Unidad Iii Zoologia
Unidad Iii Zoologia
Unidad Iii Zoologia
ASIGNATURA: ZOOLOGÍA
ACTIVIDAD EXTRACLASE:
CARRERA: AGRONOMIA
MODALIDAD: ESCOLARIZADA
GRUPO: 2UE
3.1 EVOLUCION Y CLASIFICACION GENERAL DE LOS
VERTEBRADOS
Los vertebrados (Vertebrata, del latín vertere, “que gira”), de los cuales se
conocen alrededor de 58,000 especies actuales, son un diverso grupo de animales
que comprende a los organismos con columna vertebral, con simetría bilateral, un
cráneo que protege el cerebro y un esqueleto cartilaginoso u óseo que da sostén a
los órganos internos; además presentan notocorda en la fase embrionaria, la cual
es reemplazada por la columna vertebral en estado adulto.
Agnatos
Los Agnatos son una superclase de Vertebrados
acuáticos con caracteres muy primitivos (los primeros
que aparecieron en la Tierra), y conocidos como "peces
sin mandíbulas" por estar desprovistos de maxilares. La
boca está transformada en una ventosa provista de
dientes córneos que aplican sobre la piel de las presas, y
sobre la que ejercen una fuerza de aspiración capaz de
abrir los tejidos. Poseen un cuerpo anguiliforme no mayor
de 1,3 m., carente de escamas, esqueleto interno
cartilaginoso, sin aletas pares, y no presentan un cráneo
como tal (los fósiles sí disponían de una armadura ósea
externa).
Éstos son un grupo de tan solo 84 especies, son los últimos representantes
actuales de aquellos primitivos animales de la Era Paleozoica, que surgieron hace
unos 510 millones de años (a principios del periodo Ordovícico), y que fueron muy
abundantes hasta su desaparición hace unos 370 millones de años (a finales del
periodo Devónico).
Su clasificación esta dividida en dos clases:
1. Cefalaspidomorfos (lampreas).
2. Mixines (mixinos).
La boca de la lamprea es circular y está llena de ventosas, con la cual se adhiere
a las especies que parasita como tiburones y mamíferos marinos. Dentro de la
boca, la lamprea presenta dientes cónicos y una lengua adaptada para raspar los
tejidos; estas estructuras le permiten realizar una herida en la piel de sus presas y
succionar la sangre que constituye su alimento.
Lampreas marinas y lampreas de río.
Lampreas marinas.
Son aquellas que habitan los mares y océanos de todo el mundo. Entre ellas es
posible mencionar estas especies:
Lamprea chilena
La lamprea chilena (Mordacia lipicida) es un pez agnato endémico de la costa de
Chile. Mide hasta 54 cm y posee una bolsa desde la cervical hasta las branquias,
además de un ojo grande ubicado en la región lateral-dorsal. Durante el invierno,
la lamprea chilena se aleja de las costas frías y migra hacia el mar.
Lamprea de la bolsa o de boca ancha
La lamprea de boca ancha (Geotria australis) habita los océanos Índico, Pacífico y
Atlántico, además de encontrarse alrededor de los países que conforman el
Cinturón de Fuego. Mide hasta 60 cm y desarrolla una bolsa bajo los ojos,
aparentemente diseñada para construir el nido. Esta especie de lamprea se
alimenta de peces teleósteos. A pesar de vivir en el mar, durante la época de
apareamiento se acerca a los ríos para depositar sus huevos.
Lampreas 8 de río
Varias especies de lampreas realizan parte de su ciclo vital en los ríos, mientras
que otras solo habitan estas aguas dulces. Estas son las especies de lampreas de
río.
Lamprea de río
Llamada Lampreta fluviatilis, es una especie que mide 40 cm y se distribuye en los
ríos de Europa, donde pasa la mayor parte de su vida. Sin embargo, también vive
en el mar al llegar a la adultez. Cuenta con 7 orificios para las branquias y dos ojos
bien desarrollados. Sus dientes son afilados y le permiten alimentarse de los
peces que parasita.
Lamprea de arroyo
La lamprea de arroyo (Lampreta planeri) es similar a la de río pero más pequeña.
Se encuentra solo en la comunidad española de Narrava y en algunos ríos de
Portugal. Una curiosidad sobre esta especie de pez sin mandíbula es que las
larvas tardan 6 años en alcanzar la madurez sexual. Durante este período, se
alimentan de algas y detritos que encuentran en el lecho de los ríos.
Existen otras especies de lampreas distribuidas en mares, ríos y océanos de todo
el mundo. Estas son algunas de ellas:
Lamprea de arroyo australiana (Mordacia praecox).
Lamprea cabeza corta (Mordacia mordax).
