Unidad Iii Zoologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITANCILLO

INGENIERO: EDGARDO HERNANDEZ TOLEDO

NOMBRE DEL ALUMNO: ADÁN ALAIN MARTÍNEZ BERNAL

NUMERO DE CONTROL: 21710117

ASIGNATURA: ZOOLOGÍA

UNIDAD III: CLASIFICACION, MORFOLOGIA Y ANATOMIA DE


VERTEBRADOS.

3.1 EVOLUCION Y CLASIFICACION GENERAL DE LOS VERTEBRADOS

3.2 CLASIFICACION DE VERTEBRADOS, AGNATOS, PECES, ANFIBIOS,


REPTILES, AVES, MAMIFEROS.

3.3 MORFOLOGIA Y ANATOMIA DE LOS DIFERENTES GRUPOS DE


VERTEBRADOS: PIEL Y SUS DERIVADOS, ESQUELETO, SISTEMAS
(MUSCULAR, NERVIOSO, DIGESTIVO, RESPIRATORIO, CIRCULATORIO,
ORGANOS SENSORIALES, GLANDULAS ENDOCRINAS).

ACTIVIDAD EXTRACLASE:
CARRERA: AGRONOMIA

MODALIDAD: ESCOLARIZADA

GRUPO: 2UE
3.1 EVOLUCION Y CLASIFICACION GENERAL DE LOS
VERTEBRADOS
Los vertebrados (Vertebrata, del latín vertere, “que gira”), de los cuales se
conocen alrededor de 58,000 especies actuales, son un diverso grupo de animales
que comprende a los organismos con columna vertebral, con simetría bilateral, un
cráneo que protege el cerebro y un esqueleto cartilaginoso u óseo que da sostén a
los órganos internos; además presentan notocorda en la fase embrionaria, la cual
es reemplazada por la columna vertebral en estado adulto.

Los vertebrados se originaron durante la explosión Cámbrica, a principios del


Paleozoico, junto con otros muchos grupos de animales. El vertebrado más
antiguo que se conoce es Myllokunmingia, con una antigüedad de 525 millones de
años, el cual se asemejaba a los mixindos actuales: carecía de mandíbulas
(agnato) y tanto su cráneo como su esqueleto eran cartilaginosos. Otro vertebrado
ancestral es Haikouichthys ercaicunensis, que existió hace 530 millones de años y
que, a pesar de no poseer todas las características de los peces, ha sido
caracterizado como el primer pez e incluso como el ancestro de todos los
vertebrados. Los primeros peces con mandíbulas (gnatóstomos) aparecieron en el
Ordovícico y se hicieron abundantes durante el Devónico, época frecuentemente
llamada "la edad de los peces"; durante este periodo desaparecieron muchos de
los agnatos ancestrales y aparecieron los laberintodontos, formas transicionales
entre peces y anfibios.
3.2 CLASIFICACION DE VERTEBRADOS, AGNATOS, PECES,
ANFIBIOS, REPTILES, AVES, MAMIFEROS.

Agnatos
Los Agnatos son una superclase de Vertebrados
acuáticos con caracteres muy primitivos (los primeros
que aparecieron en la Tierra), y conocidos como "peces
sin mandíbulas" por estar desprovistos de maxilares. La
boca está transformada en una ventosa provista de
dientes córneos que aplican sobre la piel de las presas, y
sobre la que ejercen una fuerza de aspiración capaz de
abrir los tejidos. Poseen un cuerpo anguiliforme no mayor
de 1,3 m., carente de escamas, esqueleto interno
cartilaginoso, sin aletas pares, y no presentan un cráneo
como tal (los fósiles sí disponían de una armadura ósea
externa).
Éstos son un grupo de tan solo 84 especies, son los últimos representantes
actuales de aquellos primitivos animales de la Era Paleozoica, que surgieron hace
unos 510 millones de años (a principios del periodo Ordovícico), y que fueron muy
abundantes hasta su desaparición hace unos 370 millones de años (a finales del
periodo Devónico).
 Su clasificación esta dividida en dos clases:
1. Cefalaspidomorfos (lampreas).
2. Mixines (mixinos).
La boca de la lamprea es circular y está llena de ventosas, con la cual se adhiere
a las especies que parasita como tiburones y mamíferos marinos. Dentro de la
boca, la lamprea presenta dientes cónicos y una lengua adaptada para raspar los
tejidos; estas estructuras le permiten realizar una herida en la piel de sus presas y
succionar la sangre que constituye su alimento.
 Lampreas marinas y lampreas de río.
 Lampreas marinas.
Son aquellas que habitan los mares y océanos de todo el mundo. Entre ellas es
posible mencionar estas especies:
 Lamprea chilena
La lamprea chilena (Mordacia lipicida) es un pez agnato endémico de la costa de
Chile. Mide hasta 54 cm y posee una bolsa desde la cervical hasta las branquias,
además de un ojo grande ubicado en la región lateral-dorsal. Durante el invierno,
la lamprea chilena se aleja de las costas frías y migra hacia el mar.
 Lamprea de la bolsa o de boca ancha
La lamprea de boca ancha (Geotria australis) habita los océanos Índico, Pacífico y
Atlántico, además de encontrarse alrededor de los países que conforman el
Cinturón de Fuego. Mide hasta 60 cm y desarrolla una bolsa bajo los ojos,
aparentemente diseñada para construir el nido. Esta especie de lamprea se
alimenta de peces teleósteos. A pesar de vivir en el mar, durante la época de
apareamiento se acerca a los ríos para depositar sus huevos.
 Lampreas 8 de río
Varias especies de lampreas realizan parte de su ciclo vital en los ríos, mientras
que otras solo habitan estas aguas dulces. Estas son las especies de lampreas de
río.
 Lamprea de río
Llamada Lampreta fluviatilis, es una especie que mide 40 cm y se distribuye en los
ríos de Europa, donde pasa la mayor parte de su vida. Sin embargo, también vive
en el mar al llegar a la adultez. Cuenta con 7 orificios para las branquias y dos ojos
bien desarrollados. Sus dientes son afilados y le permiten alimentarse de los
peces que parasita.
 Lamprea de arroyo
La lamprea de arroyo (Lampreta planeri) es similar a la de río pero más pequeña.
Se encuentra solo en la comunidad española de Narrava y en algunos ríos de
Portugal. Una curiosidad sobre esta especie de pez sin mandíbula es que las
larvas tardan 6 años en alcanzar la madurez sexual. Durante este período, se
alimentan de algas y detritos que encuentran en el lecho de los ríos.
Existen otras especies de lampreas distribuidas en mares, ríos y océanos de todo
el mundo. Estas son algunas de ellas:
 Lamprea de arroyo australiana (Mordacia praecox).
 Lamprea cabeza corta (Mordacia mordax).
 Lamprea marina (Petromyzon marinus).
 Lamprea del Pacífico (Lampetra tridentata).
 Lamprea de Ohio (Ichthyomyzon bdellium).
 Lamprea del Caspio (Caspiomyzon wagneri).
 Lamprea de los Carpátos (Eudontomyzon danfordi).
 Lamprea del Danubio (Eudontomyzon vladykovi).
También llamados mixinos (Myxini), son la otra clase de agnatos o peces sin
mandíbula que existen. Al igual que las lampreas, presentan un cuerpo circular y
largo cubierto de una capa mucosa. La apariencia general es muy primitiva, pues
no cuentan con sentido del gusto en la boca, sino que poseen células receptivas
en la piel y ojos sencillos.
Los mixines se alimentan de carroña y vísceras de animales de mayor tamaño, las
cuales pueden roer con su presa viva, ya que se introducen en sus cuerpos. Al no
poseer mandíbula, cuentan con una boca rudimentaria con la que pueden
adherirse a ellas, además de una lengua capaz de raspar la piel.
Entre las especies de mixines que existen en la actualidad, se encuentran las
siguientes:
 Pez brujo de Goliath
Su nombre científico es Eptatretus goliath y se conoce por
un único avistamiento realizado en Nueva Zelanda, de
donde es endémica esta especie. Se sabe que vive a 811
metros de profundidad y mide 1 metro de largo. Se
desconocen otros detalles sobre sus hábitos.
 Anguila babosa
También llamada babosa de mar o pez moco (Myxine glutinosa), vive en las aguas
que rodean la Península Ibérica, Noruega, Canadá, México y Reino Unido, donde
se ubica entre 40 y 1100 metros de profundidad. La especie alcanza hasta 1 metro
de largo y tiene hábitos nocturnos. Consume animales muertos o agonizantes,
introduciéndose en sus cuerpos para devorar las vísceras.
Además de las mencionadas, existen otras especies de mixines como las
siguientes:
 Babosa del mar (Myxine australis).
 Pez bruja de cabeza blanca (Myxine ios).
 Pez moco del Cabo (Myxine capensis).
 Anguila mekura (Myxine garmani).
 Pez moco enano (Myxine pequenoi).
 Lamprea babosa (Myxine circifrons).
 Pez moco de Jespersen (Myxine jespersenae).
 Pez bruja del Caribe (Myxine mcmillanae).

