Libro de 10° Académico
Libro de 10° Académico
Libro de 10° Académico
e
9 s t
~ d /}} d
e •e
a
EspaÑol
Libro de Trabajo
10°
468
V422-lr Vega Castro, Pablo
Libro español 10 / Pablo Vega Castro. – primera edición – San
José, Costa Rica : Litografía e Imprenta LIL, 2019.
368 páginas : ilustraciones ; 28 x 21 centímetros
ISBN 978-9977-47-499-1
Dentro del marco de la reestructuración curricular de la educación costarricense, impulsada por el Ministerio de Educación
Pública con el lema: Educar para una nueva ciudadanía, nos corresponde a los docentes de Español afrontar con optimismo y reno-
vadas energías, los nuevos programas de estudio para el curso lectivo 2018. Este cambio implica una reorganización significativa
del paradigma de la enseñanza de la lengua y la literatura que ha privado hasta hoy. No obstante, es claro que ya tenemos un nuevo
ciudadano, global, digital, tecnológico, competitivo, entre otros. Así pues, es coherente la idea de educar para ese nuevo ciudadano
y para esa nueva ciudadanía.
Según esta propuesta, la enseñanza del idioma estará más acorde con los parámetros de calidad y pertinencia de los estándares
internacionales. Esta situación derivada de los resultados de pruebas internacionales que han detectado deficiencias en las compe-
tencias comunicativas como la comprensión lectora y la producción de textos escritos. Por lo anterior, se entiende la necesidad de
fortalecer estos aspectos de tanta relevancia en la asignatura nuestra, así como en todo el desarrollo de la capacidad cognitiva e
intelectual del estudiante en todas las áreas del conocimiento humano.
Expresarse con propiedad ante un público, escribir correctamente una carta, ser capaz de generar opiniones y argumentos cohe-
rentes y propios sobre un texto literario o no; son habilidades tan elementales pero tan importantes en el desarrollo personal, inte-
lectual y profesional de una persona, por lo que debemos enfocarnos en garantizarles a nuestros muchachos y nuestras muchachas
esas herramientas y muchas más, vitales para su formación.
Los docentes de Español trabajamos con las palabras, somos responsables de que nuestros estudiantes sepan cómo usarlas. Este
nuevo programa se basa en el concepto de competencias comunicativas. De acuerdo con el mismo programa de estudio “...se ha tra-
bajado desde el programa de estudio vigente, el cual se fundamenta en una lectura y una comunicación oral y escritura dinámicas
por medio de la comprensión lectora que sugieren crear textos a partir de la lectura; es decir, utilizar la palabra escrita para crear
otras formas de expresión que permitan vivenciar el texto y aprender su significado”. En este sentido, se deberá incentivar la lectura
crítica de diversos tipos de textos, la comunicación oral, mediante la práctica de las distintas técnicas, y la producción de textos
escritos de variada tipografía.
La producción textual adquiere un papel preponderante dentro de esta propuesta, pues el aprendizaje de la lengua en todos sus
ámbitos deberá reflejarse en la capacidad del estudiante para producir correcta y eficientemente textos orales y escritos. Aprender
ortografía no es difícil, siempre y cuando se empleen metodologías concretas y adecuadas. Para ello, la memoria visual juega un
papel muy importante y es, a mi modo de ver, el método más eficaz para lograr los mejores resultados. El mejor sistema es el vi-
so-audio-motor, que consiste en observar la palabra, escucharla por boca del docente y fijarse atentamente en su escritura, tal como
si se tratara de un objeto.
Con respecto al estudio de los textos literarios y no literarios, los docentes debemos propiciar actividades de mediación que pro-
muevan un diálogo entre la realidad inmediata, vital y relevante del estudiante y el texto que vamos a analizar, que promueva el
interés del estudiante y que lo motive a opinar, a divergir, a rebatir, a argumentar y a crear nuevos textos con sus propias visiones
de una nueva sociedad que deberá ser cada vez más justa, solidaria, más consciente de su deber histórico con el medio ambiente, con
la paz y con la creación de un mundo mejor.
Fuenteovejuna ................................288
12. Poesía vanguardista: Shirley Campbell ...
........................................................107
Frankenstein .........................313
13. La soledad de América Latina ......
...............................................114 Bibliografía......................................375
4
Español 10°
Departamento de Español Institución:________________________________________
Nombre:_____________________________________ Sección: 10-___ Docente: _________________________
Fecha: ___________________.
Parte B. Producción textual. Escriba en su cuaderno un borrador sobre el tema que se le asignará y luego páselo a
la hoja para producción textual en limpio. Debe tener las siguientes característica:
5
Español 10°
PRODUCCIÓN TEXTUAL
6
Español 10°
PRUEBA DE DIAGNÓSTICO 7. La construcción fija que expresa el significado de a
Parte A. Selección única. Marque con una equis la la perfección, con todo detalle corresponde a
respuesta correcta.
A) paso a paso.
1. ¿Cuál de las siguientes expresiones complejas cum- B) de los contrario.
ple con el uso normativo? C) por lo común.
D) al dedillo.
A) ¿Adonde fue la profesora de Español?
B) Nos recogió en el lugar adónde nos citamos. 8. La construcción fija que expresa el significado de
C) Me enseñó el pincel conque había hecho aquella repentinamente corresponde a
hermosa pintura.
D)¿Con qué intención habrá dicho aquellas palabras? A) de continuo.
B) de súbito.
2. De las siguientes expresiones complejas, ¿cuál pre- C) de inmediato.
senta un uso normativo? D) de incógnito.
A) ¿Por qué no ha vuelto del baño Juan Diego? 9. ¿En cuál de las siguientes oraciones se emplea co-
B) No vino por que su madre se lo prohibió. rrectamente el extranjerismo?
C) El grupo desconoce el porque del cambio de hora-
rio. A) El score demostraba la superioridad de nuestro
D) No me dijo porqué llegó molesto. equipo.
B) El staff de trabajo cumplió su objetivo durante la
3. ¿Cuál expresión compleja está usada según la nor- feria.
mativa? C) Nos fuimos de camping el fin de semana.
D) El servicio de cáterin fue simplemente deficiente.
A) Me dijo un sin número de groserías.
B) Nos contó todos los por menores de su viaje. 10. ¿Cuál de las siguientes oraciones utiliza correcta-
C) Nos quedamos sin número en el banco por la canti- mente el extranjerismo?
dad de personas que había.
D) En esa tienda no se vende al por menor. A) En el mundo de los busyness, hay que ser siempre
creativo o desaparecés.
4. De las siguientes expresiones complejas, ¿cuál pre- B) Esa película tuvo un trillado “happy end”.
senta un uso normativo? C) Al presentador el smoking se le veía estrecho.
D) El derby español fue ganado por el Real Madrid.
A) Si no llega temprano, no encontrará campo.
B) Me sirvió tampoco que quedé con hambre. 11. Según la norma, ¿cuál de los siguientes latinismos
C) No me dijo la verdad, si no una larga lista de mentiras. está bien construido en su plural?
D) No me gusta el fútbol, tan poco el tenis.
A) Los estatus sociales deben de irse estrechando.
5. ¿Cuál expresión compleja está usada según la nor- B) Este año la empresa obtuvo superávites en todas los
mativa? departamentos.
C) Todos los magisters se presentaron a la sesión.
A) En el colegio nos impartieron una charla acerca del D)En todo el año los quorumes han sido imposibles.
uso inteligente del dinero.
B) Ante ayer tuvimos examen de Ciencias.
C) Mi pasa tiempo favorito es el baloncesto. 12. Según el uso normativo, ¿cuál es el verbo que se
D) Todo lo esconde en su guarda ropa. emplea correctamente?
6. De las siguientes expresiones complejas, ¿cuál pre- A) No me apriete el brazo, pues me duele.
senta un uso normativo? B) No se cole en la fila, respete.
C) En Costa Rica no neva.
A) Tal vez me exima este año en todas las materias. D) Plegue ese afiche para guardarlo.
B) Apropósito me lo dijo, para que me asustara.
C) Aveces me preocupa las actitudes de María José.
D) Me lo dijo deveras, sin titubear.
7
Español 10°
Hablé por teléfono cuando veía en televisión mi Ya entonces se metió en la cama durante nueve me-
telenovela. ses (un parto hacia la invalidez), en ese lecho omni-
presente que iba a ser el centro de su vida, el bar-
13. En la oración anterior se presenta un vicio de len- quito solitario y doliente (esas sábanas-velas sudadas
guaje conocido como por la fiebre, mojadas por la sangre y por las lágri-
mas) en donde ella iba a navegar hasta el fin de
A) cacofonía. sus días, náufraga de la existencia y el sufrimiento.
B) dequeísmo. El mundo es una cama
C) queísmo.
D) barbarismo. 17. En la frase, el barquito solitario y doliente, la hablan-
te discursiva utiliza una metáfora para connotar
14. De las siguientes expresiones complejas, establezca
cuál tiene un uso normativo. A) una vida llena de aventuras que vivirá en forma
solitaria.
A) pararrayos B) una vida aferrada a la cama por temor al dolor
B) pasa manos físico y emocional.
C) media puntas C) una vida dolorosa y solitaria en su cama por su
D) caña bravas impedimentos físicos.
D) una forma de evadir de la realidad y esperar la
Del dosel pendía, además, un esqueleto de cartón, muerte como descanso eterno.
recordatorio irónico de esa muerte que siempre la
rondaba; y en el cielo raso del baldaquín había, y A Frida le encantó desde el primer momento “aunque
aún hay, el espejo en el que se contemplaba para me asustara”. O tal vez le encantó porque le asustaba.
pintar sus famosos e inquietantes autorretratos.
El mundo es una cama 18. En el fragmento anterior, las partes subrayadas
corresponden a la figura retórica conocida como
15. En el fragmento anterior, las partes subrayadas
corresponden a la figura retórica conocida como A) hipérbole. B) símil.
C) símbolo. D) paradoja.
A) prosopopeya.
B) símil. Parece creíble que la agresividad del macho humano
C) símbolo. pudiera haber sido el resultado del condicionamiento
D) falacia. social impuesto por la fase cazadora, en la cual de-
bió haber surgido, según el consenso más o menos
Ya entonces se metió en la cama durante nueve me- general, la diferencia social de roles sociales. Pero
ses (un parto hacia la invalidez), en ese lecho omni- habiendo sido abandonada la caza hace tal vez 15
presente que iba a ser el centro de su vida, el bar- 000 años, es claro que dejaba de ser conveniente
quito solitario y doliente (esas sábanas-velas sudadas la especialización dimórfica sexual. Y los es todavía
por la fiebre, mojadas por la sangre y por las lágri- mucho más en la fase industrial contemporánea, para
mas) en donde ella iba a navegar hasta el fin de lo cual no son en ninguna manera necesarias ni la
sus días, náufraga de la existencia y el sufrimiento. fuerza física ni las otras condiciones que dieron pre-
El mundo es una cama ponderancia al varón en el pasado. Es más, algunos
de esos factores constituyen más bien claras desven-
16. En la frase, un parto hacia la invalidez, la hablante tajas en el estado actual de la humanidad, y se han
discursiva, emplea el sarcasmo para connotar convertido en características negativas de selección.
La omnipresencia masculina
A) la frustración por no poder tener hijos.
B) el retiro de la vida social por la depresión.
C) la contradicción entre la gestación de la vida y la
gestación del dolor y la muerte.
D) una renuncia a luchar por la vida y la felicidad ante
sus problemas físicos.
8
Español 10°
19. De acuerdo con la hablante discursiva Con frecuencia se escucha la opinión de que si se ha
aceptado durante tantos milenios tal estado de cosas,
A) El dominio del macho humano sobre la hembra se necesariamente debe de existir alguna razón natural
debe a su mayor agresividad, por haber sido inicial- para que así suceda, porque de lo contrario las mu-
mente, un cazador. jeres se habrían insubordinado y no lo habrían admi-
B) El macho ahora es inferior a la hembra por su agre- tido. Aparentemente este argumento parece válido.
sividad innata. Pero yo creo, como Bertrand Russell, que “el hecho
C) Aunque estemos en una sociedad industrial, el ma- de que una opinión haya estado muy divulgada no
cho sigue siendo más fuerte y agresivo, y por lo tanto, es prueba alguna de que no sea totalmente absurda”
superior. La omnipresencia masculina
D) La fuerza física y la agresividad ya no son factores
en la sociedad industrializada moderna para justificar 22. En el fragmento anterior, las partes subrayadas
la superioridad del macho sobre la hembra. corresponden a la figura retórica conocida como
20. El fragmento anterior corresponde a ____________ 23. Según el texto anterior y las partes subrayadas, el
utilizado por la hablante discursiva para argumentar su fragmento anterior presenta un tono discursivo
tesis.
A) serio.
A) interdiscurso B) sarcástico.
B) intertexto C) coloquial.
C) paratexto D) subversivo.
D) cotexto
Y a la vez que se organiza la sociedad sobre este
¿Por qué los romanos explicaron su origen étnico en un fundamento, se remataba la estabilización de roles
rapto de doncellas, cuando pudieron haberlo hecho mediante la socialización, que mantiene en vigor las
con una leyenda de amor? No parece que tal expli- tradiciones culturales, de modo que se preservó cui-
cación haya sido azarosa, como no lo fue la elección dadosamente el mito de la inferioridad femenina y
de un Dios Padre para los indoeuropeos. Obedece, si la consecuente superioridad viril. La mayor parte de
no a una realidad histórica concreta, sí a una realidad las mujeres, condicionadas por la educación y el am-
social permanente en la vida de casi todas las comuni- biente en general, han llegado a identificarse con
dades humanas: la de la opresión de la mujer y su so- su imagen, y a creer que su esclavitud es de propó-
metimiento al varón en los patrones de la vida familiar. sito divino, contribuyendo, por esto, a eternizarla.
La omnipresencia masculina
24. ¿Cuál es la posición de la hablante discursiva con
21. El texto anterior corresponde a un ensayo pues respecto al tema en análisis?
9
Español 10°
Que nadie tenga nunca más patria que el vecino. sólo supe leer
Que nadie diga más la finca mía, el barco... en el ojo de las estatuas
sino la finca nuestra, de Nosotros los Hombres. el último peso de los muertos
Nosotros los hombres mientras en la selva lejana
la vegetación florecía
25. En la estrofa anterior se utiliza la figura retórica sobre caterpillars olvidados
llamada La otra orilla
Que nadie tenga nunca más patria que el vecino. A) solo encuentra desolación y muerte.
Que nadie diga más la finca mía, el barco... B) la selva ha sido olvidada por la humanidad.
sino la finca nuestra, de Nosotros los Hombres. C) el hombre ha olvidado el trabajo del campo.
Nosotros los hombres D) a pesar de la destrucción de la naturaleza por el
hombre, ella siempre florece.
26. Con la figura retórica subrayada en la estrofa ante-
rior, el hablante lírico pretende que sólo supe leer
en el ojo de las estatuas
A) eliminar al individuo, pues importa la justicia social. el último peso de los muertos
B) la humanidad calle para siempre. mientras en la selva lejana
C) la humanidad renuncie a los bienes materiales. la vegetación florecía
D) cada ser humano tenga todos los bienes materiales sobre caterpillars olvidados
que quiera. La otra orilla
Traigo muertes para asustar a todos 30. El fragmento anterior pertenece a la poesía lírica
los que juegan con muertes. pues
Vidas para alegrar a los mansos y tiernos,
esperanzas y uvas para los dolorosos. A) expresa las emociones y sentimientos del hablante
Nosotros los hombres lírico.
B) narra una historia sobre la lucha de la naturaleza
27. La estrofa anterior se considera poesía social pues- por crear vida.
to que C) emite una opinión objetiva del problema de la des-
forestación.
A) expone las situación social del hablante lírico. D) cuenta con brevedad la experiencia del narrador
B) narra las malas condiciones de vida de la sociedad con la naturaleza.
actual.
C) expresa, a partir de la voz del hablante lírico, una El cambio de condiciones produce un efecto he-
denuncia, testimonio o protesta. reditario, como en la época de florecer las plan-
D) trata siempre con objetividad temas sociales. tas cuando se las transporta de un clima a otro. En
los animales, el creciente uso o desuso de órganos
Quiero hacer con los brazos ha tenido una influencia más marcada; así, en el
un solo brazo dulce pato doméstico, encuentro que, en proporción a
que rodee la tierra. todo el esqueleto, los huesos del ala pesan menos
Nosotros los hombres y los huesos de la pata más que los mismos huesos
del pato salvaje, y este cambio puede atribuirse se-
28. ¿Cuál valor social pretende exaltar el hablante guramente a que el pato doméstico vuela mucho
lírico en la estrofa anterior? menos y anda más que sus progenitores salvajes.
10
Español 10°
Se cansaron los yigüirros de pedir agua. Cayeron “Mira a ese roto vestido de smoking. Cualquiera
las hojas de los árboles grandes. La tierra y el sol se se da cuenta que está tan incómodo en él como un
bebieron el río. hipopótamo con faja…”
La Sequía El delantal blanco
32. La figura retórica subrayada en el fragmento ante- 35. En la parte subrayada, se evidencia el uso de la
rior corresponde a una figura retórica conocida como
A) símil. A) símil.
B) prosopopeya. B) prosopopeya.
C) antítesis. C) antítesis.
D) redundancia. D) redundancia.
Quiso abrirse con las manos el pecho, para que ella “Mira a ese roto vestido de smoking. Cualquiera
pudiera verlo por dentro. Quiso darle las gracias... se da cuenta que está tan incómodo en él como un
Pero nada dijo. Quedó inmóvil, con la cabeza me- hipopótamo con faja…”
tida entre las manos. El indio no podía hablar. No El delantal blanco
estaba en él. Era cerrado, con una gran sequía
adentro. Así lo había parido su madre. Quedó sen- 36. A través del texto anterior, se evidencia el interdis-
tado en cuclillas, como los tocadores de ocarina. curso de
33. En el texto anterior se evidencia la presencia del A) el clasismo social por el desprecio hacia la clase
interdiscurso del baja.
B) la envidia pues le molesta el bien vestir de los de-
A) machismo que impide al hombre expresar sus más.
sentimientos. C) la sátira para burlarse de las personas que son
B) hermetismo indígena que les impide hablar con los ostentosas.
demás. D) la burla hacia las personas obesas.
C) la desconfianza del hombre hacia su pareja.
D) la arrogancia y orgullo masculinos que le impiden “MAGDALENA: ...Prefiero llevar sacos al molino.
igualarse emocionalmente a su pareja. Todo menos estar sentada días y días dentro de
esta sala oscura”.
Señor Momboñombo Moñagallo, ¿tomas a esta “MARTIRIO: ...Su novio no la deja salir ni al tranco
mujer como tu esposa, para protegerla, honrarla y de la calle.
quererla para siempre hasta que la muerte los recoja AMELIA: Ya no sabe una si es mejor tener novio o no.”
en su camión recolector? “AMELIA: Nacer mujer es el mayor castigo.”
-Sí-
-¿En serio te querés casar con esa vieja tan fea?.. 37. El fragmento anterior se considera drama o teatro
-Sí- porque
-Y Única le arrebató la pandereta que él había teni-
do en la mano toda la ceremonia y le dio con ella en A) narra la conversación de mujeres.
la cabeza. B) expresa los sentimientos de las mujeres.
Todos volvieron a reír y ella alzó los brazos en señal C) expone el punto de vista del hablante sobre los
de triunfo, a la manera de los boxeadores. sentimientos de las mujeres.
-Y tú, doña Única Oconitrillo, ¿tomas a este D) representa por medio del diálogos los parlamento
hombre igual de feo para lo mismo? de las mujeres que participan en la historia.
-Sí
A) parodia.
B) hipérbole.
C) antítesis.
D) paradoja.
11
Español 10°
Tema 1. La mayúscula
A) Redactemos reglas ortográficas. Observe las siguientes oraciones. Explique por qué llevan mayúsculas, re-
dacte la regla.
Ejemplos Se usa mayúscula porque...
La Ruta de la Seda unió a China con Europa.
12
Español 10°
VEAMOS ALGUNOS USOS NUEVOS DE LA MAYÚSCULA: Reconquista
(sustantivo)
A. Lleva mayúscula inicial, únicamente, la primera
palabra, en los casos siguientes: la Gran Depresión
(adjetivo) (sustantivo)
1. El título de cualquier obra de creación:
10. Los sustantivos y adjetivos de nombres de revo-
Mujeres de ojos grandes luciones llevan mayúscula, excepto los adjetivos que
El coronel no tiene quien le escriba refieren nacionalidad:
2. Cuando se mencionan dos títulos unidos por una la Revolución Cultural china
conjunción, el segundo también lleva mayúscula: adjetivo
de nacionalidad
Learn o La sala de las muñecas
11. En el caso de las guerras y las batallas, llevan
3. Los títulos de las subdivisiones o secciones internas mayúscula inicial los especificadores; no así los sustan-
de libros o documentos: tivos genéricos guerra y batalla:
En el capítulo II, “La representación gráfica del acento: la guerra de los Cien Años
el uso de la tilde”. sustantivo especificadores
génerico
4. Los titulares de prensa; además, se escriben con
cursiva: la batalla de Santa Rosa
Como aprender a escuchar sustantivo especificadores
génerico
5. Cuando se denomina una oración mediante un frag-
mento del verso o rezo con el que comienza; además 12. Llevan mayúscula inicial en todos sus elementos:
va en cursiva:
Yo confieso Primera Guerra Mundial
13
Español 10°
5. Mandela buscó la reconciliación bajo el lema “Un 18. El título de la portada del periódico decía: “Cuatro
equipo, un país”. ( _____) heridos en el derrumbe de un inmueble en Caracas”.
( _____)
6. El Imperio impuso en toda Europa el cristianismo 19. La Cruz Roja siempre auxilia a quien lo necesita.
como religión oficial. ( _____)
20. El profesor de Cálculo Numérico es extraordinario.
7. Soy licenciado en Biología. ( _____) ( _____)
8. Aprobé el Primer Curso de Crítica Textual. 21. El nombre científico de la sardina peruana es Sar-
( _____) dinops sagax sagax. ( _____)
9. La lección de anatomía es un cuadro del pintor 22. Octavio Paz publicó en el diario “La jornada” el
neerlandés Rembrandt. ( _____) artículo “La recaída de los intelectuales”. ( _____)
15. Me he matriculado en Arquitectura. ( _____) 28. Hace 30 años, Mujeres al borde de un ataque de
nervios llegaba a los cines españoles. ( _____)
16. La guerra de los Seis Días fue un conflicto bélico
que enfrentó a Israel con una coalición árabe for-
mada por la República Árabe Unida. ( _____) 29. La exposición “Goya y el mundo moderno” recibió
más de un millón de visitantes ( _____)
17. La poeta uruguaya Ida Vitale ha sido galardonada
con el Premio Cervantes 2018. ( _____) 30. Rexona no te abandona. ( _____)
14
Español 10°
Tema 2. Usos de la “h” y la “rr” Analicemos por qué las siguientes palabras no llevan
la “h”: umbela, umbilical, umbral y umbría.
1. Observe con atención las siguientes palabras: hue- hala, hola, hurra, huy, ah, oh, bah, eh.
vo, hue co, hué rfano, hui r, cacahue te.
5. Las palabras anteriores son interjecciones. Busque en
Se escribe h delante de los diptongos _____ y ______ internet o en un diccionario qué son y para qué sirven.
tanto en inicial de palabra como en posición interior a
comienzo de sílaba. ¿Cuál letra tienen todas en común?______. Entonces se
escriben con _____, interjecciones, tanto en posición
Escriban, junto con los compañeros, otros ejemplos de __________, como en posición ____________.
este uso de la h: _________________________________
_______________________________________________. Escriban, junto con los compañeros, otros ejemplos de
este uso de la h: _________________________________
2. Observe con atención las siguientes palabras: hia _______________________________________________.
to, hie l, hie lo, hie rba, hie na.
6. Observe las siguientes palabras:
Se escribe h delante de las secuencias ___________
en posición ____________ de palabra. exhalar, exhausto, exhibir, exhortar, exhumar
Escriban, junto con los compañeros, otros ejemplos de ¿Cuál secuencia está antes de la “h”? ___________
este uso de la h: _________________________________ Entonces llevan h tras la secuencia inicial _______ las
_______________________________________________. palabras. Así también sus derivados.
3. Observe con atención las siguientes palabras: herm Pero, ¿qué son derivados? Palabras que forman a par-
oso, histo riador, hog areño, hosp italización. tir de otra, agregando sufijos (secuencias al final).
Se escribe con h en las palabras que empiezan por se- Exhalar: exhalación, exhaló, exhalaba.
cuencias: ____________________, ________________,
______________________, y _____________________. Escriban, junto con los compañeros, otros ejemplos de
este uso de la h: __________________________
Escriban, junto con los compañeros, al menos tres _________________________________________.
ejemplos de cada una de las secuencias:
a) _____________________________________________.
b) _____________________________________________.
c) _____________________________________________.
15
Español 10°
7. Observe el uso de la “h” en los siguientes verbos. Complete el cuadro.
Formas verbales Verbo infinitivo Aspectos ortográficos Ejemplos
había, hubiera, haya haber Se escribe con “h” y con “b” hubiera, hay, hubo
hacen, hicieron, hacían
hallaba, hallan, hallaron
hierve, hervía, hirviera
hería, hiriera, hirió
hincha, hinchaba, hinchó
huía, huyó, huyera
hable, hablara, hablaría
hiela, helara, helaba
hartaba, hartó, hartara
8. Observe los siguientes elementos compositivos o raíces de origen griego. Complete el cuadro, siguiendo el
ejemplo. Utilice un diccionario físico o digital. Agreguen al menos tres ejemplos más y redacte una oración con
cada uno.
helico-
helio
hema/o,
hemat
hepat
hepta
hetero-
hexa-
hidro-
16
Español 10°
hiper
hipo Inferioridad
hipo Caballo
hol-
homeo-
homo-
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
A) Resuelva el siguiente crucigrama:
2 2
3
5
1
4
Vertical
Horizontal
1. Del todo o que considera algo como un todo. 1. Que está enfermo del hígado.
2. Instalación destinada a carreras de caballos 2. Mancha de la piel, de color azul amoratado, que se
3. Figura geométrica que tiene siete caras. produce por la acumulación de sangre.
4. Cuerpo geométrico de seis lados. 3. Que siente atracción sexual por personas de sexo
5. Pigmento rojo contenido en los hematíes de la sangre distinto al suyo.
de los vertebrados 4. Avión provisto de uno o varios flotadores para amarar
6. Aeronave con una gran hélice en su parte superior en el agua o despegar desde esta.
central
17
Español 10°
B) Agrupe estas palabras por familias: F) Complete el texto con hum-, hie-, hue-:
Humano, humo, humilde, humor, humareda, humil- Como hacía muy buen tiempo, Humberto fue a su
dad, humorista, humanidad, humorístico, inhumano, _____rto a trabajar un rato. Allí podó la _____dra y
humeante, humildemente. quitó las malas _____rbas con una azada de _____rro.
