Tema 7
Tema 7
1º Administración y Finanzas.
noh
CIRCULACIÓN INTERNA DEL CORREO:
Una de las tareas principales del trabajo en la oficina es la manipulación del correo que llega a la empresa,
es decir la recepción de la correspondencia y su distribución a los diferentes departamentos. De este
tratamiento debe quedar constancia en los libros de registro tanto de la entrada como de la salida del correo.
Los modelos de control del correo dependen de la organización escogida por la empresa que puede ser:
a) Centralizada: los documentos son custodiados en un archivo general o central, lugar al que van
tanto los documentos recibidos como los creados por los distintos departamentos de la empresa.
b) Descentralizada: cada departamento es responsable de guardar o custodiar la documentación que
le llega, así como la que se origina y salga al exterior o circula internamente por la propia empresa.
Comprobación: una vez recibido el correo, el departamento procederá a comprobar los datos siguientes:
remitente, contenido, anexos si los hay, departamento o persona destinataria, etc.,
Registro: estos datos se anotarán en el libro de registro de entrada de la correspondencia, realizando tantas
copias como sean necesarias.
En muchas empresas no sólo se registra y anota la correspondencia, sino también se estampa en la misma
un sello de caucho con encasillado que imprime los siguientes datos: nº de registro, fecha de llegada,
departamento receptor, y opcionalmente, fecha de contestación.
Página 1
Tema 7º Correspondencia y Archivo Comunicación y Atención cliente
1º Administración y Finanzas.
Distribución: una vez registrados serán distribuidos a las secciones/Departamentos que tengan relación
con el/ los asuntos. En caso de distribuir copias, en el apartado de observaciones del libro de entrada de
correspondencia deberá aparecer donde se queda el original y las copias .
Elaboración: se realiza en la sección o departamento que está en relación con el asunto de que se trata.
Toda la correspondencia tiene que tener al menos una copia que quedará en el archivo del remitente. Los
documentos definitivos se presentan a la firma de la persona que se responsabiliza de los mismos. Esa
correspondencia se conoce como firma del día. Se coloca y se presenta en una carpeta denominada,
portafirmas.
Si se trata de un comunicado relevante o procede del órgano supremo de la empresa, lo debe firmar la
máxima autoridad dentro de la misma. Una vez firmada está lista para su expedición o salida.
Registro. Sólo es obligatorio este registro para organismos oficiales, no para empresas ni particulares.
Los documentos que salen no llevan sello como en la entrada, sino que se anotan según la fecha de salida.
Las empresas también llevarán un libro de salida de fax y un registro del correo electrónico.
Las empresas utilizan diferentes servicios de mensajería para enviar la documentación que emiten o
tramitan, ej. Letras, facturas, contratos, catálogos. Los servicios de mensajería son ofertados por dos
sectores: Público y Privado.
Página 2
Tema 7º Correspondencia y Archivo Comunicación y Atención cliente
1º Administración y Finanzas.
Presta los siguientes servicios y productos a través de la red de Correos y Telégrafos del Ministerio de
Fomento: http://www.correos.es
Envío de documentos:
Son envíos de carácter personal, cuya función es cubrir necesidades básicas de comunicación de los
ciudadanos, su característica principal es la regularidad en el plazo de entrega y se realiza en el domicilio
del destinatario; entre ellos destacamos:
a-1: Cartas:
Permite enviar documentos y mercancías hasta un máximo de 2 Kg. de peso, tanto en el ámbito nacional e
internacional, se entrega en el domicilio del destinatario y pueden ser:
● Carta Normal: Es la más utilizada entre particulares, su contenido no supera los 2 Kg. y no se
requiere su entrega inmediata.
● Carta Certificada: consiste en que Correos emite un justificante al remitente en el momento de
recepcionarla; cuando se entrega al destinatario se exige la firma a éste. Además, puede ser:
↳ Correos
carta soli-
- Con aviso de recibo: cuando el remitente de la carta solicita que se le acredite la entrega de la misma, cita-
da
este servicio permite probar su entrega mediante la devolución de un impreso al remitente que
el
estará firmado por la persona a quién se dirige la carta (destinatario).
