100% encontró este documento útil (2 votos)
266 vistas15 páginas

Planeacion Integral

Este documento describe la planeación y procedimientos para el mantenimiento y rehabilitación de los sistemas de transporte de gas natural en Veracruz, México. Incluye detalles sobre las actividades previas de planeación, trabajos preliminares como el reconocimiento del área, organización de los trabajos siguiendo normas y especificaciones, y mantenimiento del tránsito temporal y seguridad vial durante la ejecución del proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
266 vistas15 páginas

Planeacion Integral

Este documento describe la planeación y procedimientos para el mantenimiento y rehabilitación de los sistemas de transporte de gas natural en Veracruz, México. Incluye detalles sobre las actividades previas de planeación, trabajos preliminares como el reconocimiento del área, organización de los trabajos siguiendo normas y especificaciones, y mantenimiento del tránsito temporal y seguridad vial durante la ejecución del proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

“MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN

DE LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE DE


GAS NATURAL DE LA RESIDENCIA
REGIONAL VERACRUZ DEL CENAGAS

PLANEACION INTEGRAL Y
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
RAFA CAVA S DE R.L. DE
C.V.

MANTENIMIENTO VIAL Y
CONSTRUCCIONES, S.A. DE
C.V.

CONSTRUCCIONES
CENTURION S.A DE C.V.

25 DE NOVIEMBRE DE 2022

Av. Independencia 1-8 Lote 5 Mza 30 Int A, Pomoca, Corralillo, 3ra. Secc.
Nacajuca, Tabasco, Cp. 86245, Tel. 9933115161, E-mail:
[email protected]
PLANEACIÓN INTEGRAL DE LOS TRABAJOS INCLUYENDO SU PROCEDIMIENTO
CONSTRUTIVO

1. ACTIVIDADES PREVIAS DE PLANEACIÓN


Previo a la ejecución de los trabajos se tendrá la etapa de planeación detallada,
incluyendo una verificación de los conceptos a ejecutar, para que se encuentren
perfectamente definidos en su alcance.
En esta etapa de planeación se definirá la forma en que se realizaran los conceptos,
así como las herramientas administrativas necesarias para el proceso, como son:

 Procedimiento de control de medición y pago.


 Formatos para formulación de generadores y estimaciones.
 Manejo de bitácora, minutas y oficios.
 Control de programas de obra.
 Reuniones de trabajo.
 Control de recursos programados y reales.
 Programa de recepción de materiales en tiempo y forma.
 Recopilación de certificados de calidad para los principales insumos.
 Determinación de responsables de Seguridad e Higiene

De igual manera con el objeto de obtener durante la ejecución de la obra, un control


y avance Técnico y Administrativo de manera ordenada y ascendente,
consideramos conveniente establecer permanentemente 1 oficina de campo, que le
denominaremos SUPERINTENDENCIA DE OBRA y estará ubicada lo más cercana
al área de influencia del proyecto a ejecutar.

Así mismo hemos decidido dividir en el proyecto integral, varios frentes de trabajo,
tal y como se menciona en el desglose de este documento. Lo anterior obedece a
la estrategia de poder atacar simultáneamente, mas de un FRENTE DE TRABAJO,
con equipo y personal independiente en cada uno.

Av. Independencia 1-8 Lote 5 Mza 30 Int A, Pomoca, Corralillo, 3ra. Secc.
Nacajuca, Tabasco, Cp. 86245, Tel. 9933115161, E-mail:
[email protected]
Tomando en consideración la ubicación Geográfica del proyecto con las
poblaciones vecinas y la infraestructura en materia comercial, social y de desarrollo
tecnológico, factores que propician y facilitan la ejecución de los trabajos motivo del
proyecto que nos ocupa, toda vez que las localidades que se contemplan en el
proyecto contienen una riqueza reconocida en las relaciones humanas y de
comunicación con el resto del Estado de Veracruz y los Estados vecinos (Puebla y
Tabasco).

