Cultura Inca 103-c
Cultura Inca 103-c
Cultura Inca 103-c
INTRODUCCION A LA INGENIERIA
CULTURA INCA
Aula: 103 C
Moquegua 2019
Cultura Inca
Índice:
La Arquitectura inca
• Así como la cultura azteca y maya, que son dignos de mención entre las
civilizaciones de la América precolombina con obras grandes y complejas de
ingeniería, Civilización Inca, que floreció en América del Sur, especialmente en la
actual zona de Perú.
• Además de los edificios residenciales, como puede verse en la ciudad de Machu
Picchu, los Incas también han desarrollado tecnologías con cuerdas trenzadas
capaz de construir puentes.
• Siendo esa región marcada por la presencia de terremotos, conviene observar que
incluso las construcciones de gran porte, resistieron muy bien a fuertes movimientos
sísmicos.
• En este sentido, podemos decir que las obras de riego en dirección a los valles
desiertos, la construcción de puentes pénseis, entre grandes precipicios, y de
vertederos en pantanos atestan altos niveles de conocimientos técnicos.
• Para construir carreteras en terrenos con grandes pendientes usaban el dibujo en
zigzag facilitando la circulación o, si es necesario, escaleras. Las carreteras eran
estrechas ya que circulaban en ellas sólo hombres y llamas con cargamentos. Se
levantaron muros de arrimo en lugares más peligrosos para evitar derrumbes.
• Las carreteras desempeñaban una función más ligada al control del imperio que a
los comerciales. En total se calcula que eran más de 4 000 Km de carreteras
cortando todo el imperio.
• En medio de las cordilleras muchas veces era necesario construir puentes. Ellas
estaban hechas de cuerdas y exigían un cuidadoso mantenimiento ya que los
cables debían ser sustituidos todos los años.
• A lo largo de las carreteras se podían encontrar construcciones donde pernoctar a
viajeros que formaban parte del ejército o que eran funcionarios en servicio oficial.
En estos alojamientos quedaban los corredores que eran encargados de llevar
mensajes de un canto a otro del imperio, haciendo posible, por ejemplo, que un
destacamento del ejército fuera informado con extrema rapidez sobre una rebelión,
pudiendo actuar con rapidez.
Construcciones Incas
• Los edificios públicos en especial los del cusco y de épocas posteriores eran desde
luego construcciones muy superiores con excelente mampostería de piedra y muy
restringido empleo del adobe, sin embargo, aún los mejores edificios solían techarse
con paja. Todas las poblaciones incas tenían su templo y sus sacerdotes, siendo el
Coricancha el gran centro ceremonial incaico y estaba en la plaza principal del
cusco. Aunque hubo diversas formas de centros poblados en el imperio inca todos
parecen haber tenido algunas características comunes, construcciones sobre una
elevación con un elemento de refugio, todas las ciudades de cierta jerarquía tenían
plazas, templos, colcas o depósitos y mercados para el trueque. Además, en
muchas de ellas se edificaron palacios para el inca y su séquito. Los palacios como
el de Atahuallpa en Cajamarca estaban en las afueras de la ciudad. Se sabe muy
poco respecto a los instrumentos de ingeniería, es seguro que se conocía y se
utilizaba la plomada también instrumentos para determinar niveles y medir ángulos y
distancias.
Técnicas de Construcción
• Para comprender las técnicas de construcción empleada se hace necesario
examinar tres puntos:
1. las técnicas para extraer la piedra de la cantera
2. su transporte
3. su enlazamiento en el sitio.
• En todas estas operaciones debe tenerse en cuenta las limitaciones físicas del
equipo disponible. Es poco probable el uso de instrumentos de metal. No se
disponía de animales de carga, sólo el hombre realizaba esta tarea. En lo que
respecta al transporte se ha hecho uso de troncos de Aliso (Agnus jorullensis: sauco
o quishuar) de 9m de largo y 15 cm de diámetro, árbol que crece en las márgenes
de los ríos y arroyos, los eucaliptos que hoy se ven en la zona no son nativos fueron
introducidos en el siglo XVII. Las grandes lajas de forma casi rectangular eran
cortadas en piezas más pequeñas por unprocedimiento que consistía en golpear la
piedra hasta formar una ranura continua en forma de V, que corría paralela a su
clivaje. En algunos casos en esta ranura había cavidades o entalladuras en forma
de cuña, de casi 8 cm de largo y 2 cm de profundidad, estas cavidades pueden
haber sido hechas para colocar cuñas de piedra que ayudaran a partir la roca y
forzarla a abrirse a lo largo de las ranuras marcadas, es probable también que las
cavidades más grandes hubiera servido para que el agua se colocara de manera tal
que, en las noches frías al producirse su congelamiento causara el ensanchamiento
y ampliación de las rajaduras y pudiera ser rápidamente partida.