- Certificada con valor declarado: permite asegurar el envío de objetos de valor. El remtente declara
el valor de su envío (dentro de unos límites que fija Correos), procediendo entonces a su
aseguramiento mediante el pago de un incremento en el precio del envío. El valor se incrementa en
proporción al valor declarado.
- Contra reembolso certificada: el destinatario al recibir la carta, abona una cantidad de dinero que se
entregará al remitente mediante giro a través de la banca postal electrónica.
- Apartado postal. En el caso de empresas que no disponen de un domicilio fijo (por ejemplo empresas
on-line) la sociedad Correos y Telégrafos dispone de unos casilleros o buzones para recepción de
la correspondencia dentro de sus oficinas al que se puede acceder mediante el pago de una módica
cuota anual (25 € aprox.) Estos buzones también se habilitan en los puntos “Citypaq”, que
encontramos en diversos centros comerciales. El usuario de este servicio dispone de una llave de su
buzón con el que retirarcartas, paquetes, etc. que haya recibido.
para
Página 3
PRACTICA
solo saber servicio
Tema 7º Correspondencia y Archivo Comunicación y Atención cliente de valija
1º Administración y Finanzas.
I
a-2: Tarjeta Postal:
Se utiliza cuando deseamos enviar un mensaje breve y no confidencial, circula al descubierto (sin sobre).
El peso de la misma no puede ser superior a 20 gr. Se entrega en el domicilio del destinatario.
No
. Postal Exprés Nacional: Se entrega a domicilio, dentro territorio nacional, hasta 20 Kg. y tiene
seguimiento telefónico e informatizado.
- Postal exprés internacional (EMS), Garantía de seguridad y rapidez, va a las principales ciudades
del mundo, hasta 30 Kg. y seguimiento por código de barras, telefónico e Internet.
- Correo urgente internacional: se entrega a domicilio en un plazo de 2 días, a las principales ciudades
europeas, hasta 2 Kg. y seguimiento informatizado.
- Carta Urgente: puede ser nacional e internacional máximo 2 Kg., seguimiento con aviso de recibo.
no)*
- Servicio de valijas: Recogida y entrega domiciliaria urgente, seguimiento interno entre empresas.
↳ bolsa o maletiny servicio que te presta.
a.4: Paquetería Certificada:
Sirve para el envío de paquetes cuyo peso no sobrepase los 20 kg. Pueden ser:
- Paquete Azul: Entrega a domicilio bajo firma, En España y Andorra, hasta 20 Kg., Circula
registrado.
- Aviso de Recibo: Garantía de seguridad y rapidez, en las principales ciudades del mundo, hasta 30
Kg. y seguimiento mediante código de barras, telefónico e Internet.
a.5: Dinero:
El giro es la forma más rápida, sencilla y segura de enviar dinero tanto a empresas como a domicilios
particulares.
La amplia red de oficinas postales, así como el gran número de países con los que correos tiene acuerdos,
posibilita la llegada a los lugares más distantes del mundo. Puede ser:
Página 4
Tema 7º Correspondencia y Archivo Comunicación y Atención cliente
a
1º Administración y Finanzas.
e
- Giro Nacional: permite la entrega de dinero a cualquier persona o entidad dentro del territorio
Scaco)
nacional y su entrega domiciliaria. Pueden llevar una comunicación privada de un máximo de 12
palabras sin cargo alguno, pueden cursarse con acuse de recibo, y tienen dos modalidades:
a) Giro: permite elegir la forma en la que se abona el dinero enviado, efectivo, cheque o ingreso
en cuenta, tiene máximo de 3.000 euros si el abono es mediante cheque y en metálico el
importe máximo del giro es de 300 euros.
b) Giro inmediato: Posibilidad de disponer de forma inmediata del dinero enviado por
cualquier oficina de correos del país mediante la identificación por el localizador entregado
al remitente en el momento de la admisión. Se procede mediante la intermediación de
entidades bancarias
- Giro Internacional: Permite ordenar pagos a personas o entidades que se encuentran en países con
los que hay un acuerdo de prestación de servicio. Se garantiza que el importe girado se abona en la
moneda del país de destino. Los servicios de pago internacional los gestiona la empresa de servicios
financieros “Western Union”.
