Anàlisis Nada - 2º BAT - Francesc Moreno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Departamento de Lenguas del Instituto Rafael Campalans

Comentario Literario

Nada

Grupo: 2° de Bachillerato
Asignatura: Lengua y Literatura Castellana
Profesor: Antonio Díaz
Alumnos: Francesc Moreno Morata

Anglès, 30 de noviembre del 2022


Fig. 1: Portada.
Nada es una novela de género literario narrativo escrita a mediados del siglo XX,
exactamente su fecha de publicación data de 1945, año en el cual terminó la segunda guerra
mundial. La autora de la obra fue Carmen Laforet, escritora nacida en Barcelona en 1921.
Pasó su infancia en Las Palmas, ciudad situada en el archipiélago canario. A su adultez
precoz, volvió a la gran ciudad, cuándo escribió su opera prima. La primera obra de Carmen
Laforet fue Nada, intrínseca en la carrera literaria de la autora y premiada con el premio
Nadal. El movimiento literario al que pertenece la novela es el existencialismo, transcurrido
durante la posguerra española y mayormente expresado por la generación del 36, un grupo de
literarios, entre los cuales destacaron Miguel Hernández (Viento del pueblo), Miguel Delibes
(El príncipe destronado), Camilo José Cela (La familia de Pascual Duarte), entre otros. El
existencialismo fue primeramente concebido como una corriente filosófica que enaltecía la
esencia individual del hombre. Ilustres filósofos como Jean-Paul Sartre o Pascal Kierkegaard,
fueron grandes exponentes. Además, los autores de la Generación del 36 siguieron los pasos
del realismo, aunque autores como Carmen Laforet, innovaron, dando lugar al tremendismo.
El tremendismo es una corriente literaria
ligada al existencialismo, citado
anteriormente. Este movimiento se basa en
una visión mediocre de la realidad, una
nula función moralizante y una
presentación de personajes desgraciados,
siempre con una estética notable. También
trata temas como las consecuencias de la
guerra, la incertidumbre del destino y la
incomunicación entre personajes.
Fig. 2: Carmen Laforet.

El tema de Nada es mayormente la percepción de soledad que siente Andrea después de la


Guerra Civil. Precisamente, se centra en la estancia de la protagonista (Andrea) en casa de su
abuela con toda su familia, donde se siente incómoda y contingente. La obra está constituida
por tres grandes partes. En el caso de dividir la novela en introducción, nudo y desenlace,
consideramos que la introducción pertenece a las primeras páginas de la primera parte
(capítulo I), donde la protagonista explica sus orígenes y muestra su regreso a la casa
familiar. En cuanto al nudo, es representado prácticamente por toda la primera parte y la
segunda al completo. No obstante, también podríamos considerar parcialmente la tercera
parte como nudo. Los primeros capítulos que conciernen al nudo muestran aspectos negativos
que van increscendo en la vida de Andrea hasta que tiene unas fiebres, a partir de ese
momento su vida empieza a mejorar cuando se aviene con Ena. En cambio, en los últimos
capítulos del nudo la protagonista afianza amistad con un grupo de jóvenes artistas que hacen
referencia a las pasadas corrientes modernistas. Finalmente, la tercera parte es la conclusión,
en la cual se dan a la luz los secretos del misterioso Román, además de su muerte y la marcha
de Andrea.
Fig. 3: Sensación de soledad.

Por lo que se refiere al narrador, es homodiegético. El narrador es interno, en este caso es la