Lamprea marina (Petromyzon marinus).
Lamprea del Pacífico (Lampetra tridentata).
Lamprea de Ohio (Ichthyomyzon bdellium).
Lamprea del Caspio (Caspiomyzon wagneri).
Lamprea de los Carpátos (Eudontomyzon danfordi).
Lamprea del Danubio (Eudontomyzon vladykovi).
También llamados mixinos (Myxini), son la otra clase de agnatos o peces sin
mandíbula que existen. Al igual que las lampreas, presentan un cuerpo circular y
largo cubierto de una capa mucosa. La apariencia general es muy primitiva, pues
no cuentan con sentido del gusto en la boca, sino que poseen células receptivas
en la piel y ojos sencillos.
Los mixines se alimentan de carroña y vísceras de animales de mayor tamaño, las
cuales pueden roer con su presa viva, ya que se introducen en sus cuerpos. Al no
poseer mandíbula, cuentan con una boca rudimentaria con la que pueden
adherirse a ellas, además de una lengua capaz de raspar la piel.
Entre las especies de mixines que existen en la actualidad, se encuentran las
siguientes:
Pez brujo de Goliath
Su nombre científico es Eptatretus goliath y se conoce por
un único avistamiento realizado en Nueva Zelanda, de
donde es endémica esta especie. Se sabe que vive a 811
metros de profundidad y mide 1 metro de largo. Se
desconocen otros detalles sobre sus hábitos.
Anguila babosa
También llamada babosa de mar o pez moco (Myxine glutinosa), vive en las aguas
que rodean la Península Ibérica, Noruega, Canadá, México y Reino Unido, donde
se ubica entre 40 y 1100 metros de profundidad. La especie alcanza hasta 1 metro
de largo y tiene hábitos nocturnos. Consume animales muertos o agonizantes,
introduciéndose en sus cuerpos para devorar las vísceras.
Además de las mencionadas, existen otras especies de mixines como las
siguientes:
Babosa del mar (Myxine australis).
Pez bruja de cabeza blanca (Myxine ios).
Pez moco del Cabo (Myxine capensis).
Anguila mekura (Myxine garmani).
Pez moco enano (Myxine pequenoi).
Lamprea babosa (Myxine circifrons).
Pez moco de Jespersen (Myxine jespersenae).
Pez bruja del Caribe (Myxine mcmillanae).
Peces
En la naturaleza existen diferentes tipos de peces los cuales responden a
determinadas características propias del ambiente en el que viven, ya que, por
ejemplo, podemos encontrarnos con peces de agua dulce, peces de agua salada,
peces tropicales, peces de agua fría, entre muchos otros. Para la clasificación se
tienen en cuenta los siguientes grandes grupos:
Los peces óseos
Los peces ciclostomata (agnatos), los cuales tienen formas algo arcaicas y
generalmente no poseen mandíbula y los peces condrictios.
Peces óseos u octeictios
Los peces óseos, como su nombre indica, tienen un esqueleto óseo, es decir,
formado por huesos. Se caracterizan también por tener branquias protegidas
gracias a la estructura de un opérculo, óseo también, que las cubre. Esta clase de
peces incluye a su vez a los siguientes grupos de peces:
Actinopterigios: peces óseos de aletas con radios. Constituyen el grupo
más numeroso dentro de los vertebrados, habitando en cualquier ambiente
acuático del planeta, tanto marino como de agua dulce y salobre. A este
grupo pertenecen especies como el salmón (Género Salmo), las truchas
(Género Oncorhynchus), las sardinas (Sardina pilchardus), las carpas
(Género Cyprinus) y los atunes (Género Thunnus), entre muchos otros.
Sarcopterigios: aquellos peces cuyas aletas son lobuladas. Este grupo es el
"grupo hermano" de los tetrápodos (vertebrados de cuatro patas), de
manera que se pudo establecer que los primeros anfibios se originaron a
partir de peces sarcopterigios primitivos. Entre las especies actuales que
sobreviven en la naturaleza (aunque siempre consideradas como fósiles
vivientes), destacan el pez salamandra escamoso (Lepidosiren paradoxa) y
el pez pulmonado de Queensland (Neoceratodus forsteri).
Ofidios o serpientes
Las serpientes son reptiles de cuerpo cilíndrico y alargado, sin extremidades,
que se desplazan reptando con movimientos ondulatorios
de su musculoso cuerpo, formado por gran cantidad de
vértebras. A diferencia de los cocodrilos, las serpientes sí
que mudan periódicamente su piel, por lo que las escamas
que recubren su piel no son tan robustas como las de los
cocodrilos.
