Histología Guía
Histología Guía
Histología Guía
Los organelos celulares se pueden clasificar, con fines didácticos, en: a) membranosos
(con membranas que separan el medio interno del organelo del citoplasma circundante)
y no membranosos (que no están rodeados por membrana).
Los membranosos incluyen a la membrana Los no membranosos son el
plasmática, el núcleo, el retículo nucleolo, el citoesqueleto, los
endoplásmico rugoso y liso, el aparato de centriolos, los ribosomas, los
Golgi, los endosomas, los lisosomas, las polirribosomas, los proteasomas
vesículas de transporte, las mitocondrias y y el centrosoma
los peroxisomas.
-
I
La mitosis
La mitosis se define como un proceso de división celular
asociada a la división de las células somáticas. Las células
somáticas de un organismo eucariótico son todas aquellas
que no van a convertirse en células sexuales y por tanto,
la mitosis da lugar a dos células exactamente iguales.
Profase de la mitosis
Durante la profase las hebras de ADN se condensan y van
adquiriendo una forma determinada llamada cromosoma.
Desaparecen el involucro nuclear y el nucléolo. Los
centríolos se ubican en puntos opuestos en la célula y
comienzan a formar unos finos filamentos que en conjunto
se llaman huso mitótico
Metafase de la mitosis
En la metafase las fibras del huso mitótico se unen a cada
centrómero de los cromosomas. Estos se ordenan en el
plano ecuatorial de la célula, cada uno unido a su duplicado.
Anafase de la mitosis
En la anafase los pares de cromosomas se separan en los
centrómeros y se mueven a lados opuestos de la célula. El
movimiento es el resultado de una combinación del
movimiento del centrómero a lo largo de los microtúbulos
del huso y la interacción física de los microtúbulos polares.
Telofase de la mitosis
Finalmente, en la telofase las cromátidas llegan a los polos
opuestos de la célula y se forman así las nuevas
membranas alrededor de los núcleos hijos.
Citocinesis
A esta fase no se la considera una fase propia y aparte de la
mitosis. Con la citocinesis se produce la completa
segregación del citoplasma y la separación en dos células
hijas pero con el mismo número de cromosomas de la célula
madre.
La meiosis
La meiosis es el proceso de división celular mediante el cual se obtienen cuatro células hijas con la mitad de
cromosomas. La meiosis se produce en dos etapa principales: meiosis I y meiosis II. La importancia evolutiva de
la meiosis es fundamental ya que mediante este proceso se produce la recombinación genética, responsable de
la variabilidad genética y en última instancia, de la capacidad de evolucionar de las especies. Esta es su principal
diferencia con la mitosis: en la meiosis las células hijas son diferentes de las células madre y con la mitad de
cromosomas.
En la mitosis una célula diploide da lugar a dos células hijas diploides clones de la célula madre. En la meiosis
una célula diploide da lugar a cuatro células haploides diferentes de la célula madre.
Profase I de la meiosis
La cromatina (el ADN) visible en el núcleo celular se condensa de modo que se forman los cromosomas,
estructuras con una forma de bastoncillo. Cada cromosoma aparece en forma de X, ya que está formado por dos
cromatidas hermanas, unidos en un punto llamado centrómero. Las cromátidas derivan del proceso de
duplicación del ADN, por lo tanto cada una es idéntica genéticamente a la otra.
Metafase I de la meiosis
Los cuatro homólogos están dispuestos simétricamente en una línea imaginaria, en el plano ecuatorial,
transversal a la zona unidos al huso acromático o huso mitótico o meiótico. De esta manera, en la siguiente fase
cada uno de los cromosomas se dirige hacia uno de los dos polos de la célula.
Anafase I de la meiosis
Durante esta fase, los cromosomas que están unidos al huso mitótico se separan uniformemente y migran por
las fibras del huso hasta los polos de la célula.
Telofase I de la meiosis
En los dos polos de la célula madre se forman dos grupos de cromosomas haploides, donde solo hay un
cromosoma de cada tipo. Los cromosomas se encuentran todavía en la fase tétrada. El citoplasma de las dos
células se distribuye y se realiza a citocinesis, es decir la división celular de la célula madre en dos células hijas
separadas. Las fibras del huso mitótico se desintegran y los cromosomas se dispersan.
Profase II de la meiosis
La cromatina se condensa de nuevo, de modo que se pueden ver los cromosomas, formados
por dos cromátidas unidos por el centrómero. Otra vez se formará el huso mitótico de los
microtúbulos.
Metafase II de la meiosis
Los cromosomas están dispuestos en una línea ecuatorial, transversal respecto a las fibras
del huso mitótico, de modo que cada cromátidas mire a uno de los polos de la célula. Los
centrómeros pierden contacto con las fibras.
Anafase II de la meiosis
Las cromatidas migran cada uno de ellos a los polos de la célula, moviéndose a través del
huso mitótico, de esta manera cada cromátida se convierte en un cromosoma.