Después regó muy bien hasta dejar la tierra bien _____
__________ __________ __________ _________
eda y entró en el corral para recoger unos _____vos.
__________ __________ __________ _________
__________ __________ __________ _________
G) Una cada sílaba de la primera columna con otra de
la segunda columna y forme palabras:
C) En el siguiente texto rodee con rojo las palabras que
tengan h:
PALABRAS FORMADAS
hie mo __________________
Las aves son animales ovíparos, es decir, que ponen
huevos. Algunas aves hacen sus nidos con hierbecillas, hue cer __________________
pajitas y plumas; otras los construyen con barro y los hu rro __________________
suspenden en los aleros de los tejados; y otras incluso
utilizan los huecos de troncos y peñascos para anidar. ha jo __________________
hi co __________________
De las palabras que has señalado en el ejercicio ante-
rior, ¿cuál(es) regla(s) ortográfica(s) cumplen? ho rror __________________
________________________________________________ hon lo __________________
________________________________________________
________________________________________________ hie so __________________
_______________________________________________. hi ra __________________
hue mor __________________
D) Complete el siguiente texto con las palabras del
recuadro: hu ta __________________
huer go __________________
huerto, huellas, hueco, hueso, huele
H) Si una palabra lleva “h”, las palabras derivadas de
ella también lo llevan. Escriba una palabra derivada de
1. El detective Humberto salió de la casa y vio
cada una de las siguientes. Utilice los prefijos:
unas_________________ misteriosas que iban hacia
el _________.
a- des- en- in- pre- re
2. - Esto me ______________ a chamusquina- dijo.
Escarbó en la tierra y encontró ¡Un ______________ 1. Horca: ahorcar
que había escondido el perro! 2. Humo: __________________
20
Español 10°
Tema 3. Uso de r y rr
Fue una cruel cacería de __________.
En las películas del oeste suele aparecer la ________.
21
Español 10°
con la po___a a la pe___a?
-Porque si la pe___a de Pa___a no hubiera mordido la Tema 4. Usos de la “c”,
pa___a de Gue___a, Gue___a no le habría pegado
con la po___a a la pe___a.
“k” y “qu”
c. Algunas palabras forman su opuesto anteponiéndo- Las letras “c”, “k” y “q”, se confunden es su uso, cuando
les el prefijo i-. Por tanto, en esas palabras, se aplica representan el sonido K. Por ejemplo, casa, quiero y kilo,
la regla de la “rr”. Complete usando el ejemplo: suenan como una K. Hoy, le presentamos las normas de
uso de estas tres letras, para que pueda mejorar sus es-
reverente - irreverente critos y expresar sus ideas con una adecuada ortografía.
resistible - _________________
regular - _________________ Uso de la C
racional - _________________ Se usa “C” cuando:
rompible - _________________ 1. Se encuentra ante las vocales “a” y “o”. Ejemplos:
respirable - _________________ canasto y seco
revocable - _________________ 2. Se combina con una: “l”, “t” o “r”. Ejemplos:
real - _________________ Clarín, Cristo, acto y pactar
22
Español 10°
1. Se desea mantener el sonido de una palabra extran- Vikingos:________________________________________
jera. Ejemplos:
Kerigma:________________________________________
koala y karaoke
2. Se mantiene la raíz etimológica de la palabra, es Cricket:_________________________________________
decir, de su origen griego o latino. Por ejemplo, las Kimono:_________________________________________
palabras derivadas de kinesis (movimiento) como es el
caso de kinesioterapia o telekinesis. Karma:__________________________________________
Búnker :_________________________________________
Listado de palabras con K Koala:__________________________________________
Le presentamos un listado de palabras que se escriben
Eureka:_________________________________________
con K, para que las conozca y utilice correctamente en
tus textos. Recuerde evitar el uno innecesario de pala- Punk:___________________________________________
bras de otras lenguas.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Busque en una diccionario digital o físico el significado
de cada palabras y escríbalo en el espacio: Lea el siguiente texto, observe las palabras destacadas y
luego, explique la norma de uso presente en cada caso.
Kinesiología:____________________________________
Stock:__________________________________________ El kinesiólogo le recomendó a Javier que quemara las ca-
lorías concentradas en su zona abdominal, para que lo-
Kilómetro:_______________________________________
grara perder peso y mejorar su dolencia a la espalda. Pero
Folk:____________________________________________ a Javier poco le interesaba hacer ejercicio, lo único que
hacía era quejarse a causa de sus problemas lumbares.
Telekinesis:______________________________________
Koiné:__________________________________________ Nunca quiso saber del deporte, hasta que conoció a
aquel maestro de karate. Él le enseñó no sólo a terminar
Marketing:______________________________________
con sus dolencias, sino también a amar la actividad física.
Haikú:__________________________________________
Kerosene:_______________________________________ 1. Quemara y quejarse se escriben con “q”, pues ___
____________________________________________.
Káiser:__________________________________________
2. Quiso se escribe con “, pues ___________________
Karaoke:________________________________________
____________________________________________.
Kilógramo:______________________________________
3. Karate (o kárate) se escribe con “k”, pues ________
Quarks o cuarks:_________________________________ ____________________________________________.
Karateca:________________________________________ 4. Kinesiólogo se escribe con “k”, pues ____________
Kipá:___________________________________________ ____________________________________________.
23
Español 10°
Tema 5. Algunos signos
Escriba “c”, “k”o “qu” según sea necesario:
1. Nos sentamos en un banco del par_e.
11. Mi tío está enfermo de los bron_ios. El punto se combina con otros signos que también cie-
rran períodos, como son los paréntesis o las comillas.
12. ¿Cuántos _ilos pesas? En estos casos, se coloca el punto siempre detrás de las
comillas, corchetes o paréntesis de cierre. Por ejemplo:
13. Atrás está el _iosco de los dulces.
Sus palabras fueron estas: «No quiero volver a verte».
14. Hoy de noche _iero ver una película. Después cerró de golpe la puerta de su casa. (Creo
que estaba muy enojada).
15. Ella corrió más de 10 _ilómetros.
Uso de la coma:
16. Bus_é el teléfono pero no lo encontré.
Concurrencia con otros signos
17. Soy cinturón negro en _arate.
Después del signo de cierre de interrogación o excla-
18. Come algo porque estás muy fla_ito.
mación se puede escribir cualquier signo de puntua-
19. Le dio un ata_e al corazón. ción salvo el punto:
21. El sa_o estaba cer_a del abani_o. ¿Han terminado ya de preparar la mesa?
22. Era un anillo ex___lusivo con la cabeza de un
—¿Qué vamos a comer? —preguntó.
___ebrantahuesos.
23. El ___riptón es un gas noble que se encuentra en Uso de los dos puntos:
los gases vol___áni___os.
Como es lógico, los dos puntos no pueden aparecer
24. El estudiante chino volverá en o___tubre a Pe____ín.
junto a los otros signos delimitadores (punto, coma y
25. No paramos de cantar en el karao___e que hay punto y coma), puesto que cumplen la misma función.
junto a la es___ina de la ___alle. Sí pueden concurrir, en cambio, con los demás (los de
26. En un blo___ de papel cuadriculado apuntaba los interrogación o exclamación, los puntos suspensivos,
resultados de la ___iniela. los paréntesis, los corchetes, las rayas, etc.):
27. El cómi___ era sobre un estudiante marro___í en un Todas esas personas no son de fiar (nunca cumplen
campeonato de ___árate. su palabra): mejor alejarse de ellas.
24
Español 10°
Si pudiera recuperar algo de aquello…: las emocio- Los paréntesis y los otros signos de puntuación:
nes, la capacidad de sorpresa, la alegría y tantas
otras cosas. a. El punto, la coma, el punto y coma y los dos puntos,
se escriben después del paréntesis de cierre.
En estos casos, los dos puntos siempre deben colocarse
a continuación de los demás signos. Tenía varios hermanos (era el primogénito de una nu-
merosa familia), pero no los veía desde hacía años.
Usos auxiliares de los dos paréntesis:
Los paréntesis, además, pueden ser usados con otros b. Si después de una palabra hay más de un signo
tipos de funciones, sobre todo como signos auxiliares: doble, debe cerrarse primero el último que se haya
abierto.
a. Para indicar distintas opciones de lectura en un «No estoy seguro de esto (¿por qué habría de estar-
texto: lo?)», señaló.
La(s) persona(s) seleccionada(s) deberá(n) rellenar la c. Los signos de puntuación correspondientes al pe-
planilla de solicitud. riodo en el que va inserto el texto entre paréntesis se
colocan siempre después del de cierre. Ejemplos:
b. Para desarrollar abreviaturas:
¿En qué año se creó la ONU (Organización de las
OEA (Organización de Estados Americanos) Naciones Unidas)?
c. Para reconstruir palabras incompletas: El texto recogido dentro de los paréntesis tiene una
puntuación independiente. Por eso, si el enunciado en-
tele(visión), cel(ular) tre paréntesis es interrogativo o exclamativo, los signos
de interrogación y exclamación se colocan dentro de
d. Para indicar la omisión de un fragmento en una cita los paréntesis. Ejemplos:
textual:
Su facilidad para los idiomas (¡habla con fluidez siete
“En un lugar de La Mancha (…), no ha mucho tiempo lenguas!) le ha abierto muchas puertas.
que vivía un hidalgo”.
Llevaban nueve años litigando. (Se conocían ya todas
e. Para destacar algún elemento en temas lingüísticos. las mañas).
Por ejemplo, elementos que pueden ser omitidos:
d. Si los puntos suspensivos o el cierre de interrogación
“Mientras (yo) agonizo”; o exclamación preceden al paréntesis de cierre, el
“Se viró de espalda(s)”; enunciado debe cerrarse con punto:
f. Para explicar determinados procesos: Su cliente era José Pérez, alias Al Capone (¡con el
apodo solo tenía para que lo condenaran!).
am(ar) + aba > amaba.
¿Cómo se usan los paréntesis?
g. Para marcar letras o números en una enumeración: Los paréntesis deben escribirse pegados al primer y
último carácter de la frase que encierran. Además, se
1) tijeras, debe dejar un espacio entre ellos y el elemento que los
2) papel...; antecede y los sigue.
h. Para fórmulas matemáticas: Por otro lado, conviene apuntar que dentro del parén-
tesis no debe iniciarse con mayúscula, exceptuando los
(a + b) casos en que este sea precedido por un punto.
25
Español 10°
Por ejemplo:
26
Español 10°
Tema 6. Expresiones complejas
Recordemos que existen varias formas complejas en nuestro idioma:
.. compuestos univerbales: (una sola palabra) ciempiés, pasapuré, sabelotodo, hincapié, veintidós.
B. Expresiones complejas formadas por varias palabras unidas con guion: épico-lírico, causa-efecto, París-Berlín,
teórico-práctico, franco-alemán, calidad-precio, director-presentador, Álvarez-Arenas, Vélez-Málaga, realidad-ficción,
avión-hospital, Madrid-París-Berlín, Seúl-88.
C) Expresiones complejas formadas por varias palabras gráficamente independientes: sofá cama, vía crucis, treinta
y dos, José Antonio, Costa Rica.
Observe el siguiente listado de palabras compuestas y su plural. Busque el significado en un diccionario físico o
digital. Redacte una oración de cada una de ellas. Si conoce el significado, escríbalo con sus palabras.
acalles
parasoles
guardabosques
marcapasos
pararrayos
pasamanos
mediapuntas
aguafuertes
cañabravas
cubalibres
27
Español 10°
cortometrajes
malpaíses
purasangres
quintaesencias
maltratos
bienvenidas
malentendidos
siemprevivas
duermevelas
vaivenes
tentempiés
hazmerreíres
quehaceres
socioculturales
hispanoamericanos
28
Español 10°
D. Se recomienda la primera variante de estos pares niño prodigio: ______________________________
(aunque las dos formas están correctas):
pasamano: _________________________________
arcoíris ~ arcos iris aguamano: _________________________________
camposantos ~ campos santos
guardiaciviles ~ guardias civiles pájaro mosca: ______________________________
hierbabuenas (yerbabuenas) ~ hierbas buenas pez espada: ________________________________
político-económicos
espacio-temporales
años luz
bombas lapa
árabe-israelí: _______________________________
buque escuela: _____________________________
café teatro: ________________________________
camión cisterna: ____________________________
casa cuna: _________________________________
ciudad dormitorio: __________________________
tupí-guaraní: _______________________________
cabeza rapada: ____________________________
coche bomba: ______________________________
globo sonda: _______________________________
boina verde: _______________________________
guardabosque: _____________________________
hombre orquesta: ___________________________
mueble bar: ________________________________
29
Español 10°
Tema 7. La preposición en la banco, de manera que pegasen contra la pared levantan-
do mucho polvo; era nuestro estilo.
El director nos hizo seña de que volviéramos a Se inclinó para recogerla. El compañero que tenía al
sentarnos; luego, dirigiéndose al prefecto de estudios, lado se la volvió a tirar de un codazo, él volvió a reco-
le dijo a media voz: gerla.
-Señor Roger, aquí tiene un alumno que le recomiendo, Los colegiales estallaron en una carcajada que desconcertó
entra en quinto. Si por su aplicación y su conducta lo al pobre muchacho, de tal modo que no sabía si había que
merece, pasará a la clase de los mayores, como corres- tener la gorra en la mano, dejarla en el suelo o ponérsela
ponde a su edad. en la cabeza. Volvió a sentarse y la puso sobre las rodillas.
El «novato», que se había quedado en la esquina, detrás -Levántese -le ordenó el profesor`, y dígame su nombre.
de la puerta, de modo que apenas se le veía, era un mozo El «novato», tartajeando, articuló un nombre ininteligible:
del campo, de unos quince años, y de una estatura mayor
que cualquiera de nosotros. Llevaba el pelo cortado en -¡Repita!
flequillo como un sacristán de pueblo, y parecía formal Se oyó el mismo tartamudeo de sílabas, ahogado por los abu-
y muy azorado. Aunque no era ancho de hombros, su cheos de la clase. «¡Más alto!», gritó el profesor, «¡más alto!».
chaqueta de paño verde con botones negros debía de mo-
El «novato», tomando entonces una resolución extrema,
lestarle en las sisas, y por la abertura de las bocamangas
abrió una boca desmesurada, y a pleno pulmón, como
se le veían unas muñecas rojas de ir siempre remangado.
para llamar a alguien, soltó esta palabra: Charbovari.
Las piernas, embutidas en medias azules, salían de un
pantalón amarillento muy estirado por los tirantes. Cal- Súbitamente se armó un jaleo, que fue in crescendo, con
zaba zapatones, no muy limpios, guarnecidos de clavos. gritos agudos (aullaban, ladraban, pataleaban, repetían a
coro: ¡Charbovari, Charbovari!) que luego fue rodando en
Comenzaron a recitar las lecciones. El muchacho las es-
notas aisladas, y calmándose a duras penas, resurgiendo a
cuchó con toda atención, como si estuviera en el sermón,
veces de pronto en algún banco donde estallaba aisladamen-
sin ni siquiera atreverse a cruzar las piernas ni apoyarse
te, como un petardo mal apagado, alguna risa ahogada.
en el codo, y a las dos, cuando sonó la campana, el
prefecto de estudios tuvo que avisarle para que se pusiera Sin embargo, bajo la lluvia de amenazas, poco a poco
con nosotros en la fila. se fue restableciendo el orden en la clase, y el profesor,
que por fin logró captar el nombre de Charles Bovary,
Teníamos costumbre al entrar en clase de tirar las gorras
después de que éste se lo dictó, deletreó y releyó, ordenó
al suelo para tener después las manos libres; había que
inmediatamente al pobre diablo que fuera a sentarse en el
echarlas desde el umbral para que cayeran debajo del
banco de los desaplicados al pie de la tarima del profesor.
30
Español 10°
El muchacho se puso en movimiento, pero antes de echar a andar, 1. ¿Quién cuenta la historia? ¿Es un narrador
vaciló. protagonista, testigo u omnisciente? Explique.
-¿Qué busca? -le preguntó el profesor. ______________________________________
______________________________________
-Mi go... -repuso tímidamente el «novato», dirigiendo miradas
______________________________________
inquietas a su alrededor.
_____________________________________
-¡Quinientos versos a toda la clase! -pronunciado con voz furiosa,
abortó, como el Quos ego una nueva borrasca. ¡A ver si se ca-
Quos ego (latinismo): máxima
llan de una vez! -continuó indignado el profesor, mientras se en-
A quienes yo... Frase incomple-
jugaba la frente con un pañuelo que se había sacado de su gorro-: y
usted, «el nuevo», me va a copiar veinte veces el verbo ridiculus sum. ta que Virgilio pone en boca
de Neptuno, irritado contra los
Luego, en tono más suave: vientos desencadenados sobre
-Ya encontrará su gorra: no se la han robado. el mar, y que suele aplicarse
para expresar una amenaza.
Todo volvió a la calma. Las cabezas se inclinaron sobre las carpe-
tas, y el «novato» permaneció durante dos horas en una compostura 2. La descripción “novato con aspecto puebleri-
ejemplar, aunque, de vez en cuando, alguna bolita de papel lanza- no”, ¿manifiesta algún tipo de prejuicio del na-
da desde la punta de una pluma iba a estrellarse en su cara. Pero rrador?¿Por qué creen que utiliza las comillas?
se limpiaba con la mano y permanecía inmóvil con la vista baja. ______________________________________
Por la tarde, en el estudio, sacó sus manguitos del pupitre, puso en ______________________________________
orden sus cosas, rayó cuidadosamente el papel. ______________________________________
______________________________________
Le vimos trabajar a conciencia, buscando todas las palabras en el
______________________________________
diccionario y haciendo un gran esfuerzo. Gracias, sin duda, a la apli-
cación que demostró, no bajó a la clase inferior, pues, si sabía bastante
3. Con el castigo del profesor (ridiculus sum),
bien las reglas, carecía de elegancia en los giros. Había empezado el
¿qué impresión obtiene los otros personajes y
latín con el cura de su pueblo, pues sus padres, por razones de eco-
el lector sobre Charles Bovary? ¿Qué espera
nomía, habían retrasado todo lo posible su entrada en el colegio.
del desarrollo de este personaje en el resto de
Su padre, el señor Charles-Denis-Bartholomé Bovary, antiguo ayu- la novela?
dante de capitán médico, comprometido hacia 1812 en asuntos
_____________________________________
de reclutamiento y obligado por aquella época a dejar e1 servicio,
_____________________________________
aprovechó sus prendas personales para cazar al vuelo una dote de
_____________________________________
setenta mil francos que se le presentaba en la hija de un comerciante
____________________________________
de géneros de punto, enamorada de su tipo. Hombre guapo,
____________________________________
fanfarrón, que hacía sonar fuerte sus espuelas, con unas patillas
unidas al bigote, los dedos llenos de sortijas, tenía el sire de un
valentón y la vivacidad desenvuelta de un viajante de comercio. Ya 4. ¿Por qué creen que el personaje es ridicu-
casado, vivió dos o tres años de la fortuna de su mujer, comiendo lizado y discriminado en su nueva escuela?
bien, levantándose tarde, fumando en grandes pipas de porcelana, Observe la parte subrayada.
y por la noche no regresaba a casa hasta después de haber asis- ___________________________________
tido a los espectáculos y frecuentado los cafés. Murió su suegro y ___________________________________
dejó poca cosa; el yerno se indignó y se metió a fabricante, perdió __________________________________
algún dinero, y luego se retiró al campo donde quiso explotar sus __________________________________
tierras. Pero, como entendía de agricultura tanto como de fabricante __________________________________
de telas de algodón, montaba sus caballos en lugar de enviarlos a
labrar, bebía la sidra de su cosecha en botellas en vez de venderla
por barricas, se comía las más hermosas aves de su corral y engra- 5. ¿Cómo era el padre del Charles?¿Cómo
saba sus botas de caza con tocino de sus cerdos, no tardó nada contribuyó a su desdicha?
en darse cuenta de que era mejor abandonar toda especulación. ________________________________________
Por doscientos francos al año, encontró en un pueblo, en los confi- ________________________________________
nes del País de Caux, y de la Picardía, para alquilar una especie de ________________________________________
vivienda, mitad granja, mitad casa señorial; y despechado, consumi- ________________________________________
do de pena, envidiando a todo el mundo, se encerró a los cuarenta y ________________________________________
cinco años, asqueado de los hombres, decía, y decidido a vivir en paz. _______________________________________
31
Español 10°
Su mujer, en otro tiempo, había estado loca por él; lo había amado 6. ¿Y la madre cómo era? Sire, tratamien-
con mil servilismos, que le apartaron todavía más de ella. to que se le asigna a los reyes.
En otra época jovial, expansiva y tan enamorada, se había vuelto, al _________________________________
envejecer, como el vino destapado que se convierte en vinagre, de ________________________________
humor difícil, chillona y nerviosa. ¡Había sufrido tanto, sin quejarse, al ________________________________
principio, cuando le veía correr detrás de todas las mozas del pueblo ________________________________
y regresar de noche de veinte lugares de perdición, hastiado y apes- ________________________________
tando a vino! Después, su orgullo se había rebelado. Entonces se calló ________________________________
tragándose la rabia en un estoicismo mudo que guardó hasta su muerte. ________________________________
Siempre andaba de compras y de negocios. Iba a visi- ________________________________
tar a los procuradores, al presidente de la audiencia, recorda- ________________________________
ba el vencimiento de las letras, obtenía aplazamientos, y en casa ________________________________
planchaba, cosía, lavaba, vigilaba los obreros, pagaba las cuen- ________________________________
tas, mientras que, sin preocuparse de nada, el señor, continuamente
embotado en una somnolencia gruñona de la que no se des-
pertaba más que para decirle cosas desagradables, perma-
necía fumando al lado del fuego, escupiendo en las cenizas.
Cuando tuvo un niño, hubo que buscarle una nodriza. Vuelto a casa,
el crío fue mimado como un príncipe. Su madre lo alimentaba con go-
losinas; su padre le dejaba corretear descalzo, y para dárselas de
filósofo, decía que incluso podía muy bien ir completamente desnu-
do, como las crías de los animales. Contrariamente a las tendencias
maternas, él tenía en la cabeza un cierto ideal viril de la infancia
según el cual trataba de formar a su hijo, deseando que se educase
duramente, a la espartana, para que adquiriese una buena consti-
tución. Le hacía acostarse en una cama sin calentar, le daba a beber
grandes tragos de ron y le enseñaba a hacer burla de las procesiones
Pero de naturaleza apacible, el niño respondía mal a los esfuerzos
paternos. Su madre le llevaba siempre pegado a sus faldas, le re- Jean Jacques Rousseau Filósofo
cortaba figuras de cartón, le contaba cuentos, conversaba con él en francés, fue uno de los más destacados
monólogos interminables, llenos de alegrías melancólicas y de pensadores europeos del siglo XVIII, su
zalamerías parlanchinas. En la soledad de su vida, trasplantó a discurso fue fundamental para el desarrollo
aquella cabeza infantil todas sus frustraciones. Soñaba con posicio- posterior del movimiento ilustrado y de la
nes elevadas, le veía ya alto, guapo, inteligente, situado, in- Revolución Francesa.
geniero de caminos, canales y puertos o magistrado. Le enseñó a
Según Rousseau, el niño, durante su infan-
leer a incluso, con un viejo piano que tenía, aprendió a cantar dos
cia y niñez, debe aprender por si solo ya
o tres pequeñas romanzas. Pero a todo esto el señor Bovary, poco
que tiene capacidades desde que nace
interesado por las letras, decía que todo aquello no valía la pena.
para hacerlo. La experiencia es vital para
¿Tendrían algún día con qué mantenerle en las escuelas del estado, que el niño aprenda y también lo es el he-
comprarle un cargo o un traspaso de una tienda? Por otra parte, un cho que el niño viva en la naturaleza, que
hombre con tupé triunfa siempre en el mundo. La señora Bovary se aprenda de ella y que no esté en contacto
mordía los labios mientras que el niño andaba suelto por el pueblo. con la sociedad hasta que no esté prepa-
Se iba con los labradores y espantaba a terronazos los cuervos que rado. El desarrollo natural es el ideal y no
volaban. Comía moras a lo largo A los doce años, su madre consiguió hay que dejar que nada interfiera.
que comenzara sus estudios. Encargaron de ellos al cura. Pero las lec- A la espartana. Esparta, Grecia antigua. Los
ciones eran tan cortas y tan mal aprovechadas, que no podían servir niños eran educados, desde muy temprana
de gran cosa. Era en los momentos perdidos cuando se las daba, en la edad, para la guerra.
sacristía, de pie, deprisa, entre un bautizo y un entierro; o bien el cura
Le enseñaba a hacer burlas de la proce-
mandaba buscar a su alumno después del Angelus, cuando no tenía que
siones. Actitud anticlerical del racionalismo
salir. Subían a su cuarto, se instalaban los dos juntos: los moscardones
de la Ilustración. Aunque creían en Dios,
y las mariposas nocturnas revoloteaban alrededor de la luz. Hacía
atacaban a la Iglesia.
32
Español 10°
calor, el chico se dormía, y el bueno del preceptor, amodorrado, con 7. ¿Cómo era la educación de Charles en su pue-
las manos sobre el vientre, no tardaba en roncar con la boca abierta. blito? ¿Cómo educaba la madre a Charles? ¿Qué
esperaba de él?
Otras veces, cuando el señor cura, al regresar de llevar el Viá-
tico a un enfermo de los alrededores, veía a Carlos vagando _________________________________________
por el campo, le llamaba, le sermoneaba un cuarto de hora y _________________________________________
aprovechaba la ocasión para hacerle conjugar un verbo al _________________________________________
pie de un árbol. Hasta que venía a interrumpirles la lluvia ________________________________________
o un conocido que pasaba. Por lo demás, el cura estaba con- __________________________________________
tento de su discípulo e incluso decía que tenía buena memoria. __________________________________________
Carlos no podía quedarse así. La señora Bovary tomó una
decisión. Avergonzado, o más bien cansado, su marido cedió Accésit. Galardón inferior al premio o premios que
sin resistencia y se aguardó un año más hasta que el chico se conceden, en un concurso o certamen. El hablan-
hiciera la Primera Comunión. te narrativa remarca la mediocridad de Charles.
Pasaron otros seis meses, y al año siguiente, por fin, mandaron 8. ¿Cómo era la personalidad de Carlos?¿Era apli-
a Carlos al Colegio de Rouen, adonde le llevó su padre en cado? ¿Era de los mejores de la clases?
persona, a finales de octubre, por la feria de San Román.