Posteriormente nos iremos organizando en la ejecución del proyecto, con diferentes


frentes de trabajo, aplicando diversos procedimientos constructivos en las etapas
de terracerías, de limpieza de ductos, aplicación de recubrimientos en ductos y
accesorios. En el mantenimiento de equipos de instrumentación y scada, en obras
civiles que se requieran, obras eléctricas asi como en las inspecciones de las
reparaciones todas ellas bajo procedimientos de seguridad, de manera ordenada y
con la metodología que a continuación se indica en este documento y que
combinado con la programación de los trabajos, obtendremos como resultado final,
la realización de un proyecto exitoso y con los estándares de calidad acordes a lo
que demanda la infraestructura de los uctos y demás componentes del proyecto.

Durante el proceso de Planeación de actividades previas, se tendrán resueltos los


siguientes rubros, que nos darán certeza en la ejecución de los trabajos, en apego
a lo indicado en proyecto, bases de licitación, términos de referencia,
especificaciones generales, especificaciones particulares y a las adiciones y/o
adecuaciones indicadas en las juntas de aclaraciones.

2. TRABAJOS PRELIMINARES

Reconocimiento de la zona de la obra, así como de las vialidades y caminos de


accesos al sitio de la misma ya que son de gran importancia para poder definir en
donde ubicaremos nuestras instalaciones de obra que son parte esencial en la
ejecución de los trabajos, por lo que dentro de la planeación contemplaremos en
principio la ubicación de las zonas de trabajo, considerando como prioritario lo
siguiente:
 Accesos a todos los frentes de trabajo con caminos con pendientes y curvas
transitables para la maquinaria, equipo y material a utilizar.
 Áreas de almacenes y bodegas de materiales de consumo.

Av. Independencia 1-8 Lote 5 Mza 30 Int A, Pomoca, Corralillo, 3ra. Secc.
Nacajuca, Tabasco, Cp. 86245, Tel. 9933115161, E-mail:
[email protected]
 Patio para almacenamiento de material, equipo y maquinaria durante las
horas que no se utilice.
 Instalaciones provisionales para oficinas de campo.
 Maquinaria especializada propiedad de la empresa, necesaria para las
maniobras de descarga, transporte y descarga de los diferentes materiales
que nos serán suministrados para la ejecución de la obra.
 Maquinaria especializada para el mantenimiento de los equipos
instrumentados.
 Señalamiento preventivo para la protección de la obra.
 Equipo de seguridad para todo el personal.
 Contratación de servicios de internet
 Contratación de servicios de agua potable
 Contratación de servicios sanitarios
 Suministro de energía eléctrica
 Capacitación del personal para conocer los procedimientos de seguridad e
higiene del proyecto.

Para la ejecución de los trabajos, se utilizará la mano de obra especializada y


certificada en la ejecución de cada una de las ramas que tienen injerencia en este
proyecto y esta será complementada con mano de obra de la región.
Para el movimiento vehicular de transporte de materiales, herramienta, maquinaria
y equipo, se respetarán los procedimientos y reglas establecidas por el cliente;
respetando las rutas vehiculares y peatonales.
Se llevará a cabo la colocación de los dispositivos de seguridad en la zona de obra,
así como en los caminos de acceso, sujetándonos a las disposiciones de seguridad
establecidas, así como a las normas y procedimientos de seguridad que prevalecen,
a fin de tomar todas las providencias que sean necesarias, a fin de prevenir y evitar
accidentes de cualquier naturaleza, ya sea con motivo de los trabajos o por los
movimientos del equipo de construcción salvaguardando la integridad física de los
trabajadores que participaran en la obra.

Av. Independencia 1-8 Lote 5 Mza 30 Int A, Pomoca, Corralillo, 3ra. Secc.
Nacajuca, Tabasco, Cp. 86245, Tel. 9933115161, E-mail:
[email protected]
3. MANTENIMIENTO DE TRÁNSITO TEMPORAL Y SEGURIDAD VIAL

Las actividades que se especifican en el mantenimiento del tránsito en las áreas


objeto de trabajo durante el período de ejecución de obras, incluyen:
 Los caminos de acceso adecuados para comunicar los frentes de trabajo.
 Los lugares fijados para la transportación de los materiales destinados a la
construcción y para permitir el movimiento del equipo, maquinaria y vehículos
necesarios para su realización.
 La implementación, instalación y mantenimiento de dispositivos de control
de tránsito y seguridad acorde a las distintas fases de la construcción.
 El control de emisión de polvo en todos los sectores sin pavimentar de la vía
principal y de los desvíos habilitados que se hallan abiertos al tránsito dentro
del área del Proyecto.
 El mantenimiento del o de los caminos peatonales de uso común.
En general se incluyen todas las acciones, facilidades, dispositivos y operaciones
que sean requeridos para garantizar la seguridad y confort de los usuarios
erradicando cualquier incomodidad y molestias que puedan ser ocasionados por
deficientes servicios de mantenimiento de tránsito y seguridad vial.
Los desvíos, rutas alternas y toda aquella que se utilice para el tránsito vehicular y
peatonal será mantenida en condiciones aceptables para su tránsito y seguridad,
durante el período de ejecución.

4. ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS


Todos los trabajos a realizar se llevarán a cabo de acuerdo a las normas,
reglamentos, especificaciones aplicables, así como los procedimientos
correspondientes en cada uno de los conceptos a ejecutar.
Los tiempos de ejecución serán de acuerdo al programa de obra contractual,
monitoreándose los avances físicos semanalmente para detectar posibles retrasos
y tomar medidas correctivas.

En el tema de Seguridad, se contará con el personal calificado en el área de


seguridad, higiene y protección ambiental, el cual se encargará de coordinar y
asegurar y/o capacitar al personal para que obtengan los conocimientos necesarios

Av. Independencia 1-8 Lote 5 Mza 30 Int A, Pomoca, Corralillo, 3ra. Secc.
Nacajuca, Tabasco, Cp. 86245, Tel. 9933115161, E-mail:
[email protected]
para actuar en caso de situaciones extraordinarias, cada uno de los encargados de
la ejecución de la obra, previo a su acceso recibirá una plática de inducción de
seguridad para que conozca los diferentes temas relacionados con la misma:

1. Toque de sirena en caso de emergencia (silbato de seguridad)


2. Política de seguridad e higiene del proyecto
3. Seguridad y salud en el área de trabajo
4. Seguridad en el acceso a el área de trabajo
5. Comunicación (Con los diferentes responsables de la seguridad)
6. Inspecciones (Se revisarán los equipos de seguridad y señalamientos)
7. Análisis de trabajo Seguro
8. Normas de seguridad
9. Manejo de Residuos peligrosos.
10. Número Telefónico para atender emergencias.

Se considerará la revisión diaria del uso correcto del equipo de protección personal
EPP (casco, botas de seguridad, chaleco (de ser necesario), guantes, lentes,
barbiquejo, tapones auditivos), de igual forma se realizará una plática diaria para
hacer del conocimiento del personal encargado de la ejecución de los trabajos, las
actividades a realizar, así como la ubicación de baños, agua para beber y los puntos
de reunión en caso de presentarse alguna situación extraordinaria.

5.0 MANTENIMIENTO A SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA LA


CORROSIÓN.

Con la finalidad de asegurar que se protejan adecuadamente las tuberías y


estructuras alojadas en el DDV, se realizaran los mantenimientos adecuados a los
sistemas de protección catódica existentes en los DDV del sistemas de transporte
por ducto, las actividades que se llevaran a cabo entre otras serán:

 Mantenimiento e inspección a los componentes del sistema de protección


catódica;

Av. Independencia 1-8 Lote 5 Mza 30 Int A, Pomoca, Corralillo, 3ra. Secc.
Nacajuca, Tabasco, Cp. 86245, Tel. 9933115161, E-mail:
[email protected]
 Aplicación de la protección anticorrosiva o recubrimiento mecánico en las
instalaciones superficiales y tubería enterrada.
 Limpieza y aplicación de recubrimiento anticorrosivo de acuerdo con el plan
de trabajo;
 Identificar los posibles cortos eléctricos en las juntas aislantes e
implementación de la solución.
 Identificar las posibles interferencia que se identifique en el sistema de
protección catódica.
 Se deberan identificar las acciones requeridas a fin de garantizar el
cumplimiento de los valores de potenciales tubo-suelo (potenciales) de
acuerdo con los Criterios de protección catódica de la NOM-007-ASEA-
2016, Transporte de gas natural, etano y gas asociado al carbón mineral
por medio de ductos,
 Se distribuya la corriente uniformemente en las tuberías y estructuras por
proteger.
 Se eviten interferencias y daños en el recubrimiento anticorrosivo,
cumpliendo con los criterios de diseño establecidos en la norma NOM-007-
ASEA-2016