-Eurogiro: es un giro internacional cursado por vía electrónica a los países de la UE y Japón. Admite
una comunicación escrita gratuita no superior a 140 caracteres.
· ra f e
a.6: Dinero en Minutos:
Gracias a un acuerdo entre correos y la entidad financiera Western Union, en aproximadamente 10 minutos
se puede enviar dinero por transferencia electrónica prácticamente a cualquier lugar del mundo (más de 180
países).
través de
a.7: Telecomunicación: enco de
información
:2
a correos
Desde el telegrama tradicional, hasta el burofax o fax público, correos ofrece la posibilidad de hacer llegar
mensajes a cualquier rincón del mundo.
un resguardo como
que se lo he enviado.
Tema 7º Correspondencia y Archivo Comunicación y Atención cliente
1º Administración y Finanzas.
No(
c) Télex: permite comunicaciones nacionales e internacionales mediante terminales instaladas en el
domicilio de sus abonadas.
d) Servicios on-line: desde la página Web ofrece Correos la posibilidad de gestionar vía on line parte
de sus servicios, sin necesidad de realizar un desplazamiento a la oficina más cercana.
http://www.correos.es están los siguientes, correo digital, telegramas y franqueo electrónico.
El sector privado presta sus servicios por medio de agencias o compañías de mensajería y paquetería. Los
servicios de envío de documentos se dividen generalmente en tres grandes grupos:
- Servicio Nacional.
- Servicios Internacionales.
- Servicios Complementarios.
!
a) Urgente: Puede ser de diversos tipos:
- De hoy para hoy: entrega el envío al destinatario el mismo día que se remite.
- Mismo Día: Se entrega la mercancía a última hora de la jornada laboral y el destinatario la podrá
wo -
recibir antes de las 8,30 h. del día siguiente en la mayoría de las poblaciones españolas.
Urgente 10,00: La mercancía se entrega antes de las 10,00 h del día siguiente.
- Semiurgente 13,00: La mercancía se entrega antes de las 13,00 h. del día siguiente.
- 24 horas: la mercancía se suele entregar antes de las 19,00 h del día siguiente.
c) Día de la Semana:
Página 6
Tema 7º Correspondencia y Archivo Comunicación y Atención cliente
1º Administración y Finanzas.
of
- Entregar lunes, martes, etc.: la entrega del sobre o documentos se hace el día de la semana
indicado.
Cuando son servicios ultramarinos y/o insulares (Baleares, Canaria, Ceuta o Melilla), el plazo de entrega
oscila entre uno y diez días aproximadamente, dependiendo del medio de transporte contratado.
ht
Las agencias agrupan los países por zonas, clasificándolas alfabéticamente (Zona A, Zona B, etc.), y así
establecen para el cliente información sobre tarifas a cobrar y plazos de entrega. Puede ser:
a) Courrier Internacional: Servicio aéreo de mensajería para todo el mundo. El tiempo de entrega
para las principales capitales europeas es de 24 horas y 48 h para EEUU y entre 48 y 96 horas para
el resto del mundo.
b) Multi Mail: Envío de grandes volúmenes de impresos a cualquier parte del mundo.
d) Euro-Net: Servicio terrestre diario de envíos hacia Europa el tiempo de entrega oscila entre 2 y 4
días. Comprende la mayor parte del continente europeo.
Servicios Complementarios:
Son servicios añadidos que prestan las compañías de mensajería a sus clientes: y Pueden ser:
b) Comprobante o confirmación de entrega. Modalidad por la que el cliente recibe copia del albarán
de entrega firmado por el destinatario, verificando la entrega del envío.
c) Servicio de trámite o de gestión. Producto específico para documentos, pues conlleva su propia
gestión. Ej. Firmas de contratos, aceptación de letras de cambio, tramitación de pasaportes, etc.
Página 7
Tema 7º Correspondencia y Archivo Comunicación y Atención cliente
1º Administración y Finanzas.