Tipos de bloques de piedra utilizadas
• Calizas: es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbono de
calcio (caco3), generalmente calcita, aunque frecuentemente presenta trazas de
magnesita (mgco3) y otros carbonatos. Tiene una dureza de según la escala de
Mohs de ¨3¨, una resistencia en kilos por que es de 200-500 y esta piedra puede
encontrarse de estos colores achocolatado, amarillento, blancuzco, grisáceo y
rosáceo.
• Andesitas: es una roca volcánica de composición intermedia. Su composición
mineral comprende generalmente de plagioclasas y otros
varios materiales ferromagnéticos. Tiene una dureza en la escala de Mohs de 6, una
resistencia en kilos por de1200 color achocolatado, grisáceo, negruzco, rosáceo y
verdoso.
• Areniscas: es una roca sedimentaria de tipo detrítico, contiene clastos de tamaño
arena. Tras las lutitas son las rocas sedimentarias más comunes en la corteza
terrestre. Las areniscas contienen espacios intersticiales entre sus granos. Dureza
en la escala de Mohs de7 , una resistencia en kilos por de300-800, color ,
amarillento, blancuzco, grisáceo
• Basaltos es una roca ígnea volcánica de color oscuro, de composición maficarica en
silicatos de magnesio y hierro y bajo contenido en sílice que constituye una de las
rocas más abundantes en la corteza terrestre. . Tiene una dureza en la escala de
Mohs de 5-6, una resistencia en kilos por de1200 color, grisáceo, negruzco, y
verdoso.
• Cuarcita es una roca metamórfica dura con alto contenido de cuarzo tiene una
motorización lenta y produce suelos inusualmente delgado y magros.
Clasificación de muros
• Tipo rustico: constituido por piedras de sin labrar, de campo o de cantera, que se
colocan una sobre otra, sin mayor acomodo, rellenándose los vacíos que quedan
entre las piedras con tierra y guijarros o cantos rodados pequeños. Las piedras
empleadas en este tipo de muros son de naturaleza muy diversa, siendo las más
usadas las areniscas y las calizas, que se encuentra regadas en toda la comarca;
excepcionalmente, existen andenes rústicos de piedras diorita.
• Tipo celular: está constituido por elementos que se ordenan en forma tal, que su
aspecto recuerda la disposición de las células de ciertos tejidos orgánicos o
la estructura de un panal de abeja. Las piedras más usadas son generalmente
caliza y andesitas, encontrándose también algunas areniscas; su tamaño se da
entre el mediano y el grande, o seas más de o. 20 cm y alrededor de 1m. La forma
de las piedras varía entre la poligonal y la pentagonal, siendo muy frecuente la
hexagonal.
• Tipo engastado: está constituido por grandes piedras que se unen unas a otras de
manera de maneras de piezas de un rompecabezas, es decir engastándose
mutuamente. La unión que produce este tipo de muro es de gran estabilidad, aun
mayor que la proporcionada por el celular, dado que, por el extraordinario número
de ángulos que tiene cada pieza, la superficie de contacto con unidad es mucho
mayor que la obtenida por el citado muro. Se necesitaron piedras de gran dureza
como la andesita, la diorita y los balsatos, las mismas que se emplean en tamaños
que varían entre el grande y el muy grande, es decir de 1 m y 2 m.
• Tipo sedimentario: está constituido por piedras que se asientan en hilados
simplemente horizontales, que recordando los mantos sedimentarios o estratos de
ciertas formaciones geológicas. Las piedras que conforman este tipo de muros son
usualmente calizas y andesitas, encontrándose menos frecuentes dioritas e
inclusive algunos balsatos.
• https://www.thinglink.com/scene/903745076616757250?buttonSource=viewLimits
1. Sistemas de Producción
Un gran ejemplo de los sistemas de producción lo constituyen los waru waru. Los Waru
Waru, son prácticas ancestrales de uso común en el altiplano, en áreas inundables o
inundadas, que consisten en “jalar” tierra formando una plataforma o “cama” rodeada de
agua, donde se realiza la siembra. Esta agua alrededor del waru waru crea un microclima
que mitiga el efecto de las heladas, permitiendo el desarrollo de los cultivos.
Esquema de funcionamiento
del waru waru
3. Sistema de Recarga de
Acuíferos – Amunas
Amunas de mayor
presencia en la
serranía de Lima,
son una práctica
ancestral de recarga
de acuífero, que ahora se muestra como novedosa,
pero que los pre incas limeños hicieron con
excelentes resultados; como hasta ahora lo practican
los pobladores de Tupicocha en Huarochiri, Lima.