Peces
En la naturaleza existen diferentes tipos de peces los cuales responden a
determinadas características propias del ambiente en el que viven, ya que, por
ejemplo, podemos encontrarnos con peces de agua dulce, peces de agua salada,
peces tropicales, peces de agua fría, entre muchos otros. Para la clasificación se
tienen en cuenta los siguientes grandes grupos:
 Los peces óseos
 Los peces ciclostomata (agnatos), los cuales tienen formas algo arcaicas y
generalmente no poseen mandíbula y los peces condrictios.
 Peces óseos u octeictios
Los peces óseos, como su nombre indica, tienen un esqueleto óseo, es decir,
formado por huesos. Se caracterizan también por tener branquias protegidas
gracias a la estructura de un opérculo, óseo también, que las cubre. Esta clase de
peces incluye a su vez a los siguientes grupos de peces:
 Actinopterigios: peces óseos de aletas con radios. Constituyen el grupo
más numeroso dentro de los vertebrados, habitando en cualquier ambiente
acuático del planeta, tanto marino como de agua dulce y salobre. A este
grupo pertenecen especies como el salmón (Género Salmo), las truchas
(Género Oncorhynchus), las sardinas (Sardina pilchardus), las carpas
(Género Cyprinus) y los atunes (Género Thunnus), entre muchos otros.
 Sarcopterigios: aquellos peces cuyas aletas son lobuladas. Este grupo es el
"grupo hermano" de los tetrápodos (vertebrados de cuatro patas), de
manera que se pudo establecer que los primeros anfibios se originaron a
partir de peces sarcopterigios primitivos. Entre las especies actuales que
sobreviven en la naturaleza (aunque siempre consideradas como fósiles
vivientes), destacan el pez salamandra escamoso (Lepidosiren paradoxa) y
el pez pulmonado de Queensland (Neoceratodus forsteri).

 Peces cartilaginosos o condrictios


En esta clase de peces se incluyen aquellos grupos de los Gnatostomados (peces
con mandíbula) que presentan cartílagos en su esqueleto en lugar de huesos,
siendo considerados, por tanto, organismos condrictios. Estos peces se
caracterizan también por UNIDAD III tener sus hendiduras branquiales muy
desarrolladas y extremadamente visibles a uno y otro lado del cuerpo, o bien en la
cara ventral.
Mundialmente conocidos, los tiburones, rayas y mantas
son los peces cartilaginosos por excelencia, aunque
dentro de este grupo también se incluyen a las quimeras y
los torpedos o tembladeras. De este modo, algunas de las
especies más conocidas de peces cartilaginosos son:
 Tiburón ballena (Rhyncodon typus).
 Raya mariposa (Género Gymnuridae).
 Quimera (Hydrolagus colliei).
 Torpedo puelcha (Género Tremolina).
Anfibios
Existen cerca de 6.200 especies conocidas de anfibios y se clasifican en tres
categorías diferentes:
 Los anuros: ranas y sapos
Dentro de la clasificación de los anfibios debemos conocer a los anuros son el
grupo de anfibios más conocidos, aunque no el
más numeroso. Este grupo engloba a los sapos y
las ranas, animales que podemos diferenciar
fácilmente gracias a sus vivos colores, su cuerpo
corto, más o menos ancho sin cuello ni cola.
Además, tienen una cabeza muy característica: es
ancha, con la boca grande y los ojos saltones y sin
párpados; su gran boca esconde una lengua
protáctil, es decir, que se proyecta hacia fuera y le
permite cazar insectos voladores como moscas y
mosquitos.
Las patas de los anuros son también muy
especiales. Al final de sus patas delanteras
encontramos cuatro dedos mientras que en las traseras tienen cinco; estos
dedos están unidos por unas membranas (membranas interdigitales) que les
permiten nadar y saltar mejor. Precisamente para saltar, los anuros tienen las
patas posteriores muy desarrolladas. Además, en algunas especies, en el final
de los dedos hay ventosas, que les ayudan a pegarse a superficies y paredes
verticales.

 Los urodelos: salamandras y tritones


Los urodelos son animales con el cuerpo más
alargado que los anuros, que tienen cuatro
patas cortas e iguales. El grupo de los urodelos
se puede denominar también como caudados,
ya que tienen al final de su cuerpo una cola
bastante larga en relación a su tamaño.
Su cabeza, a diferencia de los sapos y ranas, es aplanada y con forma de
flecha. En su boca se esconde, a diferencia de los anuros, dientes en ambas
mandíbulas. En cuanto a su modo de locomoción, los urodelos se mueven
caminando sobre sus patas, con movimiento ligeramente laterales que
recuerdan a las pequeñas serpientes.
Una de las propiedades más curiosas de los urodelos es que pueden regenerar
ciertas partes de su cuerpo. Cuando se cortan de manera limpia, algunos
urodelos, como las lagartijas, pueden regenerar partes de la cola o de algunas
extremidades. Otra de las características más reconocibles es que algunas
especies retienen características propias de las larvas cuando son adultos
(como, por ejemplo, la presencia de branquias en el ajolote).

 Los ápodos: las cecilias


Continuamos con la clasificación de los anfibios para hablar ahora sobre los
ápodos. Los ápodos son la clase de anfibios menos conocidos en nuestras
latitudes, pero son muy conocidos y abundantes en las regiones tropicales
húmedas. Estos anfibios se caracterizan por tener forma parecida a la de un
gusano: alargada, con una pequeña cola y sin patas (de ahí el término ápodo);
además, muchos de ellos viven en el suelo lo que hace que se confundan
mucho más con otros animales como las lombrices de tierra (de las que se
diferencian porque estas últimas no tienen cabeza).
La cabeza está muy adaptada a su forma de vida: tienen un cráneo robusto,
bien protegido, que les permite excavar la tierra sin dañarse. Sus ojos son
pequeños y poco desarrollados, y se guían a través del olfato. Su movimiento es
parecido al del resto de animales vermiformes: se mueven con movimientos
ondulatorios, describiendo ondas con el cuerpo, gracias a la movilidad que le
dan los anillos de su cuerpo.
Una de las características más asombrosas de las cecilias es su alimentación:
las celilias son carnívoras, y se alimentan de pequeños gusanos, insectos,
pequeñas serpientes o incluso de pequeños anfibios.
Reptiles
La clasificación de los reptiles simple en 5 grupos: rincocéfalos, quelonios, crocodilidos, ofidios y
saurios.

