Teoría Impura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

TRABAJO

DE CIVIL GENERAL Y PERSONAS

TEORÍA IMPURA DEL DERECHO

PRESENTADO A

CESAR ADIL DURANGO

PRESENTADO POR

LEONELA MARTÍNEZ CABALLERO

FECHA
11/09/2023
La "Teoría Impura del Derecho" es una corriente de pensamiento jurídico que se desarrolló en
América Latina, especialmente en Colombia, y fue propuesta por el jurista colombiano Diego
Eduardo López Medina. Esta teoría se caracteriza por cuestionar la tradicional separación entre el
derecho y la moral, argumentando que, en la práctica jurídica, estos dos ámbitos están
inevitablemente interconectados. En esencia, la Teoría Impura del Derecho sostiene que el derecho
no puede ser considerado como un sistema aislado de normas y reglas, sino que está influenciado
por valores, principios morales y consideraciones políticas. En otras palabras, reconoce que la moral
y la ética desempeñan un papel importante en la toma de decisiones y la interpretación del derecho.
Esta teoría ha tenido un impacto significativo en la jurisprudencia y el debate legal en América
Latina, promoviendo una visión más realista y contextual del derecho.

la nueva concepción de la interpretación jurídica reconocía, primero, que los textos de las leyes o
de los códigos no eran tan claros y rotundos como parecía creer la teoría tradicional de la
interpretación; como consecuencia de esta redescubierta “textura abierta” de los textos, se insistía
en el papel activo del operador jurídico en la interpretación de la ley y en la producción de cambio
social. ‘’La legalidad’’, como técnica de control social, partía de allí, de la memoria, para continuar un
trayecto en el que prevalecían, una a una, las técnicas formalistas del derecho. El resultado final era
una mezcla de memorización de reglas, ejecución de pretendidas demostraciones lógicas de
conclusiones jurídicas, creencia acrítica en respuestas únicas y correctas, todo ello en un ambiente de rigidez
y jerarquización pedagógica, social y personal. La Teoría Impura del Derecho reconoce que las
normas y leyes jurídicas no pueden entenderse de manera aislada, López Medina destaca la
importancia de considerar el contexto político, social y económico al analizar principios y normas
jurídicas. Argumenta que el derecho no puede entenderse de manera aislada. Esto significa que las
decisiones legales y las interpretaciones jurídicas a menudo incorporan valores y principios
morales. Las decisiones judiciales y las leyes son moldeadas por la realidad social y los valores
predominantes en una sociedad en un momento dado.

Según esta teoría, el derecho no es estático, sino que evoluciona a medida que cambian las normas
morales y la sociedad en general. Por lo tanto, el derecho debe adaptarse a las necesidades y valores
cambiantes de la sociedad. En este libro, López Medina desarrolla una perspectiva crítica y
novedosa sobre la teoría del derecho, proponiendo un enfoque que se aleja de las tradicionales
divisiones entre teoría y práctica. Una de las ideas fundamentales en esta obra es que el derecho no
puede entenderse de manera aislada de su contexto social y político. López Medina argumenta que
la teoría del derecho debe considerar aspectos como la ideología, el poder y la economía al analizar
cómo se desarrolla y se aplica el derecho en la práctica.

¿Puede haber discusión sobre cómo los principios de derechos humanos se relacionan con su
enfoque impuro del derecho y cómo estos principios influyen en la interpretación y aplicación del
derecho? El doctor Diego López puede discutir cómo el poder influye en la creación y aplicación de
normas legales y cómo esto se relaciona con los principios jurídicos. También podría abordar cómo
las ideologías políticas y sociales influyen en la formulación y aplicación del derecho, y cómo esto
se relaciona con la teoría impura.
la Teoría Impura del Derecho aboga por una comprensión más realista y contextual del derecho,
reconociendo que está intrínsecamente relacionado con la moral, la ética y la sociedad en la que se
aplica. Esto tiene implicaciones importantes para la forma en que se interpretan y aplican las leyes,
así como para la comprensión de la dinámica jurídica en una sociedad dada. Además, López Medina
sostiene que la teoría del derecho no debe limitarse a ser un ejercicio abstracto, sino que debe estar
en constante diálogo con la realidad social y política. En este sentido, aboga por una teoría del
derecho que sea "impura" en el sentido de que no puede separarse de las complejidades del mundo
real. López desafía las concepciones tradicionales de la teoría del derecho y promueve un enfoque
más integrador y contextualizado para comprender el papel y la función del derecho en la sociedad.

También podría gustarte