Gon 21

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 163

Tesis de Magister en Ingeniería Ambiental

Análisis de prefactibilidad técnico-económica de


una planta de valorización de residuos orgánicos
para la ciudad de Montevideo, con tecnologías
alineadas con los principios de una economía
circular

Autora María José González

Director de Tesis Mauricio Passeggi

Montevideo, Uruguay
2021
Tabla de contenido

PAGINA DE APROBACIÓN................................................................................ vii

AGRADECIMIENTOS ....................................................................................... viii

RESUMEN ........................................................................................................ ix

SIGLAS y ACRÓNIMOS ..................................................................................... xii

1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1

1.1 Antecedentes breves del problema y motivación para la elección del tema .. 1

1.2 Formulación del problema ............................................................................ 3

1.3 Objetivo ........................................................................................................ 4

1.4 Relevancia de la investigación ....................................................................... 5

1.5 Metodología ................................................................................................. 7


1.5.1 Limitaciones de la tesis..............................................................................................12

1.6 Orientación del texto .................................................................................. 12

2 ECONOMÍA CIRCULAR y RESIDUOS ORGANICOS ....................................... 14

2.1 Estado del arte ............................................................................................ 14

2.2 Contexto mundial ....................................................................................... 20

2.3 Economia de los nutrientes ......................................................................... 22

3 SITUACIÓN DE MONTEVIDEO ................................................................... 23

3.1 Residuos ..................................................................................................... 23


3.1.1 Marco normativo nacional en materia de residuos ..................................................28

3.2 Energía ....................................................................................................... 33

3.3 Nutrientes y suelos ..................................................................................... 38


3.3.1 Calidad y cantidad de compost .................................................................................40

4 SISTEMA DE GESTIÓN PROPUESTO ........................................................... 46

5 ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS ....................... 53

i
5.1 Digestión Anaerobia ................................................................................... 53
5.1.1 Tecnología de purificación del biogás .......................................................................59

5.2 Estabilización aeróbica ................................................................................ 63

6 DIMENSIONAMIENTO DE LA PLANTA ....................................................... 72

6.1 Cantidad de residuos a procesar en la planta .............................................. 72

6.2 Planta de digestión anaerobia ..................................................................... 74


6.2.1 Dimensionamiento de la unidad DA ..........................................................................80

6.3 Planta de compostaje ................................................................................. 80


6.3.1 Composición del material de ingreso a proceso compostaje ....................................80
6.3.2 Remoción de ST en compostaje ................................................................................91
6.3.3 Etapa de refino ..........................................................................................................94
6.3.4 Balance de masa de etapa de compostaje ................................................................95
6.3.5 Dimensionamiento de unidad compostaje ...............................................................96

6.4 Resultados globales y discusión .................................................................. 97

7 LOCALIZACIÓN ....................................................................................... 100

8 REDUCCIÓN DE EMISIONES .................................................................... 109

8.1 Emisiones CO2 equivalente digestión anaerobia ........................................ 110

8.2 Emisiones CO2 equivalente por compostaje .............................................. 112

8.3 Emisiones CO2 equivalente en relleno sanitario......................................... 115

8.4 Emisiones CO2 equivalente en escenario BAU ........................................... 116

8.5 Resumen emisiones .................................................................................. 117

9 ASPECTOS ECONÓMICOS ........................................................................ 119

9.1 Inversiones ............................................................................................... 120

9.2 Costos operativos ..................................................................................... 121


9.2.1 Digestión Anaerobia ................................................................................................122
9.2.2 Planta de compostaje ..............................................................................................124

9.3 Ingresos .................................................................................................... 125

ii
9.4 Flujo de fondos ......................................................................................... 127

9.5 Análisis de sensibilidad ............................................................................. 132

10 CONCLUSIONES .................................................................................. 135

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 139

ANEXO .......................................................................................................... 145

Cálculos de mezcla de digestado y estructurante para ingreso a la planta de


compostaje .......................................................................................................... 145

iii
INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Compromiso país respecto a Cambio Climático (NDC), vinculados a residuos ..... 6
Tabla 2: Composición de los residuos domiciliarios de la ciudad de Montevideo ............ 26
Tabla 3:Valores de referencia para inyección de biometano a la red según normativa
alemana - DWA M361 2011 .............................................................................................. 38
Tabla 4: Comparación de normativa nacional y Argentina con calidad de
digestado+compost obtenido a nivel internacional ......................................................... 42
Tabla 5: Calidad de compost y comparación con normativa nacional con calidad de
enmiendas orgánicas en base a residuos mezclados o residuos clasificados en origen. .. 43
Tabla 6: Parámetros vinculados a la digestión anaerobia seca......................................... 58
Tabla 7:Composición del biogás según sustrato ............................................................... 59
Tabla 8: Principales parámetros vinculados al inicio del proceso de compostaje ............ 65
Tabla 9: Comparación de tecnologías de compostaje ...................................................... 70
Tabla 10: Composición de residuos según sistemas de recolección y % de recolección
propuestos ........................................................................................................................ 73
Tabla 11: Parámetros operacionales – planta Bekon residuos orgánicos ........................ 74
Tabla 14: Parámetros para obtener peso molecular del biogas ....................................... 75
Tabla 13: Composición en volumen y masa del biogás..................................................... 78
Tabla 14: Parámetros fisicoquímicos de la mezcla de material de entrada a compostaje
.......................................................................................................................................... 82
Tabla 15: Parámetros fisicoquímicas de residuos verdes y recirculado considerados para
el análisis realizado ........................................................................................................... 83
Tabla 16: Parámetros fisicoquímicas de chip de madera de pellets y recirculado
considerados para el análisis realizado............................................................................. 83
Tabla 17: Reducción de la relación C/N en la etapa de digestión anaerobia .................... 84
Tabla 18: Caracterización de material de entrada a compostaje, según composición
fisicoquímica ..................................................................................................................... 86
Tabla 19: Posibles composiciones de material de entrada a compostaje y características
fisicoquímica ..................................................................................................................... 89
Tabla 20: Parámetros y resultados del proceso de iteración para el cálculo de la remoción
de ST en la etapa de compostaje ...................................................................................... 93

iv
Tabla 21: Indicadores globales del proceso ...................................................................... 98
Tabla 22: Criterio a considerar para ubicación de instalaciones de biogás .................... 101
Tabla 23: Criterio a considerar para ubicación de instalaciones de compostaje y biogás
........................................................................................................................................ 102
Tabla 24: Evaluación de criterios para ubicación de la planta en 3 alternativas ............ 105
Tabla 25: Factores conversión potencial de calentamiento global................................. 110
Tabla 26: Cálculo de la densidad del biometano ............................................................ 111
Tabla 27: Emisiones CO2 equivalente por digestión anaerobia ...................................... 112
Tabla 28: Balance de masa de sólidos fijos en la etapa de compostaje.......................... 114
Tabla 29: Emisiones CO2 equivalente por compostaje ................................................... 115
Tabla 30: Emisiones por pérdidas de biogás en relleno sanitario ................................... 116
Tabla 31: Emisiones relleno sanitario con captura biogás .............................................. 117
Tabla 32: Emisiones de GEI con y sin planta ................................................................... 117
Tabla 33: Costos e inversión de referencia para las tecnologías propuestas ................. 119
Tabla 34: Resumen de inversiones ................................................................................. 121
Tabla 35: Supuestos base para el cálculo de costos de operación y mantenimiento ..... 122
Tabla 36: Personal considerado para la planta de digestión anaerobia ......................... 123
Tabla 37: Costos de operación y mantenimiento de Planta Digestión Anaerobia.......... 124
Tabla 38: Personal considerado para planta de compostaje .......................................... 124
Tabla 39: Costos de operación y manteminiento de Planta Compostaje ....................... 125
Tabla 40: Datos de partida para Ingresos del sistema propuesto (gas, compost y servicio)
........................................................................................................................................ 127
Tabla 41: Resumen de ingresos del sistema propuesto.................................................. 127
Tabla 42: Valores generales para cálculo de flujo de fondos.......................................... 127
Tabla 43: Flujo de fondos sin impuestos......................................................................... 130
Tabla 44: Flujo de fondos con impuestos y aplicación de Ley de Promoción de Inversiones
........................................................................................................................................ 131
Tabla 45: Sensibilidad de la TIR al varia la tasa de servicio y precio del compost .......... 132
Tabla 46: Sensibilidad de la TIR al varia la tasa de servicio y precio del gas ................... 133
Tabla 47: Sensibilidad de la TIR al varia la tasa de servicio y la inversión ....................... 133
Tabla 48: Caracterización de material de entrada a compostaje, según composición
fisicoquímica ................................................................................................................... 145

v
Tabla 49: Cálculos de posibles combinaciones de material de entrada a compostaje, según
composición fisicoquímica .............................................................................................. 146

vi
PAGINA DE APROBACIÓN

vii
AGRADECIMIENTOS

“La crisis ecológica cuestiona no solo nuestros estilos de vida, sino también y sobre todo
el sentido que le damos a la vida. La ecología refiere a la forma que organizamos nuestra
vida individual y colectiva, pero también y sobre todo a su dimensión existencial.

Hoy, la ecología nos hace redescubrir el valor de las relaciones como principal fuente de
vida. Nos revela que lo que da vida es interdependencia más que individualidad, gratitud
más que eficiencia, creatividad más que seguridad.”

Elena Lasida, traducido del prólogo de la revista Esencial “Ecología y espiritualidad”,


2021

Gracias a Diego, Juan Pedro, Pilar y Rocío por darle sentido a todo. A mi familia grande,
por estar siempre. A mis amigas por apuntalar cuando se hizo cuesta arriba. A Mauricio
por saber guiar el proceso, por su compromiso y su análisis crítico constructivo. Y a
muchos más por aportar con generosidad.

viii
RESUMEN
El objetivo general del presente trabajo consiste en la prefactibilidad técnica y económica
de un sistema de valorización de residuos orgánicos generados en los domicilios de
Montevideo, en el marco de una economía circular.

Bajo el paradigma de una economía circular, se propone diseñar un sistema que vincule
los ciclos urbanos y rurales mediante la recuperación o regeneración de los ecosistemas
desde los cuales se extraen los recursos consumidos.

Por lo tanto, se propone un sistema biológico, basado en la combinación de las


tecnologías de digestión anaerobia y compostaje ya que las mismas permiten recuperar
materia orgánica, nutrientes y energía. La enmienda orgánica obtenida será
comercializada para sistemas productivos locales. El biogás obtenido por el proceso de
digestión anaerobia, teniendo en cuenta matriz energética nacional (alto % de energía
eléctrica renovable), se recomienda sumar una etapa de purificación para producir
biometano a ser utilizado en la red de gas natural (o eventualmente para uso vehicular en
la flota de recolección de residuos).

La metodología propuesta para el dimensionamiento se basa en tomar una ciudad como


referencia por su sistema de gestión de residuos y sus resultados en base a los altos
niveles de recuperación de materiales alcanzados y aplicarlos a la generación y
composición de residuos de la ciudad de Montevideo. Luego de seleccionar las
tecnologías más adecuadas se realiza un balance de masa basado en los sólidos totales
del sistema, utilizando distintos parámetros fisicoquímicos específicos con datos
bibliográficos y a un análisis de sensibilidad para aquellos parámetros críticos. Este análisis
es teórico y dado su nivel de complejidad es recomendable verificar los resultados y
supuestos en ensayos a escala piloto.

Se propone una localización para la planta propuesta en base a estudios existentes y


aplicando criterios de exclusión y aptitud vinculados a las tecnologías elegidas, teniendo
en cuenta las limitaciones actuales en el territorio montevideano.

ix
Luego se analiza la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero del sistema
propuesto en base a la metodología del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate
Change) a los efectos de evaluar el aporte a los objetivos nacionales en la materia.

Finalmente se realiza un flujo de fondos para poder estimar los costos que podría tener
el sistema y concluir respecto a su factibilidad económica.

Entre las conclusiones alcanzadas, se destaca la importancia de contar con un sistema de


recolección selectiva en origen donde los residuos orgánicos sean separados en los
domicilios. Este es un elemento clave para poder asegurar la calidad de las enmiendas
orgánicas obtenidas al final del proceso y que puedan ser utilizadas en procesos
productivos rurales cumpliendo normativa nacional.

Dado que el porcentaje de humedad de los residuos puede variar tanto al inicio del
proceso como durante el tiempo y que las distintas tecnologías se encuentran
condicionadas por los sólidos totales del proceso, se destaca la relevancia de este
parámetro para el diseño y operación de la planta.

Por otra parte, se identificó la importancia del rol del material estructurante utilizado en
la etapa de compostaje. Para asegurar una buena calidad de material es relevante definir
el tipo de material estructurante, las cantidades a utilizar y en que porcentajes se
combinan con el digestado obtenido de la etapa de digestión anaerobia. El diseño de la
planta deberá ser lo suficientemente flexible para poder procesar distintas cantidades de
material estructurante en base a las características fisicoquímica del material de ingreso
a la planta (sólidos totales o humedad, relación C/N y densidad) ya que variarán a lo largo
del tiempo dependiendo de su composición.

Del análisis realizado se obtienen unas 72,7 kt/a de una enmienda orgánica
comercializable a bajo precio y a donarse (50% de cada destino) con aproximadamente
0,9 kt/a de nitrógeno junto a micronutrientes y materia orgánica. Por otra parte, se tienen
5.099x103 m3/a de metano a inyectar a la red. Esto representaría un 10% de la media de
consumo nacional de gas natural.

x
Dado la falta de alternativas, la logística actual de recolección de residuos de la ciudad y
los aspectos vinculados a la posible resistencia social a este tipo de emprendimientos, se
recomienda una ubicación en los alrededores del sitio de disposición final actual de
Montevideo (Felipe Cardoso). Asimismo, su distancia a los puntos de aprovechamiento de
los productos obtenidos (enmiendas orgánicas y biometano) fueron tenidos en cuenta,
afirmando los aspectos positivos de la ubicación propuesta.

La solución diseñada reduce significativamente las emisiones de gases de efecto


invernadero pudiendo priorizarse dentro de las estrategias nacionales para alcanzar las
metas vinculadas a cambio climático y facilitar el acceso a financiamiento.

Finalmente, el costo de operación del proyecto es mayor a los sistemas actuales de


disposición final de residuos, pero dentro de los rangos de referencia internacionales. Será
decisión de las autoridades asumir un aumento de presupuesto en pos de una solución
circular que permita asimismo reducir el volumen de residuos a disponer en terreno, en
un departamento con escasez de espacio.

Solo un alto nivel de compromiso ciudadano, con un cambio cultural profundo nos llevará
a un buen resultado para un proceso de recuperación de materia orgánica, nutrientes y
energía como el planteado, que permita reconectar los ciclos urbanos y rurales.

xi
SIGLAS y ACRÓNIMOS

AAO Autorización Ambiental de Operación


AAP Autorización Ambiental Previa
BEN Balance Energético Nacional
BioCDR Biocombustible derivado de residuos
C/N Relación Carbono Nitrógeno
CAPEX Inversión en capital (capital expenditure)
CDR Combustible derivado de residuos
CEMPRE Compromiso Empresarial para el Reciclaje
CHP Combined heat and power
CIU Cámara de Industrias del Uruguay
COMAP Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones
DA Digestión Anaerobia
DGSA Dirección General de Servicios Agrícolas
DIEA Oficina de Estadísticas Agropecuarias
DINAMA Dirección Nacional de Medio Ambiente
DNE Dirección Nacional de Energía
FAS Factor de Aire Libre
FORSU Fracción Orgánica de Residuos Sólidos Urbanos
GEI Gases de Efecto Invernadero
GNC Gas Natural Comprimido
GNL Gas Natural Líquido
GWP Global Warming Potential
IDM Intendencia de Montevideo
IMESI Impuestos Específico Interno
INIA Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
IRAE Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas

xii
IRP International Resource Panel
IRR Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo
ISWA International Solid Waste Association
MGAP Ministerio Ganadería, Agricultura y Pesca
MIDES Ministerio de Desarrollo Social
MIEM Ministerio de Industria, Energía y Minería
MVOTMA Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente
NDC Contribución Determinada a Nivel Nacional
ODS Objetivo de Desarrollo Sostenible
ONU Organización de las Naciones Unidas
OPEX Costos de funcionamiento (operational expenditure)

OSE Oficinas Sanitarias del Estado

PRM Planta de recuperación de materiales

PSA Pressure swing adsorption

REP Responsabilidad extendida del productor


RSI Residuos sólidos industriales
RSU Residuos sólidos urbanos
ST Sólidos Totales
SV Sólidos Volátiles
TIR Tasa interna de retorno
TMB Tratamiento mecánico biológico
TRESOR Tratamiento de Residuos Orgánicos
UdelaR Universidad de la República
UTE Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas
VAL Viabilidad Ambiental de Localización
VAN Valor actual neto
WEF World Economic Forum
WTE Waste -to -energy (residuos a energía)

xiii
Capítulo 1 | Introducción

1 INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes del problema y motivación para la elección del tema
En los ecosistemas naturales existe una importante red que interconecta los sistemas vivos
y los no-vivos. Los intercambios de materia y energía son permanentes. Cuanto mayor es la
complejidad del ecosistema (biodiversidad), mayor es su capacidad de capturar y usar la
energía que lo atraviesa. Los seres vivos reciben el flujo de energía y materia de su alrededor,
parte de esta energía es retenida en estructuras bioquímicas y parte se dispersa como calor
o por expulsión de materia fuera del sistema. El crecimiento de los ecosistemas puede darse
de tres formas distintas: 1) por el aumento físico de la biomasa, 2) por el crecimiento de la
red mediante la circulación de energía y materia y 3) por el crecimiento de información
(complejidad genética) (Masullo, 2017). De esta forma la biodiversidad aumenta, el número
de especies y los nichos ecológicos específicos también. La complejidad genética y bioquímica
también se potencia por los flujos de información. (Jorgensen and Fath, 2002; Jorgensen
1998 at (Masullo, 2017))

Es por esto que la economía de la naturaleza es circular. Los procesos se conectan, liberando
materia y energía en similares condiciones. Esto genera condiciones ilimitadas para la
creación de complejidad y eficiencia. En este modelo circular de la naturaleza, el objetivo del
traslado de materia es crear más y mejor organización del sistema, no simplemente moverla
de un punto a otro.

El modelo de producción y consumo de la economía actual ha quebrado el vínculo entre los


ciclos de la materia orgánica y de nutrientes, al considerar las áreas de cultivos y las áreas
urbanas como dos sistemas separados, unidos por un flujo unidireccional de materia. Esto
implica a futuro un menor crecimiento de la organización (la sociedad) y de su capacidad de
adaptarse.

En el año 2012, un tercio de la producción mundial de alimentos fue pérdida o desperdicio,


representando aproximadamente 1.300 millones de toneladas al año lo que equivale a
750.000 millones de dólares en base a estimaciones del Banco Mundial con costos del año
2009 (Lema et al., 2017).

1
Capítulo 1 | Introducción

Los alimentos y recursos que provienen de áreas rurales para ser consumidos en las áreas
urbanas no regresan al punto de partida para cerrar los ciclos. La materia orgánica y los
nutrientes que no fueron utilizados para alimentación, se dispone en terreno generando
lixiviados que afectan cursos de agua superficial y subterránea así como emisiones de
metano, relevante gas de efecto invernadero. Los alimentos utilizados por la población que
superan lo necesario para su crecimiento (como producto del metabolismo humano), son
derivados a los sistemas de saneamiento, alcanzando mares y ríos. Esto no permite cerrar los
ciclos de nitrógeno, carbono, fósforo y potasio.

Esta forma desconectada de disponer los desperdicios de alimentos y recursos, genera las
siguientes consecuencias (Masullo, 2017):

1. Aumento en el uso de fertilizantes químicos, para compensar las pérdidas de los suelos,
generando emisiones de dióxido de carbono vinculadas a su producción.
2. Falta de materia orgánica en el suelo que conlleva a una baja retención del agua y
mayores necesidades de riego y consumo energético asociado. El riego puede llevar a la
remoción del fertilizante aplicado por arrastre y su traslado a cursos de agua.
3. Disminución de materia orgánica de los suelos, aumentando su vulnerabilidad, creando
condiciones favorables para su erosión y en casos extremos desertificación.
4. En el caso de la incineración de materia orgánica, se emite a la atmósfera el carbono
fijado por las plantas, que si hubiera sido aplicado al suelo renovaría el sumidero de
carbono que caracteriza a los mismos.
5. Cuando los residuos orgánicos son dispuestos a terreno sin adecuados controles, se
emite metano (potente gas de efecto invernadero) y en caso de ser recuperado sin
aprovechamiento energético, nuevamente se libera a la atmósfera el carbono fijado por
las plantas. Se genera además lixiviación de elementos en altas concentraciones a cursos
de agua y se facilita la dispersión de patógenos.

La mayor parte de los problemas ambientales actuales, se vinculan por esta forma lineal de
producir, donde se han desconectado los ciclos naturales. En la economía de la naturaleza,
la energía solar y los materiales circulan permaneciendo la mayor parte del tiempo en
condiciones útiles y disponibles para nuevos usos. Aprender de estos ciclos naturales e
imitarlos es lo que se plantea en el marco de una economía circular.

2
Capítulo 1 | Introducción

A través de este tesis, se propone diseñar un sistema que vinculen los ciclos urbanos y rurales,
proponiendo tecnologías en base a microorganismos aerobios y anaerobios para la gestión
de los restos de alimentos y materia orgánica que se generan en las ciudades, en particular
en Montevideo.

1.2 Formulación del problema


Desde el año 2007, luego de la elaboración del Plan Director de Residuos de Montevideo y
su Área Metropolitana, se han tenido diversos intentos para mejorar la gestión de residuos,
apuntando a una solución regional que no se ha logrado concretar. Dentro del departamento
de Montevideo ya no se cuenta con terrenos que cumplan con las condiciones ambientales
y sociales adecuadas para instalar un nuevo relleno sanitario (Plan Director de Residuos y
Área Metropolitana, 2003). Por lo tanto, es prioritario disminuir la cantidad de residuos que
llegan a disposición final, de modo de prolongar su uso tendiendo a largo plazo a un vertido
mínimo.

Teniendo en cuenta que la responsabilidad de gestionar los residuos domiciliarios


corresponde a las Intendencias por Ley Orgánica Municipal (Nº 9515/35) y la Ley de Gestión
de Residuos recientemente aprobada (Nº 19.829/19) , se propone abordar una propuesta
para los residuos domésticos, que representan aproximadamente 1.300 ton/d, dejando de
lado los residuos comerciales e industriales (LKSur, 2013).

Actualmente la casi totalidad de los residuos se dispone en el relleno sanitario de


Montevideo, llamado Felipe Cardoso, contando cada vez con menos espacio. El 41% de estos
residuos domésticos corresponden a la fracción orgánica, principalmente a desperdicios de
alimentos (LKSur, 2013). Actualmente existen iniciativas de gestión para la fracción de
envases y papeles/cartones, que representan el 25% del total, obteniéndose porcentajes
muy bajos de recuperación según el análisis de los datos del Plan de Gestión de Envases –
www.ciu.com.uy. A los efectos de disminuir lo que realmente llega a Felipe Cardoso, se
propone abordar la gestión de los residuos orgánicos, donde la mayor parte corresponde a
desperdicios de alimentos.

En este contexto, se propone realizar una tesis que permita responder las siguientes
preguntas:

3
Capítulo 1 | Introducción

¿Cuál sería el dimensionamiento de un sistema de gestión de residuos domésticos orgánicos


para la ciudad de Montevideo que permita el mayor aprovechamiento de materia orgánica,
nutrientes, micronutrientes y energía según lo propuesto en el marco de una economía
circular?

¿Cuál sería la localización adecuada? (considerando las dimensiones social, económica y


ambiental)

¿Cuales serían las reducciones de Gases de Efecto Invernadero? ¿Es posible proponer esta
acción como una Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés)
en el marco del Convenio de Cambio Climático y acceder a fondos existentes para su
financiamiento? 1

¿Qué implicaría en materia de inversiones y costos en el contexto local?

1.3 Objetivo
El objetivo general de la tesis es el dimensionamiento y análisis de pre-factibilidad técnico-
económica de una planta de valorización de residuos orgánicos para la ciudad de
Montevideo, con tecnologías alineadas con los principios de una economía circular.

Como objetivos particulares se analizan distintas alternativas tecnológicas y se define una


alternativa adecuada a las condiciones locales. Asimismo, se establecen los requisitos y
parámetros necesarios para obtener los productos al final del proceso en condiciones
adecuadas para su uso comercial.

A su vez, se propone una localización para su implementación teniendo en cuenta aspectos


logísticos, sociales, ambientales y de distancia a los mercados de los productos obtenidos, así
como una evaluación de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que
podrían generarse comparando con seguir con el sistema actual.

1
Las NDC son los aportes de los países donde determinan de forma independiente cuál
sería su contribución al esfuerzo global de reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI). Surgen con fuerza a nivel global en el Acuerdo Paris del año 2016 –
Cumbre de países vinculada al cambio climático.

4
Capítulo 1 | Introducción

Finalmente, se busca determinar el costo por tonelada que tendría la propuesta teniendo en
cuenta las inversiones y los costos operativos.

1.4 Relevancia de la investigación


A pesar de haber impulsado distintas estratégias, en la ciudad de Montevideo no se ha
logrado aún una valorización significativa de sus residuos, teniendo importantes desafíos
vinculados al espacio para la disposición final de los residuos urbanos. Se ha mejorado el
manejo del sitio de disposición final, hacia un modelo de relleno sanitario con captura de
biogás, impermeabilización y planta de tratamiento de lixiviado. Hoy llegan 2.600 ton/d de
residuos domiciliarios, comerciales, industriales y de obra civil, en un espacio cada vez más
acotado. Esta solución puede extenderse por 10 años más llevando al extremo el uso del
espacio (Robano & González, 2021), lo cual plantea la necesidad de reducir al máximo los
residuos que se disponen allí de forma de extender su vida útil.

Existen diversas tecnologías para la gestión de residuos alternativas a la disposición final,


aunque en general son más costosas que esta (hasta el actual estado del arte de las variadas
tecnologías) (Clarke, 2018). Sin embargo, algunas de ellas pueden presentar diversas ventajas
desde el punto de vista de la sostenibilidad y los compromisos asumidos por el país.

Por un lado, algunas tecnologías aportan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo


Sostenible (ODS)2 a los cuales se ha adherido el Uruguay. En particular la meta 12.5.1 de los
ODS, refiere a la “Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado”, donde en el
caso de Uruguay, según el informe voluntario, para los residuos domiciliarios se cuenta con
poca información y tasas muy bajas de recuperción solo de envases (Presidencia de la
República, 2021).

Por otra parte, en el marco del compromiso país respecto a las medidas de mitigación de
emisiones de gases de efecto invernadero (Contribuciones Nacionales Determinadas - NDC),

2
En el año 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la
pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad como parte de una nueva agenda de desarrollo
sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años.
Uruguay reporta periódicamente avance de sus metas mediante los Informes Nacionales Voluntarios
- https://ods.gub.uy/.

5
Capítulo 1 | Introducción

el Uruguay ha asumido un conjunto de compromisos incondicionales y condicionales3 para el


logro de los objetivos globales de reducción de emisiones. A continuación se presentan las
medidas vinculadas al problema a estudiar y sus posibles soluciones (República Oriental del
Uruguay, 2017):

Tabla 1: Compromiso país respecto a Cambio Climático (NDC), vinculados a residuos

VINCULADOS A
Principales medidas de Principales medidas de
RESIDUOS y SU
mitigación INCONDICIONALES mitigación CONDICIONALES
APROVECHAMIENTO
ENERGIA Generación eléctrica con fuente
biomasa: 160 MW de potencia
instalada para entrega a la red
eléctrica a 2025 (4% de la potencia
instalada del SIN).
RESIDUOS Introducción de captura y quema Desarrollo de los sistemas de
de CH4 en sitios de disposición gestión de residuos sólidos
final de residuos sólidos urbanos urbanos, incluyendo mejoras en los
(con y sin generación de energía sistemas de tratamiento y
eléctrica): 60% de los residuos disposición final. Este desarrollo
sólidos urbanos generados incluye la extensión de los sistemas
dispuestos en sitios de disposición de captura y quema de CH4 y/o la
final con dicha tecnología introducción de tecnologías de
reducción de generación de CH4 a
nuevos sitios de disposición final,
de forma de que el 90% de los
residuos sólidos urbanos sean
dispuestos en sitios con estas
tecnologías

En el área “Residuos”, se focaliza en los residuos urbanos, proponiendo la captura de biogás


de los rellenos sanitarios.

Con este contexto, teniendo en cuenta que la fracción orgánica de los RSU representan más
del 40% de los residuos generados en los domicilios (LKSur, 2013) y que la materia orgánica
es la fuente de las emisiones de gas metano, se profundizará en esta componente para el
diseño de un sistema de valorización.

3
Los compromisos son “condicionales” e “incondicionales” a los apoyos que se reciban de la
cooperación internacional. Es decir que los compromisos “condicionales” son más ambiciosos que los
“incondicionales” pero su cumplimiento está sujeto a los apoyos recibidos a nivel internacional.

6
Capítulo 1 | Introducción

La economía circular es un nuevo paradigma que propone un modelo de producción y


consumo donde el diseño de productos y servicios impulsen la circularidad de materiales,
materia orgánica y nutrientes. Los principios y acciones de la economía circular se alinean
con los ODS y aportan a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (EMF &
Foundation, 2019)

Por lo tanto, de las distintas alternativas tecnológicas existentes para la gestión de residuos,
se propone considerar aquellas que mejor se alinean con la economía circular y sus principios.

1.5 Metodología
Los emprendimientos económicos utilizan recursos y tecnologías que no son neutras en su
impacto social y ambiental. Las economías dominantes (economías de mercado o economías
planificadas) en la práctica, han ignorado dichos impactos, apareciendo a veces, a través del
concepto de externalidad (impactos “externos” de los emprendimientos) con un abordaje
desde el pensamiento económico dominante del siglo pasado.

La creciente toma de conciencia de la destrucción del medio ambiente en curso, ha llevado


a revisar las teorías y las prácticas dominantes de la economía, rompiendo el paradigma4 de
la existencia de recursos prácticamente infinitos, indicando que la actividad económica debe
integrar en sus modelos teóricos y en sus prácticas productivas el costo de la destrucción
medio-ambiental, así como proponer formas productivas capaces de preservar el medio-
ambiente y reducir las amenazas a la sociedad que dicha destrucción acarrea.

La asunción del costo de la destrucción medio-ambiental en la teoría y actividad económica,


ha dado origen a diferentes modelos conceptuales alternativos como la Doughnut Economy,
Economía Simbiótica, Economía Verde, Economía Circular entre otros.

A los efectos de el estudio del problema abordado se ha elegido el marco teórico de la


Economía Circular en particular por su capacidad de ofrecer un marco conceptual amplio y
estrategias concretas que permite modelar emprendimientos liberados de los viejos

4
El tema de los paradigmas científicos y sus rupturas fue iniciado por T.S. KUHN: La estructura de las
revoluciones científicas, 1986, México, Fondo de Cultura Económica.

7
Capítulo 1 | Introducción

paradigmas, revisando las bases tecnológicas e incluyendo la evaluación del impacto


ambiental.

La inclusión del impacto y los costos ambientales puede reducir la rentabilidad clásica de los
emprendimientos, generando resistencias en sectores de la sociedad, lo que indica que el
paradigma de la Economía Circular se apoya también en un cambio de las relaciones sociales
hacia caminos de mayor responsabilidad y solidaridad.

Por lo tanto, en los estudios de proyectos o emprendimientos económicos, no sólo son


relevantes los costos y la rentabilidad de los mismos, sino su impacto social y
medioambiental.

Con este marco, para lograr el objetivo de esta tesis, se desarrollan las siguientes etapas:

1. Modelo conceptual para el análisis del problema abordado.


Se inicia con un desarrollo del concepto de economía circular y su aplicación en ciudades.
Para ello se realiza una revisión bibliográfica teniendo en cuenta los principios que han
inspirado a la economía circular, así como publicaciones más actuales. El concepto como tal
toma fuerza en la última década, pero se basa en ideas y estrategias que se venían
desarrollando ya desde varios años antes. Dentro de las distintas líneas planteadas por la
economía circular, se hace foco en el concepto de “economía de los nutrientes” por su
vínculo directo con el objetivo de esta tesis, observando los análisis que ha realizado
Finlandia, uno de los países que lidera los avances en la implementación de medidas para la
transición hacia una economía circular.

2. Análisis de la situación en Montevideo


A los efectos de dimensionar una solución para la ciudad de Montevideo, se realiza una
descripción del manejo de los residuos, del contexto energético y de la situación de los
nutrientes a nivel nacional.

Para presentar el contexto del manejo de residuos en el departamento se parte de informes


técnicos disponibles públicamente y en base a entrevistas realizadas a referentes técnicos de
del Departamento de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de Montevideo (sector
responsable por los residuos en general, pero poniendo foco en la gestión actual y su
planificación a futuro). Las entrevistas fueron realizadas a Sebastián Bajsa, Jorge Alsina y

8
Capítulo 1 | Introducción

Gabriela Camps en el marco de la consultoría realizada por parte de la autora de la tesis y un


equipo interdisciplinario durante el año 2019. Finalmente se presenta un análisis del marco
normativo nacional para comprender las condicionantes para la solución propuesta.