_________________________________________
Hoy ninguno de nosotros podría recordar nada de él. Era _________________________________________
un chico de temperamento moderado, que jugaba en los re- _________________________________________
creos, trabajaba en las horas de estudio, estaba atento en ________________________________________
clase, dormía bien en el dormitorio general, comía bien en ________________________________________
el refectorio. Tenía por tutor a un ferretero mayorista de la ca-
lle Ganterie, que le sacaba una vez al mes, los domingos,
9. ¿Por qué lo sacan del colegio?
después de cerrar su tienda, le hacía pasearse por el puerto
para ver los barcos y después le volvía a acompañar al co- ________________________________________
legio, antes de la cena. Todos los jueves por la noche escri- ________________________________________
bía una larga carta a su madre, con tinta roja y tres lacres; _______________________________________
después repasaba sus apuntes de historia, o bien un viejo _______________________________________
tomo de Anacharsis que andaba por la sala de estudios. En
el paseo charlaba con el criado, que era del campo como él. Aparece una antítesis, figura retórica donde dos
ideas o conceptos contrarias se complementan. [...]
A fuerza de aplicación, se mantuvo siempre hacia la mi-
otras tantas puertas de santuarios llenos de augustas
tad de la clase; una vez incluso ganó un primer accéssit de
tinieblas.
historia natural. Pero, al terminar el tercer año, sus padres le
retiraron del colegio para hacerle estudiar medicina, con- 10. De acuerdo con el contexto, ¿por qué los san-
vencidos de que podía por sí solo terminar el bachillerato. tuarios están llenos de tinieblas?
Su madre le buscó una habitación en un cuarto piso, que daba __ ____ ___ ____ ____ ___ ____ _____________
a l’Eau-de-Robec, en casa de un tintorero conocido. Ultimó los __ ____ ___ ____ ____ ___ ____ _____________
detalles de la pensión, se procuró unos muebles, una mesa y dos __ ____ ___ ____ ____ ___ ____ _____________
sillas, mandó buscar a su casa una vieja cama de cerezo silvestre __ ____ ___ ____ ____ ___ ____ _____________
y compró además una pequeña estufa de hierro junto con la leña __ ____ ___ ____ ____ ___ ____ _____________
necesaria para que su pobre hijo se calentara. Al cabo de una se- _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
mana se marchó, después de hacer mil recomendaciones a su hijo
para que se comportase bien, ahora que iba a «quedarse solo». 11. También encontramos un símil: Cumplía con
El programa de asignaturas que leyó en el tablón de anun- su tarea cotidiana como un caballo de noria que da
cios le hizo el efecto de un mazazo: clases de anatomía, pa- vueltas con los ojos vendados sin saber lo que hace.
tología, fisiología, farmacia, química, y botánica, y de clíni- ¿Cuáles son las cosas comparadas? , ¿qué nos quie-
ca y terapéutica, sin contar la higiene y la materia médica, re decir el narrador con este símil?
nombres todos cuyas etimologías ignoraba y que eran otras ____________________________________________
tantas puertas de santuarios llenos de augustas tinieblas. ___________________________________________
No se enteró de nada de todo aquello por más que escuchaba, ___________________________________________
no captaba nada. Sin embargo, trabajaba, tenía los cuadernos ___________________________________________
forrados, seguía todas las clases, no perdía una sola visita. ___________________________________________
Cumplía con su tarea cotidiana como un caballo de noria ___________________________________________
que da vueltas con los ojos vendados sin saber lo que hace.
33
Español 10°
Para evitarle gastos, su madre le mandaba cada semana, por el 12. ¿Por qué abandona la carrera de medicina?
recadero, un trozo de ternera asada al horno, con lo que comía a __________________________________________
mediodía cuando volvía del hospital dando patadas a la pared. __________________________________________
Después había que salir corriendo para las lecciones, al __________________________________________
anfiteatro, al hospicio, y volver a casa recorriendo todas __________________________________________
las calles. Por la noche, después de la frugal cena de su __________________________________________
patrón, volvía a su habitación y reanudaba su trabajo con __________________________________________
las ropas mojadas que humeaban sobre su cuerpo delante __________________________________________
de la estufa al rojo.
En las hermosas tardes de verano, a la hora en que las calles
tibias están vacías, cuando las criadas juegan al vo-
lante en el umbral de las puertas, abría la ventana
y se asomaba. El río que hace de este barrio de Rouen
como una innoble pequeña Venecia, corría allá abajo,
amarillo, violeta, o azul, entre puentes, y algunos obreros
agachados a la orilla se lavaban los brazos en el agua.
De lo alto de los desvanes salían unas varas de las que
colgaban madejas de algodón puestas a secar al aire.
En frente, por encima de los tejados, se extendía el cielo
abierto y puro, con el sol rojizo del ocaso. ¡Qué bien se
debía de estar allí!¡Qué frescor bajo el bosque de hayas!
Y el muchacho abría las ventanas de la nariz para aspirar Pierre-Jean de Béranger, poeta y autor de canciones
los buenos olores del campo, que no llegaban hasta él. francés popularísimo en su época. Hijo de un agente
Adelgazó, creció y su cara tomó una especie de expresión de negocios, una muy pobre familia parisina, a pesar
doliente que le hizo casi interesante. Naturalmente, por pe- de las ínfulas del apellido paterno, fue un niño melancó-
reza, llegó a desligarse de todas las resoluciones lico y tímido que fue enviado tardíamente a la escuela,
que había tomado. Un día faltó a la visita, al siguiente a en la que nunca se sintió a gusto; se crió con sus abue-
clase, y saboreando la pereza poco a poco, no volvió más. los. El 1789 su padre lo envió a Peronne (Somme).
Se aficionó a la taberna con la pasión del dominó. En-
13. Comparen la biografía de Béranger y la de
cerrarse cada noche en un sucio establecimiento públi-
Charles. Encuentran parecidos. ¿Creen que es
co, para golpear sobre mesas de mármol con huesecitos
casualidad?¿Por qué le gustaría sus canciones?
de cordero marcados con puntos negros, le parecía un
__________________________________________
acto precioso de su libertad que le aumentaba su pro-
__________________________________________
pia estimación. Era como la iniciación en el mundo,
__________________________________________
el acceso a los placeres prohibidos, y al entrar ponía la
__________________________________________
mano en el pomo de la puerta con un goce casi sensual.
__________________________________________
Entonces muchas cosas reprimidas en él se liberaron; __________________________________________
aprendió de memoria coplas que cantaba en las fiestas de __________________________________________
bienvenida. Se entusiasmó por Béranger, aprendió también
a hacer ponche y conoció el amor. Analicen la siguiente frase: “[...] le parecía un acto
precioso de su libertad que le aumentaba su propia es-
Gracias a toda esa actuación, fracasó por completo en su
timación. Era como la iniciación en el mundo,[...]“.
examen-de «oficial de sanidad». Aquella misma noche le
esperaban en casa para celebrar su éxito.
14. ¿Qué le sucede a Charles? Comenten.
Marchó a pie y se detuvo a la entrada del pueblo, donde
____________________________________________
mandó a buscar a su madre, a quien contó todo. Ella le
___________________________________________
consoló, achacando el suspenso a la injusticia de los
____________________________________________
examinadores, y le tranquilizó un poco encargándose de arre-
____________________________________________
glar las cosas. Sólo cinco años después el señor Bovary supo
____________________________________________
la verdad; como ya había pasado mucho tiempo, la aceptó,
_____________________________________________
ya que no podía suponer que un hijo suyo fuese un tonto.
34
Español 10°
Carlos volvió al trabajo y preparó sin interrupción las 15. ¡Qué día tan feliz para su madre! ¿Por qué narra-
materias de su examen cuyas cuestiones se aprendió pre- dor expone la felicidad de su madre y no la de Char-
viamente de memoria. Aprobó con bastante buena nota. les?¿Era el anhelo de ella o el de él?
¡Qué día tan feliz para su madre! Hubo una gran cena.
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
¿Adónde iría a ejercer su profesión? A Tostes. Allí no
______________________________________________
había más que un médico ya viejo. Desde hacía mu-
______________________________________________
cho tiempo la señora Bovary esperaba su muerte, y
16. ¿Se casó Charles con la mujer amada?¿Por qué se
aún no se había ido al otro barrio el buen señor cuan-
casó? ¿Qué esperaba del matrimonio? ¿Era feliz?
do Carlos estaba establecido frente a su antecesor.
_____________________________________________
Aunque era fea, seca como un palo y con tantos granos ______________________________________________
en la cara como brotes en una primavera, la verdad es ______________________________________________
que a la señora Dubuc no le faltaban partidos para esco- ______________________________________________
ger. Para conseguir su propósito, mamá Bovary tuvo que ______________________________________________
espantarlos a todos, y desbarató muy hábilmente las intri- ______________________________________________
gas de un chacinero que estaba apoyado por los curas.
Pero la misión de la señora Bovary no terminó con haber ☑☑ Los subgrupos localizan locuciones preposi-
criado a su hijo, haberle hecho estudiar medicina y haber cionales y las comentan; además, de señalar cuál
descubierto Tostes para ejercerla: necesitaba una mujer. Y puede ser su posible significado, y su función en el
le buscó una: la viuda de un escribano de Dieppe, que te- acto comunicativo.
nía cuarenta y cinco años y mil doscientas libras de renta.
☑☑ Elaboren un guion con el fin de presentar una
Carlos había vislumbrado en el matrimonio la llegada dramatización sobre un tema relacionado con
de una situación mejor, imaginando que sería más libre multiculturalidad, desarrollo sostenible, diversidad o
y que podría disponer de su persona y de su dinero. Pero control de riesgos.
su mujer fue el ama; delante de todo el mundo él tenía
que decir esto, no decir aquello, guardar abstinencia los ☑☑ Los guiones son autoevaluados por los/las es-
viernes, vestirse como ella quería, apremiar, siguiendo tudiantes con la guía del/la docente, con el énfasis
sus órdenes, a los clientes morosos. Ella le abría las cartas, en el uso normativo de las locuciones preposiciona-
le seguía los pasos y le escuchaba a través del tabique les
dar sus consultas cuando tenía mujeres en su despacho.
Una locución preposicional es un grupo de palabras
Había que servirle su chocolate todas las mañanas, y ne-
que cumple la función de una preposición. Es decir,
cesitaba cuidados sin fin. Se quejaba continuamente de
de unir las partes que componen una oración. Algu-
los nervios, del pecho, de sus humores. El ruido de pasos
nas de estas locuciones son ya frases hechas que de-
le molestaba; si se iban, no podía soportar la soledad;
bemos conocer y utilizar según la norma lingüística.
volvían a su lado y era para verla morir, sin duda. Por
la noche, cuando Carlos regresaba a su casa, sacaba
A. Locuciones preposicionales de uso común:
por debajo de sus ropas sus largos brazos flacos, se los
Escriba una oración con cada una de las siguientes
pasaba alrededor del cuello y haciéndole que se sentara
locuciones preposicionales. Si no conoce el significa-
en el borde de la cama se ponía a hablarle de sus pe-
do de algunas, búsquelas en un diccionario físico o
nas: ¡la estaba olvidando, amaba a otra! Ya le habían
digital:
advertido que sería desgraciada; y terminaba pidiéndo-
le algún jarabe para su salud y un poco más de amor.
de parte de
en apoyo de
35
Español 10°
en aras de
en boca de
en calidad de
en compañía de
en defensa de
en frente de
en función de
en honor a o en honor de
en opinión de
en pie de
en pos de
en razón a o en razón de
en unión de
en vías de
en vísperas de
a instancias de
36
Español 10°
B. Uso de construcciones fijas. La lluvia de ideas
Se refieren a grupos de palabras o expresiones que
»» Busque crear en el grupo un clima infor-
tienen una construcción invariable pues solo así pue-
den conservar un determinado significado. mal, altamente permisivo, sin críticas ni tensio-
nes, estimulando el desarrollo imaginativo para
ÂÂ Formen subgrupos. Cada uno se encarga de que se puedan producir ideas novedosas.
siete construcciones. »» A través de todos y cada uno de los com-
ÂÂ Reconozcan y argumenten sus posibles signifi-
ponentes, se exponen ideas de todo tipo, (aun-
cados y usos en los contextos. que parezcan a veces irracionales), al tema pro-
puesto. Es una técnica eminentemente creativa.
ÂÂ Si no conoce el significado, búsquelo en un
»» Debe insistir en que las personas digan
diccionario físico o digital.
todo lo que se les viene a la cabeza, aunque
ÂÂ Posteriormente, por medio de una “lluvia de piensen que no es relevante.
ideas”, discutan los hallazgos.
»» Las aportaciones “graciosas” desbloquean
ÂÂ Elaboren un pequeño texto, como una entrevis- al grupo, generan un mejor clima y pueden
ta a un personaje ficticio o real, o un diálogo, sobre sugerir propuestas más “serias”.
alguna problemática de la comunidad.
»» Conviene designar un secretario que toma
ÂÂ Utilicen algunas de las construcciones que se nota de todas las aportaciones.
analizaron en clase. »» En una primera fase de creación los miem-
ÂÂ Estos textos son expuestos al resto de los com- bros del equipo van aportando ideas que se les
pañeros. ocurren, expresadas en frases cortas.
ÂÂ Se señalara los principales aciertos y desacier- »» Es importante la cantidad, cuanto mayor
tos, respecto al uso normativo de las construcciones sea el número de ideas, más posibilidades hay
fijas. de llegar a soluciones mejores.
»» Además, aparte de dar sus propias ideas,
los componentes del equipo pueden sugerir
que las ideas de otros sean mejoradas o combi-
nar varias ideas en una.
»» En una segunda fase de análisis, se estudia
la viabilidad de las ideas, se eligen las mejores,
se concretan y se determina que personas las
llevarán a cabo, con qué medios, etc.
ÂÂ Construya una oración con cada una de las siguientes construcciones fijas.
Construcción fija Oración
a pierna suelta
a golpes
a caballo
en autobús
en canoa
en barco
en burro
37
Español 10°
a la mala o por las
malas
a mano alzada
bajo fianza
bajo llave
bajo palabra
contra corriente o a
contracorriente
contra reloj o contra-
rreloj
de casualidad
de chiripa
de corazón
de improviso
de madrugada
de memoria
de milagro
de perfil
de prisa o deprisa
de rebote
de reojo
de repente
de sobra
de sorpresa
de verdad
38
Español 10°
a mansalva
a hurtadillas
en cuclillas o de cucli-
llas
a ultranza
a sabiendas
sin aspavientos
sin contemplaciones
sin miramientos
sin prisas
sin rodeos
en tropel
en última instancia
en primera instancia
en la picota
en la cuerda floja
a diestro y siniestro
39
Español 10°
ÂÂ Relacione las construcciones fijas de columna izquierda con su significado en la derecha.
A hurtadillas ( ) 1. Con pleno conocimiento del valor, del resultado o de las consecuencias de
lo que se hace o se dice.
A diestro y siniestro ( ) 4. Con decisión y total convencimiento, sin detenerse ante los obstáculos ni
ceder ante las dificultades.
En la picota ( ) 5. Tratar o considerar a todos siguiendo los mismos criterios, sin hacer dife-
rencias entre ellos.
De chiripa ( ) 12. De manera secreta para no ser visto por otras personas.
40
Español 10°
Tema 8. Madame Bovary y el Sobre la obra
Su primera gran novela publicada, y para muchos su
obra maestra, es Madame Bovary (1856), cuya prota-
Realismo gonista, una mujer mal casada que es víctima de sus
propios sueños románticos, representa, a pesar de
1. Fase de ubicación su propia mediocridad, toda la frustración que, se-
gún Flaubert, había producido el siglo XIX, siglo que
Sobre el autor él odiaba por identificarlo con la mezquindad y la es-
tupidez que a su juicio caracterizaba a la burguesía.
2. Fase analítica
Paratextos
Flaubert no dejaba nada en sus obras a la pura inspi- 2. Revisen en internet portadas del libro. ¿Qué predomi-
ración, antes bien, trabajaba con empeño y precisión na en estas? ¿Qué pistas del posible tema le sugieren?
el estilo de su prosa, desterrando cualquier lirismo, y ______________________________________________
movilizaba una energía extraordinaria en la concepción ______________________________________________
de sus obras, en las que no deseaba nada que no fuera ______________________________________________
real; ahora bien, esa realidad debía tener la belleza de ______________________________________________
la irrealidad, de modo que tampoco le interesaba de- ______________________________________________
jar traslucir en su escritura la experiencia personal que
la alimentaba, ni se permitía verter opiniones propias.
41
Español 10°
3. Después de leer la pequeña biografía del autor y la sea así? ¿Deja traslucir Emma alguna emoción al día
información sobre la obra qué esperarían de la novela, siguiente de la boda?
¿una historia fantástica o realista, mágica? Expliquen.
10. Charles es feliz, y el narrador así lo recalca -ya lo
______________________________________________ había hecho notar tras la boda- pero, ¿dice algo de
______________________________________________ cómo se siente Emma? ¿Qué indica su silencio?
______________________________________________
______________________________________________ 11. ¿Qué objeto despierta momentáneamente en
Emma premoniciones de un final trágico?
44
Español 10°
13 . ¿Dónde Rodolphe declara su amor a Emma? 20. ¿Qué otro uso le da el sepulturero, Lestiboudois, a
su cementerio?
A. En una feria agrícola.
B. En la pelota del marqués de Andervilliers. A. Da paseos por las tumbas antiguas.
C. En la ópera. B. Trae allí a sus amantes.
D. A través de su ventana. C. Tiene sesiones allí.
D. Cultiva papas allí.
14 . ¿Quién es Catherine Leroux?
21 . ¿Por qué no puede Emma casarse con Charles
A. El primer sirviente de Emma, a quien despide. inmediatamente después de que se lo propone?
B. Una anciana que es recompensada por su leal
servicio en una granja. A. Todavía está de luto por su primera esposa.
C. La nodriza que cuida a la hija de Emma. B. Todavía está casado con su primera esposa.
D. La otra amante de León, con quien más tarde se C. Todavía no ha terminado la escuela de medicina.
casa. D. Su padre lo prohíbe.
15 . ¿Qué le sucede a la hija de Emma? 22 . Aparte del efecto que tiene sobre su salud, ¿cuál es
la consecuencia de la enfermedad de Emma después de
A. Ella termina trabajando en un molino de algodón. que Rodolphe la abandone?
B. Ella es vendida a la prostitución por Lheureux.
C. Se casa bien y abandona a su padre. A. Hace que Rodolphe vuelva a ella.
D. Ella busca vengarse de Rodolphe. B. Charles se da cuenta que tiene un romance.
C. Impulsa a los Bovary a una deuda más profunda.
16 . ¿Qué documento importante obtiene Emma de su D. Mata a su hijo por nacer.
esposo?
23 . ¿Cuántos relaciones extraconyugales tiene Emma?
A. Su testamento.
B. El testamento de su esposa muerta. A. Ninguna B. Uno C. Dos D. cuatro
C. Un recurso de habeas corpus.
D. Un poder notarial. 24 . ¿Qué credencial impresionante tiene el viejo de la
pelota del marqués de Andervilliers?
17 . ¿Qué mentira dice Emma para visitar a León cada
semana en Rouen? A. Ha horneado todos los pasteles para la fiesta.
B. Una vez se acostó con María Antonieta.
A. Tiene un trabajo donde vende flores. C. Él engendró diecisiete niños.
B. Necesita ir a la confesión. D. Posee una provincia entera.
C. Está tomando clases de piano.
D. Va a visitar a su padre. 25 . ¿Dónde se abre la señora Bovary?
A. Suiza B. Escocia C. Tostes D. Rouen 27. ¿A qué pueblo se trasladan Charles y Emma des-
pués de su boda?
45
Español 10°
28. ¿Qué ha soñado siempre Emma como solución a 35. Flaubert recuerda constantemente al lector que
todos sus problemas? _________ se esconden bajo la superficie de la vida
cotidiana.
A. Educación y trabajo.
B. Oración y estudio. A. los escarabajos.
C. Amor y matrimonio. B. la muerte y decadencia.
D. Guerra y destrucción. C. el romance y maravilla.
D. la voluntad de Dios.
29. La incapacidad de Emma para aceptar su situación,
así como sus intentos de escapar por el adulterio y el 36. ¿Qué representan las ventanas para Emma?
engaño, constituyen ________________.
A. La salubridad del aire.
A. errores morales. B. El encanto del exceso.
B. destino ineludible. C. La posibilidad de escapar.
C. la estructura de la historia. D. La esperanza del amor.
D. la maldad inherente de Emma.
37. ¿Cómo se simboliza la decepción de las esperanzas
30. ¿Qué puede tener un impacto aún mayor en el e ilusiones de una boda que se volvió amarga?
curso de la vida de Emma que su estatus social?
A. La práctica de Charles
A. Su estupidez. B. Las novelas de Emma
B. Su sexo. C. El ramo seco
C. Su fidelidad. D. Vestido de novia de Emma
D. Su agresión.
“Entonces evocó a su mente el recuerdo de las
31. ¿Qué característica no describe a Charles? Bertaux, evocó la hacienda, a su padre con blu-
sa, debajo de los manzanos y a ella misma des-
A. Incompetente. natando con los dedos la leche del establo”.
B. Revelador.
C. Estúpido. 38. De acuerdo con el texto anterior, se presenta una
D. Nada imaginativo. secuencia narrativa
33. ¿Qué aumenta la presencia de Homais en la vida “Así, pues, resolvieron impedir a Emma que leyera no-
de Emma? velas. La empresa no parecía fácil en modo alguno. La
vieja dama se encargó de ello: al pasar por Ruán, iría
A. Sus frustraciones. personalmente a ver al alquilador de libros y le comu-
B. Su glamour. nicaría que Emma suspendía la suscripción. ¿Acaso no
C. Su salubridad. tendrían el derecho de advertir a la policía, si el librero
D. Sus humildes alegrías. persistía a pesar de todo en su oficio de envenenador?”
34. ¿Cómo se caracterizan los gustos de la burguesía 39. Según la lectura del fragmento anterior, ¿qué tipo
en la novela? de narrador aparece en el texto?
46
Español 10°
B. Relacione las características de la izquierda con su respectivo personaje en la derecha.
Campesina educada en un convento y casada con Charles Bovary a una edad temprana. ( ) 1. León
Un médico de campo, amable, pero sencillo, aburrido y nada especial. ( ) 2. Monsieur Lheu-
reux
El boticario de Yonville; Un hombre pomposo, autoimpuesto de la clase burguesa. ( ) 3. Hippolyte
Amigo de Emma en Yonville, se convierte en su amante. Se muda a París para estudiar ( ) 4. Berthe
Derecho, porque considera que su amor es imposible mientras siga casada.
Comerciante y prestamista siniestro en Yonville que lleva a Emma a la deuda, a la ruina ( ) 5. Binet
y al suicidio jugando con su debilidad por el lujo y la extravagancia.
El sacerdote de la ciudad de Yonville. Tiende a centrarse más en asuntos mundanos que ( ) 6. Charles
espirituales.
Sirviente lisiado en la posada en Yonville. Charles le opera el pie. La operación falla, la ( ) 7. Guillaumin
gangrena se pone en marcha, y pierde la pierna.
Hija de Carlos y Emma, condenada a una vida de pobreza por los excesos financieros ( ) 8. Rouault
de su madre y por la muerte de sus padres.
El recaudador de impuestos en Yonville. Toma sus comidas regularmente . Se divierte ( ) 9. Monsieur Ho-
haciendo anillos de servilleta en el torno en su ático. mais
Primer empleador de León, el abogado de Yonville. Cuando Emma busca suayuda con ( ) 10. Lariviere
sus dificultades financieras, se la ofrece a cambio de favores sexuales.
Padre de Emma, un agricultor simple, esencialmente bondadoso con una debilidad por ( ) 11. Abbé Bournisien
la bebida.
Estimado médico de Rouen que se llama después de que Emma toma arsénico al final ( ) 12. La anciana
de la novela. Madame Bovary
Mujer amarga, conservadora que mimó a su hijo Charles como un joven y desaprueba ( ) 13. Heloise Dubuc
su matrimonio con Emma.
Primera esposa de Charles. Muere por el choque de tener todos sus bienes robados por ( ) 14. Emma
su abogado.
Estructura interna
hija de un se casa con Char- se vuelve adúltera por ofrece su cuerpo a un aman-
Emma campesino les para salir de su matrimonio infeliz y te para pagar la deuda, es
Bovary rico, aspira a su vida provin- se llena de deudas a raíz rechazada y hundida en
ser parte de la ciana y buscar sus de sus caprichos, lleva la mayor degradación, se
vida burguesa sueños y fantasías ala familia a la quiebra suicida
su madre cree que rechazada por su madre , huérfana pasa de termina pobre y
Berthe
con su nacimiento, es feíta y poco interesada en mano en mano de sola, operaria en
Bovary
logrará ser feliz educarse (como su padre). sus familiares. textilera
Muy al contrario de la familia Bovary, sucede con un singular personaje, que al final de la obra cobra un cier-
to protagonismo, el farmacéutico Homais, el burgués por excelencia de la obra, que se expresa en los lugares
comunes más reconocibles de la clase media, consiguiendo incluso que le concedan la Legión de Honor. La clase
media burguesa reinaba en aquella Francia de la restauración.
48
Español 10°
tana y Emma ve a los campesinos afuera, de pronto INTERTEXTOS
se le recuerda su simple infancia. Tal retroceso a la
infancia también podría ser una especie de escape Don Quijote de la Mancha
para Emma, que seguramente sería mucho más feliz De la misma manera en que Cervantes asestó el gol-
si dejara de esforzarse por escapar de esa vida sen- pe mortal a la novela de caballería con las mismas
cilla. Pero, una vez más, ignora la posibilidad de es- armas que la caballería, así, con los mismos recursos
capar, atrapándose dentro de sus propios deseos de de la novela romántica, Flaubert ha demolido el falso
románticos ideales de riqueza que no puede obtener. ideal que ésta había traído al mundo. Emma es equi-
valente femenino de Don Quijote y preveía el descu-
brimiento inmediato del continente del sentimentalismo.
El mendigo ciego
Un cuadro de deterioro físico, el mendigo ciego que Flaubert habría sido seducido y envenenado por la
sigue el carruaje en el que Emma monta para cono- literatura romántica, como Don Quijote lo fue por las
cer a León también simboliza la corrupción moral de novelas de caballería. Si Don Quijote se convirtió en
Emma. Canta canciones sobre “pájaros y sol y hojas caballero andante enloquecido, Flaubert se hizo escri-
verdes” en una voz “como un lamento inarticulado de tor mediocre, víctima de los tópicos formales y morales
una vaga desesperación”. Este acoplamiento de la de la literatura de moda.
inocencia con la enfermedad se relaciona con la com-
binación de belleza y corrupción que Emma misma «Madame Bovary soy yo», dijo una vez, y es verdad
se ha convertido. Mientras sus palabras, apariencias que el Flaubert enfermo del sentimentalismo romántico.
y fantasías son las de una esposa inocente y hermo- Flaubert renunció los novelones románticos que pinta-
sa, su espíritu se vuelve impuro y corrupto, mientras ban sentimientos, el amor en primera instancia, total-
se complace en las tentaciones adúlteras y los en- mente apartados de la realidad y de sus limitaciones.
gaños necesarios para mantener sus asuntos ilícitos.
