Mpe-Semana #16-Ciclo Ordinario 2023-I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 164

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA N.° 16

Habilidad Verbal
SECCIÓN A

EL TEXTO CIENTÍFICO

El texto científico da a conocer información o resultados asociados con la práctica de la


investigación científica. Algunos textos muestran un hecho basado en una descripción
objetiva y rigurosa que, en principio, es susceptible de confirmación. Otros describen un
experimento que permitió establecer un resultado. Cuando de resultados se trata, estos
pueden ser positivos, como la corroboración de una hipótesis o un descubrimiento de
impacto; o negativos, como la refutación o rechazo de una hipótesis.
No pocos textos científicos explican una teoría o un aspecto involucrado en ella,
fundamentada en una profunda dilucidación conceptual. Sin embargo, en su amplia mayoría,
son textos de divulgación científica, en los cuales, sin perder su exactitud, se pone al alcance
de la comprensión de los lectores no especializados información de alto nivel académico.

TEXTO 1

La concepción del lenguaje como una clase de instinto fue expresada por primera vez por el
propio Darwin en 1871. En su libro «El origen del hombre», Darwin tuvo que vérsela con el
lenguaje, ya que su exclusividad en los seres humanos podía llegar a comprometer su teoría.
Como en todas las materias que estudió, sus observaciones suenan misteriosamente
modernas.
Uno de los fundadores de la noble ciencia de la Filología observa que el lenguaje es un
arte, como la fabricación de la cerveza o del pan. Nosotros nos atrevemos a decir que hubiera
sido más acertado buscar el símil en la escritura. [Por supuesto que no es un auténtico
instinto, ya que toda lengua debe aprenderse.] Esto poco importa, pero notaremos que el
arte de hablar difiere mucho de todos los demás artes, porque el hombre tiene tendencia
instintiva a hablar, como puede observarse en una singular charla entre los niños, mientras
que ninguno de ellos muestra tendencia instintiva a fabricar cerveza, a hacer el pan o a
escribir. A más de esto, debe tenerse en cuenta que ya no existe filólogo alguno que suponga
que una lengua ha sido deliberadamente inventada, sino que de consuno afirman [que el
lenguaje se ha desarrollado] […] inconscientemente y siguiendo muchos grados sucesivos.
Darwin concluye que la capacidad lingüística es «una tendencia instintiva a adquirir un
arte», un diseño que no es privativo del hombre, sino que se halla presente en otras especies,
como es el caso de las aves canoras. La idea de un instinto de lenguaje les parecerá
descabellada a quienes consideran el lenguaje el cenit del intelecto humano y los instintos
meros impulsos ciegos que empujan a unos zombis con piel o plumas a construir diques o a
volar hacia el sur. Sin embargo, uno de los seguidores de Darwin, William James, advirtió
que los poseedores de instintos no tienen por qué actuar como «autómatas condenados».

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

James arguyó que los humanos poseemos todos los instintos de los animales y algunos más;
nuestra flexible inteligencia procede de la interacción de muchos instintos en competencia.
De hecho, la naturaleza instintiva del pensamiento humano es precisamente lo que hace
difícil comprender que se trata de un instinto.

Pinker, S. (1994). El Instinto del Lenguaje. Oronet, pp. 13 - 14.


https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/6c522f8eacbb2c492036b7e901488d1c.pdf (Texto editado).

1. De manera medular, el texto trata sobre

A) las semejanzas entre el lenguaje y la escritura.


B) la lucha constante entre los instintos humanos.
C) la capacidad lingüística como un tipo de instinto.
D) el lenguaje como un instinto exclusivo del primate.
E) cómo aprendían el lenguaje nuestros antepasados.

2. El sinónimo contextual de la palabra CONSUNO es

A) consenso.
B) discordia.
C) anuencia.
D) seísmo.
E) tumulto.

3. Si los animales hubiesen desarrollado el lenguaje al igual que los humanos, entonces

A) la afirmación sobre la variedad de instintos humanos necesitaría ser revisada.


B) el contraste entre lenguaje y fabricación de la cerveza tendría una base errada.
C) Darwin hubiese distado de percibir complejidad alguna para plantear su teoría.
D) sería ilógico comparar el lenguaje con la naturaleza instintiva del pensamiento.
E) los filólogos proclamarían que el lenguaje se ha desarrollado conscientemente.

4. Se puede inferir del texto, respecto a la escritura que

A) es una habilidad instintiva exclusiva de la especie humana.


B) fue concebida deliberadamente por los filólogos universales.
C) solo está presente en distintas especies de la fauna peruana.
D) su adquisición se logra a través de un costo cognitivo y físico.
E) es un falso instinto creado por los lingüistas de la Edad Media.

5. Es incompatible con el desarrollo textual aseverar que el lenguaje

A) fue concebido como instinto por primera vez en 1871.


B) se halla presente en especies como las aves canoras.
C) es un arte instintivo y exclusivo de la especie humana.
D) se conceptualizó de diversas maneras por los filólogos.
E) es una habilidad completamente diferente a otras artes.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

TEXTO 2

Según la Organización Mundial de la Salud (2013),


la salud mental se refiere a un estado de bienestar
consciente que permite a la persona ser funcional,
productiva, adaptable a las circunstancias y capaz
de aportar a la comunidad. Además, esta es eje
central en el bienestar y la calidad de vida del ser
humano, por lo cual una alteración a este nivel
conlleva a efectos y consecuencias altamente
negativas. De esta forma, se hace evidente la
relevancia de los estudios epidemiológicos en
salud mental, los cuales permiten la identificación
de factores de riesgo y protección asociados con
las enfermedades, así como el planteamiento de
estrategias de evaluación, intervención y
prevención basadas en los hallazgos para
aumentar la probabilidad de su eficacia (Barrera,
Bautista y Trujillo, 2012).
Al respecto, la Encuesta Nacional de Salud Mental
(Ministerio de Salud y Protección Social, 2015), indica que en los últimos 12 meses un
4.7 % de los niños presentó un trastorno mental, siendo de mayor prevalencia los problemas
de aprendizaje. En adolescentes se identificó que un 4.4% presentó depresión y ansiedad, y
en adultos con una prevalencia de trastornos de tipo afectivo (4 %) […] En relación con
variables sociodemográficas, otro estudio nacional (Ministerio de la Protección Social y
Fundación FES Social, 2005) identificó una mayor prevalencia de trastornos mentales en
personas con escolaridad de primaria (41 %), viudas o separadas (45 %), y jubiladas o
pensionadas (50 %) […] De acuerdo con los datos previos, Hurtado et al. (2011), reconocen
un aumento progresivo en la incidencia de alteraciones de la salud en la población general,
siendo notable la necesidad de profundizar en la comprensión de las problemáticas de salud
mental y los factores asociados, con el objetivo de desarrollar estrategias de prevención y
mejorar los servicios psicológicos de acuerdo con las necesidades de la población.

Obando, D., Romero, J., Trujillo, A. y Prada, M. (2016). Estudio epidemiológico de salud mental en población
clínica de un centro de atención psicológica. Psychologia. Avances de la disciplina, 11(1), pp. 85-96.
https://www.redalyc.org/journal/2972/297251403007/html/

1. El tema versa principalmente sobre

A) las alteraciones mentales como un desperfecto de la salud física.


B) la disminución de la incidencia de alteraciones en la salud mental.
C) los factores sociodemográficos que merman el bienestar psíquico.
D) las instrucciones de prevención para mejorar los informes médicos.
E) la importancia de las pesquisas epidemiológicas sobre salud mental.

2. El sinónimo contextual de la palabra PREVALENCIA es

A) influencia. B) ocaso. C) declinación.


D) admiración. E) predominancia.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

3. Si los estudios evidenciaran una disminución en la incidencia de alteraciones de la salud


en la población general, entonces

A) las pesquisas epidemiológicas sobre salud mental carecerían de fundamento.


B) la Organización Mundial de la Salud cambiaría el significado de salud mental.
C) la variable sociodemográfica sería nula en los estudios sobre la salud anímica.
D) sería igualmente necesario ahondar en los padecimientos sobre salud mental.
E) necesitaríamos realizar más investigaciones para corroborar las conclusiones.

4. Resulta incompatible con la imagen del texto afirmar que, en relación con los grupos de
edad,

A) los adolescentes tienen problemas relacionados con el ambiente social.


B) los niños presentan mayores dificultades relacionadas con la educación.
C) los adolescentes y los adultos presentan iguales trastornos de ansiedad.
D) un 11 % de los adultos sufren problemas vinculados con el modo de vida.
E) el 20 % de las dificultades en niños está asociado con el estilo de crianza.

5. Respecto al estudio realizado por el Ministerio de la Protección Social y Fundación FES


Social (2005), se infiere que

A) las variables sociodemográficas son irrelevantes para un estudio epidemiológico.


B) solo las personas viudas y divorciadas peruanas sufren de alteraciones mentales.
C) la prevalencia de trastornos mentales está vinculado con el cese laboral por edad.
D) las investigaciones internacionales concluyeron que las patologías son incurables.
E) la población que sufre de trastornos mentales es muy reducida a nivel internacional.

TEXTO 3

El concepto de identidad se entiende como una construcción individual y colectiva


permanente de procesos formativos (de práctica, de reflexión, de intercambio, de interacción)
y subjetivos a lo largo de la vida, teniendo en cuenta los contextos sociales, culturales,
históricos y políticos. Rocío Rueda Ortiz plantea que «los procesos de creación de
subjetividad son políticos porque siempre se producen en relación con unas condiciones
exteriores, en un encuentro con otros y lo otro, que actualiza «“lo que somos. [...] La
subjetividad es construida sobre la singularidad y la multiplicidad”» (2015; 7).
Por otro lado, Dany-Robert Dufour (2001) plantea que los sujetos necesitan a un «gran
Otro» como referente y garante que represente una pertenencia, un origen, un fin, un orden
a partir de una función simbólica, y que estos, además, influyen en sus formas de pensar, de
actuar y de ser para fortalecer las necesidades de su mundo subjetivo a través de la
cotidianeidad. Así, Alfonso Lizárraga Bernal (2015; 4) afirma que «las relaciones sociales
llevan implícitos conceptos que, por estar en las relaciones habituales no nos percatamos de
ellos, simplemente se asumen en forma natural, se consumen y se instalan en nuestra
subjetividad y desde ahí rigen nuestros patrones de comportamiento».
En conclusión, se puede entender que la constitución del sujeto social se da a partir de
la multiplicidad de discursos y componentes ideológicos, en espacios de confrontación
hegemónicos, que abarquen prácticas sociales, intereses y procesos de alienación y
transformación. Rosa Nidia Buenfil Burgos (1992) explica que el sujeto social se constituye

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

mediante la interpelación, que presenta diferentes y múltiples polos de identidad (racial, de


clase, nacional, sexual, etc.) y posicionalidad donde se perfilan posiciones, rasgos y
características constitutivas del sujeto. Incorpora la ideología como la visión del mundo de
un grupo social a su propia práctica, institucionalizando sus sentidos sobre la realidad para
convertirlos en similares para con la visión del resto.

Arce, J. y Knopoff, M. (s. a.). Juro solemnemente que mis intenciones no son buenas. La construcción de
identidades juveniles en la literatura juvenil, el caso de Harry Potter.

1. El texto trata, esencialmente, acerca de

A) la edificación entre unos y otros.


B) la construcción del sujeto social.
C) el sujeto «yo» y el «otro» referente.
D) los perfiles de los sujetos mentales.
E) la importancia de la interacción social.

2. El término INTERPELACIÓN se entiende principalmente como

A) solicitud.
B) demanda.
C) pregunta.
D) testimonio.
E) cuestionamiento.

3. Si la construcción de la identidad se cimentara de manera individual, entonces

A) la teoría sobre la naturaleza gregaria de la humanidad tendría que ser refutada.


B) las identidades de los sujetos se conceptualizarían como discursos divergentes.
C) los contextos culturales, históricos y políticos serían importantes para los sujetos.
D) la subjetividad sería construida sobre la singularidad y la multiplicidad de actores.
E) la necesidad de un «otro» como referente discreparía de ser un argumento válido.

4. Es falso afirmar que las interacciones sociales

A) están relacionadas con diversos componentes ideológicos.


B) distan de influir en la construcción de la identidad personal.
C) forman parte de manera permanente de las singularidades.
D) en contextos sociales, culturales y políticos, son relevantes.
E) abarcan intereses, procesos de alienación y transformación.

5. Es posible inferir que los procesos de creación de subjetividad

A) incorporan una única ideología a nivel mundial.


B) están vinculados con una concepción apolítica.
C) son construidos solamente por clases sociales.
D) se construyen únicamente de manera individual.
E) están relacionados con las interacciones sociales.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

SECCIÓN B

TEXTO 1

Se entiende por fast fashion («moda rápida») al fenómeno por el cual se introducen
colecciones de ropa que siguen las últimas tendencias de la moda, y que han sido diseñadas
y fabricadas de forma acelerada y a bajo costo. Así, la industria le ofrece al consumidor la
posibilidad de acceder a prendas novedosas a precios asequibles y de forma continua, con
cerca de 50 colecciones al año —distinto a las tradicionales colecciones anuales de
primavera/verano y otoño/invierno—. Con la proliferación de la cultura pop y las redes
sociales, se ha creado un culto al consumismo, descrito por Kelly Drennan, directora
ejecutiva de la ONG canadiense Fashion Takes Action, de la siguiente manera: «Nadie
quiere ser visto o fotografiado con las mismas prendas, y debido a que una gran cantidad de
estas son fabricadas muy baratas y cuestan muy poco, es más conveniente para los
consumidores disponer de un guardarropa amplio».
El principal problema de esta perspectiva empresarial radica en su impacto ecológico: el
elevado consumo de recursos naturales, y el excesivo uso de insumos químicos y la
generación de vertimientos y emisiones. La industria de la moda se encuentra entre las más
contaminantes del mundo y, en palabras de la diseñadora Stella McCartney, se ha vuelto
«increíblemente derrochadora y perjudicial para el ambiente». Según el World Resources
Institute (WRI), producir una camisa de algodón consume 2700 litros de agua y la industria
textil genera el 20 % de la contaminación industrial del líquido elemento. Asímismo, se estima
que, en la producción de una camisa, se emiten entre 2,1 y 5,5 kg de CO2, y las prendas de
este tipo fabricadas en poliéster son las que mayores emisiones generan. Por ejemplo, la cifra
fue de cerca de 706 billones de kg de CO2 en 2015. Además, se estima que, de acuerdo con
las tendencias de consumo actuales y las perspectivas de crecimiento, el consumo de agua,
las emisiones de CO2 y la generación de residuos aumentarán entre 50 y 63 % en 2030.

Mira, D. (2021). ¿Qué es el 'fast fashion' y por qué está haciendo de la moda un negocio insostenible?
ConTREEbute. https://www.contreebute.com/blog/que-es-el-fast-fashion-y-por-que-esta-haciendo-de-la-moda-
un-negocio-insostenible

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

1. En conjunto, ¿cuál es la mejor síntesis del texto mixto?

A) Según el World Resources Institute, debido al fast fashion, para producir una
camisa de algodón, se consumen 2700 litros de agua y la industria textil genera el
20 % de la contaminación industrial de este líquido.
B) el fast fashion es un enfoque en la industria de la moda que acelera el proceso de
producción y abarata los precios a costa de generar un peligroso impacto ambiental
e incrementar la cantidad de basura en el mundo.
C) Se entiende por fast fashion al fenómeno por el que se introducen colecciones de
ropa que siguen las últimas tendencias de la moda, y que han sido diseñadas y
fabricadas de forma acelerada y a un bajo costo.
D) El principal problema del fast fashion radica en su impacto ecológico: el elevado
consumo de recursos naturales y el excesivo uso de insumos químicos, así como
la generación de vertimientos y emisiones tóxicas.
E) la industria del fast fashion le ofrece a la mayoría de los consumidores la posibilidad
de acceder a prendas novedosas a precios asequibles y de forma continua cerca
de 50 colecciones al año, lo que aumenta la basura.

2. Dentro de la lógica del texto, el término ESTIMAR implica


A) una negación.
B) una introspección.
C) un balance.
D) un análisis.
E) una proyección.

3. De la cita de Kelly Drennan, se infiere que


A) predomina un gusto por la novedad en la época contemporánea.
B) las personas carecen actualmente de interés por su forma física.
C) se debe invertir demasiado dinero si uno intenta estar a la moda.
D) un guardarropa más amplio implica dejar de elegir la ropa usada.
E) la cultura del consumo coadyuva al bienestar de la salud mental.

4. Con respecto del impacto ambiental provocado por el fast fashion, no es congruente
sostener que
A) la producción de una camisa convencional supone la emisión de entre 2,1 y 5,5 kg
de CO2 por cada prenda.
B) el consumo de agua, las emisiones de CO2 y la generación de residuos aumentarán
entre 50 y 63 % en 2030.
C) la producción de camisas produce emisiones de CO2 similares más allá del material
que se emplee.
D) se sabe que la industria textil produce el 20 % de la contaminación industrial del
agua en todo el planeta.
E) producir una camisa de algodón consume 2700 litros de agua, cifra que aumenta si
se utiliza el poliéster.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

5. Si una persona promedio, dentro del contexto del fast fashion, comprara 20 pantalones
cada seis meses en la actualidad,

A) su contribución al cuidado del medio ambiente podría ser sumamente reconocida.


B) sería plausible afirmar que está muy comprometida con la protección del planeta.
C) estaría dispuesto a producir su propia ropa sostenible con una ayuda económica.
D) no llegaría a comprar ni la mitad de esa cantidad anualmente hace dos décadas.
E) renegaría de la industria de la moda por su poca creatividad al confeccionar ropa.

TEXTO 2

Como explica Fowler (1991), siguiendo a Halliday –y como ha demostrado la vasta cantidad
de estudios desarrollados desde el análisis del discurso–, el lenguaje en uso no es un gesto
inocente, neutral: un cristal que trasparenta fidedignamente los sucesos. Es, por el contrario,
un medio y el modo en que se usa revela significados disímiles: más que transparencia, es
un proceso de refracción en el que los sucesos son reflejados de acuerdo con el ángulo de
visión. En otras palabras: «siempre hay diferentes formas de decir la misma cosa, y estas
formas no son alternativas al azar, accidentales. Las diferencias en la expresión conllevan
distinciones ideológicas (y por tanto diferencias en la representación).» (Fowler 1991: 4).
Esta elección lingüística –esto es, ideológica– no es ajena a la representación mediática, una
práctica constructiva. Por ello, resulta imprescindible para desentrañar el discurso de la
prensa analizar «aquellas características lingüísticas que trabajan subliminalmente en la
práctica ideológica periodística de la representación» (Fowler 1991: 5). De esta manera, el
lenguaje funciona como una práctica ideológica: es un poderoso instrumento con el cual se
legitiman y/o invisibilizan los significados. En consecuencia, «debe ser analizado en relación
con el contexto social en el que este se está utilizando y las consecuencias sociales de su
uso» (Richardson 2007: 45). Estudiar cómo la práctica ideológica se evidencia en el lenguaje,
en el discurso enunciado, permite «estudiar las maneras en que el significado sirve para
establecer y sostener las relaciones de dominación» (Thompson 1993: 85). Así, el concepto
de ideología es comprendido –en este artículo– como el establecimiento y el sostenimiento
de las relaciones de poder a través de la permanente producción y recepción de formas
simbólicas (entre ellas, el lenguaje en uso). Lo ideológico son aquellos significados
–enunciados y expresiones, principalmente lingüísticos– que involucran «procesos por los
que se enmascaran, racionalizan, naturalizan y universalizan cierto tipo de intereses,
legitimándolos en nombre de ciertas formas de poder político» (Eagleton 1997: 253). Lo
ideológico es la legitimación de aquellas «significaciones/construcciones de la realidad
(mundo físico, relaciones sociales, identidades sociales) que están construidas en diversas
dimensiones de las formas/significados de las prácticas discursivas y que contribuyen a la
producción, reproducción o transformación de las relaciones de dominación» (Fairclough
1992: 87).
De esta manera, la ideología opera como una «matriz generativa que regula la relación entre
lo visible y lo no visible, entre lo imaginable y lo no imaginable, así como los cambios producidos
en esta relación» (Žižek 2003: 7). Es este rol regulador de significación —de imputación de sentido
(Castro-Gómez 2000)— lo que consolida un conjunto de ‘verdades’ provenientes del poder
inconfeso que, a través del lenguaje en uso, las ideologías intentan normalizar.

Bolo. O. (2020). “Hordas asesinas” vs. “Heroicos soldados”. Representaciones ideológicas en el discurso editorial
de El Comercio durante la década posterior al conflicto armado interno peruano. RALED, 20(1), pp. 68-69.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

1. El tema central que expone el texto es

A) las expresiones desde el análisis del discurso.


B) las características lingüísticas en las ideologías.
C) el lenguaje en uso como una práctica ideológica.
D) el enmascaramiento de las ideologías lingüísticas.
E) las relaciones de dominación a través del lenguaje.

2. La palabra ENMASCARAR se puede reemplazar por

A) disfrazar. B) descubrir. C) revelar.


D) velar. E) surgir.

3. Resulta incongruente con lo sostenido por el autor del texto aseverar que el lenguaje

A) encubre los verdaderos intereses del hablante.


B) debe ser analizado en relación con el contexto.
C) seleccionado está vinculado con una ideología.
D) equilibra la relación entre la verdad y la mentira.
E) en uso trasparenta fidedignamente los sucesos.

4. Del texto, se puede colegir que las distintas formas de manifestar lo mismo

A) trasparentan fidedignamente los sucesos.


B) son estratagemas de distintas ideologías.
C) son distorsiones sintácticas equivocadas.
D) es viable porque existen lenguas distintas.
E) son acciones genuinas, inocentes y justas.

5. En concordancia con el texto, es posible afirmar que entre lenguaje y realidad existe
una relación

A) armoniosa. B) divergente. C) caótica.


D) parcial. E) directa.

TEXTO 3A

Queremos que el Serenazgo utilice armas no letales en defensa propia para defender la
integridad del ciudadano y la propiedad privada de nuestros vecinos, y de los propios
delincuentes, pese a que estos no respeten la vida de las personas. El 90 % de los habitantes
llaman antes al Serenazgo que a la Policía Nacional ante un suceso delictivo. Hoy nuestros
serenos cuentan con apenas una vara y una radio tetra para enfrentarse a la delincuencia
que actúa con herramientas de largo alcance, GPS, radio de telecomunicaciones y autos
de última generación. En consecuencia, tenemos serenos que han sido baleados hasta en
doce oportunidades y dos ya fallecieron.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

El sereno es un ciudadano de a pie que requiere de elementos preventivos y


defensivos para proteger a la ciudadanía. Serán los técnicos los que establezcan qué tipo de
armas son las más convenientes: gas pimienta, de choque eléctrico, de balas de gomas.
Para su uso debemos tener un reglamento aprobado por el Ministerio del Interior. Por otro
lado, es menester mencionar que, para cumplir con estos propósitos, el personal del
serenazgo debe ser evaluado psicológicamente y capacitado de la mejor manera, para evitar
que el uso de las armas no letales traiga consecuencias negativas.
Gómez. R. (26 de febrero del 2016). ¿Debería el Serenazgo portar armas no letales? Serenos ante el crimen.
El Comercio. https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/debate-deberia-serenazgo-portar-armas-letales-
275645-noticia/ (Texto editado)

TEXTO 3B
Si desde su creación el Serenazgo se caracterizó por ser una fuerza civil, que vela por la
seguridad ciudadana desde una perspectiva principalmente de prevención y disuasión, la
reciente propuesta de dotar de armas no letales a los serenos nos parece una disposición
que debería repensarse. Dotar de estos elementos a los serenos, que no tienen ni las
facultades legales ni el entrenamiento adecuado, podría resultar contraproducente y hasta
riesgoso, pues existe el peligro de que se genere una escalada de violencia mayor. Hemos
desarrollado estrategias que nos han permitido reducir los índices de delincuencia, y ello no
ha incluido el uso de ningún tipo de armas por parte de nuestros serenos.
Más bien, nos hemos preocupado por implementar instrumentos de seguridad como
radios tetra, vehículos modernos y cámaras de videovigilancia que permiten monitorear en
tiempo real, lugares en los que el sereno no está necesariamente presente, pero sí
alrededores donde pueden informarles un hecho. Utilizar armas no letales puede poner en
riesgo a los mismos serenos que las portan, pues los maliciosos no se detendrán ante estos
elementos disuasivos. Creemos que a la policía se le debe repotenciar con urgencia para
prevenir la delincuencia y enfrentar a los delincuentes, ya que es su labor principal y no el de
los serenos que solo es apoyar a la vigilancia de nuestra ciudad.
Muñoz, J. (26 de febrero del 2016). ¿Debería el Serenazgo portar armas no letales? Serenos sin armas. El
Comercio. https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/debate-deberia-serenazgo-portar-armas-letales-
275645-noticia/ (Texto editado)

1. Ambos textos discuten principalmente sobre

A) la posibilidad de los policías de usar armas para luchar contra los crímenes.
B) las ventajas y desventajas que tiene el Serenazgo en cuidar a la ciudadanía.
C) la portación de armas no letales al Serenazgo en oposición a la delincuencia.
D) las funciones que la Policía tendría que cumplir, pero que realiza Serenazgo.
E) los perjuicios en recibir armamentos no letales sin capacitación por el sereno.

2. En el texto la frase HERRAMIENTAS DE LARGO ALCANCE connota

A) tecnología de punta. B) cartucho de balas.


C) armamento de fuego. D) arsenal de guerra.
E) conjunto de enseres.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

3. Es incompatible con el texto A aseverar que las armas persuasivas que se les quiere
brindar a los serenos

A) serán usadas como prevención contra los ladrones.


B) buscan poner en peligro la vida de los malhechores.
C) protegerán las pertenencias personales del morador.
D) serán evaluadas por técnicos antes de ser utilizadas.
E) son necesarias para defender la vida de la población.

4. Se desprende del texto B que la Policía Nacional

A) evidencia debilidad en sus funciones de lucha contra la criminalidad.


B) recurre a la ayuda ante las denuncias de las personas de inmediato.
C) rechaza la cooperación del sereno en las intervenciones que hacen.
D) propone trabajar más para recuperar la confianza de las poblaciones.
E) garantiza el libre desarrollo de actividades ciudadanas con seguridad.

5. Si un grupo de malhechores pretendiera asaltar a una persona en una calle donde están
instaladas cámaras de videovigilancia, entonces, según B, los serenos

A) llamarían a la policía para que los puedan capturar y encarcelar.


B) cumplirían las funciones que para los policías son impertinentes.
C) detendrían a los criminales poniendo en riesgo todo el vecindario.
D) verían las imágenes recogidas para buscar asistencia psicológica.
E) tendrían información oportuna para actuar así se encuentren lejos.

SECCIÓN C

PASSAGE 1

The Barnum effect, also commonly referred to as the Forer Effect, describes when individuals
believe that generic information, which could apply to anyone, applies specifically to
themselves.
Have you read your daily horoscope in the newspaper and noticed how strangely
accurate the prediction was? Even though it is well known that horoscopes are purposely
written vaguely to appeal to a large group of people, many individuals are still amazed at the
accuracy in the descriptions, and how it applies to their own lives. The Barnum effect tricks
the everyday reader into believing that a particular horoscope was meant for just them.
This effect is also present in less obvious careers and industries, with digital companies
such as Netflix, Spotify, and Facebook using the cognitive effect to better their products and
make them more personalized. Personalized features within the digital products, like
personally curated movie lists and specialized music playlists for each user, gives the illusion
of a customized product to customers using Netflix and Spotify.

The Decision Lab (s.f.) Why do we believe our horoscopes? The Decision Lab. Retrieved from
https://thedecisionlab.com/biases/barnum-effect (Edited text).

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

1. What is the subject of the passage?

A) The variance between Barnum and Forer effect


B) The Barnum effect and specialized features now
C) Similarities in horoscopes and digital products
D) The strategies enterprises use for individuals
E) A general description about the Barnum effect

2. What does APPEAL most likely means?

A) Help B) Pray C) Demand D) Attract E) Beat

3. It is inferred from the passage about the personalized lists of digital companies that

A) they differ from horoscopes because of the accuracy of the latter.


B) these are also created with vague criteria that seem to fit the user.
C) it is well known that they use the Forer effect to suggest the user.
D) we can only find them in companies related to movies and music.
E) they pretend to be artificial but deep down follow rigorous criteria.

4. According to the passage, it is true that horoscope

A) is only for some astrologers.


B) divides people by elements.
C) avoids using the Forer effect.
D) is perfect for digital users.
E) appears to be very accurate.

5. If there were a psychological classification, like the MBTI, in which there are 16
categories that seem to be precise for everyone, then

A) this classification would be taking advantage of the Barnum effect.


B) astrologers would be able to complement it with info of planets.
C) the Myers-Briggs Type Indicator would be so distinct from Spotify.
D) the horoscope would gain credibility in the scientific community.
E) it would be mandatory to link it with media companies to be fruitful.

PASSAGE 2

Montevideo is experiencing its worst drought in over 70 years. The situation is being
worsened by locals hoarding water supplies.
Only a few raindrops have fallen from the sky in recent days. A persistent drought,
caused in part by the natural three-year climate condition La Nina, is increasingly turning
Uruguay, and the capital especially, into a desert.
"We had a two-year drought, which was superseded by an extreme drought in the last
few months," biologist and environmental expert Mariana Meerhoff told DW. "It is an
absolutely exceptional situation for Uruguay."

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

She said the country is seeing a record drop in precipitation. "We have never had so
little rain," she said. "The situation in Montevideo is so dramatic because, of course, a lot of
people depend on drinking water."
Montevideo and the greater metropolitan area, where more than half of Uruguay's population
live, is slowly running out of precious drinking water. Its most important water source, the
Paso Severino reservoir located north of the city, is nearly completely empty and currently
only holds 3% of its normal capacity.

Pieper, O. (2023). Uruguay drought: Capital hit by water shortages. Deutsche Welle. Retrieved from
https://www.dw.com/en/uruguay-drought-capital-montevideo-hit-by-water-shortages/a-66075991 (Edited text).

1. Mainly, the passage is about the

A) worst drought Montevideo is experiencing over 70 years.


B) shocking investigation done by Mariana Meerhoff to DW.
C) absence of water hastened by global warming worldwide.
D) grim situation in Uruguay due to the lack of rain in the sea.
E) amount of rain a country needs to supply water to its city.

2. The word EXCEPTIONAL principally refers to

A) prodigious. B) outstanding. C) unprecedented.


D) supernatural. E) ridiculous.

3. We can infer about the climate condition called La Nina that

A) it is a phenomenon that usually occurs every year in Latin America.


B) it is still being studied by a lot of geologists to discard it as a myth.
C) it is far from being the only explanation for the drought in Uruguay.
D) it is affecting Lima and Quito but still has no effect in Montevideo.
E) it is causing droughts and heat waves in many parts of the Americas.
4. About the recent drought in Montevideo, it is inconsistent to argue that

A) it was expected by citizens and investigators.


B) it is related to a phenomenon called La Nina.
C) it will cause many difficulties for Uruguayans.
D) its intensity was terribly unusual in this region.
E) it forces people to hoard water on their own.

5. If, a few days after the writing of the text, it was documented that the Paso Severino
reservoir is now at 15 % of its capacity,

A) the analyst Meerhoof would have failed in her guesses.


B) that would be a relief for the population of Montevideo.
C) it would be impossible to know if that benefits Uruguay.
D) 85 % more would be required to start water distribution.
E) it would be enough to supply all of Uruguay for weeks.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Habilidad Lógico Matemática


CALENDARIOS

I. PROBLEMAS SOBRE EL TIEMPO

En estos tipos de problemas se presentan la interpretación en el transcurrir de los días


de la semana, de palabras generalmente utilizadas como hoy, ayer, anteayer, mañana
o pasado mañana, etc.

Ejemplo 1.

Si el ayer del mañana del pasado mañana del ayer de mañana de hoy es jueves y
transcurren 9 días a partir de hoy, ¿qué día de la semana será?

A) Jueves B) Sábado C) Martes D) Viernes E) Miércoles

II. DÍAS DE LA SEMANA

En estos tipos de problemas se debe calcular el día de una determinada fecha de un


año, conociendo el día de la fecha indicada en otro año posterior o anterior. Para tal fin
será necesario tener en cuenta las siguientes observaciones:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30

lunes = lunes + 7 = lunes + 14 = lunes + 21 = lunes + 28

Como una semana tiene 7 días se puede inducir: día + 7 = día

Ejemplo 2.

Isaac Newton, padre de la ciencia moderna, nació el día de Navidad de 1642 y murió
el 18 de mayo de 1727. Si el 27 de febrero del año 1643 fue viernes, ¿qué día de la
semana nació Newton?

A) Martes B) Jueves C) Sábado D) Viernes E) Miércoles

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Ejemplo 3.

En cierto mes del año 2011 hay exactamente 5 lunes, 5 sábados y 5 domingos. Si el 8
de dicho mes Pedro cumple años, ¿qué día de la semana es el cumpleaños de
Pedro?

A) Domingo B) Jueves C) Sábado D) Lunes E) Viernes

III. AÑO BISIESTO

Un año de la forma abc d será un año bisiesto :


o o
1) Si c d  00  abc d  4 Como 2016  4  2016 año bisiesto
o o
2) Si c d  00  abc d  400 Como 1600  400  1600 año bisiesto

Observaciones :
o 
1) 1año normal  365 días   7 1 días
 
Febrero tiene 28 días y Día(1enero)  Día(31diciembre)
o 
2) 1año bisiesto  366 días   7 2  días
 
Febrero tiene 29 días y Día(1enero)  Día(30 diciembre)

Ejemplo 4.

José María Arguedas Altamirano fue un escritor, antropólogo y etnólogo peruano que
nació el 18 de enero de 1911 en Andahuaylas. Autor de novelas y cuentos que lo han
llevado a ser considerado como uno de los grandes representantes de la corriente
indigenista en el Perú. Si el 18 de enero de 2011 fue martes, ¿qué día de la semana
nació Arguedas?

A) Martes B) Jueves C) Lunes D) Miércoles E) Viernes

VISUALIZACIÓN DE FIGURAS EN EL ESPACIO

IV. FIGURAS EN EL ESPACIO

Consiste en visualizar figuras en el espacio teniendo en cuenta las proyecciones o


vistas principales: frontal, horizontal, perfil derecho y perfil izquierdo. Visualizaremos
también el apilamiento de objetos.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Ejemplo 5.

La figura muestra la vista horizontal, frontal y


perfil derecho de un sólido de volumen máximo
donde todas las longitudes están en metros.
Determine el volumen del sólido. Considere
cada cuadrícula de 10 cm  10 cm.
La figura muestra la vista horizontal (H), frontal
(F) y perfil derecho (P) de un sólido de volumen
máximo donde todas las longitudes están en
metros. Determine el volumen del sólido.
Considere cada cuadrícula de 10 cm  10 cm.

A) 11 000 cm3 B) 10 000 cm3


C) 8000 cm3 D) 7000 cm3
E) 9000 cm3

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Ejemplo 6.

Daniela, pegando once cubitos idénticos de madera a través de sus caras, ha


construido el sólido que se indica en la figura. Si el perímetro de la base del sólido que
está en contacto con la mesa mide 32 cm, calcule el área lateral del sólido.

A) 128 cm2

B) 132 cm2

C) 124 cm2

D) 136 cm2

E) 120 cm2

EJERCICIOS DE CLASE

1. Si hoy es domingo y el ayer del pasado mañana de n días después de hoy es viernes,
¿qué día será el mañana del ayer de n días antes de hoy? Considere que n es el menor
entero posible.
A) Miércoles B) Viernes C) Lunes D) Martes E) Jueves

2. Supongamos que estamos viviendo en el año 19ab . El año pasado, el 20 de julio fue
martes; este año, la misma fecha cae jueves. ¿Qué día de la semana será el último día
de febrero del año 19a(b  3) ?