Nor f) Mercancías delicadas. Servicio que permite transportar aquellas mercancías que requieren un
cuidado especial y máxima seguridad.
a) Clasificación Alfabética:
ficaciones
Es el sistema de clasificación más extendido, con este sistema los documentos se clasifican tomando
como base el apellido de la persona, o la razón social de la empresa que figura en el documento a
archivar, como se hace por ejemplo en las guías de teléfonos.
b) Clasificación Geográfica:
Los documentos se agruparán en función del tema que traten, entendiendo por materia una característica
común a todos los documentos, se dividen en dos grandes grupos:
C-1: Orden alfabético de las materias: Ej.: Muebles de cocina se dividen en alacenas, mesas, sillas,
vitrinas.
- Numéricos: a cada materia principal le asignamos un número y a cada subdivisión de la materia otro
número. Ej. 1. Moda, 1.1 hombre, 1.1.1. Bañadores. Etc.
- Alfanumérico: a cada materia principal se le asigna una letra o número y a las subdivisiones se representan
por otra letra o número que se agrega al primer componente. Ej. 10 Informática. 10. A, accesorios. 10. B.
Agendas. 10. C. ordenadores. 10. C.1 ordenadores portátiles, etc.
d) Clasificación Cronológica:
Con este sistema la documentación se ordena progresivamente, tomando como referencia la fecha de
entrada, la de vencimiento, la de creación, etc.
El criterio de clasificación dependerá del volumen de documentos, pudiendo hacerse por meses, quincenas,
semanas, días u otro periodo de tiempo que se considere oportuno.
Página 8
Tema 7º Correspondencia y Archivo Comunicación y Atención cliente
1º Administración y Finanzas.
e) Clasificación decimal:
La clasificación decimal, consiste en agrupar documentos, libros, acciones, etc., en diez grandes grupos. La
primera división se enumera del 0 al 9, cada una de estas clases se subdividirá en otros 10 grupos de 0 a 9,
colocados a la derecha de la clase anterior y así sucesivamente.
Es el más completo que existe, pero debido a su gran complejidad es poco utilizado, es un catálogo de
materias con la que se clasifican todos los conocimientos del ser humano, agrupándolos en diez categorías.
Se utiliza sobre todo en las bibliotecas para clasificar los libros. Ej. 0 Obras generales, 1 Filosofía, 2
Teología. Religión. 3 Ciencias sociales, Derecho, Filología. 5 Ciencias Puras 6 Ciencias aplicadas 7 Bellas
Artes 8 Literatura 9 Historia. no lo entiendo.
-
=
4. NORMAS DE CLASIFICACIÓN.
Una vez elegido el sistema de clasificación que mejor se adapte a la empresa, debemos tener presente una
serie de reglas o normas.
- En caso de que coincida el primer apellido, se tomará el segundo apellido, y si coinciden los
dos se tomará el nombre. Si coinciden los dos y el nombre se toma la comunidad autónoma
y después la provincia, el municipio y luego la calle.
Ej.: Rosa Torres Tobal y Aurora Torres Tobal se ordena Torres Tobal, Aurora.
Página 9
I
Tema 7º Correspondencia y Archivo Comunicación y Atención cliente
1º Administración y Finanzas.
Capitán Luís Jambrina Torres se ordenan: Jambrina Torres, Luís (Capitán)
Ej.:
- Los nombres extranjeros se clasificarán por el primer apellido, teniendo en cuenta que
las partículas Du, Van, y Mac forman parte del Apellido.
Ej.:
A-2: Empresas:
- En las empresas se toma como palabra principal el nombre de la misma, sin tener en cuenta
su actividad o dedicación:
Ej.:
I
1º Administración y Finanzas.
Ferretería Carrascal Vaquero, Perfumería.
- Si el nombre de la empresa contiene las palabras Hijos de… Sobrinos de etc., se prescinde de
ellas.
- Para las empresas conocidas habitualmente por sus siglas, tomaremos estas para su
clasificación.
SEAT ONU
ONU SEAT
i
1º Administración y Finanzas.
Bar La Rana Verde. Castellano, Mesón El
Se aplica el siguiente orden: autonomía, provincia, municipio, calle, y luego nombre o razón social.
Teniendo en cuenta que las partículas que forman parte del nombre debemos considerarlas como parte
integrante.
Ej.:
- Debemos identificar claramente todos aquellos asuntos o materias con los cuales podemos
clasificar la documentación recibida o generada.
- Antes de comenzar a clasificar los grupos principales y los subgrupos, deben estar bien
identificados con el número o letras asignados.