La principal fuente de información del marco energético nacional es el Balance Energético


Nacional publicado año a año por el Ministerio de Industria, Energía y Minería a través de la
Dirección Nacional de Energía (DNE). La información presentada es para los distintos usos y
fuentes de la energía. Esta información fue complementada con una entrevista a Arianna
Spinelli responsable del Área Hidrocarburos de la DNE a los efectos de conocer datos
particulares de la situación del gas natural y los informes de las series estadísticas de energía
de la página del Observatorio Industrial del MIEM.

Para describir la situación de las necesidades de nutrientes y materia orgánica se analizan


temas vinculados a la calidad de los suelos y los tipos de cultivos en el área metropolitana.
Para ello se toman como referencia trabajos de investigación de la Facultad de Agronomía,
del INIA y datos del MGAP a través de la Dirección de Recursos Naturales y de la Oficina de
Estadística Agropecuarias (DIEA). Se complementa la información con estudios realizados en
el marco del proyecto Biovalor - iniciativa del gobierno uruguayo que apunta a la valorización
de residuos agroindustriales - donde se ha analizado la potencial oferta y demanda de
nitrógeno, fósforo y potasio, en base a residuos y en base a los cultivos nacionales
respectivamente. Se incluye un análisis de normativa nacional e internacional respecto a la
calidad de los productos obtenidos con las tecnologías propuestas por esta tesis tomando en
cuenta artículos científicos publicados y normativas regionales, así como europeas.

3. Propuesta de gestión integral de residuos


Para mejorar la gestión de residuos existen distintas alternativas tecnológicas que van desde
la disposición en rellenos sanitarios con un fuerte control de los aspectos ambientales hasta
la incineración de los residuos con aprovechamiento energético. Sin embargo, al seleccionar
el marco propuesto por la economía circular, las opciones tecnológicas se basan en el
aprovechamiento de materia orgánica y nutrientes por lo que se priorizan las tecnologías de
digestión anaerobia y compostaje.

9
Capítulo 1 | Introducción

Para la propuesta de valorización, se analizaron estadísticas internacionales europeas


(Eurostat 2018)5 con el objetivo de identificar los modelos más eficientes. Por otra parte, se
tuvo en cuenta la necesidad de acceder a datos confiables e integrados en todas las etapas
de la gestión de residuos orgánicos de modo que las eficiencias y valores aplicados sean
coherentes.

Se toma como modelo la ciudad de Liubliana en Eslovenia. Esta ciudad ha sido reconocida en
la comunidad europea por los altos niveles de recuperación de materiales obtenidos con un
modelo con alta participación ciudadana. Fue posible acceder a información de la eficiencia
de la recolección selectiva de dicha ciudad, así como datos de primera mano de la planta
diseñada para la recuperación de materiales.

4. Factibilidad técnica
Para las soluciones basadas en digestión anaerobia y compostaje existen diversas alternativas
tecnológicas desarrolladas a nivel global. Por lo tanto, para la factibilidad técnica del sistema
de gestión propuesto se tomaron como base diversas referencias bibliográficas tanto a nivel
de publicaciones científicas como libros y reportes de organismos referentes en la materia.
La metodología principal fue la utilización de un balance de masa en base a los sólidos totales
de los distintos flujos de entrada y salida, tomando parámetros fisicoquímicos identificados
en bibliografía internacional y los especificados por los paquetes tecnológicos elegidos. Ya
que las características de los residuos y del material estructurante puede ser muy variable,
se realiza un análisis de sensibilidad y se definen rangos para asegurar una operación
apropiada.

Se consideran los residuos domiciliarios generados en todo el territorio de Montevideo y la


cantidad y composición de estos residuos se basa en estudios técnicos públicos realizados
para dicha ciudad.

Como parte de la factibilidad técnica del proyecto es necesario definir una ubicación
apropiada considerando la disponibilidad de terrenos, así como criterios de restricción y

5
https://ec.europa.eu/eurostat/statistics
explained/index.php?title=Waste_statistics#Waste_treatment

10
Capítulo 1 | Introducción

aptitud. Para esto se toman estudios previos realizados para el área metropolitana de
Montevideo, bibliografía internacional y recomendaciones de instituciones especializadas.

Tanto para las tecnologías disponibles como para las alternativas de ubicación, se comparan
las alternativas existentes en base a distintos criterios, definiendo así la solución más
adecuada para el contexto local y actual.

Desde el punto de vista del compromiso país en materia de Cambio Climático, así como para
el acceso a posibles financiamientos de mayor conveniencia, se considera importante estimar
la reducción de emisiones que se lograría con el proyecto propuesto. Para ello se toman como
referencia las metodologías propuestas por el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate
Change).

5. Estudio de prefactibilidad económica


La prefactibilidad económica se definirá en base a la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor
Actual Neto (VAN) del proyecto de inversión. Para ello se utiliza la herramienta llamada Flujo
de Fondos donde se toman en cuenta las inversiones previstas, así como los ingresos y
egresos que tendrá durante la operación del proyecto. Se calcula primero la utilidad antes de
intereses e impuestos – EBIT, Earnings Before Interests and Taxes – independientemente de
la forma que será financiado el proyecto. Luego se realiza el flujo sumando los impuestos,
pero no se incluyen los pagos de interés ni amortizaciones de deudas originadas en el
financiamiento de bienes de capital ni pagos de dividendos.

El marco normativo nacional promueve inversiones de estas características estableciendo


una devolución de impuestos según distintos criterios (Ley de Promoción de Inversiones). Se
aplica al estudio este beneficio fiscal obteniendo así los valores finales de TIR y VAN.

Finalmente se realiza un análisis de sensibilidad del modelo planteado, modificando algunos


aspectos relevantes como el precio de los reciclables, compost, combustible derivado de
residuos y el precio por tonelada a pagar al operador por la gestión de la planta analizando
la variación de la TIR.

11
Capítulo 1 | Introducción

1.5.1 Limitaciones de la tesis


Como el objetivo de la tesis se centra en el diseño de las tecnologías de valorización, no se
incluye el diseño y dimensionamiento de la recolección de residuos, elemento clave para una
solución viable.

En el marco de una economía circular, son fundamentales las acciones de minimización,


reparación y reuso de recursos y materiales. Las mismas no serán abordadas ya que
requieren un estudio en profundidad con una propuesta a largo plazo con involucramiento
del sector público, privado, así como de la sociedad en su conjunto. En particular, dado el
foco de la tesis en la fracción orgánica, las mismas debieran estar dirigidas a la reducción de
desperdicios de alimentos en los hogares, así como a soluciones domésticas como el
vermicompostaje.

No se realizan ensayos de laboratorio ni pruebas a escala piloto para ajustar algunos


parámetros claves de diseño. Se toman referencias bibliográficas lo que podría ser ajustado
en estudios futuros.

Finalmente cabe señalar que se trata de un estudio de prefactibilidad, a nivel de propuesta


preliminar.

1.6 Orientación del texto


Se inicia con una descripción del estado del arte de la economía circular vinculada a la gestión
de la fracción orgánica de los residuos. Luego se analiza la situación de la ciudad desde varios
aspectos como la gestión de residuos, energía, calidad de suelos e importaciones de
nutrientes.

Por otra parte se realiza una propuesta de gestión integral de residuos para la ciudad, de
forma de poder tomar un escenario base para el dimensionamiento del sistema propuesto y
su análisis de sustentabilidad

Se estudian alternativas para la valorización de la fracción orgánica de los residuos sólidos


domésticos tomando una combinación de digestión anaerobia y aerobia. Algunas tecnologías
particulares combinadas ya se encuentran consolidadas a nivel comercial, pero las
tecnologías particulares elegidas no se han encontrado aplicadas de manera combinada. Para
los productos obtenidos a través de la digestión anaerobia, se propondrán dos soluciones

12
Capítulo 1 | Introducción

tecnológicas (transformación a biometano y recuperación de nutrientes) que permitan


generar ingresos económicos.

Finalmente se realiza un dimensionamiento de la planta junto con una estimación de las


emisiones de gases de efecto invernadero del sistema y se evalúa su pertinencia en el marco
de los compromisos internacionales asumidos por el país en materia de cambio climático.

Luego de definida una ubicación apropiada, se realiza un análisis de costos de inversión y


operación, realizando un análisis de sensibilidad. Finalmente, se presentan las conclusiones
del trabajo.

13
Capítulo 2 | Economía circular y residuos orgánicos

2 ECONOMÍA CIRCULAR y RESIDUOS ORGANICOS


2.1 Estado del arte
Algunos autores y experiencias concretas muestran la búsqueda de un nuevo paradigma para
el siglo 21, replanteando el entendimiento de “calidad de vida” vinculado con acumulación
material, autosuficiencia y la sobrevaloración del ser individual. Durante el siglo 20, los
negocios y la solidaridad eran vistos como aspectos inconexos, comprendiendo que la
solidaridad no forma parte del dominio de la economía. Las discusiones sobre nuevos
modelos económicos muchas veces incluyen principios centrados en el compartir, la
interdependencia y el agregado de valor en lo colectivo.

El concepto de reciprocidad toma fuerza, (ya planteado en el siglo 18 a través de la idea de


fraternidad, junto con libertad e igualdad, de los pensadores de La Ilustración) entendiendo
que los miembros de una comunidad se sienten parte de un destino común con un vínculo
que es capaz de generar sentimientos de empatía recíproca que puede inclusive expresarse
en transacciones comerciales. (Bruno & Zamagni, 2013)

Compartir los bienes libera del vínculo que tenemos con lo material. Los bienes utilizados de
forma interdependiente relacionan a las personas y comprometen en el cuidado. El respeto
y valoración de la creatividad permite la apertura y el nacimiento de nuevas ideas. El
reconocimiento de los espacios grupales permite construir ciudadanía y sentido de
pertenencia.

Desde hace varias décadas las problemáticas ambientales son abordadas impulsando
distintas estrategias como penalizaciones, limitaciones, subsidios e impuestos entre otros,
logrando de forma marginal un cierto nivel de conciencia pero sin una solución de fondo de
la problemática.

La Economía Circular propone un cambio sistémico que busca pasar de un enfoque “de la
cuna a la tumba” a un enfoque “de la cuna a la cuna”. Los diseños basados en el concepto de
la cuna a la tumba dominan los procesos actuales de manufactura. Este esquema donde se
producen altos niveles de contaminación de la biósfera y donde los materiales tecnológicos
(p.e. metales) se agotan, es claramente limitado, transformando a la Tierra en una “tumba”.
Un futuro prometedor para los seres humanos deberá imitar los procesos que se dan en la

14
Capítulo 2 | Economía circular y residuos orgánicos

naturaleza, con sistemas de la “cuna a la cuna” muy eficientes en cuanto al flujo de nutrientes
y metabolismos sin generación de residuos. Eliminar el concepto de residuos, significa que el
diseño de productos, embalajes y servicios desde el inicio no concibe la generación de un
desecho. Es decir que los nutrientes o elementos presentes en los materiales, condicionan y
determinan su diseño. (Braungart, Michael; McDonough, 2009).

La transición hacia una economía circular busca desacoplar el crecimiento del consumo
ilimitado de recursos a través de las siguientes líneas estratégicas (Ellen MacArthur
Foundation, 2015) :

• Diseñar apuntando a eliminar ineficiencias en el uso de los recursos y minimizar la


generación de residuos: diseños que consideren las externalidades negativas y positivas de
la actividad económica a lo largo de toda la vida útil de un producto o servicio. Los diseños
de productos, proyectos y servicios deben considerar desde un inicio la eliminación de
sustancias peligrosas, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, disminución
de las cargas a las distintas fuentes de agua, protección de los suelos, entre otros;

• Mantener los productos, componentes y materiales en su mayor valor y en uso: esto


significa diseñar para su reutilización, remanufactura y reciclaje manteniendo los
componentes y materiales circulando y contribuyendo a la economía. Los sistemas circulares
favorecen los bucles internos para preservar más valor. Los sistemas circulares maximizan el
uso de materiales de base biológica, extrayendo materias primas bioquímicas y colocándolas
en cascada en diferentes aplicaciones;

• Regenerar los sistemas naturales: una economía circular mejora el capital natural
fomentando los flujos de nutrientes dentro del sistema y creando las condiciones para la
regeneración de, por ejemplo, el suelo.

Como estrategia para lograr esto, se analiza el funcionamiento del mundo actual como “dos
metabolismos discretos que operan en el planeta. El primero es el metabolismo biológico o la
biósfera (los ciclos de la naturaleza). El segundo es el metabolismo técnico o tecnósfera (los
ciclos de la industria, incluida la extracción de materiales de la naturaleza). Con un diseño
adecuado, todos los productos y materiales producidos por la industria alimentarán estos dos
metabolismos, nutriendo nuevos productos.” (Braungart, Michael; McDonough, 2009).

15
Capítulo 2 | Economía circular y residuos orgánicos

En el ciclo biológico, los materiales o productos están diseñados para mantenerse en el ciclo
biológico a través de las redes tróficas.

En el ciclo técnico, los materiales o productos están diseñados para regresar al ciclo técnico,
al metabolismo industrial de donde vino.

Para el caso del ciclo técnico, buscando que estos procesos sean más eficientes, se introduce
el concepto de “Producto como Servicio”. En vez de asumir que todos los productos deben
ser comprados, utilizados y descartados por parte de los consumidores, los mismos pueden
ser adquiridos como un servicio. Los consumidores reciben el servicio que necesitan durante
el tiempo que desean y pueden mejorar la calidad del servicio en el momento que lo deseen;
las empresas podrán continuar creciendo al tener un ingreso asociado a la prestación del
servicio, manteniendo la propiedad del producto. Esto tiene dos ventajas: i) como el
fabricante mantiene la propiedad del producto a lo largo de toda su vida útil y recupera los
materiales, el producto será diseñado para tener mayor vida útil, simple de reparar y
desmontar y ii) al regresar el equipo al fabricante, será mucho más sencillo su reparación,
con un conocimiento técnico específico para realizarlo.

16
Capítulo 2 | Economía circular y residuos orgánicos

Imagen 1: Ciclos biológicos y técnicos – Diagrama de la mariposa

Fuente: Ellen Macarthur Foundation en base a “Cradle to cradle design protocol” de Braungrt&McDonough

Para poder interpretar adecuadamente la imagen 1 presentada en la publicación “Towards


the circular economy” (Butterworth, 2013), se describen algunos conceptos:

• En el eje se distinguen los productos consumibles (consumidor) y los productos pensados


para ser de un uso duradero (usuario). Los consumibles responden al ciclo biológico y
pueden ser aprovechados en cascadas o directamente para retornar nutrientes. Los
bienes de consumo duradero (plásticos, metales) que no pueden ser reintroducidos a la
biosfera deben diseñarse para reuso y refabricación.
• Las fuentes de energía deben ser renovables.
• En los círculos más pequeños (mantenimiento, compartir, reuso/redistribución y
refabricación) mayor es el ahorro potencial de material, trabajo, energía y capital ya que
aún son inherentes al producto y menores las externalidades asociadas (como gases de
efecto invernadero o contaminación de agua y suelos).

17
Capítulo 2 | Economía circular y residuos orgánicos

• Lograr que los materiales se mantengan en circulación por más tiempo se refiere a
maximizar el número consecutivos de ciclos (ya sea reparación, reutilización o
refabricación). Cada vez que un ciclo se prolonga se evita el consumo de material, la
energía y el trabajo para la fabricación de un nuevo producto o componente.
• El esquema de cascada se refiere a diversificar la reutilización en la cadena de valor. Un
ejemplo sencillo es el caso de la ropa de algodón que se reutiliza primero como ropa de
segunda mano, luego es usado en la industria del mueble como relleno de tapicería y el
relleno de fibra luego se reutiliza en lana de roca como aislamiento para la construcción.
En cada caso, se sustituyen materiales vírgenes antes de que las fibras de algodón
regresen con seguridad a la biosfera.
• Sustituir el uso de materias primas con presencia de materiales peligrosos, por materiales
que no afecten la eficiencia y calidad de sus posibles procesos de recuperación posterior.

Es relevante resaltar que los distintos eslabones de la economía circular ya existen y con
mayor presencia en países de ingresos bajos a medios. El concepto de simbiosis, donde un
residuo es un recurso para otro ya funciona en diversos países, sin embargo la formalización
y escalamiento se ha visto limitado por diversos factores como bajos precios asignados a las
externalidades ambientales, la dificultad de acceso al financiamiento, la falta de información
así como problemas de coordinación entre otros.

Las tecnologías de la información y la robótica han posibilitado oportunidades que eran


inviables previo a la accesibilidad a estas herramientas. Es por ello que muchos conceptos
resurgen (por ejemplo el reuso y remanufactura) bajo un nuevo abordaje, habilitando
modelos de negocio innovadores como pasar de ser consumidores de productos a usuarios
de servicios.

Asimismo, por temas de escala de los sistemas productivos y por las necesidades de los
distintos sectores industriales, existe un potencial vinculado a la creación de empresas
prestadoras de servicios así como emprendimientos que utilicen los residuos como un
recurso para productos de mayor valor agregado, generándose un potencial de nuevas
fuentes de empleo. (Ellen MacArthur Foundation, 2015)

18
Capítulo 2 | Economía circular y residuos orgánicos

Es frecuente encontrar que la Economía Circular se interpreta como otra forma de referirse
a la gestión de residuos y en particular al reciclaje. Sin embargo, esta concepción no es
completa, limitando el potencial y las posibilidades de escalamiento. Un desarrollo
preventivo y regenerativo no es un enfoque "más de lo mismo" que exige continuar
implementando tecnologías verdes de fin de tubería, requiere de una mirada mucho más
completa. Es necesario proponer soluciones alternativas, teniendo en cuenta todo el ciclo de
vida de cualquier proceso siendo parte integral de la economía en la que está inmerso
(Ghisellini, Cialani, & Ulgiati, 2016). La EC apunta a buscar las estrategias para permitir que
los residuos ya no sean un residuo y pasen a ser un recurso. Es decir que se buscan
tecnologías y modelos de negocio para las cuales el residuo es un recurso.

19
Capítulo 2 | Economía circular y residuos orgánicos

2.2 Contexto mundial


La transición hacia una economía circular (EC) parece seguir patrones muy diferentes en los
diferentes países. La EC en China es un resultado directo de la estrategia política nacional
(enfoque de arriba hacia abajo). La política gubernamental china se enfoca en la industria y
en la organización socioeconómica del país. Los instrumentos utilizados, son principalmente
de "comando y control" más que de mercado. Por el contrario, la transición hacia EC en
Europa parece estar ocurriendo principalmente como un enfoque ascendente, por iniciativas
de organizaciones ambientales, sociedad civil, etc. Todos estos actores económicos piden
productos más ecológicos y una legislación adecuada para involucrar tanto a las empresas
privadas como a las autoridades públicas en un ciclo virtuoso. En Japón, la colaboración
global y estrecha entre la sociedad civil, el sector público y los fabricantes caracterizan la
transición EC. (Ghisellini, Cialani, & Ulgiati, 2016)

La Comunidad Europea ha lanzado en el 2015 un paquete de medidas hacia la Economía


Circular y varios países lo han aterrizado priorizando investigaciones y estudios con fondos
de varios millones (p.e: Programa Horizon 2020)

Las ciudades juegan un rol clave en la transición hacia una economía circular, son el espacio
de convivencia mayoritario y causantes de diversos problemas ambientales. Varias ciudades
ya han iniciado este camino, ciudades como Ljubljana (Eslovenia) con una población menor
o ciudades con otro nivel de desarrollo como Vancouver y Montreal (Canadá) entre otras. En
los últimos años varias ciudades han desarrollado sus Hojas de Ruta hacia la Economía
Circular.

En base a los estudios de caso analizados y planteados en el Libro Blanco de la Economía


Circular del WEF (Word Economic Forum, 2018), las oportunidades ya iniciadas en diversas
ciudades se pueden sintetizar en las siguientes áreas:

20
Capítulo 2 | Economía circular y residuos orgánicos

1 Canalizar materiales de construcción usados a nuevos sitios de construcción:


pasaporte de materiales donde se listan la cantidad y calidad de los materiales
utilizados, construcciones modulares, impresiones 3D, depósitos de materiales para
ser usados como nuevas materias primas e incorporación de residuos de otros
sectores productivos en la construcción
2 Recolección y reutilización de agua: aprovechamiento de aguas de lluvia,
disminución de pérdidas en red de abastecimiento de agua potable, generación de
energía en plantas de tratamiento (biogás, hidrolisis, gasificación, etc)
3 Circularidad a través de la energía: redes inteligentes de energía, generación de
renovables descentralizadas y los vehículos eléctricos podrían jugar un papel crítico
ya que cargar y descargar electricidad hacia y desde la red, mejorando la elasticidad
y confiabilidad del sistema de potencia proporcionando amortiguación a la
intermitencia del suministro de energía de fuentes renovables
4 Residuos electrónicos en la ciudad: recuperación de componentes vía desmontaje,
diseño de equipos de forma modular para reemplazar partes y extender su vida útil,
centros de reparación y reuso
5 Soluciones circulares para los sistemas de salud de la ciudad: Compartir plataformas
para optimizar el uso de equipo médico excedente, incluyendo MRI (resonancia
magnética) y CT (tomografía computada) escáneres. El modelo de negocio producto
como un servicio donde hospitales pagan por el uso de equipos médicos en vez de
comprarlo, incentivando a los fabricantes a optimizar diseño para su reuso. Sistemas
de logística reversa para remedios vencidos y embalajes.
6 Residuos orgánicos, incluidos los alimentos: compostaje comunitario o domiciliario,
plantas de mayor porte de digestión anaerobia, aprovechamiento de residuos de
supermercados en buenas condiciones, registro y recuperación de residuos en
restaurantes y bares
7 Residuos plásticos: embalaje reutilizable, sustitución por material compostable,
reciclaje de plásticos para construcción
8 Compras circulares: a través de los sistemas de compras de las organizaciones, a
nivel de proveedores o a nivel de productos. Promover simbiosis industrial, donde
los residuos de unos son materias primas para nuevos procesos y se comparten
recursos

Como puede observarse las actividades vinculadas a la valorización de residuos orgánicos o


restos de alimentos se encuentran especialmente resaltadas. Siguiendo esta línea, a
continuación se profundiza en el concepto de “economía de los nutrientes” que se vincula
directamente con las soluciones a desarrollar en el presente trabajo.

21
Capítulo 2 | Economía circular y residuos orgánicos

2.3 Economia de los nutrientes


El concepto de “economía de los nutrientes”, considera que los suelos son un “banco” de
nutrientes que habilitan la producción de recursos renovables. Con este concepto, los
nutrientes son el “capital” de una economía de nutrientes. Por ejemplo en los sectores
alimentario y forestal, este capital de nutrientes en el suelo se utiliza para generar valor
económico. Este capital puede ser prestado para el crecimiento de masa vegetal, para luego
ser procesado en la generación de bienes (alimentos, raciones, químicos, textiles, etc) (Aho
et al., 2015). Sin embargo, este capital disminuye cada vez que se cosecha o erosionan los
suelos.

Mejorar el ciclo de nutrientes y prevenir la escorrentía de nutrientes podría llevar a la


creación de nuevas operaciones comerciales, lograr ahorros y mejorar significativamente el
estado de los cuerpos de agua.

A modo de ejemplo, Finlandia ha determinado un valor económico a las oportunidades


vinculadas al aprovechamiento de los nutrientes. En base a cuatro ejemplos: i) leasing de
fertilizantes, ii) uso de poroto como fuente de proteína en reemplazo de la soja importada,
iii) uso de pescado de bajo valor comercial como fuente de alimentación animal y iv)
biogasificación/digestión anaerobia como motor del ciclo de nutrientes. Con este tipo de
actividades estiman se obtendría un potencial retorno equivalente a 310 millones de Euros
al año para el 2030 (150 millones corresponden a biogasificación de diferentes tipos de
residuos). Este valor podría aumentar si se incluyeran aspectos económicos vinculados a la
gestión de riesgos y el impacto del ciclo de nutrientes en los servicios ecosistémicos. (Aho et
al., 2015)

Bajo este nuevo paradigma, los residuos son ahora materia prima y las plantas de gestión de
residuos son plantas productoras de nutrientes.

22
Capítulo 3 | Situación de Montevideo

3 SITUACIÓN DE MONTEVIDEO
3.1 Residuos
Según el reciente informe “Perspectiva de la Gestión de Residuos de América Latina y el
Caribe” de ONU Ambiente (octubre 2018), la generación de RSU de América Látina y el Caribe
es de 524.000 ton/d y el 90% no es aprovechado. Para el 2050 la generación aumentará un
25%. El 50% de estos residuos son orgánicos “por lo tanto, se debe promover la separación
en origen y la recolección diferenciada de los residuos secos y orgánicos y su eficaz
tratamiento. Al mismo tiempo, se debe considerar la prohibición gradual de la disposición de
los residuos biodegradables en los rellenos sanitarios e incentivar su aprovechamiento, por
ejemplo el compostaje”. (ONU Medio Ambiente, 2018)

Uruguay y la ciudad de Montevideo no escapan a esta realidad de la región. Como se señaló


previamente, la generación de residuos urbanos es de 521.220 ton/año.

La mayor parte de estos residuos se disponen en el relleno sanitario de Felipe Cardoso, junto
con residuos comerciales, los residuos industriales categoría II (no peligrosos) y residuos de
obras civiles. “Felipe Cardoso” está ubicado en la zona Nordeste del departamento de
Montevideo, sobre el camino Felipe Cardoso, en el límite entre la zona urbana y la rural. Las
celdas ya construidas se encuentran al final de su vida útil y mediante del uso del espacio
entre celdas (Camino Cepeda) se espera poder prolongar entre 9 y 12 años este sitio6.

6
Entrevista realizada al Director de Desarrollo Ambiental y al equipo de la División Limpieza en 2019
en el marco de la consultoría realizada por la autora en dicho año.

23
Capítulo 3 | Situación de Montevideo

Imagen 2: Ubicación del SDFR Felipe Cardoso y situación de los padrones cercanos

Fuente: Consultoría para la Intendencia de Montevideo y el BID del 2019: ” Diseño del plan estratégico de
valorización y disposición de residuos sólidos para Montevideo” en co-autoría, elaboración propia.

Como puede observarse de los datos de ingreso de residuos al sitio de disposición final de
Montevideo, la generación de residuos de la ciudad ha ido en aumento en los últimos años
entre los años 2005 y el 2010 para luego estabilizarse alrededor de las 800 kt/año:

24
Capítulo 3 | Situación de Montevideo

Imagen 3: Evolución de ingreso de residuos en miles de toneladas anuales al SDFR Felipe


Cardoso 2004 – 2017

900 850
810 806 811 814 803
774 792
800

700
646
600
533
513
500 460
Toneladas

406 413
400

300

200

100

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Año

Fuente: Información proporcionada por técnicos de la Intendencia de Montevideo, diciembre 2018

De los últimos estudios realizados, la generación de residuos per cápita en la ciudad de


Montevideo es de aproximadamente 1 kg/hab/día según lo ingresado a Felipe Cardoso en los
años 2011 y 2012 (LKSur, 2013). Cabe señalar que este valor se estima en base a los residuos
que se disponen en el sitio de disposición final, pudiendo existir desvíos previos al ingreso al
sitio por interferencia del sector informal de recolección o disposición en basurales
clandestinos. De estos residuos, un 41% representa la fracción orgánica:

25
Capítulo 3 | Situación de Montevideo

Tabla 2: Composición de los residuos domiciliarios de la ciudad de Montevideo

MATERIAL MONTEVIDEO
Papel y cartón 19,1%
Pañales y apósitos 3,6%
Multilaminados 0,8%
Metales 2,0%
Plásticos y film 10,9%
Plásticos Botellas 1,8%
Plásticos Otros 3,1%
Vidrio 5,7%
Textiles 2,6%
Materia Orgánica 40,9%
Goma, cuero y corcho 0,4%
Madera y jardinería 2,4%
Escombros 2,6%
Materiales compuestos 0,6%
Residuos Peligrosos 0,5%
Inertes pétreos 3,2%
Fuente: (LKSur, 2013)

En el marco de la Ley de Envases N° 17.849 presentado previamente, se crea un fideicomiso


para la administración de los fondos aportados por las empresas según la cantidad de
envases vertidos al mercado. Con estos fondos, se financian distintos planes de gestión de
envases de forma co-responsable con las Intendencias. Hoy se han implementado 5 planes
de gestión: Canelones, Maldonado, Flores, Rivera y Montevideo. En el año 2012 se inició en
Montevideo la separación en origen domiciliaria de residuos de envases (voluntaria)
trasladándolos a 4 centros de clasificación operados por ex clasificadores (durante el 2018
ingresaron a las plantas 3.120 toneladas de residuos y se recuperaron 932 toneladas según
informes del Plan de Gestión de Envases – www.ciu.com.uy). Los resultados obtenidos hasta
ahora son muy limitados con indicadores que indican que solo se recupera un 2% de los

26
Capítulo 3 | Situación de Montevideo

reciclables generados (cálculos propios en base a información del plan de gestión de envases:
www.ciu.com.uy).

Imagen 4: Ubicación y datos plantas de clasificación PGE

28 trabajadores
14 ton/mes
Eficiencia: 21%

35 trabajadores
33 trabajadores 15 ton/mes
30 ton/mes Eficiencia: 19%
Eficiencia: 41%

32 trabajadores
18 ton/mes
Eficiencia: 20%

*Se presenta las cantidades clasificadas (recuperadas) promedio del 2018 y la eficiencia refiere a cantidades
recuperadas sobre cantidades ingresadas a las plantas. Datos de diciembre 2018.
Fuente: elaboración propia en base a datos de PGE. www.ciu.org.uy – datos también utilizados para consultoría
realizada durante el 2019, ”Diseño del plan estratégicode valorización y disposición de residuos sólidos para
Montevideo”

No se identifican antecedentes cercanos en cuanto a promover la valorización de los residuos


orgánicos de origen domiciliario, más que experiencias puntuales en algunos municipios y
por parte de la sociedad civil (Centro Uruguay Independiente, Compost Ciudadano y Lombriz
Urbana entre otros). Cabe señalar la existencia de la planta de compostaje de la Intendencia
(TRESOR) que en sus inicios recibió residuos provenientes de ferias de frutas y verduras pero
actualmente solo recibe residuos de origen industrial.

En el año 2017, por iniciativa de CEMPRE Uruguay (Compromiso Empresarial para el


Reciclaje) se desarrolla la norma técnica Unit 1239:2017 en la cual se definen las distintas
denominaciones y colores para la clasificación de residuos en origen, apuntando a
homogeneizar y simplificar la comunicación. Asimismo propone distintas formas de
segregación en origen, pudiendo utilizarse estos esquemas: i) dos fracciones: reciclables y

27
Capítulo 3 | Situación de Montevideo

mezclados, ii) tres fracciones: reciclables, compostables y mezclados o iii) más de tres
fracciones clasificando por distintos materiales como plásticos, papeles, etc

Imagen 5: Colores y nombres para clasificación de residuos en origen según norma UNIT
1239:2017

Fuente: elaboración propia

3.1.1 Marco normativo nacional en materia de residuos


En la Constitución, la temática ambiental se explicita en el año 1997, mediante el artículo 47,
donde se declara de interés general la protección del ambiente.

En el año 2000, mediante la Ley General de Protección del Ambiente (Ley Nº 17.283/000), se
abre un “paraguas” frente a cualquier agravio a las distintas componentes ambientales,
permitiendo al MVOTMA regular y controlar los distintos actores involucrados.

En particular, el artículo 21, es el único referente explícito al tema de los residuos, dándole
al MVOTMA la potestad de regular “la generación, recolección, transporte, almacenamiento,
comercialización, tratamiento y disposición final de los residuos”, dejando establecida la
necesidad de realizarlo en acuerdo con los Gobiernos Departamentales, pudiendo delegar en

28
Capítulo 3 | Situación de Montevideo

ellos el “cumplimiento de lo cometido de gestión ambiental, previo acuerdo con el jerarca


respectivo y en las condiciones que en cada caso se determinen.” (Art. 8)

De hecho, desde el año 35, la Ley Orgánica Municipal (Nº 9515/35) le otorga a los Gobiernos
Departamentales la gestión de los residuos de origen domiciliario y urbano.

Por lo tanto, los residuos de origen urbanos (RSU) se gestionan por los Gobiernos
Departamentales y los residuos de origen industrial (RSI) son regulados por el MVOTMA, a
través de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA)

En el año 1999, Uruguay se adhiere al Convenio de Basilea referente al movimiento


transfronterizo de residuos peligrosos, promulgando las leyes Nº 16. 221 y 17.220. En el
mismo año, se aprueba el decreto referente a residuos hospitalarios Nº 135/999, actualizado
a fines del 2009 por el decreto 586/009, donde se establece la forma en que debe realizarse
la gestión adecuada de los residuos que se generan en los centros de atención a la salud.