A) Miércoles B) Viernes C) Domingo D) Jueves E) Sábado

3. Miriam terminó con su enamorado Anthony la noche del jueves 31 de diciembre del año
2015, y desde ese día, Anthony ha tratado de reconquistarla. Si han pasado
exactamente 211 días del día que terminó con Anthony y al fin Miriam volvió aceptarlo,
¿qué día de la semana volvió Miriam con Anthony?
A) Sábado B) Miércoles C) Viernes D) Domingo E) Jueves

4. La reunión de coordinación del curso de HLM se realizó el domingo 28 de mayo de


2017. ¿Cuántos años tienen que transcurrir, como mínimo, a partir de ese momento,
para que el 28 de mayo sea nuevamente domingo?
A) 4 B) 5 C) 8 D) 6 E) 7

5. El matemático británico Andrew Wiles nació el 11 de abril de 1953, se interesó en la


demostración del último teorema de Fermat desde 1985 y la completó finalmente, el
3 de octubre de 1995. ¿Qué día nació Andrew Wiles?

A) Jueves B) Viernes C) Lunes D) Domingo E) Sábado

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

6. En un determinado año hay más domingos que los otros días de la semana, Armando
cumple 58 años de edad el 30 de noviembre de dicho año y dos semanas después su
hijo Máximo cumple años. Si Máximo nació en 2003 cuando su padre tenía 38 años de
edad, determine el día de la semana en que nació Máximo.

A) Domingo B) Martes C) Viernes D) Sábado E) Lunes

7. Sumaq Wayta, pegando 18 cubitos idénticos de madera a través de sus caras, ha


construido un sólido tal como se muestra en la figura. Si el perímetro de la base inferior
de dicho sólido es 30 cm, calcule el área lateral del sólido.

A) 46 cm2

B) 50 cm2

C) 48 cm2

D) 44 cm2

E) 42 cm2

8. La figura muestra la vista horizontal, frontal y perfil derecho de un sólido de volumen


máximo. Halle el número de caras que tiene dicho sólido.

A) 12

B) 9

C) 11

D) 13

E) 10

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Si el día de ayer fuese como mañana, entonces faltarían 3 días para el domingo.
¿Qué día de la semana será realmente el mañana del pasado mañana del anteayer de
hoy?

A) Jueves B) Martes C) Miércoles D) Lunes E) Viernes

2. Cuatro días después de mi cumpleaños de este año, será correcto decir: «Pasado
mañana es lunes». ¿Qué día de la semana fue mi cumpleaños?
A) domingo B) martes C) jueves D) miércoles E) lunes

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 18


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

3. Don Sergio abuelo de Alison nació el 7 de octubre de 1946 y cumplirá 2 años de haber
fallecido el viernes 2 de junio del 2017. ¿Qué día de la semana nació Don Sergio?

A) Martes B) Sábado C) Lunes


D) Domingo E) Miércoles

4. En el mes de mayo de cierto año bisiesto hubo exactamente cuatro martes y cuatro
sábados. ¿Qué día de la semana fue el 23 de marzo del siguiente año?

A) Lunes B) Miércoles C) Martes


D) Domingo E) Jueves

5. Diana Sasaki , joven Científica, Research Productivity Scholar 2 del CNPq, Proscience
Scholar de la UERJ, tiene experiencia en el área de Matemática Aplicada y
Computacional, con énfasis en Matemática Combinatoria, trabajando principalmente en
Teoría de Grafos. Su tesis de doctorado titulada por sobre a coloración total de grafos
cúbicos, defendida en 13 de octubre de 2013, donde estudió grafos cúbicos bautizados
de snarks, ese nombre fue propuesto por Martin Gardner (1976), basado en el poema
“La caza de la serpiente" por Lewis Carroll, donde snark era un animal difícil de
encontrar. La importancia de dos snarks se debe al hecho de que ciertas conjeturas
tienen snarks como contraejemplos mínimos. Diana Sasaki fue premiada el 27 de
octubre del 2017 en la 12.ª edición de Para mujeres en la ciencia, un programa
desarrollado por L'Oréal Brasil en asociación con la Unesco en Brasil y la Academia
Brasileña de Ciencias (ABC). Siete investigadores fueron reconocidos por la calidad y
el potencial de su trabajo. El premio garantiza visibilidad y continuidad de los proyectos
elegidos en las áreas de ciencias de la vida, química, física y matemáticas con el
incentivo de una beca de R$ 50 mil para cada una. ¿Qué día de la semana Diana Sasaki
defendió du tesis de doctorado?

A) Sábado B) Martes C) Viernes


D) Lunes E) Domingo

6. Se tiene un recipiente de forma de un paralelepípedo recto de dimensiones 4 m, 6 m y


8 m. Si Luz coloca dos cubos idénticos en el fondo de dicho recipiente lleno de agua,
entonces se derrama 1/12 de su volumen. Halle el área total de uno de los cubos.

A) 24 m2

B) 90 m2

C) 48 m2 8m

D) 54 m2
4m

6m
E) 96 m2

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

7. Se tienen 23 cubitos, con ellos se ha construido un sólido como se muestra en la figura


y luego se sumerge completamente en pintura verde, al despegar todos los cubitos,
determine el número de cubitos cuya cantidad de caras pintadas de verde sea a lo
más 3.

A) 21

B) 18

C) 20

D) 22

E) 19

8. La figura muestra la vista horizontal, frontal y perfil derecho de un sólido de volumen


máximo. Halle el número de caras que tiene dicho sólido.

A) 13 B) 9 C) 12 D) 13 E) 10

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 20


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Aritmética
ESTADÍSTICA

Es una ciencia que analiza series de datos (por ejemplo, edad de una población, altura
de un equipo de baloncesto, temperatura de los meses de verano, etc.) y trata de extraer
conclusiones sobre el comportamiento de estas variables.

POBLACIÓN

Es el conjunto de elementos que se quiere investigar. Puede ser un grupo de personas,


acontecimientos, situaciones u objetos.

MUESTRA

Es un subconjunto de la población. Esta debe ser representativa.

VARIABLE

Es una característica de interés acerca de cada elemento de una población o muestra.

VARIABLE CUALITATIVA

Son aquellas que se pueden describir; no se pueden medir, no toman valores; tienen
categorías. (Es decir, es la que toma en consideración una característica.)

Ejemplos:

Grado de instrucción de los abuelos de los docentes del curso de Aritmética de CEPRESM.
Distrito de residencia de los postulantes a la UNMSM.

Ejemplo de una investigación:

Se quiere investigar cómo influye la ciudad en la que se vive (variable independiente


cualitativa) en el servicio de salud que se dispone (variable dependiente cualitativa).

VARIABLE CUANTITATIVA DISCRETA

Son aquellas que pueden tomar únicamente valores enteros y que solo pueden tomar valores
dentro de un conjunto definido.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 21


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Ejemplos:

 El número de miembros de una familia que están infectados con COVID-19. (1,2,3, 4...)
 El número de pescadores artesanales que hay en el puerto San Andrés (…,52,53,54...)
 El número de empleados que fueron despedidos de una fábrica. (…100,101,102,103...)
 El número de plantas de quina que hay en custodia en el Perú. (...5789, 5790, 5791,..)

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Medida de Tendencia Central: es la cantidad representativa de un conjunto de datos que


nos ayudan a resumir la información en un solo número, donde esta debe estar comprendida
entre el menor y mayor de los datos. Las medidas de tendencia central se clasifican en:
medidas de posición y medidas de dispersión.

Sea 𝒙 : 𝑥1 ≤ 𝑥2 ≤ ⋯ ≤ 𝑥𝑛 los datos (ordenados de forma creciente). Si 𝑀 es la medida de


tendencia central de dichos datos, entonces:

𝑥1 ≤ 𝑀 ≤ 𝑥𝑛

OBS: Cotidianamente, 𝑀 es conocida como promedio.

MEDIDAS DE POSICIÓN

1. ̅)
Media aritmética (𝑴𝑨, 𝑿

Llamado también media o promedio aritmético está influida por valores extremos, lo que
constituye una limitante en su utilización, o sea, está afectada por cada dato y
principalmente, por aquellos que se alejan mucho de los demás.

𝑺𝒖𝒎𝒂 𝒅𝒆 𝒅𝒂𝒕𝒐𝒔 𝒙𝟏 + 𝒙𝟐 + 𝒙𝟑 + ⋯ + 𝒙𝒏
̅=
𝑿 =
𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒅𝒂𝒕𝒐𝒔 𝒏

Es el más usado, sirve para promediar edades, pesos, precios, salarios, notas,
temperatura, etc.

OBSERVACIÓN:

𝐴𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑦/𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠


❖ Variación del promedio. (𝑉𝑝 ) 𝑉𝑝 = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠

𝐸𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜


❖ Velocidad promedio. (𝑉𝑝 ) 𝑉𝑝 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 22


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Ejemplo:

La cantidad de nuevos casos diarios (en miles) confirmados de contagios por TBC,
durante la última semana fue 3, 2, 5, 4, 6, 3, 5. Su promedio aritmético es:

3 + 2 + 5 + 4 + 6 + 3 + 5 28
𝑴𝑨 = = =𝟒
7 7

Luego, el promedio de nuevos casos registrados durante la última semana fue de 4 000
personas diarias.

Propiedades:

• 𝑴𝑨[𝒙 + 𝑐] = 𝑴𝑨[𝒙] + 𝑐 ; 𝑐 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒


• 𝑴𝑨[𝒙 × 𝑐] = 𝑴𝑨[𝒙] × 𝑐 ; 𝑐 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

Observación:

En su cálculo intervienen todos los datos, por lo tanto, se ven influidos por la variación
de cualquiera de ellos.

2. Media geométrica (𝑴𝑮)

Es el segundo promedio más utilizado, generalmente se usa como promedio cuando se


quiera dar importancia a los valores pequeños y cuando los datos tengan un crecimiento
geométrico o porcentual esto nos permite promediar índices porcentuales y tasas de
crecimiento.
También para determinar la proporción media (dada en %).
𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆
𝒅𝒂𝒕𝒐𝒔 𝒏
𝑴𝑮[𝒙] = 𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒅𝒂𝒕𝒐𝒔 = 𝒙 𝟏 . 𝒙𝟐 . 𝒙𝟑 . … . 𝒙𝒏

Ejemplo:

Las tasas de utilidades trimestrales en tres bodegas fueron de 9 %, 15 % y 25 %


respectivamente. La tasa de utilidad promedio trimestral es:

Utilidad promedio = 3√𝟗%(𝟏𝟓%)(𝟐𝟓%) = 𝟏𝟓%

Ejemplo:

Las ventas, en el último trimestre aumentaron en los dos primeros meses 25 % y


116 % respectivamente, y disminuyeron en 36 % el último mes, entonces:

3
𝑀𝐺 = √𝟏𝟐𝟓%(𝟐𝟏𝟔%)(𝟔𝟒%) = 𝟏𝟐𝟎%

Media mensual de crecimiento = 𝟐𝟎%

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 23


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

3. Media armónica (𝑴𝑯)

Es la inversa de la media aritmética de la inversa de los datos. Se usa cuando se quiere


calcular rendimiento del combustible en un automóvil medido en kilómetros por litro,
velocidad promedio medida en kilómetros por hora, tasas de productividad. (Para un
mismo recorrido, misma obra, medidas en minutos por artículo, etc.)

𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒅𝒂𝒕𝒐𝒔 𝒏


𝑴𝑯[𝒙] = =
𝑺𝒖𝒎𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒅𝒂𝒕𝒐𝒔 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
+ + +⋯+
𝒙𝟏 𝒙𝟐 𝒙𝟑 𝒙𝒏

Ejemplo:

Un ciclista se dirige de Lima a Huaral con velocidad de 90m/s. Si en su viaje de regreso,


su velocidad es de 60m/s, calcule la velocidad promedio en todo el recorrido.

𝐷𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑+𝑑 2𝑑
𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = = = 𝑑 𝑑
𝑇𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑡𝑖𝑑𝑎 +𝑡𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎 +
90 60

𝟐 𝟐(𝟗𝟎)(𝟔𝟎)
𝑴𝑯 = = = 𝟕𝟐m/s
𝟏 𝟏 𝟗𝟎 + 𝟔𝟎
𝟗𝟎 + 𝟔𝟎

PROPIEDADES:

1) 𝑀𝐴 ≥ 𝑀𝐺 ≥ 𝑀𝐻

2) 𝑀𝐴 = 𝑀𝐺 = 𝑀𝐻 si y solo si todos los datos son iguales.

3) Propiedades para dos datos a y b:

𝑎+𝑏 2𝑎𝑏
a) 𝑀𝐴(𝑎; 𝑏) = ; 𝑀𝐺(𝑎; 𝑏) = √𝑎𝑏; 𝑀𝐻(𝑎; 𝑏) = 𝑎+𝑏
2

b) 𝑀𝐴(𝑎; 𝑏) × 𝑀𝐻(𝑎; 𝑏) = 𝑀𝐺(𝑎; 𝑏)2


(𝑎−𝑏)2
c) 𝑀𝐴(𝑎; 𝑏) − 𝑀𝐺(𝑎; 𝑏) = 4[𝑀𝐴(𝑎;𝑏)−𝑀𝐺(𝑎;𝑏)]

MEDIDAS DE LOCALIZACIÓN

4. Mediana (𝑴𝒆 ) considerando los datos ordenados (creciente o decreciente); la mediana


es el término central o la semisuma de los términos centrales. No es afectada por
valores extremos.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 24


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

La mediana se usa como promedio, cuando la distribución de los datos es asimétrica y,


cuando hay valores extremos que distorsionarían el significado del promedio.

La suma de las distancias (valor absoluto) de los datos a la mediana es mínima.

5. Moda (Mo) es aquel dato que se presenta con mayor frecuencia; así, un conjunto de
datos puede ser AMODAL, UNIMODAL, BIMODAL, etc.
La moda puede utilizarse como promedio cuando alguno de los datos se diferencie
claramente sobre los otros. Tal es el caso cuando el tiempo estándar de una actividad
se repite cuando no existen elementos extraños.

Terciles:
Son los valores que dividen al conjunto de datos (ordenados de menor a mayor) en tres
partes iguales, denotados por 𝑻𝟏 y 𝑻𝟐 , y son denominados el primer y segundo tercil.

𝒊(𝒏 + 𝟏)
𝒏; 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑷𝒐𝒔𝒊𝒄𝒊ó𝒏[𝑻𝒊 ] =
𝟑

Cuartiles:
Son los valores que dividen al conjunto de datos (ordenados de menor a mayor) en
cuatro partes iguales, denotados por 𝑸𝟏 , 𝑸𝟐 y 𝑸𝟑 , y son denominados el primer,
segundo y tercer cuartil.

𝒏; 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝒊(𝒏 + 𝟏)


𝑷𝒐𝒔𝒊𝒄𝒊ó𝒏[𝑸𝒊 ] =
𝟒

Quintiles:
Son los valores que dividen al conjunto de datos (ordenados de menor a mayor) en
cinco partes iguales, denotados por 𝑲𝟏 , 𝑲𝟐 , 𝑲𝟑 y 𝑲𝟒 , y son denominados el primer,
segundo, tercer y cuarto quintil.

𝒊(𝒏 + 𝟏)
𝒏; 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑷𝒐𝒔𝒊𝒄𝒊ó𝒏[𝑲𝒊 ] =
𝟓

Deciles:
Son los valores que dividen al conjunto de datos (ordenados de menor a mayor) en diez
partes iguales, denotados por 𝑫𝟏 , 𝑫𝟐 , 𝑫𝟑 , …, 𝑫𝟗 , y son denominados el primer,
segundo, tercer … y noveno decil.

𝒊(𝒏 + 𝟏)
𝒏; 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑷𝒐𝒔𝒊𝒄𝒊ó𝒏[𝑫𝒊 ] =
𝟏𝟎

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 25


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

En cualquiera de los casos si la posición resulta un número decimal, el valor será la


semisuma del dato anterior y posterior a dicho número.
𝒙𝟕 + 𝒙𝟖
𝑷𝒐𝒔𝒊𝒄𝒊ó𝒏 [𝑲𝟑 ] = 𝟕, 𝟑 → 𝑲𝟑 =
𝟐

MEDIDAS DE DISPERSIÓN ABSOLUTA

1) Varianza (𝑽; 𝑽𝒂𝒓 ; 𝝈𝟐 )


𝝈𝟐 = 𝑽𝒂𝒓 Varianza de la población.
𝑥𝑖 : Elementos de observación (datos) 𝑖: 1; 2; … ; 𝑛
̅ = 𝑀𝐴(𝒙𝟏 ; 𝒙𝟐 ; 𝒙𝟑 ; … 𝒙𝒏 )
𝑿
N: Número de elementos de la población.
Entonces:
𝟐 𝟐 𝟐
̅ ̅ ̅ ̅ )𝟐
(𝒙𝟏 − 𝑿 ) + (𝒙𝟐 − 𝑿 ) + (𝒙𝟑 − 𝑿 ) + ⋯ + (𝒙𝒏 − 𝑿
𝑽(𝒙 ) =
𝒏
(𝒙𝟏 )𝟐 +(𝒙𝟐 )𝟐 +(𝒙𝟑 )𝟐 +⋯+(𝒙𝒏 )𝟐 ̅ )𝟐
𝑜 𝑽(𝒙 ) = −(𝑿
𝒏

Ejemplo:
̅ =4
Halle la varianza de los siguientes datos: 2; 4 y 6. → 𝑿
(2 − 𝟒)2 + (4 − 𝟒)2 + (6 − 𝟒)2 𝟖
𝑽(𝒙 ) = =
3 𝟑
(2)2 +(4)2 +62 𝟖
𝑽(𝑥 ) = −42 =
3 𝟑

PROPIEDADES DE LA VARIANZA:

𝑽(𝒙 ± 𝒃) = 𝑽(𝒙) 𝑽(𝒂𝒙) = (𝒂)𝟐 . 𝑽(𝒙) 𝑽(𝒂𝒙 ± 𝒃) = (𝒂)𝟐 . 𝑽(𝒙)

Ejemplo:
La varianza, del número de soles, de los sueldos de un grupo de trabajadores es 100.
Si al sueldo de cada uno se aumenta el 50 % y se le descuenta S/ 120, determine la
varianza de los nuevos sueldos.

Sueldos: 𝒙 ; Varianza de los sueldos: 𝑉(𝒙) = 100


Nuevo Sueldos: 150 % 𝒙 – 120
Varianza de los nuevos sueldos:
𝑉(150 % 𝒙 – 120) = (150 %)2 .𝑉(𝒙) = (9/4)100 = 225

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 26


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

2) Desviación estándar (𝑫𝑺; √𝑽𝒂𝒓 ; 𝝈)

𝑫𝑺(𝒙 ) = 𝑽𝒂𝒓(𝒙 )

Así la desviación estándar de 2; 4 y 6 será: 𝑫𝑺(𝒙 ) = 𝑽𝒂𝒓(𝒙 ) = √𝟖/𝟑

MEDIDAS DE DISPERSIÓN RELATIVA

Coeficiente de variación (𝑪𝑽) es una medida de un conjunto de datos que se obtiene


dividiendo la desviación estándar del conjunto entre su media aritmética y se expresa en
términos porcentuales. El coeficiente de variación permite comparar las dispersiones de dos
distribuciones distintas. Se calcula para cada una de las distribuciones y los valores que se
obtienen se comparan entre sí. A menor dispersión corresponde mayor homogeneidad o
valores de la variable más parecidos entre ellos, es decir menor coeficiente de variación.

𝑫𝑺(𝒙)
𝑪𝑽(𝒙) = ̅
. 𝟏𝟎𝟎%
𝑿

A menor coeficiente de variación (menor dispersión),


le corresponde mayor homogeneidad.

Ejemplo:

Las notas de Aritmética de los alumnos del aula A tienen una media de 15 con una desviación
estándar de 0,3. Si los del aula B tienen una media de 16 con una desviación estándar de
0,4; ¿qué aula tiene menor dispersión? y ¿cuál tiene mayor homogeneidad?

OBSERVACIÓN:
𝒏𝟏 .𝒑𝟏 + 𝒏𝟐 .𝒑𝟐 + 𝒏𝟑 .𝒑𝟑 + … + 𝒏𝒌 .𝒑𝒌
Promedio ponderado: 𝑷𝑷 = 𝒏𝟏 +𝒏𝟐 +𝒏𝟑 +⋯+𝒏𝒌

𝒏𝒌 : 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝒌

𝒑𝒌 : 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑙𝑒𝑛𝑚𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝒌

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 27


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

EJERCICIOS DE CLASE

1. Los estudiantes de un centro de idiomas rinden 5 exámenes que se puntúan con valores
enteros del 0 al 100 y aprueban siempre que la media sea mayor o igual a 65. Mateo
rindió 4 exámenes donde tiene una media de 60 puntos. Si Mateo aprobó el curso, pero
no obtuvo nota mayor a 90, determine la suma de todas las posibles notas que Mateo
obtuvo en su quinto examen.

A) 525 B) 545 C) 555 D) 535 E) 515

2. En su primer ciclo, Ángela dio seis exámenes que fueron calificados de 0 a 20. De las
calificaciones que obtuvo se tiene que la media aritmética es 16, la mediana es 15 y la
moda es 14. Calcule su mayor nota, si solo la obtuvo en uno de sus exámenes.

A) 18 B) 19 C) 20 D) 17 E) 16

3. El precio de alquiler de diferentes oficinas de un edificio se presentan en el cuadro


adjunto:

Alquileres en dólares por Número de oficinas


oficina
70 17
220 39
380 130
520 140
650 40
850 6

Determine la diferencia positiva de la mediana y la moda.

A) 32 B) 75 C) 70 D) 33 E) 44

4. Una moto Torito sale de su paradero llevando 4 pasajeros, recorre una ruta en forma
de un cuadrado cuyo lado tiene 1001m de largo. El primer lado lo recorre a una
velocidad de 20 m/s, el segundo lado a 30 m/s el tercer lado a 42 m/s y regresa al punto
de partida a 56 m/s. ¿Cuál es la velocidad media, en m/s, de la moto Torito alrededor
del cuadrado?

A) 35 B) 42 C) 43 D) 36 E) 32

5. En el curso de Ecuaciones Diferenciales, la nota promedio de los 27 estudiantes


matriculados es 10, y la desviación estándar es 2√2. Si se decide aumentar la nota de
cada uno de los matriculados de dicho curso en un 25 %, ¿cuál sería la diferencia entre
la media y la varianza de las nuevas notas?

A) 2 B) 5 C) 4 D) 0 E) 1

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 28


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

6. La media aritmética y geométrica de las edades de Miguel y Nohelia son entre sí como
25 es a 24. ¿Cuál es la mínima diferencia posible entre dichas edades?

A) 1 B) 7 C) 14 D) 21 E) 28

7. Las edades de cuatro alumnos de primaria tienen mediana 9, media aritmética 8 y


moda 9. Halle el menor valor que podría tomar la varianza de sus edades.

A) 1 B) 5 C) 2 D) 4 E) 3

8. Julián les deja de tarea a sus alumnos: «calcular el producto de dos números tales que
para esos números se cumple que 𝑀𝐴 × 𝑀𝐻 + 2𝑀𝐺 = 399». Si Mauricio fue el primero
en responder correctamente, determine la suma de cifras de su respuesta.

A) 13 B) 5 C) 7 D) 10 E) 8

9. La media aritmética y la media geométrica de las edades de dos amigos son entre sí
como 7 a 5; además la suma de dichas edades varía entre 61 y 71. Si se sabe que su
media aritmética es un número entero, determine el valor de siete veces su media
armónica.

A) 125 B) 175 C) 117 D) 128 E) 195

10. Las estaturas de 25 primos, en centímetros, son números consecutivos cuya media
aritmética es 𝑛. De ellos, el mayor de los 𝑚 números impares es 𝑛 + 12. Si disminuimos
a cada uno de estos números impares en 𝑛 unidades, el promedio sería 𝑚 + 47.
Determine la suma de cifras de la menor estatura.

A) 3 B) 5 C) 4 D) 2 E) 6

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. La media de las tallas de 6 jugadores de vóley es 194 cm. Después de sustituir a tres
jugadores por otros tres, la media pasó a ser 191 cm. Determine la diferencia, en
centímetros, de la media de las tallas de los jugadores que salieron con respecto a los
que entraron.

A) 5 B) 3 C) 4 D) 6 E) 2

2. De un grupo de alumnos del curso de Matemática Básica se sabe que, la media


aritmética de las notas de las mujeres es 12,5; de los varones 14,1 y la media aritmética
de todo el grupo es 13,5. ¿Qué tanto por ciento del total son varones?

A) 40 % B) 62,5 % C) 37,5 % D) 45 % E) 56 %

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 29


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

3. Una empresa de cosméticos ha asignado a un grupo de 4 trabajadores para completar


un pedido de 570 artículos de un mismo tipo. Las tasas de producción de cada uno de
ellos están dadas en el siguiente cuadro:

Trabajador Tasa de producción


1º 6 min por articulo
2º 8 min por articulo
3º 10 min por articulo
4º 12 min por articulo

Si solo trabaja uno de ellos, a ritmo del promedio, ¿cuánto demoraría en estar listo dicho
pedido?

A) 85h B) 70h C) 80h D) 90h E) 60h

4. Dos grupos de estudiantes fueron evaluados en una misma asignatura; el primer grupo
fue calificado bajo el sistema vigesimal (0 a 20) y el segundo grupo bajo el sistema
centesimal (0 a 100), tal como se detalla en la siguiente tabla:

Grupo 𝑋̅ 𝐷𝐸
Primero 12,5 2,6
Segundo 62,5 15,0

Determine el mayor coeficiente de variación.

A) 23,4 % B) 40 % C) 24 % D) 25 % E) 20,8 %

5. La cantidad de hijos que tiene Manolo coincide con la varianza de las edades de sus
cinco alumnos que son 15, 16, 14, 13 y 12. ¿Cuántos hijos tiene Manolo?

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

6. Las notas finales de los 100 alumnos matriculados en el curso de Álgebra Lineal se
encuentran en la siguiente tabla:

Notas Número de alumnos


08 10
10 30
12 10
14 25
17 25

Determine la suma de los términos de la fracción irreducible equivalente a la suma de


la media aritmética, la mediana y la moda de las notas.

A) 135 B) 147 C) 131 D) 1368 E) 195

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 30


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

7. En una sección del curso de Análisis Matemático, la nota promedio fue 12 y la


desviación estándar correspondiente 2. Si la suma de los cuadrados de todas las notas
es 1480, ¿cuántos alumnos tiene la sección?

A) 6 B) 7 C) 8 D) 9 E) 10

8. En el curso de Cálculo I las notas finales de once alumnos fueron 04, 05, 06, 07, 08,
09, 10, 11, 12, 13 y 14; el profesor manifiesta que aprobará el curso todo aquel que
tenga una nota mayor que la mediana aumentada en 3. Determine el número de
alumnos que aprobarán.

A) 3 B) 5 C) 6 D) 4 E) 2

9. Los pesos, en kilogramos, de un grupo de cinco infantes están representados cada uno
por un número de dos cifras. Si dichos pesos tienen como mediana 15, media 13,6 y
moda 16, ¿cuál es la varianza de dichos pesos?

A) 5,76 B) 6,24 C) 6,64 D) 6,96 E) 7,24

10. Al calcular la media y la desviación estándar de 80 datos resultaron 30 y


4 respectivamente. Al revisar, Julio se dio cuenta de que, en lugar del valor 1 introdujo
17, por lo que procedió a corregirlo. ¿Cuál es el valor correcto de la varianza de los
80 datos?

A) 24,36 B) 24,96 C) 24,63 D) 24,91 E) 24,98

Geometría
EJERCICIOS DE CLASE

1. ̅̅̅̅ de una avenida es recorrida por un móvil en 30 minutos, a una


En la figura, el tramo AB
velocidad constante de 60 km/h. Si en el punto medio de dicho tramo se ubica un
paradero, halle sus coordenadas.

A) (13; 11)

B) (11; 13)

C) (10; 12)

D) (12; 13)

E) (11; 12)

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 31


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

2. Una vara de bambú perpendicular al suelo (eje X), se parte de tal manera que la punta
toca el suelo a 3 pies de la base de la vara, como se muestra en la figura. Si ̅̅̅̅
BC está
contenido en una recta de ecuación 4x + 3y – 28 = 0, ¿a qué altura se produjo el
quiebre?

A) 5 pies

B) 5,5 pies

C) 4 pies Suelo
pies
D) 4,5 pies

E) 6 pies 3 pies

3. En la figura, una rana da cuatro saltos hasta llegar al punto E. Si en cada salto, a partir
del segundo, avanza la misma longitud de lo que avanzó en el salto anterior, aumentado
en su mitad, halle las coordenadas del punto de partida A. (los puntos A, B, C, D y E
son colineales).

A) A(4;8)

B) A(4;9)

C) A(5; 9)

D) A(5;10)

E) A(6;10)

4. Las coordenadas de los vértices de un triángulo son O(0; 0), B(4; 2) y C(–2; 6). Halle la
ecuación de la recta que contiene a C y al baricentro del triángulo OBC.

A) 3x + 4y – 18 = 0 B) 5x – y + 16 = 0 C) 4x + 5y – 22 = 0
D) 5x + 4y – 14 = 0 E) x + y – 2 = 0

5. La figura muestra una reja metálica, soldada al soporte en forma un triángulo isósceles
ABC, apoyada en la pared y el piso. Si C(65;40), halle la pendiente de la recta que
̅̅̅̅.
contiene AB

3 5
A) − B) −
8 8

7 3
C) − D) −
8 5

7
E) −
9

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 32


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

6. En la figura, ABCDEF representa un tablero cuyo borde tiene la forma de un hexágono


regular de lado 6 dm, al cual se le traza una línea de corte ̅̅̅̅
AD. Halle la ecuación de la
̅̅̅̅
recta que contiene a AD.

A) √3x – y – 3√3 = 0

B) 3√3x – y + √3 = 0

C) 3√3x – y + 9 = 0

D) √3x – y + 3√3 = 0

E) √3x – 2y – 3√3 = 0

7. En la figura se muestra un diseño a escala de un terreno limitado por el cuadrilátero


̅̅̅̅ y
PQRS, el cual se ha dividido en cuatro parcelas. Si las longitudes de los linderos PT
̅̅̅̅
TR están en la razón de 1 a 3, QS = 3QT, además 1 unidad en la escala equivale a
10 m, halle el área del terreno.

A) 6400 m2

B) 6600 m2

C) 6800 m2

D) 6500 m2

E) 6300 m2

8. En la figura, G es baricentro del triángulo ABC. Halle la ecuación de la recta que pasa
por D y es perpendicular a ̅̅̅̅
AD.

A) 4x + 3y – 33 = 0

B) 3x + 4y + 37 = 0

C) 4x + 3y – 43 = 0

D) 4x + 3y – 31 = 0

E) 4x + 3y + 41 = 0

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 33


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

9. La figura muestra las trayectorias rectas y paralelas de dos aviones. Si A(30;0), B(80;0)
y C(0;40), halle la distancia en metros que separa a ambas trayectorias.

A) 36 m

B) 44 m

C) 40 m

D) 42 m

E) 38 m

10. La figura muestra el diseño del frontis de una carpa. Si la longitud de la base de la
entrada ̅̅̅̅
AC es 4 dm y A (5;0), halle la medida del ángulo que forman los lados de la
entrada AB y ̅̅̅̅
̅̅̅̅ BC.

A) 30°

B) 37°

C) 45°

D) 60°

E) 53°

11. En la figura se muestra un jardín de forma circular de centro O, el cual ha sido dividido
en cuatro parcelas por los linderos congruentes AB ̅̅̅̅, ̅̅̅̅
BC y ̅̅̅̅
AC. Si el lindero ̅̅̅̅
BC está
contenida en una recta cuya ecuación es x – 4 = 0, halle la ecuación de la recta que
̅̅̅̅. (Considere el punto O como origen de coordenadas.)
contiene al lindero AB

A) 3 x – 3y + 8 3 = 0

B) 3 x – 3y + 4 3 = 0

C) 3x–y+8 3=0

D) 3 x – 3y + 8 = 0

E) 3x– y+4 3=0

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 34


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

12. En la figura, el rombo ABCD representa el contorno de un terreno, cuyo lado mide
5√10 m. Halle el área de dicho terreno.

A) 100 m2

B) 120 m2

C) 150 m2

D) 160 m2

E) 140 m2

13. En la figura, OABC es un cuadrado. Si AM = PC, AN = NB y P(24;9), halle las


coordenadas del baricentro del triángulo.

A) (12;16)

B) (15;16)

C) (12;15)

D) (11;14)

E) (15;15)

14. En la figura, L 1 es mediatriz de BO . Halle la distancia del punto P(–2 3 ;8) a la recta

L en cm.

A) 3 cm

B) 3 3 cm
L
L1
C) 2 2 cm

D) 6 cm

E) 3 cm

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 35


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Sean los puntos A(–3;–4),B, C(6;9) y D(4;–5) los vértices de la región rectangular
ABCD, el cual representa la superficie de un parque. Si sobre el camino representado
por AC se instala una pileta, en un punto equidistante de los bordes AD y CD , halle
las coordenadas de dicho punto.

3 5  2
A) (1;2) B)  ;  C)  0; 
2 2  3
7   1
D)  ;0  E)  0; 
3   3

2. Halle la ecuación de la mediatriz del segmento determinado por la intersección de la


recta L 1 : 2x + y – 6 = 0 con los ejes coordenados.

A) 2x – y + 6 = 0 B) 2x – 4y + 9 = 0 C) x – 2y + 12 = 0
D) 2x + 4y – 15 = 0 E) 2x – 4y – 9 = 0

3. En la figura, L1: x + y – 2 = 0 y L
2: x – 7y + 2 = 0. Si la ordenada de P es 2, halle
la suma de las coordenadas del punto P.

A) 3,5 Y
L1 L2
B) 4

C) 5 P

D) 5,5 X
E) 4,5

4. En la figura se observa un terreno de forma triangular. Halle la ecuación de la recta que


pasa por el baricentro del triángulo y es paralela al lado ̅̅̅̅
BC.

A) 2x + 3y + 5 = 0
Y

B) 2x – 3y – 5 = 0 B(–2;4)

C) 3x – 2y + 5 = 0 A(3;1)

O X
D) 3x + 2y – 5 = 0

E) 3x – 2y – 5 = 0 C(2;–2)

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 36


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

5. En la figura,L 1: 4x + 3y – 1 = 0 y L 2 : y = 5. Halle la ecuación de la recta L que


pasa por el punto M(1; –1).

A) 2x – y – 3 = 0

B) 3x – y – 4 = 0

C) x – y – 2 = 0

D) 2x + y – 1 = 0

E) x – 2y – 3 = 0

6. En la figura se muestra un terreno de forma triangular ABC tal que la ordenada del punto
A es 7. El terreno se ha dividido en dos parcelas triangulares ADB y ADC, y la recta
L : 5x + 2y – 56 = 0 representa la trayectoria de un río. Si en el punto A se ubica
Alberto, y AE representa la menor distancia que recorre para llegar al río, halle el área
del terreno triangular ABC.

A) 28,5 m2

B) 26,5 m2

C) 30 m2

D) 32 m2

E) 27,5 m2

Álgebra
LOGARITMOS
ECUACIONES E INECUACIONES LOGARÍTMICAS
ECUACIONES E INECUACIONES EXPONENCIALES

1. PROPOSICIÓN

Dados b  R  1, x  R , existe un único y  R tal que by  x .