- En el caso de que coincidiesen dos fichas o datos con igual fecha utilizamos como sistema
auxiliar el alfabético.
- Hay que comenzar por definir claramente los diez grupos principales.
- Debe ser flexible, permitiendo crear o intercalar nuevos grupos en cualquier momento.
- Las subdivisiones de grupos deben estar perfectamente relacionadas con el grupo principal.
Página 12
Tema 7º Correspondencia y Archivo Comunicación y Atención cliente
1º Administración y Finanzas.
5. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE CADA TIPO DE CLASIFICACIÓN:
VENTAJAS INCONVENIENTES
Clasificación Alfanumérica - Simplicidad: solo es necesario - Los criterios de ordenación no
Afabética
tener el nombre, no existen son unívocos, es frecuente que
clases ni otras divisiones. surjan dudas y se cometan
- Flexibilidad: siempre podemos errores.
añadir nuevos nombres en el - A medida que aumenta la
lugar exacto. documentación es frecuente la
- Fácil localización: repetición de nombres.
- Es uno de los sistemas más
habituales
Clasificación Geográfica - Los datos a clasificar se pueden - Solo debemos utilizar cuando
dividir en grupos –poblaciones- los documentos a archivar por
para facilitar su archivo y municipios no sean muy
búsqueda, reduciendo numerosos.
posibilidades de error. - Si prevé que hay muchos
- Conserva las ventajas de la documentos para su archivo,
clasificación alfabética. habrá que dejar mucho espacio
- Dados los numerosos tipos de libre en los ficheros.
clasificación que hay, es posible
adaptar el sistema a las
necesidades de la empresa.
Clasificación por materias - Es muy práctica, porque nos - Resulta dificultoso elegir
permite utilizar las materias en correctamente las materias en
que dividimos nuestra empresa las que vamos a clasificar
(departamentos, actividades, posteriormente nuestros
etc.) documentos.
- Se puede abrir e intercalar las
carpetas que deseemos según las
nuevas materias.
Página 13
Tema 7º Correspondencia y Archivo Comunicación y Atención cliente
1º Administración y Finanzas.
6. CONCEPTO DE ARCHIVO:
El archivo es el lugar donde se encuentran debidamente ordenados y clasificados los documentos, tanto
públicos como privados, de interés para la empresa, con el objetivo de asegurar su custodia y garantizar
una rápida localización de los mismos.
Las razones por las que la empresa ha de conservar y proteger la documentación son:
a) Por el propio interés de la organización: conservar los datos permite mantener activa y disponible
la información, evitando demoras a la hora de localizar los documentos.
wor
El Artículo 30,2 dice “el cese del empresario en el ejercicio de su actividad no le exime del deber a que se
refiere el párrafo anterior y si hubiese fallecido recaerá sobre sus herederos. En caso de disolución de
sociedades, serán sus liquidadores los obligados a cumplir lo prevenido en dicho párrafo
Los archivos prestan un servicio a la sociedad, pues son el testimonio de tiempos pasados y el lugar donde
se acude en busca de datos. Los archivos serán clasificados desde dos puntos de vista. Uno atendiendo a su
titularidad y otro a la antigüedad del documento:
Públicos: Privados:
Página 14
Tema 7º Correspondencia y Archivo Comunicación y Atención cliente
1º Administración y Finanzas.
Sindicatos, etc.
- Semiactivos: Intermedios (de baja actividad). También llamados archivos centrales. Incluyen
documentos que han sido retirados del archivo activo, debido a que ha finalizado su gestión o
trámite, aunque aún puede ser necesaria su consulta, sea por necesidades legales o de información
dentro de la propia empresa. Por ejemplo, facturas ya contabilizadas, o pedidos entregados y
resueltos.
- Inactivos: Archivos históricos (sin vigencia administrativa). También se conocen como archivos
pasivos o definitivos. Se incluyen documentos que se van a consultar solo en casos extraordinarios,
pero con alto valor legal o documental. Por ejemplo, contratos de compra de los inmovilizados de
la empresa u otros documentos de relevancia histórica para la empresa.
Un sistema de archivo es el conjunto de medios materiales con que cuentan las organizaciones o empresas
para llevar a cabo las tareas de guarda o custodia y localización y recuperación de la documentación, tanto
recibida como emitida.