 Esfenodontos o rincocéfalos: fósiles vivientes


En la actualidad, los únicos representantes vivos de los
rincocéfalos son las tuátaras o
esfenedones, tres especies que viven en
algunas islas de Nueva Zelanda. El grupo de
los esfedones es, por tanto, lo que se llama un
fósil viviente.
Este grupo está compuesto por especies con características muy primitivas, la
mayoría de las cuales vivieron hace más de 200 millones de
años y desaparecieron. Entre las características más importantes de los
rincocéfalos esta poseer un ojo pineal en el vértice de la cabeza.
Este ojo, aunque parece un ojo normal cubierto por piel, es sensible a la luz del
sol e interviene en la regulación del ritmo circadiano y la producción hormonal
para la termorregulación. Son principalmente nocturnos y se diferencia de los
lagartos en que tiene un arco óseo en el cráneo, detrás del ojo.
 Los quelonios o tortugas
Las tortugas son un grupo de reptiles muy primitivos, que
han permanecido intacto durante más de 200 millones de
años. Su principal característica es que poseen un
caparazón óseo que les recubre casi todo el cuerpo. A los
lados del caparazón con forma de caja, emergen unas
extremidades cortas.
Una de las características más singulares de las tortugas
son sus mandíbulas: dispuestas en
forma de pico, sin dientes y con los bordes cortantes. Estos
bordes cortantes, muy afilados, les permiten alimentarse de plantas y/o
pequeños animales como el zooplancton, lombrices de tierra e incluso crías de
ratón.
Dentro de las tortugas podemos encontrar: tortugas de agua dulce, tortugas
marinas y tortugas verdaderas (terrestres). Todas respiran por medio de
pulmones, aunque algunas especies de tortugas marinas son capaces de
bucear durante largas distancias.
 Los crocodilidos o cocodrilos
Dentro de la clasificación de los reptiles tenemos que hablar,
también, de los cocodrilos. Hay un total de 16 especies de
cocodrilos, con representantes en todos los continentes
excepto en Europa ya que viven exclusivamente en zonas
tropicales, que no se encuentran en Europa. La mayoría de
ellos habitan en África y los más conocidos son: el cocodrilo
del Nilo, el aligator del Misisipí, el caimán negro, el caimán de
anteojos y el yacaré.
Su cuerpo es alargado y, a diferencia de otros reptiles, no realizan mudas. Su
piel tiene una capa córnea muy gruesa, que se va engrosando a lo largo de su
vida. Tienen el morro alargado y poseen dientes cónicos y afilados, situados en
el borde de las mandíbulas, que utilizan para atrapar y matar a sus presas. En el
extremo final del cuerpo se encuentra la cola, su principal órgano de natación.
El ojo del cocodrilo está protegido por un tercer párpado transparente
(membrana nictitante) y sus los orificios de la nariz se cierran durante la
inmersión. El cocodrilo marino es capaz de nadar permanecer inmóvil bajo el
agua durante más de dos horas.

 Ofidios o serpientes
Las serpientes son reptiles de cuerpo cilíndrico y alargado, sin extremidades,
que se desplazan reptando con movimientos ondulatorios
de su musculoso cuerpo, formado por gran cantidad de
vértebras. A diferencia de los cocodrilos, las serpientes sí
que mudan periódicamente su piel, por lo que las escamas
que recubren su piel no son tan robustas como las de los
cocodrilos.
La boca de las serpientes es muy plástica y les permite
tragar sus presas enteras. La lengua es bífida y móvil, que
utilizan como órgano sensorial del olfato y tacto. Algunas
tienen dientes huecos, lleno de veneno con los que pueden
inyectar a sus presas.
Existen unas 2.700 especies, clasificadas en cinco grupos. Las familias no
venenosas son: las culebras y las boas o constrictoras mientras que las
venenosas son las cobras, víboras y serpientes marinas.
 Saurios o lagartos
Terminamos esta clasificación de los reptiles hablando de los
lagartos, animales que tienen la piel cubierta de escamas y
pequeñas placas córneas. Su cuerpo es alargado y poseen una
cola larga. Están distribuidos por todo el mundo, excepto en
zonas frías.
La característica morfológica más peculiar es que tienen
grandes ojos, con párpados móviles y cinco dedos con uñas en cada pata.
Las diferentes familias de saurios son:
 Gecónidos (salamanquesas y geckos).
 Iguánidos (iguanas), camaleónidos (camaleones).
 Lacértidos (lagartos propiamente dichos).
 Varánidos (como el dragón de Komodo).
 Escíndidos (escincos o eslizones).
 Agánidos (iguanas del Viejo Mundo, como el el dragón volador o el clamidosaurio de
King).
Aves
Las aves son vertebrados adaptados para volar (en la mayoría de los casos). Su
esqueleto está perfectamente adaptado para el vuelo, siendo más ligero en
aquellas especies voladoras. Sus extremidades anteriores han evolucionado
para dar lugar a las alas y su cuerpo está cubierto de plumas en su totalidad.
Son animales endotérmicos (mantienen su temperatura constante mediante el
metabolismo). Estos animales comen constantemente para mantener su alto
metabolismo necesario para el vuelo.
Su lengua y su pico están adaptadas al tipo de alimentación de cada ave.
Sus extremidades posteriores también están adaptadas al estilo de vida del ave.

Clasificación aves Paseriformes


Se trata de un gran orden de aves que abarca a más de la mitad de las especies
de aves del mundo. Existiendo más de 5700 especies identificadas. Su
distribución es mundial (salvo en la Antártida) y algunas especies realizan
grandes migraciones. Se caracterizan por:
 Ser aves de pequeño tamaño.
 Presentar un pico alargado y fino.
 Su alimentación es muy variada habiendo aves granívoras, otras
insectívoras.
 Son anisodáctilos, poseen tres dedos hacia delante y uno hacia atrás
para sujetarse en ramas y perchas.
 Se denominan aves cantoras por la complejidad de los cantos que
emiten.
 Algunos ejemplos de estas aves son los canarios, diamantes, mirlos,
gorriones, jilgueros, golondrinas…
 También destacan otros pájaros muy inteligentes como los córvidos:
cuervos y grajos.
 Clasificación aves Psittaciformes
Conocidas como psitácidas, representan un orden muy amplio de aves en el que
se caracterizan por:
 Gran diversidad de tamaños, desde periquitos o agapornis a
guacamayos, cotorras.
 Poseen un pico en forma de curva y fuerte.
 Son zigodáctilos, tienen dos dedos hacia delante y el resto hacia atrás.
 Son muy inteligentes.
 Algunos ejemplares llegan a imitar sonidos y frases.
 Su alimentación es principalmente granívora.

 Clasificación aves Galliformes

Este orden incluye aves que generalmente son utilizadas en explotaciones


ganaderas por su apreciada carne destinada al consumo humano como la
perdiz, codorniz, gallos, gallinas, faisanes o pavos.
Algunas de sus características son:
 Aves poco voladoras, pero tienen patas fuertes y anchas.
 Su pico es recto, largo y fino.
 Hacen sus nidos en el suelo y sus crías se caracterizan en ser nidífugas,
es decir, empiezan a caminar y a ingerir alimentos por sí solas al poco
tiempo de nacer.
 Son anseriformes, sus patas cuentan con cuatro dedos, tres hacia
delante y uno hacia atrás.
 Suelen ser granívoros e insectívoros.

 Clasificación aves Anseriformes

 Son aves voladoras y nadadoras.


 Sus patas son palmeadas, existiendo una membrana interdigital que une
los 3 dedos les facilita el desplazamiendo en el agua.

 Clasificación aves Falconiformes

Engloba aves rapaces que son muy valoradas en la práctica del deporte de
cetrería. Incluye los águilas, halcones o azores.

 Son aves carnívoras, robustas y muy ágiles.


 Cuentan con un fuerte pico cortante y curvo adaptado a sus necesidades
de alimentación.
 Su principal arma son sus garras poderosas que les permiten cazar y dar
muerte a sus presas.

 Clasificación aves Strigiformes


Son también aves rapaces, pero generalmente de hábitos nocturnos.
 Algunos ejemplares también son utilizados en cetrerías. Los más
destacados o conocidos son los búhos y las lechuzas.
 Presentan un cuello corto, pero con gran movilidad permitiéndoles girar la
cabeza hasta 180 a 270º.

 Clasificación aves Struthioniformes

Clasificación aves StruthioniformesSon animales no voladores, que poseen solo


dos dedos en sus robustas extremidades inferiores.

 Ponen sus huevos en el suelo y el macho colaboran tanto en la


elaboración del nido (concavidad en la tierra) como en la incubación de
los huevos.
 Su carne y sus huevos son muy valorados gastronómicamente, exitiendo
hoy en día granjas dedicadas a su cría para consumo humano.

 Clasificación aves Columbiformes


Incluimos aquí a las palomas y tórtolas.
 Son buenas voladoras y tienen dieta variada, aunque son aves
herbívoras.
 Existen más de 300 especies de diferentes formas, tamaños y colores.

 Clasificación aves Piciformes

 Clasificación aves PiciformesSon un orden de aves


neognatas formado por siete familias en las que se incluyen
los pájaros carpinteros (Picidae), los tucanes (Ramphastidae)
y otras aves semejantes.
 Son aves arborícolas.
 Su alimentación es también bastante variada en función de la especie,
existen ejemplares insectívoros, otros se alimentan de frutas.
 La mayoría son zigodáctilos.