 

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 37


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

2. DEFINICIÓN DE LOGARITMO

Sean b  0, b  1 y x  0 . El logaritmo de x en base b, denotado con log b x , es el


número y  R tal que b y  x .
Simbólicamente, logb x  y  x  b y
3
 1
Ejemplo 1: log 1 125   3; pues    53  125.
5
 5

Observaciones

2.1. Diremos que x es el «número» o «argumento» del logaritmo.

2.2. Cuando la base del logaritmo es b = 10, denotaremos logx  log 10 x (logaritmo
decimal o vulgar).

2.3. Cuando la base del logaritmo es el número trascendente e = 2,718281...,


denotaremos lnx  log e x (logaritmo natural o neperiano).

3. PROPIEDADES DE LOS LOGARITMOS

Dados a,x,y   R , b  0, b  1, se tiene:


1) log b b  1 2) log b 1  0
x
3) log b ( xy )  logb x  log by 4) log b    lo g b x  log b y
y
m
5) logb (xn )  n(logb x),  n  R . 6) log(bn ) (xm )    logb x ;{m,n}  R , n  0 .
n
loga x
7) log a b log b a   1 ; a  1. 8) logb x  ; a  1.
loga b
log x
9) alogb c  c logb a ; c  0 . 10) b b  x ; en particular: e
ln x
 x.

11) log b x  log b y  x  y.

Observaciones
1
3.1. De la propiedad 7, se deduce: logb a  .
loga b

3.2. De la propiedad 8, se deduce:  loga b  logb x  loga x. 

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 38


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

4. ECUACIÓN LOGARÍTMICA

Una ecuación logarítmica es aquella donde la variable está en el argumento o en la


base de un logaritmo. Para resolver una ecuación logarítmica, se sigue estos pasos:

1° Se plantea las restricciones para que el logaritmo exista (condición de existencia).


2° Aplicando la definición de logaritmo y sus propiedades, se convierte la ecuación
logarítmica a una ecuación polinomial o exponencial, y se resuelve dicha
ecuación.
3° Las soluciones obtenidas en el paso anterior, que cumplan con la condición de
existencia, formarán el conjunto solución (C.S.) de la ecuación.

Ejemplo 2: Resuelva log (x 3) ( 5x  1)  2.

Solución:

I. Existencia: x  3  0  x  3  1  5x  1  0
  x  3  x  4 (1)

II. Resolviendo:

log (x 3) (5x  1)  2  5x  1 (x  3)2 (por definición de logaritmo)


 5x  1  x 2  6x  9  x 2  11x  10  0
 (x  10)(x  1)  0  x   1,10  (2)

Intersecamos los conjuntos obtenidos en  1 y  2  para obtener el conjunto solución.


Por lo tanto, C.S.  10.

Ejemplo 3: Halle el número de elementos del conjunto solución de la ecuación


 
logx 5   logx 5   log x 5.

 125  625

Solución:

I. Existencia: x  0  x  1  x  125  x  625  1


 
II. Resolviendo:  logx 5   log 5   log x 5.
 x

 125  625

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 39


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

1 1 1
 .  (por la observación 3.1)
log5 x  x   x 
log5  
log5  
 125   625 
1  1  1
   (por la propiedad 4)
log5 x  log5 x  log5 125  log5 x  log5 625
1 1
 
log5 x  log5 x  3  log5 x  4
 log5 x  log5 x  3   log5 x  4

  log5 x   4log5 x  4  0   log5 x  2   0


2 2

 log5 x  2  x  52  25 ...(2)
De  1 y  2  : C.S.  25.
 El C.S. tiene un elemento.

5. INECUACIÓN LOGARÍTMICA

Caso 1 Si b  1: log bx  logby   x 0  y 0  xy 

Caso 2 Si 0  b  1: log bx  log by   x  0  y  0  x  y 

Ejemplo 4: Resuelva log 2(3x  5)  4

Solución:

Para tener logaritmos en la misma base, tenemos en cuenta que 4  log2 24  log2 16;

luego: log 2(3x  5)  log2 16 .


Como b  2  1, estamos en el caso 1. Entonces :
3x  5  0  3x  5  16

 5  5 
  x   x  7   x  ;7 
 3  3 
5 
 C.S.  ;7 
3 

Ejemplo 5:
1
Calcule la longitud del conjunto solución de la inecuación log 1  (x  4)  .
  2
9

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 40


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Solución:

I. Existencia: x  4  0  x  4  1
1
log 1  (x  4) 
9 2
II. Resolviendo:  
1
1  1  1 2
 log 1  (x  4 )  .log 1     log 1  (x  4 )  log 1   
  2  9    9
9 9 9 9
 1
 log 1  (x  4 )  log 1   
9 9  3 
   
1
Como b   1, estamos en el caso 2. Entonces :
9
1 13
x4  x  ...(2)
3 3
13
De  1  y  2  : C.S.  4, .
3
13 1
 La longitud del intervalo solución es 4 .
3 3
6. ECUACIÓN EXPONENCIAL

Proposición: Sea b  0, b  1; entonces: bx  by  x  y .

Ejemplo 6: Determine el producto de soluciones de la ecuación 16x  32  9.22x 1.

Solución:

   
x
16 x  32  9.22x 1  24  32  9. 22x.2  24x  32  18.22x

 
2
 22x  18.22x  32  0.
Factorizando por aspa simple :

2 2x

 16 22x  2  0
  
 22x  16  22x  2  22x  24  22x  21 
 1
  x  2  x  .
 2
 El producto de soluciones es  2     1.
1
2

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 41


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

7. INECUACIÓN EXPONENCIAL

Caso 1 Si b  1: b p(x)  b q(x)  p(x)  q(x) .

Caso 2 Si 0  b  1: b p(x)  b q(x)  p(x)  q(x) .


2 1 1
Ejemplo 7: Determine el conjunto solución de 6 x  x 3
.
6
Solución:
2 1 1 2
1 x  3 2
 x 2
6x  x 3
 6x .6  1  6x  60 .
6
Como b  6  1, estamos en el caso 1. Luego:

x2  x  2  0  (x  2)(x  1)  0  x  2;1

 C.S.  2;1 .

EJERCICIOS DE CLASE

1. Considerando x  1, determine el valor de K si se tiene que


 
ln x  x 2  1  K  ln x  x 2  1 .  
A) e B) 1 C) 0 D) 1 E) x

2. Si log12 9  x , exprese log6 2 en términos de «x».

2 x 2 x 3x 2 x 1 x
A) B) C) D) E)
2 x 2 x 2 x 3 x 2 x

3. Si {a, b,c }  ℝ+, ab  c –1, determine el valor de 3T si:


log55 a  log55 b  log55 c
T .
 log 3
5 
a  log35 b  log35 c  log5 blog5 a  log5 alog5 c  log5 c log5 b 
A) 1 B) 5 C) 1 D) 5 E) 10

4. Elvira compra un libro de inglés con un billete de S/ 100 y recibe de vuelto x 8 soles,
donde «x» es la solución de la ecuación logx 2.log4 x 2 .logx 2  2 . ¿Cuánto le costó el
libro?

A) S/ 94 B) S/ 80 C) S/ 70 D) S/ 84 E) S/ 88

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 42


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

5. Pedro tiene ahorrado S/ 24 000 y desea depositar sus ahorros en diferentes bancos
para ganar intereses. El banco A le ofrece que, si deposita S/ 13 000, el monto que
obtendrá (en miles de soles) al cabo de «x» meses será
f(x)  log4 (x  4)  c ; 0  x  12. Por su parte, el banco B le ofrece que, con un depósito
inicial de S/ 11 000, el monto (en miles de soles) al cabo de «x» meses será de
g(x)  log2 (x  1)  d; 0  x  12. Si Pedro toma ambas opciones, ¿cuántos meses
deberán transcurrir para que el monto obtenido en ambos bancos sea el mismo?

A) 5 B) 4 C) 10 D) 14 E) 22

6. Halle la suma de soluciones enteras de la inecuación log4  5x  x 2   1 .

A) 2 B) 3 C) 5 D) 4 E) 1

 7  2x 
  1.
7. Determine la menor solución de la inecuación 4 log 2 
 3x 

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

8. El número N de especies que viven en una determinada área natural (por ejemplo, un
bosque) de superficie S (en metros cuadrados), está modelado por la ecuación
logN  logc  3logS , donde «c» es una constante positiva que depende del tipo de
hábitat. ¿En cuántas veces se incrementará la cantidad de especies que viven en cierta
área natural, si esta se duplica en superficie?

A) 1 vez B) 3 veces C) 7 veces D) 15 veces E) 31 veces

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. El PH permite medir el grado de acidez o alcalinidad de una sustancia o solución. Se


calcula mediante la fórmula PH   logH , donde H es la concentración de protones
(en moles por litro). Se toma una muestra de cierta sustancia que inicialmente tiene una
concentración de protones de 0.001 moles por litro, pero luego de añadirle una solución
ácida su concentración pasa a 0.01 moles por litro. Determine la variación que tuvo el
PH de la sustancia inicial.

A) 1 B) 2 C) 3 D) 1 E)  2

675
2. Si log  m , log3  a y log7  b , indique el equivalente de 4log5  log729 .
49

A) 2m  4b B) m  a  2b C) 4m  a  8b
D) 2m  4b E) 2m  4b  a

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 43


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

b
3. Si a  log2 y  log5 4 500 , determine el valor de  b  ab  a  .
4

A) 1 B) 0 C) 1 D) 2 E) 3

Paco dispone de log3  35  x 3  soles; con este dinero compra 15 unidades de cierto
5
4.
artículo cuyo costo por unidad es log3  5  x  soles, sin sobrarle nada. Si el valor
numérico del costo de cada artículo es un número entero, ¿cuánto dinero tenía Paco
antes de la compra?

A) S/ 60 B) S/ 15 C) S/ 30 D) S/ 45 E) S/ 75

5. Halle el producto de la mayor solución negativa con la mayor solución positiva de la


log2 x
ecuación: log x  log2 x  12log x  0 .

1 1
A) 1 B) 10 C) 100 D)  E) 
10 100

9
log4  
6. Siendo x o solución de la ecuación log 1 x  log 1 x  1, calcule A  x o  8 .

9 8

A) 3 B) 12 C) 18 D) 27 E) 36

7. Determine el volumen de un paralelepípedo de base rectangular cuyas dimensiones


(en metros) están dadas por los tres menores valores enteros positivos del conjunto
 2x 2  4x  6 
solución de la inecuación log 1   1.
2
4x  11 

A) 40m3 B) 36m3 C) 30m3 D) 120m3 E) 42m3

8. Cierta población de bacterias se duplica cada 3 horas. Si inicialmente se tiene una


colonia de 1000 bacterias, ¿en cuánto tiempo aproximadamente el número de bacterias
llegará a 100 000? (considere log2  0,3 ).

A) 16 horas B) 18 horas C) 20 horas D) 22 horas E) 24 horas

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 44


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Trigonometría
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS II

FUNCIÓN COTANGENTE

cos x
La función cotangente f : ℝ  ℝ se define por f  x   cot x 
senx
f  {(x, cot x)  ℝ2 / x  k, k  ℤ}
Dom(f)  {x  ℝ / x  k, k  ℤ}  ℝ  {k, k  ℤ}
Ran(f)  ℝ

PROPIEDADES

1) La función cotangente es una función periódica y su periodo es T   , es decir,


cot  x     cot x , para todo x en su dominio.

2) La función cotangente es una función decreciente en cada intervalo de su dominio.

GRÁFICA

Construimos la tabla

    2 3 5
x 0 
6 4 3 2 3 4 6

f  x   cot x
3 3
∄ 3 1 0  1  3 ∄
3 3

 
En  0 ,  , cot es decreciente ( )
 2
 
En  ,   , cot es creciente ( )
2 
 3 
En   ,  , cot es decreciente ( )
 2
 3 
En  ,2  , cot es decreciente ( )
2 

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 45


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

FUNCIÓN SECANTE

1
La función secante f : ℝ  ℝ se define por f  x   sec x 
cos x

f   x,sec x   ℝ2 / x 
 2k  1  , k  ℤ 

 2 
     
Dom(f)   x  ℝ / x  (2k  1) , k  ℤ   ℝ  (2k  1) , k  ℤ 
 2   2 
Ran(f)  {y  ℝ / y   1  y  1}   , 1  1, 

sec x   1  sec x  1

PROPIEDAD

La función secante es una función periódica y su periodo es T  2 , es decir,


sec  x  2   sec x , para todo x en su dominio.

GRÁFICA

Construimos la tabla

       
x     0
2 3 4 6 6 4 3 2

f  x   sec x
2 3 2 3
∄ 2 2 1 2 2 ∄
3 3
2 3 5 7 5 4 3
x 
3 4 6 6 4 3 2

f  x   sec x
2 3 2 3
2  2  1   2 2 ∄
3 3

 
En 0 ,  , sec es creciente ( )
 2
 
En  ,  , sec es creciente ( )
2 
 3 
En   ,  , sec es decreciente ( )
 2 
 3 
En  ,  , sec es decreciente ( )
 2 

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 46


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

FUNCIÓN COSECANTE

1
La función cosecante f : ℝ  ℝ se define por f  x   csc x 
senx
Dom(f)  {x  ℝ / x  k, k  ℤ}  ℝ  {k, k  ℤ}

Ran(f)  {y  ℝ / y   1  y  1}   , 1  1, 

csc x   1  csc x  1

PROPIEDAD

La función cosecante es una función periódica y su periodo es T  2 , es decir,


csc  x  2   csc x , para todo x en su dominio.

GRÁFICA

Construimos la tabla

    2 3 5
x 0 
6 4 3 2 3 4 6

f  x   csc x
2 3 2 3
∄ 2 2 1 2 2 ∄
3 3

7 5 4 3 5 7 11
x 2
6 4 3 2 3 4 6

f  x   csc x
2 3 2 3
2  2  1   2 2 ∄
3 3

 
En  0 ,  , csc es decreciente ( )
 2

 
En  ,   , csc es creciente ( )
2 

 3 
En   ,  , csc es creciente ( )
 2

 3 
En  ,2  , csc es decreciente ( )
2 

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 47


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

EJERCICIOS DE CLASE

1. Se lanza un objeto hacia arriba y la altura que alcanza respecto al suelo está modelada
22 3  
por la función real h definida por h  x   en metros, con x  0;  ,
   6
2cot  x    3 3
 6
siendo x el número de minutos transcurridos después del lanzamiento. ¿Cuánto es la
máxima altura que logra alcanzar el objeto?

A) 6 m B) 6,5 m C) 7 m D) 6,25 m E) 7,5 m

2. En un determinado hábitat la población de presas y depredadores son modelados por


t t
sec( ) csc( )
las funciones reales definidas por P(t)  200e y Q(t)  200e
36 36
,donde t es el
número de meses transcurridos. Si el estudio de población inicial empezó en enero del
2022, ¿cuántos meses trascurrieron para que la población de presas y depredadores
esté en equilibrio por primera vez?

A) 7 B) 6 C) 9 D) 3 E) 8

3. La microempresa Verano Alegre produce y vende polos, su ingreso diario es M soles,


donde M es el máximo valor entero de la función real I definida por
  
I(x)  1 000 sec 2 2x  2sec 2x  2 , donde x  0; . ¿Cuánto es el ingreso diario de
6
la microempresa?

A) S/ 1 998 B) S/ 1 996 C) S/ 1 860 D) S/1 999 E) S/ 1 860

4. La utilidad de una empresa de calzados está modelada


   
U(x)  7  csc 2 x  cot 2 x   2csc 8x miles de soles donde x  
5
,  . ¿Cuánto es la
 24 48 
máxima utilidad de dicha empresa?

A) S/ 5 000 B) S/ 4 000 C) S/ 6 000 D) S/ 4 500 E) S/ 8 000

5. En una ciudad, la temperatura del día en °C está dada por la función real T definida por
 
T(t)  4cot 2 3t  13 ,  t  donde t es el número de horas. Calcule la diferencia de la
9 4
máxima y mínima temperatura en °C.

A) 2°C B) 7°C C) 6°C D) 4°C E) 8°C

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 48


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

6. El jefe de almacén de la empresa de Logística realiza el envío de N miles de unidades


de un producto del mismo tipo por medio de un buque mercante, donde N es el mínimo
5
20 tan
valor de la función real C, definida por C(x)  4 , donde x    ,   . Si por cada
3 cot 2x  2 8 4
 
producto el encargado del buque mercante cobra 6,4 soles, ¿cuánto se pagó por el
envío?

A) S/. 25 6000 B) S/. 24 600 C) S/. 15 600


D) S/. 16 000 E) S/. 20 6000

x x
7. Halle el rango de la función real f definida por f(x)  sec 2  csc 2 , x  2 ; 4 .
8 8

A) 2 ;   B) 1;   C) 3;  


D) 2;   E) 1; 

8. Un equipo de la Marina de Guerra del Perú observó el comportamiento de la marea en


la costa de Tumbes y concluyó que puede ser modelado por la función
    t 5 
Q  t   sec  2 tan cos   donde Q(t) representa de la altura de la marea en
3 4  6 4 
metros y t indica el tiempo en horas después de la medianoche. Halle la hora en la cual
la altura de la marea alcanza los 4 m por segunda vez.

A) 2:30 p. m. B) 3:15 p. m. C) 4:30 p. m. D) 6:20 p.m. E) 6:40 p. m.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Se tiene un terreno de forma rectangular donde el ancho mide A metros y el largo mide
L metros, donde A es el mínimo valor de la función real f definida por
f(x)  tan2 x+cot 2 x+12 y L  R an(g) donde g es una función real definida por
g(x)  6( sec 2 3x  csc 2 3x )sen2 6x . Si el costo de cada metro cuadrado es 600 soles,
halle el precio del terreno.

A) S/ 201 600 B) S/ 245 600 C) S/ 250 000


D) S/ 230 600 E) S/ 231 000

  3
2. La función real f está definida por f(x)   tan( csc 2 x ), x  . ¿Cuál es el menor
4 12 10
número que pertenece al rango de f?

A) 3 B) 2 C) 4 D) –2 E)  1

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 49


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

3. El rendimiento del combustible de un automóvil cuando se desplaza a velocidades


km km
constantes entre 40 y 120 , está modelado por la función real r definida por
h h
 
r  v    0,36 sec   v  C  10,36,  150  C  0 , expresada en kilómetros por litros de
180 
combustible, donde v es el número de kilómetros por hora a la que se desplaza el
km
automóvil. Si cuando el automóvil se desplaza a 40 el rendimiento del combustible
h
km
es 9,64 , ¿a qué velocidad debe desplazarse dicho automóvil para obtener un
l
máximo rendimiento del combustible?

km km km km km
A) 120 B) 100 C) 60 D) 80 E) 110
h h h h h

4. La figura muestra la vista transversal de una tumba funeraria precolombina, donde se


han encontrado fardos funerarios. Si el contorno de la tumba es la gráfica de la función
 x 
real f definida por f(x)  3 cot    1 en metros, donde x está en metros, halle la
 12 
distancia entre los puntos a y b.

A) 6 m

B) 4 m

C) 5 m

D) 7 m

E) 8 m

x x 2 5 
5. Halle el rango de la función real f definida por f(x) = sec 2  csc 2 , x  ; .
4 4 3 3 

A) 2 ; 4 B) 1;2 C) 1;4 D)  2;4 E) 1;2

 10    
6. Si T el período de la función real f definida por f(x) = sec  5x   , calcule f   2T 
 3   15 

12
A) 1 B) – 1 C) 10 D) 5 E)
5

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 50


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

xcotx  
7. Halle el rango de la función real f definida por f(x) = , x  ; – {0}.
csc x  1
2 2 2

       
A) 0; B) 0;  C) 0; D)  ;0 E)  ; 0 
2  2  2 2 2 

Lenguaje
EJERCICIOS DE CLASE

1. La oración compuesta por subordinación es aquella que incluye dos o más


proposiciones de distinto nivel sintáctico, pues una de ellas es la proposición principal
y la otra u otras son las subordinadas o dependientes. Según esta aseveración,
seleccione la opción en la que hay oración compuesta de esta clase.

A) Hace mucho calor, conque beberé agua helada.


B) Fausto repara computadoras; César, televisores.
C) Mis amigos van a nadar mañana en esta piscina.
D) Consideraré las normas que establece la RAE.
E) Humberto ya riega el jardín, ya poda las plantas.

2. Las clases de oración compuesta por subordinación son tres: sustantiva, adjetiva y
adverbial. En cada una de ellas, la proposición subordinada cumple una función
sintáctica. Según ello, seleccione la opción en la que hay oración compuesta por
subordinación adjetiva.

A) Dora nos esperará mañana donde nos reunimos el día martes.


B) Los excursionistas están cansados después de caminar mucho.
C) Mario está seguro de que cuenta con amigos leales y sinceros.
D) El profesor verificará si las respuestas son correctas o incorrectas.
E) Los estantes donde coloqué los libros y las revistas son nuevos.

3. La oración compuesta por subordinación es clasificada según la función específica que


en ella cumple la proposición subordinada. De acuerdo con esta aseveración,
correlacione la columna de oraciones compuestas por subordinación con la de su
clasificación correspondiente. Luego marque la opción correcta.

I. Es probable que viaje con mi padre a Piura en abril. a. Adverbial modal


II. Lucía tejió una chompa como le enseñó su madre. b. Adjetiva
III. Ya que trabajó mucho ayer, descansará mañana. c. Sustantiva sujeto
IV. Seleccionaré las fotografías que Rodolfo trajo ayer. d. Adverbial causal

A) Ib, IIa, IIIc, IVd B) Id, IIc, IIIb, IVa C) Ic, IIa, IIId, IVb
D) Ic, IId, IIIa, IVb E) Ia, IIc, IIId, IVb

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 51


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

4. La oración compuesta por subordinación adjetiva se clasifica en especificativa o


explicativa según la proposición subordinada restrinja o no el significado del conjunto
de elementos designado por el núcleo nominal. Según esta aseveración, seleccione la
alternativa en la que hay oración compuesta por subordinación adjetiva especificativa.

A) Sabemos que este equipo ha ganado varios trofeos.


B) Estuve con Isabel donde trabajan Yesenia y Claudia.
C) Los pinceles que me dio Camilo están en ese estuche.
D) Jaime le dijo a Antonio que comprará una camioneta.
E) Juliana, quien obtuvo una beca, estudiará en Francia.

5. La proposición subordinada adjetiva explicativa no restringe el significado del núcleo


nominal, sino que presenta una información adicional acerca de toda la frase nominal
precedente. De acuerdo con esta aseveración, marque la opción en la que la
proposición subordinada corresponde a esta clase.

A) Los campesinos trabajaron tanto que ahora están cansados.


B) Juan, ingeniero industrial, trabaja que trabaja en esta empresa.
C) Tengo la seguridad de que Elsa, mi prima, aprobará este curso.
D) El alumno, cuyo padre es ingeniero de sistemas, viajará a Brasil.
E) Cuando estuve en Gamarra, compré varias camisas de algodón.

6. La oración compuesta por subordinación adverbial es aquella que incluye una


proposición subordinada que cumple la función de un adverbio y aporta las ideas de
tiempo, lugar, modo, causa, finalidad, entre otras. Según esta afirmación, marque la
alternativa en la que hay oración compuesta de esta clase.

A) Eduardo me informó que Celia radica en la ciudad de Trujillo.


B) Es cierto que Mauricio participó en la competencia atlética.
C) Inés se convenció de que Emilio usa las letras correctamente.
D) José Antonio llegó a la ciudad donde nació su hermano mayor.
E) Mientras sus amigos jugaban ajedrez, César leía una novela.

7. Semánticamente, la oración compuesta por subordinación adverbial es aquella que


incluye una proposición subordinada. Esta es clasificada como temporal, locativa,
modal, causal, causal, etc. De acuerdo con esta aseveración, seleccione la opción en
la que la oración es compuesta por subordinación adverbial causal.

A) Si tienes una buena alimentación, estarás nutrido.


B) Realizamos la fiesta tal como lo habíamos previsto.
C) Debido a que recibió un premio, Dora está contenta.
D) Permanecerá en Lima hasta que concluya el verano.
E) Eduardo lo hizo para que nos sintiéramos contentos.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 52


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

8. La clasificación de la oración compuesta por subordinación adverbial está relacionada


con el significado aportado por la proposición subordinada. Así, esta puede ser locativa,
modal, causal, condicional, etc. Según ello, la oración compuesta En vista de que es
una excelente cocinera, Susana preparará arroz con pato mañana, presenta
proposición subordinada adverbial

A) de finalidad. B) causal. C) modal.


D) concesiva. E) temporal.

9. En la oración compuesta por subordinación adverbial, la proposición subordinada


adverbial concesiva expresa la objeción o dificultad para que se cumpla el evento
denotado por la proposición principal. De acuerdo con esta afirmación, seleccione la
opción que corresponde a esta clase de oración.

A) Si no tienes todos tus documentos, no te presentes.


B) Estamos estudiando porque el profesor es exigente.
C) Renato me llamó para que le resolviera el problema.
D) Aunque poseía poca experiencia, Luis trabajaba bien.
E) Como no cumplas tu promesa, no confiaremos en ti.

10. La oración compuesta por subordinación adverbial expresa varias circunstancias en las
que se desarrolla el evento verbal. Según esta afirmación, correlacione la columna de
oraciones compuestas por subordinación adverbial con la de su clasificación
correspondiente y marque la alternativa adecuada.

I. Caminando por las calles, se divierte mucho. a. Locativa


II. Después de que llegaron, comenzó la fiesta. b. Condicional
III. Si no tienes todos los ingredientes, no cocines. c. Modal
IV. Gaby, me escondí donde estaban los arbustos. d. Temporal

A) Id, IIa, IIIc, IVb B) Ib, IIc, IIId, IVa C) Ic, IId, IIIa, IVb
D) Ic, IId, IIIb, IVa E) Id, IIb, IIIa, IVc

11. La oración compuesta por subordinación adverbial temporal expresa el momento en


que se realiza el evento de la proposición principal. Según ello, señale la alternativa
que corresponde a este tipo de oración.

A) No pude llegar adonde ella estaba alojada.


B) Como no había desayunado, se desmayó.
C) Aunque lo supiera, jamás te lo diría, Bruno.
D) Úrsula habla tan rápido que no la entiendo.
E) Ellas se fueron cuando terminó el partido.

12. Señale la alternativa que presenta empleo adecuado del relativo.

A) Yo soy la persona en que usted puede confiar.


B) Olga, la ciudad cuando nací es bella y tropical.
C) Este es el amigo con que trabajaré en Lince.
D) El lunes, regresó el director que su hija es chef.
E) Juan visita las ciudades donde piensa invertir.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 53


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

a. ESPECIFICATIVA O RESTRICTIVA. Es aquella que modifica


ORACIÓN a un nombre restringiéndolo. No aparece delimitada mediante
COMPUESTA coma(s).
SUBORDINADA - Las tejas que estaban rotas fueron cambiadas.
ADJETIVA O DE
RELATIVO Significa que un subconjunto de las tejas estaban rotas y estas
fueron cambiadas.
Va introducida por
los relativos que,
quien(es), cual(es), b. EXPLICATIVA O NO RESTRICTIVA. Es aquella que modifica
cuyo(a)(s), donde, a un nombre sin restringirlo. Aparece delimitada mediante
cuando, como… coma(s).

Clases: - Las rejas, que estaban oxidadas, fueron cambiadas.


a) especificativa o
restrictiva Significa que todas las rejas fueron cambiadas y todas estaban
b) explicativa o oxidadas.
no restrictiva

LOCATIVA. Señala el lugar en el que se desarrolla la acción


verbal.
NEXOS: (a)donde, por / en donde, hacia donde, hasta donde,
ORACIÓN etc.
COMPUESTA
SUBORDINADA - Javier, deja las herramientas donde te indiqué.
ADVERBIAL

Va introducida por las TEMPORAL. Indica el momento en el que se realiza la acción


conjunciones verbal.
subordinantes si, que, NEXOS: cuando, antes / después (de) que, mientras (que), en
como, donde, cuando, cuanto, apenas, tan pronto, luego que, desde / hasta que, cada
porque, para, aunque, vez que, etc.
etc., así como otras
palabras que - Tan pronto como puedas, llámame.
contextualmente
equivalen a estas que MODAL. Indica la forma en la que se desarrolla la acción verbal.
introducen
NEXOS: como si, según, con arreglo a, como, conforme, igual
subordinadas
que, tal cual, etc.
adverbiales,
- Cristina expuso el tema como le sugerimos.
Ejemplo:
CAUSAL. Presenta la causa de lo expresado en la proposición
De llegar temprano principal.
(si llego temprano),
iremos de paseo. NEXOS: porque, ya que, puesto que, como (que), a causa de
que, en vista de que, etc.
- Como estaba enfermo, no había venido a trabajar.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 54


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

CONSECUTIVA. Indica el resultado, la consecuencia de lo


expresado de la proposición principal.
NEXOS: tan(to) que, de tal forma (modo, manera) que

- Juliana estaba tan cansada que se quedó dormida.

CONDICIONAL. Presenta la condición para que se realice lo


expresado en la proposición principal.

NEXOS: si, con que, con tal (de) que, a condición de que, con tal
(de) que, en el caso de que, siempre que, como.
- Si llegas a tiempo, iremos de compras.

CONCESIVA. Señala objeción u obstáculo que no impide el


cumplimiento de la proposición principal.

NEXOS: aunque, si bien, aun cuando, aun si, a pesar de (que), por
mucho que, por más que, etc.

- Aunque come poco, se siente bien.

FINALIDAD. Indica la finalidad de lo expresado en la proposición


principal.
NEXOS: a, para (que), con el fin de (que), con la intención de (que),
con vistas a que, etc.

- He venido para que me expliques este tema.

COMPARATIVA. Compara la superioridad, inferioridad o igualdad


respecto de la proposición principal.

NEXOS: más … que, menos … que, tan(to) … como

Comparativa de igualdad.
– Es tan generoso como me informaron.

Comparativa de superioridad.
– Eso cuesta más de lo que tú piensas.

Comparativa de inferioridad.
– Aquello vale menos de lo que tú crees.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 55


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Literatura
SUMARIO
Indigenismo
Ciro Alegría: El mundo es ancho y ajeno
José María Arguedas: Los ríos profundos.

INDIGENISMO
Contexto histórico

Durante el segundo gobierno de Augusto B. Leguía (1919-1930) hubo una gran


efervescencia política; se crearon partidos políticos (Apra y Partido Comunista); se
difundieron las ciencias sociales a través de diversos trabajos, entre los que destaca los 7
ensayos de interpretación de la realidad peruana, de José Carlos Mariátegui, donde
sobresale su reflexión sobre el problema de la tierra estudiado desde un punto de vista
socioeconómico. Asimismo, se comienza a difundir el Indigenismo en el ámbito de la
literatura y de la pintura.
Todos estos eventos se articulan en torno al problema de la identidad nacional; los
intelectuales se preguntan ¿qué es el Perú?, ¿cuál es la raíz de nuestra identidad nacional?
En este periodo histórico se desarrollan en el Perú el Vanguardismo y el Indigenismo.

Antecedentes del Indigenismo

Los antecedentes del Indigenismo de Ciro Alegría y José María Arguedas se encuentran en
una tradición que viene de Manuel González Prada, quien afirmaba que «el indio se redimirá
merced a su esfuerzo propio, no por la humanización de sus opresores». En esa línea se
ubican Clorinda Matto de Turner con Aves sin nido (1889), Enrique López Albújar con
Cuentos andinos (1920), así como 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Sin
embargo, estos autores no conocen la intimidad del hombre andino. El enfoque de Matto de
Turner es muy paternalista, el de López Albújar es parcial, mientras que el de Mariátegui
tiene limitaciones pues no conoció el quechua. Por el contrario, Ciro Alegría y José María
Arguedas sí conocen la subjetividad y el pensamiento mítico del hombre andino.

Zonas del Indigenismo

Existen tres zonas: zona sur del Perú andino, representada por José María Arguedas, cuyos
personajes novelísticos más importantes en Los ríos profundos saben quechua; la zona norte
tiene como máximo exponente a Ciro Alegría, cuyas novelas están generalmente situadas
en las serranías del departamento de La Libertad; y la zona centro del Perú tiene como
expresión literaria la novelística de Manuel Scorza, autor de Redoble por Rancas, entre otras
obras.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 56


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

CIRO ALEGRÍA
(Huamachuco, La Libertad, 1909- Lima, 1967)

Estudió en la Universidad de Trujillo y se afilió al Partido Aprista. Sufrió


prisión durante algunos años y fue desterrado a Chile. En 1941, ganó el
Concurso Latinoamericano de Novela, convocado por la Editorial Farrar and
Rinehart, con El mundo es ancho y ajeno. En 1960 fue incorporado como
miembro a la Academia Peruana de la Lengua.

Novelas: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1939), El


mundo es ancho y ajeno (1941). Cuento: Duelo de caballeros (1962)

El mundo es ancho y ajeno


Contexto social
Durante la primera mitad del siglo XX y en el ámbito rural del Perú, se impuso el
gamonalismo, un sistema de explotación a las comunidades indígenas por los dueños de las
haciendas. Estos grandes gamonales realizaban todo el esfuerzo por arrebatar las tierras de
las comunidades y, con ello, reducir al indio a condiciones extremas de trabajo. Para ello, se
respaldaban en su enorme poder económico y político, constituyéndose en reguladores de
la ley dentro de sus tierras. Con El mundo es ancho y ajeno, Ciro Alegría realiza una denuncia
de altas connotaciones políticas porque condena al sistema social que liquida la comunidad
campesina, considerada por él como una de las instituciones más valiosas del Perú.
Argumento
La comunidad de Rumi, ubicada en la serranía norte del Perú, vive apacible y pacíficamente.
Su alcalde, Rosendo Maqui, es un modelo de sabiduría y prudencia. Álvaro Amenábar y
Roldán, gamonal de la hacienda Umay, motivado por la ambición, quiere quitarles sus tierras
a los comuneros y convertirlos en peones de una mina que piensa explotar. Bismarck Ruiz
es contratado para organizar la defensa de las tierras de Rumi, pero es sobornado. El juez
falla en favor de Amenábar y la mayoría de los comuneros emigran hacia Yanañahui, una
zona fría y pedregosa, impropia para actividades agrícolas. Otros prueban suerte trabajando
en plantaciones o minas lejanas. Los comuneros intentan presentar un recurso de apelación.
Para ello, envían un expediente a Lima; sin embargo, asaltan el correo y este aparece en
manos del hacendado, quien lo echa al fuego. Rosendo es encarcelado injustamente por
intentar recuperar su toro de las tierras de Amenábar. El Fiero Vásquez, un asaltante de
caminos que había manifestado su solidaridad con el sentir de la comunidad campesina,
también es apresado y va a la misma celda con Rosendo Maqui. Como el Fiero escapa, los
gendarmes interrogan al viejo alcalde, lo acusan de cómplice y lo matan a golpes.
Posteriormente, el Fiero Vásquez es asesinado. Benito Castro, después de años de
ausencia, retorna a Rumi, pero no encuentra ni a Rosendo ni a los comuneros. Al ir a
Yanañahui se entera de lo sucedido. Él propone drenar el agua de la laguna y regar las
tierras, poco fértiles, de Yanañahui. La comunidad tiene una buena cosecha; posteriormente,
Benito Castro es elegido alcalde. No obstante, Amenábar vuelve a sobornar autoridades y
otra vez quiere despojarlos de sus tierras. Benito Castro arenga a los comuneros a rebelarse
y defenderlas con las armas, recibe el apoyo de un terrateniente rival de Álvaro Amenábar
llamado Florencio Córdova, pero al final son derrotados por los hombres del gamonal quienes
recibieron el apoyo de la Guardia Civil. Los comuneros mueren bajo el fuego de máuseres y
la comunidad es aniquilada, tal como lo había vaticinado Nasha Suro.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 57


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Temas de la novela

Tema principal

 La lucha por la tierra

La novela narra la lucha que emprende la comunidad campesina de Rumi por defender sus
tierras de las ambiciones del gamonal Álvaro Amenábar. El anciano alcalde Rosendo Maqui
lo hará en un litigio judicial y, luego, Benito Castro mediante una rebelión. El resultado de
este conflicto será el despojo de sus terrenos y, al final, la aniquilación de los campesinos.
En la obra, subyace una denuncia de connotaciones políticas, ya que se condena al sistema
socioeconómico que liquida la propiedad agraria comunal.