Más tarde, cuando Emma muere, el ciego llega al final INTERDISCURSO
de su canción sobre una joven soñando. Entonces des-
cubrimos que lo que pensábamos que era una canción El triunfo de la burguesía
sobre una mujer inocente es en realidad una canción se-
xual y grosera. Esta progresión de la inocencia a la de- Se denomina como burguesía a la clase social media
gradación sexual refleja el camino de la vida de Emma. y acomodada en la cual se agrupan aquellas personas
que poseen propiedades y altos rendimientos econó-
Flores secas micos. La burguesía es un término que representa a las
personas que no hacen ningún tipo de trabajo manual
Cuando Emma vuelve a casa con Charles, nota el ramo
y que poseen una importante acumulación de bienes
de bodas de su esposa muerta en el dormitorio y se pre-
y dinero que los convierte en personas adineradas.
gunta qué pasará con su propio ramo cuando muera.
Flaubert se da cuenta de la ruptura entre la vida social
Más tarde, cuando se trasladan a Yonville, quema su
y la vida cultural, advierte cómo la burguesía, ocupada
propio ramo como un gesto de desafío contra su matri-
en adquirir ventajas materiales y el poder económico y
monio infeliz. El ramo seco representa las esperanzas
político, pretende servirse del arte como un mero deco-
decepcionadas, y para la nueva promesa de un día de
rado para encubrir sus motivaciones e intereses reales
la boda se volvió ácido y viejo. En otro sentido, la quema
bajo esas máscaras ideales y domesticadas.
de Emma de su ramo prefigura la forma en que sus de-
seos consumirán su juventud y, eventualmente, su vida.
El trasfondo de la obra compone un tapiz de la vida bur-
guesa en la provincia francesa de su tiempo, sus institu-
El torno ciones, y la impresionante corte de profesionales de la
El hábito de Binet de hacer anillos de servilleta inútiles clase media, médicos, banqueros y abogados, los man-
en su torno es un símbolo con varios significados. En tenedores del orden establecido. La profunda ironía con
primer lugar, representa el carácter inútil, improducti- que los bosqueja, permite entrever tras la fachada de res-
vo, ornamental de los gustos burgueses. Segundo, re- petabilidad el profundo egoísmo de las clases medias.
presenta algo más ominoso: la monotonía de la vida
que atrapa a Emma. En la escena en que contempla Emma, víctima de un sistema de valores y creencias
arrojarse por la ventana, Emma escucha el sonido del burgués, de origen cristiano, que condenaba la se-
torno que la llama al suicidio. Finalmente, el torno re- xualidad y que cuando la mujer se escapaba de sus
presenta al artesano que hace repetidamente una obra redes utilizaba el entramado social y político para
de arte simple y uniforme. Flaubert se comparó una vez
como escritor a un artesano que trabajaba en un torno.
49
Español 10°
vigilar su conducta, y cuando se constituía en una ______________________________________________
transgresora del orden establecido la castigaba psi- ______________________________________________
cológicamente por ello. La consecuencia suele ser la ______________________________________________
muerte por suicidio, causada por la desesperación. ______________________________________________
Flaubert odió como pocos a las costumbres burgue- ______________________________________________
sas, por eso su protagonista ha quedado como sím- ______________________________________________
bolo de sus devastadores efectos en el ser humano.
La novela como género literario
¿Emma feminista?
La novela, tal y como hoy la conocemos, es un género
Polémica por diversas razones, la obra fue censurada reciente. Su nombre proviene del italiano “novella” que
en 1856, tras su publicación en 1856, desde sus significa la nueva. Esto se debe a que, en sus inicios,
primeras entregas esta increíble obra rompió con los las novelas se publicaban en periódicos o revistas por
cánones establecidos en su época. Pero más allá de las partes, entonces las personas esperaban “lo nuevo” de
críticas de una sociedad conservadora, su repercusión una historia que venían siguiendo. Esto sucedió con
traspasó lo literario y el personaje principal fue toma- Madame Bovary , que más de cuatro años tardó Gus-
do en cuenta por el movimiento feminista, porque de tavo Flaubert en escribirla, desde diciembre de 1851
alguna manera representó un símbolo del despertar de hasta abril de 1856 exactamente. Finalmente la novela
su conciencia. apareció en al “Revue de París”, por entregas, entre
el primero de octubre y el 15 de diciembre de 1856.
50
Español 10°
ȘȘ Justifiquen con ejemplos por qué Madame 3. Fase Interpretativa
Bovary es una novela.
______________________________________________ Contexto
______________________________________________ En primer lugar, tenemos la Revolución Industrial, en la
______________________________________________ que surgen cambios tecnológicos, sociales y culturales.
______________________________________________ La economía pasa de ser agraria y artesana a ser in-
______________________________________________ dustrial y mecanizada. Se inventaron nuevas máquinas
______________________________________________ que hicieron que con menos esfuerzo humano obtuvie-
______________________________________________ sen más producción. Entre los cambios sociales y cul-
______________________________________________ turales son destacables el crecimiento de la población
urbana. Con todo ello, se fortalece la clase media bur-
El Realismo guesa, alejada del trabajo manual, en detrimento de
la clase obrera, cada vez más explotada y miserable.
Desde la mitad del siglo XIX se denominaba como
realistas a aquellos que en su obra reflejaban a la En la Francia del siglo XIX la religión cristiana existía
sociedad lo más certero posible dejando de lado a en mayoría. No obstante, existe enfrentamientos en-
las fantasías y sueños románticos, es por esto que se tre las creencias que ha creado la religión y las nue-
considera al Realismo la antítesis del Romanticismo. vas teorías científicas junto con una nueva medicina,
etc. Como la ciencia es fenómeno nuevo en el mundo
Características del Realismo: del s. XIX, la gente le cuesta creer en este nuevo de-
sarrollo científico. Eligen la religión como método de
1. Se eliminan por completo elementos ficticios, fantás- curación en lugar de confiar en las nuevas ciencias.
ticos, excesos de sentimientos, entre otras cosas. Por otro lado, el anticlericarismo, el farmacéutico
Homais, en una conversación que tiene con los se-
2. El medio social o las circunstancias ejercen un do- ñores Bovary, admite que está contra la religión aun-
minio sobre la voluntad de los personajes. Se replegan que cree en un Ser Supremo. Este movimiento his-
los sentimentalismos ante la razón. tórico, llamado anticlericalismo, es contrario a la
influencia excesiva de las instituciones religiosas en
3. Se desarrollan otros elementos como otorgarle una los asuntos políticos y especialmente en la educación.
gran importancia a la naturaleza, a lo regional, a las
costumbres, en general, a lo cotidiano. Valga decir que la burguesía triunfante, a expensas de
la miseria de la clase obrera, centra su atención en la
4. Se reconoce una reproducción fiel de la vida, se adquisición de bienes materiales y comodidades, que
escribe sobre el terreno, las personas, las vestimentas, reafirmaran su estatus superior. En este sentido, tien-
sus costumbres, etc. Siempre la descripción del contex- de a vivir de un mundo de apariencias. De allí que
to debe tener gran relevancia en la obra. el bienestar material y los símbolos de estatus se so-
brepusieron, creando una sociedad falsa y aparente.
5. La lengua utilizada debe adaptarse al personaje
de la obra ya se de habla culta o inculta. ȘȘ Comenten con los compañeros cómo influye el
contexto sociocultural en la novela. Expliquen con
ȘȘ Justifiquen con ejemplos por qué Madame ejemplos.
Bovary se puede considerar Realismo. ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________ ȘȘ Tipo de sociedad
______________________________________________
1. ¿Qué es la sociedad burguesa?¿Por qué se critica
en la novela esta sociedad?
______________________________________________
51
Español 10°
______________________________________________ 3. Los amantes de Emma logran escapar del medio
______________________________________________ social que la agobia por ser hombres, en su lugar ella
______________________________________________
______________________________________________ A) debe permanecer económicamente y moralmente
______________________________________________ atada a su esposo e hija en silencio.
______________________________________________ B) debe traicionar a su “buen” esposo para rebelarse
de la opresión que sufren las mujeres de esta época.
2. ¿Cuáles valores negativos y cuáles positivos se desa- C) debe encontrar en otra relación el escape de su vida
rrollan en la novela? sin ilusiones hacia la emocionante vida de la ciudad.
______________________________________________ D) debe suicidarse para aliviar la tremenda culpa que
______________________________________________ le producía sus infelidades.
______________________________________________
______________________________________________ 4. Las mujeres de la época de Emma no poseían nada,
______________________________________________ ni siquiera su apellido. ¿Qué es lo único con lo que
______________________________________________ contaba como mujer para lograr sus objetivos?
______________________________________________
A) Su extrema belleza.
ȘȘ Código apreciativo del narrador B) Sus conocimientos adquiridos en el convento.
1. ¿Qué opina el narrador sobre los hechos que narra? C) Sus habilidades como líder comunal.
¿Cuáles prácticas sociales apoya y cuáles critica? D) Su sexualidad.
______________________________________________
______________________________________________ 5. ¿Por qué se dice que Emma simboliza la sociedad
______________________________________________ burguesa de la época de la novela?
______________________________________________
______________________________________________ A) Por sus aspiraciones materialistas y decadentes de
______________________________________________ esta clase social.
B) Por la infelicidad de esta clase social que no logra-
ban satisfacer los gustos excesivos.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN C) Por el suicidio como altenativa de la frustración de
esta clase social.
Marque con una equis la opción que contiene la D) Por la falta de valores de esta clase social.
opción correcta.
6. Con la novela Madame Bovary nace el concepto de
1. Emma, cuando estaba embarazada deseaba tener bovarismo, que significa
52
Español 10°
8. ¿Qué función simbólica representan las ventanas en B. ¿Qué papel juega el destino en la caída de Emma?
la novela? ¿Hasta qué punto tiene poder sobre su propio destino?
______________________________________________
A) El terror de una infancia dolorosa al lado de su padre. ______________________________________________
B) El recuerdo de su vida horrosa en el convento. ______________________________________________
C) El encuentro con sus amantes. ______________________________________________
D) El medio de escape de su realidad a otros mundos. ______________________________________________
______________________________________________
9. El mendigo ciego también tiene un valor simbólico
en la novela. Aparece en el momento de la muerte de
C. Comparen y contrasten a Carlos y Rodolfo. ¿Cuáles
Emma para significar
son sus actitudes sobre el amor? ¿Cómo reaccionan
cada uno a Emma?
A) la setencia que había predicho por las infidelidades
de Emma. ______________________________________________
B) el cumplimiento del designio de la muerte de Emma. ______________________________________________
C) la degradación y final trágico de la protagonista. ______________________________________________
D) la miseria humana que todos llevamos adentro. ______________________________________________
______________________________________________
10. El género literario de Mamade Bovary corresponde ______________________________________________
a la novela porque
D. Discutan el tema del amor y el romance. ¿Cómo los
A) es una historia real. sueños no realizados de Emma de romance apasiona-
B) en ella se entrelazan varias historias. do contribuyen a su infelicidad? ¿Son sus expectativas
C) tiene un narrador. románticas alcanzables, o son imposiciones fantásti-
D) porque se escribe en prosa. cas? ¿Cómo intentan Emma y León convertirse en sus
ideales románticos?
11. El movimiento literario de Madame Bovary es el ______________________________________________
Realismo porque ______________________________________________
______________________________________________
A) en ella se presentan historias con muchos personajes. ______________________________________________
B) se describe con minuciosidad la realidad del ambiente ______________________________________________
de los personajes. ______________________________________________
C) se insertan historias llenas de sentimentalismo y
fantasías. E. ¿Hasta qué punto Emma es realmente capaz de
D) hay una tendencia a exaltar la religiosidad. amar? ¿Está realmente enamorada de Rodolphe y
León? ¿Ella realmente ama a Berthe? Usen ejemplos
ȘȘ Bovarismo para apoyar su argumento.
______________________________________________
El término bovarismo refiere a personas con un esta- ______________________________________________
do de insatisfacción crónica producido por el contras- ______________________________________________
te entre sus ilusiones, aspiraciones y realidad, la cual ______________________________________________
suele frustrarlas. Este es un aspecto que describe al ______________________________________________
personaje principal de la novela, Emma, quien nunca ______________________________________________
cesa de buscar nuevas aventuras que la hagan sentir
un poco más viva sin importarle las consecuencias.
F. ¿Cuál es el papel de Homais en la novela? ¿Es sim-
A. ¿Hasta qué grado es factible cumplir nuestros plemente un símbolo para la burguesía, lo que permite
sueños? ¿Hasta qué punto Madame Bovary sim- a Flaubert ridiculizar sus actitudes y valores, o sirve a
plemente fue una mujer que trató de romper el un propósito narrativo más amplio?
yugo de su contexto? ¿Fue Madame Bovary irres- ______________________________________________
ponsable o una víctima de sus circunstancias? ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________ 53
Español 10°
Tema 9. La novela: Frankenstein 1. ¿Sabemos quién es Mary Shelley? ¿En qué
época vivió? ¿Qué le gustaba escribir? Bus-
quen en internet información sobre la autora?
Primer momento de la lectura:
________________________________________
.. Comenzamos la lectura en clase de la nove- ________________________________________
la Frankenstein. Algunos compañeros leen, aplican- ________________________________________
do lo aprendido sobre la interpretación oral de tex- ________________________________________
tos narrativos, las primeras páginas de la novela. ________________________________________
.. El docente puede interrumpir la lectura para acla- 2. ¿Hemos oído hablar de Frankesntein? ¿Qué
rar dudas, aportar datos que enriquezcan el análisis. sabemos sobre este personaje? ¿Qué tipo de
novela creen que vamos a leer?
.. Podemos también interrumpir al compañero, con ________________________________________
el propósito de que se vayan esclareciendo dudas o in- ________________________________________
formación importante para la interpretación del texto. ________________________________________
________________________________________
Veamos un ejemplo con el prólogo de la novela: ________________________________________
54
Español 10°
La circunstancia en la cual se basa mi 6. ¿Por qué tratará de mezclar conocimientos científicos con los
relato me fue sugerida en una conversa- hechos sobrenaturales? ¿Es una contradicción para alentar al
ción trivial. Lo comencé en parte como lector a creer en su historia? ¿Qué papel juegan las pasiones
diversión y en parte como pretexto para humanas?
ejercitar cualquier recurso de mi men- _______________________________________________________
te que aún tuviera intacto. A medida _______________________________________________________
que avanzaba la obra, otros motivos _______________________________________________________
se fueron añadiendo a éstos. En modo _______________________________________________________
alguno me siento indiferente ante cómo
puedan afectar al lector los principios 7. Según la hablante, ¿qué provoca mayor impacto en la imaginación
morales que existan en los sentimientos del lector, la narración de hechos sobrenaturales o de hechos “reales”.
o caracteres que contiene la obra. Sin _______________________________________________________
embargo, mi principal preocupación _______________________________________________________
en este punto se ha centrado en la eli- _______________________________________________________
minación de los efectos enervantes de _______________________________________________________
las novelas de hoy en día, y en exponer
la bondad del amor familiar, así como 8. ¿Admite la hablante narrativa que no ha tenido escrú-
la excelencia de la virtud universal. Las pulos para integrar “innovaciones” en cuanto a los princi-
opiniones que lógicamente surgen del pios de la naturaleza humana?, ¿sabe ella la polémica mo-
carácter y situación del héroe en modo ral que su historia puede provocar en el público que la lea?
alguno deben considerarse siempre
como convicciones mías; ni se debe _______________________________________________________
extraer de las páginas que siguen con- _______________________________________________________
clusión alguna que prejuicie ninguna _______________________________________________________
doctrina filosófica del tipo que fuera. _______________________________________________________
Es además de gran interés para la auto- 9. ¿Cómo nació la historia según la hablante?, ¿qué pasó en
ra el hecho de que esta historia se co- el camino?, ¿sabe ella que su obra conlleva un debate moral?,
menzara en la majestuosa región donde ¿cuál es intención al escribir su historia?
se desarrolla la obra principalmente, y _______________________________________________________
rodeada de personas cuya ausencia _______________________________________________________
no cesa de lamentar. Pasé el verano de _______________________________________________________
1816 en los alrededores de Ginebra. _______________________________________________________
La temporada era fría y lluviosa, y por
las noches nos agrupábamos en torno a 10. El pensamiento de los personajes reflejan la filosofía de la
la chimenea. Ocasionalmente nos diver- hablante narrativa?¿Qué anécdota de la vida de la hablante
tíamos con historias alemanas de fantas- influyó en la creación de la historia?
mas, que casualmente caían en nuestras _______________________________________________________
manos. Aquellas narraciones desperta- _______________________________________________________
ron en nosotros un deseo juguetón de _______________________________________________________
emularlos. Otros dos amigos (cualquier _______________________________________________________
relato de la pluma de uno de ellos resul-
taría bastante más grato para el lector 11. Según la hablante narrativa, ¿cuáles historias despertaron
que nada de lo que yo jamás pueda el deseo de imitar en ellos mientras estaban en Ginebra? ¿Se
aspirar a crear) y nos comprometimos pueden considerar estas historias intertextos de la novela?
a escribir un cuento cada uno, basado _______________________________________________________
en algún acontecimiento sobrenatural. _______________________________________________________
_______________________________________________________
Sin embargo, el tiempo de repente me- _______________________________________________________
joró, y mis dos amigos partieron de via- _______________________________________________________
je hacia los Alpes donde olvidaron, en
aquellos magníficos parajes, cualquier
recuerdo de sus espectrales visiones. El
relato que sigue es el único que se terminó.
55
Español 10°
Realicemos el mismo ejercicio con la carta 1. Lea el sea posible, sólo se necesita de una empresa como la mía.
texto completo y conteste:
Estos pensamientos han disipado la agitación con la que
CARTA 1 empecé mi carta y siento arder mi corazón con un entu-
siasmo que me transporta; nada hay que tranquilice tanto
A la señora SAVILLE, Inglaterra la mente como un propósito claro, una meta en la cual el
alma pueda fiar su aliento intelectual. Esta expedición ha
San Petersburgo, 11 de diciembre de 17... sido el sueño predilecto de mis años jóvenes. Apasionada-
mente he leído los relatos de los diversos viajes que se han
Te alegrarás de saber que ningún percance ha acompaña- hecho con el propósito de llegar al Océano Pacífico Norte
do el comienzo de la empresa que tú contemplabas con tan a través de los mares que rodean el Polo. Quizá recuerdes
malos presagios. Llegué aquí ayer, y mi primera obligación que la totalidad de la biblioteca de nuestro buen tío Tho-
es tranquilizar a mi querida hermana sobre mi bienestar y co- mas se reducía a una historia de todos los viajes realiza-
municarle mi creciente confianza en el éxito de mi empresa. dos con fines exploradores. Mi educación estuvo un poco
descuidada, pero fui un lector empedernido. Estudiaba
Me encuentro ya muy al norte de Londres, y andando por estos volúmenes día y noche y, al familiarizarme con ellos,
las calles de Petersburgo noto en las mejillas una fría bri- aumentaba el pesar que sentí cuando, de niño, supe que
sa norteña que azuza mis nervios y me llena de alegría. la última voluntad de mi padre en su lecho de muerte pro-
¿Entiendes este sentimiento? Esta brisa, que viene de aque- hibía a mi tío que me permitiera seguir la vida de marino.
llas regiones hacia las que yo me dirijo, me anticipa sus
climas helados. Animado por este viento prometedor, mis Aquellas visiones se desvanecieron cuando entré en con-
esperanzas se hacen más fervientes y reales. Intento en tacto por primera vez con aquellos poetas cuyos versos
vano convencerme de que el Polo es la morada del hie- llenaron mi alma y la elevaron al cielo. Me convertí en
lo y la desolación. Sigo imaginándomelo como la región poeta también y viví durante un año en un paraíso de
de la hermosura y el deleite. Allí, Margaret, se ve siem- mi propia creación; me imaginé que yo también podría
pre el sol, su amplio círculo rozando justo el horizonte y obtener un lugar allí donde se veneran los nombres de
difundiendo un perpetuo resplandor. Allí pues con tu per- Homero y Shakespeare. Tú estás bien al corriente de
miso, hermana mía, concederé un margen de confianza mi fracaso y de cuán amargo fue para mí este desen-
a anteriores navegantes, allí, no existen ni la nieve ni el gaño. Pero justo entonces heredé la fortuna de mi pri-
hielo y navegando por un mar sereno se puede arribar mo, y, mis pensamientos retornaron a su antiguo cauce.
a una tierra que supera, en maravillas y hermosura, cual-
quier región descubierta hasta el momento en el mundo Han pasado seis años desde que decidí llevar a cabo la
habitado. Puede que sus productos y paisaje no tengan presente empresa. Incluso ahora puedo recordar el mo-
precedente, como sin duda sucede con los fenómenos mento preciso en el que decidí dedicarme a esta gran
de los cuerpos celestes de esas soledades inexploradas. labor. Empecé por acostumbrar mi cuerpo a la privación.
Acompañé a los balleneros en varias expediciones al mar
¿Hay algo que pueda sorprender en un país donde la luz es del Norte y voluntariamente sufrí frío, hambre, sed y sue-
eterna? Puede que allí encuentre la maravillosa fuerza que ño. A menudo trabajé más durante el día que cualquier
mueve la brújula; podría incluso llegar a comprobar mil ob- marinero, mientras dedicaba las noches al estudio de las
servaciones celestes que requieren sólo este viaje para des- matemáticas, la teoría de la Medicina y aquellas ramas
hacer para siempre sus aparentes contradicciones. Saciaré de las ciencias físicas que pensé serían de mayor utilidad
mi ardiente curiosidad viendo una parte del mundo jamás práctica para un aventurero del mar. En dos ocasiones
hasta ahora visitada y pisaré una tierra donde nunca antes me enrolé como segundo de a bordo en un ballenero de
ha dejado su huella el hombre. Estos son mis señuelos, y Groenlandia y ambas veces salí con éxito. Debo recono-
son suficientes para vencer todo temor al peligro o a la cer que me sentí orgulloso cuando el capitán me ofreció
muerte e inducirme a emprender este laborioso viaje con el el puesto de piloto en el barco y me pidió reiteradamente
placer que siente un niño cuando se embarca en un bote que me quedara ya que tanto apreciaba mis servicios.
con sus compañeros de vacaciones para explorar su río Y ahora, querida Margaret, ¿no merezco llevar a cabo
natal. Pero, suponiendo que todas estas conjeturas fue- alguna gran empresa? Podía haber pasado mi vida ro-
ran falsas, no puedes negar el inestimable bien que podré deado de lujo y comodidad, pero he preferido la gloria a
transmitir a toda la humanidad, hasta su última generación, cualquiera de los placeres que me pudiera proporcionar
al descubrir, cerca del Polo, una ruta hacia aquellos países la riqueza. ¡Si tan sólo una voz, alentadora me respon-
a los que actualmente se tarda muchos meses en llegar; o al diera afirmativamente! Mi valor y mi resolución son firmes,
desvelar el secreto del imán, para lo cual, caso de que esto pero mis esperanzas fluctúan y mi ánimo se deprime con
frecuencia. Estoy a punto de emprender un largo y difícil
56
Español 10°
viaje, cuyas vicisitudes exigirán de mí todo mi valor. Se 3. ¿Cuál es la actitud del hablante narrativo? ¿Es
me pide no sólo que levante el ánimo de otros, sino que muy apasionado, es un soñador? Explique. Bus-
conserve mi entereza cuando ellos flaqueen. quen en internet el concepto del “héroe romántico”.
______________________________________________
Esta es la época más favorable para viajar por Rusia. Vue- ______________________________________________
lan sobre la nieve en sus trineos; el movimiento es agrada- ______________________________________________
ble y, a mi modo de ver, mucho más cómodo que el de ______________________________________________
los coches de caballos ingleses. El frío no es extremado, ______________________________________________
si vas envuelto en pieles, atuendo que yo ya he adopta- ______________________________________________
do. Hay una gran diferencia entre andar por la cubierta
y permanecer sentado, inmóvil durante horas, sin hacer Ayúdense con la siguiente información sobre el Roman-
el ejercicio que impediría que la sangre se te hiele ma- ticismo:
terialmente en las venas. ¡No tengo la intención de per-
der la vida en la ruta entre San Petersburgo y Arkángel. En la primera mitad del siglo XIX, el Romanticismo
es el movimiento intelectual triunfador en Europa, es
Partiré hacia esta última ciudad dentro de dos o tres sema- el producto de una profunda crisis espiritual, social y
nas, y pienso fletar allí un barco, cosa que me será fácil si le política. El escritor romántico no está conforme con
pago el seguro al dueño; también contrataré cuantos mari- una sociedad. Defiende el poder creador del espí-
neros considere precisos de entre los que están acostumbra- ritu, el derecho a la imaginación. Nace como una
dos a ir en balleneros. No pienso navegar hasta el mes de reacción al racionalismo de la ilustración y su secue-
junio; y en cuanto a mi regreso, querida hermana, ¿cómo la de la industrialización. La ilustración, entendida
responder a esta pregunta? Si tengo éxito, pasarán muchos, como la emancipación intelectual del hombre, plan-
muchos meses, incluso años, antes de que tú y yo nos volva- teaba como verdadero a todo conocimiento que se
mos a encontrar. Si fracaso, me verás o muy pronto, o nunca. pudiera comprobar mediante la experiencia, dejando
de lado a la subjetividad humana. El Romanticismo
Hasta la vista, mi querida y excelente Margaret. Que el por el contrario se consideraba un trabajo espontá-
cielo te envíe todas las bendiciones y a mí me proteja neo, nacido de la imaginación y de los sentimientos.
para que pueda atestiguarte una y otra vez mi gratitud
por todo tu amor y tu bondad. Sus principales características son:
La libertad de creación frente a las normas.
Tu afectuoso hermano,
El subjetivismo y el individualismo frente a la
ROBERT WALTON. rigidez de las reglas académicas.
Se valoran especialmente la originalidad y la
diversidad.