Mamíferos
Los mamíferos pertenecen al grupo de los vertebrados. Se caracterizan por
tener el cuerpo cubierto de pelaje, por nacer del vientre materno (vivíparos) y
por alimentar a las crías con leche por medio de glándulas mamarias. Los
mamíferos son animales de sangre caliente, es decir, que son capaces de
regular la temperatura de su cuerpo para que se mantenga constante
independientemente de que haga frío o calor, y respiran a través de pulmones.

 Clasificación según el modo en que se desarrollan sus crías.


 Mamíferos placentarios

Los mamíferos placentarios son aquellos en los que el embrión se desarrolla


dentro del cuerpo de la madre, en concreto en el útero. Dentro del útero se
encuentra la placenta, que da nombre al grupo. La placenta es una bolsa que
sostiene al feto, mientras que crece dentro del útero de la madre. Esta bolsa
permite que el feto esté en contacto con la madre y pueda alimentarse de ella,
pero también protegerlo de sistema inmunológico de la madre. Una vez la cría
nace, la madre se encarga de su alimentación con leche materna durante los
primeros meses de edad y se encarga de su cuidado.

La aparición de la placenta conlleva que el embrión crezca bastante más que en


otros casos, y que estos mamíferos den a luz a crías relativamente grandes y
maduros, con más posibilidades de sobrevivir en el medio externo. Como
contrapartida, la madre durante el embarazo puede estar más expuesta a los
depredadores, ya que transportarlos y nutrirlos es una tarea que consume
muchos recursos y esfuerzo.

Los ejemplos de mamíferos son muy variados. Dentro de este grupo


encontramos animales pequeños como las ratas y ratones, animales marinos
como los cetáceos (delfines y ballenas), los primates (monos, chimpancés,
orangutanes y nosotros, los humanos), etc.

 Mamíferos marsupiales
A pesar de ser un grupo con cerca de 300 especies, los marsupiales son propios
de Oceanía, ya que aparecieron cuando este continente ya se había separado
del resto. Las especies más representativas los canguros y koalas, pero también
aparecen animales más desconocidos como los wómbats.
Al igual que los mamíferos placentarios, el desarrollo del feto comienza en el
interior de la madre, en el útero, pero en los marsupiales, las crías no crecen y
se desarrollan tanto. Al nacer, las crías de marsupial no están completamente
desarrollada: el olfato, la boca y el sistema digestivo y respiratorio son los
suficientemente evolucionados como para poder sobrevivir, pero por ejemplo su
visión y oído son todavía los propios de un feto.
Es por ello que, las crías recién nacidas trepan hasta el borde de una bolsa que
posee la madre en la parte externa del abdomen: el marsupio. Allí se dejan caer
y se introducen a ella, agarrándose a una de las mamas, de la que se alimentan.
Esta bolsa es semejante a una placenta en su interior, y dentro la cría sigue
desarrollándose hasta los 9 meses de edad, en la que, aunque la cría deje el
marsupio, no deja de ser amamantada hasta los 12 meses.
 Mamíferos monotremas
Los mamíferos monotremas son el grupo de mamíferos menos conocidos, ya
que son los más dispares al esquema general que tenemos de los mamíferos
cercanos a nosotros. La primera característica que destaca de los monotremas
es que son los únicos mamíferos que ponen huevos, es decir, son ovíparos. Se
cree que son tan diferentes porque son el grupo de mamífero más antiguo de
todos y podrían derivar directamente de los reptiles sinápsidos del Triásico.
Otra de las características más distintivas de los monotremas es que, a pesar de
tener glándulas mamarias, carecen de pezones, por lo que la cría lame la leche
de un mechón de pelos grises.
Solo existen dos animales vivos dentro de los monotremas: los ornitorrincos y
los equidnas. Los equidna u oso hormiguero espinoso se caracterizan por su
cuerpo cubierto de pinchos y su larga lengua, que utiliza para alimentarse de
hormigas y termitas. Por su parte, el ornitorrinco es un gran nadador gracias a
sus patas y cola palmeadas; se alimenta con un pico córneo, con el que caza
cualquier ser vivo que encuentra en el fondo de ríos o lagos de Australia.

3.3 MORFOLOGIA Y ANATOMIA DE LOS DIFERENTES GRUPOS


DE VERTEBRADOS: PIEL Y SUS DERIVADOS, ESQUELETO,
SISTEMAS (MUSCULAR, NERVIOSO, DIGESTIVO,
RESPIRATORIO, CIRCULATORIO, ORGANOS SENSORIALES,
GLANDULAS ENDOCRINAS).

Los peces son animales vertebrados, acuáticos, aclimatados a la vida en el


agua. Para nadar se valen de aletas, y su piel se encuentra por lo general
recubierta de escamas.

Su respiración es branquial; poseen sistema nervioso central y su sistema


circulatorio es cerrado y se halla
impulsado por un corazón ventral. Pueden
ser carnívoros o herbívoros.
La morfología y estructura de los peces
varía mucho entre las diferentes especies.
En términos generales, se pueden
distinguir en el cuerpo de los peces tres regiones bien diferenciadas, cabeza,
cuerpo y cola.
Las agallas o branquias, protegidas externamente por el opérculo, constituyen el
órgano respiratorio adaptado al medio acuático de estos animales; su función
consiste en captar el oxígeno disuelto en el agua.
El esqueleto de los peces puede ser óseo o cartilaginoso (en el caso de los
escualos y las rayas). A los costados del cuerpo del pez, desde las branquias
hasta la cola, discurre una línea lateral que se puede ver a simple vista. En ella
se alojan unos órganos que registran las variaciones de presión del medio
externo, permitiendo al pez orientarse y detectar objetos. No todos los peces
presentan esta línea lateral, pero es muy común.
Otro órgano característico de los peces es la vejiga natatoria, que controla la
flotación del animal reteniendo o soltando su contenido en aire.
Las aletas son los apéndices externos que caracterizan el cuerpo de los peces.
Se encuentran sostenidas por el esqueleto y son los principales órganos
locomotores de los peces constituyendo el sistema natatorio de los mismos.
Tienen una forma y una posición diferentes según su función. La aleta dorsal,
que mantiene al pez en posición vertical, las aletas ventrales y la aleta anal
actúan como órganos estabilizadores. Las pectorales sirven de freno, se
mantienen plegadas durante el nado y se abren cuando el pez se detiene. La
aleta caudal cumple una doble función, propulsa al pez y lo dirige a modo de
timón.
La mayoría de las especies tiene forma hidrodinámica, lo que les capacita para
ser buenos nadadores. Las especies que habitan los fondos marinos tienen por
lo general forma aplastada; en otros casos, su forma es cilíndrica. En realidad, la
forma de los peces varía mucho entre las diversas especies, presentando en
algunos casos conformaciones realmente extrañas y peculiares. Al igual que
ocurre con la forma, también existen grandes diferencias de tamaño entre los
diversos tipos de especies.
Los peces se encuentran por lo general recubiertos por una piel fuerte, en la que
se encuentran implantadas las escamas, estructuras que cubren la piel de la
mayoría de los peces, a modo de cubierta protectora. Éstas a su vez, están
revestidas por una capa de mucus transparente y viscoso que protege al pez y
favorece su avance en el agua. Existen peces sin escamas, como el
Kryptopterus bicirrhis, cuya piel aparece únicamente revestida de mucus.
La boca y los ojos presentan formas y posiciones diferentes en función del
entorno y los hábitos de vida del pez en su medio natural. De esta forma, según
el modo de alimentación de la especie se pueden observar distintas formas de la
boca: los peces de superficie, como el Betta splendens, tienen la boca dirigida
hacia arriba; los de fondo, que se alimentan escarbando el suelo o raspando el
sustrato, tienen la boca dirigida hacia abajo; los depredadores apuntada hacia
delante. Otros peces como las corydoras tienen barbillones para excavar en la
arena.