La boca de las serpientes es muy plástica y les permite
tragar sus presas enteras. La lengua es bífida y móvil, que
utilizan como órgano sensorial del olfato y tacto. Algunas
tienen dientes huecos, lleno de veneno con los que pueden
inyectar a sus presas.
Existen unas 2.700 especies, clasificadas en cinco grupos. Las familias no
venenosas son: las culebras y las boas o constrictoras mientras que las
venenosas son las cobras, víboras y serpientes marinas.
Saurios o lagartos
Terminamos esta clasificación de los reptiles hablando de los
lagartos, animales que tienen la piel cubierta de escamas y
pequeñas placas córneas. Su cuerpo es alargado y poseen una
cola larga. Están distribuidos por todo el mundo, excepto en
zonas frías.
La característica morfológica más peculiar es que tienen
grandes ojos, con párpados móviles y cinco dedos con uñas en cada pata.
Las diferentes familias de saurios son:
Gecónidos (salamanquesas y geckos).
Iguánidos (iguanas), camaleónidos (camaleones).
Lacértidos (lagartos propiamente dichos).
Varánidos (como el dragón de Komodo).
Escíndidos (escincos o eslizones).
Agánidos (iguanas del Viejo Mundo, como el el dragón volador o el clamidosaurio de
King).
Aves
Las aves son vertebrados adaptados para volar (en la mayoría de los casos). Su
esqueleto está perfectamente adaptado para el vuelo, siendo más ligero en
aquellas especies voladoras. Sus extremidades anteriores han evolucionado
para dar lugar a las alas y su cuerpo está cubierto de plumas en su totalidad.
Son animales endotérmicos (mantienen su temperatura constante mediante el
metabolismo). Estos animales comen constantemente para mantener su alto
metabolismo necesario para el vuelo.
Su lengua y su pico están adaptadas al tipo de alimentación de cada ave.
Sus extremidades posteriores también están adaptadas al estilo de vida del ave.
Engloba aves rapaces que son muy valoradas en la práctica del deporte de
cetrería. Incluye los águilas, halcones o azores.
Mamíferos
Los mamíferos pertenecen al grupo de los vertebrados. Se caracterizan por
tener el cuerpo cubierto de pelaje, por nacer del vientre materno (vivíparos) y
por alimentar a las crías con leche por medio de glándulas mamarias. Los
mamíferos son animales de sangre caliente, es decir, que son capaces de
regular la temperatura de su cuerpo para que se mantenga constante
independientemente de que haga frío o calor, y respiran a través de pulmones.
Mamíferos marsupiales
A pesar de ser un grupo con cerca de 300 especies, los marsupiales son propios
de Oceanía, ya que aparecieron cuando este continente ya se había separado
del resto. Las especies más representativas los canguros y koalas, pero también
aparecen animales más desconocidos como los wómbats.
Al igual que los mamíferos placentarios, el desarrollo del feto comienza en el
interior de la madre, en el útero, pero en los marsupiales, las crías no crecen y
se desarrollan tanto. Al nacer, las crías de marsupial no están completamente
desarrollada: el olfato, la boca y el sistema digestivo y respiratorio son los
suficientemente evolucionados como para poder sobrevivir, pero por ejemplo su
visión y oído son todavía los propios de un feto.
Es por ello que, las crías recién nacidas trepan hasta el borde de una bolsa que
posee la madre en la parte externa del abdomen: el marsupio. Allí se dejan caer
y se introducen a ella, agarrándose a una de las mamas, de la que se alimentan.
Esta bolsa es semejante a una placenta en su interior, y dentro la cría sigue
desarrollándose hasta los 9 meses de edad, en la que, aunque la cría deje el
marsupio, no deja de ser amamantada hasta los 12 meses.
Mamíferos monotremas
Los mamíferos monotremas son el grupo de mamíferos menos conocidos, ya
que son los más dispares al esquema general que tenemos de los mamíferos
cercanos a nosotros. La primera característica que destaca de los monotremas
es que son los únicos mamíferos que ponen huevos, es decir, son ovíparos. Se
cree que son tan diferentes porque son el grupo de mamífero más antiguo de
todos y podrían derivar directamente de los reptiles sinápsidos del Triásico.
Otra de las características más distintivas de los monotremas es que, a pesar de
tener glándulas mamarias, carecen de pezones, por lo que la cría lame la leche
de un mechón de pelos grises.
Solo existen dos animales vivos dentro de los monotremas: los ornitorrincos y
los equidnas. Los equidna u oso hormiguero espinoso se caracterizan por su
cuerpo cubierto de pinchos y su larga lengua, que utiliza para alimentarse de
hormigas y termitas. Por su parte, el ornitorrinco es un gran nadador gracias a
sus patas y cola palmeadas; se alimenta con un pico córneo, con el que caza
cualquier ser vivo que encuentra en el fondo de ríos o lagos de Australia.