En el año 2003 se aprueba el decreto Nº 373/003, referente a los residuos de baterías


Plomo/Ácido, responsabilizando al fabricante/importador de las mismas a recuperarlas para
brindarles una gestión adecuada.

A fines del año 2004, se promulga la ley de Envases y Residuos de Envases (Nº 17.849/004),
aplicando el mismo principio de “responsabilidad extendida” que en el decreto de baterías.
Es decir que mediante esta ley se le exige al fabricante/importador, la necesidad de contar
con un plan de gestión para los residuos de envases post-consumo puestos en el mercado
nacional.

Esta ley introduce en el escenario de la gestión de los residuos domiciliarios, a las industrias
que producen productos de consumo masivo envasados con cualquier tipo de material
(plásticos, vidrio, cartón, metales).

Al regular dicha ley, se realizó un largo proceso consultivo liderado por el MVOTMA e
involucrando al MIDES, a las industrias a través de la CIU, así como a distintos grupos de
interés en el sector. La participación del MIDES se debía a la alta presencia de clasificadores
involucrado directamente con la gestión de residuos. A pesar de que la ley de envases no
hace referencia a los clasificadores, en el decreto reglamentario aprobado (Nº260/007) se
deja explícita la necesidad de integrar al sector informal en los sistemas de gestión

29
Capítulo 3 | Situación de Montevideo

planteados. Asimismo, el decreto prioriza la aprobación de planes de gestión de residuos de


envases que sean colectivos y no individuales. En el año 2010 se incorpora el decreto 315/010
que regula las compras estatales, exigiendo que los proveedores contratados se encuentren
habilitados por Dinama y contar con un plan de gestión de envases o estar adherido a alguno
existente.

La ley de Evaluación de Impacto Ambiental (Nº 16.466/94) y su decreto de reglamentación


(Nº 349/005), establece aquellos emprendimientos que requieren de Viabilidad Ambiental
de Localización, Autorización Ambiental Previa (autorización por parte del MVOTMA previo
a la construcción del emprendimiento) y Autorización Ambiental de Operación. Dentro del
artículo 2 literal 9 y 10, del decreto reglamentario, se incluyen las construcciones de plantas
de tratamiento y disposición final de residuos tóxicos y peligrosos, implementación de
tratamientos y sitios de disposición final de residuos en general cuando su capacidad sea
igual o mayor a 10 ton/d.

En lo referente a residuos de origen industrial y asimilables, se aprobó en el año 2013 el


decreto 182/13 donde se establece la necesidad de presentar un Plan de Gestión Ambiental
con las pautas de una adecuada gestión interna y externa de los residuos generados en los
establecimientos industriales y agroindustriales. Allí se establecen las pautas de clasificación,
almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos generados
dentro de las industrias, así como la necesidad de estas de contar con un plan de gestión
aprobado por la autoridad competente.

Respecto a envases de agroquímicos (fitosanitarios y zooterápicos) se aprobó el decreto


152/13 estableciendo las pautas de gestión y la necesidad de planes de gestión aplicando el
concepto de responsabilidad extendida al fabricante importador.

El decreto 358/15, reglamenta la gestión de neumáticos fuera de uso, aplicando nuevamente


el principio de responsabilidad extendida y el inicio de dos planes de gestión de neumáticos
(CECONEU y GENEU) con posterior valorización (como subproductos o energética en
cementeras).

Dando cumplimiento a todas estas normas, los residuos generados en los domicilios deberán
tener una gestión diferenciada respecto a los provenientes de actividades industriales y
agropecuarias, así como de los residuos especiales (p.e: neumáticos).

30
Capítulo 3 | Situación de Montevideo

En el año 2018 se aprueba la ley de bolsas plásticas Nº 19.665, en la cual se establece la


obligatoriedad de que las bolsas plásticas entregadas en comercios sean fabricadas con
materiales biodegradables y compostables así como el cobro de una tasa por cada bolsa
entregada. Dicha ley se reglamentó mediante decreto Nº 3/019, estableciendo normas de
referencias y plazos para la adecuación de los comercios y empresas proveedoras de bolsas
plásticas. Este tipo de bolsas son ampliamente utilizadas en los hogares para disposición de
residuos por lo que su compostabilidad es una variable relevante al diseñar un sistema de
tratamiento biológico para los residuos orgánicos.

La ley para la gestión integral de residuos Nº 19.829 aprobada en setiembre de 2019, se crea
posteriormente a la reglamentación de distintas corrientes de residuos presentadas
previamente. Se destaca la creación de instrumentos económicos asociados a los envases,
así como la presentación de planes de gestión de residuos a nivel nacional y a nivel
departamental, priorizando la valorización de los distintos materiales. Asimismo, tiene
relevancia la inclusión laboral de clasificadores de residuos que actualmente trabajan en base
a los residuos descartados por comercios, oficinas y hogares. Por otra parte, esta ley adiciona
al IMESI (Impuesto Específico Interno ya existente), los envases de la mayor parte de los
productos, habilitando la devolución de dicho impuesto vía crédito fiscal si se implementa un
sistema de valorización. En el marco de la economía circular, que dentro de sus principios
establece que los residuos dejen de ser considerados desechos para ser considerados
insumos para otros procesos, se considera relevante señalar que esta ley incorpora la
definición de subproductos. El artículo 3, define “A)…El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento
Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) podrá establecer para los residuos derivados de la
actividad productiva, el fin de la condición de residuo en forma temporal, en la medida en que
de los análisis sectoriales correspondientes surja que el residuo ha ingresado a la categoría
de subproducto. Dichos análisis deben realizarse en forma periódica y coordinada con el
Ministerio de referencia. B) Subproducto: las sustancias, materiales u objetos resultantes de
un proceso productivo cuya finalidad primaria no sea la producción de la misma, en las
condiciones que establezca la reglamentación, la que debe considerar la utilidad del
subproducto en la misma actividad o en otras, así como sus usos para investigación y
desarrollo.”

31
Capítulo 3 | Situación de Montevideo

Asimismo, cabe citar el artículo 26 por su vínculo con los residuos orgánicos en las ciudades
ya que se refiere a los alimentos para consumo humano, en particular en la “fabricación y
comercialización de alimentos se priorizará la reduccción en la fuente... En aquellos casos que
se generen excedentes de alimentos destinados al consumo humano se promoverá su
aprovechamiento como alimento humano....” Y en caso de no poder utilizarse para consumo
humano, se priorizará su uso como alimentación animal. Este artículo de la nueva ley también
toma principios de la economía circular.

Se observa una evolución respecto al marco normativo nacional, con avances periódicos
desde el año 2000, creándose un marco normativo propicio para el impulso de estrategias
de valorización de residuos. Se espera que en el marco de la nueva ley se fijen metas a
alcanzar por las distintas Intendencias y el sector privado, pero será necesario reforzar
algunas acciones de control, así como una estrategia para impulsar un cambio cultural a largo
plazo que genere mayor compromiso de la población.

A nivel departamental, la gestión de residuos no domiciliarios (comercios, oficinas e


industrias) queda definida como responsabilidad del generador de estos mediante la
resolución 5383/12, debiendo presentar una declaración jurada ante la Intendencia respecto
a las cantidades de residuos generadas y sus características (reciclables, compostables y
mezclados) y contratar a transportistas habilitados para su recolección y envío a los destinos
habilitados. Bajo este marco, los residuos no domiciliarios se deben gestionar de forma
diferenciada de los residuos domiciliarios.

32
Capítulo 3 | Situación de Montevideo

3.2 Energía
El Uruguay se caracteriza por no contar con fuentes de energía provenientes de petróleo,
carbón o gas natural, energías no renovables que representan la principal fuente energética
a nivel global. Esto ha llevado a una histórica variación de los precios de los combustible a
nivel local, por la dependencia del comportamiento del petróleo a nivel global, dificultades
para garantizar la oferta al depender de unos pocos proveedores regionales e inversiones
subutilizadas (p.e: gas natural) entre otros factores.

Luego de un proceso de intercambio y discusión iniciado en el año 2005, el Consejo de


Ministros aprobó en el año 2008 la Política Energética Nacional 2005 – 2030. Dicha política
se basa en 4 ejes estratégicos: i) la definición del rol directriz del Estado con participación
regulada de actores privados ii) la diversificación de la matriz energética con especial énfasis
en las energías renovables, iii) el impulso de la eficiencia energética y el iv) acceso universal
y seguro a la energía como un derecho humano para todos los sectores sociales.

El impulso de esta política con una coyuntura muy favorable en cuanto a los costos de
inversión de las energías renovables (eólica y solar) ha logrado una importante
transformación de la matriz energética nacional. Este proceso de transformación se observa
con claridad en la siguiente imagen:

Imagen 6: Evolución del abastecimiento de energía por fuente acumulado en el Uruguay


1990 – 2019

33
Capítulo 3 | Situación de Montevideo

Fuente: Balance Energético Nacional 2019 – www.ben.miem.gub.uy

Puede observarse un aumento de la oferta energética, aumentando el abastecimiento en


base a biomasa y electricidad de origen eólico. De hecho si se toma el periodo 2016-2019, la
matriz primaria de energía fue un 63% renovable, superando la energía proveniente del
petróleo.

En el caso de la oferta de energía eléctrica, la penetración de las energías renovables es muy


marcada y referente a nivel global, ya que en promedio, los años 2016-2019 el 97 % de la
matriz de generación eléctrica fue de origen renovable.

Imagen 7: Evolución de la generación de electricidad por fuente acumulado en el Uruguay


2002 – 2019

Fuente: Balance Energético Nacional 2019 – www.ben.miem.gub.uy

Como puede observarse en la siguiente figura, el precio de la energía proveniente de fuente


solar y eólica ha descendido fuertemente en los últimos años a nivel nacional y global. Según
datos de ADME, para el último semestre 2021, el Costo Marginal del Sistema en promedio
no supera los 50,8 USD/MWh y el valor esperado es de 30,5 USD/MWh
(https://adme.com.uy/db-docs/Docs_secciones/nid_1320/PES_Mayo21.pdf)

34
Capítulo 3 | Situación de Montevideo

Imagen 8: Evolución mensual del precio SPOT7 en el Uruguay 2012 – 2016

Fuente: Administración del Mercado Eléctrico ADME – tomado de Solutio Energía


https://www.solutioenergia.com.uy - 20 octubre 2018

En la figura 9, se observa la proyección de costos de producción de la energía en base a


biogás, en comparación con otras fuentes renovables, se observan valores más elevados y no
se visualiza una dismución de los costos a futuro, asumiendo un tope en el desarrollo de la
eficencia de estas tecnologías.

7
El Mercado Spot es aquel donde todos los activos que se compran o venden se entregan de forma
inmediata al precio de mercado del momento de la compra/venta. El precio SPOT de la energía en
Uruguay es el costo marginal horario de la generación eléctrica calculado diariamente por la
Administración del Mercado Eléctrico (ADME) y a partir del cual se hace el cálculo del despacho
económico de las Centrales de Generación de Energía Eléctrica.

35
Capítulo 3 | Situación de Montevideo

Imagen 9: Proyección del Costo Nivelado de la Energía 2018 a nivel global -20358

Fuente: https://www.ise.fraunhofer.de

En el marco de este contexto nacional e internacional, la generación de energía eléctrica


proveniente de residuos no parecería ser el uso de mayor interés para el país. Sin embargo,
existe un margen interesante en cuanto a la energía utilizada para movilidad y uso térmico
donde aún se tiene una dependencia del petróleo y el gas natural.

El biogás generado mediante digestión anaerobia, puede ser purificado a biometano,


alcanzado propiedades muy similares al gas natural. En el país, el gas natural proviene de
Argentina, ingresando a través del Gasoducto del Litoral en Paysandú y a través del

8
El costo nivelado de la energía (LCOE, por sus siglas en inglés) es una herramienta que
permite comparar de forma consistente los costos de diferentes tipos de tecnologías (solar,
eólica, gas natural, etc.). En su forma simple, consiste en calcular el costo promedio total de
construir y operar una central eléctrica y dividirlo entre la energía total a ser generada
durante su vida útil. (Fuente: BID)

36
Capítulo 3 | Situación de Montevideo

Gasoducto Cruz del Sur en la localidad de Santa Ana, Dpto. de Colonia. ANCAP es importador,
transportista y comercializador de gas natural en Uruguay. En el departamento de
Montevideo la empresa distribuidora es Montevideo Gas. El consumo medio de los últimos
5 años de gas natural en el Uruguay fue de 50 millones de m3/año (fuente: Balance Energética
Nacional 2018, promedio 2014-2018) y según información proporcionada por referentes de
la Dirección Nacional de Energía9, en Montevideo se consume una media de 140.000 m3/d
con un pico de 280.000 m3/d. A continuación puede observarse la red de distribución del
departamento.

Imagen 10: Mapa de redes de gas natural de la ciudad de Montevideo

Fuente: Gasoducto Cruz del Sur - http://gasoductocruzdelsur.com.uy/ consultado en julio 2019

El precio de importación más económico que se han obtenido en los últimos años fue de 7,5
USD por millón de BTU habiendo llegado a valores cercanos a las 20 USD por millón de BTU10

A nivel internacional, la inyección de biometano a las redes de gas natural ha tomado mayor
relevancia en los últimos años. En los paises donde el atractivo económico de los proyectos
de biometano es asegurado a través de incentivos financieros suficientes, ha venido
aumentando la producción de biometano. En Europa, hay más de 460 plantas de producción

9
Entrevista MIEM/DNE – Arianna Spinelli, Federico Reherman, Federico Cánepa – 21/8/2019
10
Ibid

37
Capítulo 3 | Situación de Montevideo

de biogás a biometano, que en su mayoría alimentan biometano con calidad de tubería a la


red de gas natural existente.(Verbeeck et al., 2018)

No existe normativa nacional para biometano ni de las características que debe cumplir para
su uso en la red de gas natural, como referencia es es posible considerar la normativa
alemana (DWA M361 2011), donde la composición requerida para biometano en red es la
siguiente:

Tabla 3:Valores de referencia para inyección de biometano a la red según normativa


alemana - DWA M361 2011

Parámetro Valor para inyección a la red

Metano (CH4) 85 – 100 Vol%

Dioxido de carbono (CO2) 2,5 – 6 Vol%

Oxígeno (O2) < 3 Vol%

Sulfuro de Hidrógeno (H2S) < 5 mg/m3

Nitrógeno (N2) No exigencia

Hidrogeno (H2) < 5 Vol%

Amonio/Amoniaco (NH3) < 100 mg/m3

Siloxanos No exigencia

Para el caso de Uruguay, estos valores deberíann ser acordados con las autoridades
nacionales para las condiciones del Uruguay y del operador de la red de gas natural.

3.3 Nutrientes y suelos


Los suelos son un ecosistema extremadamente diverso y complejo. Se combinan fases
sólidas, líquidas y gaseosas. Por su estructura física y química así como por la fuente de
componentes orgánicos, son habitat de diversidad de flora y fauna. Estos organismos
interactúan de diversas formas y son parte fundamental del reciclaje de los nutrientes.

Como puede observarse en la imagen a continuación, los suelos de Montevideo y Canelones


son de los más degradados del país. Estos niveles de erosión afectan fuertemente la
productividad y hasta pueden implicar un nuevo uso de la tierra.

38
Capítulo 3 | Situación de Montevideo

Imagen 11: Carta erosión antrópica Uruguay, 2005

En el Uruguay, la amplia mayoria de los suelos es deficiente en fósforo y los intensos laboreos
con escasa incorporación de materia orgánica son parte de los motivos de la degradación de
suelos del sur del país, afectando la productividad hortícola de la zona (Alliaume et al, 2014).

La producción de Montevideo y su área metropolitana es principalmente de agricultura


intensiva, compuesta por actividad vitivinícola y hortifrutícola según el censo agropecuario
2011 de la Oficina de Estadísticas Agropecuarias del MGAP (DIEA). Asimismo se identifica una
importante concentración de actividades vinculadas a animales de granja (avícola y suinos).

39
Capítulo 3 | Situación de Montevideo

Imagen 12: Mapa de regiones agropecuarias, Montevideo y Canelones año 2011

Fuente: Elaborado por MGAP-DIEA con base Censo General Agropecuario 2011

3.3.1 Calidad y cantidad de compost


Según el estudio “Desarrollo y validación de tecnología anaerobia para obtener mejoradores
de suelo a partir de residuos agroindustriales de Canelones” realizado en conjunto por
Facultad de Ingeniería y Facultad de Agronomía de la UdelaR (del Pino et al., 2012), la
aplicación de digestado proveniente de la digestión anaerobia de residuos industriales sería
beneficiosa para la productividad de suelos y cultivos. Estudios realizados en diversas plantas
de digestión anaerobia + maduración de residuos urbanos (Cafolonieri et al, 2016, at

40
Capítulo 3 | Situación de Montevideo

(Masullo, 2017)) muestran un resultado de enmienda o abono orgánico de buena calidad si


proviene de clasificación en origen de los residuos orgánicos.

A nivel nacional. las resoluciones de la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) del
MGAP Nº 97/2018 y Nº 141/2018 habilitan el registro y control de insumos orgánicos para la
producción agropecuaria a los efectos de viabilizar su comercialización en el territorio
nacional. Define 4 grupos de insumos orgánicos y los requisitos para su registro ante la
DGSA/MGAP.

A continuación se presentan las calidades exigidas en los anexos de la resolución citada en


comparación con las referencias bibliográficas de plantas de DA + Compostaje con residuos
urbanos elaboradas por la Italian Composting Association en diversas plantas (al no existir
datos de la región se utilizan datos internacionales) (Cafolonieri et al, 2016, at (Masullo,
2017)) y con las exigencias de la normativa Argentina.

41
Capítulo 3 | Situación de Montevideo

Tabla 4: Comparación de normativa nacional y Argentina con calidad de digestado+compost


obtenido a nivel internacional

Resolución 19 - Plantas DA +
Parámetros Enmiendas organicas Uy1
Argentina Digestado11 Compost ICI (2015)
pH 5,5 - 8,5 6,5-8,5 8,1 +-0,6
Conductividad dS/m declarar 3,6 +-1,0
Entre 20% y 45% en base no está en los
Contenido de humedad 27,8 +-8,5
húmeda parámetros
Carbono orgánico
Materia orgánica >= 20 % Materia orgánica > 40% 24,0 +-3,8
(% b.s)
Ácidos húmicos y no está en los
8,9 +-1,0
fúlvicos (% b.s) parámetros
N orgánico (% total de N) 89,2 +-3,3
Nitrógeno total (% b.s) > 0,5 % en b.s declarar 2,4 +-0,7
Cd (mg/Kg b.s) <= 2 1,5 0,6 +-0,3
Menor límite de
Cr VI (mg/Kg b.s) Cromo total <= 100 Cromo total 100
detección
Hg (mg/Kg b.s) <= 1 0,7 0,3 +-0,2
Ni (mg/Kg b.s) <= 20 30 16,6 +-12,1
Pb (mg/Kg b.s) <= 100 100 44,3 +-24,7
Cu (mg/Kg b.s) <= 100 150 101,3 +-29,0
Zn (mg/Kg b.s) <= 200 300 258,9 +-75,9
Índice de germinación
78,3 +-13,2
(dil 30%) (%)
P (% b.s) declarar 1,7 +-0,5
K (% b.s) declarar 1,6 +-0,3
Salinidad (meq/100gr) 63,3+- 18,7
Coliformes fecales Menos de 1000NMP/g en
(NMP/g MF) base seca < 1000
Escherichia coli Ausencia

Helmintos Menos de 1 huevo 1 huevo viable/litro


viable/4g en base seca digerido
Ausencia en 25 gramos
Salmonella NMP/4 g MF <3
base seca
1 - MGAP Resoluciones Nº 97/2018 y Nº 141/2018

La normativa nacional considera una relación C/N = Carbono orgánico/Nitrógeno total <= 30
como parte de los parámetros que aseguran un buen índice de maduración del compost.

11
Norma Técnica para la Aplicación Agrícola de Digerido Proveniente de Plantas de Digestión Anaeróbica
Resolución 19/19 - Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Argentina

42
Capítulo 3 | Situación de Montevideo

De la Tabla 4, puede observarse que las enmiendas orgánicas provenientes de residuos


domiciliarios cumplen con la mayor parte de los parámetros establecido en normativa. Para
ciertos metales se superan los límites establecidos (Cobre y Zinc) en la normativa nacional,
sin embargo, cumplen con los limites establecidos por la normativa argentina.

Como se señaló previamente es de especial relevancia que los residuos provengan de una
clasificación en origen siendo uno de los principales motivos evitar la presencia de metales
pesados que no serán removidos durante el compostaje o digestión anaerobia (Lorang, Soliva
I Torrentó, & Huerta, 2005). Dada la importancia de este punto, se presenta a continuación
el resultado promedio de calidad del producto proveniente de ensayos con residuos
mezclados y residuos separados en origen durante periodos de tiempo de 6 años según
(Lorang et al., 2005) referente a plantas de compostaje en Cataluña:

Tabla 5: Calidad de compost y comparación con normativa nacional con calidad de


enmiendas orgánicas en base a residuos mezclados o residuos clasificados en origen.
Unidades Compost con RSU Compost con fracción Normativa nacional
mezclado orgánica clasificada en origen enmiendas orgánicas
pH 7,23 8,06 5,5 - 8,5
CE dS/m 7,96 6,85 declarar
Humedad % bh 29,11 26,80 Entre 20% y 45% en
base húmeda
MO total % bs 51,61 52,8 >=20%
N orgánico % bs 1,6 2,15 > 0,5 %
P % bs 0,57 0,79 s/d
K % bs 0,69 1,36 s/d
Ca % bs 8,15 7,79 s/d
Mg % bs 1,06 0,74 s/d
Na % bs 0,77 0,74 s/d
Fe* % bs 0,79 1,08 s/d
Zn* ppm 639 233 =<200
Mn* ppm 168 195 s/d
Cu ppm 258 90 =<100
Ni ppm 106 64 =<20
Cr ppm 111 43 Menor limite detección
Pb ppm 193 58 =<100
Cd ppm 1,35 0,35 =<2
Fuente: elaboración propia en base a datos de (Gimenez et al, 2005)
*Estos elementos en cantidades controladas son considerados micronutrientes beneficiosos

43
Capítulo 3 | Situación de Montevideo

Esta información refuerza la importancia de la clasificación en origen para lograr buena


calidad del material y se confirma que el zinc presenta dificultades en el cumplimiento de la
normativa nacional, inclusive con la clasificación en origen.

En este punto se considera tener en cuenta que la normativa recientemente aprobada en la


Comunidad Europea donde los valores límites de metales pesados difieren a versiones
anteriores, presentando limites más flexibles. Se recomienda analizar los valores
considerados con las autoridades del MGAP y del MVOTMA en caso de seguir con esta línea.

Respecto al mercado para este tipo de productos, se toma como referencia el estudio
“Estimación de N, P2O5 y K2O: demanda de los cultivos y oferta en los residuos”(Benzano,

2016). Este evalúa la potencial demanda de enmiendas orgánicas según los cultivos del país
y la oferta potencial si fueran valorizados la mayor fracción de residuos orgánicos generados
en sectores de actividad agroindustrial uruguaya. La demanda estimada considerando
fertilización con N, P2O5 y K2O asociadas al conjunto de cultivos considerados por el estudio12,
a nivel nacional es aproximadamente de 234.000, 135.000 y 293.000 toneladas al año
respectivamente. Si se considera solo Montevideo y Canelones, estos valores son de 7.700,
4.900 y 13.700, significativamente menor que en el resto del país, lo cual se vincula
directamente a la distribución de los cultivos en el territorio nacional y el tipo de cultivo.

Por otra parte, en el marco del proyecto Biovalor, el documento “Relevamiento del mercado
uruguayo del compost y otros insumos orgánicos”(Benzano & Zaha, 2020), presenta los
resultados del estudio del mercado de la oferta y demanda de compost nacional en base a
entrevista a actores calificados, tasas de aplicación del producto y relevamientos de
productos de plaza. Allí se concluye que la demanda potencial de enmiendas orgánicas podría
ser cercana a 90.000 m3/a si se comercializara un precio competitivo con otros insumos (por
ejemplo, estiércol de origen animal como cama de pollo). Por lo tanto, la demanda potencial
es significativamente menor a la demanda teórica estimada en el primer estudio que
consideraba solo las demandas teóricas de nutrientes de distintos cultivos. Y si se consideran

12
Arroz, caña de azúcar, cereales, cultivos de huertas, cultivos forrajeros, pradera artificial, frutas
cítricas, otros frutales y viñedos

44
Capítulo 3 | Situación de Montevideo

los costos de producción, el valor final del compost es elevado frente a otros insumos en
competencia, siendo la demanda real estimada del orden de los 20.000 m3/a por su limitación
a competir por precio.

Cabe señalar que si se considera la calidad de los suelos en el área metropolitana (Imagen
12) con importantes niveles de erosión podría ser utilizado este material para recuperación
de suelos, por lo que podría considerarse su comercialización a muy bajo precio o donarse
como sucede en diversos países con el compostaje de este tipo de productos.

Por lo tanto, las barreras que deberán superar estos tipos de enmiendas orgánicas son:
calidad y homogeneidad del producto obtenido, precio de venta, costos de transporte y
formas de aplicación.

45
Capítulo 4 | Sistema de gestión propuesto

4 SISTEMA DE GESTIÓN PROPUESTO


Bajo el nuevo paradigma propuesto de una economía circular, con especial énfasis en la
circularidad de los nutrientes, la gestión de residuos debe priorizar el reciclaje de los
nutrientes y materia orgánica de la forma más eficaz y eficiente.

Para esto existen dos procesos biológicos posibles y en operación a escala comercial para
residuos de origen urbanos: digestión anaerobia (plantas de biogás) y estabilización aerobia
(compostaje). Respecto a las plantas de biogás, a diferencia del enfoque tradicional, las
mismas son propuestas como biorefinerias que promueven la circularidad de nutrientes y
materia orgánica, más que plantas de producción de energía. El biogás producido es
considerado como un elemento complementario que genera un valor agregado por la
producción de energía y por la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. El
concepto de biorrefinería se potencia al incorporar acciones de “simbiosis” industrial
incorporando sustratos de distintos actores como por ejemplo de saneamiento, gestión de
residuos de distintos orígenes y alianzas con distintos actores como generadores de energía,
productores primarios, industria de alimentos, forestal o industrias químicas. (Aho et al.,
2015).

Como alternativa, la fracción orgánica puede ser simplemente secada en procesos de


estabilización biológica cortos, de 7 días, obteniendo un producto orgánico con menor
humedad que puede ser utilizado también como un combustible derivado de residuos con
menor poder calorífico. El poder calorífico obtenido se encuentra en el entorno de los 15
MJ/kg y los sistemas que la utilizan presentan buenos resultados en materia de balances
energéticos (Cimpan & Wenzel, 2013). El aprovechamiento energético de la fracción orgánica
se considera por lo tanto una buena oportunidad en el marco de una economía circular, pero
de segundo nivel frente a la recuperación de nutrientes y materia orgánica.

A los efectos de diseñar un modelo posible y realista, se analizan distintas ciudades europeas
donde la valorización de residuos orgánicos se encuentra más avanzada y se decide
seleccionar Eslovenia por las altas tasas alcanzadas como puede observarse en la imagen 13.

46
Capítulo 4 | Sistema de gestión propuesto

Imagen 13: Tratamiento de residuos en ciudades Europeas según tipo de recuperación,


201813

Se propone tomar el modelo de la capital, Liubliana, teniendo en cuenta que en el año 2016
fue reconocida con el premio Ciudad Verde Europea, con la particularidad de ser la única
ciudad entre las 5 finalistas sin planta de incineración.14

Se analizó otra alternativa de modelo a considerar en Estados Unidos, en la ciudad de


Portland, Oregon, pero no se pudo acceder a datos confiables y detallados de la gestión de
residuos. Para el caso de Liubliana se obtuvo información disponible pública online y se

13
El concepto “Recovery Backfilling” hace referencia al uso del producto obtenido en lugar de otros
materiales vírgenes, con condiciones adecuadas para la aplicación (cumpliendo con las propiedades
necesarias para el particular rendimiento), y aplicado en un proceso de ingeniería paisajística.
https://ec.europa.eu/eurostat/documents/342366/4953052/Guidance-on-Backfilling.pdf/c18d330c-
97f2-4f8c-badd-ba446491b47e
14
https://europa.eu/youth/get-involved/sustainable%20development/european-green-capital-and-
european-green-leaf-
award_es#:~:text=Esta%20distinci%C3%B3n%20se%20otorga%20cada,la%20mayor%20localidad%20
del%20pa%C3%ADs.

47
Capítulo 4 | Sistema de gestión propuesto

realizaron gestiones para obtener datos técnicos y actualizados de la planta de valorización


de residuos (contacto con Gerhard Pilz, Environmental Technologies, Waste Treatment and
Biogas Head of Branch Office Linz of Strabag, empresa responsable del diseño de la planta).

Eslovenia tiene una población de 2 millones de habitantes con las siguientes características
vinculadas a los residuos:

- Los municipios son los responsables de la recolección


- Cuenta con diferentes sistemas de recolección puerta a puerta según los distintos
materiales recolectados
- Desde el 2001 cuenta con un impuesto a la disposición final con lo que se han
financiado infraestructuras de reciclaje
- Aplica el principio de Responsabilidad Extendida al Productor a las distintas
corrientes de residuos reciclables.
- Existen 7 plantas de Tratamiento Mecánico Biológico
- Cuenta con más de 15 centros de “reuso”

La gestión de residuos de la ciudad de Liubliana cuenta con los siguientes elementos


(European Commission, 2014; Strabag, 2018):

- Separación en origen en 4 fracciones: i) envases de plástico y metales, ii) vidrio, iii)


papeles y iv) fracción orgánica
- Sistema de recolección combinando sistema puerta a puerta más infraestructuras
específicas como puntos de entrega voluntarios y contenedores subterráneos.
- Las fuentes de financiamiento se basan en el pago según vertido (pay as you trough)
para la fracción no reciclable y la fracción orgánica. El pago depende del volumen de
los contenedores utilizados y recolectados.
- Cuenta con la planta industrial MBT (Tratamiento Mecánico Biológico) llamada
“RCero” - centro regional de gestión residuos orgánicos y residuales. Esta planta
atiende a 37 municipios que representan un tercio de la población del país. En dicha
planta se cuenta con una línea específica para los residuos orgánicos separados en
origen que luego reciben un tratamiento biológico y producen un compost de
calidad.

48
Capítulo 4 | Sistema de gestión propuesto

- La fracción “residual”, ingresa a esta planta MBT donde se recuperan 3 tipos de


productos: i) materiales reciclables, ii) dos tipos de combustibles derivados de
residuos y iii) un producto orgánico estabilizado utilizado para relleno de terrenos o
sitios de disposición final. En la planta se procesan también residuos comerciales y
de jardinería.

Como se indicó previamente, mediante intercambios con técnicos de la empresa que


diseñaron la planta RCero, Strabag (https://www.strabag-
umwelttechnik.com/databases/internet/_public/content.nsf/web/EN-
STRABAGUMWELTTECHNIK.COMN-welcome.html), se obtuvieron los diagramas de flujo de
la planta con el balance de masa asociado y actualizado luego de entrada en operación. Se
analizaron estos documentos revisando los distintos flujos de residuos y se concluye que de
la fracción residual (residuos mezclados en origen) se obtienen bajas cantidades de
materiales reciclables (se recuerda que se tienen muy altas tasas de recolección en origen),
cerca de un 5%, aproximadamente un 22% de un material orgánico estabilizado que no puede
comercializarse como compost por su calidad y cerca de un 30% de combustible derivado de
residuos (Strabag, 2018). En planilla excel anexa pueden observarse los ingresos y egresos de
los procesos biológicos de la planta.

El combustible derivado de residuos (SRF Solid Recovered Fuel por sus siglas en inglés) puede
utilizarse como combustible alternativo en cementera, en distintos procesos industriales,
sustituyendo combustible de plantas de energía térmica o podría utilizarse en una planta de
transformación energética tanto Waste to Energy (incineración) como Waste to Fuel
(gasificación/pirólisis) (Cimpan & Wenzel, 2013).

En general, las plantas MBT tiene como objetivo principal mejorar las características respecto
al contenido de energía de los residuos para destinarlos a recuperación energética y en
segundo nivel una fracción orgánica estabilizada utilizada para cobertura de relleno sanitario
o restauración de sitios (Flamme & Geiping, 2012). Los principales factores que afectan la
calidad de un SRF son el poder calorífico y la presencia de cloro y mercurio (Cimpan & Wenzel,
2013). Por lo tanto, la calidad del material de ingreso a estas plantas es relevante, de hecho,
altos niveles de recolección selectiva en origen (clasificando en particular residuos orgánicos,
metales y vidrios) permiten una mejoría significativa del poder calorífico neto del SRF
obtenido. En particular la recolección puerta a puerta permite mejores calidades de producto

49
Capítulo 4 | Sistema de gestión propuesto

ya que permite una eliminación eficiente en las etapas iniciales de la gestión de residuos de
los productos no deseados por disminuir el poder calorífico o por ser elementos peligrosos
(Rada & Ragazzi, 2014).