Temas secundarios

 La comunidad como espacio de fraternidad

La comunidad de Rumi es representada como un espacio donde existe la solidaridad, el


bienestar, la justicia y el trabajo en común. Esta imagen se opone al feudalismo tradicional
encarnado por Amenábar. En ese sentido, la comunidad hace digna la vida del indígena;
fuera de ella el hombre andino es injustamente tratado.

 La justicia al servicio de los gamonales

El proceso judicial sobre el deslinde de tierras que enfrenta a los comuneros y al hacendado
de Umay se resuelve en favor del segundo debido a su influencia y poder. De este modo, la
administración judicial encargada de hacer cumplir la ley consuma el arbitrario despojo que
padecen los habitantes de Rumi.

 La sabiduría popular

En la vida diaria de los comuneros pervive un gran acervo cultural, el cual se manifiesta
mediante la interpolación o narración de relatos orales, sus creencias religiosas y míticas, las
supersticiones, la música popular, entre otros.

 La corrupción de los funcionarios

El gamonal don Álvaro Amenábar consigue su propósito de arrebatar las tierras de los
comuneros ayudado por su poder y a una serie de autoridades venales; de ese modo, el
juez, los gendarmes, gobernador, tinterillos, testigos, etc., se pondrán al servicio de sus
intereses.

Comentario: valora la comunidad campesina como un lugar de solidaridad, por oposición al


impacto del feudalismo tradicional que intenta liquidar a las comunidades.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 58


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS


(Apurímac, Andahuaylas, 1911 – Lima, 1969)

Se dedicó a la docencia y a la investigación de la cultura andina.


Aprendió el quechua y fue traductor de mitos, poemas y relatos andinos.
Fue poeta en quechua y narrador en español. Desempeñó la
investigación y la cátedra en las universidades de San Marcos y la
Agraria de La Molina. Se suicidó en 1969.

a) Cuentos: Agua (1935), «La agonía de Rasu Ñiti» (1962), «El sueño
del pongo» (1965)
b) Novela: Yawar fiesta (1941), Diamantes y pedernales (1954), Los
ríos profundos (1958), El Sexto (1961), Todas las sangres (1964), El
zorro de arriba y el zorro de abajo (1971)
c) Poesía: Katatay (1972)

Los ríos profundos

Argumento
Al llegar al Cusco con su padre, Ernesto va a visitar a su tío abuelo, el poderoso hacendado
conocido como el Viejo, hombre de pequeña estatura y avaro, dueño de cuatro haciendas
en el valle del río Apurímac y muy respetado por sus vecinos. El padre de Ernesto, llamado
Gabriel, piensa chantajear al Viejo, pero recula en sus intenciones y decide marcharse con
su hijo a Abancay ante el mal recibimiento del hacendado. En el camino, Ernesto recuerda
que su infancia ha sido un errar de un lugar a otro, debido a la profesión de su padre, quien
va buscando trabajo de pueblo en pueblo como abogado: una vez, debido a esto, el padre
de Ernesto se gana la ira de muchos y es perseguido. Ernesto, dejado en casa de unos
parientes, decide escapar por el maltrato recibido y se acoge a un ayllu bajo la protección de
Pablo Maywa y Víctor Pusa. Ernesto revela que es gracias al amor de ellos y de las mujeres
indígenas que vive abrazado en la ternura. Ya en Abancay, es matriculado en el colegio de
la ciudad, el cual es regentado por el sacerdote Linares, quien es considerado un hombre
santo en Abancay. Lamentablemente, el padre de Ernesto debe partir nuevamente, dejando
solo al muchacho, ya que en Abancay no logra conseguir siquiera un litigio, pero un pequeño
hacendado de la ciudad de Chalhuanca le pide que lo defienda en un juicio de linderos.
Ernesto se despide de su padre otra vez con la esperanza de arraigarse por fin en algún
pueblo de la sierra.
Solo ya, Ernesto conoce la hacienda Patibamba. Al visitar los galpones donde están los
colonos (indios al servicio del gamonal), observa las condiciones infrahumanas en que viven;
a pesar de que les habla en quechua, no logra comunicarse con ellos. En el colegio internado,
Ernesto debe convivir con otros compañeros en un ambiente turbio: uno de los sacerdotes
ha hecho ingresar a una mujer loca, la Opa Marcelina, de quien al parecer abusa. Los
alumnos del colegio se disputan a golpes a la Opa para vivir sus primeras experiencias
sexuales en los baños del colegio. Entre ellos, el Peluca, un compañero que por las noches
se azota llevado por la culpa de su desenfreno sexual. Un hecho escandalizará a los
alumnos: Lleras y Añuco, los más pendencieros del colegio, quieren obligar a Palacios, el
más pequeño del colegio, un niño, a tener relaciones con la Opa. Ante esto, los demás
compañeros deciden hacer cargamontón a Lleras, por ser el mandamás y el matón más
temido del colegio. Lleras es protegido al final por los sacerdotes.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 59


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Fuera del colegio, Ernesto suele visitar el río Pachachaca, pues siente que el canto de sus
aguas y su brillo le alivian las penas vividas en el colegio. También, suele ir frecuentemente
al barrio de Huanupata donde se encuentran las chicherías, negocio de comidas y bebidas
solo atendido solo por mujeres y al cual llegan gente de todas partes de la sierra peruana,
sobre todo músicos andinos. Ernesto ama las chicherías por esto último. Uno de los
compañeros, Antero, lleva al colegio un trompo maravilloso, el zumbayllu. Este trompo tiene
un sonido y un brillo especial, que hace recordar a seres mágicos del ande peruano. El
trompo hipnotiza a los alumnos, incluso a aquellos de ánimo perverso, como Lleras o Añuco.
Este último, en la visión de Ernesto, parece un ángel recobrado tras el brillo del zumbayllu.
Antero y Ernesto se harán muy amigos y aquel le obsequiará su zumbayllu a Ernesto, quien
escribe cartas para su amigo que está enamorado de una muchachita llamada Silvinia. Un
día Antero y Ernesto escuchan numerosas voces y gritos en la calle. Al salir, advierten que
las chicheras encabezan un reclamo por la sal, mineral guardado por los vendedores para
los hacendados. Ernesto se aúna a la protesta y conoce a doña Felipa, quien será para él
como una madre. La sal es repartida y las autoridades llaman al ejército. Doña Felipa será
perseguida, pero jamás hallada. Finalmente, se propaga la peste del tifus que produce
muchas muertes, sobre todo entre los colonos, quienes, movidos por sus creencias, toman
Abancay para exigir al sacerdote Linares que haga misas para vencer a la enfermedad, la
cual ellos consideran como una maldición o entidad viviente. Ernesto entonces decide ir en
busca de su padre. Se marcha con la convicción de que el rezo de los colonos acabará con
la peste y que el río Pachachaca lo arrastrará lejos, muy lejos de Abancay, a la selva, la tierra
de los muertos.
Temas de Los ríos profundos
Tema principal
La identificación con el mundo andino. En la novela, existen numerosos pasajes en los que
Ernesto muestra gran admiración e incluso reverencia hacia las manifestaciones culturales
andinas. Tal es el caso de su perplejidad ante los muros antiguos que encuentra en el Cusco,
pertenecientes a fortalezas de Incas. También, en múltiples ocasiones explica al lector
términos en quechua, enfatizando en la belleza o contundencia de su significado. Además,
ya en Huanupata, siente cercanía por el pueblo, compuesto por vendedoras del mercado,
peones y cargadores; además, allí se regocija en las chicherías, donde los fines de semana
van los indios y hay jolgorio con música de arpa y violín, y cantos en quechua. Finalmente,
es palpable su admiración por la fortaleza de los personajes indígenas: de ahí su compasión
por los pongos y su admiración por las chicheras.
Temas secundarios
La violencia racial y social. Las diferencias de clase y estrato social evidentes en la novela
se vinculan a procesos de discriminación racial. Los pongos indígenas, por ejemplo, se
presentan como personajes que viven reducidos a condiciones inhumanas, lo cual produce
en ellos una actitud servil y temerosa. En cambio, un hombre como el Viejo, avaro y malvado,
posee una gran fortuna, lo que se evidencia en las varias haciendas que posee. Asimismo,
en el internado, el padre Linares, director del colegio, exalta la figura de los hacendados, aun
cuando se trate de hombres crueles. Dentro del colegio, la violencia de la sociedad se
reproduce como si fuera un microcosmos, en tanto se mantienen muchos de los prejuicios y
los fuertes se imponen sobre los débiles. Las golpizas y los odios, instigados y exacerbados

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 60


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

por Añuco y el Lleras, son algunos ejemplos de estos comportamientos. El ensañamiento


hacia personajes frágiles, como Palacitos y la opa Marcelina, también ilustran esta temática.
El desarraigo cultural. En la novela, es evidente la incorporación de esta temática del
desarraigo, tanto en el padre cusqueño como en el hijo, que, sin embargo, se han alejado de
su terruño y raíces. Existe una desconexión, aun involuntaria, frente a la tradición o raíces
propias. Ernesto ha crecido escuchando muchas historias fabulosas e imponentes sobre
Cusco, mas, cuando conoce el lugar, con la presencia de pongos, aparece en él una
disonancia que lo confunde y estremece. A ambos, padre e hijo, les atrae la vida en
comunidad y hablar en quechua con los indios, pero no tienen un lugar bien delimitado dentro
de ese mundo.

El sistema opresivo de educación. En el colegio, los padres imponen una autoridad


incuestionable que niega la capacidad de crítica de los estudiantes y los reduce a personas
serviles. En varios momentos, dicha autoridad se impone mediante la violencia verbal e,
incluso, física. Ello configura un comportamiento modélico que es seguido por los
estudiantes, quienes también se imponen mediante la fuerza unos sobre otros. Por ejemplo,
el padre Linares recrimina y castiga severamente a Ernesto, azotándolo por apoyar la lucha
de los indígenas para obtener la sal. De este modo, se observa que la educación no consiste
en enseñar a analizar la situación críticamente o solidarizarse con el prójimo (pese a que es
una formación impartida por sacerdotes), sino en obedecer a la autoridad.

El vínculo del hombre andino con la naturaleza. Son numerosas las ocasiones en que
Ernesto describe la naturaleza con gran emotividad, pues ella encierra múltiples significados:
puede ser hermosa, fuerte, vibrátil, transformadora. En ella, se puede encontrar conexiones
con el comportamiento y el temple andino: un árbol de cedrón sobreviviendo en medio de la
adversidad puede ser semejante a un pongo resiliente pese al infortunio; o el río caudaloso
y violento ‘yawar mayu’ puede asemejarse a la lucha impetuosa de los danzaq en el baile.
La naturaleza se vincula así, simbólicamente, a la vida y cosmovisión de los hombres del
Ande.

Comentario: plantea una visión andina del mundo. Manifiesta el desarraigo en tanto que
muchos peruanos tienden a una situación bicultural. La obra está escrita con un lenguaje
altamente lírico.

EJERCICIOS DE CLASE

1. Marque la alternativa correcta respecto al contexto histórico en el que surge el


indigenismo literario en el Perú.

A) Prevalecía el fervor patriótico revanchista contra Chile.


B) Estaba en desarrollo el primer gobierno de Leguía.
C) Existió un distanciamiento de las ciencias sociales.
D) Había desinterés por la formación de partidos políticos.
E) Se entabló una discusión sobre la identidad nacional.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 61


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

2. En el siglo XIX, los escritores peruanos Manuel González Prada y Clorinda Matto de
Turner contribuyen con las bases del movimiento indigenista en el Perú al
___________, a pesar de su ___________, el cual asume el compromiso de reivindicar
al indio ante la impotencia de este.
A) despertar el interés en la comunidad andina – tendencia hispanista
B) abordar el problema del indio en la sociedad – pensamiento positivista
C) denunciar los numerosos abusos contra el indio – actitud paternalista
D) representar la subjetividad andina con realismo – influencia romántica
E) introducir la lengua quechua en los diálogos – carácter purista y castizo

3. Con respecto al argumento de la novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría,


marque la alternativa que contiene la afirmación correcta en torno al siguiente
fragmento.

–Oiga usted, Iñiguez –le dijo [Amenábar] cuando estuvieron sentados frente a
frente, con el acento del hombre que está acostumbrado a mandar–, el primer
problema sería descartar a Bismarck Ruiz, cuya petulancia me ha indignado
ciertamente. [...] ¿Qué me aconseja usted?...
–Je, je –rió el tinterillo, de cuerpo esmirriado y hundido entre grandes piernas y
brazos flacos que le daban ciertamente un aspecto de arácnido–, sería bueno que
el tal Bismarck se hiciera el tonto. Usted sabe quién es: un voluptuoso, un
crapuloso... se podría conseguir... usted me comprende...
–Sí, se podría conseguir.

A) El gamonal pretende sobornar al abogado de la comunidad de Rumi.


B) El hacendado ha entablado un nuevo juicio con la misma acusación.
C) El tinterillo Iñiguez marcha a tomar posesión de las tierras de Rumi.
D) El alcalde Benito Castro está detrás del alegato de Bismarck Ruiz.
E) Bismarck defiende a Rosendo, quien ha sido acusado de abigeato.

4. De acuerdo con el siguiente fragmento de la novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro


Alegría, ¿qué tema desarrollado en la obra se evidencia?

—Comuneros: según lo resuelto po la asamblea, ha llegao la hora de defendernos.


Sabemos que en Umay se están concentrando los caporales y guardias civiles.
Vendrán hoy en la noche o mañana a más tardar… Yo sólo tengo que pedirles un
esfuerzo grande en este momento. […] Defendamos nuestra tierra, nuestro sitio en
el mundo, que así defenderemos nuestra libertá y nuestra vida. […] Que nadie se
acobarde pensando en la derrota porque es peor ser esclavo sin pelear.

A) El aniquilamiento de las haciendas en los Andes


B) La lucha por las tierras de la comunidad de Rumi
C) El sistema de justicia a favor de los desposeídos
D) La comunidad como lugar de injusticia y violencia
E) La sabiduría popular de campesinos y gamonales

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 62


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

5. ¿Qué tema de la novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, se puede apreciar
en el siguiente fragmento de la obra?

A mediodía, un gendarme llamó a Rosendo para que recibiera su comida y no


obtuvo respuesta. Rosendo estaba muerto.
[…]. El médico miró el cadáver y sin descubrirlo siquiera diagnosticó que el
fallecimiento se debía a un ataque cardíaco. El juez, con gran compostura, levantó
el acta de defunción. Y el subprefecto dijo a los gendarmes:
—Como ya se han cumplido los trámites de ley, esta misma noche lo entierran. Si
se entrega el cadáver a los indios, van a estar armando bulla y no quiero
desórdenes... Que no corra la noticia...

A) El asesinato de indígenas por orden del gamonal


B) El proceder corrupto de los funcionarios estatales
C) El afán de evitar la insurgencia de los comuneros
D) La muerte como una forma de escapar del abuso
E) La sabiduría popular del indio durante el encierro

6. Al final de la novela El mundo es ancho y ajeno, Benito Castro arenga a la comunidad


campesina de Rumi a resistir contra el despojo del gamonal Álvaro Amenábar, pero los
comuneros finalmente serán arrasados por los guardias armados. A partir de lo descrito,
podemos afirmar que en la obra se _____________________________.

A) reconoce la superioridad social de la cultura occidental


B) apoya al régimen de propiedad típico del gamonalismo
C) propone liquidar las haciendas a favor de la comunidad
D) denuncia la aniquilación de la comunidad campesina
E) afirma la necesidad de urbanizar los espacios andinos

7. Marque la alternativa que contiene la secuencia correcta de verdad o falsedad (V o F)


respecto al argumento de Los ríos profundos, novela de José María Arguedas.

I. Los indios colonos obligan al cura a hacer rezos contra la peste.


II. El protagonista lleva al internado un zumbayllu, un trompo mágico.
III. La opa Marcelina lidera una revuelta contra los abusos del colegio.
IV. Las chicheras se rebelan por el reparto de la sal y Ernesto las apoya.

A) VFFV B) FVFV C) VVFF D) VVFV E) FFVV

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 63


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

8. A partir del siguiente fragmento de la novela Los ríos profundos, de José María
Arguedas, ¿qué tema de la obra se puede inferir?

Bajaba por el camino de los cañaverales, buscando el gran río. Cuanto más
descendía, el camino era más polvoriento y ardoroso; los pisonayes formaban casi
bosques; los molles se hacían fuertes y corpulentos. El molle, que en las montañas
tibias es cristalino, de rojas uvas musicales que cantan como sonajas cuando sopla
el viento, aquí, en el fondo del valle ardiente, se convertía en un árbol coposo, alto,
cubierto de tierra, como abrumado por el sueño, sus frutos borrados por el polvo;
sumergidos como yo bajo el aire denso y calcinado.

A) El contacto energético con la ciudad


B) El desarraigo cultural del protagonista
C) La identificación con el mundo andino
D) El vínculo andino con la madre tierra
E) La nostalgia por un espacio pastoril

9. En la novela Los ríos profundos, Ernesto, los fines de semana, sale del colegio y va
hasta el Pachachaca, le cuenta al río sus penas, lo que vive en el internado y lo que
padece la opa Marcelina. El niño siente que el rumor de las corrientes y su brillo lo
alivian y le dotan de fuerzas para resistir el turbio ambiente del colegio. A partir de lo
expuesto, podemos inferir, en relación a los temas de la obra, que
____________________.

A) la opa Marcelina representa un símbolo sexual para el muchacho


B) la interacción de Ernesto con el río exhibe su desarraigo cultural
C) la mirada del personaje está desprovista de una actitud animista
D) el protagonista establece un vínculo afectivo con la naturaleza
E) el adolescente sufre un ambiente de violencia racial en el colegio

10. Con respecto al comentario de la novela Los ríos profundos, de José María Arguedas,
marque la alternativa que contiene los enunciados correctos.

I. Muestra el desarraigo y la biculturalidad de los indios y clérigos.


II. Propone, al desarrollar la historia, una visión andina del mundo.
III. Resalta la actitud animista del hombre quechua y del costeño.
IV. Destaca por su lenguaje, al cual se le considera altamente lírico.

A) I y II B) II y IV C) I y IV D) I y III E) II y III

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 64


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Psicología
DESARROLLO HUMANO II

Temario:
1. Adolescencia
2. Adultez
2.1 Adultez temprana
2.2 Adultez intermedia
2.3 Adultez tardía o avanzada

¿EL ADOLESCENTE ES EL PROBLEMA?


Según el reporte de una investigación sobre las actividades de los adolescentes de 14 a 17
años en el Perú, el 50,2 % solo estudia, el 22,2 % estudia y trabaja, el 16,8 % no estudia ni
trabaja y el 10,8 % solo trabaja (INEI, 2022); es decir, la mitad de la población adolescente
se encuentra en situación de vulnerabilidad que le afecta dedicarse a su etapa,
esencialmente, formativa.
Otra condición que repercute en los adolescentes peruanos es la violencia estructural, pues
se conoce que ocho de cada diez adolescentes sufren de violencia física y psicológica;
cuatro de cada diez adolescentes han padecido de violencia sexual alguna vez en su vida;
además, es preocupante el embarazo adolescente que alcanza el 13.6 % de las madres
gestantes, porcentaje que sube a un alarmante 33 % en la selva (INEI, 2016).
Por tanto, el adolescente peruano al afrontar condiciones sociales, dramáticamente,
desfavorables, nos debería conducir a revisar aquellas teorías y estereotipos que difunden
la imagen de una adolescencia como representación social deficitaria, conflictiva, voluble,
responsabilizándolo, exclusivamente, de su comportamiento (UNICEF-PUCP, 2020).

I. ADOLESCENCIA

La palabra adolescencia viene del latín «adolescere» que significa ‘crecer’. Es la etapa de
transición física y psicológica de la niñez hacia la adultez. Según Papalia, Wendkos y
Duskin, la adolescencia es la etapa comprendida entre los 11 a 20 años. Es una etapa
estrechamente vinculada a un contexto sociocultural, por ello, su duración es relativa.
Además, existen algunas culturas en las que no se considera esta etapa. En algunas de
ellas, el paso de la niñez a la adultez se da mediante un rito tras el cual, el niño empieza a
ser considerado como adulto y a tener las funciones y responsabilidades que le
corresponden. Históricamente, en la sociedad occidental, antes de la revolución industrial,
no se contemplaba esta etapa como tal, el niño era «visto» como un «adulto en miniatura».

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 65


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Fig. 16-1. Adolescencia

Al margen de las referencias históricas, las edades referenciales y la variabilidad cultural, en


nuestra sociedad el propósito de esta etapa es formar la propia identidad y prepararse para
la vida adulta.

1.1 Desarrollo Físico

La adolescencia comienza con la pubertad, periodo durante el cual la persona alcanza


la madurez sexual y la capacidad para reproducirse.
● En el varón, el proceso de espermatogénesis, permite a su organismo producir
espermatozoides. A la primera liberación de espermatozoides se denomina
espermarquia. Cuando la calidad en la producción del esperma mejora, ya podría
fertilizar el óvulo.
● En la mujer la adquisición de la capacidad reproductiva se evidencia con la
menstruación. La primera liberación de óvulos se llama menarquia.

Durante la pubertad se producen los siguientes cambios:

CARACTERÍSTICAS SEXUALES HOMBRES MUJERES


Primarias Maduración de los Maduración de los
Son los órganos genitales que en el testículos, crecimiento ovarios, útero, vagina y
púber logran la madurez sexual dando del pene y producción producción de las
inicio a su capacidad reproductiva. de la hormona sexual hormonas sexuales
testosterona. estrógeno y progesterona.
Se presenta la Se presenta la menarquia.
espermarquia.
Secundarias Voz gruesa, Desarrollo de glándulas
Son los efectos de la madurez de los ensanchamiento del mamarias,
órganos sexuales que se expresan en tórax y hombros, ensanchamiento de
cambios anatómico-fisiológicos que aumento de masa caderas, vello púbico, etc.
permiten diferenciar corporalmente a muscular, vello facial y
un hombre o a una mujer. púbico, etc.
Tabla 16-1 Características sexuales primarias y secundarias del adolescente.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 66


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

1.2 Desarrollo Cognitivo

Estadio operacional formal

El adolescente puede representar objetos y situaciones supuestas o hipotéticas. Así, ante un


problema, representa situaciones que todavía no existen, pero que podrían existir, entiende
perspectivas, plantea supuestos y propone posibles soluciones al problema. Lo que hace
luego con estas situaciones hipotéticas, es probarlas hasta encontrar la correcta. A esta
forma de pensar, Piaget la denominó Pensamiento hipotético deductivo, el cual es
indicador de haber alcanzado el estadio de las operaciones formales. Como su
pensamiento va más allá de lo que existe, de lo real, puede entender conceptos abstractos
como la justicia, la democracia, dignidad, etc.

Egocentrismo racional

El adolescente, sin embargo, todavía no ha superado del todo su egocentrismo y puede sufrir
una confusión conocida como egocentrismo racional, que consiste en exagerar la
importancia que les brinda a sus propios pensamientos, frente a la dificultad para
comprender opiniones distintas a la suya. Esto puede dar lugar –nos dice David Elkind (1967;
1981) – a las siguientes distorsiones.

1) Audiencia imaginaria. - Es la suposición de que los demás lo están observando de


manera constante, lo cual explica por qué el adolescente tiene una gran preocupación por
su imagen: cuida mucho su vestir, su peso, su peinado, etc. Si tal preocupación se
sobredimensiona, puede generar dificultades en la autoestima y en casos
psicopatológicos puede presentarse desórdenes alimenticios o en la imagen corporal.

2) Fabulación personal. - En este caso, el adolescente cree que todo lo relacionado a él


es único y especial. Por ello, en ocasiones se considera invulnerable y asume, sin mucha
preocupación, riesgos innecesarios como participar en peleas o practicar deportes violentos.

A pesar que los conceptos de audiencia imaginaria y fabulación personal son ampliamente
utilizados, algunos investigadores ponen en duda su validez como características
universales del pensamiento adolescente, observándose que estos conceptos no se
encuentran en todos los adolescentes (Quadrel, Fischoff y Davis, 1993).

Fig. 16-2. Audiencia imaginaria y fabulación personal.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 67


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

RAZONAMIENTO MORAL
El razonamiento moral es el análisis que realiza un
individuo para distinguir lo justo e injusto, lo bueno y lo
malo, lo correcto y lo incorrecto. Para ello, L. Lawrence
Kohlberg (1927-1987) utilizó los dilemas morales. Un
dilema es una situación que obliga a un individuo a
escoger entre dos alternativas, que pueden generar
conflicto entre dos normas aceptadas socialmente.
En ese sentido, el dilema moral se puede producir cuando
es necesario elegir el mal menor; o cuando se trata de una
situación censurable a nivel ético, pero que persigue un
objetivo altruista o bondadoso.

Fig. 16-3. Laurence Kohlberg

L. Kohlberg, señaló que las personas pasamos por diferentes etapas en el desarrollo de
nuestro razonamiento moral. Uno de los dilemas más usados por Kohlberg es el Dilema de
Heinz:

Una mujer está próxima a morir de cáncer. Un farmacéutico ha descubierto un medicamento


que según los médicos puede salvarla. El farmacéutico cobra 2,000 dólares por una dosis
pequeña, 10 veces más de lo que le cuesta elaborar el medicamento. El esposo de la mujer
enferma, Heinz, le pide prestado a todos sus conocidos, pero a duras penas puede juntar
1,000 dólares. Le ruega al farmacéutico que le venda el medicamento en 1,000 dólares o
que le permita pagarle luego el resto. El farmacéutico rehúsa y dice «yo descubrí el
medicamento y voy a hacer dinero con él». Heinz, desesperado, irrumpe en la tienda del
hombre y roba el medicamento. ¿Debería haberlo hecho? ¿Por qué sí o por qué no?
(Kohlberg citado por Papalia 2012).

Al analizar las respuestas, Kohlberg encontró que la justificación que se daba a las
diferentes respuestas era lo significativo, pudiendo establecer tres niveles de desarrollo
moral, que se pueden resumir en el siguiente cuadro:

NIVEL CARACTERÍSTICAS
«el esposo ha hecho mal porque ahora irá a la cárcel»
Este nivel de razonamiento suele encontrarse más en niños
menores a 10 años. Las personas actúan bajo controles externos.
Aquí, lo bueno y lo malo lo definen los demás. El sujeto piensa
PRECONVENCIONAL
que se deben obedecer las reglas para evitar un castigo o para
recibir recompensas o, acata órdenes solo porque lo indica una
figura de autoridad. Actúa en defensa de sus propios beneficios
personales.
«el esposo no debió robar porque robar no es algo bueno, es
delito».
CONVENCIONAL En este nivel de razonamiento, si bien lo bueno o lo malo lo define
la sociedad, esta vez, el sujeto asume como propios los valores y
normas morales del grupo, es decir, los internaliza.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 68


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

«es bueno respetar la propiedad privada, pero si ésta se


encuentra en conflicto con el derecho a la vida, entonces elijo la
vida».
En este nivel, la persona reconoce estar en conflicto entre dos
POSCONVENCIONAL
normas socialmente aceptadas y trata de decidir entre ellas, no
evade el dilema, lo resuelve de acuerdo a principios éticos
universales, considerados más extensos que los de cualquier
sociedad particular.
Tabla 16-2. Desarrollo Moral según Kohlberg

Las investigaciones informan que solo la tercera parte de los adolescentes y adultos alcanza
un nivel de razonamiento moral posconvencional, la mayoría toma decisiones morales de
tipo convencional. Asimismo, esta teoría se aplica sobre todo a la sociedad occidental y sus
normas morales debido a que en otras culturas los códigos morales son distintos.

1.3 Desarrollo psicosocial


Erik Erikson identifica en esta etapa el conflicto identidad vs. confusión de roles. Señala
que los adolescentes tratan de buscar sus singularidades, descubrir quiénes son, cuáles son
sus fortalezas y qué tipo de rol será más conveniente desempeñar durante el resto de sus
vidas; es decir, buscar esclarecer su identidad. Mientras que una persona confundida sobre
el rol que desea desempeñar en la vida, carece de identidad estable, adopta papeles
inadecuados; es decir que se desvían de lo socialmente adecuado aceptado. En ese sentido,
el adolescente se puede sentir presionado por identificar qué hacer con su vida.
De acuerdo con Erikson, la identidad se construye a medida que los jóvenes resuelven tres
problemas importantes: la elección de una ocupación, la adopción de valores con los
cuales vivir y el desarrollo de una identidad sexual satisfactoria (Papalia y Feldman, 2012).
Otra característica importante en esta etapa es la reducción de la dependencia de información
de los adultos, y privilegiar como fuente de juicios sociales a sus pares (Gross, 2006).
Papalia, y Wendkos Olds (1996), señalan algunas características frecuentes en el
adolescente:
1. Necesidad de identidad y afirmación personal
2. Enamoramiento e interés por la sexualidad cobran notoriedad
3. Afán de autonomía e independencia
4. Inestabilidad, aparición de irritabilidad y labilidad emocional
5. Exagerada valoración del grupo de amigos
6. Problemas de autoestima e inseguridad

2. ADULTEZ
En esta etapa se pueden distinguir tres subetapas:
2.1. Adultez temprana o adultez joven
Durante esta etapa, comprendida entre los 20 y 40 años, suele buscarse mayor estabilidad
personal, pudiendo casarse y formar una familia; así como cierta estabilidad económica, por
lo cual muchos estudian una carrera técnica o profesional.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 69


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

DESARROLLO
DESARROLLO COGNITIVO DESARROLLO PSICOSOCIAL
FÍSICO
Es la etapa de Se caracteriza por un pensamiento Se presenta el conflicto
mayor desarrollo post formal. intimidad versus aislamiento.
físico: mayor A diferencia del adolescente, el adulto Los adultos jóvenes tienden a
fuerza, energía y joven tiene un pensamiento más flexible establecer relaciones
resistencia. y relativista. Así, puede entender que sentimentales duraderas.
«las reglas son útiles, pero a veces Desarrollan la capacidad para
también pueden ser quebrantadas». involucrarse en relaciones de
El pensar es dialéctico ya que toma en confianza, compromiso y afecto
cuenta una idea (tesis): «nada justifica con otra persona, ya sea pareja
la violación de la propiedad privada». o amigo. El fracaso en
Luego toma en cuenta una idea establecer relaciones cercanas
contraria (antítesis): «algunas y significativas conduce al
situaciones justifican la violación de la aislamiento, el narcicismo y la
propiedad privada». Finalmente es superficialidad en estas
capaz de conciliarlas (síntesis): «la relaciones.
propiedad privada solo puede violarse Existe mayor estabilidad
por situaciones tan importantes como afectiva a comparación de la
salvar una vida». etapa anterior.
Tabla 16-3 Características de la Adultez temprana

2.2 Adultez intermedia

Se llama adultez intermedia al período comprendido entre los 40 y 65 años de edad.

DESARROLLO DESARROLLO
DESARROLLO PSICOSOCIAL
FÍSICO COGNITIVO
Se produce cierto Las habilidades Se presenta el conflicto generatividad
deterioro en la agudeza cognitivas llegan a su vs estancamiento. La generatividad
sensorial, fuerza y máximo desarrollo: los está referida al interés de los adultos
coordinación muscular. mejores científicos, maduros por orientar y ayudar a la
escritores y artistas siguiente generación en su desarrollo.
Presencia del climaterio
consiguen sus mayores Cuando las personas no aportan a las
femenino y masculino. En
logros en esta etapa, nuevas generaciones, no trascienden,
la mujer el último ciclo
aun cuando la se estancan.
menstrual, se le llama
producción disminuya Se asume una doble responsabilidad:
menopausia; el período
en cantidad, aumenta los propios hijos y los padres ancianos.
crítico masculino también
en calidad. Es el período de máximo desarrollo
es conocido como
profesional.
andropausia.
Tabla 16-4 Características de la Adultez Intermedia

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 70


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

2.3 Adultez tardía (avanzada o senectud)


Es la etapa posterior a los 65 años.

DESARROLLO DESARROLLO
DESARROLLO PSICOSOCIAL
FÍSICO COGNITIVO

Las diferentes En esta etapa, el Se presenta el conflicto integridad


capacidades físicas y pensamiento disminuye su vs desesperanza.
sensoriales se van rapidez, pero el adulto Los adultos mayores evalúan toda
desgastando, tardío compensa ello con su vida. Si su balance es positivo,
complicando su un buen uso de la ellos experimentarán integridad. Si
desempeño óptimo. experiencia que ha no fuera así, el balance se tornará
adquirido en su vida negativo, la imposibilidad de
aplicándola a la solución cambiar el pasado los haría sentirse
de problemas, es decir sin esperanzas provocando
apela al uso de su depresión.
inteligencia cristalizada, La jubilación evidencia la necesidad
que se mantiene óptima. de buscar opciones para el uso del
También se evidencia la tiempo libre.
disminución de la memoria Afronta pérdidas personales y la
de trabajo o corto plazo. inminente proximidad de la muerte.
Tabla 16-5 Características de la Adultez Tardía

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 71


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

IMPORTANTE PARA EL ALUMNO

EJERCICIOS DE CLASE

1. Algunos adolescentes –a las órdenes y demandas constantes de sus padres para que
apoyen más con las tareas domésticas–, las califican de injustas, abusivas, e incluso
como maltrato; además, suponen que en cualquier otra casa van a tener un mejor trato.
Por tal razón, optan por fugarse de su hogar para ir a vivir en casa de un amigo(a). Sin
embargo, ante las penurias y rechazo que reciben en su «nuevo hogar», regresan
arrepentidos a sus casas. Este caso ejemplifica el concepto de ________________,
característica propia de la dimensión __________________.

A) audiencia imaginaria – psicosocial B) razonamiento moral – intelectual


C) autonomía individual – psicológica D) fabulación personal – cognoscitiva
E) heteronimia moral – ética

2. La teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg plantea que, en la toma de


decisiones frente a dilemas morales las personas adoptan razonamientos y juicios,
utilizando argumentos o motivos con los cuales justifican estas decisiones. El tipo de
argumento esgrimido permite determinar su nivel de desarrollo. En tal sentido, relacione
el nivel de desarrollo moral con sus respectivos ejemplos.

I. Preconvencional a. Ana señala: «Pese a que mi padre me abandonó


siendo niña; ahora que está enfermo lo cuido, porque
es un ser humano».
II. Convencional b. Juan refiere que la ayuda entre amigos siempre debe
regirse por el principio: «Hoy por ti, mañana por mí».
III. Posconvencional c. Fresia expresa: «Yo nunca arrojo a la calle
desperdicios de los productos que consumo, por
urbanidad».

A) la, IIb, IIIc B) lc, IIa, IIIb C) lb, IIa, IIIc D) lb, IIc, IIIa E) lc, IIb, IIIa

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 72


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

3. Rodolfo le comenta a su nieto que cuando era joven la mayoría de personas de su edad
consideraba que el matrimonio era para toda la vida. El nieto Pedro asiente y le
responde: «te entiendo, pero ahora los de mi generación cambian de pareja tan rápido
como de medias, los vínculos que forman son superficiales; y a veces no sé si yo mismo
deseo una relación así». Respecto a los conflictos en el desarrollo psicosocial según E.
Erikson, el caso aborda el conflicto de

A) intimidad versus aislamiento.


B) confianza versus desconfianza.
C) identidad versus confusión de roles.
D) laboriosidad versus inferioridad.
E) integridad versus desesperación.