protagonista que lo narra todo en primera persona. Cuenta la historia desde su punto de vista,
asumiendo el papel principal. Seguidamente, en la
novela se citan muchos personajes, aunque algunos
destacan por encima de los otros. Andrea es la
protagonista, una adolescente proveniente de Madrid
que se dirige a Barcelona para estudiar, es inocente y
joven, pero en tan solo un año en la ciudad condal se
convierte en una mujer madura y consciente. Aparte de Andrea, también pienso que Román
es un personaje principal, aunque no es el narrador de la historia, su presencia es constante y
es el principal protagonista en el sentido de la obra. Con relación a los personajes
secundarios, está claro que son la gran mayoría de familiares y amigos de la protagonista.
Primeramente, está Juan, un personaje que puede parecernos un antagonista por el acoso
físico que le propicia a su esposa, no obstante su rol es imprescindible, simboliza la antítesis.
Él es el hermano de Román, lo quiere, lo idolatra, pero nunca tendrá su talento, esto le resulta
hasta tal punto tan frustrante que el bueno de Juan parece el antagonista. Otro personaje
importante es Angustias, su relevancia no es muy notable, ya que se marcha al final de la
primera parte para entrar en un convento, pero su presencia es primordial en la adaptación de
Andrea en casa de su abuela. Además, Angustias es la tía de Andrea y la hermana de Juan y
Román, por lo tanto, está en una situación comprometida donde tiene que actuar con
vehemencia y temple para mantener a la familia unida, esa actitud casi siempre juega en su
contra, convirtiéndola en uno de los personajes más odiados por sus propios familiares. Cabe
resaltar a Ena, ella es la mejor amiga de Andrea, proveniente del seno de una familia
acomodada. Su rol es indispensable para el devenir de la historia, ya que en despique del
daño psicológico que Román le propició a su madre (Margarita), Ena se lo devolvió a
Román, haciéndole sufrir hasta el fin de sus días. La joven y atractiva amiga de Andrea, nos
puede parecer pérfida, pero al fin y al cabo es magnánima, solo busca justicia. Por otra parte,
tenemos a la abuela. Un personaje que simboliza la patria debilitada a causa de la guerra. Una
mujer bonísima y protectora, siempre intentando hacer el bien sin tener mucho éxito en el
intento. Seguidamente, también es importante la esposa de Juan, Gloria. Una mujer bella y
víctima del acoso de Juan, la cual repudia a Román y es aborrecida por Angustias. Luego, en
la casa familiar reside la criada Antonia, quien es dueña del perrito Trueno y está enamorada
de Román, aunque en el texto no se cita directamente el amor que ella siente por él, se puede
deducir a partir de los favores que ella realiza. Último, pero no menos importante, podemos
hablar de Pons, compañero de Andrea en la universidad y pretendiente. Aunque la joven
protagonista no está enamorada de él, gracias al chico afianza amistad con nuevas gentes y
empieza a disfrutar su estancia en Barcelona. Asimismo, también hay personajes fugaces que
aparecen en pocos capítulos. Entre ellos, podemos destacar a: Jaime (novio de Ena),
Iturdiaga, Guíxols, Pujol (bohemios amigos de Pons), Gerardo (pretendiente de Andrea),
Jerónimo (jefe y amante de Angustias), la familia de Ena y la hermana e hijo de Gloria.

Fig. 4: Román y Andrea en la película de 1947.

En esta novela casi todos los personajes no evolucionan, es decir, son planos. Menos las
jóvenes Andrea y Ena quiénes estan en constante progreso y son totalmente desiguales desde
el principio hasta el fin. La mayoría de los personajes se presentan por caracterización
indirecta porque son presentados por ellos mismos, por sus actos y palabras, expresados en
diálogo. Hablando del tiempo, tenemos gran conocimiento del tiempo externo, este se deduce
por la ambientación y los personajes de la novela, además se lee claramente en el primer
capítulo la situación geográfica y temporal, la cual se refiere a la época de posguerra
española. El tiempo interno, por su parte, tiene una duración aproximada de un año, el
período en el que Andrea estudia su grado. Teniendo en cuenta el orden de los capítulos y las
partes, vemos claramente que el discurso es cronológico. El ritmo de la historia es rápido,
dentro de la novela suceden un gran número de acontecimientos, que agilizan su lectura y
aumentan el ritmo temporal. En cuanto al espacio de Nada, se puede decir que es
mayormente físico. El escenario de esta novela es
abierto y real, es la calle de Aribau, en Barcelona,
donde la protagonista pasará 12 meses. En tierras
Catalanas podemos encontrar el espacio familiar de
Andrea que simboliza la decadencia, un lugar claro y prometedor en sus inicios, convertido
en un lúgubre infierno que sufre las secuelas de la guerra. Además, todas las locaciones que
aparecen en el texto son un reflejo de la personalidad y los sentimientos de sus residentes. Por
ejemplo, la calle de Ena, la calle Layetana, podemos leer que es grande, ancha y luminosa,
evidenciando así la situación familiar de Ena. Otro ejemplo es el barrio de Pons, lugar
conocido como la Bonanova, exactamente la calle Muntaner, que simboliza la
magnificiencia. Asimismo, también hay espacios importantes cómo la universidad, el estudio
de los amigos de Pons, el barrio chino o la catedral. En el espacio psicológico abundaba la
soledad y desilusión por la mísera vida de Andrea, sentimientos paralelos a las actitudes
vistas en la calle de Aribau. Socialmente, la frustración era condición sine qua non dentro de
la novela y el desengaño abundaba en todos los ciudadanos. La simbología de la novela
puede ser subjetiva, yo por mi parte pienso que la estancia de Andrea en la ciudad condal
representa la libertad de la cual goza, pero su vivienda en la calle de Aribau encarna todas las
penurias y la recesión económica y social. Es decir, el precio de la libertad es muy alto en una
España regida por una dictadura.
Fig. 5: Calle de Aribau.

