Apunte Teorico Unidad 2 de Microeconomia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Guía teórica de Microeconomía 1

ACADEMIA π 2021

Clases de apoyo universitario 2021

Apunte de ACADEMIA π
Guía teórica de Microeconomía 1
ACADEMIA π 2021

Unidad 2: Demanda.
Demanda: Son las cantidades que un consumidor está dispuesto a consumir a los
distintos precios de mercado en un determinado momento. Es decreciente por “la Ley
de Demanda” que indica que cuanto mayor es el precio de un bien, menor es la
cantidad demandada. Este supuesto siempre se cumple salvo en los bienes giffen, que
por distintos motivos tiene la característica de que a un mayor precio mayor es la
cantidad demandada, esos bienes no los consideramos en microeconomía.

Determinantes de la demanda
Precio del Bien: Se produce con la Ley de Demanda.
Precio de otros bienes:
• Sustitutos: Si aumenta el precio de un bien sustituto, aumenta la cantidad
demandada (Relación positiva) Por ejemplo, Manzanas y peras.
• Complementarios: Si aumenta el precio de un bien complementario,
disminuye la cantidad demandada (Relación negativa) Por ejemplo, Coca y el
fernet.
• Independientes: Si varía el precio de otro bien, no varia la cantidad
demandada. Por ejemplo, consumo de Carne y ropas.

Ingreso de los consumidores:


• Bienes normales: Se consumen más cuando aumenta el ingreso de los
consumidores. Por ejemplo, un producto de calidad (coca-cola)
• Bienes inferiores: Se consumen mas cuando disminuye el ingreso de los
consumidores. Por ejemplo, productos de baja calidad. (Manaos)
• Bienes independientes: El consumo no varía ante variaciones en el ingreso.
Por ejemplo, consumo de sal.
Guía teórica de Microeconomía 1
ACADEMIA π 2021

Gustos: A mayores gustos, mayor es el consumo del bien sin importar el precio, las
empresas se concentrar en este determinante.

Tamaño de mercado: Cuando se incrementa el tamaño de mercado, se incrementa


el consumo del bien.

Expectativas: Las expectativas relacionan algunas variaciones futuras de las


variables antes mencionadas. Por ejemplo, si se espera que el precio baje en el futuro,
hoy la cantidad demandada disminuye porque el publico esperara a que bajen los
precios.

Elementos Especiales: Engloban otros factores como los meteorológicos, acciones


gubernamentales, etc.

Desplazamientos y movimientos de la curva de Demanda


• Movimientos (b): Se produce cuando varia el determinante precio del bien, si
aumenta el precio o disminuye la demanda solo se mueve sobre la curva.
• Desplazamientos (a): La curva de demanda se desplaza ante variaciones en
cualquiera de los componentes excepto en el precio del bien. Por ejemplo,
cuando se incrementan los gustos, la curva de demanda se desplaza hacia la
derecha.
Guía teórica de Microeconomía 1
ACADEMIA π 2021

Ceteris Paribus: Siempre que realizamos estos análisis lo observamos como el


cambio en una de las variables mientras las demás se mantienen constantes.

Teoría de la utilidad
• Utilidad Cardinal: Constituye una magnitud mensurable de la capacidad de
satisfacción que tienen un bien o servicio.
• Utilidad ordinal: Indica que la utilidad no es medible, pero lo que si se puede
hacer es ordenar de acuerdo con las preferencias de los consumidores y el
grado de satisfacción que le reporta cada bien (Más real).

Utilidad cardinal

❖ Utilidad Total: Grado de satisfacción que representa un bien o servicio.


❖ Utilidad marginal: Es la utilidad generada por el consumo de una unidad
más. Se calcula dividiendo la variación de la utilidad total sobre la variación
de la cantidad consumida. (ESTA UTILIDAD ES LA MAS IMPORTANTE EN
MICRO)

Ley de utilidad margina decreciente (GOSSEN)


Sugiere que cuanto mas se consume un bien, la utilidad que surge de la unidad
adicional es cada vez menor, es decir disminuye el grado de satisfacción.

Principio equimarginal o utilidades marginales ponderadas: El consumidor


distribuye su consumo de modo tal que la utilidad marginal por peso gastado en los
bienes debe ser igual para todos los bienes. Ocurrirá siempre y cuando el consumidor
tenga un ingreso determinado y se enfrente a unos precios de mercado dados. Si el
precio baja, la utilidad tendría que bajar, eso se logra aumentando la cantidad
demandada.
Guía teórica de Microeconomía 1
ACADEMIA π 2021

Supuestos de la teoría de la elección de GOSSEN:


• El consumidor tiene un ingreso determinado que tiene que destinar al consumo
de dos bienes.
• Los precios de dichos bienes están dados y no pueden ser influidos por el
consumidor.
• Las empresas maximizan beneficios y los consumidores utilidad.