1. ¿Quién escribe este texto y quién lo recibe?¿Por qué
cree que se utilice la carta como medio de comunica- La importancia de los sentimientos, las emocio-
ción? ¿Qué efecto psicológico o artístico produce? ¿Por nes y las pasiones (amor, sufrimiento, odio).
qué está preocupada Margareth? Se exaltan los sentimientos religiosos, patrió-
______________________________________________ ticos y los inspirados en la naturaleza (el paisaje
______________________________________________ alcanza gran interés). Cobran relieve las ideas de
______________________________________________ libertad e igualdad.
______________________________________________
______________________________________________ La excelencia de la imaginación y la fantasía y
______________________________________________ el rechazo de la realidad y al racionalismo, recrean-
do mundos pasados (fundamentalmente, la Edad
2. ¿Cómo se imagina el hablante narrativo el Polo Nor- Media) o exóticos (Norte de África y Oriente).
te?¿Cuál es su propósito con el viaje?, ¿qué avances cien- Gusto por los ambiente oscuros, tenebrosos,
tíficos quiere lograr?¿Qué significa el “secreto del imán? por la muerte y lo macabro.
______________________________________________
______________________________________________ El instinto frente a la razón y las situaciones
______________________________________________ límite frente al equilibrio y la armonía.
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
57
Español 10°
4. Vayan detectando la influencia de este movimiento que, debido a numerosos contratiempos, cayó en la
en la historia. Escriban ejemplos. miseria tras gozar de una muy desahogada situación.
______________________________________________ Este hombre, de nombre Beaufort, era de carácter or-
______________________________________________ gulloso y altivo y se resistía a vivir en la pobreza y el
______________________________________________ olvido en el mismo país en el que, con anterioridad, se
______________________________________________ le distinguiera por su categoría y riqueza. Habiendo,
______________________________________________ pues, saldado sus deudas en la forma más honrosa,
______________________________________________ se retiró a la ciudad de Lucerna con su hija, donde
______________________________________________ vivió sumido en el anonimato y la desdicha. Mi pa-
______________________________________________ dre profesaba a Beaufort una auténtica amistad, y su
reclusión en estas desgraciadas circunstancias le afli-
5. Observe la símil subrayada en el texto. ¿Por qué cree que gió mucho. También sentía íntimamente la ausencia de
se compara con un niño?, ¿la profunda imaginación o un su compañía, y se propuso encontrarlo y persuadirlo
evento loco, irracional? Relaciónenlo con el Romanticismo. de que, con su crédito y ayuda, empezara de nuevo.
______________________________________________
Beaufort había tomado medidas eficaces para escon-
______________________________________________
derse, y mi padre tardó diez meses en descubrir su
______________________________________________
paradero.
______________________________________________
______________________________________________ Entusiasmado con el descubrimiento, mi padre se apresuró
______________________________________________ hacia su casa situada en una humilde calle cerca del Reu-
ss. Pero al llegar sólo encontró miseria y desesperación.
Estudiaba estos volúmenes día y noche y, al fa- Beaufort no había logrado salvar más que una peque-
miliarizarme con ellos, aumentaba el pesar que ña cantidad de dinero de los despojos de su fortuna.
sentí cuando, de niño, supe que la última volun- Era suficiente para sustentarlo durante algunos meses y,
tad de mi padre en su lecho de muerte prohibía a mientras tanto, esperaba encontrar un trabajo respetable
mi tío que me permitiera seguir la vida de marino. con algún comerciante. Así pues, pasó el intervalo inac-
tivo; y, con tanto tiempo para reflexionar sobre su dolor,
6. Expliquen cómo, desde la influencia del Romanticis- se hizo más profundo y amargo y, al fin, se apoderó
mo, se puede explicar el fragmento anterior. de tal forma de él, que tres meses después estaba en-
______________________________________________ fermo en cama, incapaz de realizar cualquier esfuerzo.
______________________________________________
______________________________________________ Su hija lo cuidaba con el máximo cariño, pero veía
______________________________________________ con desazón que su pequeño capital disminuía con
______________________________________________ rapidez y que no había otras perspectivas de susten-
______________________________________________ to. Pero Caroline Beaufort estaba dotada de una in-
teligencia poco común; y su valor vino en su ayuda
Realicemos el mismo ejercicio con el capítulo 1 en la adversidad. Empezó a hacer labores sencillas;
trenzaba paja, y de diversas maneras consiguió ganar
Lea el texto completo y luego conteste: una miseria que apenas le bastaba para sustentarse.
Soy ginebrino de nacimiento, y mi familia es una de las Así pasaron varios meses. Su padre empeoró, y ella
más distinguidas de esa república. Durante muchos años cada vez tenía que emplear más tiempo en atender-
mis antepasados habían sido consejeros y jueces, y mi lo; sus medios de sustento menguaban. A los diez
padre había ocupado con gran honor y buena reputa- meses murió su padre dejándola huérfana e indi-
ción diversos cargos públicos. Todos los que lo conocían gente. Este golpe final fue demasiado para ella. Al
lo respetaban por su integridad e infatigable dedicación. entrar en la casa mi padre, la encontró arrodillada
junto al ataúd, llorando amargamente; llegó como
Pasó su juventud dedicado por completo a los
un espíritu protector para la pobre criatura, que se
asuntos de su país, y sólo al final de su vida pen-
encomendó a él. Tras el entierro de su amigo, mi pa-
só en el matrimonio y así dar al Estado unos hijos
dre la llevó a Ginebra, confiándola al cuidado de
que pudieran perpetuar su nombre y sus virtudes.
un pariente; y dos años después se casó con ella.
Puesto que las circunstancias de su matrimonio reflejan
su personalidad, no puedo dejar de referirme a ellas.
Uno de sus más íntimos amigos era un comerciante,
58
Español 10°
1. ¿Quién es el narrador en esta parte de la historia? Nadie puede haber tenido padres más tiernos que
¿Es un narrador testigo, omnisciente o protagonista? yo. Mi salud y desarrollo eran su constante ocupa-
Explique. ción, ya que fui hijo único durante varios años. Pero,
______________________________________________ antes de proseguir mi narración, debo contar un in-
______________________________________________ cidente que tuvo lugar cuando yo tenía cuatro años.
______________________________________________
Mi padre tenía una hermana a quien amaba tiernamen-
______________________________________________
te y que se había casado muy joven con un caballero
italiano. Poco después de su boda, había acompaña-
2. El narrador a qué posición social pertenece. Según
do a su marido a su país natal, y durante algunos años
él, cómo era su vida familiar. ¿Era una idealización?
mi padre tuvo muy poca relación con ella. Murió alre-
______________________________________________
dedor de la época de la que hablo, y pocos meses des-
______________________________________________
pués mi padre recibió una carta de su cuñado hacién-
______________________________________________
dole saber que tenía la intención de casarse con una
______________________________________________
dama italiana y pidiéndole que se hiciera cargo de la
pequeña Elizabeth, la única hija de su difunta hermana.
3. ¿Cómo proyecta el narrador la figura de su pa-
dre? ¿Se idealizan sus cualidades?¿Qué relación Es mi deseo –dijo– que la consideres como hija tuya
puede tener esta situación con el Romanticismo? y que como a tal la eduques. Es la heredera de la
______________________________________________ fortuna de su madre, y te enviaré los documen-
______________________________________________ tos que así lo demuestran. Reflexiona sobre esta
______________________________________________ propuesta y decide si preferirías educar a tu so-
______________________________________________ brina tú mismo o que lo haga una madrastra.
Mi padre no dudó un instante, y de inmediato se
4. ¿Quién es Beaufort?¿Quién es Carolina Beau- puso en camino hacia Italia con el fin de acompa-
fort, cómo la describe, la idealiza también?¿Có- ñar a la pequeña Elizabeth hasta su futuro hogar. A
mo llega a convertirse en la madre del narrador? menudo he oído a mi madre decir que era la criatu-
______________________________________________ ra más preciosa que jamás había visto, e incluso ya
______________________________________________ entonces mostraba síntomas de un carácter dulce y
______________________________________________ afectuoso. Estas características y el deseo de afian-
______________________________________________ zar los lazos del amor familiar hicieron que mi ma-
dre considerara a Elizabeth como mi futura esposa,
5. ¿Tiene la narración un sentido trágico de pasiones plan del cual nunca encontró razón para arrepentirse.
y sentimientos fuertes?¿Es esto propio del Romanti-
cismo? 6. Esta historia es una novela. Entre todos, y con la
______________________________________________ ayuda del docente, enumeremos características de
______________________________________________ este género literario y demos ejemplos con la lectura
______________________________________________ que estamos realizando:
______________________________________________ ____________________________________________
____________________________________________
Así pasaron varios meses. Su padre empeoró, y ella ____________________________________________
cada vez tenía que emplear más tiempo en atender- ____________________________________________
lo; sus medios de sustento menguaban. A los diez ____________________________________________
meses murió su padre dejándola huérfana e indigen- ____________________________________________
te. Este golpe final fue demasiado para ella. Al en- ____________________________________________
trar en la casa mi padre, la encontró arrodillada junto ____________________________________________
al ataúd, llorando amargamente; llegó como un es- ___________________________________________
píritu protector para la pobre criatura, que se en- ___________________________________________
comendó a él. Tras el entierro de su amigo, mi pa- ___________________________________________
dre la llevó a Ginebra, confiándola al cuidado de ___________________________________________
un pariente; y dos años después se casó con ella. ___________________________________________
Cuando mi padre se convirtió en esposo y padre, las obli- ____________________________________________
gaciones de su nueva situación le ocupaban tanto tiempo ____________________________________________
que dejó varios de sus trabajos públicos y se dedicó por
entero a la educación de sus hijos. Yo era el mayor y el
destinado a heredar todos sus derechos y obligaciones.
59
Español 10°
7. En las partes subrayadas se presentan situa- conocíamos ni la desunión ni las peleas, pues aun-
ciones de machismo propias de la cultura de la que éramos muy diferentes de carácter, incluso en esa
época del autor. Analicen en el grupo esta si- diferencia había armonía.
tuaciones y comenten en clase con el docente.
Yo era más tranquilo y filosófico que mi compañera, pero
¿Existen hoy en día esas prácticas machistas?
menos dócil. Mi capacidad de concentración era ma-
_________________________________________ yor, pero no tan firme. Yo me deleitaba investigando los
_________________________________________ hechos relativos al mundo en sí, ella prefería las aéreas
_________________________________________ creaciones de los poetas. Para mí el mundo era un secre-
_________________________________________ to que anhelaba descubrir, para ella era un vacío que
_________________________________________ se afanaba por poblar con imaginaciones personales.
_________________________________________
Mis hermanos eran mucho más jóvenes que yo; pero
_________________________________________
tenía un amigo entre mis compañeros del colegio, que
_________________________________________
compensaba esta deficiencia. Henry Clerval era hijo
_________________________________________
de un comerciante de Ginebra, íntimo amigo de mi pa-
_________________________________________
dre, y un chico de excepcional talento e imaginación.
8. ¿Cómo llega Elizabeth Lavenza a convertir- Recuerdo que, cuando tenía nueve años, escribió un
se en hermana política y prometida del narra- cuento que fue la delicia y el asombro de todos sus com-
dor?¿Es ella quien lo decide?¿Nos parece extra- pañeros. Su tema de estudio favorito eran los libros de
ño hoy que los primos hermanos se casen? ¿Por caballería y romances, y recuerdo que de muy jóvenes
qué sería tan normal en la época? Investiguen. solíamos representar obras escritas por él, inspiradas
en estos sus libros predilectos, siendo los principales
_________________________________________
personajes Orlando, Robin Hood, Amadís y San Jorge.
_________________________________________
_________________________________________ Juventud más feliz que la mía no puede haber existido.
_________________________________________
Mis padres eran indulgentes y mis compañeros amables.
_________________________________________
_________________________________________ Observen con atención las características de Eliza-
_________________________________________ beth Lavenza, que según el narrador son positivas:
_________________________________________ “Era dócil y de buen carácter”
“alegre y juguetona como un insecto de verano.”
A partir de este momento, Elizabeth Lavenza se convirtió “era desacostumbradamente afectuosa.”
en mi compañera de juegos y, a medida que crecíamos,
en una amiga. Era dócil y de buen carácter, a la vez que “podía plegarse con más gracia que ella a la sumisión
alegre y juguetona como un insecto de verano. A pesar o lanzarse al capricho.”
de que era vivaz y animada, tenía fuertes y profundos “sus ojos de color avellana vivos como los de un pája-
sentimientos y era desacostumbradamente afectuosa. ro poseían una atractiva dulzura. ”
Nadie podía disfrutar mejor de la libertad ni podía “parecía la criatura más frágil del mundo”.
plegarse con más gracia que ella a la sumisión o
lanzarse al capricho. Su imaginación era exuberan- “me deleitaba cuidarla como a un animalillo predilecto.”
te, pero tenía una gran capacidad para aplicarla. Su 9. ¿Cómo se percibe a la mujer en la época? ¿Es esta
persona era el reflejo de su mente, sus ojos de co- la mujer ideal? ¿Creen que hay una postura machista
lor avellana, aunque vivos como los de un pájaro, del narrador?
poseían una atractiva dulzura. Su figura era ligera y
airosa y, aunque era capaz de soportar gran fatiga, ______________________________________________
parecía la criatura más frágil del mundo. A pesar ______________________________________________
de que me cautivaba su comprensión y fantasía, me ______________________________________________
deleitaba cuidarla como a un animalillo predilecto. ______________________________________________
______________________________________________
Nunca vi más gracia, tanto personal como mental, ______________________________________________
ligada a mayor modestia.
Todos querían a Elizabeth. Si los criados tenían que
pedir algo, siempre lo hacían a través de ella. No
60
Español 10°
10. El narrador utiliza varios símiles para comparar a gre visión de utilidad universal por tristes y mezquinas
Elizabeth. ¿Por qué creen que la compara con anima- reflexiones personales. Pero al esbozar el cuadro de mi
les? Interpreten con el docente y los compañeros que niñez, no debo omitir aquellos acontecimientos que me
podría significar estas comparaciones. llevaron, con paso inconsciente, a mi ulterior infortunio.
________________________________________ Cuando quiero explicarme a mí mismo el origen de
________________________________________ aquella pasión que posteriormente regiría mi destino,
________________________________________ veo que arranca, como riachuelo de montaña, de
________________________________________ fuentes poco nobles y casi olvidadas, engrosándo-
_______________________________________ se poco a poco hasta que se convierte en el torren-
te que ha arrasado todas mis esperanzas y alegrías.
11. ¿Relacionen la descripción de Elizabeth Lavenza con
la mujer idealizada y su relación con el Romanticismo? La filosofía natural es lo que ha forjado mi destino.
________________________________________ Deseo, pues, en esta narración explicar las causas
________________________________________ que me llevaron a la predilección por esa ciencia.
________________________________________ Cuando tenía trece años fui de excursión con mi fa-
_______________________________________ milia a un balneario que hay cerca de Thonon. La in-
_______________________________________ clemencia del tiempo nos obligó a permanecer todo
un día encerrados en la posada, y allí, casualmente,
12. La descripción minuciosa de ambientes, caracterís-
encontré un volumen de las obras de Cornelius Agri-
ticas de los personajes y los eventos son propias de un
ppa. Lo abrí con aburrimiento, pero la teoría que in-
género literario. ¿Cuál es? Explique.
tentaba demostrar y los maravillosos hechos que rela-
_______________________________________ taba pronto tornaron mi indiferencia en entusiasmo.
_______________________________________ Una nueva luz pareció iluminar mi mente, y lleno de
_______________________________________ alegría le comuniqué a mi padre el descubrimien-
_______________________________________ to. No puedo dejar de comentar aquí las múltiples
_______________________________________ oportunidades de que disponen los educadores para
_______________________________________ orientar la atención de sus alumnos hacia conocimien-
Para nosotros los estudios nunca fueron una imposi- tos prácticos, y que desaprovechan lamentablemente.
ción; siempre teníamos una meta a la vista que nos Mi padre ojeó distraídamente la portada del libro y
espoleaba a proseguirlos. Esta era el método, y no la dijo: ¡Ah, Cornelius Agrippa! Víctor, hijo mío, no pier-
emulación, que nos inducía a aplicarnos. Con el fin das el tiempo con esto, son tonterías.
de que sus compañeras no la dejaran atrás, a Eliza-
Si en vez de hacer este comentario, mi padre se hubiera
beth no se la orientaba hacia el dibujo. Sin embargo,
molestado en explicarme que los principios de Agrippa
se dedicaba a él motivada por el deseo de agradar
estaban totalmente superados, que existía una concep-
a su tía, representando alguna escena favorita dibu-
ción científica moderna con posibilidades mucho mayo-
jada por ella misma. Aprendimos inglés y latín para
res que la antigua, puesto que eran reales y prácticas
poder leer lo que en esas lenguas se había escrito.
mientras que las de aquélla eran quiméricas, tengo la se-
Tan lejos estaba el estudio de resultarnos odioso a
guridad de que hubiera perdido el interés por Agrippa.
consecuencia de los castigos, que disfrutábamos con
él, y nuestros entretenimientos constituían lo que para
otros niños hubieran sido pesadas tareas. Quizá no
13. ¿Cómo era el estudio para la familia? ¿Cuál era el
leímos tantos libros ni aprendimos lenguas tan rápida-
método que usaban?
mente como aquellos a quienes se les educaba con-
forme a los métodos habituales, pero lo que aprendi- ______________________________________________
mos se nos fijó en la memoria con mayor profundidad. ______________________________________________
______________________________________________
Incluyo a Henry Clerval en esta descripción de nuestro ______________________________________________
círculo doméstico, pues estaba con nosotros continua-
mente. Iba al colegio conmigo, y solía pasar la tarde con
nosotros; pues, siendo hijo único y encontrándose solo
en su casa, a su padre le complacía que tuviera amigos
en la nuestra. Por otro lado nosotros tampoco estába-
mos del todo felices cuando Clerval estaba ausente.
Siento placer al evocar mi infancia, antes de que la
desgracia me empañara la mente y cambiara esta ale-
61
Español 10°
14. ¿Quién era Henry Clerval? ¿Qué relación tenía con era científica, y yo no había asistido a ninguna de las
los protagonistas? clases que se daban en la universidad de Ginebra.
Así pues, mis sueños no se veían turbados por la reali-
______________________________________________
dad, y me lancé con enorme diligencia a la búsqueda
______________________________________________
de la piedra filosofal y el elixir de la vida. Pero era
______________________________________________
esto último lo que recibía mi más completa atención:
______________________________________________
la riqueza era un objetivo inferior; pero ¡qué fama ro-
______________________________________________
dearía al descubrimiento si yo pudiera eliminar de
15. ¿Qué pasó con la vida familiar idealiza- la humanidad toda enfermedad y hacer invulnera-
da y perfecta del narrador?¿Qué cambió el des- bles a los hombres a todo salvo a la muerte violenta!
tino del protagonista hacia su ruina y dolor?
Agrippa fue médico, filósofo y diplomático. Practicó y
_______________________________________________ estudió las grandes ciencias herméticas, la magia, la
_______________________________________________ alquimia, la astrología y la kabalah, entre otros con
_______________________________________________ el afamado Tritemus, maestro también del reconocido
_______________________________________________ alquimista y astrólogo Paracelso. Estudió y enseñó teo-
16. ¿Cómo conoció la filosofía de Cornelius Agrippa? logía en distintas universidades de su época. Dado
¿Por qué le fascinó tanto? que sus obras eran incomprensibles para el vulgo
________________________________________________ que lo consideraba un brujo, y a sus diferencias con
________________________________________________ los dominicos, debió soportar la cárcel en Bruselas
________________________________________________ y finalmente el exilio. Acusado de hechicero, se re-
________________________________________________ tira a Italia. Finalmente termina en Lyon, donde empo-
brecido y despreciado por todos encuentra la muerte.
17. ¿Qué opinión tenía el padre sobre el libro? ¿Qué
le reclama el narrador a su padre?
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
______________________________________________
Mi primera preocupación al regresar a casa fue ha- Observe la parte subrayada en el texto. La historia
cerme con la obra completa de este autor y, después, se ubica en el siglo XVIII, conocido como La Ilustra-
con la de Paracelso y Alberto Magno. Leí y estudié ción. Lean la siguiente información:
con gusto las locas fantasías de estos escritores. Me La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual,
parecían tesoros que, salvo yo, pocos conocían. Aun- que nació a mediados del siglo XVIII. Se denominó
que a menudo hubiera querido comunicarle a mi padre de este modo por su declarada finalidad de disipar
estas secretas reservas de mi sabiduría, me lo impe- las tinieblas de la ignorancia de la humanidad me-
día su imprecisa desaprobación de mi querido Agri- diante las luces del conocimiento y la razón. Los
ppa. Por tanto, y bajo promesa de absoluto secreto, pensadores de la Ilustración sostenían que el conoci-
le comuniqué mis descubrimientos a Elizabeth, pero el miento humano podía combatir la ignorancia, la su-
tema no le interesó y me vi obligado a continuar solo. perstición y la tiranía para construir un mundo mejor.
Puede parecer extraño que en el siglo XVIII surja un La piedra filosofal es una sustancia alquímica legendaria
discípulo de Alberto Magno, pero nuestra familia no que se dice que es capaz de convertir los metales bases,
tales como el plomo, en oro o plata. Ocasionalmente,
también se creía ser un elixir de la vida, útil para el rejuve-
62
Español 10°
necimiento y, posiblemente, para lograr la inmortalidad. parecido y no quedaba nada más que un tocón
El Elixir de la vida es una legendaria poción que garan- destrozado. Al acercarnos a la mañana siguiente,
tizaba la vida eterna. Fue una de las metas perseguidas encontramos el árbol insólitamente destruido. No es-
por muchos alquimistas como remedio que curara todas taba astillado por la sacudida; se encontraba redu-
las enfermedades (la panacea universal) y prolongar cido por completo a pequeñas virutas de madera.
la vida eternamente. Algunos de ellos, como Paracelso
Nunca había visto nada tan deshecho.
lograron grandes avances en el campo farmacéutico.
La catástrofe de este árbol avivó mi curiosidad, y
18. ¿Por cuál acto quiere ser famoso el narra-
con enorme interés le pregunté a mi padre acerca
dor? ¿Es un propósito irracional o realista? ¿Por
del origen y naturaleza de los truenos y los relám-
qué a pesar de que afirma que es el conocimien-
pagos. Es la electricidad me contestó, a la vez que
to científico el verdadero, insiste en alcanzar los
me describía los diversos efectos de esa energía.
viejos ideales locos de la alquimia? ¿Qué rela-
ción tiene esta situación con el Romanticismo? Construyó una pequeña máquina eléctrica y realizó
algunos experimentos. También hizo una cometa con
_____________________________________________
cable y cuerda, que arrancaba de las nubes ese fluido.
_____________________________________________
_____________________________________________ Esto último acabó de destruir a Cornelius Agrippa, Alber-
_____________________________________________ to Magno y Paracelso, que durante tanto tiempo habían
_____________________________________________ reinado como dueños de mi imaginación. Pero, por algu-
_____________________________________________ na fatalidad, no me sentí inclinado a empezar el estudio
_____________________________________________ de los sistemas modernos, desinclinación que se vio in-
_____________________________________________ fluida por la siguiente circunstancia. Mi padre expresó el
_____________________________________________ deseo de que asistiera a un curso sobre filosofía natural.
_____________________________________________ Gustosamente asentí a esto, pero algún motivo me im-
_____________________________________________ pidió ir hasta que el curso estuvo casi terminado. Por
____________________________________________ tanto, al ser ésta una de las últimas clases, me resultó
No eran éstos mis únicos pensamientos. Provocar la totalmente incomprensible. El profesor disertaba con la
aparición de fantasmas y demonios era algo que mis mayor locuacidad sobre el potasio y el boro, los sulfa-
autores predilectos prometían que era fácil, cumpli- tos y óxidos, términos que yo no podía asociar a ningu-
miento que yo ansiaba fervorosamente conseguir. Atri- na idea. Empecé a aborrecer la ciencia de la filosofía
buía el que mis hechizos jamás tuvieran éxito más a natural, aunque seguí leyendo a Plinio y Buffon con de-
mi inexperiencia y error que a la falta de habilidad o leite, autores, a mi juicio, de similar interés y utilidad.
veracidad por parte de mis instructores. Los fenómenos A esta edad las matemáticas y la mayoría de las
naturales que a diario tienen lugar no escapaban a mi ramas cercanas a esa ciencia constituían mi principal
observación. La destilación y los maravillosos efectos ocupación.
del vapor, procesos que mis autores favoritos desco-
nocían por completo, provocaban mi asombro. Pero También me afanaba por aprender lenguas; el latín ya
mi mayor sorpresa la suscitaron unos experimentos me era familiar, y sin ayuda del diccionario empecé
con una bomba de aire que empleaba un caballero a leer algunos de los autores griegos más asequibles.
al cual solíamos visitar. El desconocimiento de los anti- También entendía inglés y alemán perfectamente. Este
guos filósofos sobre éste y varios otros temas disminu- era mi bagaje cultural a los diecisiete años, además
yeron mi fe en ellos, pero no podía desecharlos por de las muchas horas empleadas en la adquisición y
completo sin que algún otro sistema ocupara su lugar conservación del conocimiento de la vasta literatura.
en mi mente. Tenía alrededor de quince años cuando, 19. A pesar de que el narrador reconoce que el co-
habiéndonos retirado a la casa que teníamos cerca nocimiento de la ciencia oscura ya estaban en desuso
deBelrive, presenciamos una terrible y violenta tormen- y eran en mucho más imaginación que realidad. ¿Por
ta. Había surgido detrás de las montañas del Jura, y qué no puede desprenderse de su pasión por ellos?
los truenos estallaban al unísono desde varios puntos
del cielo con increíble estruendo. Mientras duró la tor- ______________________________________________
menta, observé el proceso con curiosidad y deleite. ______________________________________________
______________________________________________
De pronto, desde el dintel de la puerta, vi emanar ______________________________________________
un haz de fuego de un precioso y viejo roble que se ______________________________________________
alzaba a unos quince metros de la casa; en cuanto ______________________________________________
se desvaneció el resplandor, el roble había desa-
63
Español 10°
20. ¿Cuál fenómeno natural avivó la imagina- FASES DE ANÁLISIS DE LA NOVELA
ción de del narrador y terminó por olvidar a
los antiguos científicos ocultistas y alquimistas. 1. Fase de Ubicación
______________________________________________
A. Comente con sus compañeros y conteste las siguien-
______________________________________________
tes preguntas:
______________________________________________
______________________________________________
1. Seguro que han oído hablar de Frankenstein antes
______________________________________________
de empezar a leer esta novela. ¿Quién cree qué es?