 Piel
El cuerpo externo de muchos peces está cubierto con escamas. Por otra parte,
algunas especies están cubiertas por scutum. Otros no tienen cubierta externa
sobre la piel, estos son llamados peces desnudos. La mayoría de los peces están
cubiertos por una capa protectora de mucus.
Hay cuatro tipos de escamas en peces:
1. Placoídeas, también llamadas dentículos dermales, son similares a los
dientes ya que están hechas de dentina cubierta por esmalte.
2. Son típicas en los tiburones y rayas Ganoídeas, son planas y se
sobreponen levemente.
3. Son típicas en Lepisosteus y Polypteridae. Cicloídeas, son pequeñas y
ovaladas, con anillos de crecimiento. Los Amiiformes y Perciformes
tienen escamas cicloídeas.
4. Ctenoídeas, son similares a las escamas cicloídeas con anillos de
crecimiento. Se distinguen por las espinas que cubren uno de los bordes.
El halibut tiene este tipo de escamas.

 SISTEMA MUSCULAR:
 ESQUELETO AXIAL:
 Cráneo rígido: Sirve de sostén a mandíbula, opérculo y base de las
branquias.
 Columna vertebral: simple, con apófisis espinosas y
costillas, número de vértebras inconstantes siendo afectadas por
condiciones ambientales en estadio larval.

 ESQUELETO APENDICULAR:
 Aletas: impares y pares.
MUSCULO:

 LISO: forma parte de los vasos sanguíneos, y vísceras.


 CARDÍACO: estriado y se encuentra en el atrio y el ventrículo
solamente.ESQUELETICO
 ESTRIADO: con FIBRAS ROJAS (40%) bien vascularizadas, para
movimientos sostenidos y lentos. Fuente de energía H de C, lípidos y
proteínas.
 FIBRAS BLANCAS (60%) poco vascularizadas, para movimientos
rápidos. Fuente de energía glucógeno.
 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Comparándolos con otros vertebrados, los peces tienen generalmente un
cerebro pequeño en relación al tamaño de su cuerpo. Sin embargo, algunos
peces tienen un cerebro relativamente grande.

 Sistema nervioso central de los peces


El cerebro está dividido en varias regiones. En la parte frontal se encuentran los
lóbulos olfativos, un par de estructuras que reciben y procesan señales de las
narinas a través de dos nervios olfativos. Los lóbulos olfativos están más
desarrollados en peces que cazan principalmente por el olor, como los tiburones
y peces gato. Tras los lóbulos olfativos se encuentra el telencéfalo o cerebro
anterior, estructura bilobular que en los peces concierne sobre todo al olfato.
Conectando el cerebro anterior al cerebro medio o mesencéfalo se encuentra el
diencéfalo. El diencéfalo realiza varias funciones asociadas con las hormonas y
la homeostasis. La glándula pineal se sitúa justo encima del diencéfalo. Esta
estructura realiza muchas funciones diferentes, incluida la percepción de la luz,
el mantenimiento del ritmo cardíaco y el control de los cambios de pigmentación.
El cerebro medio contiene los dos lóbulos ópticos. Estos lóbulos son de mayor
tamaño en especies que cazan con la vista, como la trucha arcoiris y los
cíclidos.
El metencéfalo está particularmente implicado en natación y equilibrio. El
cerebelo es una estructura monolobular por lo general de gran tamaño y
habitualmente la parte más grande del cerebro. Los mixinos y las lampreas
tienen cerebelos relativamente pequeños, pero por el contrario el del pez
elefante está muy desarrollado y aparentemente relacionado con su capacidad
eléctrica.
El mielencéfalo la parte más posterior del cerebro.Además de controlar las
funciones de algunos músculos y órganos de cuerpo, en los peces óseos
también se encarga de la respiración y la osmorregulación.
 SISTEMA RESPIRATORIO:
 Boca, faringe, branquias y opérculo
 Branquias: 2 conjuntos de 4 arcos branquiales conformados por 2
hemibranquias cada uno, con laminillas primarias y secundarias.
 Función: Intercambio gaseoso.
 AIRE 21 % OXIGENO – AGUA 1 % DE OXIGENO. Branquiespinas.
 Células Pilar: regulan el flujo sanguíneo modificando el diámetro vascular.

 SISTEMA CIRCULATORIO
CORAZON: es una bomba que impulsa la sangre
hacia las branquias para ser oxigenada y luego
seguir su recorrido hacia los tejidos. En los peces
de agua dulce el corazón consta de 4 cámaras:
1. Seno venoso: paredes elásticas.
2. Atrio o Aurícula: paredes con musculo
cardíaco.
3. Ventrículo: paredes con musculo cardíaco.
4. Cono o Bulbo arterial: paredes elásticas.
CIRCULACIÓN SIMPLE:
Venas-Corazón-Aorta ventral-Branquias-Aorta
dorsal.

 SISTEMA DIGESTIVO:
CAVIDAD BUCAL: asociada a la prensión y selección del alimento. Los dientes
dependiendo del tipo de alimentación pueden ser aserrados, molariformes o
estar ausentes como en el caso de los peces que filtran el plancton y donde las
branquiespinas cumplen un rol importante.
ESOFAGO: corto y ancho, células mucosas que lubrican la superficie para
favorecer el paso del alimento.
ESTOMAGO: en HERBIVOROS es una estructura muscular potente (molleja)
que permite moler completamente las fibras vegetales. En los peces
CARNIVOROS es distensible, constituido por una porción glandular, secretora
de jugos gástricos (ácido clorhídrico) que favorecen la digestión, y otra porción
glandular.
INTESTINO: tubo largo, completa la digestión que se inició en el estómago,
absorbe nutrientes, agua e iones. Herbívoros: longitud 4 o 5 veces superior a la
longitud del pez. Carnívoros: longitud igual a la longitud del pez, pero posee una
estructura digitiforme llamada CIEGOS PILORICOS, aumenta la superficie de

absorción para aminoácidos, carbohidratos, lípidos, agua e iones.

 SISTEMA REPRODUCTOR:
Los machos tienen dos testículos y las hembras dos ovarios. La mayoría de las
especies son ovíparas; la fecundación se produce en el agua (fecundación
externa) y depositan huevos sin cáscara en el suelo o en una piedra que
previamente limpian con la boca. Pasado un tiempo y acabado el desarrollo
embrionario el huevo eclosiona y sale una cría denominada alevín.
Hay especies ovovivíparas, la fecundación es interna. Alguna es vivípara, el
embrión obtiene alimento de la madre vía sanguínea; es el caso del pez martillo
y tiburón.
En muchas especies de peces,
las aletas han sido modificadas
para permitir la fertilización
interna.
FEMENINO: compuesto por los
ovarios, son estructuras pares
que se encuentran suspendidos de la pared dorsal del abdomen. Durante la
época reproductiva pueden representar el 70 % del peso corporal del pez.
Dependiendo de la especie pueden o no poseer oviducto que conduzca los
huevos hacia el exterior por medio del orificio genital.
MASCULINO: compuesto por los testículos (en su mayoría de forma lobular),
suspendidos en la pared dorsal del abdomen. Los espermatozoides surgen luego
de varias divisiones de las células que tapizan los túbulos seminíferos, una vez
maduros son conducidos hacia el exterior por conductos deferentes hasta la papila
urogenital.
 SISTEMA SENSORIAL
Muchos peces poseen órganos sensoriales muy desarrollados. Casi todos los
peces diurnos tienen ojos bien desarrollados que perciben el color al menos tan
bien como los seres humanos. Muchos peces también tienen células
especializadas conocidas como quimiorreceptores que son responsables de los
sentidos del gusto y del olfato. Aunque disponen de oídos en sus cabezas,
muchos peces no perciben bien los sonidos. Sin embargo, la mayor parte de
peces tienen receptores sensibles que forman la línea lateral. La línea lateral
permite a muchos peces detectar corrientes suaves y vibraciones, así como
sentir el movimiento de sus presas o de otros peces cercanos. Algunos peces,
como los tiburones o los peces globo, tienen órganos que perciben niveles bajos
corriente eléctrica. Otros, como la anguila eléctrica, puede producir su propia
electricidad.
Los peces se orientan usando puntos de referencia y pueden utilizar mapas
mentales de relaciones geométricas
basadas en señales múltiples o
símbolos.
En estudios realizados con peces en
laberintos, se ha determinado que los
peces utilizan rutinariamente la
memoria espacial y la discriminación visual.
 GLANDULAS ENDOCRINAS:
 La piel

- Es el órgano más extenso en los vertebrados.