Utilidad Ordinal:

Curvas de indiferencia: Es la unión de puntos sucesivos que muestra las


combinaciones que el individuo puede consumir y que le otorgan un cierto grado de
utilidad.

Es una curva de ISOSATISFACCION (iso = igual) y quiere decir que en todos los puntos
de la curva tiene la misma utilidad.

Independientemente del punto sobre la curva en la cual se encuentra el consumidor,


siempre dispondrá del mismo grado de utilidad, es decir, que le gusta por igual.

¿Por qué tiene pendiente negativa?


La curva de indiferencia tiene pendiente negativa porque existe un costo de
oportunidad en el consumo. Si el individuo decide consumir mas X debe disminuir el
consulto de Y. Este costo de oportunidad se denomina “tasa marginal de sustitución” y
es la tasa que indica la cantidad de un bien que un consumidor esta dispuesto a
resignar a fin de aumentar el consumo del otro bien. Dicha TmgS es la pendiente de la
Guía teórica de Microeconomía 1
ACADEMIA π 2021

recta, es decir en cada punto de la curva va mostrando como el consumidor va


modificando el intercambio.

¿Por qué es convexa al origen?


Porque la tasa marginal de sustitución es decreciente, esto quiere decir que el
consumidor esta dispuesto a dejar de consumir cada vez menos unidades para
aumentar el consumo del otro bien. Esto ocurre porque el consumidor es adverso a la
escasez, es decir que, no quiere quedarse sin alguno de los bienes y por lo tanto,
cuando tiene mucho de un bien está dispuesto a resignar mucho y viceversa cuando
tiene poco.

Recta de balance
Es una sucesión de puntos que muestra las combinaciones de dos bienes que un
consumidor puede adquirir con un ingreso determinado y a determinados precios
fijados por el mercado. Es una restricción porque los consumidores no pueden
consumir mas bienes de los que su ingreso le permite.

Movimientos y Desplazamientos de la recta de Balance:

La recta se mueve sobre la curva ante variaciones en alguno de los precios


de los bienes y se desplaza ante cambios en el ingreso del consumidor.
(También puede desplazarse en caso de que varíen los precios de los
bienes en la misma proporción).
Guía teórica de Microeconomía 1
ACADEMIA π 2021

Pendiente de la recta de balance = Relación de precios relativos (Px/Py)

Equilibrio del consumidor


El equilibrio entre el consumidor y el mercado se desarrolla cuando lo que quiere el
consumidor (representado por la curva de indiferencia) se iguala con lo que quiere el
mercado (representado por la recta de balance) Supongamos que un consumidor entra
al supermercado a comprar bienes, lo que puede definir el consumidor son sus gustos
y que bienes comprar en función a ello, pero estos se tendrán que ajustar además a los
precios que ya están definidos en el supermercado. Por lo que, en el punto de
equilibrio del consumidor, la pendiente de la recta de balance (Es decir, el cociente de
precios) se iguala con la pendiente de la curva de indiferencia. (es decir, la tasa de
marginal de sustitución).

TmgS = -Px/Py

Elasticidad precio de la demanda.


Mide el grado de sensibilidad de la cantidad demandada ante cambios en el precio.

Tipos de elasticidad precio:

• Perfectamente Elástica: Resulta cuando la elasticidad es igual a infinita y


significa que ante un mínimo cambio en el precio, la cantidad demandada
puede variar rápidamente.
Guía teórica de Microeconomía 1
ACADEMIA π 2021

• Elástica: Se da cuando la elasticidad es mayor a 1, lo que significa que la


cantidad varia en mayor proporción que el precio.

• Unitaria: Elasticidad = 1. La cantidad varia en la misma proporción que el


precio.

• Inelástica: Elasticidad menor a 1. El precio varia mas que la cantidad


demandada.
Guía teórica de Microeconomía 1
ACADEMIA π 2021

• Perfectamente inelástica: Se produce cuando la elasticidad es 0, lo que


significa que la cantidad demandada no varia cuando cambia el precio.