5.1 LIMPIEZA INTERIOR DE DUCTOS.

Se llevara cabo la limpieza interior de los ductos mediante Corridas de Diablos de


limpieza interior de ductos. Esta tarea está motivada para tener una limpieza
adecuada para la realización de la inspección interior mediante equipo instrumentado

5.2 INSPECCIÓN INTERIOR DE DUCTOS.

La inspección interior y rehabilitación de las indicaciones tomando en cuenta la


normatividad oficial mexicana aplicable como la NOM-007-ASEA-2016 “Transporte
de gas natural, etano y gas asociado al carbón mineral por medio de ductos.” y los
estándares internacionales como el ASME B.31.8S “Managing System Integrity of
Gas Pipelines”;
Se proporcionara a CENAGAS un medio para visualizar los datos que se generen
de la inspección interior de las herramientas instrumentadas, con los siguientes
elementos como mínimo:
 Características, indicaciones y anomalías con la siguiente información:

Av. Independencia 1-8 Lote 5 Mza 30 Int A, Pomoca, Corralillo, 3ra. Secc.
Nacajuca, Tabasco, Cp. 86245, Tel. 9933115161, E-mail:
[email protected]
o Coordenadas
o Dimensiones (Ancho, Largo y Profundidad).
o Posición horaria.
o Localización.
 Hojas de excavación de indicaciones de integridad inmediata

Todas las corridas serán impulsadas por el gas natural del subsistema de
transporte. El sistema de inspección propuesto se adecuará a las condiciones
operativas de presión, flujo y velocidad y dimensiones de las trampas.

Se entregará el Plan de Administración de integridad el cual deberá contar como


mínimo con lo siguiente:

1. Reporte Plan de Administración de Integridad.


Correspondiente a un reporte ejecutivo que integre los resultados por cada
ducto inspeccionado de:
a. Censo de información
b. Análisis de Riesgo
c. Análisis de Integridad
d. Actividades de Mantenimiento y Mitigación (Plan de Línea Base)

2. Reporte Análisis de Riesgo

El reporte de análisis de riesgo contara con las siguientes características:


I. Un reporte en formato PDF firmado por cada tramo
inspeccionado
II. Presentar la clasificación de información de las tablas 1 y 2 de la
NOM-009-ASEA-2017
III. Presentar las listas de verificación utilizadas para identificar los
peligros en PDF y hoja de cálculo Excel que sean editables.
IV. Presentar análisis ¿Qué pasa sí? Utilizados para analizar el
riesgo de los peligros en PDF y hoja de cálculo Excel que sean
editables.
V. Presentar matrices en PDF y editables de matrices de:
a. Probabilidad de falla
b. Consecuencia de falla
c. Riesgo de falla

Av. Independencia 1-8 Lote 5 Mza 30 Int A, Pomoca, Corralillo, 3ra. Secc.
Nacajuca, Tabasco, Cp. 86245, Tel. 9933115161, E-mail:
[email protected]
3. Reporte Análisis de Integridad Mecánica

El reporte deberá contar con las siguientes características:


I. Un reporte por cada tramo inspeccionado,
II. Debe estructurarse en 2 secciones: Evaluación de integridad
inmediata y Evaluación de integridad futura, contener como
mínimo las características descritas en este concepto,
III. Estar basado en las indicaciones reportadas por la inspección
interior Geómetra e instrumentado (s) de los ductos
inspeccionados.

5.3 CORRIDAS DE INSPECCIÓN CON EQUIPO GEÓMETRA

La inspección interior con equipo geómetra tiene como objetivo identificar y


dimensionar indicaciones tales como:
o Cambios en el diámetro interno del ducto causadas por ovalidad, soldaduras
con exceso de penetración,
o Ubicación de válvulas, conexiones y cambios de espesor,
o Curvaturas y radios,
o Abolladuras igual o mayor al 2%,
El dispositivo de inspección tipo geómetra con la instrumentación necesaria para
que se referencien las indicaciones de forma geográfica con una exactitud de +-50
cm utilizando el estándar de referencia WGS84 (World Geodetic System 1984)
Datum ITRF 2008

5.4 CORRIDA DE INSPECCIÓN CON EQUIPO INSTRUMENTADO DE FUGA


DE FLUJO MAGNÉTICO

La inspección interior del ducto con equipo de fuga de flujo magnético permitirá
localizar y dimensionar indicaciones como: pérdidas totales de espesor, pérdidas
de metal internas o externas, deformaciones con pérdidas de metal, anomalías en
soldadura, ubicación de válvulas, conexiones y cambios de espesor que se
registren durante la corrida.

