Otitis Media Aguda
Otitis Media Aguda
Otitis Media Aguda
Nombre
Gabriela Cabello Lastra
Docentes
Mónica Cardona
Jorge Burdiles
Por otro lado la otitis media aguda (OMA) es definida como una patología infecciosa
del oído medio con alta prevalencia y de inicio súbito, puede afectar tanto a niños,
adolescentes y adultos, pero tiene una mayor influencia en los pacientes con edad
pediátrica debido a diversos factores de riesgos que pueden ser anatómicos,
ambientales, como por ejemplo la ausencia de lactancia materna en los primeros 6
meses de vida, Inmunodeficiencia, exposición al humo del tabaco entre otros,
(Ramírez, Merelo, Pérez, & Strassburger, 2017), La otitis media aguda se
caracteriza por el exceso de secreciones producidas en el OM, que van a originar
infecciones dadas por virus o bacterias que afectarán negativamente la salud del
paciente. Una de las bacterias protagonistas es el neumococo.
La principal causa de inflamación que da origen a una otitis media aguda es debido
a la infección de la vía aérea superior, que desencadena fallas en las estructuras
del OM, principalmente en la trompa de Eustaquio, dificultando su correcto
funcionamiento. La acumulación de secreciones provocadas por la inflamación de
la TE favorece a un excelente medio de cultivo de infecciones por virus y bacterias.
Anatomía de la trompa de Eustaquio: Las infecciones del oído son más comunes en
niños preescolares debido a que la tuba auditiva es más cortas, más estrecha y
horizontal que en los adultos, haciendo que el movimiento del aire y el líquido sea
difícil, lo que disminuye la eficiencia de su mecanismo de limpieza. Si las
secreciones no circulan como normalmente debieran, se generarán complicaciones,
tales como la disminución de la audición, debido a que los huesecillos ya no estarán
en un medio aéreo (óptimo). El resultado será una transmisión alterada del sonido.
Desnutrición y bajo peso al nacer: Ambos factores disminuyen las defensas y
provocan debilidad en la musculatura que afectará el mecanismo de apertura y
cierre de la TE dada por el periestafilino externo e interno, favoreciendo la
adherencia de virus y bacterias que pueden dar origen a una OMA.
Entre los síntomas más frecuentes se destacan la fiebre, otodinia (dolor de oído),
otalgia, la supuración de oído (Otorrea), irritación e inflamación del tímpano, e
infección respiratoria alta. Generalmente la OMA aparece cuando se presenta un
resfriado común producido por algún virus, donde los síntomas de catarro o resfrío
común conllevan un dolor progresivo en el oído (otodinia). Junto con este dolor,
existe hipoacusia y acúfenos, debido al exceso de secreciones presentes en la
cavidad timpánica. Además, se puede manifestar fiebre que alcance los 40ºC. Si
existe progresión de la OMA con el transcurso del tiempo, se pueden presentar otros
signos, como la presión excesiva en el oído y el debilitamiento de la membrana
timpánica, los cuales en conjunto acabarán originando una perforación en esta,
ocasionando la salida del material purulento contenido en el oído medio,
acompañado de sangre debido a la rotura de pequeños vasos de la membrana
timpánica. Con la salida de este contenido purulento disminuirá el dolor de oído y la
fiebre, pero aun así la hipoacusia puede perdurar en el tiempo.
El tratamiento de la OMA se dirige contra los virus y bacterias que con mayor
probabilidad originan una infección. La amoxicilina por la vía oral es el tratamiento
de elección inicial cuando no se conoce el germen causal, ya que suele ser eficaz
frente a la mayor parte de las bacterias identificadas en una OMA, además del uso
de paracetamol e ibuprofeno para aliviar los síntomas. También existen de diversos
medicamentos y antibióticos para tratar directamente la OMA, en algunos pacientes
se van a presentar secuelas dependiendo de qué tan grave haya sido su
padecimiento. Una de las más comunes es la hipoacusia, que va a dificultar el
desarrollo del lenguaje y su percepción. En este caso es importante poder trabajar
y estimular las áreas afectadas con el propósito de restaurar la audición normal para
que el paciente pueda desenvolverse de manera positiva en su entorno.