En este contexto, se concluye que la recolección selectiva eficiente es el elemento clave para
cualquier de las alternativas de valorización que se definan, logrando mejores calidades y
potencial de valorización. Por lo tanto, se considera relevante realizar los mayores esfuerzos
en esta etapa de los sistemas de gestión de residuos y analizar la relación costo-beneficio de
invertir en plantas de alto nivel de desarrollo tecnológico para la recuperación de los
reciclables o de pretratamiento de los combustibles derivados de residuos. Para el Uruguay
podría ser de interés desarrollar una alternativa para el aprovechamiento energético de la
fracción mezcla, pero para uso térmico en procesos industriales o para producir combustibles
líquidos sustituyendo los fósiles (no para energía eléctrica teniendo en cuenta la matriz
energética actual del país); en estos casos un proceso de tratamiento mecánico para
homogenización es igual necesario para su acondicionamiento y remoción de elementos
contaminantes (Bessi, Lombardi, Meoni, Canovai, & Corti, 2016). Un elemento limitante para
este tipo de solución podrá ser la escala apropiada para que sea una solución
económicamente factible por lo que podrá ser relevante incluir residuos de comercios e
industrias como en el caso de Liubliana.

En el marco de esta tesis y con este marco se realizará una propuesta para la fracción orgánica
clasificada en origen, asumiendo que se han adoptado sistemas similares a la ciudad de
Liubliana, en el marco de una estrategia hacia la economía circular y en base a datos reales.
Se toma la tasa de recolección de la fracción orgánica y se aplica a los datos de generación y
composición de la ciudad de Montevideo.

La fracción orgánica - o compostable según normativa nacional - irá a una planta de


tratamiento orgánico, con tecnología de digestión anaerobia como etapa inicial,
complementada con una estabilización aerobia. Esta combinación permite recuperar energía
además de materia orgánica y nutrientes; es el mismo esquema propuesto en la ciudad
modelo tomada como referencia. Previo a iniciar el proceso de tratamiento orgánico se
retiran elementos contaminantes e impurezas que puedan provenir de errores de
segregación en domicilio y al final se realiza un nuevo cribado.

50
Capítulo 4 | Sistema de gestión propuesto

Este documento no aborda las soluciones para los reciclables ni la fracción mezclado.

Imagen 14: Sistema de gestión propuesto en el marco de una gestión integral de residuos
domiciliarios

Fuente: elaboración propia

El sistema propuesto en la Imagen 14, deberá ser complementado con acciones tendientes
a disminuir la generación de residuos (elementos claves en una Economía Circular) por lo que
se deberán promover iniciativas de rediseño, reducción, reuso, reparación, vermicompostaje
o compostaje domiciliario a través de distintos instrumentos económico, normativa
específica, educación y comunicación. Considerando el alcance del presente estudio, estas
líneas de trabajo no serán desarrolladas.

Considerando que la aplicación de un sistema de recolección selectiva será gradual en el


tiempo, deberá seleccionarse tecnologías que permitan un esquema modular que habilite la
incorporación de nuevas unidades a medida que aumenten los volúmenes a gestionar. Es
posible diseñar una estrategia que permita alternar digestión anaerobia con compostaje de

51
Capítulo 4 | Sistema de gestión propuesto

modo que, si no se alcanzan los volúmenes para alimentar un primer módulo de digestión
anaerobia, es posible iniciar con compostaje hasta cubrir el salto de volumen necesario.

52
Capítulo 5 | Análisis y selección de alternativas tecnológicas

5 ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS


En base a lo presentado en el capítulo anterior, las soluciones tecnológicas consideradas y
los productos obtenidos son los siguientes:

1. Digestión Anaerobia: proceso biológico donde se obtiene biogás que será luego
purificado a biometano para sustitución de gas natural o transporte y digestado.
2. Maduración Aerobia, compostaje: el digestado proveniente de la etapa anterior se
estabiliza generando un abono orgánico que podrá ser usado por productores como
alternativa y complemento al uso de fertilizantes sintéticos y para aportar materia
orgánica al suelo
A continuación, se presenta una descripción de las alternativas tecnológicas y finalmente se
recomienda una para el dimensionamiento de la planta.

5.1 Digestión Anaerobia


La digestión anaerobia (DA) es un proceso biológico mediante el cual la materia orgánica se
descompone en ausencia de oxígeno. Los productos de este proceso son biogás y digestado.

El proceso biológico de la digestión anaerobia consiste en 4 etapas:

HIDRÓLISIS: los compuestos orgánicos complejos (lípidos, proteínas y carbohidratos) son


despolimerizados en moléculas solubles.

ACIDOGÉNESIS: las bacterias acidogénicas actúan sobre los compuestos provenientes de la


hidrólisis transformándolos en ácidos orgánicos como ácido acético, propiónico, butírico y
valérico

ACETOGÉNESIS: los compuestos intermedios generados en la acidogénesis, son


transformados en ácido acético, H2 y CO2 por acción de las bacterias acetogénicas.

METANOGÉNESIS: las arqueas metanogénicas forman metano (CH4) y dióxido de carbono


(CO2) a partir de los compuestos anteriores (ácido acético, H2 y CO2).

53
Capítulo 5 | Análisis y selección de alternativas tecnológicas

Imagen 15: Esquema del proceso bioquímico de digestión anaerobia

Fuente: (Batstone et al., 2002)

El biogás generado se compone de diferentes gases como el metano (CH4), dióxido de


carbono (CO2), sulfuro de hidrógeno (H2S), oxígeno, amoniaco y siloxanos.

Los sistemas de digestión anaerobia pueden clasificarse según los siguientes criterios:

• Según tipo de proceso: tipo batch o continuos


• Según % de sólidos: húmedos (<15% ST) o secos (15% a 50% ST).
• Según temperatura: mesofílicos (entre 35ºC y 40 ºC) o termofílicos (entre 50ºC y 57ºC)
• Según nº de etapas: simple o dos etapas
A continuación se presenta una discusión respecto a las características de los tres grandes
tipos de tecnologías de DA (según % de sólidos totales) y se recomienda la selección de una
de ellas para el sistema de valorización propuesto:

54
Capítulo 5 | Análisis y selección de alternativas tecnológicas

• Digestión húmeda: sólidos totales 3 al 15%


• Digestión seca continua: sólidos totales 15 al 35%
• Digestión seca batch: sólidos totales 25 al 50%

Imagen 16: Distintas tecnologías de digestión anaerobia REVISAR NUMERACIÓN

HÚMEDA SECA CONTINUA SECA BATCH

DIGESTIÓN SECA BATCH

DIGESTIÓN SECA CONTINUA

Fuente: (Wilken et al., 2019)

La tecnología húmeda para digerir residuos orgánicos de origen doméstico requiere de un


importante acondicionamiento de los residuos y la posterior incorporación de agua de forma
de lograr el % de sólidos totales adecuado. Con este tipo de solución es necesario una etapa
de separación de fases del digestato a la salida del reactor y un tratamiento de los efluentes
para llegar a niveles de calidad de vertido.

Tanto en la tecnología seca continua como la húmeda, se han identificado diversos


problemas operativos al utilizar residuos urbanos como sustrato, como atascamiento de
bolsas plásticas en las paletas de los sistemas de agitación del reactor o la generación de
zonas muertas que quitan volumen efectivo al reactor.

55
Capítulo 5 | Análisis y selección de alternativas tecnológicas

En la tecnología seca batch también llamada tecnología “de garage” la materia prima se
procesa en lotes que permanecen en el digestor durante un tiempo de retención definido,
típicamente durante aproximadamente un mes. Posteriormente, el digestor se vacía y se
rellena con el siguiente lote. El digestato puede ser post-compostado sin un paso de
separación. La nueva materia prima entrante se inocula con el digestado sólido del proceso
anterior y luego se ingresa en el “garage”. El lixiviado del sistema de drenaje se recircula
como líquido de percolación y se rocía sobre la materia prima para inocularla con
microorganismos y mejorar el contacto con la biomasa degradante. No hay componentes
móviles en el reactor, lo que significa que el reactor es robusto, las operaciones son
relativamente confiables y los costos de mantenimiento son bajos. El sistema de distribución
del líquido de percolación garantiza un contenido adecuado de agua. (Wilken et al., 2019).

Como contrapartida este tipo de solución puede implicar una menor generación de biogás
dado que no se genera una mezcla homogénea del material y por lo tanto se pueden generar
zonas de baja actividad microbiana (incluso zonas muertas).

La alimentación de la materia prima se realiza mediante maquinaria pesada y la inoculación


con digestado requiere de una mezcla previa por lo que se requiere más trabajo del personal
en comparación con los sistemas automatizados.

Otra de las desventajas de la tecnología seca batch es referida a la compactación del lecho
junto a la colmatación de los poros por la sucesiva recirculación del percolado lo que reduce
la homogeneidad del lecho y aumenta la retención de líquidos. Y esto finalmente conlleva a
problemas operacionales. Para solucionar este tipo de problemas las plantas han mezclado
el digestado con material estructurante para reducir la compactación (Rocamora, 2020).

Todas las tecnologías de digestión anaerobia presentan problemas por acumulación de


inhibidores, siendo la tecnología seca batch más propensa a dicha acumulación. Sin embargo,
esta última presenta mayor tolerancia operando adecuadamente con mayores
concentraciones de ácidos grasos volátiles (VFA) y amoniaco ya que se tiene menor difusión,
afectando solo parte del reactor (Rocamora 2020).

Teniendo en cuenta los aspectos planteados para cada una de las alternativas tecnológicas,
se considera relevante simplificar los aspectos de operativos, minimizar inversiones y
disminuir la generación de un efluente líquido a gestionar. En el marco de una economía

56
Capítulo 5 | Análisis y selección de alternativas tecnológicas

circular, es razonable plantear soluciones que minimicen el uso de recursos, por lo que
tecnologías que requieran de mezcla con agua para obtener una concentración de sólidos
adecuada y su posterior tratamiento, no se presentarían como la solución más eficiente en
lo referente al uso de los recursos. Por lo tanto, a pesar de obtener menor cantidad de biogás
y por ende de biometano, se propone un sistema de digestión anaerobia seca en batch.

Los parámetros que afectan los procesos de digestión anaerobia se pueden agrupar de la
siguiente forma: i) según las características del sustrato, ii) gestión del proceso y iii)
condiciones operativas. En el siguiente esquema se presentan los parámetros para cada uno
de estos aspectos para la digestión anaerobia seca:

57
Capítulo 5 | Análisis y selección de alternativas tecnológicas

Tabla 6: Parámetros vinculados a la digestión anaerobia seca

Relación Carbono Nitrógeno Relación C:N recomendada: entre 20


y 30
Menor tamaño de partícula aumenta
la superficie disponible para la acción
Tamaño de partícula
enzimática y mejora los procesos
SUSTRATO
cinéticos
Mayor % de ST puede disminuir la
generación de metano por unidad de
% de sólidos totales
sólidos y aumentar la acumulación de
inhibidores
Carga con un inóculo al inicio del
proceso batch acelera el arranque del
Utilización de inóculo proceso y es una forma eficiente de
tener la población microbiana
necesaria
Es utilizado como un proceso que

BATCH
permite disminuir la inoculación con
Recirculación de percolado
digestado y liberando espacio para
sustrato nuevo
La micro y macro porosidad, el grado
de compactación y la permeabilidad
GESTIÓN DE Estructura del lecho
del material a digerir afectan la
PROCESO
eficiencia del proceso
Tasa de carga referida a Principal parámetro para los
Sólidos Volátiles por procesos continuos (entre 4 y
volumen de reactor (kg 15kgSV/m3/d para residuos
SV/m3/d) orgánicos)
CONTINUO

La mezcla mantiene los


microorganismos y sustratos en
contacto, favorece condiciones
Mezcla
homogéneas en todo el reactor y
acelera los procesos cinéticos, así
como la generación de metano
CONDICIONES Los procesos termofílicos suelen
OPERATIVAS tener mejores rendimientos que los
Temperatura
mesofílicos pero presentan mayores
requerimientos de energía
Los valores óptimos se encuentran
entre 6,8 y 7,2 según la bibliografía
pH
(mayores valores para proceso
húmedos)
Los principales inhibidores son los
Presencia de inhibidores ácidos grasos y el amoniaco

Fuente: Elaboración propia en base a (Rocamora et al., 2020)

58
Capítulo 5 | Análisis y selección de alternativas tecnológicas

Según (Clarke, 2018) y (Rocamora et al., 2020) las empresas principales proveedoras de la
tecnología seca en batch son BEKON – EGGERSMAN (ALEMANIA – 1992 -
https://www.bekon.eu/) y BIOFERM Energy System ( EEUU -
https://www.biofermenergy.com/). Existen otras iniciativas como el caso de la planta Biocel
en Holanda que opera desde el año 1997 y una planta de pequeña escala en Brasil
(http://methanum.com/energia-do-lixo/). Dentro de las tecnologías secas continua, entre las
plantas más utilizadas a nivel internacional se destacan DRANCO (Bélgica), VALORGA
(Francia), KOMPOGAS (Suiza, 1991) – pero no son consideran para el presente estudio ya que
se ha definido tecnologías seca tipo batch por su simplicidad y robustez.

Para el dimensionamiento y factibilidad económica del presente estudio se selecciona la


tecnología BEKON por ser una empresa referente a nivel internacional en materia de gestión
de residuos, con diversas soluciones tecnológicas.

5.1.1 Tecnología de purificación del biogás


Según el tipo de sustrato utilizado, la composición del biogás varía en los siguientes rangos:

Tabla 7:Composición del biogás según sustrato


Residuo Residuos Residuo
agrícola domésticos industrial

Metano (CH4) 50-80 50-80 50-70

Dioxido de carbono (CO2) 30-50 20-50 30-50

Oxígeno (O2) 0-1 0-1 0-1

Sulfuro de Hidrógeno (H2S) 0,7 0,1 0,8

Nitrógeno (N2) 0-1 0-3 0-1

Hidrogeno (H2) 0-2 0-5 0-2

Monoxido de carbono (CO) 0-1 0-1 0-1

Amoníaco (NH3) trazas trazas trazas

Siloxanos trazas trazas trazas

Agua (H2O) Saturación Saturación Saturación

Fuente: (Chen, Vinh-Thang, Ramirez, Rodrigue, & Kaliaguine, 2015)

59
Capítulo 5 | Análisis y selección de alternativas tecnológicas

Según la presencia de los distintos gases puede tener distintos usos como generación de
energía eléctrica a través de motores de cogeneración, para inyección a la red, como
combustible vehicular e incluso para baterías y celdas de combustible.

Imagen 17: Purificación de biogás y usos

. Fuente: www.nachhaltigwirtschaften.at 2014, tomado de (Mitschke, Linnenberg, Nau, Pinasco, &


Ramoska, 2016)

La composición del gas a obtener luego del proceso de purificación, depende del tipo de uso
que se busca. En el caso del presente estudio, considerando las condiciones de la matriz
energética nacional, se ha seleccionado la producción de biometano para inyección a la red
de gas natural o eventualmente como combustible vehicular.

Durante el proceso de purificación el biogás crudo se divide básicamente en dos corrientes


de gas: corriente de biometano con alto contenido de metano y la corriente de gas de escape
rico en dióxido de carbono y otros gases. Todas las tecnologías de separación presentan
limitaciones por lo que la corriente de gas residual todavía contiene una cierta cantidad de
metano que deberá ser controlado por condiciones de seguridad.

60
Capítulo 5 | Análisis y selección de alternativas tecnológicas

Como se observa en la figura 16, en el proceso de purificación del biogas se distinguen las
siguientes etapas, cada una de ellas con distintas alternativas tecnológicas:

• Separación de humedad
• Desulfurización
• Eliminación de siloxanos
• Separación de amoníaco
• Remoción de CO2
A continuación se presentan las principales tecnologías según el gas a eliminar o elemento a
eliminar del biogás.(Technische Universität Wien, 2012)

• Separación de humedad
El biogás, al salir del biodigestor está saturado de vapor de agua y la cantidad de agua
depende de la temperatura. El agua tiende a condensarse en equipos y tuberías y junto con
óxidos de azufre pueden causar corrosión.

Los métodos están basados en la separación física del agua condensada y en el secado
químico. En los procesos físicos, al aumentar la presión y disminuir la temperatura del biogás,
el vapor se condesa y es removido. En los procesos químicos el vapor de agua se elimina con
glicol o por adsorción sobre silicatos, carbón activado o tamices moleculares (zeolitas) y se
incluye en los tratamientos de separación de CO2 (ver título “Separación de CO2”).

• Desulfurización
Aunque el dióxido de carbono es el principal contaminante en el biogás crudo durante la
producción de biometano, la eliminación del sulfuro de hidrógeno es de crucial importancia
para la viabilidad tecnológica y económica del proceso de mejora del biogas.

El comportamiento depende en gran medida del contenido de azufre del sustrato utilizado
siendo el sulfuro de hidrógeno un gas peligroso y corrosivo que debe eliminarse ya sea para
quema en motores CHP (Combined Heat and Power) o para la producción de combustible
GNC (Gas Natural Comprimido).

Suele aplicarse la combinación de dos o incluso más tecnologías para la desulfuración de


biogás para realizar una solución técnicamente estable y económicamente competitiva. Las
4 principales técnicas son A) la Desulfurización insitu por precipitación de sulfuros, B) la

61
Capítulo 5 | Análisis y selección de alternativas tecnológicas

Desulfurización biológica, C) la Biodepuración con lavado alcalino y D) Carbón activado.


(Technische Universität Wien, 2012)

• Eliminación de siloxanos
Los siloxanos, presentes en productos como desodorantes y champús se pueden encontrar
en biogás de plantas de tratamiento de residuos domiciliarios o lodos de plantas de
tratamiento de efluentes. Estas sustancias pueden crear problemas cuando se quema en
motores de gas o instalaciones de combustión, depositándose partículas cristalinas de sílice
en las partes metálicas deteriorando los equipos y acortando su vida útil (Ribas, 2015). Los
siloxanos pueden eliminarse mediante enfriamiento por gas, por adsorción en carbón
activado, aluminio activado o gel de sílice o por absorción en mezclas líquidas de
hidrocarburos.

• Separación de CO2
Esta etapa comprende la eliminación de dióxido de carbono, aumentando el poder calorífico
del gas producido. Como se señaló previamente, es una etapa que suele incluir el secado del
biogás crudo. Existen varias tecnologías ya consolidadas a nivel comercial: A) Absorción física
con agua, lavado a presión, B) Absorción física, lavado con disolvente orgánico, C) Absorción
química, lavado amino, D) Adsorción con presión alternada (Pressure swing adsorption PSA y
E) Tecnología de membranas

• Separación de amoníaco
El amoníaco generalmente se separa cuando el biogás se seca por enfriamiento, ya que su
solubilidad en agua líquida es alta. Además, la mayoría de las tecnologías para la eliminación
de dióxido de carbono también son adecuadas para la eliminación de amoniaco por lo que
no es necesario un paso de limpieza por separado.

En el documento Biogas to Biomethane Tecnhnology Review (Technische Universität Wien,


2012) se presentan para las distintas tecnologías.Los costos de inversión para plantas de más
de 500 m3/h varían entre 3.500 – 3.700 €/(m3/h biometano) y los costos de operación se
encuentran 6,5 – 11,2 ct€/(m3 biometano).

Dado el alcance del presente estudio, no se desarrollan los aspectos descriptivos y técnicos
de cada una de estas tecnologías ya que no se realizará el dimensionamiento técnico de esta
etapa pero los costos son considerados para la factibilidad económica.

62
Capítulo 5 | Análisis y selección de alternativas tecnológicas

5.2 Estabilización aeróbica


La estabilización aeróbica o compostaje, se trata de un proceso de degradación biológica
mediante la acción de diversos microorganismos aerobios que actúan de manera sucesiva,
sobre la materia orgánica produciendo calor, agua, CO2 y materia orgánica humificada. Esto
permite una reducción de peso y volumen de los residuos orgánicos procesados. Los
microorganismos utilizan la materia orgánica como nutriente para su desarrollo, generando
procesos de: i) Degradación hasta moléculas orgánicas e inorgánicas más sencillas y ii)
humificación creando macromoléculas (compuestos húmicos) que tienen la característica de
ser más resistentes a procesos posteriores de descomposición (Moreno Casco & Moral
Herrero, 2008).

Imagen 18: Esquema del proceso bioquímico durante el compostaje

Fuente: (Moreno Casco & Moral Herrero, 2008)

La ecuación de oxidación de la materia orgánica mediante proceso de compostaje se


ejemplifica aquí para el caso de la glucosa:

-./0
!! ""# #! + 6## → 6!## + 6"# # ∆) = −677
120

En el proceso la energía generada se disipa en forma de calor.

63
Capítulo 5 | Análisis y selección de alternativas tecnológicas

En el proceso de compostaje se reconocen 4 fases según la temperatura que se presentan en


la imagen 19: i) fase Mesófila entre 10 – 45ºC, ii) fase Termófila entre 45-70ºC, iii) fase
Enfriamiento y iv) fase Maduración. Las primeras dos fases tienen una duración de
aproximadamente 1 a 2 meses y la fase de maduración entre 2 a 4 meses.

Imagen 19: Sucesión microbiana y ambiental durante el compostaje

Fuente: Compostaje (Moreno Casco & Moral Herrero, 2008)

64
Capítulo 5 | Análisis y selección de alternativas tecnológicas

Para que los procesos de compostaje se den adecuadamente, es necesario monitorear


algunos parámetros durante todo el proceso y en particular asegurar una buena mezcla del
material al inicio de este. Los principales parámetros a obtener en el material de inicio del
compostaje son los siguientes:

Tabla 8: Principales parámetros vinculados al inicio del proceso de compostaje

Parámetro Referencia Observaciones


al inicio del
proceso
Humedad 50-60% Si la humedad es baja (40 – 45%), desciende la actividad
microbiana (en particular de bacterias) y si es aún más baja se
detiene del todo el proceso. Si la humedad es mayor se saturan
los espacios afectando la disponibilidad de oxígeno, dejando de
ser un proceso aerobio y favoreciendo la lixiviación de
nutrientes. La falta de agua es simple de compensar agregando
agua, pero el exceso suele controlarse agregando agentes
estructurantes secos que además facilitan la aireación.
C/N - Relación 25-35 Se considera que los microorganismos consumen unas 30 partes
carbono de carbono por cada parte de nitrógeno” (Moreno Casco & Moral
orgánico total Herrero, 2008). Si es mayor se enlentece el proceso por déficit
y/nitrógeno de nitrógeno que obliga a reciclar este nutriente entre sucesivas
total (COT/NT) generaciones de microorganismos y si es menor se pierde
nitrógeno como amoníaco sin ser usado por los
microorganismos. El exceso de nitrógeno no afecta el
compostaje en sí mismo, pero si afecta en materia de emisiones
de gases de efecto invernadero y malos olores. Por lo tanto, la
combinación de producto a compostar y material estructurante
u otro tipo de residuos debe estar en estos rangos, idealmente
en 30.
FAS (espacio 30-60% Como el proceso de compostaje se produce por
de aire libre o microorganismos de metabolismo aerobio, es fundamental
free air space permitir el pasaje de aire libre. Esto se garantiza con un elevado
por sus siglas FAS, el cual se define como la relación entre el volumen del
en inglés) espacio de la pila que contiene aire libre e interconectado y su
volumen total. Este parámetro generalmente se reduce con el
proceso, debido a la compactación de la pila y debe intentar
mantenerse mediante volteos del material y el uso de material
estructurante. Insuficiente oxígeno puede generar procesos
fermentativos, prolongando demasiado el proceso y generando
productos secundarios no deseados como malos olores y no
logrando las temperaturas necesarias. El exceso de aire puede
llevar a pérdidas demasiado elevadas de calor afectando la
calidad final del producto. (Alburquerque, McCartney, Yu,
Brown, & Leonard, 2008)
Tamaño de 3.2 - 50.4 Es recomendable triturar los materiales para alcanzar un tamaño
partícula susceptible al ataque microbiano ya que acelera sensiblemente
mm
los tiempos de compostaje. Menor tamaño de partículas, mayor

65
Capítulo 5 | Análisis y selección de alternativas tecnológicas

superficie para contacto con microorganismos, pero un tamaño


excesivamente pequeño puede favorecer la compactación y
perder la condición aerobia. (Raichura & McCartney, 2006)
pH 6 – 7,5 Si pH es menor que 6, los procesos vinculados a las acciones de
las bacterias prácticamente se detienen (los hongos toleran
mayores rangos) y valores superiores o cercanos a 9 favorecen la
conversión de nitrógeno a amonio afectando la actividad
microbiana.
Fuente: Adaptado de (Moreno Casco & Moral Herrero, 2008) y otros recursos citados

Por otra parte, cabe señalar la relevancia de monitorear durante todo el proceso la
temperatura, debiendo asegurar alcanzar valores entre 45 y 59ºC durante determinado
tiempo para alcanzar la sanitización del material. Temperaturas menores a 20ºC enlentece el
crecimiento microbiano y por lo tanto el proceso de descomposición. Los microorganismos
suelen ser más eficientes en los rangos más altos de temperatura, sin embargo, en
temperaturas mayores a los 70ºC pueden detenerse los procesos biológicos.

En el caso de esta tesis, el proceso de compostaje se realiza con los siguientes objetivos:

1. Higienizar el producto, eliminando patógenos


2. Completar la estabilización de la materia orgánica para ser utilizada como enmienda
orgánica.
3. Reducir el contenido de humedad.
Referente al primer objetivo, durante el compostaje, actúan los microorganismos
quimioheterótrofos utilizando la materia orgánica como fuente de carbono y energía, en
presencia de oxígeno. Parte de la energía generada durante el proceso se disipa en forma de
calor, aumentando la temperatura del material en proceso. Por la propia actividad de los
microorganismos y al disponer los sustratos de forma que permitan acumulación de calor, se
alcanzan temperaturas superiores a los 60ºC. A estas temperaturas se reduce
temporalmente la diversidad microbiana y se eliminan los microorganismos patógenos.
(Moreno Casco & Moral Herrero, 2008). La mezcla para compostar debe tener suficiente
materia orgánica fácilmente biodegradable, de modo que la elevada actividad microbiana
permita alcanzar y mantener la fase termofílica un tiempo suficiente. Esto se puede lograr
mediante el uso de estructurante con una fracción fácilmente biodegradable (residuos
verdes) y/o evitando que la estabilización anaeróbica sea elevada (bajo tiempo de
residencia).

66
Capítulo 5 | Análisis y selección de alternativas tecnológicas

En el caso del compostaje de residuos de origen domiciliario, uno de los aspectos relevantes
es su capacidad de eliminar patógenos presentes en los sustratos como virus, bacterias y
hongos. Este proceso de eliminación se debe a distintas interacciones microbianas como las
altas temperaturas, la producción de compuestos antimicrobianos, la colonización con
microorganismos que compiten con los patógenos por lo nutrientes y la pérdida natural de
la viabilidad del patógeno con el transcurso del tiempo. La causa principal es el aumento de
temperaturas ya que los patógenos humanos presentan baja viabilidad frente a altas
temperaturas. (Moreno Casco & Moral Herrero, 2008)

Durante el proceso de digestión anaerobia (mesofílica) no se alcanzan temperaturas tan


elevadas (hasta 37ºC) por lo que no puede asegurarse que el digestado obtenido se considere
sanitizado. Por lo tanto, es necesaria una etapa de estabilización aerobia, que además
permitirá una maduración de la materia orgánica logrando un material de mayor calidad para
ser usando como enmienda orgánica para cultivos y suelos. Según el estudio de (Zeng, 2016)
referente al compostaje como etapa de post-tratamiento del digestado de procesos
anaerobios, se demuestra que es posible superar los 50ºC durante el compostaje de
digestado mezclado con chips de madera como material estructurante y que la temperatura
máxima depende de la naturaleza de los materiales y de la relación de la mezcla. Las mayores
temperaturas se obtienen a partir del ratio de 2:1 en volumen estructurante/digestado.

Para cumplir el segundo objetivo se requieren buenas características del material de ingreso
y un tiempo de maduración adecuado luego de la fase termofílica, por lo que el tiempo de
estadía debe ser suficiente. Las características del material de entrada se pueden ajustar
incorporando material estructurante que permita una mayor aireación y una adecuada
relación de C/N.

El aporte de material estructurante permite también cumplir el tercer objetivo al tener baja
humedad y mediante la evaporación durante el compostaje. Por lo tanto, el sistema
propuesto debe permitir la salida del agua evaporada y la relación estructurante/digestado
debe ser adecuada.

Teniendo en cuenta todos estos elementos, el diseño se verá condicionado por la cantidad
de material estructurante necesario y el tiempo de proceso. Un elevado volumen de
estructurante o un mayor tiempo puede resultar un desafío por los altos costos asociados a

67
Capítulo 5 | Análisis y selección de alternativas tecnológicas

la necesidad de mayor área e infraestructuras. Asimismo, un volumen inadecuado de


estructurante o tiempos más cortos pueden afectar la calidad final de la enmienda orgánica
obtenida limitando sus posibilidades de comercialización.

Por lo tanto, la calidad de la mezcla que ingresa al proceso de compostaje es relevante para
asegurar la calidad final del compost obtenido, la remoción de patógenos y la reducción de
tiempos de todo el proceso.

Las plantas de compostaje requieren de los siguientes espacios en su diseño:

1. Área de recepción de residuos


2. Área de compostaje
3. Área de maduración
4. Área de separación o afino
5. Área de almacenamiento o post procesado (mezclas, pellets, envasado)

Pueden encontrarse diversas tecnologías diferenciándose principalmente por las formas de


volteo y aireación, implicando mayores o menores áreas de procesamiento. Las tecnologías
más habituales son:

• Hileras con volteo


• Pilas estáticas aireadas
• Trincheras o canales semicerrados con aireación forzada y volteo
• Contenedores aireados discontinuos bajo techo o cerrados
• Compostaje en reactores rotatorios (tambores)

Las hileras con volteo es una tecnología muy simple y económica, donde el material a
compostar se coloca en pilas de sección triangular o trapezoidal (camellones). Las alturas son
variables según el operador de la planta y las características de los residuos. El método de
volteo para lograr la aireación puede ser con volteadoras diseñadas especialmente o palas
mecánicas. Es un sistema lento, con un tiempo de aproximadamente 100 a 120 días.

En las pilas estáticas aireadas, se coloca el material sobre tubos perforados conectados a un
sistema que permite la circulación de aire en la pila de material. La masa de residuos queda
estática y cubierta con material aislante, hasta que terminada la etapa de compostaje. Este

68
Capítulo 5 | Análisis y selección de alternativas tecnológicas

sistema presenta como ventaja un mayor control de oxígeno y temperaturas, menos espacio
y demanda de personal que las hileras con volteo, pero su efectividad depende de la
homogeneidad del material de ingreso y es susceptible a problemas en el circuito de
aireación.

En las trincheras o canales semicerrados, se desarrolla el proceso de compostaje en una serie


de canales con muros de 2 a 3 metros de altura para separar cada trinchera. Los canales están
abiertos arriba y con un dispositivo volteador que se traslada por rieles para lograr la
aireación a medida que se avanza sobre el material. Suelen instalarse en naves, que permiten
una aireación natural o forzada para evitar la acumulación de gases y poder realizar
tratamiento de olores. Es una tecnología utilizada en diversas plantas de residuos orgánicos
domiciliarios y los tiempos de proceso varían entre 30 a 50 días, sin incluir la fase de
maduración.

Los contenedores aireados discontinuos bajo techo o cerrados consisten en espacios


totalmente cerrados con aireación forzada a través de ranuras en el suelo, sondas de
temperatura, humedad y nivel de oxígeno. El tiempo de proceso suele ser de 15 a 45 días,
necesitando luego un proceso de maduración de un par de meses.

En los últimos años se han desarrollado instalaciones con tecnologías de membranas


impermeables que permiten realizar instalaciones más simples en cuanto a obra civil,
utilizando simplemente trincheras cubiertas con la membrana y la aireación forzada. Estas
tecnologías combinan el concepto de trinchera cerrada, junto con aireación forzada y volteo
del material.

Los reactores rotatorios, consisten en cilindros que giran lentamente alrededor de su eje,
estando ubicados de forma horizontal con una leve inclinación. La rotación permite que el
material esté en contacto con oxígeno y liberar calor y gases. Puede funcionar en continuo o
discontinuo. Se tiene un buen control de todas las variables del proceso. El tiempo de proceso
es entre 15 y 30 días necesitando un proceso de maduración posterior.

A continuación se presenta una comparación de cada una de las tecnologías:

69
Capítulo 5 | Análisis y selección de alternativas tecnológicas

Tabla 9: Comparación de tecnologías de compostaje


Trincheras
Hileras con Pilas estáticas Contenedores Reactores
semicerradas
volteo aireadas cerrados aireados rotatorios
aireadas

Nivel tecnológico -- - o + ++

Costo de las
++ + -- - --
instalaciones

Respuesta a desafíos
-- - o + ++
ambientales

Tiempo de procesado -- - o + ++

Fuente: Adaptado de (Moreno Casco & Moral Herrero, 2008)

-- aspecto muy negativo


- aspecto negativo
o aspecto neutro
+ aspecto positivo
++ aspecto muy positivo

Teniendo en cuenta las características del material de ingreso al compostaje, que ya ha sido
procesado en parte en el sistema de digestión anaerobia batch pueden preverse tiempos de
procesamiento menores que los habituales para residuos orgánicos sin tratamiento previo.