Se realizará el dimensionamiento de la pérdida de metal en sus dimensiones de


profundidad, longitud y anchura, así como también de elaborar las hojas de
excavación de los eventos registrados durante la corrida.

Av. Independencia 1-8 Lote 5 Mza 30 Int A, Pomoca, Corralillo, 3ra. Secc.
Nacajuca, Tabasco, Cp. 86245, Tel. 9933115161, E-mail:
[email protected]
5.5 ANÁLISIS DE INTEGRIDAD MECÁNICA DEL DUCTO

Se realizará el reporte de análisis de integridad mecánica del ducto con los


resultados obtenidos de las inspecciones interiores, verificación de indicaciones y
alineación de datos de la operación dando como resultado lo siguiente:
 Evaluación de indicaciones de integridad,
 Categorización de indicaciones en integridad inmediata, e integridad futura,
 Determinación de la presión de falla a 5 años, desglosada por año,
 Determinación de la presión máxima segura a 5 años, desglosada por año,
 Análisis de fatiga,
 Plan de línea base de atención de indicaciones,
 Recomendaciones para mantener la integridad del ducto a las condiciones
de operación actual y futura.

5.6 CIPS & DCVG.

Es la metodología parte de un proceso estructurado que ayuda a mejorar la


seguridad por medio de la evaluación y reducción del impacto de la corrosión
externa en la integridad de los ductos de transporte, mediante la identificación y
determinación de ubicaciones en las que puede existir un mecanismo de corrosión
activa y su severidad mediante la medición de potenciales a intervalos cortos (CIPS
por sus siglas en inglés Close Interval Potential Survey), evaluación de gradientes
de potencial de corriente directa (DCVG, por sus siglas en inglés Direct Current
Voltage Gradient), caracterización de las propiedades del suelo (resistividad, pH,
contaminantes, presencia de bacterias productoras de ácido (BPA) y bacterias
sulfato reductoras (BSR)).

Esto se realizará mediante una evaluación directa de corrosión exterior (ECDA por
sus siglas en ingles External Corrosión Direct Assesment), el cual mediante
inspecciones como: evaluación del desempeño del sistema de protección catódica,
evaluación del estado del recubrimiento, evaluación de las condiciones del entorno
como pH, resistividad, BPA y BSR. Identificaran los sitios donde pueda existir una
condición tal que ponga en riesgo la operación segura y confiable de los sistemas
de transporte de gas natural.

Lo anterior deberá integrarse en un reporte ECDA tomando en cuenta los


resultados de los estudios CIS, DCVG, verificaciones, estudios de suelo, entre
otros.

Av. Independencia 1-8 Lote 5 Mza 30 Int A, Pomoca, Corralillo, 3ra. Secc.
Nacajuca, Tabasco, Cp. 86245, Tel. 9933115161, E-mail:
[email protected]
5.7 REHABILITACIÓN DE INDICACIONES DE INTEGRIDAD.

El principio fundamental del reforzamiento por envolvente metálica es prevenir los


riesgos, esto se logra si parte del esfuerzo en el tubo se transfiera a la camisa. Si
se coloca un medidor de deformación en la pared externa de un tubo sin defecto,
con defecto y con camisa, y se presuriza. El tubo con defecto se deforma más con
el aumento de la presión que un tubo sano, por el efecto de espesor y por el efecto
de doble pared.

Los métodos para la reparación son con base a la NOM-009-ASEA-2017


“Administración de la integridad de ductos de recolección, transporte y distribución
de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos” tomando como estrategias de
reparación las envolventes metálicas, dando cumplimiento a la NOM -007-ASEA-
2016 “Transporte de gas natural por ducto”.

Las envolventes circunferenciales completas, instaladas para eliminar fugas o para


contener la presión interna, deben estar diseñadas para contener o soportar la
presión de diseño o la máxima de operación del ducto que se va a reparar. Dicha
envolvente será soldada en su totalidad, tanto circunferencial como
longitudinalmente.