Telofase II
En los dos polos de la célula, se forman dos grupos de cromosomas, las fibras del huso
mitótico se disgregan, los cromosomas empiezan a desaparecer y al final se forma una
membrana nuclear. El citoplasma de la célula se divide en dos, y eso lleva a la formación de
dos células hijas haploides.
GAMETOGÉNESIS
La Gametogénesis es el proceso de maduración de los gametos masculinos (espermatozoides) y
femeninos (oocitos) que es controlado mediante estimulación hormonal, en este evento ocurre la
reducción del número cromosómico a la mitad (n) (meiosis). Este proceso tiene lugar en las gónadas y es
fundamental para que se produzca la recombinación de segmentos de ADN entre los cromosomas que
brinda variabilidad a las especies. Gracias a la reducción al número haploide de cromosomas, los gametos
de los seres que se reproducen sexualmente, como es el caso de los humanos, pueden unir su información
durante la fertilización y reconstituir el número diploide (2n) en el cigoto, dando inicio a una vertiginosa
secuencia de divisiones mitóticas que darán origen a un nuevo ser.
El material genético presente en cada célula humana se encuentra en los cromosomas, que están
ubicados en el núcleo celular.
-En las células diploides los cromosomas están -Las células haploides, por otro lado, no
organizados en pares, siendo estos llamados poseen pares de cromosomas en sus núcleos,
cromosomas homólogos. Así, para cada sino que cromosomas únicos, es decir, cada
información genética presente en esas células información genética de esas células está
existen dos genes, uno en cada cromosoma. presente solo en un cromosoma.
PARTES DE UN
CROMOSOMA
Gametogénesis
◦ Meiosis I
◦ Meiosis II
◦ Maduración/diferenciación
Ovogénesis
La ovogénesis es el proceso de producción de óvulos a partir de células germinales primordiales.
• Cronología:
◦ Iniciada en los períodos embrionario y fetal.
◦ Se detiene en la profase de la meiosis I
◦ Se reanuda durante la pubertad
◦ Se produce una 2da parada en la metafase de la meiosis II.
◦ Se reanuda de nuevo después de la fecundación
◦ El proceso continúa mensualmente hasta la menopausia.
▪
Desarrollo folicular
La foliculogénesis es un proceso complejo en el que un folículo ovárico, que contiene un ovocito,
madura a través de varias etapas.
• Folículo primordial:
◦ Se desarrolla en los ovarios durante el período fetal
◦ Las oogonias quedan rodeadas por células epiteliales somáticas de la cresta genital.
• Folículo primario:
◦ Contiene un ovocito primario
◦ Se crea una capa de glicoproteína (zona pelúcida).
◦ Las células foliculares proliferan para convertirse en la capa de células de la granulosa.
• Folículo secundario:
◦ Esta etapa responde a las gonadotropinas.
◦ Crece la capa de células de la granulosa.
◦ Reclutamiento de células de la teca → membrana basal circundante
• Folículo terciario:
◦ Las células de la granulosa producen:
Secreciones → crean un antro
Estrógeno
◦ Las células de la granulosa alrededor del ovocito se convierten en el cúmulo oóforo.
•
◦ Las células de la teca se diferencian en:
Teca interna: contiene pequeños vasos y células glandulares; produce testosterona →
convertida en estrógeno por las células de la granulosa
Teca externa: estabiliza los folículos; derivada del tejido conectivo
• Folículo maduro (de Graaf):
◦ Solo 1 folículo llegará a esta etapa en cada ciclo.
◦ Ovocito primario → ovocito secundario justo antes de la ovulación
◦ El antro se agranda (constituye la mayor parte del folículo)
◦ Capa más interna del cúmulo oóforo → corona radiada
• Cuerpo lúteo:
◦ Formado después de la liberación del ovocito
◦ El centro contiene un coágulo de sangre formado después de la ovulación.
◦ Las células de la granulosa y la teca producen progesterona.
◦ Se atrofia si no se produce el embarazo.
Espermatogénesis
La espermatogénesis es el proceso de producción de espermatozoides a partir de células
germinales primordiales.
Localización
Descripción general:
• La espermatogénesis tiene lugar en los túbulos seminíferos de los testículos.