4. La adolescencia es una etapa en la que aparece el fenómeno conocido como «sueños


húmedos» el cual evidencia la activación de _________________, producto de los
cambios en las características sexuales _____________. Por tanto, el adolescente
inicia su capacidad ________________.

A) la progesterona – secundarias – maduracional


B) la testosterona – primarias – reproductiva
C) las glándulas – fisiológicas – productiva.
D) los estrógenos – secundarias – reproductiva
E) la testosterona – primaria – adaptativa

5. La teoría de la epistemología genética sostiene que el desarrollo intelectual evoluciona


a niveles cognitivos superiores, debido fundamentalmente al factor maduracional,
entendido este como un «reloj biológico». La cúspide de este desarrollo corresponde a
la etapa operacional formal con características y logros cognitivos que le son
inherentes; en tal sentido, identifique la alternativa que comprende ejemplos que
ilustran esta etapa.

I. Rosa se plantea conjeturas sobre el origen de la adicción a las drogas de su


hermano adolescente.
II. María afirma tajantemente que su mascota fue atropellada por culpa de su mamá
que no cerró la puerta.
III. Ana refiere que el especialista en extracción de muelas no es un médico, sino el
odontólogo.
IV. Ada comprende que para ser asertiva deberá ser tolerante con ideas contrarias a
la suya.

A) II y III B) II y IV C) III y IV D) I y II E) I y IV

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 73


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

6. Jean Piaget estableció cuatro etapas en el desarrollo intelectual con sus respectivas
características cognitivas propias, este descubrimiento revolucionó la comprensión de
la inteligencia humana. Luego, sus discípulos difundieron la existencia de una quinta
etapa, la cual es denominada como pensamiento post formal. Identifique la alternativa
que establece la relación correcta entre estas etapas intelectuales y el uso de
expresiones compatibles que las ilustran.

I. Operacional formal a. «El sufrimiento no solo representa un daño;


sino también es aquel maestro que enseña,
que nos repetirá ese dolor hasta que
aprendamos la lección».
II. Pensamiento post formal b. «La vida es como un viaje por mar, hay días de
calma, y días de tempestad; lo importante es
ser un buen capitán de nuestro barco».
III. Operacional concreto c. «Mis amigos del colegio comparado con los
integrantes de mi familia son más divertidos».

A) Ib, IIa, IIIc B) Ia, IIb, IIIc C) Ic, IIa, IIIb


D) Ia, IIc, IIIb E) Ib, IIc, IIIa

7. La adultez tardía es una etapa que presenta diferentes singularidades en cuanto al


avance de enfermedades crónicas, así como déficit en algunos procesos cognitivos.
Relacione las dimensiones del desarrollo en esta etapa con los casos que la ilustran.

I. Desarrollo físico a. El abuelo de Ernesto rechaza aprender sobre las


nuevas tecnologías y el uso de las redes
sociales, prefiere practicar la comunicación
tradicional.
II. Desarrollo cognitivo b. La abuela de Josué ha asistido continuamente
al médico por sus problemas crónicos de
audición, motores y algunas cefaleas.
III. Desarrollo psicosocial c. Adela llora continuamente al ver fotografías del
pasado y le comenta a su hija que se siente
culpable por los errores de su vida.

A) Ia, IIb, IIIc B) Ib, IIc, IIIa C) Ic, IIa, IIIb


D) Ia, IIc, IIIb E) Ib, IIa, IIIc

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 74


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

8. Alejandro tiene opiniones más flexibles respecto a las diversas noticias nacionales que
ve en las redes sociales. Por ejemplo, en una ocasión les comentó a sus padres:
«Entiendo que los vendedores ambulantes están ejerciendo una labor que no cuenta
con permiso municipal, sin embargo, tampoco es dable que se les decomise su sustento
de vida como sanción, pueden tomar otras medidas». Respecto al desarrollo cognitivo,
lo referido por Alejandro ilustra el concepto de ____________, característico en la etapa
de ____________.

A) pensamiento post formal – adultez tardía


B) egocentrismo racional – adolescencia
C) pensamiento post formal– adultez temprana
D) fabulación – adultez intermedia
E) egocentrismo racional– adultez temprana

9. La adultez intermedia es el periodo del ciclo vital comprendido entre los 40 y 65 años.
Está caracterizado por diversos cambios de índole social, sexual y cognitivo. Identifique
el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones respecto a esta etapa.

I. Un jefe de 50 años está motivado por enseñar a los practicantes que ingresan a su
área, corresponde a una característica del desarrollo cognitivo.
II. Los constantes cambios de humor que sienten los varones y mujeres durante la
andropausia y menopausia, respectivamente, corresponden al desarrollo físico.
III. Una característica del desarrollo psicosocial es la máxima producción artística y
literaria que ilustres personajes alcanzaron durante esta etapa.

A) FFF B) FVF C) VFV D) VVV E) FVV

10. Los padres de Ignacio están preocupados por su comportamiento. Señalan que hace
dos meses estuvo imitando la forma de hablar y vestir de un artista de K-pop. Sin
embargo, ahora les dice que ya no le gusta ese artista, sino que va a ser como el
reggaetonero de moda. Además, refieren que al preguntarle qué carrera profesional
desea seguir después del colegio, este responde: «Ni idea, ya veré». Considerando la
teoría de E. Erikson, estos comportamientos expresan _______________ del conflicto
psicosocial que atraviesan ______________.

A) la confusión de roles – los adultos jóvenes


B) el estancamiento – los adolescentes
C) el aislamiento – los adultos jóvenes
D) la confusión de roles – los adolescentes
E) el estancamiento – los adultos intermedios

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 75


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Educación Cívica
MINISTERIO PÚBLICO, DEFENSORÍA DEL PUEBLO, TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y
JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA

ÓRGANO NATURALEZA Y
CONSTITUCIONAL ORGANIZACIÓN FUNCIONES

 Se encuentra  Promueve la acción judicial en


integrado al sistema defensa de la legalidad.
de administración de
justicia en la defensa  Vela por la independencia de los
de los derechos órganos jurisdiccionales y la
legales y recta administración de justicia.
constitucionales de la
sociedad y vela por  Representa a la sociedad en los
una recta y efectiva procesos judiciales.
administración de
justicia.  Conduce desde su inicio la
investigación del delito, acusa al
 Lo preside el Fiscal presunto culpable, protege a las
de la Nación, quien víctimas y testigos que
es elegido por la colaboran con la justicia.
Junta de Fiscales Además, propone la reparación
Supremos Titulares. civil.
El cargo dura tres
años, y es  Ejercita la acción penal de oficio
Dra. Liz Patricia prorrogable, por o a petición de parte.
Benavides reelección solo por
Fiscal de la Nación otros dos años.  Emitir dictamen previo a las
resoluciones judiciales en los
casos que la ley contemple.

… los fiscales deberán excusarse, bajo responsabilidad, de intervenir en


una investigación policial o en un proceso administrativo o judicial en que
directa o indirectamente tuviesen interés, o lo tuviesen su cónyuge, sus
parientes en línea recta o dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad, o por adopción, o sus compadres o ahijados.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 76


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

ÓRGANO NATURALEZA Y
FUNCIONES
CONSTITUCIONAL ORGANIZACIÓN
 Fue creada con la misión  Defiende los derechos
de proteger los derechos de constitucionales y
la persona y la comunidad, fundamentales de la
con autonomía y énfasis persona y de la
especialmente en los comunidad.
grupos en situación de
vulnerabilidad.  Supervisa el
cumplimiento de los
 El Defensor del Pueblo es deberes de la
elegido y removido por el administración estatal.
Congreso con el voto de los
dos tercios de su número  Supervisa la adecuada
legal. El cargo dura 5 años prestación de los
y podrá ser reelegido solo servicios públicos a la
una vez por igual periodo. ciudadanía.
Defensor del Pueblo No está sujeto a mandato
imperativo y goza de
Josué Gutiérrez Cóndor
inmunidad.

… el Defensor del Pueblo, no desempeña funciones de juez o fiscal ni sustituye


a autoridad alguna. No dicta sentencias, no impone multas ni sanciones.
Elabora informes con recomendaciones o exhortaciones a las autoridades,
cuyo cumplimiento encuentra sustento en su poder de persuasión y en la
fortaleza de argumentos técnicos, éticos y jurídicos.

ÓRGANO NATURALEZA Y
FUNCIONES
CONSTITUCIONAL ORGANIZACIÓN
 Es el órgano supremo de Conforme al artículo 202 de la
interpretación y control de la Constitución le corresponde:
constitucionalidad. Se le ha
confiado la defensa del  Conocer, en instancia única la
principio de supremacía Acción de Inconstitucionalidad.
constitucional, es decir, como
supremo intérprete de la  Conocer, en última y definitiva
Constitución. instancia las resoluciones
denegatorias de Hábeas
 Compuesto por siete Corpus, Amparo, Hábeas Data
integrantes, elegidos con el y Acción de Cumplimiento.
voto de dos tercios del número
legal de congresistas. Su  Conocer los conflictos de
periodo es de 5 años y no hay competencia, o de
reelección inmediata, gozan atribuciones, asignadas por la
Miembros del TC de los mismos derechos y Constitución conforme a ley
prerrogativas de los (Proceso Competencial).
Congresistas.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 77


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

ÓRGANO NATURALEZA Y
FUNCIONES
CONSTITUCIONAL ORGANIZACIÓN
 Tiene como misión la de  Nombrar, previo concurso
nombrar, evaluar, ratificar y público de méritos y
sancionar a jueces y fiscales evaluación personal, a los
y otras autoridades jueces y fiscales de todos los
contribuyendo así con el niveles.
fortalecimiento de la
administración de justicia y  Ratificar a los jueces y fiscales
la institucionalidad de todos los niveles cada siete
democrática. años. «Los no ratificados o
destituidos no pueden
 Sus miembros son siete, reingresar al Poder Judicial ni
seleccionados mediante al Ministerio Público».
concurso público, por una
comisión presidida por el  Aplicar sanción de destitución
Defensor del Pueblo. a los jueces de la Corte
Suprema y Fiscales
 Sus miembros son elegidos Supremos; y, de oficio o a
por un periodo de cinco solicitud de la Corte Suprema
años. Se encuentra o de la Junta de Fiscales
prohibida su reelección. Supremos, respectivamente,
a los jueces y fiscales de
todas las instancias.
Miembros de la JNJ  Resolver, en última y definitiva
instancia, las impugnaciones
interpuestas en los procesos
disciplinarios seguidos contra
jueces y fiscales de todos los
niveles.
 Extender a los jueces y
fiscales el título oficial que los
acredita.
 Nombrar, ratificar y destituir a
los jefes de la ONPE y el
Reniec.

… la Comisión Especial que elige a los miembros de la JNJ está conformada


por:
- El Defensor del Pueblo, quien la preside
- El presidente del Poder Judicial
- El Fiscal de la Nación
- El presidente del Tribunal Constitucional
- El Contralor General de la República
- Un rector elegido en votación por los rectores de las universidades públicas
licenciadas con más de cincuenta años de antigüedad
- Un rector elegido en votación por los rectores de las universidades privadas
licenciadas con más de cincuenta años de antigüedad

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 78


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

EJERCICIOS DE CLASE

1. El Ministerio Público es un órgano autónomo integrado al sistema de administración de


justicia. Respecto a esta institución, determine el valor de verdad (V o F) de los
siguientes enunciados.

I. Su máximo representante es electo por la Junta de Fiscales Supremos titulares.


II. Tiene como principal objetivo la defensa jurídica de los tres poderes del Estado.
III. Conduce desde su inicio la investigación del delito protegiendo a las víctimas.
IV. Representa los intereses del gobierno central en los procesos judiciales.

A) VVFF B) VFVF C) FFVF D) VFFV E) FVVF

2. La Defensoría del Pueblo fue creada con la misión de proteger los derechos de la
persona y la comunidad. Respecto a su máxima autoridad, determine los enunciados
correctos.
I. Es elegido con los dos tercios del número legal del Pleno del Congreso.
II. Goza de prerrogativas de un congresista y no está sujeto a mandato imperativo.
III. Es removido del cargo por mayoría simple en sesión del Consejo de Ministros.
IV. Participa en el proceso de elección de los jefes de la ONPE y el Reniec.

A) I y IV B) II y III C) I y II D) Solo III E) III y IV

3. La elección del Defensor del Pueblo en el año 2022, se vio limitada y restringida por el
Poder Judicial, al aceptarse un proceso de amparo respecto del procedimiento de
elección del Defensor del Pueblo y otros casos ligados a las funciones del Legislativo.
Ante esta situación, identifique la acción a la cual recurrió el Congreso para resolver
esta controversia.

A) Solicitó la intervención de los magistrados de la Junta Nacional de Justicia.


B) Requirió la abstención de los vocales del Juzgado Constitucional de Lima.
C) Demandó una acción de cumplimiento ante la Defensoría del Pueblo.
D) Presentó acción de recusación contra el juzgado que inició el amparo.
E) Interpuso una demanda competencial ante el Tribunal Constitucional.

4. Con respecto a la organización y funciones que le corresponden a la Junta Nacional de


Justicia, determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados.

I. Nombra a jueces y fiscales de todos los niveles previo concurso público.


II. Designa y destituye al jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales.
III. Está conformado por magistrados elegidos por un periodo de siete años.
IV. Aplica sanción de destitución contra el contralor general de la República.

A) VFVV B) VVFF C) VFFV D) FVFF E) FFFV

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 79


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Historia
Sumilla: desde el Tercer Militarismo al primer gobierno de Fernando Belaunde

1. TERCER MILITARISMO ((1930-1939)

Características
Políticas
- Regímenes autoritarios con
influencia del fascismo europeo
- Persecuciones a los partidos de
oposición (APRA-PCP)
- Defensa de los intereses
oligárquicos
Económicas
- Recesión económica y lenta
recuperación tras la Gran
Depresión mundial
- Incremento de la intervención
estatal en la economía
- Creación de la banca de fomento
Internacional
- Amenaza de guerra con Colombia
por el incidente de Leticia

Golpe de Sánchez Cerro


En agosto de 1930, Sánchez Cerro encabezó una
sublevación militar que fue justificada por el Manifiesto
de Arequipa, donde denunciaba a Leguía y prometía
moralizar el país. Su gobierno acabó en febrero de
1931. En estos 6 meses de gobierno enjuició y
encarceló a Leguía, creando el Tribunal de Sanción,
abolió la Ley de Conscripción Vial, se promulgó la Ley
de Divorcio y del Matrimonio Civil y empezó la
distribución de alimentos a los más pobres en las
ciudades.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 80


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Lectura: Gobierno de David Samanez Ocampo y elecciones de 1931


Tras la partida de Sánchez Cerro, una serie de golpes y contragolpes ocurrieron, incluso llegó a
tener cuatro presidentes en menos de dos semanas, finalmente, se acordó que el presidente
fuera David Samanez Ocampo. Este gobierno duro menos de un año y su principal tarea fue
preparar el país para las elecciones que determinarían a su sucesor.
Durante su breve mandato se modificó la ley electoral para que esta fuese más inclusiva. Al
formularse este nuevo código, los requisitos de alfabetismo se mantuvieron, pero aquellos
referentes a la propiedad fueron eliminados. Así, todos los hombres alfabetos de veintiún años
tenían el derecho, es más la obligación de votar. La ampliación del electorado fue solo parte del
objetivo del nuevo código, pues también apuntaba a hacer más transparente el proceso electoral.
La única manera de lograr esto era separando el poder electoral del ejecutivo, fue entonces que
se creó el nuevo Jurado Nacional de Elecciones.
En las elecciones de 1931, los civilistas maltratados por Leguía apoyaron
a Sánchez Cerro, mientras que los leguiístas, tendían a apoyar al partido
Aprista. El partido de mayor solidez ideológica era el APRA que cobró
mayor vitalidad cuando Haya de la Torre volvió del exilio. A diferencia de
los apristas, Sánchez Cerro no tuvo un partido organizado. Tras volver de
Europa, formo la Unión Revolucionaria, siendo la aglutinación de un
conjunto de fuerzas conservadoras, para defender el orden oligárquico. En
lo que pueden ser consideradas elecciones “relativamente limpias”,
Sánchez Cerro ganó con un cómodo margen de diferencia, el APRA se
negó reconocer los resultados, Haya de la Torre se retiró a Trujillo donde
se proclamó “presidente moral del Perú”.
Adaptado de Pease H. y Romero, G. (2013). La política en el Perú del siglo XX.

Gobierno de Luis M. Sánchez Cerro


(1931 – 1933)
Política
- Surgimiento de la Unión Revolucionaria (UR)
- Promulgación de la Ley de Emergencia
- Receso de la Universidad de San Marcos (1931-1935)
- Revuelta aprista en Trujillo (1932)
- Incidente en Leticia.
Economía
- Creación del Banco Agrícola (1931)
- Misión Kemmerer (1931)
- Reforma del BCRP y creación de la Superintendencia de
Banca y Seguros.

Constitución de 1933
La Asamblea Constituyente fue establecida en 1931 e
inicialmente presidida por Luis Antonio Eguiguren.

El voto fue obligatorio y secreto para los El Estado no reconoce la existencia legal de
ciudadanos letrados y para las mujeres en caso
de elecciones municipales (no hubo elecciones los partidos políticos de organización
hasta 1962). internacional (APRA y PC).
Eliminó las vicepresidencias, prohibió la Prohibió el voto de militares, miembros de la
reelección presidencial y aumento el mandato iglesia, analfabetos, mujeres y menores de 21
presidencial a 6 años. años.
Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 81
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Lectura: Final del gobierno de Sánchez Cerro


La estabilidad del régimen se agravó por los acontecimientos políticos de 1932 y 1933 (…), que
incluyeron la clausura de la Universidad de San Marcos, un intento de golpe fallido en el norte del
país, encabezado por el comandante Gustavo Jiménez y un incidente fronterizo con Colombia, en
Leticia (…). Sin embargo, de todos ellos el más grave fue la guerra civil. Esta empezó con los
levantamientos apristas (...) los insurgentes llegaron a controlar totalmente ciudades como Trujillo
(…). Fue en esta ciudad, sin lugar a duda, donde el combate fue más generalizado y sangriento.
El gobierno acabó con la rebelión enviando tropas del ejército (…). Posteriormente, hubo cortes
marciales y fusilamientos masivos en las ruinas preincas de Chan Chan (…). Este fue el inicio de
una escalonada de violencia que afectó al país, (…). Sánchez Cerro mismo cayó víctima de la
violencia en que vivió y que contribuyó a engendrar. En abril de1933 fue asesinado por Abelardo
Mendoza Leiva, quien atacó su carro descubierto al terminar un desfile militar (…). Ante la muerte
de Sánchez Cerro, la Asamblea Constituyente, que funcionaba como poder legislativo, designó,
a falta de vicepresidentes –que fueron suprimidos en la constitución de 1933- al general de división
Oscar R. Benavides, quien entonces era jefe del ejército, y que se quedó en el poder hasta 1939.
Contreras, C. y Cueto, M. (2018). Historia del Perú Contemporáneo.
Segundo gobierno de Oscar R. Benavides
(1933 – 1939)
Política
- Ley de Amnistía General y política de «Paz y
Concordia».
- Convocó elecciones, fueron anuladas y el
Congreso prorrogó su mandato.
- Se promulgó el Código Civil de 1936.
- Se estableció el Seguro Social Obrero.
Obras
- Carreteras: Panamericana y Central.
- Hospital Obrero (Guillermo Almenara).
- Palacios: de Gobierno y de Justicia.
- Banco Industrial, Ministerio de Educación
Pública y Ministerio de Salud Pública, Trabajo
y Asistencia Social.

Lectura: Los barrios obreros Vista de las viviendas y el campo de deportes


Debido al contexto de demanda social agudizada del Barrio Obrero Nº 1 de La Victoria. (Revista
por la crisis económica, se desarrollaron durante el El Arquitecto Peruano)
gobierno de Benavides, programas de salud,
educación, trabajo, alimentación y vivienda. Los
barrios obreros fueron viviendas agrupadas en
complejos urbanos dotados de campos deportivos,
piscinas, diversos servicios y medios de recreación.
La modalidad de obtención de dichas viviendas era
mediante sorteo entre personas que debían cumplir
con las condiciones establecidas y que pagaban un
alquiler mensual de acuerdo con el ingreso familiar
y tamaño de la vivienda.

El Barrio Obrero N° 1 se construyó sobre la antigua


HuertaMendoza en 1937, en el distrito de La Victoria.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 82


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

2. LOS AÑOS CUARENTA: LA PRIMAVERA DEMOCRÁTICA

Características
Políticas
- Restablecimiento de gobiernos dirigidos por líderes civiles
- Disminución de la represión hacia los partidos perseguidos
- Surgen agrupaciones democráticas antioligárquicas (unidas en el FREDENA).
Económicas
- Incremento de las exportaciones durante la Segunda Guerra Mundial y recesión
económica posterior a ella
- Promoción de la industrialización nacional
- Establecimiento de una política de control de precios
Internacional
- Durante la Segunda Guerra Mundial, el Perú se declaró neutral, pero luego tuvo afinidad
con los países aliados.

Primer gobierno de Manuel Prado Ugarteche (1939-1945)


Políticas
- Legalizó la acción sindical. Organización de la Confederación de
Trabajadores del Perú (CTP).
- Mantuvo tolerancia hacia el PCP. Este último por la alianzacon la
URSS en la guerra.
Económicas
- Exportaciones de algodón, caucho y cobre
- Creación de las Corporaciones de Desarrollo, como Aviación
comercial, Amazonas y Santa
Internacionales
- Perú apoyó a los Aliados en la Segunda Guerra Mundial.
- Confiscación de bienes y deportación de la población japonesa e
italiana.
Obras
- Reconstruyó la Biblioteca Nacional destruida por el incendio de
Manuel Prado Ugarteche 1943.
Representante de la - Realizó el censo de 1940. La población alcanzó un total de
oligarquía industrial y 6'207,967 personas. El 35% de la población era urbana y el 65%
financiera. de la población era rural.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 83


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Guerra con Ecuador (1941)

Causa: reclamo
ecuatoriano de los
territorios de Tumbes,
Jaén y Maynas.
Origen: ataque
ecuatoriano al puesto de
Aguas Verdes.
Desarrollo:
- Victoria peruana en la
batalla de Zarumilla,
lograda por el general
Eloy Ureta.
- Toma de la provincia
ecuatoriana de El Oro.
- Inmolación del capitán
FAP José Abelardo
Quiñones

Final
La firma del Protocolo de Río de Janeiro de 1942 contó
como garantes a USA, Brasil, Argentina y Chile. En
este tratado, el Perú logró que Ecuador reconociera la
peruanidad de Tumbes, Jaén y Maynas,
estableciéndose de manera oficial la frontera actual.
Por su parte, Ecuador consiguió la libre navegación en
el río Amazonas. Firmaron los cancilleres Alfredo Solf
y Muro por el Perú y Julio Tobar Donoso por Ecuador.

Gobierno de José Luis Bustamante y Rivero (1945-1948)


Políticas
- Retorno de los partidos políticos restringidos por la Ley de
Emergencia
- Inestabilidad política ocasionada por la crisis económica, la
oposición del APRA y la oligarquía
- Asesinato de Francisco Graña Garland (La Prensa)
Económicas
- Creación de la Empresa Petrolera Fiscal
- Incremento del control de precios, gasto público y los
impuestos a los agroexportadores, subsidios y control del tipo
de cambio
Sociales
- Ley del yanaconaje que prohibió el trabajo gratuito en la tierra
e impuso un monto salarial fijo
- Gratuidad de la educación secundaria Bustamante y Rivero, llegó al
poder dirigiendo el FREDENA y
Obras
venciendo en elecciones al
- Decreto Supremo 781 acerca de la jurisdicción del sobre el mar candidato de la Unión
hasta 200 millas (1947). Revolucionaria, Eloy Ureta.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 84


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Decreto Supremo 781 (fragmento)


1. Declárase que la soberanía y jurisdicción
nacionales se extienden a la plataforma submarina
o zócalo continental o insular adyacente a las
costas continentales e insulares del territorio
nacional cualesquiera que sean la profundidad y
extensión que abarque dicho zócalo.
2. La soberanía y jurisdicción nacionales se ejercen
también sobre el mar adyacente a las costas del
territorio nacional, cualquiera que sea su
profundidad y en la extensión necesaria para
reservar, proteger, conservar y utilizar los recursos
y riquezas naturales de toda clase que en o debajo
de dicho mar se encuentren.
3. (…) declara que ejercerá dicho control y protección
sobre el mar adyacente a las costas del territorio
peruano en una zona comprendida entre esas
costas y una línea imaginaria paralela a ellas y
trazada sobre el mar a una distancia de doscientas
millas marinas, medida siguiendo la línea de los
paralelos geográficos (…).
4. La presente declaración no afecta el derecho de
libre navegación de naves de todas las naciones,
conforme al Derecho Internacional.

Lectura: el fin del gobierno de Bustamante


En los primeros días de octubre de 1948, el APRA
alentó una sublevación en el Callao de la tropa de
la marina. El alzamiento fue reprimido con dureza
por el gobierno de Bustamante, quesuspendió las
garantías constitucionales, declaró fuera de ley al
APRA y reanudó la persecución a sus militantes. El
fin del régimen democrático ocurrió unas semanas
después cuando se sublevó en Arequipa el general
Manuel A. Odría, exministro de gobierno de
Bustamante.

Contreras, C. y Cueto, M. (2018). Historia del Perú


Contemporáneo.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 85


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

3. LOS AÑOS CINCUENTA: EL OCHENIO (1948-1956)

El Ochenio hace referencia al gobierno autoritario de Manuel A. Odría, quien llegó al poder tras
derrocar a Bustamante en 1948 y posteriormente, en la denominada «Bajada al llano» y, como
candidato único, triunfó en las elecciones de1950.

Características Obras y medidas sociales


Políticas Con los lemas «Hechos y no palabras» y
- Gobierno a favor de los intereses oligárquicos “Salud, educación y trabajo”, Manuel A.
- Persecuciones contra el APRA y el PCP Odría impulsó un boom en la construcción
mediante la Ley de Seguridad Interior de obras públicas, así como, diversas
- Concedió el voto femenino en las elecciones medidas sociales, entre las que
generales. destacaron:
Económicas - El estadio Nacional y el estadio de San
- Incremento de las exportaciones debido a la Marcos
coyuntura de la Guerra de Corea - El Centro de Altos Estudios Militares
- Estableció una economía de tipo liberal y - El Seguro Social del Empleado
ortodoxa (Misión Klein).
Sociales
- El Hospital del Empleado
- Intensificación del proceso migratorio de las - Grandes Unidades Escolares
provincias a Lima. - Edificio del Ministerio de Educación.
- Inicio del proceso de cholificación.
En la figura vemos a María Delgado
de Odría visitando niños
convalecientes en el hospital, fue
parte de la estrategia de posicionar
políticamente a la esposa de Odría
en esta relación directa entre el
líder político con el pueblo.
El asistencialismo estatal era una
forma también de distanciar la
imagen del régimen de la
oligarquía.
Labores de la Central de
Asistencia
Social. Revista Suplemento 24:
725-1161 (27 de octubre 1955).

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 86


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Lectura: Sobre la cholificación


Todas estas transformaciones: la extensión secundaria y superior, la migración a las ciudades y la
“nacionalización” de la cultura y la música vernacular, dieron paso a la aparición de un nuevo
personaje social: el mestizo ilustrado. Hombres provenientes del mundo campesino, cuyos padres
jamás se acercaron a un periódico, eran ahora «normalistas» (profesores secundarios), dirigían
publicaciones locales, o habían adquirido profesiones como la de abogado o ingeniero. La
sociología llamó a este fenómeno cholificacion; una forma de incorporación de la población
campesina a la comunidad nacional. El «cholo» era el antiguo indígena que, gracias a la educación
y al esfuerzo personal, había ascendido socialmente y logrado una integración, por lo menos
parcial, a la sociedad urbana.
Contreras, C. y Cueto, M. (2018). Historia del Perú Contemporáneo.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 87


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

4. LA CONVIVENCIA: SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO


UGARTECHE (1956 - 1962)

Manuel Prado Ugarteche llegó a un acuerdo con el APRA, el primero le devuelve la legalidad y
el segundo lo apoya en las elecciones.

Políticas

Se adhiere a la Alianza para el Progreso.


Rompe relaciones diplomáticas con Cuba.
Creación del Comando Conjunto de lasFuerzas
Armadas.
Desarrollo de partidos políticos de clase media
reformista como la Democracia Cristiana,
fundada por Héctor Cornejo Chávez y Acción
Popular, fundada por Fernando Belaunde.
Sociales

Ley orgánica de barrios marginales


Se creó el Instituto de Reforma Agraria y
Colonización
Apoyo a la educación técnica con lacreación del
SENATI
Toma de tierras en el Cusco (1962) dirigida por
Hugo Blanco

Económicas
Ley de Promoción Industrial
Incremento de la actividad pesquera,
destacando Luis Banchero Rossi
En Chimbote se inauguró un complejo
siderúrgico (SiderPerú).
Fue nombrado ministro de Hacienda Pedro
Beltrán, considerado un precursor del
neoliberalismo. Eliminó subsidios, congeló
salarios y redujo la dirección del Estado en la
política económica.

Elecciones de 1962 y golpe de Estado


En estas elecciones ninguno de los tres
principales candidatos: Haya, Belaunde y Odría
alcanzaron la mayoría de los votos. Por ello, el
congreso, de mayoría aprista y odriista, debería
elegir al próximo presidente. Las FF.AA.
realizaron un golpe de Estado el 18 de julio de
1962 poniendo fin a la Convivencia.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 88


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

5. LOS AÑOS SESENTA: EL OCASO DE LA OLIGARQUÍA Y


LOS INTENTOS REFORMISTAS

Gobiernos de la Junta Militar: Ricardo Pérez Godoy (1962-1963) y Nicolás


Lindley (1963)

Fue un régimen provisorio para evitar un


gobierno con presencia aprista e iniciar el
proceso de reformas sociales. El golpe militar de
1962 se diferenció de los anteriores en que fue
una acción institucional de las Fuerzas Armadas
y no una de tipo caudillista.Se formó una Junta
Militar de Gobierno con representantes del
Ejército, la Marina y la Aviación.

Obras

Se promulgó la Ley de Bases de la Reforma Agraria.


Creación del Sistema Nacional de Planificación para el Desarrollo Económico y Social del
Perú.
Estableció la cifra repartidora de las elecciones, voto preferencial.
Creación de la Casa de la Cultura (actual Ministerio de Cultura).
En la primera imagen se observa la
captura de Hugo Blanco, dirigente
campesino quien lideró la toma de
tierras en la provincia de La
Convención en el Cusco. En la imagen
siguiente se aprecia al poeta Javier
Heraud, integrante de la guerrilla del
Ejército de Liberación Nacional (ELN),
quien murió en mayo de 1963.

Lectura: Ley de Bases de la Reforma Agraria


Si la seguridad nacional dependía del desarrollo nacional, entonces evitar una posible revuelta
comunista implicaba satisfacer las demandas de los campesinos, especialmente poniéndole fin
a los abusos de los terratenientes y realizando la distribución de la tierra (…). El resultado fue el
decreto ley 14238, expedido en noviembre de 1962, también conocido como Ley de Bases de
la Reforma Agraria (…). Para la junta, dicho cambio se justificaba en la búsqueda del “bien
común y en uso de la propiedad de la tierra en armonía con el interese social”. Asimismo,
estipulaba que la reforma seria “progresiva” (…). De este modo, con el fin de ejecutar una suerte
de plan piloto para que los campesinos pudiesen apreciar los beneficios de la norma, el gobierno
aprobó la ley 14444, la cual establecía que la primera región afectada por la transformación sería
el valle de la Convención y Lares, el principal teatro de actividad campesina.
Pease, H. y Romero, G. (2013). La política en el Perú del siglo XX.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 89


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Primer gobierno de Fernando Belaunde Terry (1963-1968)

Características
Políticas
- Triunfó en las elecciones de 1963 con el partido
Acción Popular.
- Oposición en el Parlamento de la alianza APRA -
UNO.
- Guerrilla del MIR, dirigida por De la Puente Uceda
- Se desarrollaron las primeras elecciones municipales
democráticas. En Lima triunfó Luis Bedoya
(Democracia Cristiana).
Sociales
- Sistema de Cooperación Popular
- Se promulgó la Ley de Reforma Agraria (1965) que no
afectó a grandes haciendas.
Económicas
- Creación del Banco de la Nación
- Firma del Acta de Talara
Obras
Aeropuerto Jorge Chávez y la Carretera Marginal
de la Selva
Final: «el escándalo de la página 11», conllevó al golpe de
Estado dirigido por Velasco Alvarado.

Lectura: Pretexto y causas de la caída del


gobierno de Belaunde
Al final, el gobierno de Belaunde cayó
aparentemente por su mala gestión de la crisis de
la International Petroleum Company. Resistiendo
los pedidos de nacionalización tanto de la
izquierda como de El Comercio, y bajo la presión
de un Estados Unidos cada vez más hostil,
Belaunde negoció un contrato más favorable con
la empresa estadounidense, que tenía el
monopolio de la producción de petróleo en el país
y una posición fiscal muy favorable. Sin embargo,
se desató un escándalo cuando desapareció una
página del contrato, la número 11. Este escándalo
provocó el golpe de Estado de 1968. Pero las
razones de su deposición fueron más amplias. En
la última etapa de la administración de Belaunde,
la economía entró en caída libre, con una deuda
pública galopante —contraída para cubrir el gasto
público—, una inflación creciente y un fuerte
descenso de los ingresos por exportaciones.
Drinot. P. (2022) «¿Progreso ficticio? Política de
masas e “integración” en el Perú (1919-1968)». En
Drinot P. y Vergara A. (edits.). La condena de la
libertad. Edición de Kindle, pp. 312-313.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 90


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

EJERCICIOS DE CLASE

1. Al mismo tiempo, Sánchez Cerro mostró un populismo esencialmente conservador,


rodeándose de asesores extraídos de la elite civilista de la antigua República
Aristocrática (…). En primera fila entre sus seguidores estaban los hacendados
azucareros y algodoneros, los cuales le persuadieron para que interviniera a su favor
con ayuda gubernamental para sus respectivas industrias. También le convencieron de
que invitara a Edwin Kemmerer, el economista de Princeton que había asesorado a
varios gobiernos andinos recientes en reformas fiscales y financieras, para que viajara
a Lima con este mismo fin.

Peter, K. (2021). Nación y sociedad en la historia del Perú. IEP

De acuerdo con la información del texto se puede afirmar que el gobierno de Sánchez
Cerro

A) representó el regreso al poder de la antigua oligarquía civilista, marginada


políticamente por Leguía.
B) impulsó la recuperación económica a través de reformas financieras recomendadas
por la clase oligárquica.
C) implementó un gobierno de corte populista en desmedro de los intereses de los
grupos financieros.
D) recurrió a los consejos de Edwin Kemmerer para convertir las haciendas en
complejos agroindustriales.
E) favoreció a los líderes civilistas para consolidar su triunfo sobre el derrocado
Augusto B. Leguía.

2. El estallido de la Segunda Guerra Mundial ejerció una gran influencia sobre el primer
gobierno de Manuel Prado (1939-1945). El presidente planteó la necesidad de
mantener las relaciones comerciales con EE.UU. para impulsar el desarrollo económico
del país. Respecto a la postura que mantuvo este gobierno durante la Segunda Guerra
Mundial es correcto afirmar:

I. Aplicó el control de precios, tipo de cambio y subsidios para detener la crisis.


II. Deportó a ciudadanos japoneses hacia campos de concentración en EE.UU.
III. Las colonias japonesas, italianas y alemanas fueron atacadas y expropiadas.
IV. Aumentaron las exportaciones de materias primas como caucho, azúcar y cobre.