Piel
El cuerpo externo de muchos peces está cubierto con escamas. Por otra parte,
algunas especies están cubiertas por scutum. Otros no tienen cubierta externa
sobre la piel, estos son llamados peces desnudos. La mayoría de los peces están
cubiertos por una capa protectora de mucus.
Hay cuatro tipos de escamas en peces:
1. Placoídeas, también llamadas dentículos dermales, son similares a los
dientes ya que están hechas de dentina cubierta por esmalte.
2. Son típicas en los tiburones y rayas Ganoídeas, son planas y se
sobreponen levemente.
3. Son típicas en Lepisosteus y Polypteridae. Cicloídeas, son pequeñas y
ovaladas, con anillos de crecimiento. Los Amiiformes y Perciformes
tienen escamas cicloídeas.
4. Ctenoídeas, son similares a las escamas cicloídeas con anillos de
crecimiento. Se distinguen por las espinas que cubren uno de los bordes.
El halibut tiene este tipo de escamas.
SISTEMA MUSCULAR:
ESQUELETO AXIAL:
Cráneo rígido: Sirve de sostén a mandíbula, opérculo y base de las
branquias.
Columna vertebral: simple, con apófisis espinosas y
costillas, número de vértebras inconstantes siendo afectadas por
condiciones ambientales en estadio larval.
ESQUELETO APENDICULAR:
Aletas: impares y pares.
MUSCULO:
SISTEMA CIRCULATORIO
CORAZON: es una bomba que impulsa la sangre
hacia las branquias para ser oxigenada y luego
seguir su recorrido hacia los tejidos. En los peces
de agua dulce el corazón consta de 4 cámaras:
1. Seno venoso: paredes elásticas.
2. Atrio o Aurícula: paredes con musculo
cardíaco.
3. Ventrículo: paredes con musculo cardíaco.
4. Cono o Bulbo arterial: paredes elásticas.
CIRCULACIÓN SIMPLE:
Venas-Corazón-Aorta ventral-Branquias-Aorta
dorsal.
SISTEMA DIGESTIVO:
CAVIDAD BUCAL: asociada a la prensión y selección del alimento. Los dientes
dependiendo del tipo de alimentación pueden ser aserrados, molariformes o
estar ausentes como en el caso de los peces que filtran el plancton y donde las
branquiespinas cumplen un rol importante.
ESOFAGO: corto y ancho, células mucosas que lubrican la superficie para
favorecer el paso del alimento.
ESTOMAGO: en HERBIVOROS es una estructura muscular potente (molleja)
que permite moler completamente las fibras vegetales. En los peces
CARNIVOROS es distensible, constituido por una porción glandular, secretora
de jugos gástricos (ácido clorhídrico) que favorecen la digestión, y otra porción
glandular.
INTESTINO: tubo largo, completa la digestión que se inició en el estómago,
absorbe nutrientes, agua e iones. Herbívoros: longitud 4 o 5 veces superior a la
longitud del pez. Carnívoros: longitud igual a la longitud del pez, pero posee una
estructura digitiforme llamada CIEGOS PILORICOS, aumenta la superficie de
SISTEMA REPRODUCTOR:
Los machos tienen dos testículos y las hembras dos ovarios. La mayoría de las
especies son ovíparas; la fecundación se produce en el agua (fecundación
externa) y depositan huevos sin cáscara en el suelo o en una piedra que
previamente limpian con la boca. Pasado un tiempo y acabado el desarrollo
embrionario el huevo eclosiona y sale una cría denominada alevín.
Hay especies ovovivíparas, la fecundación es interna. Alguna es vivípara, el
embrión obtiene alimento de la madre vía sanguínea; es el caso del pez martillo
y tiburón.
En muchas especies de peces,
las aletas han sido modificadas
para permitir la fertilización
interna.
FEMENINO: compuesto por los
ovarios, son estructuras pares
que se encuentran suspendidos de la pared dorsal del abdomen. Durante la
época reproductiva pueden representar el 70 % del peso corporal del pez.
Dependiendo de la especie pueden o no poseer oviducto que conduzca los
huevos hacia el exterior por medio del orificio genital.
MASCULINO: compuesto por los testículos (en su mayoría de forma lobular),
suspendidos en la pared dorsal del abdomen. Los espermatozoides surgen luego
de varias divisiones de las células que tapizan los túbulos seminíferos, una vez
maduros son conducidos hacia el exterior por conductos deferentes hasta la papila
urogenital.
