Propuesta Pedagogica
Propuesta Pedagogica
Propuesta Pedagogica
MOGROVEJO
FACULTAD DE HUMANIDADES
SEMESTRE ACADÉMICO 2023 – I
ESTUDIANTE
Santamaria Sandoval Diana
TEMA
Propuesta pedagógica
DOCENTE
Ruiz Coronado, William Antonio
ASIGNATURA
Gestión y liderazgo educativo
1.1.¿QUÉ ES EL HOMBRE?
4. MOMENTOS DIDÀCTICOS
5. EJEMPLIFICACIÒN
6. REFERENCIAS.
EL JUEGO EN LA PSICOMOTRICIDAD DE LOS NIÑOS
1.BASES CONCEPTUALES
1.1.¿QUÉ ES EL HOMBRE?
Según Ortega (2017) dice que para Kant el hombre es un ser autónomo, que
expresa su autonomía a través de la razón y de la libertad. Para ser autónomo, el
hombre debe usar su razón independientemente. Desde aquí parte lo que Kant
denomina la razón pura, que es por sí sola práctica y da al hombre una ley
universal denominada la ley moral.
Asimismo Bruner( 1997) “El hombre, es parte de la naturaleza, es distinto a los
demás seres del medio natural. Es diferente de los vegetales, de los minerales,
de las rocas, de los demás seres vivos y de los demás animales. El hombre, a
pesar de compartir características biológicas, químicas y psicológicas con los
animales se diferencia de ellos por la imposibilidad de determinar y predecir su
conducta. El hombre debe aprender usando, en principio, los andamiajes de la
cultura para adaptarse y transformar su medio y su propia historia individual.”
Por otro lado Marx (2007) “El hombre, según el autor, se realiza modificando
la naturaleza para satisfacer sus necesidades en un proceso dialéctico en el que
la transformación es mutua”.
En síntesis, el hombre es un ser autónomo, de naturaleza pensante, que es libre
y está apto de acoplarse a la sociedad y demostrar sus habilidades y destrezas.
Asimismo, también tiene la capacidad de emitir un juicio para su conveniencia .
1.2. ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN?
Según Raffino (2020) dice “La educación se denomina a la facilitación del
aprendizaje o de la obtención de conocimientos, habilidades, valores y hábitos
en un grupo humano determinado, por parte de otras personas más versadas en
el asunto enseñado y empleando diversas técnicas de la pedagogía: la narración,
el debate, la memorización o la investigación”.
Para Bruner (1997) La educación es un proceso humano y cultural complejo.
Para establecer su propósito y su definición es necesario considerar la condición
y naturaleza del hombre y de la cultura en su conjunto, en su totalidad, para lo
cual cada particularidad tiene sentido 5 por su vinculación e interdependencia
con las demás y con el conjunto.
Asimismo para Freire (1998) “Los frutos de la educación son el amor, la
justicia, la ciencia, la sabiduría, la inteligencia, el conocimiento, la
significación, un sistema de símbolos, los valores, la alegría, la paciencia, la
templanza, la bondad, la honestidad, la libertad. La educación ayuda a superar y
liberar al hombre de su conciencia natural ingenua para ganar una conciencia
crítica problematizadora, liberadora”.
A manera de conclusión , la educación es la práctica y el método de
entrenamiento para que los alumnos puedan plantearse metas y retos, además
puedan resolver problemas de su entorno.También la educación tiene por fin el
desarrollo, la formación práctica y metodológica que se le da a una persona en
vías de desarrollo y crecimiento. Por ello podemos decir que es un proceso
mediante el cual al individuo se le suministran herramientas y conocimientos
esenciales para ponerlos en práctica en la vida cotidiana.
1.3. ¿QUÉ SOCIEDAD SE MERECE?
Para Vargas (2004)Se merece una sociedad con buenos principios, valores,
culturas para su crecimiento y su bienestar También, debe recibir la protección
y asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus responsabilidades
dentro de la comunidad, pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe
crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y
comprensión, Considerando que el niño debe estar plenamente preparado para
una vida independiente en sociedad y ser educado en el espíritu, de paz,
dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad, Teniendo presente que la
necesidad de proporcionar al niño una protección.
Por otro lado Rodríguez (2012) dice "A la sociedad como la acción
comunicativa que adquiere un renovado papel decisivo en el proceso de
construcción del poder. Puesto que los discursos se generan, difunden, debaten,
internalizan e incorporan a la acción humana, en el ámbito de la comunicación
socializada en torno a la persona." Entonces si relacionamos la sociedad con la
educación podemos decir que son dos conceptos estrechamente relacionados.
Por un lado, la educación colabora en el crecimiento de la sociedad y la
sociedad también contribuye en la educación del individuo.
Aristóteles y Platón consideraron que el fin de la sociedad y del Estado es
garantizar el bien supremo de los hombres, su vida moral e intelectual; la
realización de la vida moral tiene lugar en la sociedad, por lo que el fin de la
sociedad, y del Estado, por consiguiente, ha de ser garantizarla. (Rodríguez ,
2012).