5.8 AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL INDUSTRIAL SCADA.

El programa consiste en el mantenimiento Integral de los equipos de campo, el


cual tiene como alcance asegurar lo siguiente:

 Monitorear y controlar las condiciones de operación y seguridad de los


ductos del CENAGAS con ayuda de los instrumentos y equipos de campo,
cuya función es obtener, concentrar, almacenar y procesar la
información los diferentes tipos de instalaciones.

 Garantizar la integridad y seguridad del personal de las instalaciones,


reaccionando de forma oportuna para mitigar cualquier contingencia en
campo a través de la recolección de información en tiempo real y mediante
el control de los diferentes elementos finales para aislar cualquier
contingencia de forma automática, remota o Local.

Av. Independencia 1-8 Lote 5 Mza 30 Int A, Pomoca, Corralillo, 3ra. Secc.
Nacajuca, Tabasco, Cp. 86245, Tel. 9933115161, E-mail:
[email protected]
Se realizarán los mantenimientos preventivo, predictivo y correctivo a los
elementos primarios, instrumentos, equipos de control local/remoto y unidades de
terminal remota localizados en campo que componen al Sistema Supervisor de
Control y Adquisición de Datos (SCADA), el cual se tiene presencia principalmente
en las trampas de recibo y envío de diablos, válvulas troncales, válvulas de
seccionamiento, pasos de regulación, estaciones de medición y estaciones de
compresión.
Se deberá entregar reporte de cada uno de los mantenimientos realizados los
cuales deberán ser firmados por el personal responsable conforme a la
estructura-plantilla evaluada/autorizada por el CENAGAS.

5.9 SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

Se consideraran los recursos necesarios para dar cumplimiento al Sistema de


administración de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección del Medio
Ambiente (SASISOPA) conforme a los requerimientos del Anexo S3S y
Lineamiento para la Seguridad de Contratistas.

5.10 PATRULLAJE TERRESTRE.

La actividad consiste en vigilar los DDV, con el fin de detectar y reportar los
hallazgos y anomalías que pongan en riesgo la operación segura y confiable de los
ductos alojados en el DDV.

La frecuencia del patrullaje se determinara en función de la longitud, topografía,


acceso y problemáticas particulares de cada línea involucrada, presiones de
operación, clase de localización, tipo de terreno, clima, horarios de trabajo y otros
factores relevantes. Los intervalos como mínimo entre celajes (patrullajes) no
deben ser mayores a una vez al mes, independientemente de la clase de
localización de que se trate. En función de lo anterior se establecerá o
complementará el programa de celaje terrestre.

El patrullaje comprende el recorrido a lo largo del ducto con el fin de determinar los
defectos, anomalías y problemática en el DDV e instalaciones superficiales.

Se verificaran las condiciones de la superficie y sus zonas adyacentes, observando


indicaciones de fugas, actividades de instalaciones y demás factores que afecten la
seguridad y la operación del ducto; además de construcción de caminos, desazolve

Av. Independencia 1-8 Lote 5 Mza 30 Int A, Pomoca, Corralillo, 3ra. Secc.
Nacajuca, Tabasco, Cp. 86245, Tel. 9933115161, E-mail:
[email protected]
de zanjas, cunetas e invasiones al DDV. Adicionalmente a la franja del DDV, sin
salirse de esta y hasta donde alcance a ver, se requiere revisar las condiciones de
las franjas adyacentes con el fin de detectar socavaciones, actividades de
construcción o cualquier otra que pudiera representar un riesgo potencial a los
ductos.

Los trabajos a efectuar cuando menos deben considerar lo siguiente:

1. Verificar la protección anticorrosiva;


2. Golpes y abolladuras en el ducto;
3. Estabilidad y Vibración del ducto;
4. Condición mecánica de los anclajes o soportes;
5. Corrosión de apoyos y anclajes o soportes;
6. Condición de los señalamientos, y
7. Asentamientos humanos y actividades de construcción sobre el DDV.
8. Verificar emisiones fugitivas.

En cumplimiento a la NORMA Oficial Mexicana NOM-007-ASEA-2016 “Transporte


de gas natural, etano y gas asociado al carbón mineral por medio de ductos”,

La actividad se centra en la identificación de riesgos industriales y/o


incumplimientos normativos, con potencial de causar daños en la infraestructura, a
las personas, al medio ambiente y al negocio.