SISTEMA SENSORIAL
Muchos peces poseen órganos sensoriales muy desarrollados. Casi todos los
peces diurnos tienen ojos bien desarrollados que perciben el color al menos tan
bien como los seres humanos. Muchos peces también tienen células
especializadas conocidas como quimiorreceptores que son responsables de los
sentidos del gusto y del olfato. Aunque disponen de oídos en sus cabezas,
muchos peces no perciben bien los sonidos. Sin embargo, la mayor parte de
peces tienen receptores sensibles que forman la línea lateral. La línea lateral
permite a muchos peces detectar corrientes suaves y vibraciones, así como
sentir el movimiento de sus presas o de otros peces cercanos. Algunos peces,
como los tiburones o los peces globo, tienen órganos que perciben niveles bajos
corriente eléctrica. Otros, como la anguila eléctrica, puede producir su propia
electricidad.
Los peces se orientan usando puntos de referencia y pueden utilizar mapas
mentales de relaciones geométricas
basadas en señales múltiples o
símbolos.
En estudios realizados con peces en
laberintos, se ha determinado que los
peces utilizan rutinariamente la
memoria espacial y la discriminación visual.
GLANDULAS ENDOCRINAS:
La piel
Esqueleto apendicular.
Cintura escapular:
Formada por elementos de origen dérmico
(cleitro y clavícula) y esqueléticos
propiamente: escápula, supraéscápula,
coracoides (ventral) y un cartíilago
epicoracoides ventral.
La clavícula, el coracoides y la escápula se
encuentran en la fosa glenoidea, donde se
articula la cabeza del húmero.
SISTEMA MUSCULAR
Es una prueba de la transición entre el sistema muscular peces y los anfibios. en
los peces tiene como función principal:
Mover el cuerpo lateralmente
Apertura y cierre de la boca
Apertura y cierre de las hendeduras branquiales
Movimientos relativamente simples de las aletas
El cambio de la vida del agua de la tierra impulso cambios y a pesar de que la
musculatura del tronco de los anfibios. es metamérica como en los peces, hay
ya evidentes diferencias. El tabique horizontal que divide los músculos dorsales
y ventrales tiene posición dorsal, lo anterior origina disminución del tamaño de
los músculos epiaxiales algunos efectúan movimientos de la cabeza acción que
no pueden realizar los peces.
Los MUSCULOS HIPOAXIALES están organizados en capas SEPARADAS.
Estos músculos hipoaxiales forman así los músculos:
• OBLICUO MAYOR.
• OBLICUO MENOR.
• TRANSVERSOS.
• Casi todos los anfibios terrestres usan la lengua para capturar su presa
excepto las cecilias.
• Las ranas del género Pipa y algunas salamandras acuáticas carecen de
lengua, ellas tienen otros mecanismos de adaptación.
• En Anura la lengua es plana unida delante al suelo de la boca y libre por
detrás.
• El extremo posterior contiene mucus que es secretado por glándulas y se
puede proyectar hacia fuera para la captura de las presas.
• El aparato hiobranquial le brinda soporte y está asociada a músculos de
la cavidad bucal.
• En anuros existen dos tipos de órganos receptores del gusto: 1) órganos
papilares ubicados en la región dorsal de la lengua y 2) órganos no
papilares ubicados lateralmente.
Los dientes:
• Sobre el borde de los maxilares superiores existen pequeños dientes
maxilares y en la bóveda bucal hay dos áreas de dientes vomerinos.
• Estos son usados para la captura y sujeción de la
presa no para masticar.
• Muchas cecilias y algunos anuros carnívoros
gigantes presentan estructuras dentarias a modo de
colmillos que le permite sujeción de la presa.
• En las larvas y salamandras neoténicas los dientes
muestran un diseño de una sola cúspide que se
diferencia del resto de los anuros y salamandras
adultas que presentan un diente bicúspide.
Glándulas bucales:
• Los anfibios a diferencia de reptiles y
mamíferos no tienen glándulas salivales,
sin embargo, presenta glándulas
pluricelulares que secretan el mucus que
permite que la presa pase de la boca a
través de la faringe hasta el esófago.
• Estas glándulas bucales están ausentes
en especies acuáticas como Amphiuma, Siren y Pipa.
Esófago:
• Es un tubo de paredes finas que se extiende desde la faringe hasta el
estómago.
• La sección transversal del tubo es mucho más ancha que en el resto de
los anfibios, en cambio las cecilias presentan un esófago muy largo y
estilizado.
• El epitelio mucoso está conformado por células ciliadas (ausentes en
Proteus).
• La capa submucosa está presente pero no exhibe una buena
organización tisular como en el estómago.
• Hay cuatro capas de células musculares conformadas por haces de fibras
circulares (internas) y longitudinales (externas) de musculatura lisa.
Estómago:
• Órgano destinado al
almacenamiento y digestión del alimento.