Los principales sistemas utilizados en las tareas de archivo son: convencionales, por microfilm e
informáticos.
- Convencionales:
Página 15
Tema 7º Correspondencia y Archivo Comunicación y Atención cliente
1º Administración y Finanzas.
a) Carpetas:
- Carpetas Simples: es el más utilizado, su colocación o clasificación puede ser vertical u horizontal
y se almacenan en las estanterías del archivo.
- Carpetas Colgantes: son carpetas con dos enganches de plástico que permiten su colocación sobre
las guías de un bastidor con ruedas para su ordenación.
b) Carpetas Archivadoras:
- Tipo A-Z: son las más extendidas, disponen de dos fuertes ganchos de medida estandarizada igual
a las máquinas perforadoras de papel, se accionan por palanca. Una de sus ventajas es el precio y
los documentos se clasifican generalmente por orden alfabético y llevan una caja contenedora para
su fácil colocación en las estanterías.
- Con anillas: tipo de carpeta con dos anillas para archivar documentos una vez perforados. Llevan
asociada una caja contenedora, que puede servir para el archivo de 2 o más carpetas.
c) Mobiliario:
- Estanterías: conjunto de baldas o estantes que instalados horizontalmente sirven para colocar y
guardar los diferentes tipos de carpetas o archivadores.
- De seguridad: mobiliario específico para proteger documentación que contiene información vital
para la empresa.
- Microfilm:
Sistema que consiste en realizar fotografías a los documentos a través de la microfilmación, que reduce
considerablemente el tamaño del documento, esta se archiva y mediante el visor correspondiente, es
ampliada para su visualización y consulta.
·I
La informática sirve para racionalizar el trabajo administrativo y podemos decir que ha revolucionado la
gestión de archivos. Especialmente significativas son las bases de datos, que son ficheros que contienen
datos que podemos relacionar y así obtener la información deseada o solicitada.
También para optimizar las tareas de archivo de datos de una empresa se han utilizados los paquetes
integrados, que no son más que aplicaciones de gestión relacionadas entre sí, es decir que comparten datos,
se trata de procesadores de texto, hojas de cálculo y bases de datos o gráficos, que actualmente se conocen
en el argot informático como “suites”, término que equivale a paquete integrado.
Pueden ser:
er
7c. PURGA O DESTRUCCIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN:
La responsabilidad tanto para la custodia de los diferentes documentos que tiene la empresa en sus archivos,
como para la destrucción o eliminación de los mismos, viene establecida por las normas marcadas por el
sistema jerárquico implantado en la organización. Es decir, serán los responsables de la dirección los que
indiquen qué documentos han de continuar en los archivos de la empresa y cuáles han de ser destruidos.
No deben ser tirados a la papelera, existen diversos accesorios (máquinas para destruir documentos) o
empresas especializadas que se encargan de su recogida y posterior destrucción, emitiendo un certificado
que avala la documentación destruida.
Todas las empresas están sometidas a la ser tirados Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos
Personales y garantía de los derechos digitales, (LOPDGDD), que garantiza y protege a las personas
Página 17
Tema 7º Correspondencia y Archivo Comunicación y Atención cliente
1º Administración y Finanzas.
físicas en lo concerniente a los datos personales, las libertades públicas y los derechos fundamentales y
especialmente su honor e intimidad personal y familiar. Nuestra ley desarrolla a nivel nacional
el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea, RGPD, que entró en vigor el 25 de
mayo de 2018.
Para velar por su cumplimiento, desde el ámbito de la Administración Pública se creó la Agencia Estatal
de Protección de Datos (AEPD), organismo público con potestad para sancionar las infracciones o
incumplimientos de la ley. La Agencia Española de Protección de Datos también es la encargada de
velar por la privacidad de los datos que manejan las empresas. En su página Web
https://www.aepd.es/es comprobaremos sus funciones y competencias.
- Debe informarse al afectado de que los datos que facilite van a formar parte de un fichero con una
finalidad concreta.