21. ¿Por qué el narrador no empieza a investigar con ¿Qué sabe de él?
los conocimientos y principios de la ciencia moderna? ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________
_____________________________________________ 2. ¿Le gustan las historias de terror en la literatura o
en el cine? ¿Qué es lo que más le aterroriza de una
También recayó sobre mí la obligación de instruir historia de terror? ¿Por qué?
a mis hermanos. Ernest, seis años menor que yo, ______________________________________________
era mi principal alumno. Desde la infancia había ______________________________________________
sido enfermizo, y Elizabeth y yo lo habíamos cuida- ______________________________________________
do constantemente; era de disposición dócil, pero ______________________________________________
incapaz de cualquier prolongado esfuerzo men- ______________________________________________
tal. William, el benjamín de la familia, era todavía
un niño y la criatura más preciosa del mundo; te- 3. La ciencia ha aportado mucho a la humanidad (va-
nía los ojos vivos y azules, hoyuelos en las mejillas cunas, todo tipo de aparatos y máquinas...), pero,
y modales zalameros, e inspiraba la mayor ternura. ¿son todas positivas? ¿Cree que hay que poner límites
Tal era nuestro ambiente familiar, en el cual el dolor y la a la ciencia? ¿Por qué?
inquietud no parecían tener cabida. Mi padre dirigía ______________________________________________
nuestros estudios, y mi madre participaba de nuestros ______________________________________________
entretenimientos. Ninguno de nosotros gozaba de más ______________________________________________
influencia que el otro; la voz de la autoridad no se oía en ______________________________________________
nuestro hogar, pero nuestro mutuo afecto nos obligaba ______________________________________________
a obedecer y satisfacer el más mínimo deseo del otro. ______________________________________________
64
Español 10°
A. Ordenamiento. Enumere de 1 a 10 los eventos en 3. En respuesta a la curiosidad de Walton
orden de aparición según la secuencia de la historia.
A) el náufrago accede a explicarle su historia.
B) Walton decide escribir la historia.
El monstruo le pide a Víctor que cree una mujer para
C) el náufrago se niega a contar su historia.
él. ( )
D) el náufrago le entrega la historia escrita antes de morir.
Víctor se retira a las montañas para serenar su espíritu.
( ) 4. Víctor pertenecía a una familia suiza distinguida y tenía
Robert Walton le escribe a su hermana contándole que A) una hermana y dos hermanos: Elizabeth, William y
pretende alcanzar el Polo Norte. ( ) Ernest.
B) todos sus hermanos habían muerto.
William es asesinado. ( )
C) dos hermanos: Ernest, seis años menor que él y
Víctor estudia medicina en la Universidad de Ingols- William, el pequeño.
tadt. ( ) D) una hermana y un hermano: Elizabeth y William.
Víctor persigue a su criatura por las regiones inhóspitas
del Polo. ( ) 5. Elizabeth su
A) la primera siguió con dirección al norte (criatura) y 8. El profesor Walkman le aconseja que se dedique
la segunda(Víctor) subió al barco de Walton.
B) la primera, desfallecida (Víctor), subió al barco de A) a estudiar la filosofía griega.
Walton y la segunda (el monstruo) siguió con dirección B) esfuerzos a estudiar la piedra filosofal y el elixir de
al norte. la vida.
C) el monstruo muere en el hielo y Víctor vuelve con C) a todas las ramas de la filosofía natural, incluidas
Walton. las matemáticas.
D) Víctor muere en el barco asesinados por Walton. D) resucitar a los muertos.
65
Español 10°
9. Los temas que más atraían a Víctor eran el estudio: 16. La prueba para condenar a Justine Moritz del ase-
sinato de William es un colgante con una miniatura de
A) del cuerpo humano y el origen de la vida.
B) del cerebro humano y de los seres vivos. A) William Frankenstein que ha aparecido entre su ropa.
C) de los misterios divinos. B) la Sra. Frankenstein que ha aparecido entre su ropa.
D) de la filosofía. C) Justine que ha aparecido al lado del cadáver de William.
D) nadie, son los rastros de sangre en su vestido.
10. Víctor después de sus descubrimientos comienza a
fabricar 17. Víctor decidió seguir viviendo por
A) un ser más inteligentes que todos los hombres. A) el miedo a dejar a Elizabeth, a su padre y a su
B) un homúnculo para que le ayude en sus experimentos. hermano expuestos al ser que había creado.
C) un gigante de ocho pies de estatura. B) el deseo de saber qué futuro esperaba a su criatura.
D) un ser semejante a él. C) el deseo de venganza hacia el monstruo.
D) el deseo de ayudar a corregir la conducta del monstruo.
11. Víctor tiene la firme convicción de que gracias a su
obra 18. En el mar del Montanvert, Víctor se encuentra cara
a cara con su criatura. Ésta le pide con amenaza que
A) los hombres actuales le agradecerían la existencia
de aquella especie inferior. A) le siga en su camino.
B) muchos seres felices y maravillosos le deberían su B) cumpla con las obligaciones que, en tanto que su
existencia. creador, tiene con él.
C) sería inmensamente rico y poderoso. C) se fugue con él hacia el Polo Norte.
D) gobernaría a la humanidad por su descubrimiento. D) le permita casarse con su prometida Elizabeth.
A) comunicarse con él. Y le tiende una mano. A) la libertad y que escuche el relato de lo que ha sido
B) librarse de él y se lanza sobre Víctor con un hacha. hasta entonces su vida.
C) le expresa su agradecimiento por darle la vida. B) afecto y compasión y que escuche el relato de lo
D) lo golpea violentamente hasta quitarle la vida. que ha sido hasta entonces su vida.
C) la amistad y que le permita vivir con su familia.
13. Incapaz de soportar la imagen del ser que ha D) la muerte y que lo lleve al bosque a enterrar.
creado, Víctor
20. Y cómo gracias a un anciano ciego y a sus dos
A) huye de la habitación despavorido. hijos, que vivían en una choza al lado del cobertizo
B) lucha desaforadamente por desconectar las máquinas. en el que se había escondido, había descubierto
C) le dispara y hiere a la criatura con un tiro en la sien. _________pero también su fealdad al verse en un espejo.
D) lucha con el monstruo hasta quitarle la vida.
A) el fuego, el lenguaje y la expresión de los sentimientos
14. Una carta de su padre le anuncia a Víctor B) la manera de sobrevivir en aquellas montañas
C) el lenguaje, la expresión de los sentimientos y la
A) el asesinato de su hermano pequeño, William. música
B) la muerte de Justine Moritz. D) el verdadero valor de la amistad y la vida en familia
C) la fecha de su boda con Elizabeth.
D) la muerte de su madre. 21. A través de las lecturas de Félix, la creación de
Víctor había descubierto
15. En el bosque en el que había sido asesinado Wi-
lliam, aparece el monstruo. Víctor A) el comportamiento humano, las relaciones sociales y
la soledad.
A) comprende lo que ha sucedido y se siente culpable. B) la geografía, las ciencias naturales y la navegación.
B) decide desentenderse de las acciones de la criatura. C) la literatura, la música y la belleza de la naturaleza
C) decide dar a conocer su experimento. y la soledad.
D) decide guardar silencio. D) la alimentación, la higiene y el vestido de las perso-
nas.
66
Español 10°
22. La criatura al darse a conocer a la gente de la casa, 27. Robert Walton escribe las cartas a la señora Saville
la reacción de Agatha, Safie y de Félix fue de en Inglaterra, ¿Quién es esta señora?
23. Desesperada y desorientada, la criatura huye en A) irá a Inglaterra para alejar al monstruo de su familia
busca de su creador. En el camino hacia Ginebra se y deshacerse de él.
acerca a un río. En aquel mismo momento B) irá dos años a Inglaterra donde cumplirá el compro-
miso que ha adquirido con ella.
A) una niña que jugaba en la orilla cayó al agua. Él le C) recluirá en una celda a la criatura para que no
salvó la vida. En señal de agradecimiento, recibió pueda dañar a nadie.
un tiro. D) recurrirá a la Iglesia para que libere del mal a la
B) una niña que jugaba en la orilla, al verlo, empezó criatura.
a gritar. Para acallarla, la empujó y la tiró al agua.
C) una anciana que lavaba ropa en el río, asustada 29. Víctor se dirige a
gritó. Él la asesinó para que se callara.
D) una muchacha que caminaba por el bosque lo des- A) las islas Órcadas para, en secreto, fabricar una
precia por su fealdad. Él la estrangula. compañera para el monstruo.
B) las islas Órcadas para atraer hacia ellas al monstruo
24. Al llegar a los alrededores de la ciudad se había y allí intentar deshacerse de él.
topado con un niño. Pensó que podría convertirse C) Alemania para descubrir la forma de acabar con el
en su amigo y compañero monstruo.
D) Suiza para llevar al monstruo al lugar donde fue
A) al acercársele, el pequeño sonrió y le dijo su nom- reconstruido y revivido.
bre: William. Al abrazarlo, lo mató involuntariamente.
B) lo rechazó, insultó y pronunció el nombre de 30. Al ver en la ventana a la luz de la luna el rostro de
Frankenstein. Al forcejear, lo mató involuntariamente. su criatura, Víctor
C) al preguntarle su nombre, descubre que es hermano
de Víctor y lo mata como venganza. A) destroza la compañera que le había prometido.
D) al preguntarle su nombre se entera que es el hijo de B) se afana por acabar la compañera que le había
Víctor y le confiesa que comparte el mismo padre. prometido.
C) se suicida pues sabe que ha creado una aberración.
25. Al acabar el relato de su vida, el monstruo pide a D) busca el perdón de Dios por haber jugado con la
Víctor Frankenstein que le muerte.
A) fabrique una compañera de sus mismas característi- 31. Al cabo de unas horas, al verse cara a cara, el
cas que amortigüe su soledad. monstruo
B) ayude a buscar una compañera de sus mismas ca-
racterísticas que amortigüe su soledad. A) le agradece su esfuerzo y para mostrar su gratitud,
C) asesine para dejar de sufrir por tanta soledad. y le promete estar a tu lado en su noche de bodas.
D) acompañe al Polo Norte para no vivir solo. B) amenaza a Víctor con estar a su lado en su noche
de bodas.
26. Víctor Frankenstein, horrorizado decide C) amenaza a Víctor con asesinar a toda su familia.
D) amenaza a Víctor con asesinarlo a él.
A) huir a Inglaterra.
B) compartir su secreto.
C) acceder a su petición.
D) acabar con la vida del monstruo.
67
Español 10°
32. Víctor Frankenstein decide salir de las Órca- 37. Según el contenido del fragmento anterior, el térmi-
das y reencontrase con Henry Clerval. Al llegar a no “chispa” connota
tierra firme un hombre muerto en la playa le lleva a
pensar en la muerte de__________. Víctor descubre A) vida.
que el cadáver es de_________. B) torturas.
C) crímenes.
A) Justine/ su padre D) venganza.
B) William/ Henry Clerval
C) William / Elizabeth «Era imposible... EI remordimiento apagaba las espe-
D) Elizabeth/ su padre ranzas. Era el creador de un peligro eterno y vivía en
el temor de que el monstruo, fruto de mis esfuerzos,
33. Víctor decide ahorrarle a Elizabeth la visión del cometiera un nuevo crimen. Asaltábame la incierta sen-
combate y la deja sola en la habitación, entonces sación de que su obra no había terminado y que vol-
viera a ser causa de una desgracia irreparable, capaz
A) al oír el grito de Elizabeth, Víctor comprendió que por su enormidad de hacer casi olvidar las anteriores».
estaba equivocado y que el objetivo era ella.
B) al oír el grito de Elizabeth, Víctor comprendió que 38. Según el código apreciativo del narrador proyecta-
elmonstruo le estaba esperando. do en el fragmento anterior, se hace referencia a la
C) la criatura rapta a la esposa de Víctor.
D) la criatura intenta violar a la esposa de Víctor. A) inocencia del creador ante las injusticias de la ende-
moniada criatura.
34. Después de las muertes de Elizabeth y de su pa- B) esperanza de hablar con el monstruo para que
dre, decidido a dedicar todos sus esfuerzos a des- termine con los crímenes.
truir su creación, Víctor comienza su peregrinación C) culpabilidad del personaje por ser el responsable
por el mundo en busca del monstruo. Lo persigue decrear un ser peligroso.
D) venganza por crear otro ser superior al existente
A) hasta llegar a la Antártida. para remediar el nefasto suceso.
B) hasta llegar al Ártico.
C) por toda Europa. Quiero la compañía de un hombre que simpatice con-
D) hacia América. migo, cuyos ojos contesten a los míos. Me creerás ro-
mántico, hermana querida, pero lo cierto es que siento
35. Viendo cercana la muerte, Víctor le pide a Walton que amargamente la falta de un amigo. No tengo a mi lado,
un amigo que sea noble y valiente, que posea una men-
A) continúe la búsqueda del monstruo y que le dé muerte. te cultivada y capaz, cuyos gustos sean similares a los
B) huya en cuanto pueda de aquel lugar y que olvide míos, y que pueda aprobar o corregir mis proyectos.
todo lo que le ha contado.
C) lleve sus restos a Suiza, junto con los de su esposa. 39. En el fragmento anterior, ¿cuál código apreciativo
D) vuelva a Europa y cuide a su familia de la maldad se proyecta en las palabras del narrador?
de la criatura.
A) Expresar la necesidad encontrar un ser compatible y
36. Víctor Frankenstein llegó en una barca a Irlanda y afín con sus intereses.
allí es acusado del asesinato de un hombre, ¿quién es B) Comprender el verdadero valor de los amigos en
el hombre que aparece muerto? momentos específicos.
C) Buscar amistades a quienes confiar las emociones.
A) Es el juez del pueblo. D) Hallar a un amigo para compartir momentos de
B) Es Henry Clerval, el amigo de Víctor Frankenstein. ocio.
C) Es un pescador de la zona.
D) Es su propio padre.
68
Español 10°
2) Fase analítica partir de “electrocristalización” de materia inanimada.
La dura oposición a Crosse no sólo fue científica sino
Paratextos: religiosa, optó por retirarse a la soledad de su mansión.
Sobre la novela
Publicada en 1818 y enmarcada en la tradición de
la novela gótica, el texto explora temas tales como la
moral científica, la creación y destrucción de vida y la
Mary Shelley (Inglesa, 1797–1851). Byron (poeta in- audacia de la humanidad en su relación con Dios. En
glés) retó a los Shelley (Mary y su esposo) a compo- cierta forma Frankenstein es una alegoría de la perver-
ner cada uno una historia de terror que dicen salió de sión que puede traer el desarrollo científico; concebi-
una pesadilla sufrida por ella días antes. Mary no lo do y escrito durante las fases tempranas de la Revo-
escribió pero concibió la idea de la primera historia lución Industrial, una época de cambios dramáticos.
moderna de ciencia ficción y una excelente novela de
terror gótico. Se basó en las conversaciones que man- Detrás de los experimentos de Víctor Frankenstein está
tenía respecto de las nuevas investigaciones sobre Lui- la búsqueda del poder divino: ¿qué mayor poder que el
gi Galvani y de Erasmus Darwin que trataban sobre el propio acto de creación de la vida? Así, el total despre-
poder de la electricidad para revivir cuerpos ya inertes cio que muestra por la naturaleza puede ser considera-
Respecto del personaje del doctor Frankenstein cabe do como símbolo de las fuerzas imperiosas que desata
señalar que una referencia fue el científico amateur An- el permisivo capitalismo naciente, que no respeta la dig-
drew Crosse. Mary Shelley conocía sus experimentos nidad básica del ser humano. De hecho, la rebelión de
con cadáveres y electricidad (energía apenas estudia- la criatura contra su creador es un claro mensaje del
da y rodeada de un halo de misterio y omnipotencia). castigo que deriva del uso irresponsable de la tecno-
logía, siendo el mal sólo una consecuencia imprevista.
El nombre de Frankenstein probablemente alude al
pueblo del mismo nombre, donde se extraía pla-
ta y oro con nuevos procedimientos químicos que co
portaron importantes problemas de salud. Otra teo-
ría sostiene que refiere a un castillo cercano a Darm-
stadt, donde un alquimista (Johann Conrad Dippel),
hizo algunos experimentos con cuerpos humanos.
69
Español 10°
De hecho, la alquimia era muy popular entre los románticos en aquella época y en el entorno de los Shelley. Por otra
parte, era una idea corriente que la humanidad podía llegar a insuflar la chispa de la vida en la materia muerta.
Esta obra critica el afán por el conocimiento y el progreso científico, es decir, la Revolución Industrial, mostrando
un miedo profundo hacia sus consecuencias negativas. Frankenstein quería por un lado mejorar la raza humana
en cuanto a su fuerza, tamaño y belleza de sus partes; y por otro, revelarle a la humanidad el secreto de la vida
que se atribuía a Dios. Para lograr esto necesitaba encaminarse en rumbos jamás conocidos por el hombre.
Cotexto
ȘȘ Los personajes:
Proceso de construcción - deconstrucción. Escoja algunos personajes importantes de la novela y describa su pro-
ceso en la historia. Puede usar el ejemplo:
Personaje ¿Cuál es su situación inical? ¿Cómo es la situación final? ¿Qué factor provoca el
cambio?
Víctor Es un niño y adolescente feliz, Termina provocando la desgra- Su arrogancia y terquedad
curioso e imaginativo, es rico cia de todos sus seres queridos por querer desafiar a la
y amado. y su propia muerte. muerte, a Dios y a las leyes
de la naturaleza.
70
Español 10°
ȘȘ Estructura
La forma estructural básica es epistolar. Robert Walton dirige a su hermana una serie de cartas y en una de ellas
inserta la extensa narración de Víctor Frankenstein, quien a su vez inserta en la misma la narración autobiográ-
fica de la criatura. Al final de la historia vuelve el navegante (Walton) a erigirse en narrador, esta vez a través
de un diario personal en el que explica la conclusión de los acontecimientos. Es un círculo cerrado, una historia
dentro de una historia, dentro de una historia.
Volumen I está constituido por el prólogo de la autora, las cartas de Walton a su hermana y por siete
capítulos más que exponen toda la vida de Frankenstein hasta el asesinato de su hermano
William por la criatura y el ajusticiamiento equivocado de Justine por esa muerte.
Volumen II cuenta con nueve capítulos, seis de los cuales presentan la autobiografía del monstruo y los
tres restantes, las actitudes previa y posterior de Frankenstein.
Volumen III está formado por otros siete capítulos, en los que el científico explica cómo se com-
prometió con su criatura a crearle una compañera y cómo, al romper esa prome-
sa, desató las iras del monstruo contra el que luchó hasta perder su propia vida.
71
Español 10°
Otras características del género son: paralelismo con el prometeico mito: de modo similar a
como las acciones del griego fueron penadas con el en-
cadenamiento en la cima del Cáucaso y posteriormente
Las localizaciones góticas son fundamentales:
con el martirio que debía suponer el que un águila de-
bosques sombríos, mazmorras, granjas abando-
vora su hígado, que volvería nuevamente a crecer, el
nadas, calles oscuras, casonas vacías, criptas...
Doctor Frankenstein será castigado a arrastrar consigo
Las descripciones son abundantes para crear una
durante el resto de sus días el dolor de la desgracia que
atmósfera que acongoje al lector.
se cierne sobre su cabeza, un martirio interminable que
Aparición de cadáveres, espectros, muertos sólo hallará alivio con la muerte. De ahí, el subtítulo
vivientes y otros elementos sobrenaturales. de la obra: el protagonista intenta rivalizar en poder
Viajes en el tiempo o en el espacio. Algunos con Dios, como una suerte de Prometeo moderno que
autores eligieron la Europa del Este como marco de arrebata el fuego sagrado de la vida a la divinidad.
sus obras.
Prometeo también se presenta a veces como el escultor
El mundo de los sueños y las pesadillas también de la humanidad, un titán que, según explicaría esta
tiene un lugar relevante por la alternancia entre leyenda, creó al hombre a partir de la arcilla. La no-
realidad e irrealidad. vela no es una simple reescritura del mito clásico, ya
El marco suelen ser épocas pasadas o inexis- que, a diferencia del titán, el moderno Prometeo no es
tentes que alejan al lector del presente. castigado por los dioses, sino por su propia creación.
En cierto sentido, el de Prometeo es otra elaboración
Personajes dominados por sus pasiones, inteli- del mito de diferenciación entre la humanidad y la natura-
gentes y enigmáticos, siempre atractivos. A veces, leza, por el conocimiento y la técnica, el castigo que ello
castigados por la culpa. conlleva, tiene conexiones con la idea bíblica del demonio.
Habitualmente aparece un noble malvado que
simboliza el peligro y una doncella inocente per-
seguida por él. En contrapunto, el héroe valeroso,
también de alto linaje, que intentará salvarla del
terror. El amor también es un rasgo imprescindible.
Los protagonistas suelen tener nombres extran-
jeros muy rimbombantes.
Elementos escenográficos llamativos: luces y
sombras, goznes chirriantes, manuscritos ocultos,
ruidos extraños, animales exóticos, etc.
INTERTEXTOS
3) Fase interpretativa
Prometeo fue quien robó el fuego a los dioses para en-
tregárselo a los hombres después de que estos hubieran El contexto
sido castigados por aquellos a carecer del mismo. Es
por ello que el subtítulo dado a esta genial y apasio- En la Inglaterra de principios del siglo XIX se operaban
nante novela de la británica Mary Shelley es bastante cambios de tipo económico, político y social que, en el
acertado. Víctor Frankenstein es una nueva versión del plano intelectual, tuvieron como consecuencia un mo-
clásico Prometeo de la mitología griega. Pero no fue el vimiento individualista y rebelde, el Romanticismo. Los
fuego lo que robó el protagonista de la historia, sino el inicios de la Revolución Industrial y los avances que
secreto de la vida. Penetrando en los insondables miste- esta supuso en los ámbitos de la producción y las co-
rios de la naturaleza descubrió el origen de la existen- municaciones, generaron una sensación de optimismo
cia con el fin de entregarle su secreto a los humanos. ante las ilimitadas posibilidades del ser humano en
El desenlace de la novela guarda asimismo un cierto el desarrollo científico. La contrapartida de esos ini-
cios de industrialización fue la aparición de la mano
de obra barata, de los abusos, de la pobreza urbana.
En el plano político surgieron ideólogos radicales que
72
Español 10°
se oponían a respetar las normas establecidas en la ȘȘ La posición del narrador: código apreciativo
sociedad, desde la inferioridad de condiciones de la
mujer, hasta el propio papel preponderante de la fami- La novela que estudiamos plantea grandes dudas mo-
lia. William Godwin, padre de Mary Shelley, estaba rales y dilemas humanos. ¿Debe la ciencia avanzar sin
en esa línea de pensamiento, como lo estaba la ma- límites hasta rozar los límites de lo que conocemos como
yoría de personajes que se reunían en las tertulias de divino? ¿Debe el hombre hacer el papel de Dios, si tie-
su casa. Los románticos defendieron a ultranza el in- ne el conocimiento científico para hacerlo? La hablante
dividualismo, las posibilidades del hombre que se en- narrativa tiene, mediante la historia, su punto de vista.
frenta a unas normas de comportamiento que considera ¿Cuál es? ¿Está en contra el progreso de la ciencia?
opresoras como única opción de lograr la felicidad.
Esa actitud conlleva frecuentemente la búsqueda de rea- A) Analicen en grupo y redacten su respuesta. Com-
lidades distintas, o la aceptación de lo misterioso y des- partan con los compañeros.
conocido como parte integrante de la realidad. En ese ______________________________________________
contexto social y cultural crece la autora de “Frankens- ______________________________________________
tein”. En su obra, escrita a la edad de dieciocho años, ______________________________________________
se reflejan las inquietudes de toda una generación, so- ______________________________________________
bre todo, las de una muchacha que interpreta el mundo ______________________________________________
según sus propias ideas, vacilantes aún, y que no puede _____________________________________________
evitar plasmar sus experiencias personales. Así, sus per- _____________________________________________
sonajes ponen de manifiesto realidades tales como el pa- _____________________________________________
pel secundario de la mujer en la sociedad del momento, _____________________________________________
la fe en la posibilidad del hombre de alcanzar objetivos
ilimitados, como la creación de la vida con medios artifi- B) Ahora, ¿qué piensa usted sobre el tema?
ciales, la crueldad y la injusticia derivadas de la margina- ¿Debe la humanidad avanzar con la tecnología,
ción social de aquellos que no se someten a las normas. la ciencia hacia los temas de la creación y preser-
vación de la vida o debe respetar el ciclo de la
ȘȘ El tono narrativo vida y los preceptos religiosos? Conteste en for-
Cuando hablamos del tono narrativo de un texto nos ma individual y comparte con sus compañeros.
referimos a la actitud (emoción) del narrador en re- ______________________________________________
lación con lo que narra. Para entender este concep- ______________________________________________
to hay que tener en cuenta la idea de que hay mu- ______________________________________________
chas maneras de contar la misma cosa. De esto que ______________________________________________
el tono se exprese con un adjetivo que describe una ______________________________________________
emoción: tono trágico, irónico, paródico, íntimo, jo- ______________________________________________
coso, serio, informal, familiar, moralista, realista, ______________________________________________
idealista, melancólico, sombrío, condescendiente. ______________________________________________
______________________________________________
Busque en un diccionario físico o digital el significado
de los adjetivos que no conozca. Y determine, al me- ȘȘ El tipo de sociedad y cultura
nos, cuatro tonos que predominan en la novela. Expli-
que con ejemplo de la historia: ¿Cómo es la sociedad que se desarrolla dentro
de la historia? ¿Es una sociedad justa, equitativa
Tono Explicación o hay discriminación, pobreza e injusticia? ¿Cuál
es la posición de la mujer: igualitaria o discrimi-
narrativo
natoria? Expliquen con ejemplos de la historia.
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
73
Español 10°
ȘȘ Sistema de valores [4] “El ser humano perfecto debe siempre conservar la
calma y la paz de espíritu.”
La obra pone de relieve una serie de valores huma-
[5] “El sufrimiento me ha envilecido. Concededme la
nos, entre los que destaca la justicia, bien como
denuncia de los hechos o como un sentido moral felicidad y volveré a ser virtuoso.”
imprescindible para respetar la vida y la libertad.
Constituye, pues, a la vez, una profunda introspec- D) Reflexione y responda las siguientes preguntas:
ción del ser humano. Por consiguiente, destaca todos
los valores que hacen que un ser sea verdaderamen- 1. Una vez leída la novela, ¿cuál cree que es su tema
te humano, necesitado de afecto y con necesidad y fundamental? ¿Por qué?
capacidad de comunicar afecto a sus semejantes. ______________________________________________
______________________________________________
A) Explique el fragmento anterior, con la evolución ______________________________________________
del personaje de la criatura creada por Víctor. ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________ 2. ¿A quién o a quiénes considera responsable de los
______________________________________________ crímenes que se cometen en la obra? ¿Por qué?
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________
B) Conteste la siguiente pregunta. Reflexionen con los ______________________________________________
compañeros y docente. ______________________________________________
Víctor Frankenstein crea un monstruo a partir de res- 3. En la novela no se cuenta el procedimiento cientí-
tos muertos de seres humanos. Al verlo huye y deja fico concreto mediante el cual se le insufla vida a la
al monstruo solo, que se convierte en un ser malva- materia inerte para crear un ser “humano”, aun-
do que asesina a varias personas; pero, ¿piensa que que, probablemente la autora estaba pensando en
el monstruo es realmente tan malo o son los hom- la energía eléctrica. Si la obra se escribiera hoy,
bres quienes le han hecho así? Razone su respuesta. ¿qué técnica científica cree que podría utilizarse?