El receptor de Nada no es unitario. Cabe resaltar que la novela escrita por Carmen Laforet no
tiene un narratario, es decir, la protagonista Andrea no narra sus vivencias para contárselas a
alguien. Los receptores o destinatarios somos mayormente los lectores de la novela, nosotros.
Además, la autora existencialista le dedica su obra especialmente a Karolina Babecka Pons,
amiga de Carmen y personaje sintetizado como Ena dentro de la novela, y Pere Borrell
Bertran, pintor catalán y marido de Karolina.

Por último, el estilo de Nada, ha sido representativo en la mayoría de obras de la autora


barcelonesa. En primer lugar, la función lingüística predominante en la novela, es la función
expresiva, véase en la subjetividad del texto
(adjetivos valorativos, primera persona,...) y
los sentimientos expresados por la
protagonista. También coexiste la función
poética, existente en todos los textos
literarios. Cómo Nada es un texto literario
narrativo, goza de una riqueza literaria
reflejada en las figuras retóricas. Se acentúan
en mayor medida las figuras del plano
semántico. Ejemplos son: la metáfora (cortinas de terciopelo y polvo), donde identifica las
cortinas cómo objeto real y las asemeja al terciopelo y el polvo; el símil (aquella cama que
parecía un ataúd), relacionando la cama de su habitación con un ataúd; los epítetos (profunda
vida o antiguos amigos), sustantivos a los que se les atribuye un adjetivo innecesario; la
sinestesia (suave negrura), donde mezcla la suavidad relacionada con el tacto y la negrura
relacionada con la vista; la antítesis (el interior de la casa versus el exterior), Andrea muestra
el interior como un lugar tediato, endiablado y fantasmagórico, mientras ve la ciudad como
un sitio abierto, libre, progresista, entre otras, … Finalmente, podemos decir que existe la
función referencial, ya que la novela se localiza en un lugar real en el que se producen
emociones. Por otra parte, la autora emplea un léxico rico y variado, un registro formal y un
nivel estándar. Además, en la novela aparecen un gran número de sinónimos para intensificar
las sensaciones de Andrea, por ejemplo los sustantivos hedor y olor, usados para describir su
malestar con los paupérrimos olores presentes en la casa familiar. También se sirve de
hipónimos de muebles para describir su domicilio, por ejemplo, sillón y cama que son
cohipónimos. En referencia a la morfosintaxis, se usan sustantivos concretos (muebles, hedor,
puerta) y abstractos (ilusión, terror), los primeros sirven para describir y los segundos para
incidir en el interior de la protagonista. Los tiempos verbales predominantes son el pretérito
perfecto simple (se fueron, llegó) y el pretérito imperfecto de indicativo (me ahogaba,
permitían), estos se usan para acciones puntuales y para la descripción de momentos,
respectivamente. El texto está constituido por la modalidad enunciativa y el largo período
oracional. Es decir, las oraciones son generalmente compuestas, entre ellas destacan:
subordinadas sustantivas (sentí que me ahogaba), las subordinadas adjetivas (el hedor que se
advertía en toda la casa) y coordinadas copulativas (Pude lograr mi intento en la medida que
los muebles lo permitían y vi que comunicaba con una de esas galerías). Por otro lado, la
novela estudiada se caracteriza por su verosimilitud, conectada con el movimiento
existencialista. En consecuencia, el decoro poético es elevado y muy presente, ya que vemos
que los personajes tienen diferentes formas de habla, distantes personalidades y dispares
actitudes según la vida que hayan experimentado. Esto lo vemos ejemplificado en los