- No podrán usarse para otros fines distintos a los que motivaron su solicitud.
o Aquellas que se refieran a las partes de un contrato laboral, administrativo o negocial y sean
necesarias para su cumplimiento y mantenimiento.
i)
Tratamiento de datos relativos a la solvencia económica:
- Los obtenidos de los registros y las fuentes accesibles al público establecidos al efecto o procedentes de
informaciones facilitadas por el interesado o con su consentimiento.
Página 18
NO
Tema 7º Correspondencia y Archivo Comunicación y Atención cliente
1º Administración y Finanzas.
-. Podrán tratarse también datos de carácter personal, relativos al cumplimiento o incumplimiento de
obligaciones dinerarias facilitados por el acreedor o por quien actúe por su cuenta o interés. En estos
casos se notificará a los interesados respecto de los que hayan registrado datos.
Sólo se podrán informar datos con un límite de 5 años desde que se generaron.
- La adaptación de documentos.
- Proteger la información desde el punto de vista de la seguridad electrónica para una efectiva
protección de la información.
a) Todo el personal que acceda a los datos de carácter personal está obligado a conocer y observar las
medidas, normas, procedimientos y reglas que afecten a las funciones que desarrollan.
b) Todas las personas deberán guardar el debido secreto y confidencialidad sobre los datos personales
que conozcan en el desarrollo de su trabajo.
c) Es necesario contemplar los procedimientos de actuación o delegación de funciones para los casos
de ausencia o baja laboral.
d) El personal que realice trabajos que no impliquen el tratamiento de datos personales tendrá limitado
el acceso a estos datos, a los soportes que los contengan o a los recursos del sistema de información.
e) Cuando haya personal ajeno a la empresa realizando trabajos en la misma, el contrato de prestación
de servicios, recogerá expresamente la prohibición de acceder a los datos personales la obligación
Página 19
NO
Tema 7º Correspondencia y Archivo Comunicación y Atención cliente
1º Administración y Finanzas.
del secreto respecto de aquellos datos que hubiera podido conocer durante la prestación de ese
servicio.
f) En los sistemas en los que tengan que implantarse medidas de seguridad de nivel alto, la
transmisión de datos personales mediante telemática se realizará cifrando esos datos o bien
mediante un sistema que garantice que la información no pueda ser manipulada por terceras
personas.
ACTIVIDADES:
Recibe el 6 de marzo de 201X; como parte de su correspondencia comercial los siguientes documentos:
- Carta de la empresa TADYSA de Ávila en la que hace una reclamación del pedido nº 118.
- Paquete de la empresa PUBLIAR SA; de Vitoria; que contiene un vídeo de una campaña de publicidad.
- Carta Certificada; de Hernández Sanz SL de Melilla; que contiene una letra de cambio aceptada por el pago
de la factura nº 123.
- Giro postal de la empresa COPINSA; como parte del pago del pedido que realizó el pasado mes.
2. Anotar en el libro de salida de correspondencia de la empresa GITEL SL; los datos siguientes:
- Con la misma fecha envía a la empresa Mercurio SA de Teruel; carta acompañada de catálogos.
- Con fecha 12-03-201X; envía a Juan Vara Alonso; de Santander carta acompañada de la factura nº 450.
- Con fecha 12-03-201X; envía a Antonio Toro Hernández; de Huesca un paquete con unas muestras de
colonias.
- Con fecha 13-03-201x; envía a Copinsa de Madrid; carta comercial; con el catálogo anexo para la próxima
temporada.
Página 20
Tema 7º Correspondencia y Archivo Comunicación y Atención cliente
1º Administración y Finanzas.
- Con fecha 13-03-201X; envía a Publiar SA de Vitoria; carta con el pedido nº 11 anexo.
Una empresa tiene clientes en los siguientes municipios: Las Palmas de Gran Canaria; Albacete; Almería; El
Ejido (Almería); Roquetas de Mar (Almería); Ávila; Aranda de Duero (Burgos); Motril (Granada); La Línea de
la Concepción (Cádiz); Ciudad Real; Puertollano (Ciudad Real); Córdoba; Vélez-Málaga (Málaga); Lucena
(Córdoba); Cuenca; Granada; Guadalajara; Huelva; Huesca; Jaén; Linares (Jaén); León; Ponferrada (León);
Antequera (Málaga); Benalmádena (Málaga); Marbella (Málaga); Arrecife (Las Palmas); San Fernando (Cádiz);
Arucas (Las Palmas); Murcia; Molina de Segura (Murcia); Úbeda (Jaén); Salamanca; Santa Cruz de Tenerife;
Santander; Torrelavega (Cantabria); Palencia; Segovia; Alcalá de Guadaira (Sevilla); Écija (Sevilla); Los
Palacios y Villafranca (Sevilla); Burgos; Sevilla; Mula (Murcia); Soria; Zamora; Zaragoza; Andújar (Jaén);
Cartagena (Murcia); Lorca (Murcia).