A) Solo II y III B) I, II y III C) II, III y IV


D) Solo III y IV E) I, III y IV

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 91


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

3. El gobierno de Manuel Odría se caracterizó, en lo político, por imponer un régimen


dictatorial y represivo contra todos los que consideraba sus opositores, entre ellos
apristas, comunistas y sindicalistas; mientras que, en el plano económico, aplicó una
economía liberal que promovió las inversiones extranjeras y las exportaciones. De
acuerdo a las principales medidas y obras de su gobierno, señale el valor de verdad (V
o F) de los siguientes enunciados:

I. Arremetió contra sus críticos a través de la Ley de Emergencia Interior.


II. Impulsó la educación técnica a través de las Grandes Unidades Escolares.
III. Desarrolló una política asistencialista hacia los migrantes de las barriadas.
IV. Construyó el Hospital del Empleado para la atención de los grupos obreros.

A) Solo III B) II, III y IV C) I y IV D) I, II y IV E) Solo II y III

4. El segundo gobierno de Manuel Prado tuvo que enfrentar la cuestión agraria, que
consistía en la toma de tierras por parte de los campesinos en la zona de La
Convención, en el Cusco. Esta se hacía cada vez más urgente por la presión
demográfica en la sierra y la presencia de líderes sindicalistas. Ante esta problemática
el presidente Prado

A) entregó tierras a los campesinos a cambio de que abandonen la lucha.


B) creó cooperativas agrarias de producción en la zona de La Convención.
C) dio la Ley de Bases de la Reforma Agraria para poner fin al gamonalismo.
D) propuso la creación del Instituto de Reforma Agraria y Colonización.
E) decretó la Ley de Reforma Agraria para garantizar la seguridad nacional.

5. El primer gobierno de Fernando Belaunde representó el retorno a la democracia en el


país, luego del gobierno transitorio de la Junta Militar, prueba de ello fue el
restablecimiento de las elecciones municipales, ahora con participación popular. Todo
esto hizo pensar que el gobierno podía devolver la estabilidad política que se había
perdido en los anteriores gobiernos, lo cual no se concretó debido a la

A) convulsión que se vivía en la sierra por la toma de tierra de los campesinos.


B) aparición del Movimiento de Izquierda Revolucionaria de orientación maoísta.
C) oposición política de la alianza del Partido Aprista y la UNO desde el Congreso.
D) crisis originada por el rompimiento con su aliado, la Democracia Cristiana.
E) inestabilidad por la presencia de grupos opositores como el Apra Rebelde.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 92


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Geografía
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DEL TERRITORIO PERUANO.
DESCENTRALIZACIÓN, REGIONALIZACIÓN Y OPORTUNIDADES. FRONTERAS DEL
PERÚ: LÍMITES, POSIBILIDADES DE DESARROLLO. MAR TERRITORIAL DEL PERÚ Y
SU DEFENSA

1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DEL TERRITORIO PERUANO

De acuerdo al Reglamento de la Ley 27795, Ley de Demarcación y Organización


territorial, el territorio peruano está conformado política y administrativamente por
centros poblados, distritos, provincias y regiones.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DEL


TERRITORIO PERUANO

El territorio de la República comprende:


 25 regiones
 24 departamentos
 196 provincias
 1974 distritos (a mayo del 2021)

en estas

circunscripciones se constituye y organiza el Estado y


gobierno

a nivel

Nacional Regional Local

conforme a sus

competencias y autonomías propias

preservando la unidad e
integridad del Estado y la
MAPA POLÍTICO
Nación DEL PERÚ

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 93


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

MAPA POLÍTICO DEL PERÚ

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 94


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

2. DESCENTRALIZACIÓN Y OPORTUNIDADES

La Constitución del Perú establece que la descentralización constituye una política


permanente del Estado, de carácter obligatorio; que tiene como objetivo fundamental el
desarrollo integral, armónico y sostenible del país, mediante la separación de
competencias y funciones; así como, mantener el equilibrio del poder en los tres niveles
de gobierno: nacional, regional y local, en beneficio de la población.

El Perú ha adoptado la descentralización desde el año 2002, para superar el


centralismo político, económico y administrativo que ha caracterizado a la época
republicana y que ha marcado a nuestro país con una endémica configuración, con
múltiples desequilibrios e inequidades.

La descentralización constituye un proceso gradual, permanente y dinámico con


objetivos en distintos niveles, como:

 Unidad y eficiencia del Estado, mediante la distribución ordenada


de las competencias públicas, y la adecuada relación entre los
POLÍTICO distintos niveles de gobierno y la administración estatal
 Participación y fiscalización de los ciudadanos en la gestión de
los asuntos públicos de cada región y localidad
 Desarrollo económico, autosostenido y de la competitividad de
las diferentes regiones y localidades del país, en base a su
vocación y especialización productiva
ECONÓMICO  Disposición de la infraestructura económica y social necesaria
para promover la Inversión en las diferentes circunscripciones
del país
 Redistribución equitativa de los recursos del Estado
 Modernización y eficiencia de los procesos y sistemas de
administración que aseguren la adecuada provisión de los
servicios público
ADMINISTRATIVO
 Asignación de competencias que evite la innecesaria duplicidad
de funciones y recursos, y la elusión de responsabilidades en la
prestación de los servicios
 Educación y capacitación orientadas a forjar un capital humano,
la competitividad nacional e internacional
 Participación ciudadana en todas sus formas de organización y
control social
 Incorporar la participación de las comunidades campesinas y
SOCIAL
nativas, reconociendo la interculturalidad, y superando toda
clase de exclusión y discriminación
 Promover el desarrollo humano y la mejora progresiva y
sostenida de las condiciones de vida de la población para la
superación de la pobreza

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 95


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

 Ordenamiento territorial y del entorno ambiental, desde los


enfoques de la sostenibilidad del desarrollo
AMBIENTAL
 Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de
la calidad ambiental

LAS REGIONES
son

unidades territoriales geoeconómicas sostenibles, con diversidad de recursos, naturales,


sociales e institucionales, integradas histórica, económica, administrativa, ambiental y
culturalmente

que
comparten distintos niveles de desarrollo, especialización y competitividad productiva,
sobre cuyas circunscripciones se constituyen y organizan gobiernos regionales

al amparo del

Art. 28 - Ley de Bases de la Descentralización N° 27783 y el


Art. 190 de la Constitución Política del Perú

la
se establecieron

Provincia de Lima, la capital de la


República no pertenece a ninguna región
sobre la base de 24 departamentos, más
posee por ley
la Provincia Constitucional del Callao
existe
un régimen especial. El alcalde de la
25 regiones político - administrativas Municipalidad Metropolitana de Lima ejerce
las competencias y funciones de un
gobernador regional.

La desconcentración consiste en transferir


algunas funciones administrativas y/o técnicas
a niveles más bajos de administración, pero
manteniendo el poder de decisión a nivel
central.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 96


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

3. FRONTERAS DEL PERÚ: LÍMITES Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO

3.1. LAS FRONTERAS DEL PERÚ Y SUS LÍMITES

Todos los límites del Perú, con sus vecinos y el océano Pacífico, suman un total de
10 153 km de longitud perimetral. Los límites fueron aprobados en el Congreso de la
República, mediante la Ley de Bases de la Regionalización Nº 24650.

LAS FRONTERAS DEL PERÚ Y SUS TRATADOS


PAÍS TRATADO FECHA LÍNEA DE FRONTERA
Protocolo de Paz, Desde la boca de Capones en el océano
29 de enero Pacífico hasta el talweg del río Güeppí
Amistad y Límites
de 1942 con el río Putumayo: 1 529 km
de Rio de Janeiro
26 de octubre Destaca:
ECUADOR Acta de Brasilia
de 1998 Ríos Zarumilla y Tumbes
Cordillera del Cóndor
2 de mayo de
Límite marítimo Frontera Marítima: paralelo de la Boca
2011
de Capones
Desde el talweg del río Güeppí con el
río Putumayo hasta la boca del río
24 de marzo Yavarí en el Amazonas: 1 506 km
COLOMBIA Salomón - Lozano
de 1922
Destaca:
Ríos Putumayo y Amazonas

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 97


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Convención fluvial Desde la boca del río Yavarí en el


23 de octubre
Herrera - Da Amazonas hasta la boca del río
de 1851
Ponte Ribeiro Yaverija en el Acre: 2 822 km.
BRASIL
Velarde - Rio 8 de setiembre Destaca:
Branco de 1909 Ríos Yavarí, Purús y Acre
Desde la boca del río Yaverija en el
Acre hasta el hito Nº 80 en la meseta de
Solón Polo - 17 de
Ancomarca: 1 047 km.
BOLIVIA Sánchez setiembre de
Bustamante 1909
Destaca:
Ríos Heath, Suches y Desaguadero
Tratado de Lima: Desde el hito Nº 80 en la meseta de
3 de junio de Ancomarca hasta el punto Concordia
Rada y Gamio –
1929 (18° 21′ 08″ LS 70 °22 ′39 ″ LW): 169 km
Figueroa Larraín
Acta de Ejecución 13 de
Destaca: Sierra de Huaylillas
del Tratado de noviembre
1929 de1999
CHILE Frontera Marítima: parte de la
intersección del paralelo de latitud que
Frontera marítima pasa por el hito Nº 01 con la línea de
por la Corte 27 de enero marea baja. Desde esta zona se traza
Internacional de del 2014 una línea que se extiende hasta las 80
Justicia millas marinas, a partir de allí la línea
equidistante a las costas.
3.2. FRONTERAS: POSIBILIDADES DE DESARROLLO

LA FRONTERA COMO FACTOR DE DESARROLLO E INTERACCIÓN

En la perspectiva del desarrollo socioeconómico y la integración, la frontera peruana no


constituye solamente la línea que delimita la soberanía nacional, sino un espacio de
interacción y actuación compartida. Allí se desarrollan dinámicos procesos sociales,
culturales y económicos (espontáneos o promovidos) donde intervienen no solo
personas y organizaciones públicas y privadas peruanas, sino también de los países
vecinos.
Es así que en algunas fronteras del Perú tenemos la formación de conurbaciones, que
es un proceso por el cual dos o más centros poblados independientes físicamente, al
crecer forman una unidad física, pudiendo mantener su independencia administrativa,
como en los casos de Desaguadero (Perú-Bolivia), Iñapari (Perú) – Assis (Brasil),
Aguas Verdes (Perú) – Huaquillas (Ecuador).
Por otro lado, la globalización, la economía de mercado, el progreso tecnológico y la
consolidación de los bloques de integración, como la Comunidad Andina, representan
un reto para las fronteras peruanas, en tanto estas deberán constituirse en espacios
articulados de tráficos comerciales y lugares de tránsito de importantes corrientes
turísticas, así como en puntos de empalme de redes viales, energéticas y de
telecomunicaciones.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 98


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

CONURBACIÓN AGUAS VERDES - HUAQUILLAS

ESPACIOS FRONTERIZOS

Las bases de la estrategia nacional, para lograr el desarrollo e integración fronteriza, pasa
por tener una visión nueva de los espacios fronterizos.

Constituye la manifestación tangible del fenómeno


El área de fronterizo a escala local a través del funcionamiento
frontera de los pasos de frontera y de la infraestructura,
servicios vinculados a ellos como control y registro de
tráficos, y servicios complementarios como cambio de
moneda, telecomunicaciones, guarnición militar,
puestos de vigilancia, etc.

Es un espacio más extenso que el área de frontera,


FRONTERIZOS
ESPACIOS

La zona de donde existen centros urbanos dotados de


frontera equipamientos básicos, que facilitan la ejecución de
acciones de desarrollo, ofreciendo soporte al área de
frontera. Constituye, por lo tanto, un nexo entre el área
de frontera y una región política.

Es el ámbito subnacional de programación y gestión


del desarrollo. Coincide con los límites de unidades
La región de
político-administrativas mayores.
frontera
Sus rasgos esenciales son: vinculación entre sus
habitantes, organización de actividades regionales,
integración con el exterior e interior, dinamismo.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 99


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

El concepto de frontera, definido en términos de línea de separación, ha sido superado


por una noción de espacio, donde predominan las dimensiones del desarrollo y la
integración social, económica y cultural de las poblaciones asentadas a uno y otro lado
del límite internacional.

DESARROLLO FRONTERIZO E INTEGRACIÓN FRONTERIZA

La Ley N° 29778, ley Marco para el Desarrollo e Integración Fronteriza, define los
espacios de frontera, establece los mecanismos de formulación, coordinación,
ejecución y seguimiento de la Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos,
que es parte constitutiva de la Política Exterior y de la Política Nacional de Desarrollo.

Se define el desarrollo fronterizo como el proceso de satisfacción de necesidades


básicas de la población en los espacios de frontera y su incorporación a la dinámica del
desarrollo nacional, mediante el despliegue de iniciativas públicas y privadas orientadas
hacia los campos económico, ambiental, social, cultural e institucional, así como el
fortalecimiento de las capacidades de gestión local y regional, según criterios de
sostenibilidad, desarrollo humano y seguridad nacional.

Se establece que la integración fronteriza contribuye a la sostenibilidad del desarrollo


de los espacios de frontera y es un proceso orgánico convenido por dos o más Estados
en sus espacios fronterizos colindantes.

4. EL MAR TERRITORIAL DEL PERÚ Y SU DEFENSA

La línea costera del Perú tiene una extensión de 3079,50 km desde el límite con
Ecuador en el talweg de la Boca de Capones, establecido por el Protocolo de Paz,
Amistad y Límites de 1942 (Protocolo de Río de Janeiro), hasta el límite en que la
frontera terrestre con Chile llega al mar, en el punto denominado Concordia, de
conformidad con el Tratado de Lima de 1929.

La defensa del Mar Territorial por parte del Perú empezó con la promulgación del D.S.
Nº 781, del 1 de agosto de 1947, dado en el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero.
Tuvo eco en Chile y Ecuador, cuyos gobiernos firmaron la Declaración de Santiago
(1952). La zona marítima en la que proclaman su soberanía y jurisdicción sobre el mar
adyacente a sus costas llega hasta una distancia de 200 millas marinas.

4.1. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar)

¿Qué es?

Es el instrumento del derecho internacional que establece el marco para todos los
aspectos de soberanía, jurisdicción, utilización y derechos y obligaciones de los Estados
en relación con los océanos.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 100


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

¿Qué regula?

El espacio oceánico y su utilización en todos sus aspectos: Navegación, sobrevuelo,


exploración y explotación de recursos, conservación y contaminación, pesca y tráfico
marítimo. Determina las cuestiones del mar territorial, la zona económica exclusiva, la
contaminación marina, los Estados archipiélagos y la explotación de los fondos marinos.

La Convemar señala que todo Estado tiene derecho a establecer el ancho de su mar
territorial hasta un límite que no exceda de doce millas marinas medidas a partir de líneas de
base determinadas de conformidad con la convención. Esta es la razón principal por la cual
el Perú no ha firmado hasta hoy dicha convención, ya que esto significaría la reducción de
nuestro espacio marítimo.

La Convemar establece que cada país puede tener una Zona Económica Exclusiva de
188 millas marinas de ancho como máximo, en la que tendría derecho de soberanía para los
fines de explorar, explotar, conservar y administrar los recursos naturales.

Sin embargo, se debe anotar que la Convemar también establece que, si el país no tuviera
la capacidad para explotar todos los recursos, tendría que dar acceso a otros Estados del
excedente de la captura permisible en la zona económica exclusiva. Con respecto a las
fronteras marítimas, establece que cuando dos estados tengan costas adyacentes, la
frontera será una línea media cuyos puntos serán equidistantes.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 101


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

4.2. Delimitación marítima entre Perú y Chile

Fallo de la
Corte
Internacional
de Justicia de
La Haya sobre
los límites de
la frontera
marítima entre
Perú y Chile

Fuente: Perú 21

La Corte Internacional de Justicia de La Haya fijó, el 27 de enero del 2014, los límites de la
frontera marítima entre Perú y Chile. De acuerdo a las leyes internacionales, la resolución de
La Corte es definitiva, vinculante e inapelable y de cumplimiento obligatorio de las partes,
motivo por el cual se pone fin a la controversia sobre los límites marinos y servirá para que
el Perú y Chile potencien sus relaciones bilaterales.

La Corte concluyó que la frontera marítima parte de la intersección del paralelo de latitud que
pasa por el hito Nº 1 con la línea de marea baja y no desde el punto Concordia como era la
tesis peruana. Desde esta zona se traza una línea que se extiende al mar hasta las 80 millas
marinas, a partir de allí la frontera es definida por una línea equidistante a las costas.

De acuerdo al fallo, el Perú ganó más de 21 928 km 2 del área de controversia marítima, a lo
que se suma 28 696 km2 del llamado «triángulo exterior», un área del mar peruano que se
extiende más allá de las 200 millas marinas del territorio de Chile y que la Corte de La Haya
ha dado en soberanía al Perú.

EJERCICIOS DE CLASE

1. La descentralización es una política de Estado y tiene como finalidad el desarrollo


integral, armónico y equilibrado del país. En relación con los objetivos que persigue,
indique los enunciados correctos.

I. Participación y fiscalización de la población solo en asuntos electorales


II. Gestión sostenible de los RR. NN. y mejoramiento de la calidad ambiental
III. Desarrollo económico financiado íntegramente por el gobierno nacional
IV. Práctica de la interculturalidad y superación de toda clase de exclusión

A) I y IV B) I y IV C) II y IV D) I, II y III E) II y III

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 102


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

2. Respecto a los siguientes tratados suscritos por el Perú, establezca la relación correcta
con los accidentes físicos ubicados en el límite fronterizo.

I. Solón Polo - Sánchez Bustamante a. Desde el talweg del río Güeppí con el
río Putumayo hasta la boca del río
Yavarí en el Amazonas
II. Velarde - Río Branco b. La divisoria de aguas existente entre
los ríos Ucayali (Perú) y Yurúa
(Brasil)
III. Salomón - Lozano c. Desde la boca del río Yaverija en el
Acre hasta el hito Nº 80 en la meseta
de Ancomarca

A) Ib, IIc, IIIa B) Ia, IIc, IIIb C) Ic, IIb, IIIa


D) Ia, IIb, IIIc E) Ic, IIa, IIIb

3. El distrito de Aguas Verdes corresponde a un bloque de desarrollo económico que


conforma una interacción tangible con el cantón de Huaquillas en Ecuador, donde se
ubica el Puente Internacional que permite el tráfico comercial y el traslado de
importantes corrientes turísticas. De lo mencionado, podemos afirmar que la
circunscripción nacional en mención es

A) un espacio subnacional.
B) una región fronteriza.
C) una zona de frontera.
D) un punto tripartito.
E) un área de frontera.

4. La Zona Económica Exclusiva es un sector señalado por la Convención de las Naciones


Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar), de un ancho de 188 millas marinas
administradas por cada país miembro. En el caso que un Estado integrante no
estuviese en la capacidad de extraer los recursos naturales, entonces

A) puede entregarlos en concesión a una empresa nacional o extranjera.


B) los países contiguos podrán extraer los recursos en las primeras cinco millas.
C) será separado de manera definitiva de la Convención del Mar.
D) otros países miembros podrán aprovecharse de los excedentes permisibles.
E) el sector en mención llegará a ser territorio de otro país industrializado.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 103


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Economía
AGREGADOS MACROECONÓMICOS O INDICADORES ECONÓMICOS

Son indicadores globales del comportamiento de la economía en un período


determinado, se obtienen de sumar o agregar los aportes de las unidades económicas
de un país. Entre estas variables mencionamos al Producto Bruto Interno (PBI),
Producto Nacional Bruto (PNB), Producto Nacional Neto (PNN) y el Ingreso Nacional
Bruto (YNB).

1. PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)

Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos dentro de un país


durante un periodo determinado. Incluye por lo tanto la producción generada por los
nacionales y los extranjeros residentes en el país. No incluye las adquisiciones de
bienes producidos en el periodo anterior. Se puede calcular a través de los siguientes
métodos:

1.1. Según el método del gasto

El PBI es la suma de todos los gastos realizados para la compra de bienes o servicios
finales producidos dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras de
bienes o servicios intermedios y también los bienes o servicios importados.

PBI = C + G + I + X – M

C = consumo de las familias: gasto final de los hogares en bienes de consumo.

G = consumo del Gobierno: gasto del Gobierno en bienes de consumo.

I = Inversión bruta interna: compuesta por la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) y
la Variación de existencias (VE). La FBKF constituyen los gastos en bienes de capital
realizados por las empresas y el Estado. La VE considera los cambios de un período a
otro en el nivel de las existencias de todos los bienes no vendidos durante el periodo
de su producción.

X = Exportaciones: las exportaciones de bienes y servicios son las ventas al exterior de


los productos generados en el territorio interior.

M = Importaciones: importaciones de bienes y servicios, constituye las compras de


productos realizadas por los agentes residentes en el exterior.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 104


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

PRODUCTO BRUTO INTERNO TRIMESTRAL POR TIPO DE GASTO: 2007–2021


(Millones de soles)
Gasto de
Producto Gasto de Formación Formación
Consumo Exportacione Importacione
Año / Trimestre Bruto Consumo de Bruta de Bruta de
Final s s
Interno Gobierno Capital Capital Fijo
Privado
2018 731 588 467 181 95 673 155 910 153 072 184 303 171 479
I 171 022 111 408 21 569 34 765 34 382 43 878 40 598
Trimestre

II 187 686 120 420 22 839 39 903 36 295 46 876 42 352


III 179 947 117 915 23 463 36 516 38 267 45 969 43 916
IV 192 933 117 438 27 802 44 726 44 128 47 580 44 613
2019 761 984 493 669 100 920 158 749 159 745 183 174 174 528
177 889 118 116 22 247 36 486 35 843 42 987 41 947
Trimestre

I
II 193 545 127 293 23 947 40 672 39 038 44 509 42 876
III 189 811 124 653 25 472 38 065 40 791 46 208 44 587
IV 200 739 123 607 29 254 43 526 44 073 49 470 45 118
2020 704 939 452 094 113 293 130 870 140 056 157 771 149 089
174 312 116 527 24 459 34 194 33 114 38 987 39 855
Trimestre

I
II 139 046 99 526 24 249 18 644 17 178 25 412 28 785
III 180 800 113 825 27 502 33 314 38 108 42 044 35 885
IV 210 781 122 216 37 083 44 718 51 656 51 328 44 564
2021 866 342 525 807 121 313 196 119 204 122 251 977 228 874
I 195 443 123 357 26 606 42 109 46 649 51 938 48 567
Trimestre

II 215 823 133 561 28 511 48 957 49 736 59 605 54 811


III 219 454 133 523 30 647 49 914 52 998 66 488 61 118
IV 235 622 135 366 35 549 55 139 54 739 73 946 64 378

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


Con información disponible al 15-02-2022- Actualizado con las cuentas nacionales anuales.

1.2. Según el método del ingreso

El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y
los impuestos menos las subvenciones. La diferencia entre al valor de la producción de
una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos siguientes:
los trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas en forma de beneficios o
el Estado en forma de impuestos indirectos, como el IGV.

PBI = R + EEB + IM + Ipm

R = Remuneraciones de los asalariados: comprende todos los pagos en efectivo o


en especie, efectuados por los empleadores en contrapartida por el trabajo desarrollado
por sus empleados durante un período determinado. Incluye, por tanto, las
contribuciones a la seguridad social y a los regímenes privados de pensiones.

EEB = Excedente de explotación bruta, que es la retribución al riesgo empresarial


(ganancias y pérdidas empresariales) derivadas de la actividad productiva de la unidad
económica, incluye el consumo de capital fijo (CKF) o depreciación, que representa el
valor de reposición de los activos fijos tales como maquinaria, instalaciones y equipos
consumidos durante un período productivo como resultado de su desgaste normal.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 105


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

IM = Ingreso mixto, es el ingreso de los trabajadores independientes o ingresos


empresariales de las empresas no constituidas en sociedad.

Ipm = Impuesto a la producción e importaciones es el monto cobrado por el Estado


en proporción al valor agregado generado en el proceso de producción cuando se
evalúa a precios de mercado.

PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGÚN TIPO DE INGRESO, 2007-2020


Valores a precios corrientes
(Millones de soles)

Producto Derechos Impuestos Excedente de


Remune- Otros Ingreso de Ingreso
Años Bruto de a los explotación
raciones Impuestos explotación mixto
Interno Importación Productos bruto
2007 319,693 98,127 2,831 23,672 1,517 193,546 128,089 65,457
2008 352,719 107,951 1,768 26,974 1,876 214,150 140,266 73,884
2009 363,943 113,918 1,405 28,831 1,890 217,899 137,035 80,864
2010 416,784 126,218 1,789 33,456 1,905 253,416 162,976 90,440
2011 473,049 140,798 1,254 36,143 2,338 292,516 192,131 100,385
2012 508,131 156,108 1,449 42,311 2,568 305,695 195,486 110,209
2013 543,556 169,631 1,708 46,975 2,911 322,331 206,351 115,980
2014 570,041 180,511 2,133 49,749 3,664 333,984 210,250 123,734
2015 604,416 192,350 1,719 50,103 3,880 356,364 221,451 134,913
2016 647,668 204,177 1,587 51,535 4,520 385,849 238,832 147,017
2017 687,989 215,097 1,375 53,623 4,801 413,093 259,295 153,798
2018 731,588 227,599 1,383 56,792 5,198 440,616 279,268 161,348
2019P/ 761,984 240,913 1,380 61,912 5,431 452,348 283,474 168,874
2020E/ 704,939 218,619 1,116 53,608 4,960 426,636 282,651 143,985
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

2. PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)

Es el valor de la actividad económica de los nacionales de un país, sin considerar si se


genera dentro o fuera del territorio del país. Es idéntico al ingreso nacional.

PNB = PBI + SNFX

PBI = producto bruto interno: valor de todos los bienes y servicios finales producidos
en el país en un periodo determinado.

SNFX = saldo neto de factores con el exterior: es la diferencia entre los pagos a los
factores productivos (salarios, dividendos, intereses) de propiedad de residentes
nacionales en el exterior y los ingresos de los factores productivos de propiedad de los
no residentes de la economía en el país.

3. PRODUCTO NACIONAL NETO (PNN)

Es la diferencia entre el Producto Nacional Bruto y la depreciación (valorización del


desgaste de la maquinaria e instalaciones).

PNN = PNB – Depreciación

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 106


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

4. INGRESO NACIONAL BRUTO DISPONIBLE (YNB)

Mide el ingreso disponible de los residentes de un país para solventar sus gastos de
consumo o para ahorrar. Su relevancia es mayor en países con más apertura comercial.
La CEPAL calcula este indicador en términos brutos dado que la mayoría de los países
no cuenta con estimaciones de consumo de capital fijo.

YNB = PNB + ETT + TCN

Donde
PNB: Producto Nacional Bruto
ETT: Efecto de los términos de intercambio
TCN: Transferencias corrientes netas recibidas del resto del mundo

5. PBI NOMINAL Y PBI REAL

Cuando consideramos el aumento del PBI, a través del tiempo, podemos considerar
dos posibilidades:

1) La economía está produciendo más bienes y servicios o


2) Los bienes y servicios se venden a precios más altos.

En ambos casos el resultado será el mismo, pero a los economistas les interesa eliminar
el efecto de los precios en la medición del PBI. Para solucionar el problema que
ocasionan los altos precios, se tiene que diferenciar entre el PBI nominal y el PBI real.

PBI nominal es la producción de bienes y servicios finales valorizada a precios


corrientes.

PBI real es la producción de bienes y servicios finales valorizada a precios constantes.

La expresión corriente se refiere a los precios medidos sin descontar los efectos de la
inflación; es decir, con los precios vigentes en el periodo de análisis. En contraposición,
el término real hace referencia a aquellos valores que no llevan incorporada la inflación,
porque se mide con los precios de un solo periodo, llamado precios del año base.

6. LOS CICLOS ECONÓMICOS

Los ciclos económicos son fluctuaciones recurrentes en las actividades económicas,


consiste en un período de expansión y otro de recesión o contracción. Esta sucesión
de cambios es recurrente, pero no periódica; la duración del ciclo varía. El único
carácter regular de estas fluctuaciones es el modo en que las variables económicas
como producción y empleo se mueven juntas.

6.1. Fases y elementos claves en patrón de los ciclos económicos:

a) Expansión o recuperación: es una fase caracterizada por la expansión de la


producción, la demanda de bienes y servicios; y el empleo.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 107


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

- Crece la producción.
- Desciende el paro y aumenta el empleo.
- La renta aumenta y las expectativas se hacen favorables.
- El consumo se incrementa junto con la inversión y la capacidad productiva.

b) Cima o auge: es la parte más alta que alcanza la fase de la expansión económica.

- La recuperación es general en todos los sectores de la economía.


- Hay empleo y no existen recursos ociosos.
- Se encarece la mano de obra y las materias primas por las demandas de la
producción.
- Los precios aumentan por el aumento de la demanda de mercado y mejorar las
expectativas del empresario y el consumidor.

c) Recesión: es una fase caracterizada por la contracción de la producción total y la


demanda interna. Aquí se reduce el empleo, la demanda interna y otras
actividades.

- La inestabilidad del auge inicia la recesión.


- Se frena la inversión y muchas empresas dejan de ser rentables.
- Los salarios se mantienen algún tiempo y luego bajan por el cierre de las
empresas.
- El desempleo afecta el consumo y la producción de bienes.
- El final de la recesión es haber llegado al punto inferior del ciclo.

d) Fondo o depresión: es el punto más bajo en el que puede encontrarse la


economía, al final de la fase recesiva. Cuando la permanencia en el fondo es
prolongada nos encontramos en una depresión económica.

- Es el punto inferior del ciclo.


- Un fuerte desempleo.
- La incapacidad de consumo y la reducción de la producción.
- Se reducen los créditos y las reservas bancarias.
- Bajan los salarios, afectando la demanda.

Tendencia: es el camino de la economía en largo plazo, según la teoría de los ciclos


económicos la economía avanza entre fases de expansión y recesión.

6.2. Desempeño de los ciclos económicos

Se asume que la economía eventualmente alcanza su cima y termina la fase de


expansión económica; entonces, si se registra una declinación de la producción por dos
trimestres consecutivos, se considera que entramos a la fase de la recesión; esta etapa
continuará hasta alcanzar un fondo donde la economía volverá a experimentar una
nueva expansión.

Cuando analizamos los ciclos económicos, podemos observar que el desempleo


aumenta en todas las recesiones y que la producción aumenta en todas las
expansiones. ¿Qué relación cabe esperar que exista entre el desempleo y la
producción?

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 108


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

6.3. El desempleo y la ley de Okun

Considerando que los trabajadores empleados ayudan a producir bienes y servicios, y


los desempleados no, entonces, los aumentos de la tasa de desempleo deben ir
acompañado de una disminución de la producción. Esta relación negativa entre el
desempleo y la producción se denomina ley de Okun.

7. CRECIMIENTO ECONÓMICO

Es la situación del aumento del nivel de producción de bienes y servicios de una


economía en un período determinado. El crecimiento económico se mide por la
variación porcentual del Producto Bruto Interno (PBI).

8. DESARROLLO ECONÓMICO

El desarrollo económico es un concepto que se refiere a la capacidad que tiene un país


de generar riqueza y garantizar la calidad de vida sus habitantes respetando el equilibrio
ambiental.

Los países miembros de las Naciones Unidas han formulado los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el
planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030. Los
ODS están integrados, ya que reconocen que las intervenciones en un área afectarán
los resultados de otras y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad medio
ambiental, económica y social.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 109


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

1 : Poner fin a la pobreza


2 : Hambre y seguridad alimentaria
3 : Salud y bienestar
4 : Educación de calidad
5 : Igualdad de género y empoderamiento de la mujer
6 : Agua limpia y saneamiento
7 : Energía asequible y no contaminante
17 8 : Trabajo decente y crecimiento económico
Objetivos
del 9 : Industria, innovación e infraestructura
Desarrollo 10 : Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos
Sostenible
11 : Ciudades y comunidades sostenibles
12 : Producción y consumo sostenibles
13 : Acción por el clima
14 : Vida submarina
15 : Bosques, desertificación y diversidad biológica
16 : Paz, justicia e instituciones
17 : Alianzas para lograr los objetivos

9. INDICADORES DEL DESARROLLO

A) PBI real per cápita

Este indicador resulta de dividir el valor del PBI entre la población de un país. Pero, si
bien es cierto que existe una clara relación directa entre el nivel de producto y el nivel
de vida de las personas, este indicador tiene deficiencias importantes por las siguientes
razones:

 No reconoce las diferencias en la distribución del ingreso entre países.


 Tiende a subestimar el nivel de vida de la población en sociedades agrícolas, en
que la producción para el autoconsumo es una parte importante del total producido.
 No toma en cuenta factores como la conservación del medioambiente o el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

B) El índice de desarrollo humano (IDH)

Para salvar las deficiencias del PBI per cápita el PNUD (Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo) ha elaborado el IDH. Este es un índice basado en una serie
de indicadores sociales que buscan evaluar el bienestar general de las sociedades.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 110


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Se basa en los siguientes factores:

– Esperanza de vida al nacer (como indicador del nivel de salud de la población).


– Tasas de alfabetización de adultos, de inscripción escolar en los niveles primarios,
secundarios y superior.
– PBI per cápita

EJERCICIOS DE CLASE

1. La producción de un país, en términos macroeconómicos, se mide a través del Producto


Bruto Interno (PBI). Si contamos con la siguiente información: «Las inversiones
reportadas al Ministerio de Energía y Minas alcanzaron los US$ 335 millones en abril
del 2023, significando un retroceso del 19% frente a los US$ 414 millones del mismo
mes del 2022». Esto estaría generando un

A) incremento de la recaudación tributaria, lo que perjudica al PBI por el lado del


ingreso.
B) menor gasto en inversión por parte de las empresas del sector extractivo, afectando
al PBI por el lado del gasto.
C) producto interno nominal mayor que el producto real.
D) saldo neto de factores en el exterior igual al del 2022.
E) menor desgaste del capital fijo en el sector minero.

2. Respecto al comportamiento de la actividad económica de un país. La producción se


puede medir mediante el Producto Bruto Interno (PBI), a precios constantes, a precios
corrientes y observar su variación a través del tiempo. Nos referimos a las siguientes
variables macroeconómicas:

A) PBI nominal, PBI real y ciclo económico


B) PBI potencial, PBI nominal y PBI percápita
C) PBI real, PBI nominal y ciclo económico
D) PBI potencial, PBI percápita y PBI nominal
E) PBI real, PBI potencial y ciclo económico

3. Se dispone de la siguiente información con respecto a la economía del país Frutamarca.

2021 2022
Cantidad Precio Cantidad Precio
Panes 100 0.20 120 0.25
Vinos 50 10.00 70 12.00

Si sabemos que el Producto Bruto Interno real se mide a precios constantes,


considerando que el año base es el 2021. Entonces el valor del PBI real para el año
2022 es:

A) 520 B) 870 C) 500 D) 840 E) 724

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 111


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

4. La economía peruana durante la pandemia por el Covid-19 mostró un comportamiento


inusual generando variaciones del Producto Bruto Interno real. En el año 2020 la
economía tuvo una variación del producto real de -11.4 % y para el año 2021 el
resultado fue de 13.5 % del PBI real. Estos resultados los podemos relacionar con las
siguientes etapas del ciclo económico de la economía:

A) cima y expansión. B) expansión y fondo. C) fondo y cima.


D) fondo y depresión. E) recuperación y expansión.

5. Según la consultora Wood Mackenzie, el Perú perderá su posición como segundo


productor de cobre del mundo ante el avance de la República Democrática del Congo
(África) para el 2026-2027. Esto se daría por dos hechos, el primero es la lentitud con
el que el estado peruano atiende este tipo de proyectos y el segundo que el Congo
tiene grados minerales más altos, lo que significa que se puede extraer más cobre a
partir de un volumen menor de roca. En el Producto Bruto Interno por el lado del gasto
esto impactará en

A) la inversión privada y las exportaciones.