diálogos entre Juan y Román, el primero es bruto y normalmente chilla y dice barbaridades,
mientras que el segundo es más refinado y sofisticado en sus palabras y sus actos. Para
finalizar, el estilo de Nada es directo, aunque la novela sea narrada por la protagonista, los
diálogos aparecen de forma directa expresados por los personajes que lo ejecutan.
En conclusión, Nada es una novela muy completa y trascendente en la literatura castellana.
Su importancia es notable y es una de las mejores obras existencialistas, de hecho es
considerada la vigésima mejor novela española del siglo XX. Al contrario que obras pasadas,
esta narración refleja la dureza de la realidad con un tono dramático, que le da más crueldad a
los sucesos ocurridos. No obstante, mientras el receptor sufre por la situación familiar,
también siente aflicción por la protagonista, el escritor nos hace sumirnos en la vida de
Andrea y nos transporta a los tiempos de posguerra, es decir, nos hace reflexionar sobre el
dolor que siente Andrea y nos acongoja respecto la mala situación que experimenta España.
El léxico utilizado nos concede un viaje al lugar y al tiempo donde fue ambientada la novela.
Cabe destacar la gran variedad de personajes que conoció la protagonista en poco tiempo,
todos eran diferentes y bastantes de ellos representan un pecado capital. En este caso, Román
representa la soberbia, Juan simboliza la ira, Angustias encarna la envidia, Gloria personifica
la pereza (pienso que por pereza sufre y no deja a Juan), a Gerardo se le atribuye la lujuria, la
criada Antonia es avara,... Por último, los juegos de palabras y de reflexión que nos plantea la
autora, tienen mucho valor y hacen de la lectura de esta novela un recuerdo inolvidable. En
mi opinión, Nada es una de las mejores novelas que he leído a lo largo de mi vida, los
sentimientos y las situaciones que he visto me han hecho pensar en la vida de mi abuela,
quién vivió unos años en Madrid durante su precoz adultez. Para mí, una moraleja que ha
marcado el estilo del libro es: No hay mal que por bien no venga. “La protagonista, Andrea,
puede pensar que su estancia en Barcelona solamente ha sido perjudicial, no obstante, el año
que ha pasado la joven en Barcelona, ha sido un antes y un después en su vida”. Finalmente,
esta narración tiene un gran valor, al principio impalpable, pero a medida que se va leyendo
el valor aumenta y una vez se termina la historia,
concebimos la realidad de nuestros antepasados,
quienes sufrieron la hambruna y la miseria
consecuentes de la posguerra. En otras palabras,
gracias a la verosimilitud de esta obra, damos un
paso atrás para entender la historia de primera
mano. Por tanto, Nada es un reflejo de un
momento histórico, como La Libertad guiando
al pueblo (Eugène Delacroix), la rendición de
Granada (Francisco Pradilla) o Guernica (Pablo
Picasso), entre otras.
Fig. 6: Retrato de Andrea y la calle de Aribau.
BIBLIOGRAFÍA

Un paseo por la Barcelona que retrató Carmen Laforet en ‘Nada’. María Ovelar. 2021. Condé Nast
Traveler. URL: traveler.es/viajeros/articulos/ruta-carmen-laforet-nada-barcelona-que-ver/21034

La novela española en los años 40 (''La familia de Pascual Duarte'' y ''Nada''). Paula Escayola. 2018.
Wikimpace. URL: https://avempace.com/wiki/index.php/La_novela_espa%C3%B1ola_en_los_a
%C3%B1os_40_(%27%27La_familia_de_Pascual_Duarte%27%27_y_%27%27Nada%27%27)

Mi clase de lengua 2º Bachillerato. Educa Madrid. URL: https://www.educa2.madrid.org/web/clase-


lengua-2-bachillerato/lecturas/-/visor/solucion-texto-nada

También podría gustarte