Sonia Baliacobo Álvarez; Germán Ballesteros Álvarez; British Airways; Bar Las Copas Pardas; Ceoane Diego
Rodríguez; Carlos Ballesteros Álvarez; Eloísa Zorrilla Cano; Ezequiel Tesón Rodríguez; Frionalt S.A.; Hijos de
Ramón Lobo; Ana Martínez Gómez-Rodolfo; Ricardo Seisdedos Fermoselle; Luis Garrido Garrido; BBVA; Viuda
de Luís Rubla; Miguel de la Iglesia Pérez; Dra. Rosa Crespo Casado; Caja Duero; Inzatur SL; Maria José Lorenzo
García; Arantxa Vecino Mayor; Pedro Jimeno Calvo; Editorial Lucina; Carmen Martínez González; Manuela Marcos
Robles; Hijos de Rosa Jambrina.
M-535; A-120; M-420; L-870; K-450; B-150; Z-450; D-685; X-783; G-125; T-680; C-570; U-35; J-325; N-740; T-
685; V-123; E-985; U-689; F-687; Q-780; D-150; I-780; R-458; T-045; Y-312; A-152; N-900; Q-690; N-459
Página 21
Tema 7º Correspondencia y Archivo Comunicación y Atención cliente
1º Administración y Finanzas.
Comandante Muñíz Muñoz Talleres de Reparaciones “El Electrodomésticos “La Vil 2002”
Lento”, C.B.
Fernando de la Iglesia Zabaleta Pedro García Ramos Luelmo Prado e Hijos, S.L.
a) ¿Sobre qué trata la Ley de Protección de Datos Personales y Garantía de Derechos Digitales?
b) ¿Es aplicable a los datos propios de las personas jurídicas?
c) ¿Qué medidas deben adoptar las entidades y empresas respecto a su archivo para cumplir con la
LOPDGDD?
d) Resume en cuatro las normas principales que deben tener en cuenta los empleados para conseguir
la seguridad en el tratamiento de los datos.
e) ¿Cuáles son los derechos de información del afectado?
f) ¿En qué casos determinados no es necesaria la información del afectado para el tratamiento de
datos?
g) Ordena jerárquicamente las leyes y normas aplicables a la protección de datos. Cita ley, nº y fecha
de aprobación)
h) Realiza un esquema que recoja las funciones principales de la AEPD
9- Un empleado del departamento de comunicación de la empresa Viajes Tour SL, ha solicitado información
de un hotel en Murcia para organizar un evento de la empresa; en los días posteriores a su solicitud,
realizada a través del correo electrónico de la empresa, no ha cesado de recibir mensajes publicitarios
Página 22
Tema 7º Correspondencia y Archivo Comunicación y Atención cliente
1º Administración y Finanzas.
ofreciéndole varios servicios del mismo hotel, en otras ciudades de España. El trabajador quiere
denunciar los hechos. ¿Qué gestiones debe realizar para ello?
Recibe el 9 de septiembre de 201X; como parte de su correspondencia comercial los siguientes documentos:
11- La aseguradora El Despertar dispone de un fichero en su base de datos con sus asegurados. Desea
actualizar los registros, con los siguientes criterios:
Página 23
Tema 7º Correspondencia y Archivo Comunicación y Atención cliente
1º Administración y Finanzas.
Página 24
Tema 7º Correspondencia y Archivo Comunicación y Atención cliente
1º Administración y Finanzas.
Realizar:
Ordenar los registros siguiendo los siguientes criterios: nombre del cliente, clave de cliente, antigüedad de
la póliza (orden ascendente) y cuota (en orden descendente)
Página 25