Para la selección de la tecnología, se priorizan los siguientes aspectos: minimización de


olores, asegurar alcanzar la temperatura de sanitización y alcanzar la calidad adecuada de la
enmienda orgánica final. Para ello se considera que un sistema cubierto permitirá tener un
mayor control tanto de los olores como de la temperatura por evitar la disminución de la
temperatura que generan las lluvias (Raichura & McCartney, 2006). Para asegurar la
homogeneidad del proceso y por lo tanto la calidad final del material se considera relevante
asegurar la mezcla adecuada en toda la masa, así como la distribución adecuada de aire. Por
lo tanto, se propone un sistema con una combinación entre trincheras semicerradas aireadas
y contenedores cerrados aireados. El sistema rotativo se descarta por los costos de inversión
y operación que implica.

Dentro de los distintos proveedores de tecnologías de compostaje se destaca a nivel global


la empresa Eggersmann (F. (Methanum) Colturato, 2019) de origen Alemán -
https://www.eggersmann-recyclingtechnology.com. En particular, dicha empresa ha
desarrollado un sistema de trincheras cerradas con membranas semipermeables (tipo

70
Capítulo 5 | Análisis y selección de alternativas tecnológicas

GoreTex®). En la imagen siguiente puede observarse el funcionamiento del sistema, donde


se combinan la aireación forzada, con un sistema de mezcla en trincheras. Asimismo, este
sistema tiene la ventaja de permitir la evaporación del agua. Esta es la tecnología
seleccionada para el dimensionamiento de la planta.

Imagen 20: Tecnología a utilizar para proceso de compostaje, trincheras cerradas y aireadas
con volteo, con membrana

Fuente: Gentileza (F. (Methanum) Colturato, 2019)

71
Capítulo 6 | Dimensionamiento de la planta

6 DIMENSIONAMIENTO DE LA PLANTA
Para el dimensionamiento de la planta se toma como dato de partida la generación de
residuos de Montevideo presentada en el estudio de (LKSur, 2013) tomando un valor de
521.220 t/año de residuos urbanos con la composición presentada en la tabla 1. Este es el
último documento público que presenta la situación de la ciudad de Montevideo.

Como se presentó previamente las instalaciones principales de la planta son las siguientes:

1. Planta de digestión anaerobia


2. Planta de compostaje

Para el dimensionamiento se realiza un balance de masa en base a los sólidos totales en cada
una de las etapas, aplicando los parámetros definidos por las tecnologías seleccionadas y
realizando un análisis en base a rangos de operación que aseguren la obtención de productos
de calidad adecuada para su comercialización.

Actualmente, las plantas combinadas de digestión anaerobia seca batch junto a un proceso
de compostaje de maduración posterior están diseñadas en base a la casuística desarrollada
por las empresas y es escasa la literatura de modelos desarrollados que permitan a partir de
ellos dimensionar para otros casos particulares. Esto lleva a seleccionar datos de referencia
de algunas plantas para los parámetros principales y realizar un análisis de sensibilidad. La
modelación realizada requerirá de ajustes en una segunda etapa que permita realizar
ensayos piloto.

6.1 Cantidad de residuos a procesar en la planta


A los efectos del dimensionamiento de la planta, se parte de un escenario optimista
asumiendo que se ha iniciado la transición hacia una economía circular (hipótesis del
estudio), obteniendo una adecuada calidad de material para su comercialización y buena tasa
de recolección de la fracción compostables.

Para establecer los valores de recolección de la fracción compostable, se analiza el estudio


“Assessment of separate collection schemes in the 28 capitals of the EU” (Seyring, Dollhofer,
Weißenbacher, Herczeg, & David, 2015) que presenta datos comparativos de 28 capitales
europeas donde se han implementado diferentes esquemas de recolección selectiva. Se
presentan distintas modalidades de recolección selectiva y sus indicadores operacionales.

72
Capítulo 6 | Dimensionamiento de la planta

Asimismo, se estudian las tasas de recolección según materiales y según tipo de sistema. A
los efectos del dimensionamiento de la planta para Montevideo, se toma el caso que
presenta mejores resultados, la ciudad de Liubiana (capital de Eslovenia). En esta ciudad se
obtienen tasas de 72,5% de recolección de compostables y 66,7% de recolección de
reciclables (Cabe señalar que esta capital cuenta con el sistema Pay As You Throw, así como
puntos de entrega voluntaria).

Según la composición de residuos presentada, la cantidad de residuos domiciliarios y las tasas


de recuperación consideradas se obtiene la siguiente Tabla 10:

Tabla 10: Composición de residuos según sistemas de recolección y % de recolección


propuestos

Composición Generación (kt/año) % recolección*


Papel 19,1% 99,3 84,2%
Vidrio 5,7% 29,9 87,5%
Plásticos y metales 18,8% 97,8 51,7%
Residuos orgánicos 40,9% 213,2 72,5%
Madera y jardinería 2,4% 12,2
Resto 16,3% 68,5
*Datos obtenidos de la ciudad de Liubliana ((European Commission, 2014))

Al aplicar la tasa de recolección de la ciudad de Liubiana, se obtiene un ingreso de residuos


orgánicos a la planta de 154,5 kt/a de residuos orgánicos o compostables.

Al ingreso a la planta de la fracción orgánica, se realizan una breve preclasificación


removiendo los elementos metálicos mediante un separador magnético y un triturado del
material que permitirá una mejor degradación del material. Considerando aplicables los
datos de la planta Rcero (Strabag, 2018) luego de estos dos proceso, se recupera un 98% de
materia orgánica a procesar en el sistema de biodigestores (se separa 1,8% de materiales de
tamaño mayor a 60 mm que se utiliza luego como material estructurante y 0,1% de metales).

Por lo tanto, los residuos que ingresarán a la planta incluyen un 0,10% de metales lo que
implica un ingreso de la planta de 154,7 kt/a. Y los residuos que ingresan a la etapa de
digestión anaerobia son 151,8 kt/a.

73
Capítulo 6 | Dimensionamiento de la planta

6.2 Planta de digestión anaerobia


Como se definió previamente, se selecciona la tecnología seca batch o discontinua para el
proceso de digestión anaerobia, eligiendo la tecnología de Bekon.

El primer aspecto a considerar es la caracterización fisicoquímica del sustrato que ingresa a


DA. Al seleccionar como modelo la ciudad de Liubliana y su eficiencia, se toman los datos de
esta planta: 35% de sólidos totales y una densidad de 0,55 t/m3 (Strabag, 2018).

Es necesario definir los parámetros operacionales de la tecnología Bekon para residuos


orgánicos de origen domiciliario. Para ello se tomará como referencia información directa de
la empresa, en base a una propuesta técnico económica realizada para residuos domiciliarios.
Cabe señalar que los datos conseguidos corresponden a una planta que procesa residuos de
recolección mezclada y separados en planta, por lo que este aspecto se considera una
limitación del estudio a mejorar en futuras etapas. Los indicadores principales son los
siguientes:

Tabla 11: Parámetros operacionales – planta Bekon residuos orgánicos

PARÁMETRO VALOR UNIDAD / COMENTARIOS


Producción biogás 120 m3 biogas/t residuos
Densidad del biogás* 1,28 Kg/m3
Para residuos domiciliarios sin separación en
% ST (sólidos totales) 50%
origen.
Remoción ST 25% En base a balance de masa
Fuente: balance de masa de propuesta técnico-económica de la empresa Bekon con 28 días de residencia.
*Se asumen los datos a 0ºC

La densidad del biogás presentada nos permite estimar una composición de biogás. Al aplicar
la Ley de los Gases Ideales con una densidad de 1,28 kg/m3 es posible determinar el peso
molecular o masa molar del gas y así estimar su composición en base a los pesos moleculares
de cada componente.

La ley de los gases ideales propone:

3. 5 = 6. 7. 8

74
Capítulo 6 | Dimensionamiento de la planta

Siendo

P = la presión en Pascal (1 Pa = J/m3)


V = el volumen del gas en m3/kg
T = temperatura del gas medida en Kelvin (K)
R = la constante de los gases ideales en J/K.mol
n = número de moles
Esta ley puede también puede expresarse de forma de independizarse de la cantidad de gas
generado (del número de moles) de la siguiente forma:

7. 8
3 = 9.
:

Siendo M la masa molar del gas y 9 la densidad del gas.

De esta forma se obtiene el peso molecular con los siguientes valores:

Tabla 12: Parámetros para obtener peso molecular del biogas

POR LEY DE GASES IDEALES VALOR UNIDADES


Densidad biogas (9) 1,28 kg/m3
Presión (P) 101.325 Pascal
Constante de gases ideales 8,314 J/K.mol
Temperatura (T) 273 ºK
M - peso molecular 29 g/mol

En base a los pesos moleculares de cada gas (CH4 = 16 g/mol; CO2 = 44 g/mol y H2O =18 g/mol)
y asumiendo el 5% de agua (valor de saturación a 37ºC), se obtiene una composición de 50%
de CH4, 45% de otros gases (principalmente CO2) para un peso molecular de biogás de 29
g/mol (resolución de un sistema lineal de ecuaciones 3x3).

;" . 16 + ;# . 44 + ;$ . 18 = 29

;" + ;# + ;$ = 100%

;$ = 5%

La composición del CH4 en el biogás puede variar dependiendo del tipo de sustrato. En el
estudio de laboratorio realizado con residuos de alimentos en un proceso de digestión

75
Capítulo 6 | Dimensionamiento de la planta

anaerobia seca tipo batch (Rico, 2020), se obtuvieron valores entre 58 y 69 % de CH4 en
metano, a los 25-30 días dependiendo de la recirculación de inóculo realizada. El valor de
50% parece ser adecuado tomando una postura conservadora.

Dado que la característica del residuo que ingresa según el diseño propuesto a digestión
anaerobia (35% ST) difiere en el valor de sólidos totales de la planta de Bekon utilizada de
referencia (50% de ST), se realizan los cálculos en base a los indicadores referidos a los sólidos
totales del proceso. Por lo tanto, se considera la producción de biogás en base a los sólidos
totales, tomando como fuente los datos de la planta de BEKON: para 120 Nm3 de biogás por
tonelada de residuos con 50% de ST, se obtiene una tasa de 240 Nm3 biogás/tST. Al tomar la
composición de biogás de 50% de CH4, se obtiene una producción de CH4 por toneladas de
sólidos totales de 120 Nm3CH4/tST y si se considera un 70% de SV se obtienen 171 m3CH4/tSV.
Tomando el dato del balance de la empresa Bekon realizado a los sólidos totales, se tiene
una reducción de un 25% de los mismos (BEKON, 2019a) y del porcentaje de SV se obtiene
un 36% de SV removidos lo que corresponde a 480 m3CH4/tSV removidos.

Considerando que por estequiometria se producen 350 L CH4/kg DQO removida15,


corresponde a una relación de 1,37 kgDQO/kgSV, que es un valor razonable para estos
residuos (carbohidratos ~ 1.1 gDQO/gSV, proteínas ~ 1.4 gDQO/gSV, aceites y grasas ~ 2.9
gDQO/gSV valores correspondientes al estado de oxidación del carbono).

Teniendo en cuenta las 151,8 kt/a, con un 35% de ST (53,1 ktST/a), se obtiene una generación
de 6.374x103 Nm3CH4/a y con una composición de 50% de CH4, correspondientes a 12.7x106
Nm3 biogas por año. Se estima un 20% de consumo para acondicionar térmicamente el
sistema, manteniendo la temperatura adecuada que permita mejorar la eficiencia del
sistema (BASRAWI, YAMADA, & NAKANISHI, 2010).

Las pérdidas de metano durante el proceso de purificación son cercanas al 4% (Technische


Universität Wien, 2012). Este biogás es luego purificado para llevarlo a una concentración
de metano de 96% que lo constituye en biometano (Wilken et al., 2019), pudiendo inyectarse

15
Por estequiometría 1 mol de CH4 se oxida a CO2 con 2 moles de O2 (igual a 64 g de O2). 1 mol de CH4
ocupan 22,4 L a PTN (0ºC y 1atm) por Ley de Gases Ideales. Por regla de 3 con 1000 g de O2 puedo
oxidar 15.625 moles de CH4 que entonces ocupan 350 L. Por lo tanto, si removemos 1 kg de DQO a
través del pasaje a metano, producimos 350 L de este gas.

76
Capítulo 6 | Dimensionamiento de la planta

en la red de gas natural. De esta forma, se obtiene una generación de biometano para
inyección a la red de 5,10 x 106 Nm3 biometano/a.

Del balance de la empresa Bekon realizado a los sólidos totales, se tiene una reducción de un
25% de los mismos (BEKON, 2019a), lo que en este caso equivale a 13,3 ktST/a removidos y
39,8 ktST/a de digestado a la salida del biodigestor

Como se presentó previamente la tecnología seca tipo batch requiere de una inoculación de
producto para asegurar que se desarrolle el proceso biológico de digestión anaerobia. Según
el balance de masa utilizado por la tecnología Bekon (BEKON, 2019a) tomado como
referencia, se observa un valor de 59% de tasa de recirculación de sólidos totales de
digestado al iniciar un nuevo proceso. Por lo tanto, si ingresan al proceso 53,1 ktST/a (151,8
kt/año x 35%ST), la recirculación será de 31,2 ktST/a y por lo tanto un ingreso a digestión
anaerobia 84,3 ktST/a (residuo+inóculo). De esta forma se completa el balance de masa de
ST.

Para poder estimar la masa de residuos húmedos, se realiza un balance de masa del agua del
proceso. El agua que ingresa es 98,7 kt/año (aplicando la diferencia con % de sólidos totales
a los residuos a digerir). El agua pérdida corresponde a la fracción presente en el biogás,
correspondiente a un 5% del biogás en volumen, que considerando el peso molecular
corresponde a un 3% de la composición en masa. Por lo tanto, considerando la densidad del
biogás (1,28 kg/m3), la cantidad de biogás generado y este porcentaje en peso, se obtiene un
valor de 0,5 kt/a de agua perdida y una salida de 98,1 kt/año de agua.

77
Capítulo 6 | Dimensionamiento de la planta

Tabla 13: Composición en volumen y masa del biogás


Peso
Composición
BIOGAS Molecular Composición masa
volumen
(g/mol)
CH4 50% 16 27%
CO2 45% 44 71%
H2O 5% 18 3%
Peso molecular
29
promedio
Fuente: en base a la composición del biogás obtenido con tecnología Bekon con residuos orgánicos domiciliarios,
ver cálculos presentados previamente.

Como último dato, la densidad del digestado final es tomada de datos de la planta de residuos
urbanos BEKON (BEKON, 2019a), con un valor correspondiente a 0,85 t/m3. La densidad
depende de la humedad por lo cual esta estimación deberá ajustarse en escala piloto.

En base al balance de sólidos totales y de agua, es posible cerrar el balance de residuos


húmedos en la etapa de digestión anaerobia:

78
Capítulo 6 | Dimensionamiento de la planta

Imagen 21: Balance de sólidos totales, agua y residuos húmedos de la etapa de preclasificación y digestión anaerobia

79
Capítulo 6 | Dimensionamiento de la planta

6.2.1 Dimensionamiento de la unidad DA


Para la estimación de la cantidad de digestado generado y las unidades de biodigestión
necesarias, se toma en cuenta la necesidad de recirculación de digestado de salida de los
biodigestores como inóculo para el batch entrante. Como se presentó previamente, una tasa
de recirculación del 59% de ST, resultan en una cantidad de 260 kt/año a procesar. Por otra
parte, se estima la densidad de los residuos que ingresarán a digestión como un promedio
ponderado de la densidad de los FORSU, 0,55 t/m3 (Strabag, 2018) y la densidad de digestado
a la salida de la planta, 0,85 t/m3 (BEKON, 2019b), obteniendo una densidad de 0,67 t/m3.
Por lo tanto el volumen a procesar es de 385x103 m3/año.

Para un tiempo de retención de 28 días (BEKON, 2019)&(Clarke, 2018) para la tecnología


propuesta y sumando un 1 día de llenado y 1 día de vaciado de cada reactor, se obtiene la
capacidad de 12 ciclos por año (365 días entre 30). Según la oferta obtenida de la empresa
Bekon, los reactores tienen las siguientes dimensiones: 35 metros de largo por 6,5 metros de
ancho. La altura efectiva es 3,5 metros por lo que resulta en un volumen de 796 m3 lo que
lleva a una cantidad de 40 reactores (volumen a procesar sobre número de ciclos y volumen
de cada reactor).

Por otra parte, se estima el área necesaria para la digestión anaerobia, asumiendo el área
de los reactores (35 m x 6,5 m) más un 50% de espacio para circulación, obteniendo un área
de 1,3 hectáreas.

6.3 Planta de compostaje


Como se señaló previamente, es escasa la literatura de modelos desarrollados para el caso
de las plantas de compostaje de digestado, y particularmente de digestión anaerobia seca en
batch, pudiendo variar significativamente según los residuos que ingresan al proceso. Por lo
tanto, para el dimensionamiento de la planta, se realiza un modelo simplificado en base a los
principales parámetros del proceso.

6.3.1 Composición del material de ingreso a proceso compostaje


Los parámetros claves para asegurar buenas condiciones de compostaje al inicio del proceso,
son la relación C/N, el factor de espacio de aire libre y la humedad. El ajuste adecuado de
estos parámetros se puede obtener combinando el digestado con material estructurante. El
material estrucuturante puede ser de distintos tipos, desde residuos verdes compuestos por

80
Capítulo 6 | Dimensionamiento de la planta

podas, hojas y restos de jardinería hasta chip de madera. Cada uno de ellos tiene
características fisico-químicas diferentes y la posibilidad de ser reutilizados luego de cada
batch de compostaje en distintas proporciones.

Para el caso de la tesis se tomarán “residuos verdes” combinado con “chip de madera” como
material estructurante. La cantidad de residuos verdes a utilizar estará condicionada por los
volúmenes necesarios para lograr los parámetros adecuados de inicio, así como por la
disponibilidad de este tipo de residuos en la ciudad de Montevideo. Tomando los datos de
composición de RSU (LKSur, 2013) junto a los residuos verdes que ingresan directo a Felipe
Cardoso (F. Colturato, González, Robano, & Troncoso, 2019), se estima una cantidad de
35.000 t/a. En el caso del chip, la mayor condicionante vendrá dada por el precio del material,
ya que se comercializa en plaza como un combustible alternativo en sistemas de combustión.
Podría obtenerse también con el triturado de pallets no tratados, buscando aprovechar un
material descartado de diferentes procesos industriales.

Durante el proceso, el material estructurante se degrada parcialmente, recuperando una


fracción para volver a ser utilizada con el mismo fin. La degradación es diferente entre los
residuos verdes y el chip de madera. Se realizó una amplia búsqueda bibliográfica de valores
de recirculación de estructurante, pero las pocas fuentes encontradas justifican que no es
posible presentar datos por la incertidumbre asociada a su determinación.

Por lo tanto, con el objetivo de determinar la capacidad de la planta propuesta, se realizará


un análisis combinando los tres parámetros claves - humedad, espacio de aire libre y relación
C/N - según distintas combinaciones de: i) digestado, ii) restos verdes, iii) chip de madera, iv)
restos verdes recirculados y v) chip de madera recirculado. Se asume un factor de
degradación del material diferente para los restos verdes que para los chip de madera.

Según lo presentado en el capítulo 5, ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS


TECNOLÓGICAS, al inicio del proceso de compostaje, los valores recomendados para la
humedad son entre 50 y 60% y para el caso de la relación C/N, estos valores se encuentran
entre 25 y 35.

81
Capítulo 6 | Dimensionamiento de la planta

Para el Espacio de Aire Libre (FAS por sus siglas en inglés) se propone utilizar la densidad del
material como parámetro correlativo. Albuquerque y colaboradores (Alburquerque et al.,
2008) proponen una relación entre el FAS y la densidad según la siguiente fórmula:

!"#$ &"'#$ = 100 − 0,09. /$01"232

Esta fórmula aplica para residuos municipales y restos verdes entre otros, con rangos de
humedad entre 10 y 80% y densidades entre 0 y 1 t/m3.

Considerando los valores de FAS entre 30 y 60 recomendados en el capítulo 8, se tiene valores


de densidad entre 0,44 y 0,77 t/m3 para la mezcla de entrada a compostaje.

Por lo tanto, los valores a alcanzar en la mezcla de digestado, estructurante y estructurante


recirculado deben estar en los siguientes rangos:

Tabla 14: Parámetros fisicoquímicos de la mezcla de material de entrada a compostaje

C/N Densidad (t/m3) Humedad


RANGOS de la mezcla 25-35 0,44-0,77 50-60%

A continuación de se discuten los parámetros iniciales de cada uno de los elementos de la


mezcla para poder realizar una propuesta de combinación que permita alcanzar estos valores
meta.

6.3.1.1 Material estructurante


Para los parámetros iniciales de estructurante, la bibliografía presenta valores muy variables,
presentando a continuación algunas fuentes estudiadas.

La primera fuentes es “Compostaje de residuos municipales” (Soliva & Zalo, 2008) que
caracteriza los residuos, estructurantes y compost de distintas plantas operando en España.
El estudio realiza un estudio detallado de diversas plantas de compostaje de residuos urbanos
operando a escala comercial así como un análisis particular de plantas de digestión
anaerobia. En particular se destaca el estudio realizado para la caracterización del material
estructurante utilizado, diferenciando residuos verdes frescos y residuos verdes recirculados.

Por otra parte, el estudio “A systematic review on the composting of green waste: feedstock
quality and optimization strategies” de (Reyes-Torres, Oviedo-Ocaña, Dominguez, Komilis, &
Sánchez, 2018) analiza amplia bibliografía en el tema y mediante una selección propone

82
Capítulo 6 | Dimensionamiento de la planta

valores promedio y rangos por tipo de material. Se considera que los rangos presentados por
este estudio son tan amplios que no permiten un nivel de confianza aceptable.

Por lo tanto, se decide tomar los valores medios presentados en “Compostaje de residuos
municipales” (Soliva & Zalo, 2008), para poder realizar el análisis.

Tabla 15: Parámetros fisicoquímicas de residuos verdes y recirculado considerados para el


análisis realizado

C/N Densidad (t/m3) Humedad


Restos verdes 44 0,28 30%
Recirculado verde 24 0,36 29%

Respecto al chip de madera, se toma la fuente del estudio “Composting of municipal


biosolids: effect of bulking agent particle size on operating performance” (Raichura &
McCartney, 2006) donde se indican los siguiente parámetros para chip de pallet triturado y
no tratado y se asumen los valores de chip recirculado:

Tabla 16: Parámetros fisicoquímicas de chip de madera de pellets y recirculado


considerados para el análisis realizado

C/N Densidad (t/m3) Humedad


Chip de madera de pallet 1028 0,23 23%
Chip de madera de pallet recirculado 900 0,23 23%

Estos valores son tomados como condiciones para la definición la mezcla de entrada con la
finalidad de realizar un dimensionamiento preliminar, que luego deberá ajustarse mediante
experiencias piloto en un módulo de prueba.

6.3.1.2 Digestado
Como se indicó al analizar la etapa de digestión anaerobia, la reducción de ST se estima en
25%, la densidad del digestado de 0,85 t/m3 y su humedad en 71%. Considerando una
relación SV/ST del 70% para los residuos orgánicos de origen domiciliario (Clarke, 2018), la
remoción de SV resulta en 36%. Tomando una relación C/N de los residuos orgánicos
domiciliarios de 26 según diversas fuentes bibliográficas (valores varían entre 20 y 30) (Ricci
& Confalonieri, 2016; Soliva & Zalo, 2008) y asumiendo que la reducción de SV se debe a
pérdida de Carbono (no hay volatilización significativa de N), se tiene una remoción de

83
Capítulo 6 | Dimensionamiento de la planta

carbono próxima al 36% y por lo tanto una relación C/N de 17 al final del proceso de DA. Este
valor es acorde al rango de valores obtenidos por una planta de DA seca con tecnología
Dranco, entre 16 y 18 (Soliva & Zalo, 2008).

Tabla 17: Reducción de la relación C/N en la etapa de digestión anaerobia

PARÁMETRO VALOR FUENTE

C/N Inicio DA 26 Bibliografía residuos domiciliarios


% reducción ST 25% Dato Bekon
SV/ST 70% Clarke, 2018
Remoción C 36%
C/N final DA 17 Asumiendo no se volatiliza N

6.3.1.3 Mezcla digestado – estructurante


Para poder determinar la mezcla de material que ingresa a la planta, se tiene el siguiente
balance de masa en base a Sólidos Totales:

Imagen 22: Balance del proceso compostaje

84
Capítulo 6 | Dimensionamiento de la planta

La relación compost – gasificación (tomada en 30%-70%) dependerá de la relación de C/N de


entrada al sistema junto a otros factores presentados previamente. Cuanto mayor sea la
relación C/N, mayor producción de CO2 ya que los microorganismos deberán reciclar
nitrógeno en procesos aerobios hasta alcanzar la relación C/N deseada en un producto
estabilizado. A los efectos de este esquema está tomado un valor ilustrativo para poder
comprender de forma más simple el balance.

Los materiales estructurantes presentan una capacidad de degradación diferente del


digestado, degradándose en menor cuantía y pudiendo recircularse. La capacidad de
degradación en cada batch es lo que se llamará “factor de degradación”, que dependerá
nuevamente de los diversos parámetros operacionales del proceso, pero se asume constante
para cada tipo de material estructurante. En cada batch se ingresa digestado nuevo y los
materiales estructurantes son recirculados degradándose en cada ciclo la fracción
correspondiente al factor de degradación.

Por lo tanto, del balance de masa presentado se desprenden las siguientes ecuaciones:

"

4567 + 4569 = 4567 :(1 − 2<)!


!#$

"

45>7 + 45>9 = 45>7 :(1 − 2?)!


!#$

Aplicando la fórmula matemática de convergencia siguiente:

&
∑" %
%#$ 3# = para r ≠ 1
'()

En este caso siendo a = 1, k = n y r = (1 – dc) o r = (1 – dv) se obtiene

4576
4567 + 4569 =
2<

45>6
45>7 + 45>9 =
2?

No se tienen valores de referencia para los factores de degradación dc y dv, pero se asume
valores de 60% para los residuos verdes y de 20% para los chip de pallet. Estos valores
deberán ser verificados en ensayos posteriores.

85
Capítulo 6 | Dimensionamiento de la planta

Tomando los rangos de parámetros aceptables presentados previamente para el material de


entrada a compostaje y los valores iniciales de cada elemento de la mezcla, se realiza una
propuesta de mezcla de digestado, material estructurante verde y estructurante recirculado,
en base a los valores siguientes y las ecuaciones que se presentan luego.

Tabla 18: Caracterización de material de entrada a compostaje, según composición


fisicoquímica

Factor Densidad
Humedad C/N SV/ST
degradación (t/m3)
Digestado 1 71% 0,85 17 0,66
Verde Fresco 0,6 30% 0,28 44 0,90
Chip Fresco 0,2 23% 0,23 1028 0,98
Verde Recirc 0,6 29% 0,36 23 0,90
Chip Recirc 0,2 23% 0,23 900 0,98
RANGO
50-60% 0,44-0,77 25-35
CUMPLIR

Las tres propiedades consideradas que se deben alcanzar son:

• C/N = masa de carbono / masa de nitrógeno


• Densidad = masa de residuo húmedo / volumen
• Humedad = masa de agua / masa de residuo húmedo
Al mezclarse los residuos, se asume que no se alteran las propiedades de cada uno, por lo
que el nuevo valor corresponde a la suma del numerador de cada uno sobre la suma del
denominador. De esta forma, del cociente de ambas sumatorias resulta la propiedad de la
mezcla. Por lo tanto, la ponderación es en función del denominador. Para el caso de la
densidad y la humedad, son el volumen y la masa de residuo húmedo respectivamente.

Para el caso de la relación C/N, no contamos con la masa de nitrógeno de cada componente
pero se propone la siguiente forma de estimarla: la masa de N, es la masa de C dividido por
la relación C/N. Los materia orgánica (residuos orgánicos, restos vegetales y chip en este
caso) están compuestos principalmente de polisacáridos (celulosa, almidón, etc), lignina y
proteínas. Considerando los SV como representación de la materia orgánica y en base a la
composición elemental de sus principales componentes, celulosa, lignina, proteínas (donde
el carbono representa en masa un 44%, 64% y entre un 50-55% respectivamente), es

86
Capítulo 6 | Dimensionamiento de la planta

razonable asumir que la cantidad de carbono puede estimarse como los sólidos volátiles
multiplicados por un factor de 0,5. Por lo tanto, es posible estimar la masa de N como:

46
B = 0,5.
> ⁄B

Al ser la humedad, la relación C/N y la densidad de cada elemento parámetros predefinidos,


al determinar la cantidad de ST de cada elemento es posible vincular los ST a cada
ponderador (volumen, masa húmeda y masa nitrógeno).

Con estas condiciones se obtienen las ecuaciones presentadas a continuación:

> >
= : EB/ .
B*+,-.&/!/ B/
/

F*+,-.&/!/ = : EG/ . F/
/

H*+,-.&/!/ = : E6/ . H/
/

45/
E45/ =
∑0 450

46
0,5. . E45/ /(>/B)/
45 /
EB/ =
46
∑0 0,5. J K . E450 /(>/B)0
45 0

E45/
1 − F/
EG/ =
E450
∑0
1 − F0

EG/
H/
E6/ =
EG
∑0 0
H0

87
Capítulo 6 | Dimensionamiento de la planta

Siendo

> ⁄B*+,-.&/!/ = C/N del material de ingreso a la planta de compostaje correspondiente a la


media ponderada de C/N de digestado, estructurante verde y estructurante recirculado.

H*+,-.&/!/ = densidad del material de ingreso a la planta de compostaje correspondiente a la


media ponderada de densidad de digestado, estructurante verde y estructurante recirculado.

F*+,-.&/!/ = humedad del material de ingreso a la planta de compostaje correspondiente a


la media ponderada de humedad de digestado, estructurante verde y estructurante
recirculado

EG/ 2 0 = Ponderador de peso húmedo para i o j, siendo i o j digestado, residuos verde fresco,
chip fresco, verde recirculado o chip recirculado

E45/ 2 0 = Ponderador de sólidos totales para i o j, siendo i o j digestado, residuo verde fresco,
chip fresco, verde recirculado o chip recirculado

EB/ 2 0 = Ponderador de Nitrógeno para i o j, siendo i o j digestado, residuo verde fresco, chip
fresco, verde recirculado o chip recirculado

E6/ 2 0 = Ponderador de Volumen para i o j, siendo i o j digestado, residuo verde fresco, chip
fresco, verde recirculado o chip recirculado

G/ 2 0 = peso húmedo de i o j, siendo i o j digestado, residuo verde fresco, chip fresco, verde
recirculado o chip recirculado

45/ 2 0 = peso de sólidos totales de i o j, siendo i o j digestado, residuo verde fresco, chip
fresco, verde recirculado o chip recirculado

H/ 2 0 = densidad del material de i o j, siendo i o j digestado, residuo verde fresco, chip fresco,
verde recirculado o chip recirculado

F/ 2 0 = Humedad de i o j, siendo i o j digestado, residuo verde fresco, chip fresco, verde


recirculado o chip recirculado

(>/B)/ 2 0 = relación de carbono sobre nitrógeno de i o j, siendo i o j digestado, residuo verde


fresco, chip fresco, verde recirculado o chip recirculado

88
Capítulo 6 | Dimensionamiento de la planta

34
J35 K = relación sólidos volátiles sobre sólidos totales de i o j, siendo i o j digestado, residuo
/20

verde fresco, chip fresco, verde recirculado o chip recirculado.

Aplicando este sistema de ecuaciones y buscando lograr el cumplimiento de los valores


adecuados de los 3 factores al inicio del proceso, se obtiene el rango 30% a 50% de digestado
en términos de ST (Ver Anexo de este documento y planilla excel).

Para definir el dimensionamiento de la planta, se consideran dos condiciones:

1) Aquella solución que presente menores costos de inversión y operativos por


disminuir el área y por menor cantidad de estructurante. La limitante de
estructurante se debe a disponibilidad de residuos verdes y costos de adquisición de
chip.
2) En segundo nivel, la relación de estructurante/digestado en volumen buscando una
relación que mejore las condiciones para asegurar la sanitización del material según
se presentó en el capítulo 5, ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS
TECNOLÓGICAS (próximos a 2).

Con estas consideraciones, se tienen las siguientes combinaciones como las más adecuadas.

