0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas3 páginas

Tarea 1

Este documento describe el sistema jurídico peruano, incluyendo la Constitución, las leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, decretos supremos, tratados internacionales, jurisprudencia, autonomía privada y ordenanzas regionales y municipales. Explica la jerarquía de estas fuentes del derecho y cómo se aprueban y promulgan cada una.

Cargado por

David Ticahuanca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas3 páginas

Tarea 1

Este documento describe el sistema jurídico peruano, incluyendo la Constitución, las leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, decretos supremos, tratados internacionales, jurisprudencia, autonomía privada y ordenanzas regionales y municipales. Explica la jerarquía de estas fuentes del derecho y cómo se aprueban y promulgan cada una.

Cargado por

David Ticahuanca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Universidad Nacional del Altiplano

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ESTUDIANTE:

SISTEMA
JURÍDICO
PERUANO
LA CONSTITUCIÓN LA LEY DECRETOS LEGISLATIVOS DECRETOS DE URGENCIA DECRETOS SUPREMOS
Es el instrumento jurídico y social Es la norma que representa la El congreso de la república puede El poder ejecutivo en Lo suscribe el Presidente de la
que organiza a una colectividad, voluntad general del pueblo delegar en el Poder Ejecutivo la situaciones de urgente y República y refrendado por el
está compuesto por dos partes, en peruano, se expresa facultad de legislar, mediante extraordinaria necesidad ministro o los ministros. Una
primer lugar, la parte dogmática representativamente. Puede regular decretos legislativos y tiene un puede emitir decretos de vez firmado se manda a
reconoce los derechos cualquier materia y solo se rango jerárquico que una ley del urgencia que son normas con publicar al diario oficial El
fundamentales y libertades públicas encuentra subordinada a la congreso. rango de ley, tiene una Peruano, al día siguiente de
de los ciudadanos, en segundo lugar constitución, el procedimiento El decreto legislativo se aprueba vigencia limitada de seis su publicación entra en
la parte orgánica impone la legislativo nace con la presentación en el consejo de ministros y es meses, al entrar en vigencia vigencia. Su rango es inferior
estructura del estado, poderes de un proyecto de ley y no todos ratificado por el presidente de la no derogan sino suspenden con la ley o norma con rango
estatales, y organismos tienen derecho a una iniciativa en la República. los efectos de la ley. de ley.
constitucionales autónomos. formación de leyes.

EL PLANO DEL GOBIERNO CENTRAL

PLANO LEGISLATIVO DEL GOBIERNO REGIONAL


LEGISLACIÓN PLANO LEGISLATIVO DEL GOBIERNO LOCAL

PERUANA
ORDENAZNA REGIONAL
ORDENANZA MUNICIPAL
Son aprobadas por el Consejo Regional, regulan los
Son emitidos por el consejo municipal, su competencia, son
asuntos de carácter general, la organización y la
las normas carácter general de mayor jerarquía en la
administración del gobierno regional y reglamentan
estructura normativa municipal, aprueba la organización
materias de su competencia.
interna, la regulación, la administración y supervisión de los
Las ordenanzas regionales son de cumplimiento
servicios públicos.
obligatorio desde el día siguiente de su publicación en el
diario oficial El Peruano y en el diario de mayor
circulación de la región.

DECRETO REGIONAL
Son aprobados y suscritos por el presidente regional,
con el acuerdo de las gerencias regionales, existen DECRETO DE ALCALDIA
resoluciones que regulan materias de carácter Tiene la función de reglamentar las ordenanzas regionales y
administrativo, cuando regulan aspectos generales se regulan todos los aspectos que no sean competencia del
tomaran en cuenta como fuentes del derecho. Las consejo municipal. El alcalde firma las resoluciones de
resoluciones firmadas por el presidente regional tiene alcaldía.
mayor jerarquía que las del gerente general.
TRATADOS INTERNACIONALES LA JURISPRUDENCIA Y SENTENCIAS NORMATIVAS

Los tratados internacionales tienen un rango de ley, sin embargo los JURISPRUDENCIA
tratados sobre los derechos humanos tienen un rango constitucional y estos Conjunto de sentencias y demás resoluciones judiciales emitidas en un mismo sentido por
tratados son regulados por la Convención de Viena. los órganos judiciales de un ordenamiento jurídico determinado. La jurisprudencia nace
Según la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, del análisis de casos; es decir, se crean las reglas generales y abstractas a partir de un caso
primeramente los estados deben adoptar un texto, los estados en un concreto, la jurisprudencia debe ser lo suficientemente para poderse adaptar a los
momento posterior deben prestar consentimiento, este se puede manifestar cambios de la realidad social.
con la firma del documento del tratado, la ratificación, la aprobación.
Repetición de sentencias en un mismo sentido, donde se interpreta y crea el derecho,
Los tratados tienen efecto en el ámbito internacional; el Congreso de la
pues se aplicará en casos semejantes en el futuro, sin embargo, se pone a duda su
República aprueba los tratados que versen en las materias de los derechos
humanos, soberanía, defensa nacional, obligaciones financieras del Estado. condición de fuente de derecho, ya que adolece falta de coerción.
La aprobación vía congreso se hace mediante resolución legislativa. El SENTENCIAS NORMATIVAS
presidente de la República aprueba tratados de todas las demás materias, la A diferencia de la jurisprudencia, las sentencias normativas deben ser cumplidas por todos
aprobación del presidente se hace mediante decreto supremo. los jueces de instancias inferiores.
Los tratados solo pueden ser modificados o derogados en el ámbito En primer lugar, tenemos el llamado precedente judicial del artículo 400 del Código
internacional entre las partes firmantes. Procesal Civil.
En segundo lugar, tenemos el llamado precedente constitucional del artículo VII del Titulo
Preliminar del Código Procesal Constitucional.

AUTONOMIA PRIVADA

CONVENIOS COLECTIVOS
El artículo 28 de la constitución reconoce a los trabajadores los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga. El proceso que culminará en convenio colectivo
se conoce como negociación colectiva y se encuentra regulado en la Ley de Relaciones Colectivas del Trabajo. La negociación colectiva se inicia cuando los trabajadores
presentan su pliego de reclamos. La parte empleadora de trabajadores recibirá el pliego en un plazo no mayor a diez días calendario debe sentarse a negociar.
El convenio colectivo adquiere eficacia normativa una vez suscrito por las partes o dictado por el tribunal arbitral. Los convenios colectivos tienen cláusulas, como
contratos y no artículos, como las leyes.
El convenio colectivo ocupa uno de los últimos lugares jerárquicos en el ordenamiento jurídico estatal.
COSTUMBRES
Es una práctica de carácter general reiterada que genera una conciencia de obligatoriedad entre los miembros de una determinada comunidad.
La práctica reiterada para la configuración de una costumbre denota su carácter de hecho jurídico.
Reconocer a la costumbre su carácter de hecho jurídico nos ayuda a diferenciarla de los actos normativos generados por el sujeto o grupos de sujetos privados. La
costumbre tiene el último nivel en la jerarquía de nuestro sistema de fuentes, debajo del convenio colectivo.

También podría gustarte