Factores que influyen en la Elasticidad precio:

• Posibilidad de existencia de bienes sustitutos: Cuantos mas sustitutos


haya la demanda será más elástica y viceversa.
• Porción del ingreso gastado en le bien: Si el consumidor gasta una gran
parte de su ingreso en el bien, la demanda será elástica, en cambio, será
inelástica si la porción del ingreso gastada en el bien es mínima.
• La necesidad que satisfaga el bien: Si el bien es necesario la demanda
será inelástica y si es un bien de lujo será elástica.
• Los hábitos de los consumidores: Si el consumo es de corto plazo la
demanda será elásticas, y si la demanda es de largo plazo será mas inelástica.

Métodos del ingreso para calcular la elasticidad precio:


Guía teórica de Microeconomía 1
ACADEMIA π 2021

Puede suceder que haya distintas elasticidades de la demanda en una misma demanda
dado que existen infinitos puntos.

• En un punto donde la Q = 0, la elasticidad es perfectamente elástica, puesto


que si reemplazamos en la elasticidad punto el resultado sería igual a infinito.

𝚫𝐐 𝐏
Ep = ∗ = ∞
𝚫𝐏 𝟎

• En un punto donde el P = 0 la elasticidad es perfectamente inelástica puesto


que, si reemplazamos en la fórmula, el resultado obtenido nos daría 0

𝚫𝐐 𝟎
Ep = ∗ = 𝟎
𝚫𝐏 𝐐

• En un punto intermedio la elasticidad debería ser unitaria, dado que se


encuentra entre la elasticidad elástica e inelástica.
Esto tiene una explicación lógica, a precios muy bajos, el consumidor siente
menos las variaciones de precios que cuando los precios son altos, es decir, si
algo le parece barato al consumidor, una variación de precios no impactaría
tanto en su consumo, en cambio, si los precios son altos una variación de
precios se impactara en gran medida en las cantidades adquiridas por el
consumidor.
Guía teórica de Microeconomía 1
ACADEMIA π 2021

Aquí surge un concepto fundamental para el análisis de la elasticidad, la curva de laffer


de la curva de ingresos, que indica que cuando la elasticidad de un bien es elástica, al
productor le conviene bajar el precio para obtener un mayor nivel de ingresos, esto
puede parecer raro al comienzo, pero si se tiene en cuenta que cuando la elasticidad
es elástica las cantidades varían mas que los precios, por lo tanto al bajar en una
proporción los precios, el consumo se incrementará en tal proporción que el productor
venderá productos mas baratos pero en grandes cantidades, por lo tanto su ingreso se
incrementará.

En cambio, cuando la elasticidad de un bien es inelástica al productor le conviene subir


el precio de un bien, dado que los precios varían en mayor proporción que las
cantidades y por lo tanto terminaría teniendo mayores niveles de ingresos.

Elasticidad ingreso o renta


Mide el grado de sensibilidad de la demanda ante cambios en el ingreso del
consumidor.

Tipos de elasticidad Ingreso:

• Bien inferior (Ei<0): Existen bienes inferiores cuando la elasticidad da


negativa, eso quiere decir, cuando aumenta el ingreso disminuye la Qd y
viceversa La relación que existe es NEGATIVA.
• Bien Normal (Ex>0): Hay bienes normales cuando la elasticidad es positiva,
es decir que cuando aumenta el ingreso aumenta la Qd o viceversa. La relación
que existe es POSITIVA. Se puede dividir en dos tipos:
❖ Normal necesario (Ei<1): Cuando la elasticidad es positiva y menor
a 1, que quiere decir que la Qd varia en proporción menor al ingreso. Ej:
Sal.
❖ Normal de lujo (Ei>1): Cuando la elasticidad es positiva pero mayor
a 1, que quiere decir que la Qd varia en una proporción mayor que el
ingreso. Ej: El auto.

Elasticidad cruzada
Mide la sensibilidad de la demanda ante cambios en el precio de otros bienes.
Guía teórica de Microeconomía 1
ACADEMIA π 2021

Tipos de elasticidad:

• Bienes Sustituto (Ex-y <0): Existen bienes sustitutos cuando el incremento


en el precio de un bien provoca una disminución en la Qd de otro bien
relacionado.
• Bienes Complementarios (Ex-y <0): Existen bienes complementarios
cuando el incremento en el precio de un bien provoca una disminución en la Qd
de otro bien relacionado.
• Bienes independientes (Ex-y =0): Existen bienes independientes cuando
no hay relación entre los dos bienes.

También podría gustarte