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________ Actividades de evaluación
______________________________________________ A) Marque con una equis la opción que contiene la
respuesta correcta.
C) Estas son algunas citas textuales que, puestas res-
pectivamente en boca del creador o de la criatura, «Entré en el camarote donde yacían los restos de mi
ofrecen temas para el debate: malhadado y admirable amigo. Sobre él se inclina-
ba un ser para cuya descripción no tengo palabras;
era de estatura gigantesca, pero de constitución de-
[1] “¿Puedes ser feliz mientras yo me arrastro bajo el
forme y tosca. Agachado sobre el ataúd, tenía el ros-
peso de mi desdicha?” tro oculto por largos mechones de pelo enmarañado;
[2] “Para examinar los orígenes de la vida debemos tenía extendida una inmensa mano, del color y la
primero conocer la muerte.” textura de una momia. Cuando me oyó entrar, dejó
de proferir exclamaciones de pena y horror, y saltó
[3] “¿Soy yo el único criminal cuando toda la raza
hacia la ventana, jamás he visto nada tan horrendo
humana ha pecado contra mí? como su rostro, de una fealdad repugnante y terrible.
Se detuvo, y me miró sorprendido; y, volviéndose de
74
Español 10°
nuevo hacia el cadáver de su creador, pareció olvi- era de estatura gigantesca, pero de constitución de-
dar mi presencia; sus facciones y sus gestos parecían forme y tosca. Agachado sobre el ataúd, tenía el ros-
animados por la furia de una pasión incontrolable. tro oculto por largos mechones de pelo enmarañado;
–Esa es también mi víctima –exclamó–; con su muerte tenía extendida una inmensa mano, del color y la
consumo mis crímenes. textura de una momia. Cuando me oyó entrar, dejó
El horrible drama de mi existencia llega a su fin. de proferir exclamaciones de pena y horror, y saltó
¡Frankenstein!, ¡hombre generoso y abnegado!, hacia la ventana, jamás he visto nada tan horrendo
¿de qué sirve que ahora implore tu perdón? A ti, a como su rostro, de una fealdad repugnante y terrible.
quien destruí despiadadamente, arrebatándote todo Se detuvo, y me miró sorprendido; y, volviéndose de
lo que amabas. ¡Está frío!; no puede contestarme.» nuevo hacia el cadáver de su creador, pareció olvi-
dar mi presencia; sus facciones y sus gestos parecían
1. Con la descripción del monstruo se expresa una animados por la furia de una pasión incontrolable.
característica del Romanticismo que consiste en –Esa es también mi víctima –exclamó–; con su muerte
consumo mis crímenes. El horrible drama de mi existen-
A) la exaltación del amor único, inmaterial e idealizado. cia llega a su fin. ¡Frankenstein!, ¡hombre generoso y
B) la denuncia de la maldad humana que impera en la abnegado!, ¿de qué sirve que ahora implore tu perdón?
sociedad. A ti, a quien destruí despiadadamente, arrebatándote
C) la violencia como motivo para la creación de obras todo lo que amabas. ¡Está frío!; no puede contestarme.
grotescas.
D) el gusto por lo sombrío y terrorífico como parte de 3. Con la descripción del monstruo de Frankenstein
los ambientes exóticos. se expresa una característica del Romanticismo que
consiste en
Pasé una noche terrible. A veces el pulso me latía
con tanta rapidez y fuerza que sentía palpitar to- A) la violencia como motivo para la creación de
das mis arterias; otras estuve a punto de caer al obras grotescas.
suelo, desfalleciente de debilidad. Al mismo tiem- B) la denuncia de la maldad humana que impera
po que estos sentimientos de horror, me asaltaba la en la sociedad.
amargura de la desilusión: aquellos sueños que fue- C) el gusto por lo sombrío y terrorífico como parte
ron motivo de esperanza durante tantos días y tan- de los ambientes exóticos.
tas noches habíanse convertido en un infierno. Y el D) la expresión desmedida de los sentimientos y las
cambio fue tan rápido..., tan completa la transición. emociones humanas.
Al fin se hizo de día, con un amanecer húmedo y triste y Me pareció que el monstruo me asía; luché violenta-
con ojos soñolientos y doloridos vi la iglesia de lngolsta- mente, y caí al suelo con un ataque de nervios. Pero
dt, con su blanco campanario y su reloj, que marcaba mi enfermedad era muy grave, y sólo los constantes
las seis. EI portero abrió las puertas de patio que había e ilimitados cuidados de mi amigo me devolvieron la
sido mi refugio nocturno y me lancé a las calles, que re- vida. Tenía siempre ante los ojos la imagen del mons-
corrí con pasos rápidos, como si pretendiera esquivar truo al que había dotado de vida, y deliraba constan-
a mi obra, que temía se me presentara en cada esqui- temente sobre él. Sin duda, mis palabras sorprendieron
na. No me atreví a volver a mi departamento y seguí a Henry. En un principio, las tomó por divagaciones
caminando presuroso, aunque estaba empapado por de mi mente trastornada; pero la insistencia con que
la lluvia que caía de un cielo oscuro y desapacible...». recurría al mismo tema le convenció de que mi en-
fermedad se debía a algún suceso insólito y terrible.
2. El fragmento anterior manifiesta rasgos del Romanti-
cismo porque 4. ¿Cuál rasgo del Romanticismo se presenta en el
fragmento anterior?
A) emplea lenguaje regional.
B) presenta una realidad cruda. A. Las acotaciones del yo discursivo son producto del
C) destaca lo exótico en los lugares expuestos. inconsciente.
D) relaciona la naturaleza con el estado de ánimo del B. El diálogo de los actores expresa lo grotesco y lo
personaje. tenebroso.
C. El mundo mostrado provoca angustia y sufrimiento.
Entré en el camarote donde yacían los restos de mi D. Los temas autobiográficos son predominantes.
malhadado y admirable amigo. Sobre él se inclina-
ba un ser para cuya descripción no tengo palabras;
75
Español 10°
Elizabeth estaba enferma de escarlatina, mal que B) Realice las siguientes actividades en el aula:
llegó a poner en grave peligro su vida. Durante su
BB En forma individual, escoja al azar un globo.
enfermedad tratamos por todos los medios de conven-
Dentro de él encuentra una idea, una pregunta, una
cer a mi madre que no la atendiera personalmente. Al
hipótesis, un tema, entre otros.
principio cedió a nuestros argumentos, mas cuando
supo que la vida de su favorita estaba amenazada no BB Escriba un ensayo de cuatrocientas cincuenta a
pudo ya dominar su ansiedad. Acudió a atenderla en quinientas palabras.
su lecho y con solícita atención consiguió vencer a la BB Elabore un esquema analítico sobre el tema,
enfermedad. con las frases tópicas (ideas principales).
Elizabeth se salvó, pero su guardiana sufrió las conse-
cuencias de su imprudencia. BB Redacte párrafos de introducción (uno o dos),
Cayó enferma al tercer día, con una fiebre acompa- de desarrollo (varios) y de conclusión (uno o dos).
ñada de síntomas alarmantes, y las miradas de los Ayúdese con la información del cuadro para redac-
médicos pronosticaban lo peor. La fortaleza de espíri- tar los párrafos.
tu y la bondad no abandonaron a aquella excelente BB Debe tomar en cuenta los siguientes aspectos
mujer en su lecho de muerte. formales para la elaboración del ensayo:
Nos tomó de la mano a Elizabeth y a mí.
76
Español 10°
Párrafo de introducción: ¿Cómo podemos comenzar el escrito?
"" con breves afirmaciones: es típica de un estilo periodístico, fragmentado. Está constituida por frases breves,
formadas por pocas palabras y en ocasiones sin verbo.
“Final sorpresa de novela de misterio. Y con probable continuación que tal vez obligue a mucha gente, den-
tro y fuera de la Unión Soviética, a diluir el júbilo por el regreso a Moscú de Mijaíl Gorbachov y su reinsta-
lación en el poder que le ha devuelto una multitud valerosa que ha luchado por él”
"" explicando el título: Si el título es “¿Qué es el calentamiento global?”, entonces empezamos explicando qué
es calentamiento global.
"" resumiendo el tema o tesis del texto (de síntesis). Adelantamos al lector lo más importante resumido y luego
lo explicamos. Si el tema fuera el calentamiento global, diríamos en pocas frases qué es, qué lo causa, qué
efectos tiene y qué soluciones. En el escrito explicamos cada uno de ellos.
"" preguntando sobre el tema por desarrollar. Si el título del escrito fuera “Calentamiento global: amenaza
para la humanidad”, entonces empezamos preguntándonos qué es calentamiento global, cómo amenaza a
la humanidad, etc.
"" recordando una anécdota o historia que se relacione con el tema. Si te acordás de alguna situación que te pa-
sara a vos o a alguien conocido y que está relacionado con el tema, puede ser una forma de interesar al lector.
"" Introduciendo con una cita textual: Muchas veces hay citas de otros autores o personas, refranes, dichos,
etc., que te pueden ayudar a empezar el escrito con elegancia.
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y
maravilloso mundo del saber”. Albert Einstein (1879 – 1955) científico alemán nacionalizado estadouniden-
se.
77
Español 10°
Párrafo de desarrollo ¿Cómo se puede desarrollar el tema?
33 de transición, sirve para dar un cambio en el tema, de puente para pasar de una parte a otra. Utiliza expresiones
como: en consecuencia, por lo tanto, no obstante, a pesar de lo anterior, además, por último, a continuación, etc.
Existen otras formas de representación más o menos semejante a los mapas conceptuales. Aludiremos brevemente a
algunas de ellas. A continuación vamos a ver como se cumple cada uno de los cinco pasos en los ejemplos anteriores.
33 de paralelismo donde todas las ideas del párrafo están al mismo nivel. No podemos hablar de ideas principales
y secundarias.
“El órgano vomeronasal, OVN, llamado también órgano de Jacobson, está localizado en la nariz, pero no pertenece
al sistema olfativo. Está compuesto por un par de minúsculas fosas, de entre 0,2 y 2 milímetros de diámetro, que se
sitúan a ambos lados del tabique óseo y en donde se encontrarían los receptores de feromonas”.
33 de enumeración: cuenta con una frase organizadora que indica la ordenación del texto en un inventario de pro-
piedades que se refieren a un mismo objeto, idea o hecho.
La etiqueta del agua Buenaire incluye los tres elementos utilizados en las campañas publicitarias: un sol que representa
la vida, una hoja de árbol que simboliza la naturaleza, y un cuerpo femenino estilizado que recuerda la importancia y
el placer de sentirse ligeros.
Para ensamblar una carpa debe, primeramente revisar que las piezas estén completas, buscar un lugar amplio para
ensamblar y plante los tubos en los cuatro extremos. Luego ate los extremos de la carpa a los tubos y coloque el tubo
más grande en la mitad. Por último, revise que la carpa esté firme.
Uno de los problemas a los que se enfrenta el actual gobierno es el alto índice de fracaso escolar, los alumnos cursan varias
veces el mismo grado o abandonan sus estudios. Una de las causas de este fenómeno es la necesidad económica de la
familia que obliga a los jóvenes a trabajar dejando poco o ningún tiempo para el estudio. Las becas escolares son una posi-
ble solución al problema, sin embargo su otorgamiento no puede ser indiscriminado, ni utilizado como un arma electoral,
sino con la finalidad de apoyar los estudios y lograr que las siguientes generaciones de jóvenes estén mejor preparados.
33 dando ejemplos de lo que queremos explicar o argumentar. Si hablamos de los efectos del calentamiento global,
entonces podemos enumerar varios ejemplos que hayamos visto en las noticias.
33 contando, en el orden que sucedieron una serie de acontecimientos (cronológico).Si trabajáramos con el tema
del calentamiento global, podríamos contar en orden cronológico, los diferentes sucesos que ha provocado este
fenómeno.
33 colocando varias ideas, una tras otra, del mismo tema, que lo expliquen. Si trabajáramos con el calentamiento
global, nos informamos de muchas ideas importantes y las vamos insertando en forma ordenada y lógica.
78
Español 10°
Párrafo de conclusión: ¿Cómo podemos terminar nuestro escrito?
BB con una analogía: compara la similitud que existe entre personas, objetos, fenómenos, conceptos,
hechos, situaciones, o ideas distintos, gracias a la observación de algunas de sus características comu-
nes.
En la temporada regular de futbol, el equipo Real Madrid perdió la mayoría de los partidos ante equipos
que juegan a la defensiva. El Barcelona es un equipo que juega a la defensiva, en su próximo encuentro
con el Real Madrid seguramente será el ganador.
BB resumiendo lo dicho en el resto del escrito: Se escribe en pocas frases todo lo que se ha explicado
o argumentado. Es fácil detectarlo porque empieza con expresiones como las siguientes: en conclusión,
en síntesis, de todo lo anterior podemos concluir que, por consiguiente y otras semejantes.
BB planteando una pregunta que nos obligue a pensar sobre el tema e involucrarnos con él: “¿Qué
mundo visulizás para tus nietos?, ¿habrá un mundo para ellos?
79
Español 10°
Tema 10. El Currículo Pasos por seguir:
☑☑ En subgrupos de tres, revisen en recursos tecno- 1. Un currículo vitae moderno, se tiene que empezar
lógicos o materiales, diversos modelos de currículo por los datos personales, profesión, años que tiene de
y definen uno que les parezca adecuado. Si no experiencia y una foto adecuada, ya que será la pri-
tienen acceso, pueden utilizar el siguiente modelo: mera imagen que el lector tenga de usted y tiene que
estar presentable.
¿Cómo hace un currículum vitae moderno?
Datos personales
Un buen currículum vitae (CV) llama la atención Nombre completo
de quien lo recibe y asegura una entrevista. El cu- FOTO
rrículo se puede hacer de muchas maneras, tienen
Fecha de nacimiento
que escoger el CV en función de su formación y em- Dirección exacta
presa a la que quieren acceder. Piensen en el cu- Números telefónicos
rrículo Vitae como una campaña publicitaria, es la Correo electrónico
primera impresión que tendrá el lector de ustedes.
Llenen usando sus datos:
Deben mostrar tus logros académicos y su expe-
riencia laboral, en caso que la tengan, de lo contra-
rio hay otras opciones para hacer tu hoja de vida.
Un currículum moderno debe ser conciso, claro,
bien estructurado, sin errores ortográficos y honesto.
Datos personales:
FOTO
2. Escriba su formación académica, desde lo más antiguo hasta lo más reciente. Por ejemplo, lo primero será su
formación escolar y luego la universitaria.
Formación académica
Por ejemplo:
Formación académica
80
Español 10°
Colegio de San Luis Gonzaga, Cartago
2013 - 2018: Licenciatura en Derecho
Universidad de Costa Rica, San José
Imaginen que ya culminaron su carrera universitaria, llenen el apartado de formación académica con sus datos:
3. Ahora escriba la formación complementaria, como por ejemplo, algún máster hecho después de haber termina-
do tu carrera universitaria. Así como otros títulos que no provengan de la educación formal pero que puedan ser
un valor agregado a su currículum.
En este punto del currículum moderno, tienen que describir su experiencia profesional. Se sugiere escribir aquellos
que se relacionen con el puesto que pretenden solicitar. En caso de que nunca hayan trabajado, no se realiza
este apartado y se enfatiza en los otros las cualidades suyas que puedan interesar al empleador.
FF Experiencia laboral
Imagínense ustedes, logrando los puestos más altos en la carrera que más deseen. Realicen este apartado.
4. Para finalizar el currículo moderno, agregarán otros datos que pueden ser de interés para las empresas, como
por ejemplo, los idiomas que conocen indicando el nivel que tienen, sus conocimientos informáticos, su disponibi-
lidad horaria, disposición para viajar, intereses, etc.
81
Español 10°
FF Informática e idiomas
FF Habilidades e intereses
Habilidades Intereses
La capacidad de tomar decisiones Aficionado a la lectura
Facilidad para trabajar en equipo Viajero frecuente
Persistencia y constancia para obtener los resultados deseados Protector del medio ambiente
Buena capacidad de comunicación, tanto verbal como escrita Practicante de yoga
Conocer y tener amplia experiencia en el tema que se está manejando Jugador de fútbol
FF Disponibilidad y otros
☑☑ Redacten su propio currículo. Lo presentan en la clase. Esto lo pueden hacer mediante un proyector multi-
media, en cartulina o en algún otro medio.
☑☑ Traigan a la clase la letra de alguna canción (en español) de su preferencia.
☑☑ Analicen las principales características que diferencian de otros tipos de texto (narración, ciencia, periódi-
co, etc.). Uso el siguiente cuadro:
Otros aspectos
82
Español 10°
☑☑ Analicemos críticamente la canción que escogieron. Si quieren, pueden ayudarse con el análisis de la
siguiente canción:
Con la frente marchita de Mentiras Piadosas, 1990
83
Español 10°
Con la frente marchita es un famoso tango del cantante argentino más emblemático de este género musical:
Carlos Gardel. A la vez, este género es muy representativo de la cultura rioplatense. En esta canción aparece la
conocida estrofa:
“Sentir
que es un soplo la vida
que veinte años no es nada
que febril la mirada
errante en las sombras
te busca y te nombra.
El título de la canción nos lleva a la temática del reencuentro amoroso. Y nos contextualiza en Argentina. El ha-
blante lírico pasó lejos veinte años y ahora regresa a buscar desesperadamente a su “amada”, aparentemente sin
éxito.
La canción está compuesta por dos grandes segmentos: el primero en España, donde ella es una exiliada polí-
tica del régimen dictatorial argentino. Cuando acaba este, vuelve a su patria donde se encuentra a su “ama-
do”. En este segmento el hablante lírico trata de enamorarla pero ella no le corresponde. El segundo, en Ar-
gentina, el hablante visita la Plaza de Mayo y recuerda todas las vivencias en España y llora. Termina por
aceptar la pérdida de lo que nunca tuvo: “No hay nostalgia peor que añorar lo que nunca, jamás, sucedió.
Remite a la época de España, donde compartían momentos felices, aunque ella siempre quería volver a Argenti-
na. Son dos personas cultas pues debatían sobre literatura, política, psicología, etc.
metáfora: compartían un
reiteraciones para brindar romance por las tardes
prosopopeya: estaban musicalidad
felices, el tiempo pasa-
ba rápido. Sentados en corro merendábamos besos y porros
hipérbole: la crisis Y las horas pasaban deprisa entre el humo y la risa.
política en Argentina Te morías por volver con la frente marchita cantaba Gardel
Y entre citas de Borges, Evita bailaba con Freud. Metáfora: eran perso-
que se alarga
Ya llovió desde aquel chaparrón hasta hoy. nas cultas, críticas
Metáfora: la leyenda Iba cada domingo a tu puesto del rastro a comprarte Rima consonante para
cuenta que si dos perso- Carricoches de miga de pan, soldaditos de lata. brindar mayor musi-
nas toman juntas el agua Con agüita del mar andaluz quise yo enamorarte, calidad a la canción
de un mar andaluz, se Pero tú no querías más amor que el del Río de la Plata.
enamoran. Rastro: mercado ambulante
Carricoches: coche de niño
El hablante pretende enamorarla pero su amor está en el Río de la Plata, a saber, Argentina. Puede ser la patria u
otra persona.
84
Español 10°
Duró la tormenta hasta entrados los años ochenta.
Metáfora: la crisis Luego, el sol fue secando la ropa de la vieja Europa. Metáfora: sale de
política en Argen- No hay nostalgia peor que añorar lo que nunca, jamás, sucedió. nuevo el sol, la espe-
tina se acaba ranza de la libertad
Paradoja: lo que nunca pasó y tanto se quiso, ter-
mina siendo más doloroso que si hubiera pasado
símbolo: despedidas
con silbato del tren son
mándame una postal de San Telmo, adiós, ¡cuídate!- violentas, dolorosa, al
Y sonó entre tú y yo el silbato del tren...
menos para el que se
San Telmo: Puerto turístico en Argentina. queda.
85
Español 10°
5. ¿Qué visión de la mujer tiene el hablante lírico?
¿Es machista? ¿Es una mujer objeto o sujeto? Dicen que voy
______________________________________________ como perro sin su dueño
______________________________________________ como barco sin un mar
______________________________________________ como alma sin su cuerpo.
______________________________________________
______________________________________________ Dicen que soy
______________________________________________ un océano de hielo
que tengo que reír más
6. ¿Cuál tono lírico utiliza el hablante? ¿Cuál es su y callar un poco menos
posición ante la pérdida de su amada?
______________________________________________ ¡Oh! No sé lo que tú piensas
______________________________________________ no soy tu cenicienta
______________________________________________ no soy la última pieza de tu puzzle sin armar
______________________________________________ No soy quien ideaste
______________________________________________ Quizás te equivocaste
______________________________________________ Quizás no es el momento
Y esta soy yo
Y esta soy yo
asustada y decidida
una especie en extinción
tan real como la vida
y esta soy yo
ahora llega mi momento.
No pienso renunciar
no quiero perder el tiempo.
86
Español 10°
Tema 11. Poesía lírica: Genera- co. Al principio la preocupación principal era la
forma del poema, el arte por el arte, pero poco a
poco (bajo la influencia del Surrealismo) desarro-
ción del 27 llan una poesía humanizada, más preocupada por
el dolor, la alegría o los recuerdos. La Guerra Civil
acentúa esta visión hasta el punto de que muchos
autores se decantan por los temas comprometidos.
Sobre la obra:
El poema que vamos a estudiar viene incluido en el libro Romancero Gitano, publicado en 1928. Está compuesta
por dieciocho romances con temas como la noche, la muerte, el cielo, la luna. Todos tienen algo en común: tratan
de la cultura gitana. Presenta una gran síntesis entre la poesía popular y la alta, transcurre entre dos motivos
centrales, Andalucía y los gitanos, tratados de manera metafórica y mítica. La obra refleja las penas de un pueblo
que vive al margen de la sociedad y que se siente perseguido por los representantes de la autoridad, y por su
lucha contra esa autoridad.
FF Lean atentamente, junto con el docente, el poema. Busquen aquellas palabras o conceptos que no conozcan.
ROMANCE SONÁMBULO
A Gloria Giner
y a Fernando de los Ríos
88
Español 10°
frase enigmática: para algunos Pero yo ya no soy yo,
críticos la alienación emocional del ni mi casa es ya mi casa.
gitano ante la situación tensa y dra- Compadre, quiero morir
mática de la muerte. Otros, que es decentemente en mi cama.
se sabe moribundo, herido grave-
De acero, si puede ser,
una frase sin lógico como influencia mente
con las sábanas de holanda.
del Surrealismo ¿No ves la herida que tengo
desde el pecho a la garganta?
Trescientas rosas morenas
lleva tu pechera blanca.
el compadre confirma la gravedad
Tu sangre rezuma y huele
alrededor de tu faja. de sus heridas y la pronta muerte
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
Dejadme subir al menos le ruega que lo deje subir a ver a la
hasta las altas barandas, gitana, las altas barandas son obs-
dejadme subir, dejadme,
táculo por su grave situación. Él
hasta las verdes barandas.
Barandales de la luna cree que la encontrará viva (donde
por donde retumba el agua. retumba el agua)
INTERDISCURSO Características
93
Español 10°
Surrealismo: Es una de las tendencias vanguar- ȘȘ El uso de la estrofa romance (tomado de la
distas que se caracteriza por: tradición popular). Los escritores de esta generación
incluyeron en sus composiciones formas de poemas,
Sus grandes connotaciones pictóricas. Las y en general, se alimentaban de recursos de la
imágenes rompen con las estructuras conocidas y el tradición española.
asombro toma de lleno al lector ante cada creación
literaria. ȘȘ El ritmo conseguido con figuras de repetición
(anáforas, epíforas, paralelismos, repeticiones, etc.).
El inconsciente es el protagonista de esta co-
rriente. Es irracional, su estética va en contra de las ȘȘ El uso de la metáfora, la libertad de la imagi-
estructuras del realismo al “deconstruir” las formas nación y los temas universales del amor y la muerte.
tradicionales. Vemos la aparición de los instintos También como influencia del vanguardismo.
del ser humano (la huida como forma de evitar la
muerte), la escritura automática y el uso de símbolos 3. Fase interpretativa
originales.
El contexto
Los cantos oníricos se ven manifestados de forma
continua. Se llega aludir que soñamos la vida y vivi- Se conoce por franquismo a la dictadura de Francisco
mos los sueños. Cruzar la líneas de la vida cotidiana Franco cuyo régimen político, surgido en España tras
y llegar a las imágenes fantásticas de los sueños. la guerra civil de 1936-1939, se prolongó hasta la
muerte natural del dictador en 1975.
El dictador Franco ejecutó un golpe de estado contra
el Partido Republicano, que había obtenido el triunfo
electoral y constituyó su larga y cruel dictadura. Per-
siguió sin piedad a los miembros del Frente Popular
que se oponían a su régimen fascista. Entre ellos esta-
ba Federico García Lorca, quien se había declarado
públicamente homosexual y a quien ejecutó vilmente
por su posición política y su orientación sexual. Fran-
co se proclamó defensor de la moral y religión ca-
tólica, y por ende, repudiaba a los homosexuales.
94
Español 10°
5. Analicen con el docente la información anterior y DONDE HABITE EL OLVIDO
expliquen cómo influye el contexto sociopolítico en el
poema. 1. Fase de ubicación
Sobre el autor
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
95
Español 10°
La materialización de esa evasión, como justificacion 2. Fase analítica
de su existencia, dará pie al último capítulo de la ator-
mentada biografía espiritual de Luis Cernuda, Donde Paratextos
habite el olvido, que le dejó en estado de postración
absoluta. 3. Los placeres prohibidos es el nombre del poemario.
De acuerdo con lo explicado anteriormente sobre este
1. Lean el poema atentamente con el docente. Busquen aspecto, ¿qué relación podría marcarse entre el poe-
el significado de las palabras que no sepan. mario y el poema en estudio?
Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,
Sometiendo a otra vida su vida,
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.