En conclusión el hombre merece una sociedad justa e innovadora donde logre
desarrollar sus potencialidades y habilidades según le plazca. Además
considerando que el niño merece una sociedad con principios y acciones que le
generen seguridad y tranquilidad personal, esto le ayudará en su proceso
educativo para lograr adquirir conocimientos y a desarrollar sus capacidades en
su entorno.
3. ASPECTOS METODOLÓGICO
3.1.¿QUÉ DEBEMOS ENSEÑAR?
Que el juego es una actividad libre, es un acontecimiento voluntario, nadie está
obligado a jugar. Además, no solo es una forma de diversión sino también la
mejor manera de aprendizaje, a través del juego, los niños aprenden a afrontar
situaciones diversas. Debe ser la motivación que se emplee dentro de las
actividades con juegos, la manera en que debe de implementar las en el aula
para que así sean llevadas a cabo de manera que consigan aprendizajes
significativos en los niños. Es indispensable para el desarrollo psicomotor,
intelectual, afectivo y social.
4 . MOMENTOS DIDÀCTICOS
4.1.¿QUÉ ES EL JUEGO?
Viciana y Conde (2002) definen el juego como “un medio de expresión y
comunicación de primer orden, de desarrollo motor, cognitivo, afectivo, sexual,
y socializador por excelencia”. Para estos autores, el juego es un elemento clave
para el desarrollo de las potencialidades afectivas, sensoriomotrices, cognitivas,
relacionales y sociales del niño.
Asimismo, para Gallardo(2018) el juego es un concepto muy difícil de definir.
Quizás es más fácil reconocerlo que definirlo. Sin embargo, podemos decir que
es una actividad lúdica, recreativa y placentera que se practica a cualquier edad.
Los niños y niñas juegan para divertirse, explorar los materiales y los objetos;
experimentar y aprehender la realidad; comprender y poner en práctica sus
descubrimientos; y aprender a participar, a relacionarse con los demás y a
desenvolverse en el mundo en el que viven.
4.2.CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS
La clasificación nos permite tener un esquema mental que nos hace entender
mejor los juegos que los niños realizan y nos ayuda a seleccionar las propuestas
de juego que los educadores pueden hacer.
4.2.1. JUEGO LIBRE Y JUEGO DIRIGIDO :Los niños juegan
espontáneamente. Siempre que se dé un medio - físico y humano adecuado en el
que el niño pueda expresarse y actuar libremente surgirá el juego libre y
espontáneo. La que toma la iniciativa y –dirige- el juego. En todos ellos los
educadores tienen un papel de enseñar y dirigir el juego por lo que se entienden
como juegos dirigidos.
4.2.2. JUEGOS MOTORES :Aparecen espontáneamente en los niños desde
las primeras semanas repitiendo los movimientos y gestos que inician de forma
involuntaria. Los juegos motores tienen una gran evolución en los dos primeros
años de vida y se prolongan durante toda la infancia y la adolescencia. Andar,
correr, saltar, arrastrarse, rodar, empujar, o tirar son movimientos que
intervienen en los juegos favoritos de los niños porque con ellos ejercitan sus
nuevas conquistas y habilidades motrices a la vez que les permiten descargar las
tensiones acumuladas. Gran parte de los juegos tradicionales son juegos
motores: los juegos de corro, los de comba, el escondite, los de persecución.
4.2.3. JUEGO SIMBÓLICO :El juego simbólico es el juego de ficción, el de –
hacer como si- inician los niños desde los dos años aproximadamente.
Fundamentalmente consiste en que el niño da un significado nuevo a los objetos
(transforma un palo en caballo) a las personas (convierte a su hermana en su
hija) o a los acontecimientos (pone una inyección al muñeco y le explica que no
debe llorar).
4.2.4. JUEGOS DE FANTASÍA :Los juegos de fantasía permiten al niño dejar
por un tiempo la realidad y sumergirse en un mundo imaginario donde todo es
posible de acuerdo con el deseo propio o del grupo. Se puede dar rienda suelta a
la fantasía a través de la expresión oral creando historias y cuentos individuales
o colectivos a partir de las sugerencias del educador. Pero sin duda alguna, en el
juego espontáneo, el juego simbólico permite al niño representar y transformar
la realidad de acuerdo con sus deseos y necesidades
4.3¿QUÉ ES LA PSICOMOTRICIDAD?
La psicomotricidad desempeña un papel clave para la preparación y educación
del psiquisme infantil en un doble aspecto: dispone la adquisición de
conocimientos y ayuda su formación real, pues como dice Rosse (1975): "La
psicomotricidad mejora el sistema orgánico que realiza las funciones y
perfecciona las cualidades inherentes a las mismas".
Asimismo Martinez y Núñez (1978): 'Podríamos definir la psicomotricidad
como una concepción del desarrollo, según la cual se considera que existe una
identidad entre las funciones neuromotrices del organismo y sus funciones
psíquicas”.
Por otro lado Picq y Vayer (1977): "La educación psicomotriz es una educación
psicológica y pedagógica que utiliza los medios de la educación física con el fin
de normalizar o mejorar el comportamiento del niño".
5. EJEMPLIFICACIÓN
Nombre de la actividad: "Me divierto jugando ¡un viaje en el tren!."
Secuencia Metodológica