Tabla 19: Posibles composiciones de material de entrada a compostaje y características


fisicoquímica

PONDERADORES EN PESO ST
Nº combinación 1 2 3 4 5
Digestado 40% 40% 40% 45% 50%
Verde fresco 18% 24% 30% 24% 18%
Verde recirculado 12% 16% 20% 16% 12%
Chip fresco 10% 4% 2% 3% 4%
Chip recirculado 20% 16% 8% 12% 16%
RESULTADO DE LA MEZCLA
C/N 34,2 30,5 27,4 27,9 28,4
3
Densidad (t/m ) 0,47 0,48 0,49 0,51 0,53
Humedad 55% 55% 55% 57% 59%
Estructurante/Digestado en volumen 1,9 1,8 1,8 1,5 1,2

89
Capítulo 6 | Dimensionamiento de la planta

Para el dimensionamiento de la planta se selecciona la opción 1 ya que es una alternativa


que permitirá trabajar con distintas mezclas, buscando la más eficiente según las
características del material. Se podría tomar la opción 5 reduciendo las unidades de
compostaje pero se tendrá menos flexibilidad para ir ajustando las mezclas según el material
de ingreso pasando a ser las disponibilidad de unidades el factor limitante. La opción 1
implica un dimensionamiento más conservador aumentando las inversiones y los costos por
mayor uso de chip fresco.

Como limitante de este análisis, se destaca que se han fijado los parámetro iniciales de C/N,
densidad y humedad así como el factor de degradación. Los valores de C/N pueden presentar
rangos de valores muy amplios según el tipo de material utilizado y asimismo, dependen uno
de los otros, lo cual presenta un alto nivel de complejidad para su modelación. Cuando se
realiza el análisis modificando los valores de C/N significativamente para los estrucuturantes
(primero reducción de un 50% para el verde y el chip y luego hasta un 10% de su valor para
el chip) la opción 1 seleccionada permite conservar los parámetros de entrada en los rangos
recomendados.

Asimismo, si se modifican los factores de degradación en un 50% , siguen dando resultados


válidos para los rangos presentados previamente.

Para seguir ajustando y mejorando este análisis, se requiere la realización de ensayos de


verificación que escapan al alcance de la tesis.

Por lo tanto, para la entrada a la planta de compostaje se considera la salida de digestado de


la planta de DA, correspondiente a 138 kt/año con 29% de ST según el balance de la etapa
anterior (39,8 ktST/año). En base a lo discutido previamente, si el digestado representa el
40% de los ST que ingresan a los módulos de compostaje, se requerirán 59,8 ktST/año de
estructurante compuesto por 17,9 ktST/año de estructurante verde fresco, 6,0 ktST/año de
chip nuevo, 12,0 ktST/a de verde recirculado y 23,9 ktST/año de chip recirculado.

El estructurante verde fresco en peso húmedo corresponde a 25,6 kt/año, lo cual estaría
disponible en la ciudad de Montevideo.

90
Capítulo 6 | Dimensionamiento de la planta

6.3.2 Remoción de ST en compostaje


El proceso de compostaje está compuesto por dos etapas: i) el compostaje en si mismo donde
se dan los procesos de degradación de la materia orgánica y ii) la etapa de refino, donde se
separan mediante cribado el compost producido y el material estructurante que no se ha
degradado y puede ser recirculado.

Al no contar con referencias bibliográficas aplicables a este caso para la remoción de ST, se
realiza una estimación a partir de la calidad del compost que se desea obtener y de la
caracterización asumida para el digestado y para las corrientes de estructurantes, aunque tal
estimación debe ser interpretada con precaución dada la incertidumbre de los supuestos
subyacentes. Dentro de los diversos parámetros que debe cumplir un compost considerado
maduro, se resalta la relación C/N como un buen indicador.

La relación de C/N en un compost de calidad adecuada luego del proceso de refino debe ser
entre 10 y 15 según la bibliografía consultada (Moreno Casco & Moral Herrero, 2008). A los
efectos de los cálculos, se toma el valor meta a alcanzar en 12,5, que se debe obtener luego
del proceso de refino.

Imagen 23: Esquema de relaciones de C/N en proceso compostaje

El valor a definir es el llamado “C/N mezcla final”. Su determinación puede realizarse por dos
caminos: i) por el % de remoción de ST de la etapa 1 o ii) por una ponderación de los valores
de la etapa 2, de la misma forma que se realizó la determinación de la mezcla de entrada.
Esto nos permitirá definir el % de remoción de ST de la etapa 1 de compostaje. Por lo tanto,
se procederá a realizar una iteración que permita igualar el valor de C/N mezcla final por un
camino o por el otro.

91
Capítulo 6 | Dimensionamiento de la planta

El camino 1, correspondiente a la aplicación directa del % de remoción de ST se rige


nuevamente con el concepto de que se remueven principalmente los SV, que se vinculan
principalmente a la remoción de C, ya que se considera poco significativa la volatilización del
N. Por lo tanto, es posible considerar que la remoción de SV es una buena aproximación a la
remoción de C. En base al valor SV/ST, es posible vincular la relación C/N de partida y la
relación C/N a obtener al final de la etapa de compostaje.

% )+*2-/ó!35-2*829:
• % #$MN?"ó0 46?NMEN1P (#$MN?"ó0 >) = !"
; <*+,-.&/!/-/&.
!#

= =
• = (1 − % #$MN?"ó0 46?NMEN1P. ).
> *+,-.&?/!&. > *+,-.&/!/-/&.

siendo

> ⁄B*+,-.&/!/-/&. es el resultado de la mezcla inicial de digestado y estructurante

> ⁄B*+,-.&?/!&. es el valor luego de la etapa 1 de compostaje.

% #$MN?"ó045?NMEN1P son los ST removidos en la etapa 1 de compostaje

% #$MN?"ó0 46?NMEN1P son los SV removidos en la etapa 1 de compostaje

35
J34 K M$Q?R3"0"?"3R corresponde a la relación de mezcla inicial de digestado y estructurante

Mediante el camino 2, la relación “C/N mezcla final” resulta de la ponderación por la cantidad
de N del compost final obtenido y del material estructurante a recircular. El ponderador de
N cumple la misma relación hallada para la etapa de mezcla del material de ingreso.

> > > >


= EB-2*829: . + EB4)+-/) . + EB=)+-/) .
B*+,-.&?/!&. B-2*829: B4@ B=@

46
45 / . E45/ /(>/B)/
EB/ =
46 46 46
J45 K . E45= /(>/B)= + (45 )4@ . E454@ /(>/B)4@ + (45 )=@ . E45=@ /(>/B)=@
=

45/
E45/ =
45= + 454@ + 45=@

Siendo i, compost o recirculado.

92
Capítulo 6 | Dimensionamiento de la planta

=
es el valor de la relación C/N de i, siendo i compost, verde recirculado y chip recirculado
>/

45/ son los ST de i, siendo i compost, verde recirculado y chip recirculado

E45/ = Ponderador de sólidos totales para i, siendo i compost, verde recirculado y chip
recirculado

EB/ = Ponderador de Nitrógeno para i, siendo i compost, verde recirculado y chip recirculado

Por lo tanto, es necesario realizar un proceso iterativo, iniciado con el % de remoción de ST


de la etapa de compostaje como variable de ajuste de la iteración.

Tabla 20: Parámetros y resultados del proceso de iteración para el cálculo de la remoción
de ST en la etapa de compostaje

Cálculo de remoción para obtener C/N requerido en la mezcla compostada


C/N Inicio Digestado+Estructurante 34
% remoción ST compost (Parámetro de ajuste) 25%

SV/ST mezcla inicial (ponderando por ST de opción 1) 83%


Remocion SV (remocion C) 30%
C/N mezclafinal Compost + Estructurante (parámetro
de verificación) 23,91
Cálculo de C/N requerido en la mezcla compostada para obtener C/N = 13
en el compost
pC/N VR 19%
pC/N CR 10%
pC/N Compost 80%
C/N compost 12,5
C/N mezclafinal Compost + Estructurante(parámetro de
verificación) 23,7

Como puede observarse de la Tabla 20, se obtiene un 25 % de remoción de sólidos totales


para la etapa de compostaje previa al refino.

Utilizando los ST de la mezcla (99,6 ktST/año), se obtienen 74,7 ktST/año previo a la etapa de
refino.

Nuevamente se realiza el balance de agua, teniendo en cuenta los ST obtenidos luego de la


etapa de compostaje. Se tiene el dato de agua de entrada, de salida y por diferencia el agua
perdida durante el proceso.

93
Capítulo 6 | Dimensionamiento de la planta

6.3.3 Etapa de refino


En la etapa final del proceso, se realiza el refinamiento del material donde se recupera el
material estructurante en base a la composición de la mezcla inicial que ingresa al proceso
de compostaje. Según lo presentado previamente, deberá clasificarse en base al tamaño de
cada tipo de estructurante. Según el factor de degradación de material estructurante durante
la etapa 1 de compostaje, podrá ser necesario acumular estructurante recirculado o reponer
con mayor cantidad de estructurante verde fresco. Siempre buscando obtener mezclas a
compostar que permitan un producto de buena calidad y un uso eficiente de los módulos de
compostaje.

En esta etapa también se separan las impurezas presentes originalmente en los residuos
domiciliarios o material estructurante (plásticos, metales no ferrosos, piedras, etc) siendo
muy variable este valor en función de la respuesta de la población y por ende de la calidad
del material de entrada.

94
Capítulo 6 | Dimensionamiento de la planta

6.3.4 Balance de masa de etapa de compostaje


A continuación, puede observarse los balances de esta etapa:

Imagen 24: Balance de sólidos totales, agua y residuos húmedos de la etapa de compostaje

95
Capítulo 6 | Dimensionamiento de la planta

6.3.5 Dimensionamiento de unidad compostaje


Para el diseño de la planta de compostaje, se toma el volumen de mezcla a procesar. Para
ello se considera la cantidad de mezcla de digestado más estructurante fresco y recirculado
en base a la combinación seleccionada, obteniendo un volumen de 469 x103 m3/año

Teniendo en cuenta que es un material de alta degradabilidad ya pretratado en la etapa de


digestión anaerobia, se establece un tiempo de 4 semanas (28 días) de compostaje (Cataluña,
2016), sumando 2 días de llenado y 1 de vaciado, lo que lleva a 31 días de ocupación de cada
línea. Considerando 365 días al año, se necesitarán 12 ciclos de compostaje por año. Con el
volumen obtenido para compostar y tomando las dimensiones de cada una de las líneas
propuesta por el proveedor de tecnologías Eggersmann (10 metros de ancho por 95 metros
de largo y 2,5 metros de alto), se requerirán 16 líneas de compostaje. Con estas dimensiones
y asumiendo un 50% de espacio para circulación, se obtiene un área de 2.3 hectáreas.

Estos valores deberían ajustarse en ensayos piloto en base a digestado proveniente de


digestión anaerobia seca tipo batch. Esto podrá implicar ajustes en los tiempos de
compostaje así como la incidencia del material estructurante. En la combinación definida, se
recupera un alto % de estructurante, lo cual es razonable con tiempos de compostaje más
cortos ya que dicho material no está predegradado como el digestado y además se considera
tiene un menor factor de degradabilidad por lo que le llevaría mayor tiempo lograr que se
degrade y se incorpore al digestado ya compostado.

Si se modifican la cantidad de estrucuturante y digestado, se modifican también la cantidad


de líneas de compostaje. Se podría incorporar más líneas de forma de tener un respaldo, un
mecanismo de redundancia o se podría contar con mayor espacio de acopio de los residuos
y estructurante, con la consecuencia de mayores olores y lixiviados.

96
Capítulo 6 | Dimensionamiento de la planta

6.4 Resultados globales y discusión


En base a las modelaciones presentadas previamente se obtiene el siguiente balance de masa
del sistema:

Imagen 25: Balance de masa de la planta propuesta

97
Capítulo 6 | Dimensionamiento de la planta

En base al balance global del sistema, se obtienen los siguientes indicadores generales del
proceso:

Tabla 21: Indicadores globales del proceso

Peso Compost/Peso FORSU+estructurante 39%


Remocion global ST 50%

Teniendo en cuenta el digestado más el material estructurante ingresado, al final del proceso,
el compost representa 39% en peso húmedo. La remoción global de ST de ambos procesos
es de 50% lo que se considera un valor razonable.

Los residuos que ingresan a los procesos biológicos suelen presentar un porcentaje de
impurezas inorgánicas (plásticos, multilaminados e inertes no removidos al inicio) que puede
ser variable según la adhesión de la población y las características de la composición de
residuos. En los procesos presentados, aunque son inconvenientes para la calidad del
producto final, estos materiales pueden presentar ventajas al sistema al permitir una mayor
aireación del material, por lo que se suele remover al final del proceso. A los efectos del
balance ingresan y salen en una misma cantidad, no representando una variable que afecte
significativamente el proceso por lo que no fueron incluidos en los cálculos.

El ejercicio realizado para el dimensionamiento de las plantas es teórico y considerando la


complejidad e interdependencias de las variables, se requeriría realizar ensayos de
verificación que escapan al alcance de la tesis.

El rango adecuado para la relación C/N, depende de múltiples factores. En particular de la


biodisponibilidad del C y del N y de la capacidad de adsorción y fijación del nitrógeno en el
material estructurante. Asimismo, se asume una relación C/N fija en los restos verdes y en el
recirculado. Este último valor dependerá del primero y de las condiciones del proceso.

Por otra parte, la remoción de ST en el compostaje se está fijando con la condición de lograr
una relación C/N dada en el compost. Pero cada valor de remoción requiere distinto tiempo
de compostaje. Si se exige mayor remoción al compostaje se necesitará mayor tiempo de
procesamiento, el cual dependerá también del % de recirculación de estructurante. En
definitiva, una vez definido el % de remoción requerido en el compostaje y la composición
de entrada habrá que ajustar el tiempo de procesamiento. Para el dimensionamiento de la

98
Capítulo 6 | Dimensionamiento de la planta

planta se asumió un tiempo de procesamiento, pero como se indicó deberá verificarse a


escala piloto.

99
Capítulo 7 | Localización

7 LOCALIZACIÓN
Para la localización de este tipo de emprendimientos, no existen normativas nacionales o
locales que establezcan criterios de restricción ni de aptitud. Sin embargo, deben presentar
una Viabilidad Ambiental de Localización (VAL) y obtener una Autorización Ambiental Previa
(AAP) ante las autoridades ambientales (Decreto 345/005) según el volumen de residuos que
procesará la planta. En este marco, la autoridad ambiental (MVOTMA/DINAMA) podrá
establecer ciertas condiciones teniendo en cuenta normativas internacionales o en base a
condiciones nacionales particulares. Según el tamaño de los emprendimientos existen
distintos tipos de permisos a tramitar:

• > o igual a 10 ton/día requiere AAP y Autorización Ambiental de Operación (AAO)


siempre. Si ya tiene AAO, entonces deberá presentar ampliación de AAP y luego tramitar
la AAO. (Decreto 349/005)

• < a 10 ton/día autorización DINAMA literal d), art. 25 Dec. 182/013 como operador de
residuos

Además si se procesa > 1 ton/día residuo deben presentar plan de gestión de residuos sólidos
ante DINAMA (RM 1708/013) y DJ anuales.

Los criterios referentes a la localización que solicita la DINAMA para operadores de plantas
de compostaje son los siguientes16:

• La zonas seleccionadas no deben ser susceptibles de inundación y en el caso de


instalaciones de > 10 ton/día de procesamiento, se deberá indicar distancias a zonas
sensibles (cuerpos de agua, vecinos, tomas de agua, etc. ), etc, priorizando por lo menos
150 m de un receptor sensible (por ejemplo, hospitales, iglesias, escuelas, hogares de
ancianos), 100 m de padrones residenciales, 150 m de pozos activos, cuerpos de agua,
humedales naturales o artificiales. En caso de no cumplimiento proponer una medida de
mitigación y se analizará.

16
Información suministrada por la Unidad de Gestión de Proyecto de Biovalor – www.biovalor.gub.uy
en base a intercambios con la DINAMA

100
Capítulo 7 | Localización

• Especificar las características del suelo del área de recepción y del área de compostaje a
los efectos de garantizar una impermeabilidad del piso del área de recepción y
compostaje de por lo menos 60 cm de espesor con una conductividad hidráulica igual o
menor a 1x10-7 cm/s o sistema equivalente para emprendimientos que procesen más de
10 ton /día o 1x10-5 cm/s para menor a 10 ton/día. Incluir el plan de control de calidad
del paquete impermeable.
• Tener en cuenta que la superficie de las áreas de proceso debe graduarse para llevar la
escorrentía superficial a los desagües de recolección. El grado debe estar entre 2 y 4 por
ciento para proporcionar una caída suficiente y para evitar la erosión causada por
caudales excesivos. Estas áreas deben drenar al sistema de recolección de agua de
contacto en las instalaciones.
• Evaluar el impacto de la potencial generación de olores y medidas de mitigación previstas
considerando la localización del emprendimiento.

A nivel de bibliografía internacional, las recomendaciones para instalaciones de digestión


anaerobia encontradas se resumen en las Tabla 22 y Tabla 23:

Tabla 22: Criterio a considerar para ubicación de instalaciones de biogás

CRITERIO DESCRIPCIÓN

Uso actual y futuro de La planificación del ordenamiento territorial y la coexistencia con


la tierra proyectos a futuro.
El uso actual de la tierra, por ejemplo, si está próximo a instalaciones
industriales es mejor que en las cercanías de un área residencial.
(Epp et al., 2008; Ma et al., 2005; Sultana & Kumar, 2012)

Área disponible El sitio propuesto debe contar con espacio adecuado para las
instalaciones propuestas. Se deben considerar posibles expansiones.
(Sultana & Kumar, 2012).

Existencia de redes de Se debe tener especial cuidado con restricciones vinculadas a


servicio básico instalaciones subterráneas o servidumbres por instalaciones de
servicios públicos. (Sener et al., 2011)

Uso del biogás e Según el tipo de uso del biogás (energía eléctrica o uso térmico) las
impacto en los condiciones podrían variar. El aprovechamiento del biogás (térmico,
ahorros energéticos eléctrico o biometano) debe ser considerado localmente (Thompson
et al., 2013).

101
Capítulo 7 | Localización

CRITERIO DESCRIPCIÓN

Proximidad a la Cuanto más cercana al punto de generación de residuos mejor para


generación de minimizar costos de transporte. (Amigun & von Blottnitz, 2010;
residuos Kumar, 2013)

Derechos de Se debe contar con un claro historial de la propiedad de la tierra para


propiedad evitar conflictos a futuro. (Epp et al., 2008)

Proximidad al punto El digestado puede ser utilizado como enmienda orgánica para la
de aplicación del agricultura o recuperación de áreas degradadas. Sin embargo, debe
digestado ser utilizado de forma segura y es recomendable disminuir las
distancias para su aplicación. (Amigun & von Blottnitz, 2010;
Sivanagaraju et al., 2010)

Condiciones del suelo Evitar zonas rocosas para disminuir los costos de excavación y
construcción. (Sener et al., 2011)

Accesibilidad al sitio Cercanía a rutas y vías accesibles para camiones. (Sener et al., 2011).

Proximidad al punto Para el traslado de combustibles gaseosos es necesario comprimirlos


de uso del biogás teniendo en cuanta que cuanta mayor distancia se recorra, mayores
pérdidas de presión. (Amigun & von Blottnitz, 2010)

Relacionamiento con La instalación debe contar con la menor resistencia de la población y


los vecinos se deberán tomar las medidas necesarias para la sensibilización e
involucramiento. (Mwirigi et al., 2014)
Fuente: R. Kigozia , A. O. Aboyade B and E. Muzendac, Technology selection and siting of a biogas plant for OFMSW
via multi-criteria decision analysis.

Tabla 23: Criterio a considerar para ubicación de instalaciones de compostaje y biogás

CRITERIO Distancia mayor a


Línea de propiedad 15 a 50 m
Tuberías de saneamiento o conducciones de agua 30 m
Cuerpos de agua y aguas subterráneas 100 m
Pozos de agua de privados o fuentes de agua potable 150 m
Viviendas 300 m
Hoteles, restaurants, establecimiento de procesamientos de 300 m
alimentos, escuelas, Iglesias, o parques públicos
Instalaciones industriales o comerciales 300 m
Tanques de agua 300 m
Aeropuertos 8 km
Fuente: Technical Document on Municipal Solid Waste Organics Processing, Environment Canadá,
2013

En el departamento de Montevideo y área metropolitana, en el marco del diseño de un Plan


Director de Residuos se realizaron estudios para la localización de sitios de disposición final

102
Capítulo 7 | Localización

(Fitchner & LKSur, 2003). De allí surge en primera instancia la zona del actual sitio de
disposición final Felipe Cardoso como primera opción (a pesar de no cumplir todas las
restricciones) y en segunda intancia, el sitio ubicado en las proximidades de Camino de los
Agrónomos y Camino Belloni. Si estos sitios son adecuados para disposición final de residuos,
serían zonas habilitadas para una planta de recuperación de materiales junto con digestión
anaerobia o compostaje. Se seleccionan estas dos alternativas considerando un abordaje
conservador ya que las restricciones para sitios de disposición final de residuos son mayores
que para otro tipo de instalaciones.

Una tercera alternativa podría ser la actual ubicación de la planta de compostaje Tresor, ya
que recibe cotidianamente residuos industriales y se encuentra en una zona rural del
departamento con espacio para ampliación.

A los efectos de elegir entre estas tres alternativas, se priorizarán los siguientes criterios:

- Proximidad a ramales de gas natural para inyección del biometano a menor costo
- Zona con menor resistencia de la población circundante teniendo en cuenta los
problemas de olores
- Minimización del recorrido entre la recolección y el destino de los residuos
recolectados para minimizar costos y tiempos
- Proximidad a áreas productivas donde utilizar el compost

Para realizar el análisis según estos criterios se presenta la siguiente imagen con la
información necesaria para la evaluación:

103
Capítulo 7 | Localización

Imagen 26: Ubicación de 3 alternativas de localización y ramales de gas natural

RAMALES DE
GAS NATURAL
PROXIMOS A
LAS
UBICACIONES
PROPUESTAS

Fuente: elaboración propia

Allí puede observarse que los predios en la zona de Camino de los Agrónomos se encuentran
muy alejados de los ramales de gas natural para realizar la conexión. Tresor y Felipe Cardoso
se encuentran en similar condición.

Respecto a las posibles resistencias de los vecinos, Felipe Cardoso es la zona con mayor
cercanía a zona urbana, sin embargo, es el sitio donde actualmente se realiza la disposición
de residuos de todo el departamento con población que ya presenta un cierto nivel de
tolerancia a esta actividad; por lo tanto a la hora de evaluar, se considera que estos aspectos
serían compensados. En la zona de TRESOR ya se encuentra este emprendimiento de
compostaje, pero con una frecuencia de camiones acotada. En el caso de desarrollar el
emprendimiento en esta zona, aumentaría el tránsito de camiones recolectores lo que podría
generar algunos inconvenientes y requerirían una revisión del estado de las vías de acceso al
sitio.

Para analizar la proximidad a la mayor generación de residuos, apuntando a ser más eficiente
la etapa de traslado de lo recolectado al sitio, se observa en la Imagen 26 que Felipe Cardoso

104
Capítulo 7 | Localización

se encuentra mucho más cercano al centro de gravedad de la zona urbana, por lo que se
tienen menores costos de traslado de la materia orgánica.

Para la venta del compost, los predios de Tresor y Camino de los Agrónomos son más
adecuados por su proximidad a la zona rural del departamento y en particular a la zona
metropolitana de producción hortifrutícola en el departamento de Canelones (ver capítulo
7.3).

Se debe tener en cuenta la relación entre las distancias y los volúmenes a transportar,
considerando la reducción significativa de volumen obtenida luego del tratamiento biológico
propuesto. El mayor volumen a trasladar se da en la etapa de recolección y con camiones
especiales colectores de residuos, por lo que sería razonable priorizar una zona próxima a la
zona urbana a efectos de minimizar los costos asociados al transporte.

Estas observaciones se resumen en la Tabla 24:

Tabla 24: Evaluación de criterios para ubicación de la planta en 3 alternativas

Felipe Cno de los


Tresor
Cardoso Agrónomos
Ramales gas natural + + -
Resistencia vecinos 0 - -
Minimización recorridos + 0 -
Proximidad a puntos de entrega de
- 0 0
material

Por lo tanto, se selecciona la zona cercana a Felipe Cardoso, donde existen diversos padrones
que podrían ser utilizados para este fin:

105
Capítulo 7 | Localización

Imagen 27: Padrones en la zona de Felipe Cardoso

Si se superponen con algunos aspectos ambientales y sociales como saneamiento, troncales


de agua potable y centros educativos se obtiene la siguiente imagen:

106
Capítulo 7 | Localización

Imagen 28: Saneamiento, agua potable y educación en la zona de Felipe Cardoso

Tr
on
ca
ld
eO
SE
trat planta lsión

iado
lixiv
u
salid de imp

Escuela
nto

Pública
amie
a
a
Lí ne

Fuente: elaboración propia

Puede observarse que se cumplen algunas de las recomendaciones encontradas en


bibliografías y referencias de criterios de otros países. Se superan los 300 metros de distancia
a centros poblados, centros educativos, hospitales, hoteles y restaurantes. Asimismo, es
relevante la existencia de vías de acceso adecuadas para el tipo de tránsito que se generará
en la zona. Se recuerda que es una zona que tendrá menor resistencia de los vecinos por la
situación existente vinculada a la presencia del relleno sanitario de la ciudad desde hace ya
varias décadas.

Los aspectos a tener especialmente en cuenta son la proximidad a cursos de agua y de la


troncal de OSE. Asimismo, otro aspecto que no se cumple en la actualidad y seguirá siendo
un tema sensible, es la distancia a aeropuertos, siendo de aproximadamente 5 kilómetros,
inferior a los 8 km recomendados.

Por lo tanto, a pesar de no ser un sitio de condiciones óptimas, la zona de Felipe Cardoso es
la más adecuado desde el punto de vista logístico y donde se tendría menor resistencia de la

107
Capítulo 7 | Localización

población cumpliendo con gran parte de las condiciones restrictivas recomendadas en


referencias internacionales.

108
Capítulo 8 | Reducción de emisiones

8 REDUCCIÓN DE EMISIONES
El objetivo de este capítulo es evaluar el potencial del sistema respecto a la reducción de
emisiones de calentamiento global, en el marco del contexto global y el compromiso país
asumido en las NDC (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional provenientes del
Acuerdo de París).

Los límites del sistema considerado se vinculan a los 2 productos obtenidos y los productos
que sustituyen, teniendo en cuenta el foco de sustitución y reuso de recursos que propone
la economía circular. Los elementos considerados para la estimación de emisiones:

1. Biometano reemplaza gas natural importado


2. Enmienda orgánica reemplaza nitrógeno importado

Cabe señalar que no son tenidas en cuenta las emisiones vinculadas a la recolección
diferenciada que serán mayores a las estimaciones actuales por aumentar el número de
camiones. En un escenario optimista y de alta penetración de estrategias de economía
circular, sería posible manejar como hipótesis una recolección en base a camiones eléctricos
(batería o celdas de combustible); teniendo en cuenta que la matriz eléctrica nacional con un
porcentaje mayor al 90% renovable y factor de emisión muy bajo (14 g_CO2eq/kWh según
BEN, 2018) las emisiones vinculadas a la recolección en base a camiones eléctricos no serían
significativas.

En general se toma la metodología de las Directrices del IPCC (Intergovernmental Panel on


Climate Change de Naciones Unidas) de 2006, para los inventarios nacionales de gases de
efecto invernadero. Existen tres niveles de precisión para la estimación de emisiones. El Nivel
1 que utiliza factores de emisión por defecto del IPCC, el Nivel 2 utiliza los factores de emisión
específicos del país basado en mediciones representativas y el Nivel 3 se basa en mediciones
hechas en las instalaciones o específicas del sitio (continuas o periódicas). Por el tipo de
información disponible a nivel nacional y por el alcance de este estudio, se utilizará el Nivel
1.

109
Capítulo 8 | Reducción de emisiones

Como fórmula general se utiliza la siguiente:

!"#$#%&'$ )*! , )," % -! * = / (1# ∗ 3!# ) ∗ 10$%


#

Donde

• Emisiones de CO2/ CH4/ N2O = total de emisiones de CO2/ CH4/ N2O durante el año en
toneladas año
• Mi = Masa de residuos orgánicos sometidos al tratamiento i en toneladas año o masa de
material producido
• FEi = factor de emisiones de tratamiento i o de producción del material i en gramos de
CO2/kg de residuos o material/ en gramos de CH4/kg de residuos o material/ gramos de
N2O/kg de residuo o material

En el caso del CH4 y el N2O estos valores deben ser convertidos a CO2 equivalente a los efectos
de poder contar con un indicador único comparable. El GWP (Global Warming Potential) se
define como el efecto de calentamiento integrado a lo largo del tiempo que produce hoy la
liberación instantánea de 1 kg de gas de efecto invernadero en comparación con el causado
por el CO2. Puede ser calculado para periodos de 20, 100 o 500 años siendo 100 años el valor
más habitual. Los GWP 100 utilizados para el presente estudio son los siguientes tomados
del IPCC Fourth Assessment Report (AR5) del año 2017:

Tabla 25: Factores conversión potencial de calentamiento global

VALOR UNIDAD
CO2 1 kg CO2eq/kg CO2
CH4 28 kg CO2eq/kg CH4
N2O 265 kg CO2eq/kg N2O

8.1 Emisiones CO2 equivalente digestión anaerobia


Durante el proceso de digestión anaerobia se considera las emisiones generadas durante la
operación de la planta y por la sustitución en el consumo del gas natural. Durante el proceso
de digestión parte del biogás generado se pierde debido a fugas. Se toma este valor de
pérdidas en el entorno del 5% (Woess-Gallasch et al., 2010) y (Pipatti et al., 2006), para la
estimación de las emisiones del sistema. Según las directrices del IPCC de 2006 para los
inventarios nacionale de gases de efecto invernadero (Pipatti et al., 2006), las emisiones de
N2O son despreciables. Aplicando este porcentaje, a la cantidad de CH4 generado y el factor
de emisión de CO2eq del metano, se obtiene las emisiones directas de esta etapa.

110
Capítulo 8 | Reducción de emisiones

Por otra parte, al sustituir el gas natural, en su uso se sustituye la quema de carbono de origen
fosil liberandolo a la atmósfera como CO2. Por lo tanto se tiene una reducción de emisiones
por sustitución de este combustible. Para calcular esta reducción se toma como referencias
el documento del IPCC, 2006, Volumen 2: Energía, Cuadro 1.4: "Factores de emisión de CO2
por defecto para la combustión" (Gómez et al., 2006) donde se obtiene un factor de emisión
de 201 gCO2 /kWh. Teniendo en cuenta que el poder calorífico del gas natural de 9,6 kWh/m3
y el volumen de biometano generado, es posible estimar la reducción de emisiones anuales.

Para ellos es necesario estimar la densidad del biometano. Se aplica nuevamente la Ley de
los Gases Ideales, asumiendo una composición de 96% CH4 y 4% CO2, obteniendo una
densidad de 0,76 kg/m3

Tabla 26: Cálculo de la densidad del biometano

Composición Peso Molecular


BIOMETANO
volumen (g/mol)
CH4 96% 16
CO2 4% 44
H2O 0% 18
Peso molecular promedio biometano 17

POR LEY DE GASES IDEALES


Presion 101.325 Pascal
R 8,314 J/K.mol
Temp 273 ºK
Densidad 0,76 kg/m3

La diferencia entre las emisiones por pérdida de la planta y las emisiones evitadas por quema
de biometano en vez de gas natural, se obtienen las emisiones netas de la etapa de digestión
anaerobia.

111
Capítulo 8 | Reducción de emisiones

Tabla 27: Emisiones CO2 equivalente por digestión anaerobia

EMISIONES DA VALOR UNIDAD FUENTE/COMENTARIO


Cantidad CH4 generado 6.374 x103 Nm3CH4/año Capítulo 6
Cantidad biometano para X103 Nm3
5.099 Capítulo 6
inyectar a la red biometano/año
((Woess-Gallasch et al.,
Pérdidas plantas DA 5%
2010) y (Pipatti et al., 2006)
Densidad CH4 0,76 kg/m3 Composición biometano
PCI Gas Natural 9,6 kWh/m3
IPCC, 2006, Volumen 2:
Energía, Cuadro 1.4:
Factor emisión Gas Natural 201 gCO2/KWh "Factores de emisión de
CO2 por defecto para la
combustión" Gas Natural
Emisiones CH4 por planta
6,78 ktCO2eq/año
biogás
Emisiones evitadas de gas - 9,84 ktCO2eq/año
natural
Emisiones netas DA - 3.06 ktCO2eq/año

En plantas que capten las pérdidas y fugas de metano, quemándo las mismas en una
antorcha, se pueden reducir significativamente las emisiones por pérdidas (Pipatti et al.,
2006).

8.2 Emisiones CO2 equivalente por compostaje


En base al “Capítulo 4: Tratamiento biológico de los desechos sólidos” de las Directrices del
IPPC de 2006, (Pipatti et al., 2006) se calculan las emisiones de CO2 equivalente durante el
compostaje.