- Tiene dos capas: Epidermis y dermis

La epidermis consta de un epitelio escamoso


multiestratificado que se forma a partir de un
estrato basal germinativo (o de Malpigio)
mitóticamente activo. Las células van
ascendiendo y aplanando, hasta que las más
viejas mueren, forman el estrato córneo,
(queratinizado e hidrófobo) y se desprenden
posteriormente por lo general.
La dermis se sitúa por debajo de la epidermis y
está compuesta fundamentalmente por tejido
conectivo denso irregular. Contiene vasos
sanguíneos y linfáticos, nervios, músculos intrínsecos y receptores cutáneos
(tacto, calor, frío, presión y dolor).
La epidermis es delgada en las formas acuáticas y más gruesa en las terrestres.
La dermis está ricamente vascularizada y contiene numerosas glándulas
mucosas de origen epidérmico.
Todos los anfibios tienen glándulas venenosas en la piel. Algunos sapos
mantienen algunas escamas dérmicas y todos los cecílidos tienen pequeñas
escamas subepidérmicas parecidas a las de los peces. Existen protuberancias
epidérmicas en los dedos posteriores de algunos sapos.
 Esqueleto
El esqueleto axial en los anuros se ha especializado de manera peculiar para
realizar dos funciones con alto valor adaptativo: el salto y la natación. Junto con
el sistema muscular, posibilita una brusca extensión simultánea de las
extremidades posteriores.
El cuerpo se acorta al no existir ya el movimiento sinuoso necesario para la
locomoción en el agua.

 Esqueleto apendicular.

Cintura escapular:
Formada por elementos de origen dérmico
(cleitro y clavícula) y esqueléticos
propiamente: escápula, supraéscápula,
coracoides (ventral) y un cartíilago
epicoracoides ventral.
La clavícula, el coracoides y la escápula se
encuentran en la fosa glenoidea, donde se
articula la cabeza del húmero.
 SISTEMA MUSCULAR
Es una prueba de la transición entre el sistema muscular peces y los anfibios. en
los peces tiene como función principal:
Mover el cuerpo lateralmente
Apertura y cierre de la boca
Apertura y cierre de las hendeduras branquiales
Movimientos relativamente simples de las aletas
El cambio de la vida del agua de la tierra impulso cambios y a pesar de que la
musculatura del tronco de los anfibios. es metamérica como en los peces, hay
ya evidentes diferencias. El tabique horizontal que divide los músculos dorsales
y ventrales tiene posición dorsal, lo anterior origina disminución del tamaño de
los músculos epiaxiales algunos efectúan movimientos de la cabeza acción que
no pueden realizar los peces.
Los MUSCULOS HIPOAXIALES están organizados en capas SEPARADAS.
Estos músculos hipoaxiales forman así los músculos:
• OBLICUO MAYOR.
• OBLICUO MENOR.
• TRANSVERSOS.

La musculatura de los miembros está separada en:


• Una serie de músculos extensora dorsal.
• Una serie de músculos flesxora ventral

Los miembros de los anfibios tienen músculos intrinsecos localizados en su


interior. Los músculos del brazo mueven el antebrazo músculos del antebrazo
mueven la mano y dedos.
Hay músculos extrinsecos que sujetan el miembro al tronco y mueven a todo el
miembro más que a cualquier parte del mismo.
 SISTEMA NERVIOSO
La mayor parte de los tejidos que forman el sistema nervioso es de origen
ectodérmico. Se deriva del tubo neural y de las crestas neurales del embrión.
Conceptos: neurona, dendritas, axón, fibra nerviosa, nervio, neurolema,
sinapsis, sustancia gris, sustancia blanca, núcleo, ganglio, irritabilidad,
conductividad.
Divisiones del SN: Sistema nervioso central (SNC), que consta de médula y
encéfalo y Sistema nervioso periférico (SNP), formado por los nervios espinales,
los nervios craneales y los ganglios.
Además, parte del SNP está formado por fibras autónomas (SNA), que inervan
partes del cuerpo bajo control involuntario. Consta de fibras simpáticas y
parasimpáticas. El resto del SNP constituye la división somática. El SN es
hueco. El canal neural es un espacio continuo en la médula y el encéfalo, donde
se agranda en los llamados ventrículos cerebrales.
El SNC está cubierto por un conjunto de membranas que se denominan
meninges (una sola capa en lampreas, mixinas y peces; una duramadre externa
fibrosa y una piamadre en reptiles y aves y una aracnoides esponjosa
intermedia en los mamíferos).
Médula espinal
La médula espinal se halla a continuación del bulbo raquídeo y se extiende
desde el último nervio craneal hasta la cola. En las regiones cervical y lumbar se
encuentran, en los tetrápodos, los ensanchamientos correspondientes al plexo
braquial y sacrolumbar, cuyo desarrollo depende del desarrollo de los miembros.
Numerosos nervios del ensanchamiento lumbar, al parecerse a una cola de
caballo, reciben el nombre de cauda equina. Los nervios sensitivos entran a la
médula por su cara dorsal y los motores emergen de ella por el lado ventral.
Para hacerlo, deben aprovechar los espacios intervertebrales.
La médula espinal es asiento de muchos centros de reflejos que regulan los
músculos del tronco y de los miembros y es la senda conductora desde y hacia
el encéfalo.
La médula espinal presenta en anfibios, por primera vez, ensanchamientos
cervicales y lumbares la substancia gris tiene columnas dorsales y ventrales.
Los ganglios sensitivos son totalmente extramedulares. Las astas dorsales y
ventrales están desarrolladas.
Encéfalo
Es el principal centro coordinador de los órganos sensoriales y de la locomoción.
Al igual que la médula, está cubierto por un conjunto de membranas que se
denominan meninges (una sola capa en lampreas, mixinas y peces; una
duramadre externa fibrosa y una piamadre en reptiles y aves y una aracnoides
esponjosa intermedia en los mamíferos). El encéfalo embrionario sufre
rápidamente dos divisiones para formar un encéfalo de tres partes que,
posteriormente se convierte en un encéfalo de 5 partes. Deja de ser una
estructura lineal para sufrir flexiones. Esto le permite albergarse en el limitado
espacio que brinda la cavidad craneana.
El encéfalo en anfibios se parece al de los dipnoos. Los hemisferios cerebrales
tienen una zona basal y un techo engrosado. El diencéfalo es pequeño en Rana,
con cuerpos celulares situados en torno a los ventrículos y numerosas fibras
ópticas.
Los hemisferios pudieran actuar ya como centros coordinadores.
Mesencéfalo desarrollado con cuerpos neuronales alejados ya del tercer
ventrículo. Mayor número de conexiones que cualquier otra región encefálica.
Centros respiratorios y del equilibrio en bulbo. Cerebelo pequeño. !0 pares de
nervios craneales (2-11).
 SISTEMA DIGESTIVO
El sistema digestivo está formado por una boca, un esófago, un estómago y un
intestino que se abre en una cámara que recibe el nombre de cloaca. Los restos
procedentes de la digestión son procesados en los riñones y liberados en la
cloaca; posteriormente son eliminados al exterior a través de un orificio presente
en la cloaca.
La única diferencia significativa es que los órganos están más comprimidos
anteroposteriormente en Anura que en el resto.
Cavidad bucal:
Formada por los maxilares superiores e inferiores, se
estrecha hacia atrás formando la faringe, que comunica con
el esófago.
Existen en ella tres elementos fundamentales:
1. La lengua (ausente en Pipa).
2. Los dientes (ausentes en algunos anuros).
3. Glándulas bucales La lengua:

• Casi todos los anfibios terrestres usan la lengua para capturar su presa
excepto las cecilias.
• Las ranas del género Pipa y algunas salamandras acuáticas carecen de
lengua, ellas tienen otros mecanismos de adaptación.
• En Anura la lengua es plana unida delante al suelo de la boca y libre por
detrás.
• El extremo posterior contiene mucus que es secretado por glándulas y se
puede proyectar hacia fuera para la captura de las presas.
• El aparato hiobranquial le brinda soporte y está asociada a músculos de
la cavidad bucal.
• En anuros existen dos tipos de órganos receptores del gusto: 1) órganos
papilares ubicados en la región dorsal de la lengua y 2) órganos no
papilares ubicados lateralmente.
Los dientes:
• Sobre el borde de los maxilares superiores existen pequeños dientes
maxilares y en la bóveda bucal hay dos áreas de dientes vomerinos.
• Estos son usados para la captura y sujeción de la
presa no para masticar.
• Muchas cecilias y algunos anuros carnívoros
gigantes presentan estructuras dentarias a modo de
colmillos que le permite sujeción de la presa.
• En las larvas y salamandras neoténicas los dientes
muestran un diseño de una sola cúspide que se
diferencia del resto de los anuros y salamandras
adultas que presentan un diente bicúspide.
Glándulas bucales:
• Los anfibios a diferencia de reptiles y
mamíferos no tienen glándulas salivales,
sin embargo, presenta glándulas
pluricelulares que secretan el mucus que
permite que la presa pase de la boca a
través de la faringe hasta el esófago.
• Estas glándulas bucales están ausentes
en especies acuáticas como Amphiuma, Siren y Pipa.