• Dividido en dos regiones: el
extremo anterior o cardíaco y el extremo
posterior o pilórico
• Se desplaza hacia la izquierda de la línea
media del cuerpo y se curva mostrando el
lado convexo hacia la izquierda. Es ancho,
corto y más curvado en anuros que en
salamandra y cecilias.
Estomago:
Las paredes del estómago están compuestas por
cuatro estratos:
1. La mucosa, capa más interna cubierta de
numerosas glándulas.
2. La submucosa red de tejido conectivo que
contiene vasos sanguíneos, linfáticos y
nervios.
3. La muscular, con haces de longitudinales y
circulares de fibras de tejido muscular liso.
4. La serosa, capa más externa que constituye el
peritoneo.
Glándulas asociadas:
• Existen dos glándulas en el sistema digestivo de vital
importancia: el hígado y el páncreas.
• El hígado es bilobulado en anuros, en las salamandras el algo
elongado y estrecho; y en las cecilias es muy largo y estilizado.
• El produce la bilis la cual es almacenada en la vesícula biliar y se
vierte en el duodeno (primera porción del intestino delgado) a
través del conducto biliar. El páncreas ubicado entre el estómago
y el duodeno vierte su jugo pancreático en el intestino a través
del conducto pancreático que es uno en anuros y 2 o más en
salamandras y cecilias (47 en Proteus).
SISTEMA RESPIRATORIO
Los anfibios no presentan un único sistema respiratorio, si no muestran varios y
a lo largo de su vida pueden cambiar de forma fundamental sus sistemas de
respiración.
Son los anfibios el primer grupo animal que presenta
pulmones, adaptación imprescindible en el paso del medio
acuático al terrestres.
Las larvas muestran respiración branquial (tres pares de
branquias), similar a la de los peces, aunque se trate en este
caso de branquias externas, y respiración cutánea,
fundamental en toda la etapa de la vida del animal. Los
individuos que y han superado la metamorfosis presentan
respiración pulmonar, y añadida a esta muestran también respiración cutánea y
respiración por la superficie bucofaríngea.
La respiración cutánea se puede producir gracias a que la piel de los anfibios se
mantiene siempre húmeda y eso permite el intercambio gaseoso entre los
capilares sanguíneos que alcanzan la superficie de la piel y el medio exterior.
La respiración pulmonar se realiza a través de unos pulmones con
diferente grado de desarrollo según los distintos grupos, así están
ausentes en los pletodóntidos, son muy alargados en los gimnofiones, y
van adquiriendo mayor grado de complejidad y desarrollo medida que
nos acercamos a urodelos y anuros. en los urodelos la superficie
pulmonar, encargada dl intercambio gaseoso con la sangre, presenta
pliegues; y en los anuros esos pliegues se dividen nuevamente en
nuevos pliegues en forma de pequeños alveolos, aunque mucho la
superficie de intercambio gaseoso y facilitando enormemente la
respiración.
Sin embargo, los anfibios, que carecen de caja torácica, la entrada y salida del
aire en los pulmones se debe a movimientos en la base de la boca; cuando esta
desciende el aire entra por los orificios nasales, tras lo cual se cerraran y
entonces en otro movimiento activo la base de la boca volverá a ascender con lo
que el aire se empuja hacia los pulmones.
Es muy importante ese manejo del aire como sistema de flotabilidad en los
anfibios acuáticos, para los que la función respiratoria de los pulmones pasa a
segundo plano.
SISTEMA CIRCULATORIO
El sistema circulatorio es una esencia bastante
parecido al de organismos superiores constando de un
líquido capaz de transportar gases y productos
metabólicos y hormonales. Un corazón o una bomba dedicada a impulsar la
sangre y los vasos sanguíneos por los que se realiza la circulación.
Se trata de un sistema circulatorio bable (uno lleva la sangre a los órganos
respiratorios para tomar oxigeno y el otro que lleva la sangre oxigenada al resto
de órganos).
La sangre que sale del pulmón por las venas pulmonares llega a la aurícula
izquierda del corazón; la sangre procedente del resto de órgano y tejidos llegan
al corazón por las venas cavas a la aurícula derecha. La sangre sale del
corazón por la aorta ventral, que rápidamente se ramifica en dos, son las
arterias pulmocutáneas, encargadas de llevar la sangre hasta pulmones y piel
donde se realizara el intercambio gaseoso.
La aorta dorsal lleva la sangre a todos los órganos y
tejidos del cuero.
El mecanismo que se efectúa para los 2 tipos de sangre
no se mezcla es el siguiente: las dos aurículas no se
contraen a la vez. Cuando la derecha está llena vierte su
contenido al ventrículo el cual se contrae únicamente en
su posición derecha.