Las emisiones y reducciones en esta etapa se vinculan a:

- Emisiones por procesos de anaerobiosis que llevan a emisiones de CH4, así como de óxido
nitroso por la propia degradación de la materia orgánica.
- Reducción por el uso de la enmienda orgánica generada por el compostaje sustituyendo
el uso de fertilizantes inorgánicos y por lo tanto reduciendo las emisiones generadas
durante la fabricación de este producto. Como se presentó previamente, las enmiendas
orgánicas proveen NPK en menores cantidades y otros elementos como micronutrientes
y materia orgánica. A los efectos del presente estudio, se considerarán las emisiones
provenientes por la sustitución de nitrógeno (N).

112
Capítulo 8 | Reducción de emisiones

Respecto a las emisiones por anaerobiosis, en este caso se trata del compostaje de un
digestado que ya ha pasado por una etapa de digestión anaerobia, por lo tanto, ya es menor
su capacidad de generar metano y óxido nitroso. Por otra parte, el proceso propuesto es muy
controlado, con volteo seguido y aireación por lo que es de esperar que se minimice cualquier
forma de anaerobiosis.

El Nitrógeno es fundamental para el crecimiento vegetal, pero debe encontrarse en


condiciones adecuadas para su aprovechamiento y minimizar las pérdidas por lixiviación y
volatilización. Las transformaciones químicas que sufre el N son la amonificación, nitrificación
y desnitrificación. En la primera etapa, la amonificación del grupo R-NH2 presente en la
materia orgánica consiste en la mineralización del N formando NH3 (amoníaco). El amoniaco
puede: i) ser disuelto (con H2O) en NH4+ (amonio) e inmovilizado por lo microorganismos o ii)
volatilizado cuando el pH y la temperatura son elevados o iii) en la nitrificación, en
condiciones aerobias da lugar a la producción de NO3- (nitrato). En la desnitrificación, se
reduce el nitrato a N2 en baja presencia de oxígeno (Moreno Casco & Moral Herrero, 2008).
Junto a estos dos últimos procesos (nitrificación y desnitrificación) se genera N2O (óxido
nitroso) en menor cuantía.

Teniendo en cuenta que se trata de un residuo semidigerido, se toman los valores mínimos
dentro los rangos de valores propuestos por (Pipatti et al., 2006): 0,03 g de CH4/kg de residuo
humedo y 0,06 g de N20/kg de residuos húmedo.

Ingresan al proceso de compostaje digestado más estructurante (219,2 kt/año) por lo que
aplicando estos valores y el factor de conversión a CO2eq se obtienen 0,18 ktCO2eq/a por
biometano y 3,49 ktCO2eq/a por óxido nitroso. Es claro que el valor determinante viene dado
por el oxido nitroso pero sobre todo considerando el factor de conversión a CO2eq (265 kg
CO2eq/kg N2O)

Respecto a la sustitución de fertilizante sintético, se debe tener en cuenta la cantidad de


nitrógeno presente en la enmienda orgánica obtenida. Para ello se utiliza el dato de C/N del
compost (12,5) y en base a la cantidad estimada de carbono, se determina la cantidad de N.
La cantidad de carbono, se encuentra relacionada a la cantidad de sólidos volátiles, dato que
no se tiene determinado en el compost. Para ello, se realizará un balance de masa de los
sólidos fijos durante el proceso de compostaje utilizando los valores considerados en el

113
Capítulo 8 | Reducción de emisiones

dimensionamiento de las unidades de compostaje y el mix de materiales a compostar


(digestado, residuos verdes y chip). Se utilizan los ST y la relación SF/ST (cálculada como 1 –
SV/ST) de digestado, residuos verdes frescos y chip fresco en los productos de entrada.
Respecto a la salida, del compost se cuenta con el dato de ST y en base al balance se obtiene
el dato de los SF y por lo tanto de los SV del mismo:

Tabla 28: Balance de masa de sólidos fijos en la etapa de compostaje

Con estos valores, se obtiene un valor de 15,5 kt/a de SF y por lo tanto 0,40 SF/ST y 0,60
SV/ST.

En base a las 38,8 kt/a de ST del compost, se obtiene un cantidad de 23,4 kt/a de SV.
Utilizando la relación C/SV utilizada anteriormente (aproximadamente 0,5) se tiene 11,7
ktC/a, con una relación C/N de 12,5 que determina una cantidad de 0,94 ktN/a.

Este elemento podría sustituir la aplicacón de Urea, que según (Skowroñska & Filipek, 2014)
tiene un factor de emisión en la producción y aplicación de Urea de 1,59 kg CO2eq/kg de N.
Por lo tanto, se tendría una reducción de 1,49 ktCO2eq/a.

Por lo tanto, por diferencia entre las emisiones generadas durante el proceso de compostaje
y las reducidas por sustitución de fertilizantes, la emisiones totales del compostaje serían
2,18 ktCO2eq/a.

114
Capítulo 8 | Reducción de emisiones

Tabla 29: Emisiones CO2 equivalente por compostaje

VALOR UNIDAD FUENTE/COMENTARIO


Cantidad de residuos a
219,2 kt/a Digestado + estructurante
compostaje
Cantidad de Nitrogeno Total 0,94 ktN/a
Emisión CH4 por anaerobiosis
0,03 g CH4/kg residuo IPCC 2016, (Pipatti et al., 2006)
en compostaje
Factor de emisión directa de
0,06 g_N2O/kg residuo IPCC 2016, (Pipatti et al., 2006)
óxido nitroso por compostaje
Factor de emisión asociado al
fertilizante sintético 1,59 g_CO2eq/kg_N (Skowroñska & Filipek, 2014)
sustituido
Emisiones CH4 por
0,18 ktCO2eq/a cálculo
anaerobiosis en compostaje
Emisiones directas N2O por
3,49 ktCO2eq/a cálculo
compostaje
Emisiones evitadas asociado
-1,49 ktCO2eq/año cálculo
fertilizante sintético
Emisiones netas del
2,18 ktCO2eq/año cálculo
compostaje

8.3 Emisiones CO2 equivalente en relleno sanitario


En los hipótesis de cálculo realizadas, se asume una clasificación en 3 fracciones con una
eficiencia de recolección de 72,5% en orgánicos y valores más altos en reciclables (valores
alcanzados en la ciudad de Liubiana como referencia). Por lo tanto, existirá una fracción de
residuos que continuará disponiéndose en relleno sanitario. Dentro de esta fracción, si se
descuenta lo recuperado en la recolección selectiva de orgánicos y los reciclables que no se
logran recolectar con alto potencial de degradabililidad (papel y cartón no reciclado), se
tendrán 74,4 kt MO/año.

Se asume que en el relleno sanitario el biogás es captado y convertido en CO2 por quema
(situación actual del relleno sanitario de Montevideo), sin embargo según referencias
internacionales (Camargo & Vélez, 2009), entre 40 y 50% del biogás generado por
descomposición de materia orgánica en los rellenos sanitarios no es captado y por lo tanto
emitido al ambiente. Asimismo, los mismos autores proponen una composición de biogas
con un 55% de metano y una tasa de generación de 200 Nm3 biogas/t de materia orgánica
en las condiciones de un relleno sanitario. La densidad del metano es de 0,66 kg/m3 en
condiciones normales. Las emisiones por quema del biogás en antorcha son consideradas
neutras (McDougall & White, 2004).

115
Capítulo 8 | Reducción de emisiones

Tomando en cuenta estas consideraciones y el factor de comversión de metano a CO2eq


presentado previamente, se obtienen los siguientes resultados:

Tabla 30: Emisiones por pérdidas de biogás en relleno sanitario

VALOR UNIDAD FUENTE/COMENTARIO


Cantidad de materia orgánica 74,35 kt MO/año según composición
Indicador de conversión de biogas en
relleno sanitario
200 Nm3 biogas/t MO Camargo 2009

% de CH4 en biogás 55% Camargo 2009


3
Cantidad CH4 generado 8.179 x10 Nm3CH4/a

% biogás no recuperado en relleno 50% Camargo 2009


3
CH4 generado 4.089 x10 Nm3CH4/a

Densidad CH4 0,66 kg/m3

Emisiones relleno sanitario 75,23 kt CO2_eq/a

8.4 Emisiones CO2 equivalente en escenario BAU


A los efectos de comparar la solución propuesta con la situación actual, se estiman las
emisiones de relleno sanitario con captura de biogás como se gestiona actualmente en el
departamento de Montevideo (Business as Usual).

Tomando la totalidad de los residuos domiciliarios de Montevideo (521,2 kt/año) y su


composición (40,9% de orgánico) y papel y cartón (19,1%), se obtiene un cantidad de residuos
orgánicos de 312,7 ktMO/año.

En base a estas consideraciones y los supuestos tomados en el capítulo anterior, las


emisiones de CO2 equivalente si se continuara disponiendo los residuos en un relleno
sanitario con captura del biogás serán las siguientes:

116
Capítulo 8 | Reducción de emisiones

Tabla 31: Emisiones relleno sanitario con captura biogás

VALOR UNIDAD FUENTE/COMENTARIO


Cantidad de materia orgánica 312,7 Kt MO/a según composición
Indicador de conversión de
200 Nm3 biogas/t MO Camargo 2009
biogas en relleno sanitario
% de CH4 en biogás 55% Camargo 2009
Cantidad CH4 generado 34.401 x103 Nm3CH4/a
% biogás no recuperado en
Camargo 2009
relleno 50%
CH4 generado 17.200 x103 Nm3CH4/a
Densidad CH4 0,66 kg/m3
Emisiones relleno sanitario 316,4 kt CO2_eq/a

8.5 Resumen emisiones


Teniendo en cuenta los distintos sistemas, se es posible comparar dos escenarios en lo
referente a las emisiones de CO2 equivalente.

Tabla 32: Emisiones de GEI con y sin planta

ESCENARIO SIN PLANTA ESCENARIO PLANTA OPERANDO


MO a relleno sanitario 316,4 ktCO2eq/a MO a relleno sanitario 75,2 ktCO2eq/a
Gas Natural 9,8 ktCO2eq/a Planta biogas 6,8 ktCO2eq/a
Urea 1,5 ktCO2eq/a Planta compostaje 3,5 ktCO2eq/a
Total BAU 327,7 ktCO2eq/a Total 85,5 ktCO2eq/a

Al considerar las emisiones evitadas respecto a las emisiones actuales en relleno sanitario y
por sustitución de otros consumos, el beneficio en cuanto a reducción de emisiones es
significativo, de aproximadamente 247,7 ktCO2eq/a.

117
Capítulo 8 | Reducción de emisiones

Imagen 29: Gráfico resumen de emisiones de CO2 eq

Emisiones GEI en kt CO2eq/a


Rayado - escenario sin planta / Pleno - escenario con planta
350,0 316,4 327,7

300,0

250,0

200,0

150,0

100,0 75,2

50,0 80,0
9,8 1,5 6,8 3,7
0,0
MO a Gas Natural Urea Total BAU MO a Planta Planta Total Planta
relleno relleno biogas compostaje operando
sanitario sanitario

Según el inventario nacional de gases de efecto invernadero elaborado por el MVOTMA


(MVOTMA, 2017), el sector “Desechos” ha presentado un valor de emisiones entre los años
1990 y 2017 de 719,56 a 1.091,08 kt de CO2_eq (GWP100, AR2 – ver en Visualizador de
Inventario de Gases de Efecto Invernadero - https://www.gub.uy/ministerio-
ambiente/politicas-y-gestion/sistema-informacion-monitoreo). Por lo tanto, la planta
propuesta podría ser un aporte significativo a la reducción de emisiones del sector desecho.

Este valor podrá ser significativo en lo referente al compromiso asumido en la NDC


(Contribución Nacional Determinada) en el sector “Desechos” (incondicional y condicional)
al 2025 respecto al año 1990 pudiendo ser un elemento facilitador para acceder a
financiamiento por parte del sector público o privado para este tipo de inversiones.

118
Capítulo 9 | Aspectos económicos

9 ASPECTOS ECONÓMICOS
Respecto a los aspectos económicos, se realiza una prefactibililidad económica de la planta
propuesta. Para ello se utiliza la metodología de flujo de fondos como herramienta para
evaluar la conveniencia de realizar ciertas inversiones a nivel privado. A los efectos de esta
tesis, se realiza desde el punto de vista de un operador privado responsable de la inversión y
operación de la planta.

Se realiza un análisis con y sin impuestos, obteniendo un valor de TIR (Tasa Interna de
Retorno) y VAN (Valor Actual Neto) del proyecto para cada situación.

Para poder realizar este análisis, es necesario estimar:

• Inversiones
• Costos
• Ingresos

A efectos de partir de algunos datos de referencia se toman en cuenta los valores


presentados en el Global Waste Management Outlook realizado por UNEP e ISWA:

Tabla 33: Costos e inversión de referencia para las tecnologías propuestas

Costo neto (1) Inversión (2)


Tecnologías (datos 2012)
(USD/ton) (millones de USD)
Compostaje en hileras de fracción orgánica 25 a 70 13 a 20
recolectada selectivamente

Compostaje en reactores/Digestión anaeróbica de 65 a 120 25 a 50


fracción orgánica recolectada selectivamente

Fuente: (Wilson, United Nations Environment Programme, & International Solid Waste Association, 2017)

Notas: (1) para países de ingresos medios a ingresos altos; (2) La inversión refiere a una planta tipo con una
capacidad de 100.000 ton/año.

119
Capítulo 9 | Aspectos económicos

9.1 Inversiones
Las inversiones corresponden principalmente a obras civiles, equipamiento, terreno y el
gasoducto de conexión a la red de gas natural.

En lo que refiere a equipamiento de DA y Compostaje se obtuvieron cotizaciones realizadas


para América Latina de 2 empresas privadas de referencia en su rubro:

• Digestión anaerobia: BEKON planta de 42 digestores (BEKON, 2019b)


• Compostaje: EGGERSMANN planta de 18 líneas de compostaje (Eggersmann, 2019)

Las instalaciones dimensionadas en el presente estudio son muy similares a las cotizaciones
de referencia por lo que se considera que presentan un buen nivel de aproximación para el
presente trabajo (40 biodigestores y 17 líneas de compostaje).

Para la planta de purificación de biogás se utilizaron datos bibliográficos que incluyen todos
los valores de inversión (costos por m3/h de biometano por cantidad generada en la planta
propuesta).

Por otra parte, es necesario sumar equipos móviles menores (montacargas, camiones,
camionetas) y las obras necesarias para la conexión eléctrica a la red de UTE17, los cuales
fueron estimados en base a experiencias similares.

Para las obras civiles se tomaron las áreas estimadas en los capítulos precedentes y se
sumaron 2 Há para recepción de material, tránsito camiones, oficinas, vestuarios,
acondicionamiento del material totalizando aproximadamente 6 Há. Dentro de las 2 Há se
asume 1 Há de galpones ya que la mayor parte de las tecnologías propuestas no requieren
de área techada. Los costos unitarios de obras civiles y galpones son tomados de cotizaciones
de plaza.

Para la inversión en terreno se consideran 8 Há de forma de poder tener una franja verde
como contención visual y de olores y se utilizan cotizaciones en la zona del proyecto.

17
Para poder conectarse al sistema interconectado nacional (SIN) se debe presentar un anteproyecto
de conexión (allí se describen las obras de extensión, ampliación o modificación necesarias para
conectarse a la red de UTE así como los puestos de conexión y medida) y firmar un convenio con UTE.

120
Capítulo 9 | Aspectos económicos

Finalmente es necesario incluir una inversión el gasoducto para conexión a la red de gas
natural existente (distancia aprox 1,5 km). Para ello se obtuvo la cotización para el último
proyecto de gasoducto a nivel nacional (Gas Sayago) según datos de ANCAP, del orden de los
70 millones de dólares para 13 kilómetros.

Estos valores se resumen en la Tabla 34:

Tabla 34: Resumen de inversiones

MONTO
RUBRO FUENTE
millones de USD
Equipamiento DA 16,8 BEKON
Equipamiento compostaje 3,8 Eggersmann
Unidad de purificación 2,8 4.165 USD/(m3/h de biometano).
Technische Universität Wien, 2012
Equipos móviles 1,0 Estimación propia
Obra de conexión red de UTE 0,5 UTE según otros proyectos de
referencia
Obra civil 17,6 Relevamiento de plaza 294 USD/m2
para aprox 60.000 m2
Galpones 5,4 Relevamiento de plaza 537 USD/m2
para aprox 10.000 m2
Terreno 1,2 Precios de mercado en Carrasco
Norte para 8 Há
Gasoducto 8,1 70 millones por 13 km (ANCAP, para
Gas Sayago). 1,5 km en este caso
TOTAL 57,2

9.2 Costos operativos


Para la estimación de los costos operativos, se tienen los siguientes rubros:

• Costos de remuneraciones de personal


• Costo de energía
• Otros gastos

En lo que refiere a salarios, se diferencia entre cargos gerenciales, jefaturas y técnicos y


operarios, tomando valores medios que podrán variar según el nivel de responsabilidad. Se
toma en cuenta el salario nominal y los aportes patronales, así como otros conceptos como
aguinaldo y salario vacacional.

121
Capítulo 9 | Aspectos económicos

Respecto a la energía eléctrica, se toma en cuenta el pliego tarifario de UTE como Gran
Consumidor 3, teniendo en cuenta precio de energía, de potencia contratada y cargo fijo. A
efectos de simplificar, para los costos por energía y potencia, se estima un promedio
ponderado en base a las horas de la triple tarifa.

Se propone una disponibilidad de planta de 97% equivalente a 354 días de operación al año.
Los 11 días de diferencia corresponden a mantenimientos y reparaciones.

En lo que refiere a otros gastos operativos, se toma para cada año del proyecto un porcentaje
de las inversiones en equipamiento y obra civil, correspondiente a un 2%.

En el caso de la unidad de purificación de biogás, se toma el dato de (Technische Universität


Wien, 2012) correspondiente a 0,108 USD/m3 biometano. Por la cantidad de biometano
generado, se obtiene un costo de 552.201 USD/año.

Tabla 35: Supuestos base para el cálculo de costos de operación y mantenimiento

VALOR UNIDAD FUENTE/COMENTARIO


Costo remuneración cargo
5.400 USD/mes Nominal + patronales
gerencial
Costo remuneración
3.500 USD/mes Nominal+patronales
cargo/jefatura
Costo remuneración cargo
1.800 USD/mes Nominal+patronales
operario
Meses al año de salario 13,50 Meses/año Aguinaldo + vacacional
Pliego tarifario UTE 2021; CG3,
Precio energía eléctrica 0,08 USD/kWh (promedio ponderado por horas
punta, valle y llano)
Pliego tarifario UTE 2021; CG3,
Precio potencia contratada 2,13 USD/kW (promedio ponderado por horas
punta, valle y llano)
Cargo fijo 324 USD/mes Pliego tarifario UTE 2021; CG3
2% de inversión en obra civil y
Otros gastos operativos 2%
equipamiento

9.2.1 Digestión Anaerobia


El estudio “Centro de digestión anaeróbica” de (EISA, Ingeniería, 2017), realiza un
dimensionamiento para una planta del doble de la capacidad de la definida en el marco de
esta tesis. Teniendo en cuenta esta diferencia de escala, se toman los valores de referencia
en lo que refiere a:

122
Capítulo 9 | Aspectos económicos

• Personal necesario
• Consumos eléctricos

Para la cantidad de personal necesario se adaptó proponiendo la siguiente composición:

Tabla 36: Personal considerado para la planta de digestión anaerobia

PERSONAL Total Categoría


Gerente 1 Gerencial
Jefe de operaciones (1 por turno) 2 Gerencial
Operador de maquinaria 4 Operario
Técnicos (1 por turno) 2 Operario
Técnico de mantenimiento (1 por turno) 2 Jefatura/técnico
Técnico de laboratorio (1 por turno) 2 Jefatura/técnico
Personal administrativo (1 por turno) 2 Jefatura/técnico

Según (EISA, Ingeniería, 2017) la potencia de la planta propuesta (el doble de capacidad que
la de este estudio) es del orden 700 kW y un consumo en simultáneo de un 20%. El consumo
responde a los bombeos para el sistema de percolación, sistema de biogás, ventilación,
inyección de aire y misceláneos como oficinas (14% de la potencia). Si se mantiene los
consumos de oficina y se disminuyen proporcionalmente los demás consumos, se puede
estimar que la potencia necesaria será del orden de los 450 kW. Manteniendo una demanda
simultánea de 20% y con una disponibilidad de planta de 97%, se obtiene la energía
consumida en aproximadamente 760.000 de kWh/año.

En la Tabla 37 se resumen los costos de operación y mantenimiento considerados:

123
Capítulo 9 | Aspectos económicos

Tabla 37: Costos de operación y mantenimiento de Planta Digestión Anaerobia

VALOR UNIDAD FUENTE/COMENTARIO


Cargo gerencial 3 personas Adaptado de EISA, 2017
Cargo jefatura/técnico 6 personas Adaptado de EISA, 2017
Cargi operario 6 personas Adaptado de EISA, 2017
Potencia instalada 450 kW Adaptado de EISA, 2017
Consumo EE 764.640 kWh/año 20% de la potencia instalada, EISA, 2017
COSTOS OPERATIVOS
DA 1.154.930 USD
Mano de obra 648.000 USD/año Costos salariales por personal
Cargo por potencia, por energía y cargo fijo Gran
Energía eléctrica 75.105 USD/año
Consumidor 3
Otros gastos de
431.825 USD/año 2% anual de equipos y obra civil
operación

9.2.2 Planta de compostaje


En base a los resultados del capítulo 6, se dimensiona una planta con un número de líneas de
compostaje necesarias es similar a la propuesta tecnico-económica para compostaje marca
Bakhaus (Eggersmann, 2019) por lo tanto se tomaron como fuente para los valores de
inversión, el área necesaria, la cantidad de personal de necesario y energía consumida
presentado en dicha propuesta.

En esta etapa se deben sumar los costos de compra de material estructurante, a un valor de
5 USD/m3 según precios de plaza. Este valor puede variar según el tipo y origen del chip,
pudiendo inclusive utilizar un residuo industrial como los pallets sin tratar rotos o en desuso.

Respecto al personal se asume que se compartirán recursos de administración, laboratorio y


gerencial general con la planta de digestión anaerobia por lo que no se cuenta nuevamente:

Tabla 38: Personal considerado para planta de compostaje

PERSONAL Total Categoría


Jefe de Planta 1 Gerencial
Supervisor 2 Jefatura/técnico
Operador de máquina 2 Operario
Operador de pala cargadora 2 Operario
Operarios 4 Operario

124
Capítulo 9 | Aspectos económicos

La potencia instalada será de 170 kW con una simultaneidad de 70%. Con una disponibilidad
de planta de 97%, se obtiene la energía consumida en aproximadamente 1 millón de
kWh/año.

Tabla 39: Costos de operación y manteminiento de Planta Compostaje

VALOR UNIDAD FUENTE/COMENTARIO


Cargo gerencial 1 personas Adaptación propuesta Eggersmann
Cargo jefatura/técnico 2 personas Adaptación propuesta Eggersmann
Cargo operario 8 personas Adaptación propuesta Eggersmann
Potencia instalada 170 kW Propuesta Eggersmann
Consumo EE 1.011.024 kWh/año 70% de la potencia instalada, Eggersmann
COSTOS OPERATIVOS
COMPOSTAJE 702.023 USD
Mano de obra 361.800 USD/año Costos salariales por personal
Costo estructurante 38.805 USD/año Cantidad de estructurante por precio
Cargo por potencia, por energía y cargo fijo
Energía eléctrica 87.171 USD/año Gran Consumidor 3
Otros gastos de operación 214.247 USD/año 2% equipos y obra civil

9.3 Ingresos
Las fuentes de ingreso del sistema propuesto provienen de distintas fuentes:

1. Venta de metales
2. Venta del biometano
3. Venta de la enmienda orgánica
4. Tasa de gestión

En base al flujo de fondos presentado más adelante y la experiencia internacional, el modelo


de negocio requiere del pago de una tasa por la gestión de los residuos procesados en la
planta, que se llamará “Tasa de gestión” (en la bibliografía suele llamarse Tipping fee o Gate
fee). Por lo tanto, para la modelación del flujo, se toma un valor de referencia a nivel
internacional y luego se analiza la sensibilidad del modelo a esta variable y otras.

Para el precio de los metales para reciclaje se toma los precios en plaza según CEMPRE
(Compromiso Empresarial para el Reciclaje), teniendo un valor de 130 USD/ton.

125
Capítulo 9 | Aspectos económicos

Para el costo del gas natural, se toma el valor sugerido por el área de Hidrocarburos de la
DNE, teniendo en cuenta el precio histórico de este recurso y su importación desde
Argentina.

Como se señaló previamente, según el informe “Relevamiento del mercado uruguayo del
compost y otros insumos orgánicos” (Benzano & Zaha, 2020), en base a datos de varias
empresas nacionales de compostaje de residuos agropecuarios e industriales, el precio de
venta del compost común se encuentra en el entorno de los 36-182 USD/ton y el mercado
potencial es cercano a los 20.000 m3/a. Si se comercializara a valores menores a los insumos
en competencia con el compost (entre 12 y 34 USD/ton), podría competir y apunta a un
mercado potencial estimado en 90.000 m3/a.

Según el dimensionamiento realizado, se obtendrían con la planta propuesta unas 132.000


m3/a de compost. Por lo tanto, considerando que la calidad del compost obtenido pueda ser
menor y priorizando la venta del material, se toma como valor conservador 10 USD/ton y se
asume que será posible vender un 50% del compost y el resto sería donado.

126
Capítulo 9 | Aspectos económicos

Tabla 40: Datos de partida para Ingresos del sistema propuesto (gas, compost y servicio)

VALOR UNIDAD FUENTE/COMENTARIO


Dato proporcionado por DNE, Área Hidrocarburos. Valor
Precio gas natural 0,26 USD/Nm3
conservador
Precio sustancialmente menor que el mercado por
Precio compost 10 USD/ton
supuesto de calidad del material
% de compost Se estima que no todo el material podrá ser vendido. El
50%
vendido restante es donado
Se toma como valor de referencia en base a valores
Costo del servicio 60 USD/ton internacionales y buscando una primera aproximación a
un modelo rentable de proyecto

En función de las cantidades producidas en la planta (ver balance de masa), los ingresos serán
los siguientes:

Tabla 41: Resumen de ingresos del sistema propuesto

VALOR UNIDAD FUENTE/COMENTARIO


Venta de metales 20.112 USD/año
Compost/enmienda
363.328 USD/año cálculo
orgánica
Biometano 1.325.792 USD/año cálculo
Servicio de gestión 9.282.559 USD/año cálculo

9.4 Flujo de fondos


Con los datos presentados previamente es posible realizar el flujo de fondos para estimar el
TIR y el VAN del proyecto.

Para ello se toman los siguientes supuestos financieros, de uso habitual en proyectos de
inversión:

Tabla 42: Valores generales para cálculo de flujo de fondos

VALOR UNIDAD FUENTE/COMENTARIO


Duración del proyecto 20 años
Supuesto financiero,
Vida útil obra civil 50 años tasa de interés de
Vida útil equipamiento 20 años financiamiento para
Vida útil equipos móviles 10 años Uruguay
Tasa interés financiamiento 6% 100% financiamiento externo

127
Capítulo 9 | Aspectos económicos

Al ser un proyecto de gestión privada, pagará los impuestos y se asume que es un proyecto
que aplicaría a la Ley de Promoción de Inversiones (Nº 16.906), promulgada para la
promoción y protección de las inversiones realizadas en el territorio nacional. Dicha ley fue
reglamentada vía diversos decretos, siendo el aplicable a esta situación el Decreto 143/018
del 22 de mayo de 201818. Los beneficiarios de los estímulos a las inversiones específicas son
quellas empresas de cualquier sector de actividad que sean sujetos pasivos de IRAE y que
presenten un proyecto de inversión y que el mismo sea promovido por el Poder Ejecutivo.
Los proyectos de inversión deben presentarse en la la Comisión de Aplicación de la Ley de
Inversiones (COMAP) y el beneficio de exoneración del IRAE es por un monto y plazo máximo
que resulta de aplicar la matriz de indicadores:

El otorgamiento del beneficio por exoneración del IRAE está supeditado al puntaje obtenido
en la matriz de indicadores elaborada por la COMAP en base a información proporcionada
por el inversor. Los indicadores que componen la matriz de estos proyectos son:

• Generación de empleo.
• Descentralización.
• Aumento de las exportaciones.
• Utilización de tecnologías limpias.
• Incremento de investigación y desarrollo e innovación.
• Indicador Sectorial.

El presente proyecto generaría puntaje en la matriz por “Generación de empleo”,


“Tecnologías Limpias” e “Indicador Sectorial”. En consulta con el estudio M&E Consultores,
referentes en proyectos de inversión a presentar a la COMAP, con el presente proyecto se
podría recibir un beneficio fiscal de un 60% de IRAE durante 12 años (esto puede variar en
base a reglamentaciones que emita la COMAP). En base al flujo de proyecto, esto
representaría un beneficio cercano al millón de USD de exoneración de IRAE por año.

18
En el año 2020 se aprueba un nuevo decreto con indicadores que podrían beneficiar aún más el
proyecto.

128
Capítulo 9 | Aspectos económicos

Con los supuestos y las consideraciones presentadas, a continuación se presentan un flujo de


fondos del proyecto (sin impuestos) y desde la mirada del inversionista (con impuestos y
aplicación a Ley de Promoción de Inversiones).

129
Capítulo 9 | Aspectos económicos

Tabla 43: Flujo de fondos sin impuestos

Año
Millones de USD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
INVERSIÓN INICIAL -57,2 -1,0
Terreno -1,2
Inversión obra civil y galpones -22,9
Gasoducto -8,1
Inversión equipamiento -24,0
Inversión equipos móviles -1,0 -1,0
INGRESOS 11,0 11,0 11,0 11,0 11,0 11,0 11,0 11,0 11,0 11,0 11,0 11,0 11,0 11,0 11,0 11,0 11,0 11,0 11,0
Venta reciclables 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02
Venta compost 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4
Venta biometano 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3
Servicio de gestión 9,3 9,3 9,3 9,3 9,3 9,3 9,3 9,3 9,3 9,3 9,3 9,3 9,3 9,3 9,3 9,3 9,3 9,3 9,3
EGRESOS -4,1 -4,1 -4,1 -4,1 -4,1 -4,1 -4,1 -4,1 -4,1 -4,1 -4,1 -4,1 -4,1 -4,1 -4,1 -4,1 -4,1 -4,1 -4,1
Mano de obra -1,0 -1,0 -1,0 -1,0 -1,0 -1,0 -1,0 -1,0 -1,0 -1,0 -1,0 -1,0 -1,0 -1,0 -1,0 -1,0 -1,0 -1,0 -1,0
Operación&Mantenimiento -1,4 -1,4 -1,4 -1,4 -1,4 -1,4 -1,4 -1,4 -1,4 -1,4 -1,4 -1,4 -1,4 -1,4 -1,4 -1,4 -1,4 -1,4 -1,4
Amortizacion obra civil -0,5 -0,5 -0,5 -0,5 -0,5 -0,5 -0,5 -0,5 -0,5 -0,5 -0,5 -0,5 -0,5 -0,5 -0,5 -0,5 -0,5 -0,5 -0,5
Amortización equipamiento -1,2 -1,2 -1,2 -1,2 -1,2 -1,2 -1,2 -1,2 -1,2 -1,2 -1,2 -1,2 -1,2 -1,2 -1,2 -1,2 -1,2 -1,2 -1,2
Amortización equipos móviles -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1
RESULTADO OPERATIVO 6,9 6,9 6,9 6,9 6,9 6,9 6,9 6,9 6,9 6,9 6,9 6,9 6,9 6,9 6,9 6,9 6,9 6,9 6,9
FLUJO de FONDOS del PROYECTO
(sin imp.) -57,2 6,9 6,9 6,9 6,9 6,9 6,9 6,9 6,9 5,9 6,9 6,9 6,9 6,9 6,9 6,9 6,9 6,9 6,9 6,9

TIR del proyecto 10%


VAN del proyecto $17,8

130
Capítulo 9 | Aspectos económicos

Tabla 44: Flujo de fondos con impuestos y aplicación de Ley de Promoción de Inversiones

Año
Millones de USD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
INVERSIÓN INICIAL -57,2 -1,0
INGRESOS 10,7 10,7 10,7 10,7 10,7 10,7 10,7 10,7 10,7 10,7 10,7 10,7 10,7 10,7 10,7 10,7 10,7 10,7 10,7
EGRESOS -4,0 -4,0 -4,0 -4,0 -4,0 -4,0 -4,0 -4,0 -4,0 -4,0 -4,0 -4,0 -4,0 -4,0 -4,0 -4,0 -4,0 -4,0 -4,0
IMPUESTOS
IRAE (25%) 1,72 1,72 1,72 1,72 1,72 1,72 1,72 1,72 1,47 1,72 1,72 1,72 1,72 1,72 1,72 1,72 1,72 1,72 1,72
Imp. Patrimonio (1,5% del saldo de
lo invertido menos lo amortizado) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,11 0,11 0,11 0,11 0,10 0,10 0,10 0,09 0,09 0,09 0,09
Devolución Impuestos (COMAP) -
60% EERR, PmL y empleo -1,03 -1,03 -1,03 -1,03 -1,03 -1,03 -1,03 -1,03 -0,88 -1,03 -1,03 -1,03
IRAE luego devolución 0,69 0,69 0,69 0,69 0,69 0,69 0,69 0,69 0,59 0,69 0,69 0,69 1,72 1,72 1,72 1,72 1,72 1,72 1,72
RESULTADO OPERATIVO luego
IRAE y devolución 6,2 6,2 6,2 6,2 6,2 6,2 6,2 6,2 6,3 6,2 6,2 6,2 5,1 5,1 5,1 5,1 5,1 5,1 5,1
FLUJO de FONDOS del PROYECTO
(con imp.) -57,2 6,2 6,2 6,2 6,2 6,2 6,2 6,2 6,2 6,3 6,2 6,2 6,2 5,1 5,1 5,1 5,1 5,1 5,1 5,1

TIR del proyecto c/imp 8%


VAN del proyecto c/imp $8,5
PAYBACK en años 9,3

131
Capítulo 9 | Aspectos económicos

Del flujo realizado, se observa que con una tasa de gestión cercana a los 60 USD/ton, se
obtiene un retorno razonable cercano al 8%. Este valor dependerá del precio del compost,
de la cantidad que es posible comercializar, del precio que pueda obtenerse por
biometano y del monto final de las inversiones. En este contexto se realiza un análisis de
factibilidad a efectos de ver cuanto podrían impactar estas variables en la rentabilidad del
negocio.