B) el gasto público y gasto privado.
C) las importaciones y la inversión privada.
D) el gasto privado y las exportaciones.
E) la inversión y el gasto público.

6. De acuerdo a un informe del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la inversión
extranjera directa en el primer trimestre del 2022 ascendió a US$ 4,947 millones,
mientras que en el mismo periodo para el 2023 fue de tan solo US$ 2.461 millones.
Esto refleja una caída del 50 % de dicha inversión, de acuerdo a los agregados
económicos afecta a la medición del

A) Producto Nacional Neto.


B) Nivel de exportaciones netas.
C) Producto Nacional Bruto.
D) Ingreso Nacional
E) Índice de Desarrollo Humano

7. Los Objetivos del Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones Unidas tienen
como principal propósito lograr que las naciones del mundo

A) incrementen el volumen de su producción.


B) obtengan una renta promedio mayor por habitante.
C) generen riqueza garantizando recursos para las generaciones futuras.
D) puedan migrar de un país a otro sin ninguna restricción para acabar con la crisis
migratoria.
E) sean abiertas para el flujo de capitales y el comercio solamente de materias primas.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 112


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

8. Las declaraciones del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de


suspender las relaciones económicas con el Perú afectaría nuestra balanza comercial
y pondría en riesgo más de US$ 2,800 millones. La balanza comercial con México es
deficitaria y los rubros más afectados sería minería, agro e industria. De concretarse
este riesgo

A) mejoraría el Producto Bruto Interno, debido a un mejor resultado de las


exportaciones netas.
B) saldrían masivamente del país las inversiones extranjeras netas.
C) el Perú sería expulsado de la Alianza del Pacífico.
D) la economía peruana entraría en recesión.
E) se reduciría la inflación tanto en México con en Perú.

9. Es el agregado económico que mide la producción de los nacionales de un país estando


dentro o fuera del territorio de la economía. Para medir este agregado hay que sumar
la producción de los nacionales en el resto del mundo y restar la producción de los
extranjeros dentro del país, nos referimos al

A) Producto Bruto Interno. B) Ingreso Personal Disponible.


C) Producto Nacional Neto. D) Producto Nacional Bruto.
E) Ingreso Nacional.

10. Es el agregado que mide el valor de lo producido por una economía en función a los
niveles de gasto de cada uno de los agentes económicos. Según lo que se registra en
cada uno de los países el principal consumo proviene de

A) las empresas, a través de su inversión.


B) los gobiernos, mediante la inversión pública.
C) las familias, por medio del consumo privado.
D) los residentes en el resto del mundo.
E) los nacionales que residen en otros países.

Filosofía
APRECIACIÓN CRÍTICA DEL ARTE

I. MOVIMIENTOS Y GÉNEROS DEL ARTE CONTEMPORÁNEO

Los movimientos del Arte contemporáneos son aquellos surgidos durante finales del
siglo XIX y con lo que respecta al siglo XX. El espíritu vanguardista es una de las
características de estos estilos. Los principales movimientos son los siguientes:

1) IMPRESIONISMO

Nace en Francia, en el año 1872. Los pintores impresionistas tuvieron afinidad con
el realismo y se dedicaron a estudiar el color y la luz, buscando plasmarlos de la
manera más fiel posible, por lo que podían pasar horas frente a paisajes u objetos,
para captar sus luces y colores.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 113


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

La pintura más famosa de esta época es Impresión del sol naciente de Claude
Monet. Entre sus representantes destacan: Claude Monet, Édouard Manet,
August Renoir, Camille Pissarro, Edgar Degas.

2) MODERNISMO

El nuevo siglo trajo el nacimiento del modernismo. Fue una época de rebelión
artística y de las actitudes decadentes, expresadas a través de obsesiones
eróticas en la pintura y la literatura. Intentaba crear un arte que rompiera con los
estilos dominantes. Fue un arte ornamental que pretendía estar al alcance de
todos, y se manifestó especialmente en la decoración, diseño ilustración y
artesanía.
Sus máximos representantes fueron: en la pintura, Gustav Klimt, Egon Schiele y
Oskar Kokoscha y en la arquitectura, Frank René Mackintosh, Víctor Horta,
Joseph María Olbrich y Antoni Gaudí.

3) EXPRESIONISMO

Movimiento iniciado en Alemania a inicios del siglo XX. Surge como crítica al
impresionismo.
El expresionismo muestra más las emociones del artista a través de las
exageraciones de forma y color, así como también de manera más subjetiva la
naturaleza, de este modo, se contrapone a la plasmación de la realidad, la
descripción objetiva.
Entre sus principales autores encontramos a Edvard Munch, Ernst Ludwig
Kirchner, James Ensor y Vasily Kandinsky.

4) CUBISMO

Movimiento iniciado por los artistas Pablo Picasso y Georges Braque, en Francia,
alrededor del año 1900. El Cubismo proponía una pintura estructurada, en la cual
abundarán las líneas rectas y curvas.
El principal aporte del Cubismo fue representar la tridimensionalidad y el volumen
sobre un plano bidimensional.
Los principales autores fueron: Pablo Picasso, Georges Braque, Juan Gris, Albert
Gleizes, Robert Delaunay y Umberto Boccioni.

5) SURREALISMO

Movimiento artístico que nace en París, cuando en el año 1924, André Breton
escribe el primer manifiesto surrealista, como reacción como a las atrocidades de
la Primera Guerra Mundial y a los valores culturales y políticos de la época. Se
nutre también de las investigaciones sobre el inconsciente ligado a las teorías
psicoanalíticas de Sigmund Freud, que sirvieron de base para el rechazo total del
movimiento al racionalismo y al conformismo.
Entre sus principales autores encontramos a Max Ernst, René Magritte André
Masson, Joan Miró y Salvador Dalí.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 114


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

6) ARTE POP

Es un movimiento artístico surgido a mediados del siglo XX (1950-1960) en Gran


Bretaña y Estados unidos. Inspirado en la cultura de masas y el imaginario del
consumo capitalista, el Pop Art se caracterizó por su estética popular y comercial,
que echó mano a la publicidad, al cómic, al cine y a los objetos de consumo más
cotidianos, lo que constituyó un espejo en el que pudiera mirarse la sociedad de
consumo de posguerra.
Entre sus representantes más destacados podemos mencionar a Andy Warhol,
Roy Lichtenstein, Robert Rauschenberg y Jasper Johns.

II. TEORÍAS SOBRE LA BELLEZA

El problema principal de la estética se relaciona con el problema de la belleza; entonces


nacen preguntas como: ¿qué es la belleza?, ¿se puede medir lo bello en función del
deseo, valor o interés? A partir de estas preguntas, podemos encontrar las siguientes
teorías filosóficas sobre la belleza:

1) TEORÍA SUBJETIVISTA

El valor estético de la belleza debido a las cambiantes situaciones históricas, se


determina por el agrado o desagrado que el sujeto experimenta frente a una obra
de arte, es decir, el criterio del hombre, o de un grupo de hombres, es lo que
determinará si algo se considera bello o no, por encima de cualquier categoría
abstracta de belleza. Representante: Adorno.

2) TEORÍA OBJETIVISTA

El valor estético de la belleza está determinado por el objeto, y no por el sujeto,


ya que los objetos artísticos tienen un «valor de exhibición». En este sentido, la
belleza se encuentra en la forma, estructura, color, es decir, en las cualidades
propias del objeto. Representante: Benjamín

III. ARTE, CULTURA, SOCIEDAD Y ESTÉTICA

A lo largo de la historia, el arte ha ido evolucionando tal como la misma sociedad lo


hacía. Los artistas se preocupaban por cuestiones que también le eran interesantes a
las sociedades de sus tiempos. En este sentido, podemos decir que el arte tiene una
estrecha relación con las dinámicas sociales que van emergiendo culturalmente
originando de ese modo la relación del arte con la sociedad.

RELACIÓN DEL ARTE CON LA SOCIEDAD

1) EL ARTE Y LA PEDAGOGÍA

En la República, Platón le atribuía una función educadora a la música, pues esta puede
representar estados de ánimo, hasta la formación del carácter de la persona. La lira y
la citara son instrumentos adecuados porque elevan el ánimo, mientras que la flauta
está vetada por desencadenar pasiones.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 115


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

2) EL ARTE Y SU FUNCIÓN MORAL

En la antigüedad se sostenía que el arte debe de mostrar cómo llegar a las buenas
costumbres y enseñar al hombre a ser prudente, mediante la catarsis como purgación
de las pasiones.
A finales del siglo XIX se afirmó que el arte tiene una función moral que cumplir. Una
obra de arte debe juzgarse de acuerdo con los más altos criterios religiosos de cada
época. Arte, así, es aquel que transmite sentimientos de fraternidad que impulsen a los
hombres a unirse.
Las posturas mencionadas fueron dadas por Aristóteles y León Tolstoi,
respectivamente.

3) EL ARTE COMO FORMA DE CONOCIMIENTO

Kant en el siglo XVIII, da a la estética el máximo nivel filosófico. A través del juicio
estético, el hombre une su razón y su voluntad generando así un placer desinteresado,
de este modo, así como el conocimiento es universal y necesario, resultaría también,
que el placer estético puede ser universalmente compartido.
Heidegger, en el siglo XX, considera que el arte no es simplemente un producto
elaborado, es decir, un objeto encerrado en una red de valores y significados, sino es
un evento que busca comunicar una verdad, una posibilidad originaria. En ese sentido,
la creación estética revelaría un significado distinto de lo habitual, ajena a las
pretensiones de la tecnificación del mundo.

4) EL ARTE COMO CRÍTICA A LA SOCIEDAD

En el siglo XIX e inicios del XX se considera que el arte debe cumplir la función de ser
conciencia crítica de la sociedad y de la moral burguesa. El arte acentúa el aspecto
realista y pretende describir las condiciones reales de la vida desde un punto de vista
crítico y suscitar el cambio social.
Estas propuestas fueron mencionadas por el alemán Theodor Adorno y por el peruano
José Carlos Mariátegui.

IV. REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA Y ANÁLISIS DEL ARTE

La representación simbólica es proceso por el cual un artista transmite arte. Este a su


vez se puede analizar de dos maneras desde el punto de vita contemporáneo.

CASSIRER

El arte es una forma simbólica auténtica, pues, es una manera de configuración que
difiere de la formalización del lenguaje y la ciencia. En ese sentido, la percepción
artística es de un orden más complejo que cualquier percepción sensible, pues, el
artista revela las formas en la obra de arte en la medida en que consigue la fijación de
las siluetas, melodías o ritmos.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 116


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

GADAMER

Sostiene que la obra de arte presenta una apelación a la verdad de carácter lúdico,
simbólico y sobre todo interpretativo. Ejemplo, el artista suele pintar con una serie de
colores su pintura (juego), y dicha obra terminada, está sujeta a la interpretación. El
pianista suele escribir sus partituras y cuando toca su piano parece jugar con los
sonidos, no obstante, su obra puede ser interpretada, como símbolo de alegría, tristeza,
angustia, según, lo que se deje sentir en la pieza musical.

V. CÓDIGOS CULTURALES, IDENTIDAD Y DIÁLOGO INTERCULTURAL

Cada sociedad posee códigos culturales, estos dependen del desarrollo artístico que
se logra. Esto a su vez permite que la sociedad forje una identidad y permite con el
paso del tiempo el diálogo intercultural. Una sociedad puede estar desarrollada bajo
una manifestación artística, pero otras pueden tener otras manifestaciones artísticas,
así, cada sociedad puede reconocer a la otra lo que posee, emergiendo de esa forma
la cultura universal.

GLOSARIO

1. Arte: virtud, disposición y habilidad para hacer algo. Manifestación de la actividad


humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta
lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos, o sonoros.
2. Surrealismo: movimiento artístico que busca trascender lo real a partir del impulso
psíquico de lo imaginario y lo irracional.
3. Cubismo: movimiento artístico iniciado alrededor del año 1900. Su nombre se debe a
que la crítica de su tiempo calificó a sus integrantes como pintores de cubos.
4. Valor estético: valor bajo el que se juzga si algo es bello o no. Este criterio, al principio
se aplicaba solamente a las obras de arte; pero actualmente la estética lo utiliza con las
distintas creaciones de la sociedad.

LECTURA COMPLEMENTARIA

En la modernidad, el oficio es completamente diferente de los preceptos artesanales


tradicionales. Su concepto designa el conjunto de habilidades mediante las cuales el artista
hace justicia a la concepción y corta el cordón umbilical de la tradición. Sin embargo, el oficio
nunca procede solo de la obra individual. Ningún artista acomete una obra solo con los ojos,
con los oídos, con el sentido lingüístico. La realización de lo especifico siempre presupone
cualidades adquiridas más allá del dominio de la especificación. Ese conjunto de fuerzas
insertadas en la obra de arte, en apariencia algo meramente subjetivo, es la presencia
potencial de lo colectivo en la obra, de acuerdo con la medida de las fuerzas productivas
disponibles. Donde más drástico se vuelve esto es en las correcciones críticas del artista. En
toda mejora a la que se ve obligado, a menudo en conflicto con lo que él considera la
agitación primaria, el artista trabaja como agente de la sociedad, indiferente a la consciencia
de esta. El artista encarna las fuerzas productivas sociales sin estar atado necesariamente
a las normas dictadas por las relaciones de producción, que el critica mediante la coherencia
del oficio.
Adorno, T. (1970). Teoría Estética. Traducción de Jorge Navarro Pérez. Madrid: Ediciones Akal, 2004.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 117


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Según Adorno, se infiere que la función principal del artista es

A) presentar obras de arte que susciten el consumismo.


B) desarrollar investigaciones para desarrollar la ciencia.
C) tratar de evidenciar los problemas sociales y políticos.
D) establecer cánones artísticos afines al mundo onírico.
E) producir las obras artísticas con materiales reciclados.

EJERCICIOS DE CLASE

1. Pablo es electricista de profesión; no obstante, cuando está próximo el mes de


diciembre, se dedica a la artesanía, pues elabora distintos adornos navideños sobre la
base de objetos reciclados. Incluso, también ha logrado realizar algunas creaciones
artísticas en base a materiales de uso doméstico como el vidrio y la madera. Por el
rasgo artístico de emplear esta clase de materiales, Pablo se encuentra relacionado
con el movimiento artístico conocido como

A) impresionismo. B) surrealismo.
C) cubismo. D) expresionismo.
E) modernismo.

2. Según la OMS, no es recomendable el consumo excesivo de Coca Cola; no obstante,


el logo que lo identifica se ha vuelto con el tiempo un símbolo de interés popular, motivo
por el cual puede ser visto en posters, gorros, polos y juguetes, por lo que siempre
estará presente en el imaginario colectivo. Esta apropiación pública del símbolo en
mención puede enmarcarse en el movimiento artístico contemporáneo denominado

A) surrealismo. B) modernismo. C) arte pop.


D) cubismo. E) expresionismo.

3. La obra de arte abre a su manera el ser del ente. Este desencubrimiento de la verdad
del ente ocurre en la obra. En la obra de arte se ha puesto a la obra la verdad de lo
ente. El arte es ese ponerse a la obra de la verdad. ¿Qué será la verdad misma, para
que a veces acontezca como arte? ¿Qué es ese ponerse a la obra?

[Heidegger, M. (1996) El origen de la obra de arte, en Caminos de Bosque. Madrid: Alianza editorial, p. 124.]

Según la forma de conocimiento, Heidegger define al arte como

A) una clara crítica política y social.


B) la revelación del ser como verdad.
C) una condición para manifestarse.
D) la regulación de la conducta moral.
E) todo objeto sumiso a la compraventa.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 118


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

4. Las alumnas María y Juana consideran que en las obras de arte debe haber un mensaje
que enseñe buenas costumbres a las personas, que haga que las personas sean
prudentes en su actuar y hablar, pues el arte no debería simplemente entretener. De
acuerdo con la relación del arte con la sociedad, las opiniones de las alumnas aluden
al arte y

A) su función decorativa. B) su función moralizadora.


C) la forma de conocimiento. D) la crítica a la sociedad.
E) el símbolo de potestad.

5. Víctor es un pintor al que no le importa mostrar mucho los colores o luces que se
encuentran en la naturaleza al pintar la misma. Él considera que lo más importante es
mostrar los sentimientos y el interior del artista en las pinturas, así sea que se pinte un
paisaje natural. Se deduce que la propuesta del pintor se corresponde con el
movimiento artístico denominado

A) surrealismo. B) arte pop. C) impresionismo.


D) cubismo. E) expresionismo.

6. Jorge Luis es un pintor que suele representar en sus obras diversas imágenes con
carácter distorsionados. Para él, toda manifestación del arte debe promover las
investigaciones sobre el inconsciente con respecto a los temas del sufrimiento y el
placer. ¿Cuál de los movimientos artísticos es compatible con la perspectiva artística
de Jorge Luis?

A) Modernismo B) Cubismo C) Surrealismo


D) Impresionismo E) Arte pop

7. A principios de la década del veinte destacó el tango argentino, cuyo baile y letras de
las canciones reflejaban una sensualidad desmedida, las mismas que fueron
duramente criticadas por el público conservador. De forma similar ocurrió cuando salió
el reguetón hace ya veinte años. Los reparos críticos al baile argentino guardan relación
con el arte en su

A) función y fin moralizador. B) relación con la ontología.


C) forma de conocimiento. D) crítica a toda sociedad.
E) condición de espectáculo.

8. Montessori reconocía la música como la llave que puede abrir las puertas del corazón
de los niños y alimentar su espíritu; asimismo, ella resaltó la importancia de la música
en los infantes y el rol que debe jugar dentro de la educación. A veces se busca, de
parte de los gobiernos, poner a disposición del pueblo la música con conciertos en
plazas públicas. Decía Montessori que sin la educación musical adecuada tendremos
un pueblo de sordos a quienes les es negada la posibilidad del gozo musical.
De acuerdo con la relación del arte con la sociedad, el pensamiento de Montessori se
refiere al arte y

A) su función educadora. B) la crítica a la sociedad.


C) su empoderamiento total. D) la forma de conocimiento.
E) el tema del consumismo.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 119


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Física
OSCILACIONES Y ONDAS

1. Movimiento armónico simple (MAS)

El MAS es producido la fuerza recuperadora elástica: F = – kx, donde k es la constante


elástica. En este tipo de movimiento, se prescinde de la fricción.

2. Elementos del MAS

2.1. Oscilación o vibración


Es un movimiento de ida y vuelta que se produce cuando un sistema se aleja de la
posición de equilibrio (véase la figura anterior).

2.2. Periodo (T)


Es el intervalo de tiempo que tarda cualquier punto del sistema en realizar una
oscilación.

2.3. Frecuencia (f)


Es el número de oscilaciones realizadas en un intervalo de tiempo. Se expresa por:

número de vibraciones
f
int ervalo de tiempo
O también:
1
f
T
 1 
 Unidad S.I : s  Hertz  Hz 
 

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 120


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

2.4. Elongación (x)

Es el desplazamiento de cualquier punto del sistema respecto a la posición de equilibrio.


Por ejemplo, el desplazamiento x del centro de masa del bloque respecto a la posición
x = 0 (véase la figura anterior).

2.5. Amplitud (A)

Es la máxima elongación. Por ejemplo, el máximo desplazamiento del centro de masa


del bloque desde x = 0 hasta x = ± A (véase la figura anterior).

3. Cinemática de Movimiento Armónico Simple (MAS)

3.1. Ecuación posición – tiempo

𝑬𝒏 𝒆𝒍 𝒆𝒋𝒆 𝑿
x  A cos( t  0 )

𝑬𝒏 𝒆𝒍 𝒆𝒋𝒆 𝒀

  f  frecuencia angular del MAS


  fase inicial del MAS

3.2. Ecuación velocidad - tiempo

v  Asen(t  0 )

3.3. Ecuación aceleración – tiempo

a  2 A cos( t  0 )

4. Dinámica del Movimiento Armónico Simple MAS

De la segunda ley de Newton, se deduce que la aceleración es directamente


proporcional a la posición:
k
a    x
m

(*) OBSERVACIONES:

1º) En x = 0, se tiene: a = 0

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 121


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

2º) En x = ± A, se obtiene la aceleración máxima:

kA
amáx 
m

Aquí, los signos indican la dirección de la aceleración a lo largo del eje x.

5. Periodo de oscilación de un sistema bloque – resorte

Indica el intervalo de tiempo que tarda cualquier punto del sistema en realizar una
oscilación. Está dado por:

m
T  2
k

(*) OBSERVACIONES:

1°) El periodo de oscilación del sistema bloque – resorte no depende de la amplitud A.

2º) La frecuencia natural se define por:

1 k
f
2 m

3°) La frecuencia angular  del M.A.S se define por:

k

m
6. Energía de un Oscilador con MAS

Aplicando la ley de conservación de la energía en las posiciones (1) y (2) del bloque
de la figura anterior, se escribe:

1 1 1
mv 2  kx 2  kA 2  cons tan te
2 2 2

m: masa del bloque


k: constante elástica del resorte
v: rapidez del bloque
Por consiguiente, la energía de un oscilador con MAS se define por:

1
E kA 2
2

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 122


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

(*) OBSERVACIONES:

1º) En x = 0:
1
EC  2
mv máx ; EP = 0
2
2º) En x = ± A:
1 2
EC = 0; EP  kA
2

Velocidad de un Oscilador con MAS

De la ley de conservación de la energía, se deduce:

v
m

k 2
A  x2 
Aquí, los signos ± indican la dirección de la velocidad a lo largo del eje x.

(*) OBSERVACIONES:

1º) En x = 0:
k
vmáx   A
m

2º) En x = ± A, se deduce: v = 0.

7. Periodo de oscilación de un péndulo simple

Un péndulo simple es un sistema conformado por una cuerda o varilla ideal sujeta a un
cuerpo de masa arbitraria, el cual oscila en un plano vertical, como se muestra en la
figura.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 123


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Si la amplitud angular es 0 < 10 el péndulo realizará aproximadamente MAS (entre


las posiciones simétricas A y B, como muestra la figura). El periodo de oscilación está
dado por:

L
T  2
g

L: longitud del péndulo


g: aceleración de la gravedad

(*) OBSERVACIONES:
1º) El periodo de oscilación de péndulo simple con MAS es independiente de la
amplitud angular 0 y de la masa del cuerpo suspendido de la cuerda. Solo
depende de la longitud del péndulo (L) y de la aceleración de la gravedad (g)
del lugar.

2º) La frecuencia natural f = 1/T, del péndulo simple es:

1 g
f
2 L

3°) La frecuencia angular  = 2f, del péndulo simple es:

g

L

8. Movimiento ondulatorio
Una onda es una perturbación o deformación de un medio a través del cual se
transmite energía sin transporte de materia. Considere que en el instante t = 0 una
cuerda está extendida horizontalmente sin perturbarla, como muestra la figura (a). En
un instante posterior t > 0, la cuerda es perturbada periódicamente en uno de sus
extremos en la dirección vertical y se deforma progresivamente adoptando la forma
sinuosa que se muestra la figura (b). Los puntos de la cuerda de máxima elevación se
llaman crestas y los puntos de máxima depresión se llaman valles. A este tipo de
perturbación se le llama onda armónica.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 124


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

9. Elementos de una onda

9.1. Longitud de onda ()

Es la distancia entre dos crestas consecutivas o dos valles consecutivos, y en general


entre dos partes idénticas sucesivas de una onda (véase la figura anterior).

9.2. Frecuencia (f)

Es el número de vibraciones de cada punto del medio por unidad de tiempo. Esto se
expresa por:
número de vibraciones
f=
int ervalo de tiempo

O también:
1
f
T

T: periodo de la onda (intervalo de tiempo que tarda la onda en recorrer la distancia )

9.3. Amplitud (A)

Es el máximo desplazamiento de cada punto del medio vibrante con respecto a la


posición inicial de equilibrio. Por ejemplo, la distancia vertical A por encima o por
debajo de la línea horizontal que se muestra en la figura anterior.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 125


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

(*) OBSERVACIÓN:

Una onda se llama armónica porque todos los puntos del medio realizan movimiento
armónico simple. Por consiguiente, la energía (E) que transporta una onda armónica
está dada por:
1
E kA 2
2

k: constante elástica del medio


A: amplitud de oscilación de cada punto del medio

10. Rapidez de una onda periódica

Una onda periódica se caracteriza por recorrer la misma distancia  en un mismo


intervalo de tiempo T.
longitud de onda
rapidez =
periodo


v
T
O también:

v  f
(*) OBSERVACIONES:

1°) La rapidez de una onda periódica unidimensional es constante.


2º) La rapidez de una onda depende de las propiedades del medio.
3°) La longitud de onda depende de las propiedades del medio.
4º) La frecuencia de una onda no depende de las propiedades del medio.
5°) En particular, la rapidez de una onda en una cuerda tensada depende de la
tensión en la cuerda F, y de la densidad lineal de masa µ, definida por
µ = masa/longitud. Está dada por:

F
v

11. Clasificación de las ondas

Según el modo de vibración del medio:

11.1. Ondas transversales

Una onda es transversal cuando la dirección de vibración de cada punto del medio es
perpendicular a la velocidad de la onda. Por ejemplo, las ondas en una cuerda vibrante
(véase la figura).

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 126


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

11.2. Ondas longitudinales

Una onda es longitudinal cuando la dirección de vibración de cada punto del medio es
paralela a la velocidad de la onda. Por ejemplo, las ondas en un resorte (véase la
figura).

Según la naturaleza del medio:

11.3. Ondas mecánicas

Requieren necesariamente de un medio material para propagarse. Por ejemplo, el


sonido puede describirse como una onda elástica porque solo puede transmitirse a
través de la materia, pero no en el vacío.

11.4. Ondas no mecánicas

No requieren necesariamente de un medio material para propagarse. Por ejemplo, la


luz se considera una onda no mecánica porque no requiere necesariamente de la
materia para transmitirse. La luz es la única influencia que permite transmitir
información en el vacío.

12. Ondas sonoras

El sonido es producido por vibraciones de objetos materiales. Se describe por una onda
mecánica longitudinal.

En condiciones normales, las frecuencias (f) de la fuente vibrante y de la onda sonora


coinciden:

ffuente vibrante = fonda sonora

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 127


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

La audición humana percibe frecuencias de sonido en el rango:

20 Hz < f < 20 000 Hz

(*) OBSERVACIONES:

1°) Si f > 20 000 Hz: ultrasonido (no se percibe el sonido).

2°) Si f < 20 Hz: infrasonido (no se percibe el sonido).

3º) La rapidez del sonido en un fluido depende de la elasticidad del fluido y de su


densidad:

B
v

B: módulo de elasticidad del fluido


: densidad del fluido

4º) Los sólidos son más elásticos que los líquidos, y estos a su vez son más elásticos
que los gases:
Bsólido > Blíquido > Bgas

5º) La rapidez del sonido es en general mayor en los sólidos que en los líquidos, y
mayor en los líquidos que en los gases:
vsólido > vlíquido > vgas

13. Intensidad del sonido (I)

El sonido de describe por una cantidad escalar llamada intensidad, la cual indica la
rapidez con que la energía (E) de la onda sonora llega a la unidad de área (A). Esto se
expresa por:
energía
int ervalo de tiempo potencia
I 
área área

E P
I 
At A

 W
 Unidad S.I : 2 
 m 
(*) OBSERVACIONES:
1º) Energía que transporta la onda sonora:

E  IAt

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 128


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

2º) Para una fuente sonora puntual (ver figura), la intensidad del sonido es
directamente proporcional a la potencia de la fuente sonora e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia desde la fuente:

P
I
4r 2
P: potencia de la fuente sonora
r: distancia desde la fuente sonora

14. Nivel de intensidad ()

Es una medida indirecta de la intensidad del sonido en una escala logarítmica. Se


expresa por:
I
  10log
I0

(decibel  dB)

Io = 10-12 W/m2: umbral de audición humana

(*) OBSERVACIONES:

1º) La intensidad máxima del sonido que podría tolerar el oído humano se llama
umbral del dolor y su valor es:
Imáx. = 1 W/m2

2º) La audición humana percibe intensidades de sonido en el rango:

10-12 W/m2 < I < 1 W/m2

3º) La audición humana percibe niveles de intensidad de sonido en el rango:


0 dB <  < 120 dB

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 129


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

4°) Puesto que el nivel de intensidad se define en términos de un logaritmo decimal,


es conveniente tener en cuenta la definición de la función logaritmo y algunas de
sus propiedades, como sigue:

y  log x  x  10 y

log xy  log x  log y


x
log  log x  log y
y
log xn  nlog x
log1  0
log10  1

EJERCICIOS DE CLASE

1. En relación al movimiento armónico simple del sistema bloque-resorte, indique la


verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:

I. La magnitud de la aceleración es máxima cuando la elongación del resorte es


mínima.
II. La frecuencia angular del MAS es inversamente proporcional a la masa del bloque.
III. La energía cinética del sistema MAS es máxima en la posición de equilibrio.

A) VFV B) FVV C) VVF D) FFV E) VFV

2. La aceleración (a) de un sistema bloque y resorte con movimiento armónico simple, en


la dirección del eje x, está dada por la ecuación a = – 400x, donde x se mide en metros
y a en m/s2. Si la amplitud de oscilación del sistema es 10 cm, determine la rapidez del
cuerpo cuando pasa por la posición de equilibrio x = 0.

A) 1 m/s B) 2 m/s C) 3 m/s D) 4 m/s E) 5 m/s

3. En el sistema bloque y resorte mostrado en la figura, la masa del bloque es 200 gramos
y el resorte es de masa despreciable. El bloque es desplazado 5 cm desde su posición
de equilibrio y luego es liberado con velocidad nula. Si el bloque realiza 20 oscilaciones
en 10 s, ¿cuál es la energía del sistema? (Considere: 2 = 10)

A) 3,2 J

B) 1,6 J

C) 0,8 J

D) 2,4 J

E) 0,4 J

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 130


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

4. El período de un péndulo simple de longitud L 1 con MAS es T1 = 4 s. Si al disminuir la


longitud de la cuerda a una longitud L2 el nuevo periodo es T2 = 2 s, determine la relación
de sus longitudes (L1/L2).

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

5. Un sismógrafo localizado en la ciudad de Lima detecta ondas después de 3 minutos de


ocurrido un movimiento sísmico en la ciudad de Tacna. Si el sismógrafo oscila con una
frecuencia de f = 16 Hz y la distancia de Lima-Tacna es aproximadamente 1260 km,
¿cuál es la longitud de la onda sísmica?

A) 426,8 m B) 460,4 m C) 582,2 m D) 437,5 m E) 628,6 m

6. Una cuerda tiene longitud de 5 m y masa 250 gramos. Si la cuerda se encuentra bajo
una tensión de 80 N y tiene una longitud de onda de 50 cm, ¿cuál es la rapidez y la
frecuencia de la onda?

A) 34 m/s y 68Hz B) 35 m/s y 70 Hz C) 37 m/s y 64 Hz


D) 40 m/s y 80 Hz E) 43 m/s y 62 Hz

7. Se hace sonar una campanita a una distancia r = 1 m del oído de una persona, como
se muestra en la figura. Si la potencia de la campanita es 4  10–8 W, ¿cuál es el nivel
de intensidad del sonido que percibe la persona? (I0 = 10–12 W/m2)

A) 40 dB B) 48 dB C) 60 dB D) 56 dB E) 64 dB

8. Se tienen 10 parlantes idénticos que emiten sonido simultáneamente y el nivel de


intensidad medido en un punto es de 100 dB, ¿Cuál es el nivel de intensidad del sonido
que emite cada parlante?

A) 12 dB B) 100 dB C) 80 dB D) 240 dB E) 110 dB

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Una partícula realiza MAS con amplitud A y con periodo de oscilación de 6 s. Si la


partícula se desplaza desde la posición de equilibrio hasta la mitad de la amplitud, ¿cuál
es el tiempo mínimo para alcanzar esta nueva posición?

A) 1,2 s B) 0,5 s C) 2,2 s D) 1,5 s E) 2,0 s

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 131


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

2. Un bote sin conductor se encuentra inmerso en el océano con ondas armónicas, con
crestas separadas una distancia d = 24 m. El bote se mueve verticalmente desde el
valle hacia la cresta de la onda una distancia vertical de 4,8 m. Si este movimiento es
realizado en un tiempo t = 60 s, ¿cuál es la rapidez se la onda?

A) 0,20 m/s B) 0,30 m/s C) 0,42 m/s D) 0,28 m/s E) 0,36 m/s

3. Un rifle dispara una bala de m =18 g en la dirección de un bloque sólido de M = 90 g


que se encuentra unido en el extremo de un resorte de constante elástica k = 675 N/m
fijado a una pared, como muestra la figura. La bala se incrusta en el bloque y el resorte
es comprimido. Si el nuevo bloque se detiene en su máxima compresión, ¿cuánto
tiempo transcurre para que el bloque-bala se detenga?

4𝜋 2𝜋
A) s B) s
5 3
7𝜋 3𝜋
C) s D) s
3 4
𝜋
E) s
5

3. Un resorte se encuentra colgado del techo de un gimnasio y en el otro extremo se


encuentra unido a un bloque de 4 kg, como muestra la figura. Si el bloque realiza MAS
con periodo de oscilación de  s, ¿cuál es la energía potencial adquirida por el resorte
cuando alcanza máxima elongación?
(g = 10 m/s2)

A) 48 J

B) 64 J

C) 50 J

D) 42 J

E) 72 J

4. La figura muestra el desplazamiento de una onda transversal versus la posición de


propagación de una cuerda de un instrumento musical de L = 1,75 m de longitud y
densidad de masa  = 2,4  10–4 kg/m. Si la frecuencia de la onda es f = 260 Hz, ¿cuál
es la tensión que experimenta la cuerda?

A) 26, 8 N
B) 24,6 N
C) 34,4 N
D) 31,8 N
E) 42,6 N

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 132


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

5. La figura muestra el gráfico de posición-tiempo del movimiento del sistema


bloque-resorte. Determine la aceleración del bloque en el instante t = 2/3 s. (𝜋 2 ≈ 10)

A) 1,48 cm/s2 B) 2,40 cm/s2 C) –1,25 cm/s2


D) –2,40 cm/s2 E) 3,25 cm/s2

6. En las figuras, la gráfica a) muestra el desplazamiento transversal en función del tiempo


de la onda de una cuerda y la b) el desplazamiento en función de las posiciones x
de propagación. Si la cuerda se encuentra tensionada y su densidad lineal es
 = 3,6  10–3 kg/m, ¿cuál es la tensión de la cuerda?

A) 144 N B) 160 N C) 180 N D) 120 N E) 220 N

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 133


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Química
COMPUESTOS ORGÁNICOS OXIGENADOS – CETONAS, ALDEHÍDOS, ÁCIDOS
CARBOXÍLICOS, ÉSTERES Y LÍPIDOS.

I. ALDEHÍDOS Y CETONAS

Los aldehídos R – CHO y cetonas R – CO – R’ se denominan en general compuestos


carbonílicos por contener el grupo carbonilo ( C=O ), donde R y R’ representan restos
alifáticos o aromáticos. En los aldehídos, el carbono del grupo carbonilo es primario y
en las cetonas es secundario.

Para nombrarlos
5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
CH3 – CH2 – CH – CH – CHO CH3 – CH – CH– CO – CH3
| | | |
CH3 OH OCH3 CH2–CH3

2–hidroxi–3–metilpentanal 3–etil–4–metoxipentan–2–ona

II. CARBOHIDRATOS

A estos compuestos se les conoce también como glúcidos o azúcares, son muy
abundantes en la naturaleza y forman parte de los tejidos animales y vegetales. Las
plantas los sintetizan a partir del CO2 atmosférico y agua. Constituyen alimentos
energéticos para el hombre.