En ese momento los troncos aórticos están llenos, mientras
que las arterias pulmonares están vacías por lo que estará
en estas por no tener presión que vencer para ello durante
este rato la aurícula derecha se llena de y manda su sangre
al ventrículo el cual se contrae en su parte izquierda cómo entonces la arteria
pulmonar está llena esa sangre será enviada a los troncos aórticos.
ÓRGANOS SENSORIALES
oído
Las orejas u oídos, son estructuras similares en la mayoría de los tetrápodos y
cumplen dos funciones: la audición y el equilibrio. En ambos casos, los
receptores encargados de percibir los distintos estímulos auditivos o de
movimiento son los neuromastos, estos se encuentran ubicados en el oído
interno del animal, y difieren un poco de los que se encuentran en el sistema de
línea lateral, aunque su forma de registrar los movimientos de los fluidos es
similar. Las orejas son estructuras pares, ubicadas en los laterales de la cabeza,
y está compuesto por un oído interno, un oído medio y un oído externo poco o
nada desarrollado.
Oído interno
El oído interno en los anfibios consiste en dos sacos membranosos unidos por
un amplio pasaje El saco dorsal o el utrículo cuenta con tres canales
semicirculares que se proyectan hacia afuera, cada canal se encuentra ubicado
de forma diferente (uno horizontal y dos verticales), lo que permite registrar el
movimiento en tres planos diferentes, estos canales semicirculares presentan
parches de neuromastos. El resto de los neuromastos se encuentran en el saco
ventral o sáculo, en donde se encuentran los neuromastos especializados en la
recepción acústica.
Oído medio
El oído medio presenta los enlaces óseos y musculares, que están encargados
de transmitir las vibraciones del tímpano hasta el oído interno y cuenta con dos
vías auditivas: la vía tímpano-estribo, que detecta las ondas sonoras en el aire, y
la vía opercular que registra los sonidos sísmicos. Ambas vías alcanzan el oído
interno por medio de la fenestra oval o ventana oval de la cápsula ótica. En la
mayoría de las ranas, el estribo está ubicado en una cavidad llena de aire,
mientras que en las salamandras y los cecilidos se encuentran embutidos en los
músculos. La vía opercular es exclusiva de las ranas y salamandras, y en las
ondas sonoras se transmiten desde el suelo, a través de las extremidades
anteriores hasta el musculo opercular tenso, el cual se une a la cintura
escapular y este a su vez se une al opérculo que se encuentra en la fenestra
oval.
Oído externo
El oído externo no se encuentra desarrollado en anfibios, siendo por lo general
una leve depresión en donde se encuentra la membrana timpánica, aunque
puede estar completamente ausente como ocurre en salamandras, cecilias y
algunas ranas. En estos anfibios el sonido de baja frecuencia puede transmitirse
a través de los esqueletos apendiculares y craneal hasta el oído interno.
En ranas, la audición es vital para el apareamiento, ya que muchas especies
tienen cantos o vocalizaciones que les permite encontrar pareja para llevar a
cabo la reproducción. Se puede identificar especies de ranas por sus cantos, así
que los oídos son estructuras vitales entre los órganos de los sentidos en
anfibios.
La nariz (olfato)
En anfibios, el olfato se lleva a cabo por medio de órganos nasales que se
encuentran ubicados en las narinas y por el órgano vomeronasal u órgano de
Jacobson.
Los órganos nasales se abren al exterior por medio de la nariz externa e
internamente hacia la cavidad bucal de la choana (nariz interna). Entre ambas
aberturas, los anfibios presentan una cavidad olfativa principal, así como varias
cámaras accesorias que se extienden lateral y ventralmente, en una de esas
cámaras se encuentra el órgano de Jacobson. Estas cámaras se encuentran
recubiertas por células de soporte y mucosas, revestidas de un epitelio ciliado o
neuroepitelio. Este neuroepitelio ciliado se encuentra distribuido en tres parches:
el primero ocupa el techo, la pared medial y el extremo anterior de la cavidad
principal; un segundo parche pequeño y sobresaliente se ubica en el medio del
piso de la cavidad principal, finalmente un tercer parche está presente en la
cámara del órgano vomeronasal. Mientras que el neuroepitelio de la cavidad
principal se encuentra inervado por neuronas del bulbo olfatorio del encéfalo, el
órgano de Jacobson se encuentra inervado por una rama olfativa distinta.