Amuna de Huarochiri
4. Sistema de Andenes
Según Luis Masson Meiss, estudioso de los sistemas de andenería, en el Perú existe
aproximadamente un millón de hectáreas en andenes. De ellos solo se explotan
efectivamente un 25%. No se cuenta con un inventario actualizado y confiable de esta
gran obra de ingeniería legada por los incas. En las últimas cifras dadas por Agrorual,
indica más de 300,000 ha de andenes en 10 regiones del país, pero con cifras que se
contradicen con las mostradas por estudios anteriores como es en el caso de Puno y
Arequipa, donde se han desarrollado más estudios de estas obras.
5. Sistemas de
riegos
Son innumerables
los vestigios de
grandes obras
hidráulicas como los
canales de riego
que, muchas veces,
cruzan los andes
llevando las aguas de una cuenca hacia otra (trasvases),
con mejores posibilidades o potencial agronómico: suelo,
clima, adaptación de especies, entre otros aspectos.
6. Sistemas de Acueductos
Son trabajos de ingeniería hidráulica que debemos revalorar y buscar que se consideren
como una maravilla de la ingeniería civil, al igual que el santuario de Tipón, en Cusco.
Estos acueductos conducen las filtraciones de los ríos, Aija, Tierra Blancas y Nazca por
tramos subterráneos (galerías socavón) y por tramos descubiertos (galería zanjón).
En los tramos cubiertos construyeron chimeneas de sección helicoidal cada cierto tramo
(50, 100 y 120 m), con el fin de realizar el mantenimiento de las zanjas y cargar con la
presión atmosférica al acueducto y mantener el régimen de flujo uniforme, el mismo que no
causa erosión ni sedimentación en el canal. Las chimeneas tienen una longitud promedio
aproximado de 70 a 80 pasos (unos 49 mt) donde se puede ingresar con relativa facilidad a
realizar el mantenimiento. Las paredes de estas chimeneas están revestidas con piedras
canto rodado, colocados aparentemente sin aglomerante y mantienen su estabilidad a
pesar de los fenómenos naturales ocurridos (terremoto último en Nazca 1996).
7. Sistema de Cochas
Nuestros antepasados usaron un conjunto de
cochas o reservorios pequeños que permitía
almacenar el agua proveniente de los ojos de
agua, de manantiales para poder usarla de una manera
más eficiente en los momentos de riego.
Sistema de Cochas en la
Comunidad de
Huayopampa
Esta es una muestra del
talento científico y
genial de nuestros
antepasados, resultado de
la aplicación de una serie de
ciencias: ingeniería
civil, hidráulica y agronomía.
Esta sabiduría hidráulica
corresponde no solo a
nuestras fronteras
sino a la humanidad
misma.
Puentes Incas
• Los Andes Peruanos, se caracterizan. por presentar, un relieve montañoso, con
cumbres altas, nevados, cañones profundos, ríos caudalosos, abundante flora y
fauna.
• Los Incas supieron hacerle frente, a esta geografía con un eficiente sistema vial, del
cual formaron parte importante, los puentes.
• Los Puentes Incas, permitieron un rápido movimiento de gente, un eficiente
intercambio de productos agrícolas, entre diferentes pisos ecológicos, que llegaron a
incorporar 23,000 km. de caminos, adaptándose a la topografía se han encontrado
alrededor de 200 puentes en los Andes.
• Clases de Puentes Incas:
• Según, el tipo de construcción y material, los puentes que existieron, en el Camino
Inca, eran:
• Puentes de Troncos.
• Puentes Colgantes.
• Puentes de Piedra.
• Oroyas.
• Puentes Flotantes.
Artesanía de la cultura inca
• Además de los mencionados anteriormente entre los aportes de la cultura inca se
encuentra todas las manifestaciones artísticas que han servido a lo largo de la
historia como un amplio registro para comprender todos los aspectos históricos de
esta sociedad y los que influyen para las épocas que corresponden al imperio
incaico, es decir que las distintas manifestaciones eran producto de las costumbres
y tradiciones que predominaron en la cultura inca, lo que facilitó todo el estudio en
cuanto al modo de vida de estas comunidades.
En el siglo XVI, momento que marca la llegada de los españoles a América, la civilización
inca sufría con una serie de conflictos de orden interno.
Conclusión
• Llegamos a la siguiente conclusión, que las construcciones incas fueron una de los
trabajos más duros que hubo hasta el momento por todo el proceso selectivo por lo
que pasaban los materiales, la manera en la que fracturaban la piedra, la forma con
la que transportaban la piedra, los métodos que usaron para acomodar las piedras
en sus lugares, el tipo de pegamento que usaban, y los diseños que emplearon en
sus ciudadelas es simplemente impresionante.
Bibliografia
Web grafía
https://www.thinglink.com/scene/903745076616757250?buttonSource=viewLimits
http://hablemosdeculturas.com/cultura-inca/
http://caminoincamachupicchu.org/puentes-incas-camino-inca/
https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/el-ultimo-puente-inca_9615/1
https://hidraulicainca.com/acerca-de/uso-ancestral-del-agua-en-el-peru/
https://profeenhistoria.com/cultura-inca/