9.5 Análisis de sensibilidad


A los efectos de analizar la sensibilidad del estudio de prefactibilidad realizado, se analizan
los siguientes casos:

1. el valor del TIR al variar la tasa de servicio y el precio del compost


2. el valor del TIR al variar el precio del gas (biometano)
3. el valor del TIR al variar la inversión

El valor de la TIR debe ser mayor a la tasa de financiamiento (6%) para que el proyecto
sea viable. Se marcan en rojo aquellos valores que se consideran no aceptables para un
inversionista privado por ser una TIR menor a 8% aunque podría ser aceptable para una
inversión del sector público.

Tabla 45: Sensibilidad de la TIR al varia la tasa de servicio y precio del compost

TASA DEL SERVICIO (USD/ton)


TIR
8% 45 50 55 60 65
0 1,7% 3,7% 5,5% 7,3% 8,9%
5 2,2% 4,2% 6,0% 7,6% 9,3%
PRECIO COMPOST(USD/ton) 10 2,7% 4,6% 6,4% 8,0% 9,6%
12 2,9% 4,8% 6,5% 8,2% 9,8%
20 3,6% 5,4% 7,2% 8,8% 10,3%

132
Capítulo 9 | Aspectos económicos

Tabla 46: Sensibilidad de la TIR al varia la tasa de servicio y precio del gas

TASA DEL SERVICIO (USD/ton)


TIR
8% 45 50 55 60 65
0,15 1,2% 3,2% 5,1% 6,8% 8,5%
0,20 1,9% 3,9% 5,7% 7,4% 9,0%
3
PRECIO GAS (USD/m ) 0,26 2,7% 4,6% 6,4% 8,0% 9,6%
0,30 3,2% 5,1% 6,8% 8,5% 10,0%
0,35 3,8% 5,7% 7,4% 9,0% 10,5%

Tabla 47: Sensibilidad de la TIR al varia la tasa de servicio y la inversión

TASA DEL SERVICIO (USD/ton)


TIR
8% 45 50 55 60 65
45 5,6% 7,8% 9,8% 11,8% 13,6%
50 4,3% 6,3% 8,2% 10,0% 11,8%
INVERSIÓN (milones USD) 55 3,1% 5,1% 6,9% 8,6% 10,2%
60 2,1% 4,0% 5,7% 7,3% 8,9%
65 1,2% 3,0% 4,7% 6,2% 7,7%

Como es de esperarse, el modelo es muy sensible a los precios a la tasa del servicio ya que
representa el mayor porcentaje de los ingresos. Sin embargo, el precio de los
compostables o del gas no presenta una gran variación. En lo que refiere a las inversiones,
se observa mayor sensibilidad:

• Si se fija la tasa de servicio y varía el precio del compost o del gas, al TIR varía
entre 1 y 3 puntos porcentuales.
• Si se fija algunos de los precios o la inversión y se varía la tasa de servicio, la TIR
varía entre 7 y 8 puntos porcentuales.
• Si se fija la tasa de servicio y varía la inversión, la TIR varía entre 4 y 7 puntos
porcentuales

Este modelo no incluye el costo de recolección ni de transporte de los productos


obtenidos para su venta. Se asume que los mismos serán entregados y retirados en planta
respectivamente.

133
Capítulo 9 | Aspectos económicos

El valor de 60 USD/ton para el costo del servicio, que debiera ser pago por la Intendencia,
parece adecuado ya que se encuentra en los valores de las franjas de referencias
internacionales y con un periodo de repago adecuado, del entorno de los 9 años. Por lo
tanto, este tipo de proyectos son atractivos para un operador privado en el contexto
nacional y a ser considerado por la Intendencia teniendo en cuenta los costos de
disposición en relleno sanitario suelen superar los 20 USD/ton (ONU Medio Ambiente,
2018)

134
Capítulo 10 | Conclusiones

10 CONCLUSIONES
El trabajo realizado muestra la factibilidad y condiciones necesarias para la implantación
de un sistema de valorización de los residuos orgánicos de la ciudad de Montevideo en el
marco de una economía circular.

El marco elegido de la economía circular determina la selección de la tecnología de


valorización de residuos ya que, al basarse en los principios propuestos por este nuevo
paradigma, es necesario priorizar el aprovechamiento de los recursos para ser utilizados
en otros procesos productivos. Por lo tanto, al buscar soluciones para los residuos
orgánicos generados en los hogares, se seleccionaron tecnologías que permiten recuperar
nutrientes, materia orgánica, así como energía.

Las preguntas iniciales fueron respecto al dimensionamiento de una planta que permita
un mayor aprovechamiento de materia orgánica, nutrientes y energía, así como su posible
localización. Cuales serían los órdenes de inversión y costos y su aporte a la reducción de
emisiones en el marco de los compromisos de cambio climático.

Se identifica que uno de los principales desafíos es lograr el cumplimiento de la normativa


nacional para enmiendas orgánicas ya que, si la clasificación en origen no es estricta, se
podrían tener limitantes por la presencia de metales pesados. Por otra parte, será
necesario ir generando un mercado para este tipo de producto a los efectos de poder
canalizar su venta.

Por lo tanto, la primera conclusión relevante es respecto al peso e importancia de la


recolección selectiva para asegurar la calidad de una enmienda orgánica obtenida que
pueda ser utilizada para fines agropecuarios. Es indiscutible priorizar acciones tendientes
a mejorar la recolección selectiva en origen en vez de una clasificación posterior de los
residuos orgánicos luego de la recolección mezclada. Si esta condición no se cumple no
tiene sentido realizar una inversión como la planteada ya que no se podrán utilizar uno
de los principales productos obtenidos por no cumplir las exigencias de calidad.

Para estimar la eficiencia de recolección selectiva, se analizaron distintas ciudades a nivel


global, identificando una ciudad con alto nivel de adhesión de la población y con una
planta de recuperación de materiales que permita tomar estos datos como hipótesis para

135
Capítulo 10 | Conclusiones

el caso de Montevideo. Se tomó el caso de Liubliana en Eslovenia, referente y reconocida


dentro de las ciudades europeas.

Los residuos orgánicos recolectados de forma diferenciada, sumados a una planta donde
se realiza un proceso de digestión anaerobia seguida de compostaje, permitirán obtener
energía y una enmienda orgánica de calidad adecuada para su comercialización. Teniendo
en cuenta la situación de la matriz energética nacional, con más de un 97% de energía
eléctrica renovable (considerando el periodo 2016-2019), se propone la producción de
biometano para su inyección a la red de gas natural, sustituyendo la importación de dicho
gas. Alternativamente, sería posible utilizar el gas para uso vehicular, en particular en la
flota de camiones recolectores de residuos, cerrando de forma óptima el círculo del
sistema (esta última alternativa no fue estudiada).

Una decisión clave es la selección de las tecnologías a aplicar ya que existen distintas
posibilidades. Algunas de ellas más eficientes y con mayor penetración en el mercado,
pero con diversos desafíos operacionales a resolver. Por otra parte, tecnologías más
simples requieren menores valores de inversión y es menos compleja su operación, pero
se tienen menores eficiencias. Se seleccionó una combinación de tecnología seca tipo
batch para la digestión anaerobia, basada en los diseños de la empresa Bekon; para el
compostaje se selecciona la propuesta de la empresa Eggersman, de trincheras cerradas
con aireación y volteo.

No se hallaron referencias bibliográficas ni experiencias con esta combinación de


tecnologías, por lo tanto, fue necesario modelar distintas condiciones en base a las
características fisicoquímicas del material que ingresa a la planta. En una siguiente etapa
del estudio, sería recomendable realizar estudios de laboratorio o a nivel piloto para
poder ajustar algunos de los parámetros considerados, de modo de poder ajustar el
diseño.

Respecto al dimensionamiento realizado, se identifica que, en la etapa de digestión


anaerobia, se debe realizar una importante recirculación de digestado para inoculación
del proceso. Es una tecnología más robusta, con menores problemas operacionales,
aunque con menor producción de biogás y requerirá mayor mano de obra que las
tecnologías de digestión contínua.

136
Capítulo 10 | Conclusiones

Para la etapa de compostaje, se requiere la mezcla del digestado obtenido de la etapa


anterior con material estructurante para asegurar las condiciones apropiadas para el
proceso; en este caso se seleccionó residuos verdes (restos de podas y jardinería,
maderas, etc) como forma de valorizar otra corriente de residuos urbanos junto a chips
de madera. Asimismo, estos materiales estructurantes se recirculan ya que tiene menor
degradabilidad que el digestado y es posible recuperar parte de este material en la etapa
de refino al final del proceso (esto permite disminuir la cantidad de estructurante fresco
a utilizar). Los parámetros C/N, humedad y densidad de la mezcla inicial pueden variar
siendo en particular la relación C/N el parámetro que condiciona principalmente los
porcentajes en que se mezclan el digestado, los residuos verdes y chip frescos y los
recirculados para llegar a valores óptimos. Se logró determinar un rango de % de mezcla
de estos elementos (entre 40 y 50% de digestado y fresco, y en el entorno de un 30% de
recirculado), lo que permitirá mayor flexibilidad a la planta operando según las
características del material de entrada. Esto lleva también a ir ajustando los tiempos de
compostaje según las características de la relación C/N, humedad y densidad de
estructurante y la calidad del material final obtenido.

Con el sistema propuesto, se obtienen los siguientes productos:

Enmienda orgánica: 72,7 kt/a con aprox 0,9 kt/año de Nitrógeno (50% comercializado
y 50% donado)

Biometano: 5.099x103 Nm3/a (media nacional 50 millones Nm3/a)

La localización del emprendimiento deberá ser en las proximidades de Felipe Cardoso, por
razones de aceptación social y logística de abastecimiento de la planta, así como de
disposición de los rechazos y conexión a la red de gas natural.

Con este proyecto se reducirían las emisiones de CO2eq de aproximadamente 247


ktCO2eq/a en comparación con seguir con la disposición en relleno sanitario, lo que es
significativo para las emisiones GEI del sector “Desechos” considerando la línea de base
de 1990. Por lo tanto, una inversión de estas características podría obtener fondos de
financiamiento convenientes, así como apoyo de organismos internacionales dada su
relevancia en materia de cambio climático.

137
Capítulo 10 | Conclusiones

Las inversiones se estiman en el orden los 57,2 millones de dólares con un costo de
servicio (tipping fee) del entorno de los 60 USD/ton obteniendo una tasa interna de
retorno de 10% y 8% sin y con impuestos respectivamente. Este valor de costo del servicio
parecería adecuado si se consideran precios de referencia internacionales. La mayor
sensibilidad del modelo es respecto al costo del servicio, lo que es esperable ya que los
principales ingresos provienen de esta fuente. Este aspecto podría profundizarse en
estudios económicos a nivel de factibilidad y proyecto ejecutivo. Es sensible también a las
inversiones por lo que sería recomendable apuntar a un dimensionamiento que minimice
este aspecto.

En el marco de una economía circular, donde los productos y envases son diseñados para
ser incorporados a un nuevo ciclo productivo, se podría asumir una variación en la
composición de los residuos, en base al aumento de diseño de envases con materiales
compostables. Sin embargo, no es posible estimar un composición deseable al no existir
referencias aún a nivel global.

El trabajo presenta ciertas limitaciones en su alcance al no dimensionar un sistema de


recolección que acompañe la propuesta realizada. Este aspecto es relevante para la toma
de decisión respecto al avance en este tipo de soluciones.

Teniendo en cuenta el orden de inversiones y los beneficios del sistema mixto propuesto,
se considera pertinente profundizar en una siguiente etapa si no es conveniente solo
compostar con la consecuencia de no realizar un aprovechamiento energético y menor
reducción de emisiones.

En próximos pasos, también se recomienda realizar una validación de parámetros en


ensayos piloto, para poder ajustar los parámetros operacionales y las inversiones.

Finalmente, se concluye que es posible pensar en una solución para la gestión de residuos
orgánicos de la ciudad de Montevideo en el marco de una economía circular; siendo
necesario en paralelo impulsar la demanda de insumos orgánicos en el sector productivo
y generar un cambio cultural en la población tanto en su rol como consumidores como
generadores de residuos.

138
BIBLIOGRAFÍA
Aho, M., Pursula, T., Saario, M., Miller, T., Kumpulainen, A., Päällysaho, M., … Hillgren, A.
(2015). The economic value and opportunities of nutrient cycling for Finland Sitra
Studies. Retrieved from www.sitra.fi

Alburquerque, J. A., McCartney, D., Yu, S., Brown, L., & Leonard, J. J. (2008). Air Space in
Composting Research: A Literature Review. Compost Science and Utilization, 16(3),
159–170. https://doi.org/10.1080/1065657X.2008.10702374

BASRAWI, F., YAMADA, T., & NAKANISHI, K. (2010). Effect of Ambient Temperature on the
Energy Balance of Anaerobic Digestion Plants. Journal of Environment and
Engineering, 5(3), 526–538. https://doi.org/10.1299/jee.5.526

Batstone, D. J., Keller, J., Angelidaki, I., Kalyuzhnyi, S. V., Pavlostathis, S. G., Rozzi, A., …
Vavilin, V. A. (2002). The IWA Anaerobic Digestion Model No 1 (ADM1). Water
Science and Technology : A Journal of the International Association on Water
Pollution Research, Vol. 45, pp. 65–73. https://doi.org/10.2166/wst.2002.0292

BEKON. Balance de masa FORSU - propuesta Bekon. , (2019).

BEKON. (2019b). PROPUESTA: Cotización Planta Digestión Anaerobia BEKON.

Benzano, F. (2016). ESTIMACIÓN DE N, P2O5 y K2O: DEMANDA DE LOS CULTIVOS y


OFERTA EN LOS RESIDUOS. Montevideo.

Benzano, F., & Zaha, E. (2020). RELEVAMIENTO DEL MERCADO URUGUAYO DEL COMPOST
y OTROS INSUMOS ORGÁNICOS.

Bessi, C., Lombardi, L., Meoni, R., Canovai, A., & Corti, A. (2016). Solid recovered fuel: An
experiment on classification and potential applications. Waste Management, 47,
184–194. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2015.08.012

Braungart, Michael; McDonough, W. (2009). Cradle to Cradle Re-Making the Way we


Make Things. London.

Butterworth, J. (Ellen M. F. (2013). Towards The Circular Economy - Accelerating the scale-
up across global supply chain. Cowes.

139
Camargo, Y., & Vélez, A. (2009). Emisiones de biogás producidas en rellenos sanitarios. II
Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos, (September 2009), 1–12.
https://doi.org/10.1128/JCM.39.2.560-563.2001

Cataluña, A. de R. de. (2016). Guía Práctica para el Diseño y Explotación de Plantas de


Compostaje (p. 94). p. 94. Agencia de Residuos de Cataluña.

Chen, X. Y., Vinh-Thang, H., Ramirez, A. A., Rodrigue, D., & Kaliaguine, S. (2015).
Membrane gas separation technologies for biogas upgrading. RSC Advances, 5(31),
24399–24448. https://doi.org/10.1039/c5ra00666j

Cimpan, C., & Wenzel, H. (2013). Energy implications of mechanical and mechanical-
biological treatment compared to direct waste-to-energy. Waste Management,
33(7), 1648–1658. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2013.03.026

Clarke, W. P. (2018). The uptake of anaerobic digestion for the organic fraction of
municipal solid waste – Push versus pull factors. Bioresource Technology, 249, 1040–
1043. https://doi.org/10.1016/J.BIORTECH.2017.10.086

Colturato, F. (Methanum). (2019). Entrevista a Felipe Colturato, Methanum.

Colturato, F., González, M. J., Robano, M., & Troncoso, C. (2019). Diseño del plan
estratégico de valorización y disposición de residuos sólidos para Motevideo.

del Pino, A., Borzacconi, L., Casanova, O., Lopez, I., Passeggi, M., & Barbazán, M. (2012).
Desarrollo y validación de tecnología anaerobia para obtener mejoradores de suelo
a partir de residuos agroindustriales de Canelones.

Eggersmann. (2019). PROPUESTA: Supply, Installation and Commissioning of Technology


for Composting of MSW Fines.

EISA, Ingeniería, E. y T. E. en I. (2017). Centro de Digestion Anaerobica-FINAL-8-07-18.pdf.

EMF, & Foundation, E. M. (2019). How The Circular Economy Tackles Climate Change.
Ellen MacArthur Foundation, (September), 1–62. Retrieved from
www.ellenmacarthurfoundation.org/publications

European Commission. (2014). Capital factsheet on separate collection Ljubljana,

140
Slovenia.

Fitchner, & LKSur. (2003). Plan Director de Residuos Sólidos de Montevideo y Área
Metropolitana. Montevideo.

Flamme, S., & Geiping, J. (2012). Quality standards and requirements for solid recovered
fuels: A review. Waste Management & Research, 30(4), 335–353.
https://doi.org/10.1177/0734242X12440481

Gómez, D. R., Watterson, J. D., Americano, B. B., Ha, C., Marland, G., Matsika, E., …
Treanton, K. (2006). Combustión estacionaria. Directrices Del IPCC de 2006 Para Los
Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero, 1–47. Retrieved from
http://www.ipcc-
nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/pdf/2_Volume2/V2_2_Ch2_Stationary_Co
mbustion.pdf%5Cnhttp://www.ipcc-
nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/vol2.html

Lema, P., Acosta, M. J., Barboza, R., Barrios, S., Gabriel, C., & Crosa, M. J. (2017).
Estimación de pérdidas y desperdicios de alimentos en el Uruguay: alcance y causas
- Informe Final.

LKSur. (2013). Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Urbanos con Fines


Energéticos. Montevideo.

Lorang, A. G., Soliva I Torrentó, M., & Huerta, Ó. (2005). El mercado del compost en
Cataluña, Oferta y Demanda.

Masullo, A. (2017). Organic wastes management in a circular economy approach:


Rebuilding the link between urban and rural areas. Ecological Engineering, 101, 84–
90. https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2017.01.005

McDougall, F. ., & White, P. . (2004). Gestión Integral de Residuos Sólidos: Inventario de


Ciclo de Vida (Procter &).

Mitschke, T., Linnenberg, C., Nau, D., Pinasco, H., & Ramoska, J. (2016). Reporte II
Purificacion Biogas. Retrieved from www.biovalor.gub.uy

Moreno Casco, J., & Moral Herrero, R. (Editores C. (2008). Compostaje. Madrid: Ediciones

141
Mundi-Prensa.

MVOTMA. (2017). Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero. Retrieved from


http://mba.edu.co/divisiones/Ingenierias/IDS/upload/File/Memorias II-SIIR/3d-
Camargo-Colombia-001.pdf

ONU Medio Ambiente. (2018). Situación de la gestión de RESIDUOS SÓLIDOS en América


Latina y el Caribe. In Bid. Panamá.

Pipatti, R., Silva Alves, J. W., Gao, Q., López Cabrera, C., Mareckova, K., Oonk, H., …
Yamada, M. (2006). Capìtulo 4: Tratamiento biológico de los desechos sólidos. In
Directrices del IPPC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto
invernadero.

Presidencia de la República. (2021). Objetivo de Desarrollo Sostenible. Informa Nacional


Voluntario Uruguay 2021.

Rada, E. C., & Ragazzi, M. (2014). Selective collection as a pretreatment for indirect solid
recovered fuel generation. Waste Management, 34(2), 291–297.
https://doi.org/10.1016/j.wasman.2013.11.013

Raichura, A., & McCartney, D. (2006). Composting of municipal biosolids: Effect of bulking
agent particle size on operating performance. Journal of Environmental Engineering
and Science, 5(3), 235–241. https://doi.org/10.1139/S06-004

República Oriental del Uruguay. (2017). Primera Contribución Determinada a nivel


Nacional al acuerdo de París. Retrieved from
https://www4.unfccc.int/sites/ndcstaging/PublishedDocuments/Uruguay
First/Uruguay_Primera Contribución Determinada a nivel Nacional.pdf

Reyes-Torres, M., Oviedo-Ocaña, E. R., Dominguez, I., Komilis, D., & Sánchez, A. (2018). A
systematic review on the composting of green waste: Feedstock quality and
optimization strategies. Waste Management, 77, 486–499.
https://doi.org/10.1016/j.wasman.2018.04.037

Ribas, C. (2015). Desarrollo de un procedimiento de análisis para la determinación de


siloxanos en biogás. Aplicación a depósitos controlados de residuos sólidos urbanos

142
y estaciones depuradoras de aguas residuales. TDX (Tesis Doctorals En Xarxa), 1–3.
Retrieved from https://www.tdx.cat/handle/10803/301773

Ricci, M., & Confalonieri, A. (2016). Technical Guidance on the Operation of Organic Waste
Treatment Plants. Retrieved from
https://www.ccacoalition.org/sites/default/files/resources/2016_technical_guidan
ce_on_operation_of_ow_treatment_plants.pdf

Robano, M., & González, M. J. (2021). De residuos a recursos: articulando lo ambiental, lo


social y lo ecómico. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18235/0003641

Rocamora, I., Wagland, S. T., Villa, R., Simpson, E. W., Fernández, O., & Bajón-Fernández,
Y. (2020). Dry anaerobic digestion of organic waste: A review of operational
parameters and their impact on process performance. Bioresource Technology,
299(September 2019). https://doi.org/10.1016/j.biortech.2019.122681

Seyring, N., Dollhofer, M., Weißenbacher, J., Herczeg, M., & David, M. (2015). Assessment
of separate collection schemes in the 28 capitals of the EU. BiPRO/CRI, (November),
1–161. Retrieved from
http://ec.europa.eu/environment/waste/studies/pdf/Separate collection_Final
Report.pdf

Skowroñska, M., & Filipek, T. (2014). Life cycle assessment of fertilizers: A review.
International Agrophysics, 28(1), 101–110. https://doi.org/10.2478/intag-2013-
0032

Soliva, M., & Zalo, M. (2008). Compostaje de residuos municipales.

Strabag. MBT Ljubljana Mass Balance. , (2018).

Technische Universität Wien. (2012). Biogas To Biomethane Technology Review. Vienna


University of Technology, (May), 1–15. Retrieved from
http://bio.methan.at/sites/default/files/BiogasUpgradingTechnologyReview_ENGLI
SH.pdf

Verbeeck, K., Buelens, L. C., Galvita, V. V., Marin, G. B., Van Geem, K. M., & Rabaey, K.
(2018). Upgrading the value of anaerobic digestion via chemical production from

143
grid injected biomethane. Energy and Environmental Science, 11(7), 1788–1802.
https://doi.org/10.1039/c8ee01059e

Wilken, D., Rauh, S., Bontempo, G., Hofmann, F., Strippel, F., Kramer, A., … Fürst, M.
(2019). Biowaste to Biogas – The production of energy and fertilizer from organic
waste. Retrieved from https://biowaste-to-biogas.com/Download/biowaste-to-
biogas.pdf

Wilson, D. C. (David C., United Nations Environment Programme, & International Solid
Waste Association. (2017). Global waste management outlook.

Woess-Gallasch, S., Bird, N., Enzinger, P., Jungmeier, G., Padinger, R., Pena, N., & Zanchi,
G. (2010). Greenhouse gas benefits of a biogas plant in Austria. 1–36.

Entrevistas:

• Felipe Colturato – Empresa Methanum, Brasil – Consultor BID – Miércoles


03/07/2019 en BID – Ha operado plantas de DA en Europa con distintas
tecnologías y actualmente operando planta de digestión extra-seca en Brasil.
• MIEM/DNE - Arianna Spinelli, Federico Rehermann y Federico Cánepa – Miércoles
21/8/2019 en DNE – Gas Natural
• Intendencia de Montevideo, Sebastián Bajsa, Gabriela Camps, Jorge Alsina en el
marco de la consultoría desarrollada por la autora y equipo técnico para la
Intendencia durante el periodo de enero a diciembre 2019.
• CEMPRE – Federico Baraibar, marzo 2020

144
ANEXO
Cálculos de mezcla de digestado y estructurante para ingreso a la
planta de compostaje
Para obtener una buena composición de digestado y estructurante para ingreso al
proceso de compostaje, se deben combinar de forma adecuada estos elementos de modo
de cumplir con los siguientes parámetros:

Tabla 48: Caracterización de material de entrada a compostaje, según composición


fisicoquímica

Degradabilidad Humedad Densidad C/N ST SV/ST N/SV*(C/N)


Digestado 1 71% 0,85 17 29% 0,66 0,5
Verde Fresco 0,6 30% 0,28 44 70% 0,90 0,5
Chip Fresco 0,2 23% 0,23 1028 77% 0,98 0,5
Verde Recirculado 0,6 29% 0,36 23 71% 0,90 0,5
Chip Recirculado 0,2 23% 0,23 900 77% 0,98 0,5
RANGO CUMPLIR 50-60% 0,44-0,77 25-35

En base a las ecuaciones y condiciones presentadas en el capítulo 6, se realizaron los


siguientes cálculos, señalando en verde las celdas que cumplen con los valores de
referencia a obtener:

145
Tabla 49: Cálculos de posibles combinaciones de material de entrada a compostaje, según composición fisicoquímica

pST D pSTVF+STVR pSTVF pSTVR pSTCF+STCR pSTCF pSTCR pW D pW VF C/N mezcla Dens. Mezcla Hum mezcla
0,1 0,1 0,06 0,04 0,8 0,16 0,640 0,23 0,06 124,8 0,28 35%
0,2 0,1 0,06 0,04 0,7 0,14 0,6 0,40 0,05 80,3 0,33 43%
0,3 0,1 0,06 0,04 0,6 0,12 0,5 0,53 0,04 58,1 0,39 49%
0,4 0,1 0,06 0,04 0,5 0,10 0,4 0,64 0,04 44,7 0,44 54%
0,45 0,1 0,06 0,04 0,45 0,09 0,4 0,68 0,04 39,9 0,47 56%
0,5 0,1 0,06 0,04 0,4 0,08 0,3 0,72 0,04 35,9 0,50 58%
0,6 0,1 0,06 0,04 0,3 0,06 0,2 0,80 0,03 29,5 0,57 62%
0,7 0,1 0,06 0,04 0,2 0,04 0,2 0,86 0,03 24,8 0,64 65%
0,8 0,1 0,06 0,04 0,1 0,02 0,1 0,91 0,03 21,1 0,71 67%
0,9 0,1 0,06 0,04 0 0,00 0,0 0,96 0,03 18,1 0,79 69%
0,1 0,2 0,12 0,08 0,7 0,14 0,6 0,22 0,11 91,2 0,29 35%
0,2 0,2 0,12 0,08 0,6 0,12 0,5 0,39 0,10 64,3 0,34 43%
0,3 0,2 0,12 0,08 0,5 0,10 0,4 0,53 0,09 48,8 0,40 49%
0,4 0,2 0,12 0,08 0,4 0,08 0,3 0,63 0,08 38,8 0,45 54%
0,45 0,2 0,12 0,08 0,35 0,07 0,3 0,68 0,07 35,0 0,49 56%
0,5 0,2 0,12 0,08 0,3 0,06 0,2 0,72 0,07 31,7 0,52 58%
0,6 0,2 0,12 0,08 0,2 0,04 0,2 0,79 0,07 26,5 0,58 62%
0,7 0,2 0,12 0,08 0,1 0,02 0,1 0,85 0,06 22,5 0,65 65%
0,8 0,2 0,12 0,08 0 0,00 0,0 0,91 0,06 19,3 0,73 67%
0,1 0,3 0,18 0,12 0,6 0,12 0,5 0,22 0,17 71,6 0,30 36%
0,2 0,3 0,18 0,12 0,5 0,10 0,4 0,39 0,15 53,5 0,35 43%
0,25 0,3 0,18 0,12 0,45 0,09 0,4 0,46 0,14 47,2 0,38 47%

146
pST D pSTVF+STVR pSTVF pSTVR pSTCF+STCR pSTCF pSTCR pW D pW VF C/N mezcla Dens. Mezcla Hum mezcla
0,3 0,3 0,18 0,12 0,4 0,08 0,3 0,52 0,13 42,0 0,41 50%
0,4 0,3 0,18 0,12 0,3 0,06 0,2 0,63 0,12 34,2 0,47 55%
0,45 0,3 0,18 0,12 0,25 0,05 0,2 0,67 0,11 31,1 0,50 57%
0,5 0,3 0,18 0,12 0,2 0,04 0,160 0,72 0,11 28,4 0,53 59%
0,6 0,3 0,18 0,12 0,1 0,02 0,1 0,79 0,10 24,0 0,60 62%
0,7 0,3 0,18 0,12 0 0,00 0,0 0,85 0,09 20,6 0,67 65%
0,1 0,4 0,24 0,16 0,5 0,10 0,4 0,22 0,22 58,8 0,31 36%
0,2 0,4 0,24 0,16 0,4 0,08 0,3 0,39 0,19 45,6 0,36 44%
0,25 0,4 0,24 0,16 0,35 0,07 0,3 0,46 0,18 40,8 0,39 47%
0,3 0,4 0,24 0,16 0,3 0,06 0,2 0,52 0,17 36,8 0,42 50%
0,4 0,4 0,24 0,16 0,2 0,04 0,160 0,63 0,15 30,5 0,48 55%
0,450 0,4 0,240 0,160 0,15 0,030 0,120 0,67 0,15 27,9 0,51 57%
0,5 0,4 0,24 0,16 0,1 0,02 0,1 0,71 0,14 25,7 0,55 59%
0,6 0,4 0,24 0,16 0 0,00 0,0 0,79 0,13 21,9 0,62 62%
0,1 0,5 0,30 0,20 0,4 0,08 0,3 0,22 0,27 49,7 0,32 37%
0,2 0,5 0,30 0,20 0,3 0,06 0,2 0,39 0,24 39,7 0,37 44%
0,25 0,5 0,30 0,20 0,25 0,05 0,2 0,46 0,23 35,9 0,40 47%
0,3 0,5 0,30 0,20 0,2 0,04 0,2 0,52 0,21 32,7 0,43 50%
0,4 0,5 0,30 0,20 0,1 0,02 0,08 0,62 0,19 27,4 0,49 55%
0,45 0,5 0,30 0,20 0,05 0,01 0,0 0,67 0,18 25,3 0,53 57%
0,1 0,6 0,36 0,24 0,3 0,06 0,2 0,22 0,32 42,9 0,33 37%
0,2 0,6 0,36 0,24 0,2 0,04 0,2 0,38 0,28 35,1 0,38 45%
0,25 0,6 0,36 0,24 0,15 0,03 0,1 0,45 0,27 32,0 0,41 48%

147
pST D pSTVF+STVR pSTVF pSTVR pSTCF+STCR pSTCF pSTCR pW D pW VF C/N mezcla Dens. Mezcla Hum mezcla
0,3 0,6 0,36 0,24 0,1 0,02 0,08 0,51 0,25 29,3 0,44 51%
0,4 0,6 0,36 0,24 0 0,00 0,0 0,62 0,23 24,9 0,51 55%
0,1 0,7 0,42 0,28 0,2 0,04 0,2 0,22 0,37 37,7 0,34 38%
0,2 0,7 0,42 0,28 0,1 0,02 0,1 0,38 0,33 31,4 0,39 45%
0,3 0,7 0,42 0,28 0 0,00 0,0 0,51 0,30 26,5 0,46 51%
0,1 0,8 0,48 0,32 0,1 0,02 0,1 0,21 0,43 33,6 0,35 38%
0,2 0,8 0,48 0,32 0 0,00 0,0 0,38 0,37 28,3 0,41 45%
0,1 0,9 0,54 0,36 0 0,00 0,0 0,21 0,47 30,2 0,36 38%

Se indican en letra resalta aquellas combinaciones que cumple con los rangos de mezcla óptimos. La combinación seleccionada en amarillo es la
utilizada para el dimensionamiento de la planta

148
149

También podría gustarte