Las salamandras cuentan con una gran cavidad principal parcialmente dividida por
un pliegue ventrolateral, aunque las salamandras acuáticas presentan cavidades
nasales más pequeñas y simples, pero poseen grandes órganos vomeronasal. Las
ranas en general, tienen una cavidad nasal compleja que consta de tres cámaras y
un gran órgano vomeronasal. En cambio, los cecilidos tienen cavidades nasales
simples similares a las de las salamandras, pero con modificaciones importantes
como el tentáculo sensorial. Este tentáculo varía en tamaño, posición y estructura
según la especie, pero en general, el tentáculo surge de la combinación de tejidos
nasales y orbitales como una evaginación tubular desde la esquina del ojo; este
puede retraerse y extenderse, y las partículas de olor se transportan por el
conducto naso lagrimal al órgano vomeronasal.
GLOSARIO:
1. Algas: organismo con capacidad de realizar la fotosíntesis oxigénica y obtener
el carbono orgánico con la energía de la luz del Sol.
2. Arco óseo: estructura ósea que pertenece a la anatomía tanto del hueso
temporal como del cigomático.
3. Bilateral: lados o aspectos que se consideran, que tienen relación con una cosa
o que están afectados por sus consecuencias.
4. Carroña: carne podrida. Constituye una importante fuente de alimento para
grandes carnívoros y omnívoros
5. Condrictios: clase de vertebrados acuáticos conocidos como peces
cartilaginosos.
6. Glándulas: grupos de células que producen y secretan (o liberan) sustancias
químicas.
7. Mandíbula: hueso más grande y fuerte de la cara.
8. Morro: Parte saliente y prolongada de la cara de algunos animales,
especialmente mamíferos, en la que están situados la boca y los orificios nasales.
9. Mucosa: Revestimiento interior húmedo de algunos órganos y cavidades del
cuerpo.
10.Ordovícico: Fragmentación de la escala temporal geológica que pertenece a la
Era Paleozoica.
11.Periodo: Espacio de tiempo, generalmente bien delimitado.
12.Paleozoico: división de la escala temporal geológica que pertenece al eón
Fanerozoico, con la categoría de era y eratema.
13.Viseras: órgano contenido en las principales cavidades del cuerpo humano y de
los animales. 14.Ventral: que se dirige hacia adelante.
15.Ventosas: órgano con el que cuentan algunos animales en distintas partes del
cuerpo, boca, apéndices o extremidades y que utilizan para adherir, agarrar o
succionar.
Actividad extraclase:
Oestrus ovis
La Oestrus Ovis es una enfermedad parasitaria respiratoria producida por larvas
de la mosca Oestrus Ovis y cuyos principales hospederos son los caprinos y
ovinos. Esta mosca es la causante de las enfermedades de las vías respiratorias
superiores de ovejas y cabras, incluyendo sinusitis y pólipos nasales. Las larvas
se localizan en la cavidad nasal y en los senos respiratorios, y ocasionalmente en
las vías respiratorias bajas, así como en el cerebro. Estos parásitos tienen una
amplia distribución en África del sur, Brasil, en países de la cuenca del
Mediterráneo, América del Norte, y en México es más común en las zonas
templadas.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Las moscas producen muchas molestias cuando atacan a las ovejas para
depositar sus larvas.
Los animales dejan de comer y se muestran inquietos. Sacuden la cabeza
o refriegan sus narices contra el suelo o entre otras ovejas. En los periodos
de alta incidencia, los animales pierden mucho tiempo del que deberían
dedicar al pastar.
La parte espinosa de las larvas irritan la mucosa nasal ocasionando rinitis
catarral, estornudos, dificultad para respirar y respiración ruidosa; las
lesiones larvarias producidas en las diferentes partes de la cabeza
ocasionan la secreción de un exudativo mucopurulento y viscoso.
Las larvas presentes en los senos paranasales a veces no pueden
escapar, mueren y gradualmente se calcifican o causan una sinusitis
séptica.
Pueden presentarse erosiones de los huesos del cráneo, e incluso pueden
lesionar el cerebro, por lo que signos tales como el caminar trotando y la
incoordinación pueden ser visibles.
HALLAZGOS DE NECROPSIA
Para el diagnóstico directo se sacrifican animales afectados y se secciona su
cabeza y se realiza una búsqueda e identificación de los diferentes estadios
larvarios. Este examen se realiza con el propósito de observar las larvas
desarrolladas en las cavidades nasales de los animales.
PREVENCIÓN Y CONTROL
En esta enfermedad la prevención o control es la más difícil, debido a las
características propias del parásito. Se han ensayado algunos sistemas que evitan
el acceso de las moscas al hospedero, sin que hasta el momento exista otra
posibilidad que la aplicación de antiparasitarios a los animales clínicamente
enfermos, con el inconveniente de los gastos económicos que ello implica. Los
baños de inmersión o de aspersión pueden actuar como repelentes contra las
moscas adultas.