En conclusión, se puede decir que la otitis media aguda se presenta como una de
las patologías infecciosa del oído medio con la más alta prevalencia, que puede
afectar a todos los grupos etarios, pero tiene mayor influencia en los usuarios que
se encuentran en pleno desarrollo, además OMA es más frecuente en los hombres
que en las mujeres, en cuanto a los síntomas y signos más frecuentes que se suelen
presentar en la patología es la inflamación del oído, la presencia de líquido en la
cavidad, sensación de dolor e interferencia en la habilidad para escuchar y el inicio
súbito de la aparición de los síntomas, se puede diagnosticar por medio de una
inspección y exploración por otoscopía del oído y su principal tratamiento es por
antibióticos y analgésicos, por otro lado la estructura del oído que se mayormente
se ve afectada en sus funciones y en el rol fundamental que cumple en el oído, es
la trompa de Eustaquio, al no tratarse a tiempo la infección puede provocar
complicaciones clínicas que pueden afectar a otras estructuras del oído medio
causando graves repercusiones en la salud como meningitis, sordera, entre otras,
forzando al paciente a compensar esta pérdida auditiva con la ayuda de implantes
cocleares, implantes de oído medio o audífonos, generando que la persona tenga
de adaptarse, aprender y a cambiar ciertos ámbitos que de su vida, que no podrá
realizar con la mismo normalidad que lo hacía antes de verse afectada por la
patología, como tener cuidado al bañarse con el fin de proteger el oído, es por ello
que el profesional fonoaudiólogo es vital en la rehabilitación, y en evitar que la
funciones afectada por la patología sea vea a un más comprometidas, también
puede trabajar en la prevención y promoción, incentivando a la población a realizar
una buena higiene del pabellón auricular, que puedan llevar una alimentación
saludad e evitar los hábitos de fumar o consumir bebidas alcohólicas, tomar
vitaminas para fortalecer del sistema inmune, incentivado la vacunación tanto de
niños, adolescentes y adultos.
Referencias
García Vera, C. & Muñoz Fernández, J. R. (2012, 3 junio). Otitis media aguda.
Revista pediatrica de atencion primaria. https://pap.es/articulo/11815/otitis-media-
aguda
Palomar Asenjo, V., Borràs Perera, M. & Palomar García, V. (s. f.). PATOLOGÍA
INFLAMATORIA DEL OÍDO MEDIO. FISIOPATOLOGÍA DE LA TROMPA DE
EUSTAQUIO. OTOTUBARITIS. OTITIS MEDIA AGUDA. OMA RECURRENTE.
Libro virtual de formación en ORL.
https://seorl.net/PDF/Otologia/014%20%20PATOLOG%C3%8DA%20INFLA
MATORIA%20DEL%20O%C3%8DDO%20MEDIO.%20FISIOPATOLOG%C
3%8DA%20DE%20LA%20TROMPA%20DE%20EUSTAQUIO.%20OTOTU
BARITIS.%20OTITIS%20MEDIA%20AGUDA.%20OMA%20RE.pdf
Ramírez, J., Merelo, C., Pérez, R., & Strassburger, K. y. (2017). Otitis media aguda,
Un enfoque clínico y terapéutico. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM,
50-58. Otitis Media Aguda. Un enfoque clínico y terapéutico (scielo.org.mx)
Rosales, R., & Granja, V. y. (2019). Otitis media aguda en pediatría. Revista de
Enfermedades Infecciosas en Pediatría, 1570-1575. 2.pdf (unam.mx)
Salesa, E., Perelló, E. & Bonavida, A. (2013). Tratado de audiología (1.a ed., Vol.