• Los túbulos seminíferos prepuberales consisten en:
◦ Células de Sertoli
◦ Células germinales primordiales (espermatogonias)
Células de Sertoli:
• Controlan el medio ambiente dentro de los túbulos seminíferos
• Ayudan a regular la espermatogénesis
• Contienen receptores de FSH y andrógenos → necesarios para estimular la
espermatogénesis
• Secretan:
◦ Hormona antimülleriana → regresión de los conductos de Müller durante el desarrollo
embrionario
◦ Inhibina B → inhibe la secreción de FSH → ayuda a regular los niveles hormonales
• Forman la barrera hemato–testicular → protege el desarrollo de los espermatozoides de:
◦ Sistema inmune
◦ Otras sustancias en la sangre (e.g., toxinas, hormonas)
▪
Formación de espermatozoides
• Inicio: pubertad
• Inducida por FSH y testosterona (producida por células de Leydig en respuesta a LH)
• Ocurre en fases:
◦ Mitosis:
Espermatogonias → espermatocito primario
Ploidía: diploide
46 cromosomas
◦ Meiosis I:
Espermatocito primario → espermatocito secundario
Ploidía: diploide → haploide
46 → 23 cromosomas
◦ Meiosis II:
Espermatocito secundario → espermátide
Ploidía: haploide
23 cromosomas
◦ Espermiogénesis (maduración): espermátides → espermatozoides
• Los espermatozoides maduros se liberan en la luz de los túbulos seminíferos → almacenados en
el epidídimo
• Todo el proceso tarda aproximadamente 2 meses
¿QUÉ ES UN EPITELIO?
Los epitelios son tejidos conformados por células que presentan características
estructurales comunes, en particular la fuerte cohesión entre ellas, con escasa o nula matriz
extracelular; esta íntima relación permite que puedan funcionar como barreras, de ahí que
estén presentes tapizando las superficies corporales tanto externa como internamente;
se pueden encontrar desde la piel hasta el vaso sanguíneo de menor calibre; de manera
adicional forman glándulas y algunas células epiteliales permiten al organismo la
comunicación con el ambiente al modificarse como células receptoras especializadas en
reconocer estímulos químicos, mecánicos o dolorosos en órganos sensoriales (gusto, olfato,
oído, visión).
Las principales características de los epitelios son:
Epitelios de revestimiento
Al recubrir superficies corporales internas y externas, tales epitelios crean
barreras selectivas entre el medio externo y el tejido conjuntivo ubicado
debajo de la membrana basal.
La clasificación de los tejidos de revestimiento es descriptiva y se basa en tres
parámetros:
1. El número de capas que poseen observadas a partir de la membrana basal.
2. La morfología o forma de las células más superficiales.
3. El tipo de especialización que puedan presentar en su superficie libre o apical.
Clasificación según número de capas
1. Simples. Formados por una sola hilera de células a partir de la membrana basal.
2. Estratificados o compuestos. Cuando tienen dos o más capas a partir de membrana
basal.
Epitelios seudoestratificados
Están conformados por una sola capa de células a partir de la membrana basal; sin embargo,
debido a que dan la apariencia de varias hileras se les dio este nombre; en él se reconocen
células pequeñas, basales con núcleos redondos y células altas cilíndricas, predominan las de
morfología cilíndrica; muchos de ellos desarrollan especializaciones
Figura 5-7. Epitelio cilíndrico simple ciliado. Preparación de un sector de tuba uterina. Algunas
células presentan a nivel luminal prolongaciones cortas, fáciles de identificar (flecha). En esta
región son importantes para el transporte del ovocito.
apicales, así, se reconocen dos variedades: ciliados y con estereocilios
Epitelios estratificados o
compuestos
Estos tejidos se caracterizan por
presentar dos o más hileras de células
a partir de la membrana basal. Se
desarrollan en sitios donde la fricción o
el desgaste son mayores; el grado y
naturaleza de la estratificación están
relacionados con la clase de estrés
físico al que la superficie esté
expuesta; precisamente por su
estratificación su principal función es la
protección, aunque pueden ser
moderadamente permeables al agua y
a otras pequeñas partículas.
Estereocilios
Son variaciones de las microvellosidades pero
mucho más largas. A pesar de su nombre, no
presentan características relacionadas con los
cilios. Se encuentran en pocos epitelios,
particularmente desarrollados en vías
espermáticas, epidídimo, porción proximal del
deferente y oído interno.
Cilios
Son prolongaciones del citoplasma apical; al
observarlos bajo el microscopio de luz se
ven como pelitos cortos y delgados en la
superficie libre de la célula. Los cilios
contribuyen al movimiento de fluidos, a la
locomoción, a la quimiorrecepción, a la
mecanorrecepción y al establecimiento de
los patrones corporales derecha-izquierda.
Típicamente se encuentran en regiones
donde se requiere el transporte o
movilización de sustancias, por ejemplo, vías
aéreas superiores, tuba uterina.
GLANDULAS EXOCRINAS Y
ENDOCRINAS
Glándulas multicelulares
Se agrupa con esta denominación a
acúmulos de células secretoras con diversos
grados de organización histológica, desde la
más sencilla de identificar como lo es la
superficie de útero o estómago hasta órganos
estructurados de manera compleja, donde se
puede identificar el componente secretor
conformando el parénquima y una trama de
sostén, el estroma.
GLÁNDULAS EXOCRINAS
No todas las glándulas exocrinas pueden ser clasificadas bajo este parámetro. Las
características morfológicas de las células (células acinares) que conforman el adenómero o
acino secretor variarán según la naturaleza bioquímica del producto elaborado; se identifican
tres clases de acinos: seroso, mucoso y mixto.