Los carbohidratos o glúcidos son compuestos carbonílicos polihidroxilados responden


a la fórmula global Cn(H2O)n. En efecto, la mayor parte de los azúcares simples tienen
la fórmula empírica C(H2O) y por ello se les dio el nombre de “hidratos de carbono” o
carbohidratos.

Según la ubicación del grupo carbonilo, se clasifican en aldosas y cetosas, según el


número de carbonos, en tetrosas, pentosas, hexosas etc. y según el número de
monómeros en: monosácáridos (glucosa), disacáridos (sacarosa) y polisacáridos
(almidón).

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 134


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Nombre IUPAC a) 2,3,4 – trihidroxibutanal


b) 1,3,4,5 – tetrahidroxipentan – 2 – ona
c) 2,3,4,5 – tetrahidroxipentanal
MONOSACÁRIDOS COMUNES (C6H12O6)
ESTRUCTURA ABIERTA ESTRUCTURA CÍCLICA

GLUCOSA
GLUCOSA

GALACTOSA GALACTOSA

FRUCTOSA
FRUCTOSA

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 135


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Los MONOSACÁRIDOS (especialmente los conformados por 5 y 6 carbonos) normalmente


existen como moléculas cíclicas en vez de las formas de cadena abierta como suelen
representarse.
Los DISACÁRIDOS son glúcidos formados por dos moléculas de monosacáridos unidos
mediante un enlace covalente conocido como enlace glucosídico.

Los POLISACÁRIDOS son polímeros cuyos constituyentes (sus monómeros) son


monosacáridos, los cuales se unen repetitivamente mediante enlaces glucosídicos.

DISACÁRIDOS (C12H22O11)

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 136


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

III. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS


O
II
Los ácidos carboxílicos contienen uno o más grupos carboxilo – C – OH unidos a un
hidrógeno o una cadena carbonada alifática o aromática. El carbono del grupo carboxilo
es primario.

Ejemplo: grupos carboxilo

a) CH3 – CH2 – CH2 – CH2 – COOH b) COOH


5 4 3 2 1

ácido pentanoico ácido benzoico

Para nombrar a los ácidos se utiliza el sufijo oico, para ácidos que contienen dos grupos
carboxílicos, se elige la cadena carbonada que incluye a ambos grupos y se le añade
la terminación dioico.

Ejemplo:
4 3 2 1
HOOC – CH2 – CHBr – COOH ácido 2 – bromobutanodioico

Algunos ácidos tienen, en su estructura, más de dos grupos carboxilo; estos se


nombran con la terminación carboxílico. La cadena principal es aquella que contiene
a los grupos – COOH, pero estos no se contabilizan como parte de la cadena,
debiéndose indicar en qué posición se ubican.

Ejemplo:
4 3 2 1
HOOC – CH2 – CH = C – CH2 – COOH
I
COOH

Ácido but – 2 – eno – 1,2,4 – tricarboxílico

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 137


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

IV. ÉSTERES

Resultan de la reacción de un ácido carboxílico con un alcohol. Se les considera como


derivados de los ácidos carboxílicos; su fórmula general es R – COOR donde R puede
ser un hidrógeno o una cadena carbonada, y R viene a ser restos alquilo o arilo.

R – COOH + HO – R R – COOR + H2O

Ácido alcohol éster agua

Ejemplo:

CH3 – COOH + CH3OH CH3 – COOCH3 + H2O

Ácido etanoico metanol etanoato de metilo agua


Ácido acético acetato de etilo

Una de las reacciones más importantes de los ésteres es la hidrólisis alcalina, en la


cual un hidróxido reacciona con el éster reconstituyendo el alcohol, como la muestra el
siguiente ejemplo:

CH3 – COOCH3 + NaOH CH3 – COONa + CH3OH


etanoato de metilo Hidróxido etanoato de sodio metanol
de sodio

V. LÍPIDOS

Los lípidos comprenden una gama de compuestos que tienen en común el ser solubles
en solventes orgánicos. Abarcan compuestos como ácidos carboxílicos de cadena
larga, ésteres de glicerol, ceras, esteroides y otros.
Los ésteres de glicerol se forman a partir de ácidos carboxílicos alifáticos de cadena
larga (C12 a C22), denominados “ácidos grasos” y del glicerol o glicerina (propano–1,2,3–
triol). A estos ésteres se les conoce comúnmente como triglicéridos.

Ejemplo:

C17H35 – COOH HOCH2 C17H35 – COO – CH2


I I
C17H35 – COOH + HOCH C17H35 – COO – CH + 3 H2O
I I
C17H35 – COOH HOCH2 C17H35 – COO – CH2

Ácido esteárico glicerol triestearato de glicerilo

Las grasas y aceites naturales suelen contener diferentes residuos de ácidos


carboxílicos saturados o insaturados en la misma molécula de grasa o aceite.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 138


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Los aceites y las grasas son triglicéridos, los primeros son líquidos a 20°C y se pueden
obtener de frutos o semillas oleaginosas, mientras que a la misma temperatura las
grasas son sólidas y generalmente están presente en los depósitos adiposos de
determinados animales.
Cualquier grasa o aceite que se combine con una base inorgánica, como el NaOH
genera la reacción de SAPONIFICACIÓN, cuyo producto principal es el respectivo
jabón y la glicerina o glicerol.
Para obtener 1 mol de jabón denominado estearato de sodio y 1 mol de glicerina o
glicerol se requiere 1 mol de grasa triestearato de glicerilo y 3 mol de NaOH.

COMPOSICIÓN APROXIMADA DE ALGUNAS GRASAS Y ACEITES

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 139


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

EJERCICIOS DE CLASE

1. El grupo carbonilo está presente en aldehídos y cetonas. Los compuestos carbonílicos


presentan punto de ebullición menores que los alcoholes debido a que no forman
puente hidrógeno entre ellos y se pueden obtener por oxidación del grupo hidroxilo,

Con respecto al grupo carbonilo, seleccione la secuencia correcta de verdad (V o F).

I. El carbono del grupo carbonilo presenta hibridación sp2 cuya geometría es trigonal
plano (ángulo de 120°).
II. En el propanal, el carbonilo contiene un carbono secundario y en la propanona un
carbono primario.
III. El aldehído se obtiene por oxidación de un alcohol primario y la reducción de la
cetona forma el alcohol secundario,

A) VVV B) FVV C) VFV D) FVF E) VVF

2. Los compuestos carbonílicos presentan propiedades físicas y químicas muy variadas:


los de bajo peso molecular son volátiles, así mismo la cadena alifática o aromática unida
al grupo carbonilo influye en la solubilidad, Considere las siguientes estructuras y
seleccione la secuencia correcta de (V o F).

I. El nombre de (a) es 2 – etil – 3 – hidroxibutanal.


II. (b) es aldehído alifático y (c) es aromático.
III. (a) forma puente de hidrogeno entre sí.

A) VVF B) FVF C) VVV D) FFV E) VFV

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 140


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

3. La vainillina es uno de los componentes aromáticos presentes en el extracto de vainilla,


el aroma característico se debe en parte a que presenta el grupo carbonilo. Seleccione
la alternativa que contiene el nombre sistemático correcto de las estructuras mostradas

A) 1 – hidroxi – 2 – metoxi benzaldehído hexano – 1,3,6,8 – tetraformilo


B) 4 – hidroxi – 3 –metoxibenzaldehido 2,5 – diformilhexanodial
C) 3 – metoxi – 4 – hidroxi bencenocarbaldehido hexano – 1,3,6,8 – tetraformilo
D) 3 – metoxi – 4 – hidroxibencenocarbaldehido 3,6 – diformiloctanodial
E) 4 – hidroxi – 3 – metoxibenzaldehido hexano – 1,2,5,6 – tetracarbaldehido

4. Algunas cetonas naturales como la parabenzoquinona sintetizada por hongos y


plantas superiores, son cancerígenos, su nombre sistemático es
ciclohexa – 2,5 – dieno – 1,4 – diona, mientras que la benzofenona es una cetona
aromática que se forma en las uvas, se utiliza como bloqueador solar, su
nombre sistemático es difenil metanona además la chalcona que puede ser de origen
natural o sintético, son cetonas aromáticas insaturadas su nombre IUPAC es la
1,3 – difenil – prop – 2 – en – 1 – ona. Seleccione la alternativa que contiene las
estructuras mencionadas respectivamente:

A) II-I-IV B) I-V-III C) IV-I-III D) VI-I-V E) II-I-IV

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 141


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

5. La lactosa es el principal carbohidrato presente en la leche, se hidroliza en galactosa y


glucosa, las bacterias lácticas por fermentación de un mol de este disacárido forman
cuatro moles del ácido láctico. En la naturaleza el mayor porcentaje de estos
monosacáridos forman estructuras cíclicas, sólo un pequeño porcentaje permanece en
forma de cadena abierta. Al respecto seleccione la proposición incorrecta.

I. Ambos monosacáridos presentan el mismo grupo carbonilo y estructuralmente son


aldopolioles.
II. La unión de glucosa y galactosa es mediante un enlace glucosídico.
III. Los monosacáridos galactosa y glucosa tienen la misma fórmula global.

A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) I, II y III

6. Los ácidos carboxílicos son moléculas polares que presentan el grupo funcional
carboxilo representado por –COOH o CO2H además, forman puente de hidrógeno entre
sí o con otras moléculas como el agua y los alcoholes. El ácido fórmico (ácido
metanoico), ácido butírico (ácido butánoico) son de cadena corta, mientras que los que
tienen más de 12 carbonos se conocen como ácidos grasos ejemplo ácido palmítico
(ácido hexadecanoico) Al respecto marque la alternativa incorrecta.

A) El grupo funcional carboxilo puede unirse a un resto alifático (R-COOH) o a un resto


aromático (Ar-COOH).
B) Los ácidos carboxílicos forman puente de hidrógeno con el agua, pero sólo son
solubles los de cadena corta.
C) El ácido fórmico o ácido metanoico (HCOOH), tiene un olor menos intenso que el
ácido palmítico (CH3-(CH2)14-COOH)
D) Un ácido carboxílico de similar peso molecular que un alcohol presentará un punto
de ebullición más alto.
E) El ácido butanodioico se puede obtener por oxidación del butanodial.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 142


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

7. El grupo carboxilo puede estar unido a una cadena alifática saturada o insaturada, así
como a un anillo bencénico formando en este caso ácidos carboxílicos aromáticos; a
partir de las siguientes estructuras seleccione la alternativa que incluye el nombre
IUPAC correcto

A) I = ácido hept – 5 – enoico


B) II = ácido 5 – fenilpentanoico
C) V = ácido 3 – hidroxipentano – 1,3,5 – tricarboxilico
D) III = ácido 4 – oxo – 6 – hidroxinonanoico
E) IV = ácido 4 – hidroxi – 2 – clorohexanoico

8. Los ácidos carboxilicos pueden formar sales y esteres, para la formación de los
primeros ocurre una ruptura del enlace O-H del grupo carboxilo, mientras que para
formar esteres la ruptura del enlace ocurre entre el C-O del grupo carboxilo. El benzoato
de potasio (conservante alimentario) es un ejemplo del primer caso, mientras que
salicilato de metilo es un ester formado a partir del ácido salicílico y el metanol.

Estructuralmente se puede considerar al ácido salicilico como un ácido benzoico con


un sustituyente hidroxi en posición orto.

Al respecto marque la secuencia correcta de verdadero V o F.

I. La fórmula global del ester es C8H7O3.


II. La fórmula global de la sal C7H5KO2.
III. El nombre IUPAC del ácido salicílico es ácido 2 – hidroxibenzoico.

A) VVV B) VFV C) FVV D) FFV E) VVF

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 143


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. La oxidación del grupo hidroxilo de la función alcohol genera compuestos carbonílicos


dependiendo del tipo de alcohol primario o secundario forman aldehídos o cetonas
respectivamente. Complete los espacios en blanco, asignando el nombre correcto a
cada estructura respectivamente. (No considere la oxidación de los carbonos
insaturados)

CH3 – CH(OH) – CH(Cl) – CH(C2H5) – CH2 – CH = CH – CH3


CH3 – CO – CH(Cl) – CH(C2H5) – CH2 – CH = CH – CH3

A) 6 – cloro – 5 – etiloct – 2 – en – 7 – ol 3 – cloro – 4 – etiloct – 6 – en – 2 – ona


B) 3 – cloro – 4 – etiloct – 6 – en – 2 – ol 3 – cloro – 4 – etiloct – 6 – en – 2 – ona
C) 3 – cloro – 4 – etiloct – 2 – en – 7 – ol 6 – cloro – 5 – etiloct – 2 – en – 7 – ona
D) 6 – cloro – 5 – etiloct – 2 – en – 7 – ol 6 – cloro – 5 – etiloct – 2 – en – 7 – ona
E) 4 – etil – 3 – clorooct – 6 – en – 2 – ol 4 – etil – 3 – clorooct – 6 – en – 2 – ona

2. Seleccione la alternativa que contiene la nomenclatura IUPAC de los compuestos


carbonílicos obtenidos por oxidación de las estructuras (I) y (II) respectivamente:

A) 3 – etilhept – 2 – eno – 1,4,7 – tricarbaldehido


3 – bromo – 5 – etilbencenocarbaldehido
B) 4 – etil – 5 – oxonon – 3 – enodial
1 – bromo – 3 – etilbenzaldehido
C) 4 – etil – 5 – oxonon – 3 – enodial
5 – etil – 3 – bromo – benzaldehído
D) 3 – etilhept – 2 – eno – 1,4,7 – tricarbaldehido
3 – bromo – 5 – etilbenzaldehido
E) 4 – etil – 5 – oxonon – 3 – enodial
3 – bromo – 5 – etilbencenocarbaldehido

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 144


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

3. Muchos monosacáridos están contenidos en frutas por ejemplo la fructosa o en


cereales donde las unidades de glucosa están formando los almidones; otros existen
como disacáridos ejemplo la sacarosa que se encuentra en la caña de azúcar y otros
son intermediarios en el metabolismo de carbohidratos. Al respecto, marque la
alternativa incorrecta.

A) Nombre IUPAC del azúcar de la fruta es 1,3,4,5,6 – pentahidroxihexan – 2 – ona.


B) Las unidades de glucosa se unen mediante enlace glucosídico y forman almidón.
C) El gliceraldehido se clasifica como aldosa por el grupo funcional carbonílico que
presenta.
D) La fructosa es una aldohexosa polihidroxilada.
E) La hidrolisis de la sacarosa forma glucosa y fructosa.

4. El ácido gamma aminobutírico (GABA) es un neurotransmisor que se forma a partir del


ácido glutámico cuyo nombre sistemático es ácido 2 – aminopentanodioico, por
acción de una enzima descarboxilasa (pierde un grupo carboxilo) y se forma el GABA.
Después de representar las estructuras mencionadas, seleccione la alternativa correcta
de verdad (V o F) según corresponda.

I. La fórmula global del ácido glutámico es C5H8NO4.


II. La fórmula global del GABA es C4H9NO2.
III. El ácido glutámico es un  – aminoácido.

A) VVF B) FVF C) VVV D) FVV E) FFV

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 145


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

5. El grupo carboxilo presenta el carbono más oxidado por ello es el de mayor jerarquía,
ello se toma en cuenta para darle nombre sistemático. Respecto a las siguientes
estructuras seleccione la secuencia correcta de verdad (V o F).

I. Las estructuras (a) y (b) presentan en la cadena principal un sustituyente fenil.


II. El nombre IUPAC de (a) ácido 6 – formil – 5 – fenil – 3, 4 – diisopropilhexano.
III. El nombre IUPAC de (b) es: ácido 3 – fenil – propenoico.

A) FVF B) VFV C) FFV D) VVF E) VFF

6. Una gran variedad de biodiésel se elaboran a partir de los aceites o grasas, estos
compuestos estructuralmente son ésteres que se han formado por la reacción de un
ácido graso y el glicerol, como se muestra en la ecuación:

Ácido esteárico glicerina triglicérido


(ácido graso) glicerol triacil glicerol

Al respecto, seleccione la secuencia correcta de verdad (V o F) de las siguientes


proposiciones.

I. El nombre sistemático del ácido graso saturado es ácido octadecanoico.


II. El nombre sistemático de la glicerina es propano – 1,2,3 – triol.
III. El triglicérido es un lípido utilizado en la elaboración de biodiésel y su nombre es
triestearato de glicerilo.

A) VVV B) FVV C) FFV D) VVF E) FFF

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 146


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Biología
HIGIENE: ciencia que enseña a conservar la SALUD procurando el buen funcionamiento del
cuerpo y dictando normas para evitar enfermedades.

 FÍSICO

 SALUD: según la OMS, estado de completo bienestar  MENTAL
 SOCIAL

 AGENTE PATÓGENO: organismo que origina una enfermedad como: virus, bacterias,
protozoos, hongos y animales.

Hábitos y estilos de vida saludables

Los estilos de vida saludable constituyen una estrategia global, como parte de la tendencia
moderna de salud, básicamente está enmarcada dentro de la prevención de enfermedades
y la promoción de la salud. Tal vez el momento clave o el inicio de esta tendencia fue en el
año 1974, cuando Marc Lalonde, ministro canadiense de Salud, propone la inclusión de
4 amplios elementos como componentes de la salud: 1. Biología Humana. 2. Medio
Ambiente 3. Estilos de Vida 4. Organización de la Atención de Salud, generándose una
declaración de la OMS, para mejorar los factores de riesgo como alimentación poco
saludable y sedentarismo.

¿Qué son los estilos de vida saludables?

Los estilos de vida son hábitos y costumbres de una persona; corresponden a las decisiones
y hábitos personales que cada individuo pueda realizar y que influyen en su desarrollo y
bienestar.

Cuando las decisiones y hábitos personales atentan contra la salud, se crean riesgos
originados por el propio individuo y pueden ocasionar «enfermedad» o «muerte».

Los estilos de vida han sido considerados como factores determinantes y condicionantes del
estado de salud de un individuo.

Los estilos de vida saludable hacen referencia a un conjunto de comportamientos o actitudes


cotidianas que realizan las personas, para mantener su cuerpo y mente de una manera
adecuada, sin atentar con su equilibrio biológico y su relación con el medio ambiente natural,
social y laboral.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 147


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud (1986) es un documento elaborado por la


OMS, donde se consideran los estilos de vida saludables como componentes importantes
de intervención para promover la salud. «La salud se crea y se vive en el marco de la vida
cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de
los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar
decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca
a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud».

Actividades que protegen la salud:

1. Alimentación equilibrada nutricionalmente


2. Práctica continua de ejercicio físico y deporte
3. Tener un ritmo de sueño saludable
4. Mantener hábitos higiénicos adecuados
5. Disfrutar tiempo libre
6. Ejercitar la mente
7. Evitar el estrés, la ansiedad y las depresiones
8. Practicar una buena salud sexual
9. Prevenir los accidentes domésticos, laborales y de tránsito
10. Evitar el consumo de alcohol, drogas, medicamentos y tabaco

ENFERMEDAD: el término enfermedad proviene del latín infirmitas, que significa ‘falta de
firmeza’. La OMS define la enfermedad como una alteración estructural o funcional de un
órgano manifestada por síntomas y signos característicos.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 148


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Los postulados de Koch fueron formulados por Robert Koch,


a partir de sus experimentos con Bacillus anthracis. Demostró
que, al inyectar una pequeña cantidad de sangre de un ratón
enfermo en uno sano, en el último aparecía carbunco. Tomando
sangre del segundo animal e inyectándola en otro, obtenía de
nuevo los síntomas de la enfermedad. Luego de repetir la
operación una veintena de veces, consiguió cultivar la bacteria
en caldos nutritivos fuera del animal y demostró que, incluso
después de muchas transferencias de cultivo, la bacteria podía
causar la enfermedad cuando se reinoculaba a un animal sano.
Fueron aplicados para establecer la etiología del carbunco, pero
ha sido generalizado para el resto de las enfermedades
infecciosas con objeto de saber cuál es el agente participante. Robert Koch (1843 – 1910)

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 149


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

POSTULADOS DE KOCH (Teoría microbiana de la enfermedad)

TERMINOLOGÍAS USADAS EN LA ENFERMEDAD INFECCIOSA

PATOGENICIDAD: capacidad que tiene un microorganismo de infectar, es decir, invadir y


multiplicarse en un ser vivo ocasionando una enfermedad.

VIRULENCIA: es el carácter nocivo o patogénico de un microorganismo de producir una


enfermedad.

Por ejemplo.

- El virus del distemper canino solo puede infectar a los perros, pero no al ser humano.

 El distemper es PATÓGENO para los canes, pero APATÓGENO para los


humanos.

- La primera cepa del COVID-19 demoraba 21 días en mostrar síntomas a comparación


de la cepa actual que lo hace en 3 o 4 días.

 La cepa actual es más VIRULENTA en comparación con la cepa inicial.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 150


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA

Muerte

En medicina, se entiende por signo clínico a cualquier manifestación objetiva consecuente a una
enfermedad o alteración de la salud, y que se hace evidente en la biología del enfermo, en
contraposición a los síntomas que son los elementos subjetivos, percibidos solo por el paciente.

Ejemplos de signos clínicos: Ejemplos de síntomas:


la fiebre El mareo, la náusea, el dolor, la somnolencia, la
el edema distermia (sensación de tener una alteración de la
el enrojecimiento de una zona temperatura corporal, como la sensación de fiebre,
del cuerpo escalofrío, etc.), la cefalea
FORMAS DE TRANSMISIÓN DE UNA VÍAS DE INFECCIÓN
ENFERMEDAD INFECCIOSA

TRANSMISION DE ENFERMEDADES POR VECTORES

Vectores mecánicos: cuando el agente patógeno se adhiere al vector y solo lo transporta


como ocurre en las moscas y cucarachas.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 151


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Vectores biológicos: cuando el agente patógeno se multiplica o se transforma en otro


estadio de su ciclo de vida dentro del vector. Ej.: pulgas, piojos, chinches, mosquitos.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS MAS FRECUENTES EN EL SER HUMANO


ENFERMEDADES VIRALES:
VÍA DE
ENFERMEDAD PATÓGENO MECANISMO DE TRANSMISIÓN
INFECCIÓN
Contacto con el enfermo al hablar, toser o
estornudar o indirectamente a través del
GRIPE Virus RNA Oral / Nasal esputo, uso de prendas del enfermo,
bebidas compartidas, contacto con
superficies contaminadas
Oral (vía Contacto de persona a persona a través de
POLIOMIELITIS Virus RNA fecal/oral) moco o flema. Alimentos y/o agua con
Nasal materia fecal humana
Contacto directo con el enfermo o por el uso
Oral / Nasal
de toallas, pañuelos u objetos con
SARAMPIÓN Virus RNA / Conjuntiva
secreciones nasales y de garganta del
ocular
enfermo
Por la saliva del perro, gato, murciélago,
RABIA Virus RNA Cutánea
rata a través de su mordedura o arañazos
Por picadura del mosquito Aedes aegypti
DENGUE Virus RNA Cutánea
Infectado con el virus

POLIOMIELITIS

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 152


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

SARAMPIÓN

DENGUE

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 153


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

ENFERMEDADES BACTERIANAS:
VIA DE MECANISMOS DE
ENFERMEDAD AGENTE CAUSAL
INFECCION TRANSMISION
ORAL/ ESPUTO/SECRECIO
TOS FERINA Bordetella pertusis
RESPIRATORIA NES
FIEBRE
Salmonella typhi ORAL ALIMENTOS/AGUA
TIFOIDEA
COLERA Vibrio cholerae ORAL ALIMENTOS/AGUA
PICADURA
BARTONELOSIS Bartonella baciliformis CUTANEA
MOSQUITO
Mycobacterium ESPUTO/SECRECIO
TUBERCULOSIS ORAL/NASAL
tuberculosis NES
SIFILIS Treponema pallidum SEXUAL CONTACTO SEXUAL

TUBERCULOSIS:

Mycobacterium tuberculosis
Es una bacteria responsable de la mayor cantidad de
casos de tuberculosis en el mundo. Quien la describió
por primera vez, el 24 de marzo de 1882, fue Robert
Koch de ahí el sobrenombre de esta bacteria: «Bacilo
de Koch», a quien posteriormente (en 1905) se otorgó
el Premio Nobel de Fisiología o Medicina

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 154


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

SÍFILIS

FIEBRE TIFOIDEA:

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 155


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

ENFERMEDADES MICÓTICAS:
VÍA DE
ENFERMEDAD PATÓGENO MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
INFECCIÓN
TIÑA DEL Microsporum sp. Transmisión de una persona a otra.
Cutánea
CABELLO Trichophyton sp. Por mascotas portadoras del hongo
Contacto con suelos de duchas y
TIÑA DE LOS piscina públicas. Áreas
Candida albicans
PIES Cutánea frecuentemente húmedas
Trichophyton sp.
«Pie de atleta» (sudoración). Uso de tejidos sintéticos
que no permitan transpirar a la piel
MICOSIS
Histoplasma
PULMONAR Nasal Inhalación de esporas de hongo
capsulatum
AGUDA
PIE DE ATLETA

TIÑA DEL CABELLO

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 156


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

ENFERMEDADES PARASITARIAS
Por protozoarios:
VÍA DE
ENFERMEDAD PATÓGENO MECANISMO DE TRANSMISIÓN
INFECCIÓN
Alimentos y/o agua contaminada con
ENTAMOEBOSIS Entamoeba heces humanas con quistes
Oral
AMIBIOSIS histolytica Personas portadoras. Vectores
mecánicos
Cutánea, Contaminación de la picadura con
TRIPANOSOMIASIS Trypanosoma Conjuntivas, heces de Triatoma infestans. Por
O MAL DE CHAGAS cruzi Oral, transfusión sanguínea, trasplante de
Congénitas órganos.
Plasmodium
PLASMODIOSIS vivax Cutánea, Picadura de zancudos del género
PALUDISMO P. falciparum Congénita Anopheles. Por trasfusión sanguínea
p. malariae
Por helmintos:
VÍA DE
ENFERMEDAD PATÓGENO MECANISMO DE TRANSMISIÓN
INFECCIÓN
Taenia solium Ingesta de carne mal cocida de ganado
TENIASIS Oral
T. saginata porcino o vacuno con Cisticercos
Cysticercus Alimentos y/o agua contaminada con
CISTICERCOSIS cellulosae Oral heces que contienen huevos de Taenia
C. bovis sp
Alimentos y/o agua contaminada con
Echinococcus heces que contienen huevos de la tenia
HIDATIDOSIS Oral
granulosus del perro. Contacto con perros
infectados
Fasciola Verduras de tallo corto: berros,
FASCIOLOSIS Oral
hepática lechuga, alfalfa con metacercarias
Ascaris Alimentos y/o agua contaminada con
ASCARIOSIS Oral
lumbricoides heces con huevos embrionados
Enterobius
ENTEROBIOSIS Oral / Nasal Manos/ polvo/ contagio/ retroinfección
vermicularis
Por artrópodos:
VÍA DE
ENFERMEDAD PATÓGENO MECANISMO DE TRANSMISIÓN
INFECCIÓN
ACAROSIS, Contacto directo con persona
Sarcoptes
SARNA, RASCA Cutánea infectada. Por fómites (prendas, ropa,
scabieri
RASCA sábanas, toallas)
PEDICULOSIS
DE LA CABEZA Y Pediculus
Contacto directo con persona y/o ropa
CUERPO humanus Cutánea,
infectada. Relaciones sexuales /
PEDICULOSIS Sexual
contacto con personas infectadas
PUBICA Phtirius pubis
«LADILLA»

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 157


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

TRIPANOSOMIASIS: Agente patógeno: Trypanosoma cruzi

MALARIA O PALUDISMO Agente patógeno: Plasmodium spp.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 158


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS Agente patógeno: Taenia solium

HIDATIDOSIS Agente patógeno: Echinococcus granulosus

3
Larva Hospedero 2
1 definitivo

Escolices

Hospedero
intermediario
habitual

Hospedero
intermediario
ocasional

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 159


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

ASCARIOSIS Agente patógeno: Ascaris lumbricoides


1

A
B

OXIURIOSIS O ENTEROBIOSIS Agente patógeno: Enterobius vermicularis

1
5

2
Los huevos son
ingeridos o
inhalados

3
4

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 160


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

PEDICULOSIS Agente patógeno: Pediculus humanus

SARNA Agente patógeno: Sarcoptes scabiei

Sarcoptes scabiei: vista inferior,


macho (izquierda) y vista superior,
hembra (derecha)

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 161


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

EJERCICIOS DE CLASE

1. La fiebre amarilla es una enfermedad causada por un virus de ARN que se transmite
por la picadura del mosquito Aedes aegypti. En el Perú, la siguiente tabla muestra la
cantidad de pacientes registrados con fiebre amarilla durante los últimos 7 años. El 90
% de casos se presentaron en comunidades rurales del departamento de San Martín.

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022


9 5 8 6 9 11 8

Según lo descrito, ¿cómo clasificaría esta enfermedad?

A) Endémica B) Epidémica C) Pandémica


D) Esporádica E) Crónica

2. La esclerosis se inicia con contracciones involuntarias, calambres musculares y


debilidad de una extremidad, dificultad para hablar hasta llegar a la parálisis de
músculos importantes de la respiración. Se origina debido a que las células del sistema
nervioso central disminuyen gradualmente su funcionamiento y mueren. Por lo
expuesto la esclerosis es catalogada como una enfermedad

A) ocupacional. B) funcional. C) carencial.


D) degenerativa. E) congénita.

3. Algunos agentes patógenos no pueden ser probados bajo los postulados de Koch. Por
ejemplo, el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) tiene como único hospedero
conocido al ser humano. Por consideraciones éticas, no se puede inocular
intencionalmente este virus en personas sanas. ¿Cuál es el postulado de Koch que no
se cumple con el VIH?

A) Primer B) Segundo C) Tercer D) Cuarto E) Quinto

4. Escherichia coli es una bacteria que forma parte de la flora intestinal en mamíferos. La
mayoría de cepas de E. coli son inocuas, como la cepa K12 que participa en la síntesis
de vitamina K, aunque algunas como E. coli enteropatógena que provoca diarrea aguda
y E. coli enteroenvasiva que causa diarrea acuosa. Marque el enunciado correcto.

A) E. coli enteroenvasiva es menos virulenta que E. coli enteropatógena.


B) E. coli K12 es una cepa avirulenta.
C) E. coli K12 es más virulento que E. coli enteroenvasiva y E. coli enteropatógena.
D) E. coli enteroenvasiva no posee patogenicidad.
E) Las tres cepas de E. coli mencionadas son patógenas.

5. El tropismo celular es una propiedad de los agentes patógenos que definen la


preferencia de estos por infectar a cierto tipo de células del hospedero. Por ejemplo, la
enfermedad que se caracteriza por afectar el tejido nervioso y muscular provocando
parálisis y deformidades musculares de preferencia en niños menores de 5 años es

A) la poliomielitis. B) la rabia. C) el dengue.


D) la gripe. E) el sarampión.

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 162


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

6. Cuando un niño pequeño presenta síntomas como tos seca, que se incrementa durante
la noche, presenta dificultad respiratoria y una inspiración ruidosa característica
conocida como «gallo», podríamos decir que se trata de la_______________ cuyo
agente causal es ___________.

A) tuberculosis - Mycobacterium tuberculosis


B) neumonía - Mycoplasma pneumoniae
C) tos ferina - Bordetella pertussis
D) gripe - Virus de la gripe
E) influenza - Haemophilus influenzae.

7. Especialistas del MINSA advirtieron que los casos de «tiña capitis» suele incrementarse
en el verano debido a la humedad y el calor. Por ello, en el último verano se alertó a
barberías y peluquerías para que mantengan sus instrumentos limpios para evitar el
contagio. ¿Qué tipo de agente patógeno es causante de esta enfermedad?

A) Hongos B) Bacterias C) Virus D) Insectos E) Helmintos

8. En un centro de salud, se han diagnosticado varios casos de Dengue, Chikungunya y


Zika. Las autoridades sanitarias, disponen, como medida preventiva, fumigaciones
periódicas con la intención de eliminar a

A) las hembras del género Aedes y Anopheles.


B) los mosquitos del género Aegypti.
C) los mosquitos del género Anopheles.
D) los mosquitos del género Aedes.
E) los machos del género Aedes y Anopheles.

9. La fascioliasis es una enfermedad parasitaria zoonótica, causada por la Fasciola


hepática conocida como «alicuya», que vive en los conductos biliares y vesícula biliar
del hombre y de los animales. Con respecto al ciclo biológico del parásito, marque la
alternativa correcta.

A) Los esporoquistes se localizan en el hepatopáncreas de los caracoles.


B) El hombre parasitado elimina en sus heces las formas larvarias.
C) Los caracoles son ingeridos por los animales provocándole ictericia.
D) El hombre se infecta al ingerir larvas del parasito denominadas metacercarias
E) Los huevos del parásito desarrollan cuando emergen del caracol.

10. Con respecto a las enfermedades infecciones, elija la alternativa que relaciona la
enfermedad con el agente patógeno.

I. Sífilis a. Echinococcus granulosus.


II. Hidatidosis b. Yersinia pestis
III. Tifus epidémico c. Treponema pallidum
IV. Peste bubónica d. Rickettsia prowaseki

A) Id, IIb, IIIc, IVa B) Ia, IIb, IIIc, IVd C) Ic, IIa, IIId, IVb
D) Ib, Iic, IIIa, Ivd E) Ic, Iid, IIIb, IVa

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 163


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

11. Las zoonosis son enfermedades infecciosas que se transmiten de forma natural de los
animales vertebrados al ser humano y viceversa. ¿Cuál de las siguientes enfermedades
es considerada una enfermedad zoonótica?

A) Tos ferina B) Hidatidosis C) Bartonelosis


D) Tuberculosis E) Sarampión

12. El estudio de la patogénesis de una enfermedad es muy importante para comprender


la diversidad de mecanismos de transmisión utilizados por los agentes patógenos para
trasladarse hasta un hospedero susceptible. Elija la alternativa que relaciona la
enfermedad con su respectivo mecanismo de transmisión:

A) Sarampión – ingesta de carne de ganado mal cocida


B) Paludismo – contacto directo con el enfermo al hablar, toser o estornudar
C) Teniasis – en la transmisión es frecuente la retroinfección
D) Tuberculosis – contacto con suelos de duchas y piscinas públicas
E) Ascariosis – ingesta de alimentos y/o agua contaminada con heces

13. Una de las primeras medidas de la emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-
19, fue poner en cuarentena a inmigrantes durante 14 días como mínimo ya que este
periodo corresponde al periodo de

A) desarrollo. B) convalecencia. C) incubación.


D) contagio. E) prodómico.

14. Un fómite es cualquier objeto carente de vida que puede transportar algún agente
patógeno viable (virus, hongos, bacterias o parásitos) y transferirlo de un individuo a
otro; por esta razón, también es conocido como «vector pasivo». ¿Cuál de las
siguientes enfermedades no incluye fómites en su mecanismo de transmisión?

A) Sarampión B) Poliomielitis C) Tiña pedis


D) Rabia E) Acarosis

15. El Perú es uno de los países más propensos al virus del dengue. El MINSA informó
que, en lo que va del año, se ha reportado un total de 111 085 casos a nivel nacional.
La mayoría de casos ocurren en el departamento de Piura debido a las condiciones
climatológicas. ¿Cuál de las siguientes acciones indicadas es una medida de higiene
personal contra el dengue?

A) Implementar un plan de contingencia para el control de brotes


B) Proponer campañas para la fumigación de viviendas
C) Utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas
D) Tapar tanques y recipientes que se usan para recolectar agua
E) Mantener los patios y jardines limpios, ordenados y desmalezados

Semana N° 16 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 164

También podría gustarte