Esófago:
• Es un tubo de paredes finas que se extiende desde la faringe hasta el
estómago.
• La sección transversal del tubo es mucho más ancha que en el resto de
los anfibios, en cambio las cecilias presentan un esófago muy largo y
estilizado.
• El epitelio mucoso está conformado por células ciliadas (ausentes en
Proteus).
• La capa submucosa está presente pero no exhibe una buena
organización tisular como en el estómago.
• Hay cuatro capas de células musculares conformadas por haces de fibras
circulares (internas) y longitudinales (externas) de musculatura lisa.

Estómago:
• Órgano destinado al
almacenamiento y digestión del alimento.
• Dividido en dos regiones: el
extremo anterior o cardíaco y el extremo
posterior o pilórico
• Se desplaza hacia la izquierda de la línea
media del cuerpo y se curva mostrando el
lado convexo hacia la izquierda. Es ancho,
corto y más curvado en anuros que en
salamandra y cecilias.
Estomago:
Las paredes del estómago están compuestas por
cuatro estratos:
1. La mucosa, capa más interna cubierta de
numerosas glándulas.
2. La submucosa red de tejido conectivo que
contiene vasos sanguíneos, linfáticos y
nervios.
3. La muscular, con haces de longitudinales y
circulares de fibras de tejido muscular liso.
4. La serosa, capa más externa que constituye el
peritoneo.

• Las contracciones musculares de las paredes del estómago sirven para


desmenuzar el alimento en partículas pequeñas y mezclarlo con las
secreciones de las glándulas digestivas.
• En el estómago y los intestinos existen diversas enzimas que hidrolizan los
diferentes compuestos del bolo alimenticio.
Intestinos:
• En los anfibios el diámetro de los intestinos casi uniforme excepto en la
última porción que tiende a ampliar un poco.
• En las cecilias es casi recto, ligeramente curvado en salamandra y más
elongado y más plegado en anuros.
• Las capas musculares son muy semejantes a las del estómago.
• La porción anterior del intestino grueso recibe los conductos biliar y
pancreático.
• El epitelio intestinal presenta vellosidades y microvellosidades que
aumentan la superficie de conctato.
• Existen células columnares productoras de mucus.
• Entre ambos intestinos existe la válvula ileocecal, presente
exclusivamente en los anuros modernos.

Glándulas asociadas:
• Existen dos glándulas en el sistema digestivo de vital
importancia: el hígado y el páncreas.
• El hígado es bilobulado en anuros, en las salamandras el algo
elongado y estrecho; y en las cecilias es muy largo y estilizado.
• El produce la bilis la cual es almacenada en la vesícula biliar y se
vierte en el duodeno (primera porción del intestino delgado) a
través del conducto biliar. El páncreas ubicado entre el estómago
y el duodeno vierte su jugo pancreático en el intestino a través
del conducto pancreático que es uno en anuros y 2 o más en
salamandras y cecilias (47 en Proteus).

 SISTEMA RESPIRATORIO
Los anfibios no presentan un único sistema respiratorio, si no muestran varios y
a lo largo de su vida pueden cambiar de forma fundamental sus sistemas de
respiración.
Son los anfibios el primer grupo animal que presenta
pulmones, adaptación imprescindible en el paso del medio
acuático al terrestres.
Las larvas muestran respiración branquial (tres pares de
branquias), similar a la de los peces, aunque se trate en este
caso de branquias externas, y respiración cutánea,
fundamental en toda la etapa de la vida del animal. Los
individuos que y han superado la metamorfosis presentan
respiración pulmonar, y añadida a esta muestran también respiración cutánea y
respiración por la superficie bucofaríngea.
La respiración cutánea se puede producir gracias a que la piel de los anfibios se
mantiene siempre húmeda y eso permite el intercambio gaseoso entre los
capilares sanguíneos que alcanzan la superficie de la piel y el medio exterior.
La respiración pulmonar se realiza a través de unos pulmones con
diferente grado de desarrollo según los distintos grupos, así están
ausentes en los pletodóntidos, son muy alargados en los gimnofiones, y
van adquiriendo mayor grado de complejidad y desarrollo medida que
nos acercamos a urodelos y anuros. en los urodelos la superficie
pulmonar, encargada dl intercambio gaseoso con la sangre, presenta
pliegues; y en los anuros esos pliegues se dividen nuevamente en
nuevos pliegues en forma de pequeños alveolos, aunque mucho la
superficie de intercambio gaseoso y facilitando enormemente la
respiración.
Sin embargo, los anfibios, que carecen de caja torácica, la entrada y salida del
aire en los pulmones se debe a movimientos en la base de la boca; cuando esta
desciende el aire entra por los orificios nasales, tras lo cual se cerraran y
entonces en otro movimiento activo la base de la boca volverá a ascender con lo
que el aire se empuja hacia los pulmones.
Es muy importante ese manejo del aire como sistema de flotabilidad en los
anfibios acuáticos, para los que la función respiratoria de los pulmones pasa a
segundo plano.