5.11 ESTACIONES DE MEDICIÓN (EM) Y/O REGULACIÓN (EMR)

En los sistemas de transporte, existen interconexiones físicas a cargo del CENAGAS,


estas interconexiones incluyen las Estaciones de Medición (EM); instalación utilizada
para cuantificar volumen, análisis de la calidad del gas natural y energía, así como
acondicionar la presión y/o flujo del gas natural de acuerdo con lo requerido por el
Usuario.
Se ejecutará el mantenimiento de las Estaciones de Medición y regulación, para
conservar en condiciones óptimas de seguridad y operación de los equipos e
instalaciones. Para llevar a cabo dichas actividades de mantenimiento preventivo,
predictivo y correctivo, se dispondrá de las herramientas, materiales,
refaccionamiento, consumibles y equipos, así como, los equipos patrón de calibración
y magnitudes que cumplan con la trazabilidad nacional e internacional de acuerdo
con los laboratorios acreditados ante la Entidad Mexicana de Acreditación.

Av. Independencia 1-8 Lote 5 Mza 30 Int A, Pomoca, Corralillo, 3ra. Secc.
Nacajuca, Tabasco, Cp. 86245, Tel. 9933115161, E-mail:
[email protected]
5.12 CONTROL DE CALIDAD. –

Es importante que antes de iniciar con la utilización de materiales se deberá


verificar que la calidad del material de banco que pretende utilizarse para la
formación de conceptos pintura, material para concretos hidráulicos, aceros de
refuerzo, señalamientos, recubrimiento anticorrosivo y de más materiales cumplan
con todas las expectativas de calidad indicadas en el proyecto y/o en las
especificaciones correspondientes.

5.13 EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN.

Durante la etapa de construcción de cada FRENTE DE TRABAJO, se tendrá


previsto y resuelto los equipos necesarios y suficientes durante el tiempo
programado para la ejecución del mismo, así como tener resuelto oportunamente
los combustibles, lubricantes y programa preventivo de mantenimiento, de tal forma
que el suministro de materiales y la ejecución de las diversas actividades en cada
FRENTE DE TRABAJO programado, se lleve a cabo de manera equilibrada, a
efecto de no generar tiempos muertos, en el tren de explotación de acarreos,
transportación de material y ejecución de los diversos conceptos de trabajo por
frente.

5.14 VERIFICACION DE CALIDAD EN CADA ACTIVIDAD. –

Es de suma importancia que durante la ejecución de las actividades antes


mencionadas, se tenga establecido un mecanismo dinámico, para que el
contratante y/o equipo de supervisión que indiquen las Autoridades CENAGAS, en
coordinación con la empresa ejecutora de los trabajos, se coordinen para verificar
entre otros aspectos, que los verifiquen que las condiciones de trabajo sean las
óptimas, esto con el objeto de evitar suspensiones temporales de actividades, por
divergencias en el control de calidad de los trabajos y que provoque como
consecuencia, tiempos muertos de Maquinaria, mano de obra y Equipo, en las
actividades que se deben de desarrollar.

Con las acciones antes mencionadas y con estrecha coordinación entre las
autoridades CENAGAS o quien ellos nos indiquen y nuestro equipo de técnicos

Av. Independencia 1-8 Lote 5 Mza 30 Int A, Pomoca, Corralillo, 3ra. Secc.
Nacajuca, Tabasco, Cp. 86245, Tel. 9933115161, E-mail:
[email protected]
especializados, lograremos que cada frente de trabajo se concluya en el tiempo
programado y la forma en que están previstas en el contrato, cumpliendo también,
con las expectativas de calidad indicadas en el proyecto.

CONCLUSION:
Con las acciones antes mencionadas y con estrecha coordinación entre las
autoridades de CENAGAS o quien ellos nos indiquen y nuestro equipo de técnicos
especializados, lograremos que cada frente de trabajo se concluya en el tiempo
programado y la forma en que están previstas en el contrato, cumpliendo también,
con las expectativas de calidad indicadas en el proyecto.

Atentamente,

C. HERVIN MENDEZ IDUARTE


REPRESENTANTE COMUN

Av. Independencia 1-8 Lote 5 Mza 30 Int A, Pomoca, Corralillo, 3ra. Secc.
Nacajuca, Tabasco, Cp. 86245, Tel. 9933115161, E-mail:
[email protected]

También podría gustarte