 SISTEMA CIRCULATORIO
El sistema circulatorio es una esencia bastante
parecido al de organismos superiores constando de un
líquido capaz de transportar gases y productos
metabólicos y hormonales. Un corazón o una bomba dedicada a impulsar la
sangre y los vasos sanguíneos por los que se realiza la circulación.
Se trata de un sistema circulatorio bable (uno lleva la sangre a los órganos
respiratorios para tomar oxigeno y el otro que lleva la sangre oxigenada al resto
de órganos).
La sangre que sale del pulmón por las venas pulmonares llega a la aurícula
izquierda del corazón; la sangre procedente del resto de órgano y tejidos llegan
al corazón por las venas cavas a la aurícula derecha. La sangre sale del
corazón por la aorta ventral, que rápidamente se ramifica en dos, son las
arterias pulmocutáneas, encargadas de llevar la sangre hasta pulmones y piel
donde se realizara el intercambio gaseoso.
La aorta dorsal lleva la sangre a todos los órganos y
tejidos del cuero.
El mecanismo que se efectúa para los 2 tipos de sangre
no se mezcla es el siguiente: las dos aurículas no se
contraen a la vez. Cuando la derecha está llena vierte su
contenido al ventrículo el cual se contrae únicamente en
su posición derecha.
En ese momento los troncos aórticos están llenos, mientras
que las arterias pulmonares están vacías por lo que estará
en estas por no tener presión que vencer para ello durante
este rato la aurícula derecha se llena de y manda su sangre
al ventrículo el cual se contrae en su parte izquierda cómo entonces la arteria
pulmonar está llena esa sangre será enviada a los troncos aórticos.
 ÓRGANOS SENSORIALES
oído
Las orejas u oídos, son estructuras similares en la mayoría de los tetrápodos y
cumplen dos funciones: la audición y el equilibrio. En ambos casos, los
receptores encargados de percibir los distintos estímulos auditivos o de
movimiento son los neuromastos, estos se encuentran ubicados en el oído
interno del animal, y difieren un poco de los que se encuentran en el sistema de
línea lateral, aunque su forma de registrar los movimientos de los fluidos es
similar. Las orejas son estructuras pares, ubicadas en los laterales de la cabeza,
y está compuesto por un oído interno, un oído medio y un oído externo poco o
nada desarrollado.
Oído interno
El oído interno en los anfibios consiste en dos sacos membranosos unidos por
un amplio pasaje El saco dorsal o el utrículo cuenta con tres canales
semicirculares que se proyectan hacia afuera, cada canal se encuentra ubicado
de forma diferente (uno horizontal y dos verticales), lo que permite registrar el
movimiento en tres planos diferentes, estos canales semicirculares presentan
parches de neuromastos. El resto de los neuromastos se encuentran en el saco
ventral o sáculo, en donde se encuentran los neuromastos especializados en la
recepción acústica.
Oído medio
El oído medio presenta los enlaces óseos y musculares, que están encargados
de transmitir las vibraciones del tímpano hasta el oído interno y cuenta con dos
vías auditivas: la vía tímpano-estribo, que detecta las ondas sonoras en el aire, y
la vía opercular que registra los sonidos sísmicos. Ambas vías alcanzan el oído
interno por medio de la fenestra oval o ventana oval de la cápsula ótica. En la
mayoría de las ranas, el estribo está ubicado en una cavidad llena de aire,
mientras que en las salamandras y los cecilidos se encuentran embutidos en los
músculos. La vía opercular es exclusiva de las ranas y salamandras, y en las
ondas sonoras se transmiten desde el suelo, a través de las extremidades
anteriores hasta el musculo opercular tenso, el cual se une a la cintura
escapular y este a su vez se une al opérculo que se encuentra en la fenestra
oval.
Oído externo
El oído externo no se encuentra desarrollado en anfibios, siendo por lo general
una leve depresión en donde se encuentra la membrana timpánica, aunque
puede estar completamente ausente como ocurre en salamandras, cecilias y
algunas ranas. En estos anfibios el sonido de baja frecuencia puede transmitirse
a través de los esqueletos apendiculares y craneal hasta el oído interno.
En ranas, la audición es vital para el apareamiento, ya que muchas especies
tienen cantos o vocalizaciones que les permite encontrar pareja para llevar a
cabo la reproducción. Se puede identificar especies de ranas por sus cantos, así
que los oídos son estructuras vitales entre los órganos de los sentidos en
anfibios.
La nariz (olfato)
En anfibios, el olfato se lleva a cabo por medio de órganos nasales que se
encuentran ubicados en las narinas y por el órgano vomeronasal u órgano de
Jacobson.
Los órganos nasales se abren al exterior por medio de la nariz externa e
internamente hacia la cavidad bucal de la choana (nariz interna). Entre ambas
aberturas, los anfibios presentan una cavidad olfativa principal, así como varias
cámaras accesorias que se extienden lateral y ventralmente, en una de esas
cámaras se encuentra el órgano de Jacobson. Estas cámaras se encuentran
recubiertas por células de soporte y mucosas, revestidas de un epitelio ciliado o
neuroepitelio. Este neuroepitelio ciliado se encuentra distribuido en tres parches:
el primero ocupa el techo, la pared medial y el extremo anterior de la cavidad
principal; un segundo parche pequeño y sobresaliente se ubica en el medio del
piso de la cavidad principal, finalmente un tercer parche está presente en la
cámara del órgano vomeronasal. Mientras que el neuroepitelio de la cavidad
principal se encuentra inervado por neuronas del bulbo olfatorio del encéfalo, el
órgano de Jacobson se encuentra inervado por una rama olfativa distinta.
Las salamandras cuentan con una gran cavidad principal parcialmente dividida por
un pliegue ventrolateral, aunque las salamandras acuáticas presentan cavidades
nasales más pequeñas y simples, pero poseen grandes órganos vomeronasal. Las
ranas en general, tienen una cavidad nasal compleja que consta de tres cámaras y
un gran órgano vomeronasal. En cambio, los cecilidos tienen cavidades nasales
simples similares a las de las salamandras, pero con modificaciones importantes
como el tentáculo sensorial. Este tentáculo varía en tamaño, posición y estructura
según la especie, pero en general, el tentáculo surge de la combinación de tejidos
nasales y orbitales como una evaginación tubular desde la esquina del ojo; este
puede retraerse y extenderse, y las partículas de olor se transportan por el
conducto naso lagrimal al órgano vomeronasal.

GLOSARIO:
1. Algas: organismo con capacidad de realizar la fotosíntesis oxigénica y obtener
el carbono orgánico con la energía de la luz del Sol.
2. Arco óseo: estructura ósea que pertenece a la anatomía tanto del hueso
temporal como del cigomático.
3. Bilateral: lados o aspectos que se consideran, que tienen relación con una cosa
o que están afectados por sus consecuencias.
4. Carroña: carne podrida. Constituye una importante fuente de alimento para
grandes carnívoros y omnívoros
5. Condrictios: clase de vertebrados acuáticos conocidos como peces
cartilaginosos.
6. Glándulas: grupos de células que producen y secretan (o liberan) sustancias
químicas.
7. Mandíbula: hueso más grande y fuerte de la cara.
8. Morro: Parte saliente y prolongada de la cara de algunos animales,
especialmente mamíferos, en la que están situados la boca y los orificios nasales.
9. Mucosa: Revestimiento interior húmedo de algunos órganos y cavidades del
cuerpo.
10.Ordovícico: Fragmentación de la escala temporal geológica que pertenece a la
Era Paleozoica.
11.Periodo: Espacio de tiempo, generalmente bien delimitado.
12.Paleozoico: división de la escala temporal geológica que pertenece al eón
Fanerozoico, con la categoría de era y eratema.
13.Viseras: órgano contenido en las principales cavidades del cuerpo humano y de
los animales. 14.Ventral: que se dirige hacia adelante.
15.Ventosas: órgano con el que cuentan algunos animales en distintas partes del
cuerpo, boca, apéndices o extremidades y que utilizan para adherir, agarrar o
succionar.

Actividad extraclase:
Oestrus ovis
La Oestrus Ovis es una enfermedad parasitaria respiratoria producida por larvas
de la mosca Oestrus Ovis y cuyos principales hospederos son los caprinos y
ovinos. Esta mosca es la causante de las enfermedades de las vías respiratorias
superiores de ovejas y cabras, incluyendo sinusitis y pólipos nasales. Las larvas
se localizan en la cavidad nasal y en los senos respiratorios, y ocasionalmente en
las vías respiratorias bajas, así como en el cerebro. Estos parásitos tienen una
amplia distribución en África del sur, Brasil, en países de la cuenca del
Mediterráneo, América del Norte, y en México es más común en las zonas
templadas.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Las moscas producen muchas molestias cuando atacan a las ovejas para
depositar sus larvas.
 Los animales dejan de comer y se muestran inquietos. Sacuden la cabeza
o refriegan sus narices contra el suelo o entre otras ovejas. En los periodos
de alta incidencia, los animales pierden mucho tiempo del que deberían
dedicar al pastar.
 La parte espinosa de las larvas irritan la mucosa nasal ocasionando rinitis
catarral, estornudos, dificultad para respirar y respiración ruidosa; las
lesiones larvarias producidas en las diferentes partes de la cabeza
ocasionan la secreción de un exudativo mucopurulento y viscoso.
 Las larvas presentes en los senos paranasales a veces no pueden
escapar, mueren y gradualmente se calcifican o causan una sinusitis
séptica.
 Pueden presentarse erosiones de los huesos del cráneo, e incluso pueden
lesionar el cerebro, por lo que signos tales como el caminar trotando y la
incoordinación pueden ser visibles.

HALLAZGOS DE NECROPSIA
Para el diagnóstico directo se sacrifican animales afectados y se secciona su
cabeza y se realiza una búsqueda e identificación de los diferentes estadios
larvarios. Este examen se realiza con el propósito de observar las larvas
desarrolladas en las cavidades nasales de los animales.
PREVENCIÓN Y CONTROL
En esta enfermedad la prevención o control es la más difícil, debido a las
características propias del parásito. Se han ensayado algunos sistemas que evitan
el acceso de las moscas al hospedero, sin que hasta el momento exista otra
posibilidad que la aplicación de antiparasitarios a los animales clínicamente
enfermos, con el inconveniente de los gastos económicos que ello implica. Los
baños de inmersión o de aspersión pueden actuar como repelentes contra las
moscas adultas.

También podría gustarte