96
Español 10°
El cotexto Comienza aludiendo al desconocimiento y el
deseo, por medio del subjuntivo “habite”
33 La Estructura
97
Español 10°
33 Figuras retóricas y estilísticas
paralelismo por anáforas: metáfora: cementerios donde se
donde , alla, allí : sirven para han de enterrar los amores no
Donde habite el olvido,
resaltar su deseo de huir correspondidos
En los vastos jardines sin aurora;
en el espacio, su dolor de Donde yo sólo sea Prosopopeya: huye para es-
ausencia capar de los malos momen-
metáfora: lápida que Memoria de una piedra sepultada entre ortigas tos junto con su pareja
recuerda un amor lleno de Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.
dolor (ortigas) prosopopeya/ hipérbole:
Donde mi nombre deje
el eterno descanso pues el
Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
Donde el deseo no exista. amor muere para él
En esa gran región donde el amor, ángel terrible, antítesis: lo dulce y amargo
símil: su ala ente- No esconda como acero del amor, lo bello y perverso.
rrada en el pecho En mi pecho su ala,
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el
es la traición que tormento. metáfora: pareja de su pro-
es dolorosa y fría
pio sexo
como una navaja Allí donde termine este afán que exige un dueño a
imagen suya, reiteración: el aislamiento
Sometiendo a otra vida su vida, de dos personas en una
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente. sociedad discriminadora
antítesis: lo puro e Donde penas y dichas no sean más que nombres, anadiplosis: se abstrae
impuro, lo real y lo Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo; del pasado doloroso para
fantasioso del amor Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo, liberarse de la maldad que
Disuelto en niebla, ausencia, implica el amor
Ausencia leve como carne de niño.
reiteración: énfasis en la necesidad símil: puro, sin maldad ni traición
de huir al lugar soñado, donde no Allá, allá lejos;
haya dolor Donde habite el olvido.
¿De dónde vengo?... El más horrible y áspero La idea de pasado doloroso de donde viene el hablante
de los senderos busca; lírico y su poco promisorio futuro que lo conduce a bus-
las huellas de unos pies ensangrentados car pronto su tumba para su eterno descanso. Aunque
sobre la roca dura; en Bécquer pareciera no referirse a un tema amoroso,
los despojos de un alma hecha jirones si mantiene la misma línea de significado de la muerte
en las zarzas agudas, como descanso. Luis Cernuda, en realidad no se refiere
te dirán el camino a una muerte física, sino a la renuncia absoluta de creer
que conduce a mi cuna. en el amor como un sentimiento posible, puro, noble.
98
Español 10°
33 Interdiscursos ______________________________________________
______________________________________________
El Vanguardismo y la Generación del 27
2. ¿Cuál es el tono lírico del hablante?¿Qué senti-
Luis Cernuda fue el primer poeta de las vanguardias mientos y emociones pueden reconocer en el poema?
que comprendió e hizo suyo el verdadero significado ______________________________________________
del Vanguardismo como movimiento de liberación, ______________________________________________
como rebeldía contra el orden establecido y su inca- ______________________________________________
pacidad para adaptarse a las normas establecidas ______________________________________________
que Cernuda aplica a su destino, libremente acep- ______________________________________________
tado y vivido, en este caso a su homosexualidad.
3. ¿Qué tipo de sociedad se construye en el texto?
La libertad en la métrica y el desapego a las normas ¿Qué valores negativos o positivos se proyectan?
tradicionales de la poesía nos refieren a esta tenden- ______________________________________________
cia del Vanguardismo. Por otro lado, la referencia a ______________________________________________
Gustavo Adolfo Bécquer nos confirma el gusto de los ______________________________________________
poetas del 27 por nutrirse de rica tradición española. ______________________________________________
______________________________________________
En las imágenes del olvido utilizadas por Cernuda -mis- ______________________________________________
teriosas e irracionales- se advierte la influencia del Su-
rrealismo. El amor es un ángel terrible que sonríe desde ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
sus alturas aéreas mientras el hombre sufre terrible- Marque con una equis la opción que contiene la res-
mente con esa contraposición del deseo y la realidad. puesta correcta
La forma en que aborda el tema del amor es otro indicio «Los primeros que salen comprenden con sus huesos
vanguardista del poema. El amor en su concepción del que no habrá paraísos ni amores deshojados
placer y la soledad como elementos contrarios y comple- saben que van al cieno de números y leyes,
mentarios al mismo tiempo. El amor como un sentimiento a los juegos sin arte, a sudores sin fruto».
desmesurado, total, al cual acecha siempre la tragedia, La aurora
que deviene prácticamente inevitable. Son, así pues,
amor y sufrimiento las dos caras de una misma mone- 1. Según la visión de mundo, en los versos anteriores,
da. No obstante, paradójicamente, prevalece la idea el yo lírico manifiesta
de que el hombre sin amor no vive verdaderamente:
“el amor no muere, que somos nosotros los que morimos”. A. resignación.
B. caridad.
Aunque para nosotros el amor haya muerto, sigue C. esperanza.
existiendo en los demás, sigue habiendo amor. Solo D. alegría.
existe el amor feliz cuando es correspondido (son
los que viven), pero el amor, aunque sea “infeliz”, «Amor mío, amor mío, es tu cabeza
siempre existirá en nosotros (como espectros que de oro tendido junto a mí, su ardiente
deambulan por el cementerio tratando de olvidar). bosque largo de otoño quien me escucha».
Retornos de amor en la noche oscura
3. Fase interpretativa
2. Las figuras Literarias empleadas en la estrofa ante-
Contexto rior evidencian
El contexto de este poema está estrechamente relacio-
nado con el anteriormente estudiado. A. la nostalgia por la muerte del amor.
B. la añoranza por la juventud del ser amado.
1. Repásenlo, junto con el docente, y expliquen cómo C. la admiración afectuosa por la imagen del tú lírico.
influyen en la comprensión del poema. D. una preocupación por la apariencia física de la
______________________________________________ persona amada.
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
99
Español 10°
«O allí rebota «Amor de mis entrañas, viva muerte,
y su herir acerado en vano espero tu palabra escrita
vuelve camino atrás y le desgarra y pienso, con la flor que se marchita,
el pecho, al mismo pecho que lo dijo». que sí vivo sin mí quiero perderte. [...]
A veces un no niega Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas,
tigre y paloma, sobre tu cintura
3. Según las figuras literarias empleadas en la estrofa en duelo de mordiscos y azucenas».
anterior El poeta pide a su amor que le escriba
A. el temor hiere más que la negación del sentimiento. 6. Según el código apreciativo, en los versos anteriores,
B. la desconfianza impide el reencuentro amoroso. el yo lírico concibe el amor como
C. las palabras pueden dañar a quien las emite.
D. las heridas perduran en el alma. A. un vivo sufrimiento.
B. la época primaveral.
«EI mar. ¡Solo la mar! C. una aventura irrelevante.
¿Por qué me trajiste, padre, D. el poema que nunca se escribe.
a la ciudad?
¿Por qué me desenterraste «Amor de mis entrañas, viva muerte,
del mar? en vano espero tu palabra escrita
En sueños la marejada y pienso, con la flor que se marchita,
me tira del corazón que si vivo sin mí quiero perderte.[...]
se lo quisiera llevar. » Llena, pues, de palabras mi locura
«Padre, ¿por qué me trajiste acá? o déjame vivir en mi serena
Gimiendo por ver el mar, noche del alma para siempre oscura».
un marinerito en tierra El poeta pide a su amor que le escriba
iza el aire este lamento:»
EI mar. La mar 7. ¿Cuál visión de mundo proyecta el yo lírico en los
versos anteriores?
4. En los versos anteriores, la expresión subrayada
connota para el hablante lírico A. La espera de la amada es infructuosa.
B. El deseo de amar y de escribir solo permanece en el
A. separación dolorosa. tú lírico.
B. posibilidad de ser libre. C. La correspondencia del amor depende de la locura
C. acercamiento a su yo interior. del ser amado.
D. nostalgia por la ausencia del padre. D. Los dos amantes anhelan demostrar la cercanía
emocional a través la palabra escrita.
«Dije: Todo ya pleno.
Un álamo vibró. «Que hay otro ser por el que miro el mundo
Las hojas plateadas porque me está queriendo con sus ojos.
sonaron con amor. Que hay otra voz con la que digo cosas
Los verdes eran grises, no sospechadas por mi gran silencio;
el amor era el sol». y es que también me quiere con su voz».
Las doce en el reloj Qué alegría, vivir...
5. Según la visión de mundo proyectada en la estrofa 8. Según la visión de mundo proyectada por el yo líri-
anterior, el yo lírico co, en la estrofa anterior, el ser humano
A. alude a los elementos de la naturaleza para mani- A. huye de las relaciones amorosas porque el amor lo
festar el amor. hace odiar la vida.
B. prescinde de todo el paisaje debido al sentimiento B. se siente invadido por la tristeza al no poder comu-
amoroso. nicarse con su amada.
C. evade lo natural a través de lo mundano. C. canta a la amada como un ser insensible incapaz
D. relaciona la naturaleza con el tiempo. de reinventar el mundo.
D. concibe el amor como una prodigiosa fuerza que
da plenitud a la vida y sentido al mundo.
100
Español 10°
«Perdonadme: he dormido.
«Que hay otro ser por el que miro el mundo Y dormir no es vivir. Paz a los hombres.
porque me está queriendo con sus ojos. Vivir no es suspirar o presentir palabras que aún nos vivan.
Que hay otra voz con la que digo cosas ¿Vivir en ellas? Las palabras mueren.
no sospechadas por mi gran silencio; Bellas son al sonar, mas nunca duran.»
y es que también me quiere con su voz». El poeta se acuerda de su vida
Qué alegría, vivir...
11. Las figuras literarias empleadas en los versos ante-
9. Según la visión de mundo proyectada por el yo líri- riores destacan
co, en la estrofa anterior se
A. lo efímero.
A. expone a la amada como un ser aparente y superficial. B. lo trascendente.
B. muestra la falta de reciprocidad de sentimientos de C. el temor a la muerte.
la amada. D. la belleza de la escritura.
C. ratifica que el ser humano es incapaz de sentir amor
por alguna persona. «Cada minuto breve rehusado,
D. evidencia la posibilidad de comunicación con el -¿eran quince, eran treinta?-
mundo a través del amor del otro. se dilata en sinfines, se hace siglos,
y un “no, esta noche no”
«Dije: ¡Todo ya pleno! puede negar la eternidad de noches,
Un álamo vibró. la pura eternidad.»
Las hojas plateadas A veces un no niega …
sonaron con amor.
Los verdes eran grises, 12. De acuerdo con la visión de mundo proyectada en
el amor era sol. los versos anteriores, para el yo lírico
Entonces, mediodía,
un pájaro sumió A. el tiempo y la eternidad son términos distintos.
su cantar en el viento B. la negación del tiempo degenera el orden cronológico.
con tal adoración C. el tiempo se expande con las ansias que causa la
que se sintió cantada espera.
bajo el viento la flor D. la noción del tiempo se detiene cuando se está
crecida entre las mieses enamorado.
más altas. Era yo,
centro en aquel instante «El mar. ¡Sólo la mar!
de tanto alrededor, ¿Por qué me trajiste, padre,
quien lo veía todo a la ciudad?
completo para un dios. ¿Por qué me desenterraste del mar?
Dije: Todo completo. En sueños, la marejada
¡Las doce en el reloj!». me tira del corazón.
Las doce en el reloj Se lo quisiera llevar.
Padre, ¿por qué me trajiste.»
10. Según el código apreciativo, en los versos anterio- “El Mar, La Mar”
res, el yo lírico proyecta una imagen de la
13. De acuerdo con el uso del lenguaje connotativo que
A. imperfección de la poesía. utiliza el yo lírico, la estrofa expresa
B. precisión mecánica de los relojes.
C. emoción que produce el desorden del universo. A. las añoranzas de los años que vivió junto al mar.
D. sensación de plenitud que produce la perfección de B. el dolor que le provoca el recuerdo de los años que
la existencia. vivió junto al mar.
C. el deseo de regresar a la convivencia con el mar
como en la infancia.
D. el miedo de repetir las experiencias dolorosas de la
infancia que le recuerda el mar.
101
Español 10°
«Y cuando me preguntes «El mar. ¡Solo la mar!
quién es el que te llama, ¿Por qué me trajiste, padre,
el que te quiere suya, a la ciudad?
enterraré los nombres, ¿Por qué me desenterraste
los rótulos, la historia. del mar?
Iré rompiendo todo En sueños, la marejada
lo que encima me echaron me tira del corazón;
desde antes de nacer. se lo quisiera llevar».
Y vuelto ya al anónimo El mar. La mar
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo, te diré: 17. Según la lectura de los versos anteriores y el código
“Yo te quiero, soy yo”.» apreciativo, el yo lírico proyecta
Para vivir no quiero
A. temor a la ciudad.
14. De acuerdo con el código apreciativo del yo lírico, B. nostalgia por el mar.
C. alegría por la naturaleza.
A. luchará contra todos los obstáculos por estar con su D. angustia por su regreso al mar.
amada.
B. necesita renacer cada cierto tiempo para rejuvene- «¿Mi tierra?
cer su espíritu y poder amar. Mi tierra eres tú
C. debe olvidar quien es para alcanzar el verdadero y ¿Mi gente?
eterno amor de su amada. Mi gente eres tú.
D. está prisionero de ataduras y normas sociales que El destierro y la muerte
debe romper para amar genuinamente. para mí están adonde
no estés tú»
«La aurora llega y nadie la recibe en su boca Contigo
porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
A veces las monedas en enjambres furiosos 18. En los versos anteriores, las figuras literarias pre-
taladran y devoran abandonados niños». sentes sugieren que el
La aurora
15. La figura literaria presente en los versos subraya- A. yo lírico sufre por un rechazo amoroso.
dos, alude a que B. yo lírico prefiere la muerte a la soledad.
C. ser amado causa angustia en el yo lírico.
A. la aurora trae esperanza para el futuro. D. ser amado da sentido a la vida del yo lírico.
B. la fortuna destruye a todos los humanos.
C. el abandono está presente en la sociedad. «Cuerpo feliz que fluye entre mis manos,
D. el dinero permite combatir la pobreza y el abandono. rostro amado donde contemplo el mundo.
donde graciosos pájaros se copian fugitivos,
«Que hay otro ser por el que miro el mundo volando a la región donde nada se olvida».
porque me está queriendo con sus ojos. Unidad en ella
Que hay otra voz con la que digo cosas
no sospechadas por mi gran silencio; 19. La figura literaria subrayada en la estrofa anterior
y es que también me quiere con su voz». evidencia
Que alegría, vivir...
A. el anhelo de encontrar la plenitud en la amada.
16. Según los versos anteriores, ¿cuál visión de mundo B. la fugacidad de la vida en el cuerpo de la mujer
proyecta el yo lírico? amada.
C. la unión del yo lírico con la energía regeneradora
A. Frustración por la incapacidad de responder a del universo.
muestras de afecto. D. el recuerdo como medio para perpetuar el senti-
B. Angustia ante la evasión de los sentimientos de la miento amoroso.
amada.
C. Decepción por un tú lírico aparente y superficial.
D. Regocijo al descubrir la reciprocidad del amor.
102
Español 10°
«Cuerpo feliz que fluye entre mis manos, «Cuerpo feliz que fluye entre mis manos,
rostro amado donde contemplo el mundo. rostro amado donde contemplo el mundo,
donde graciosos pájaros se copian fugitivos, donde graciosos pájaros se copian fugitivos,
volando a la región donde nada se olvida». volando a la región donde nada se olvida.
Unidad en ella Tu forma externa, diamante o rubí duro,
brillo de un sol que entre mis manos deslumbra,
20. En relación con los versos anteriores, la figura lite- cráter que me convoca con su música íntima,
raria subrayada sugiere que la persona amada con esa indescifrable llamada de tus dientes.»
Unidad en ella
A. contempla el mundo con los demás.
B. está accesible para compartir el amor con la pareja. 23. Las estrofas anteriores evidencian en las figuras
C. provoca sentimientos encontrados para atraer al otro. literarias que el yo lírico
D. prescinde de los sentimientos más íntimos del amado. A. prescinde del cuerpo de la mujer.
B. aprecia el rostro de la mujer adinerada.
«La aurora de Nueva York tiene C. considera hermosa y espléndida a su amada.
cuatro columnas de cieno D. adora a las mujeres que contemplan graciosos pájaros.
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.» «La aurora llega y nadie la recibe en su boca
La Aurora porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
A veces las monedas en enjambres furiosos
21. En relación con la estrofa anterior, la figura subra- taladran y devoran abandonados niños.
yada se asocia con la idea de Los primeros que salen comprenden con sus huesos
que no habrá paraíso ni amores deshojados;
A. la aurora. saben que van al cieno de números y leyes,
B. los sueños. a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.»
C. la destrucción. La aurora
D. los rascacielos.
«Dije: ¡Todo ya pleno! 24. ¿Cuál código apreciativo proyecta el hablante
Un álamo vibró. lírico en las estrofas anteriores?
Las hojas plateadas
sonaron con amor. A. Crítica a la inadecuada distribución de la riqueza.
Los verdes eran grises, B. Evidencia el abandono infantil en la sociedad.
el amor era sol. C. Menosprecia los trabajos intelectuales.
Entonces, mediodía, D. Se opone a la aplicación de las leyes.
un pájaro sumió
su cantar en el viento «Pero el aire está lleno
con tal adoración de esperanzas en vuelo, las encuentra
que se sintió cantada y las trapasa por las alas tiernas
bajo el viento la flor su inmensa fuerza ciega, sin querer,
crecida entre las mieses y las deja sin vida y va a clavarse
más altas. Era yo, en ese techo azul que nos pintamos
centro en aquel instante y abre una grieta allí.»
de tanto alrededor, A veces uno no niega…
quien lo veía todo
completo para un dios. 25. ¿Cuál característica del género literario lírica está
Dije: Todo completo. presente en la estrofa anterior?
¡Las doce en el reloj!».
Las doce en el reloj A. Prescinde de la musicalidad y ritmo.
B. Relata los hechos mediante figuras literarias.
22. Según el código apreciativo, el yo lírico concibe el C. Es subjetivo, expresa los sentimientos del yo lírico.
mundo como D. Trasmite las emociones del protagonista mediante el
monólogo.
A. una entidad armónica.
B. la fuerza vivificante del Sol.
C. el eje sobre el que gira el hombre.
D. un espacio donde vive el ser humano.
103
Español 10°
«Enhiesto surtidor de sombra y sueño «Amor de mis entrañas, viva muerte,
que acongojas el cielo con tu lanza. en vano espero tu palabra escrita
Chorro que a las estrellas casi alcanza y pienso, con la flor que se marchita,
devanado a sí mismo en loco empeño. que si vivo sin mí quiero perderte».
Mástil de soledad, prodigio isleño; El poeta pide a su amor que le escriba
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza, 29. ¿Cuál rasgo de la Vanguardia está presente en la
peregrina al azar, mi alma sin dueño.» estrofa anterior?
El ciprés de Silos
A. Evidencia temas como la angustia y el desencanto.
26. ¿Cuál característica del género literario lírica se B. Rompe con las formas de escritura del pasado.
evidencia en las estrofas anteriores? C. Muestra un estilo y lenguaje depurados.
D. Desarrolla temas autobiográficos.
A. Narra las vivencias más íntimas del poeta.
B. Presenta lo estético a través del lenguaje. «Deja, deja que mire, teñido del amor,
C. Muestra el carácter objetivo. enrojecido el rostro por tu purpúrea vida,
D. Emplea el registro coloquial. deja que mire el hondo clamor de tus entrañas...»
Unidad en ella
«Ven, amor mío, ven, en esta noche
sola y triste de Italia. Son tus hombros
fuertes y bellos los que necesito. 30. ¿Cuáles figuras de construcción están presentes en
Son tus preciosos brazos, la largura la estrofa anterior?
maciza de tus muslos y ese arranque
de pierna, esa compacta A. Reiteración y encabalgamiento.
línea que te rodea y te suspende, B. Anáfora y encabalgamiento.
dichoso mar, abierta playa mía.» C. Reiteración y metáfora.
Retorno del amor en la noche triste D. Prosopopeya y epíteto.
27. ¿Cuál característica del género lírico se presenta en «[...] Era yo,
el texto anterior? centro en aquel instante
de tanto alrededor,
A. La rima como recurso rítmico que embellece el poema. quien lo veía todo
B. La utilización de la prosa para expresar el amor del poeta. completo para un dios».
C. La expresión de una vivencia personal del yo lírico Las doce en el reloj
con su amada.
D. La representación de una historia sobre la admira- 31. ¿Cuál rasgo de la Vanguardia está presente en la
ción por la amada. estrofa anterior?
104
Español 10°
32. ¿Cuál rasgo del Vanguardismo se evidencia en los 36. La estrofa anterior presenta rasgos del Vanguardis-
versos anteriores? mo porque
34. ¿Cuál rasgo del Vanguardismo se muestra en la ¿Cómo decirte, amor, en esta noche
estrofa anterior? solitaria de Génova, escuchando
el corazón azul del oleaje,
A. Presencia del erotismo. que eres tú la que vienes por la espuma?
B. Ruptura de las normas de puntuación. Retorno del amor en la noche triste
C. Reproducción de la realidad en forma objetiva.
D. Búsqueda de la evasión por medio de la belleza. 38. En relación con los versos anteriores, las figuras
literarias hacen referencia al
«Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas,
tigre y paloma, sobre tu cintura A. deseo de olvidar lo vivido.
en duelo de mordiscos y azucenas. B. anhelo de estar con la amada.
Llena, pues, de palabras mi locura C. sufrimiento que vive la mujer amada.
o déjame vivir en mi serena D. dominio que él tiene sobre los sufrimientos.
noche del alma para siempre oscura».
El poeta pide a su amor que le escriba La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
35. Los versos anteriores presentan rasgos del Van- buscando entre las aristas
guardismo porque nardos de angustia dibujada.
La aurora
A. rompen con las reglas de puntuación. 39. La figura literaria subrayada en la estrofa anterior
B. evidencian la angustia por la vida. se denomina
C. muestran el gusto por lo exótico. A. metáfora: identifica la felicidad y el llanto.
D. narran eventos románticos. B. hipérbole: exagera las cualidades de la ciudad de
Nueva York.
«Muero porque me arrojo, porque quiero morir, C. prosopopeya: otorga cualidades humanas a la auro-
porque quiero vivir en el fuego, porque este aire de fuera ra de Nueva York.
no es mío, sino el caliente aliento D. símil: asemeja la búsqueda de la felicidad con el llanto.
que si me acerco quema y dora mis labios desde un fondo.»
Unidad en ella
105
Español 10°
El aire es inmortal. La piedra inerte 43. La figura subrayada en los versos anteriores se
ni conoce la sombra ni la evita. denomina
Corazón interior no necesita
la miel helada que la luna vierte. A. hipérbole: exagera la brillantez.
García Lorca B. símil: compara a la mujer con el Sol.
C. prosopopeya: da cualidades cósmicas a la mujer.
40. Según el análisis, en los versos subrayados se pre- D. metáfora: confiere a la amada la brillantez del Sol.
senta una figura de construcción llamada
“Los primeros que salen comprenden con sus huesos
A. anáfora. que no habrá paraísos ni amores deshojados;
B. hipérbaton. saben que van al cieno de números y leyes,
C. reiteración. a los juegos sin arte, a sudores sin frutos.
D. epíteto. La aurora
ACTIVIDADES DE LECTURA
107
Español 10°
B. Ahora analicemos cada estrofa para mejorar la com- _____________________________________________
prensión. Si no comprenden alguna palabra, busquen _____________________________________________
su significado.
Las obscenas palabras son muestras de irrespeto.
Porque me da la gana
porque es la sola razón de mis palabras 5. ¿Ante qué o quién cree que la hablante lírica esté di-
porque ya no es mi boca la que habla rigiendo este irrespeto?, ¿qué representan las abuelas
porque yo ya no mando sobre esta lengua en una sociedad?
endemoniada. _____________________________________________
_____________________________________________
1. La hablante lírica contesta a una la pregunta ima- _____________________________________________
ginaria con “porque me da la gana”. Lean el poema _____________________________________________
cuidadosamente e intenten inferir cuál es la pregunta. _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________ El enunciado 2 corresponde a una figura literaria.
La hablante lírica establece, en las partes subrayadas
tres razones por las cuales responde “porque me da la 6. ¿Cuál figura es?, ¿qué significa para usted “habla el
gana. cerebro”?
_____________________________________________
2.¿Cuáles son esas razones?, ¿qué querrá decir con _____________________________________________
ellas? _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________ Y hablo en canciones y en danzas y en maldiciones
_____________________________________________ y hablo en poesía y en lenguas
y en putrefacciones.
3. En la estrofa aparecen dos figuras de construcción,
búsquenlas junto con el docente, e intenten encontrar En la estrofa se presenta una figura de construcción
si tienen alguna función de significado o si solo son que se llama polisíndeton que consiste en la repetición
recursos rítmicos. constante e innecesaria de nexos.
_____________________________________________
_____________________________________________ 7. ¿Por qué creen que la hablante lírica utiliza esta figura?
_____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________
Y escupo malas palabras (1) y se me acabó _____________________________________________
el respeto que mis abuelas guardaban. _____________________________________________
Porque habla el cerebro(2) a través de estos
dos labios y Observe la siguiente secuencia: canciones (música), dan-
porque me da la gana. zas (cuerpo), maldiciones (ira, odio), poesía (belleza)
lenguas (palabras), putrefacciones (muerte, corrupción).
El enunciado 1 corresponde a una figura literaria.
4. ¿Cuál es?, ¿qué podría significar esta figura?, ¿por Por medio de una secuencia de metáforas la hablante
qué utiliza el verbo escupir? lírica establece las diversas facetas de la expresión de
_____________________________________________ su mundo interno.
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
108
Español 10°
8. ¿Qué creen que esté intentando expresar? 11. ¿Qué nos querrán decir estas metáforas refere-
ciándolas con la vida y obra de la autora? Expliquen.
____________________________________________ _____________________________________________
____________________________________________ _____________________________________________
____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
____________________________________________ _____________________________________________
Que porque canto como yo canto En la estrofa encontramos una figura retórica llamada
porque me da la ira y me da la gana epanadiplosis, que consiste en repetir, al principio y
porque me cansé de callarme la lengua final de una estrofa las mismas palabras, ya sea una o
y la piel y el alma. varias. En la estrofa la epanadiplosis sería “de tanto”.
9. ¿Qué figura de construcción prevalece en la estro- 12.¿Cuál creen que sea la función significativa de este
fa?,¿tendrá alguna función semántica o solo rítmica? figura?, ¿por qué la repite la hablante lírica?
_____________________________________________
_____________________________________________ ____________________________________________
_____________________________________________ ____________________________________________
_____________________________________________ ____________________________________________
_________________________________________ ____________________________________________
____________________________________________
En la estrofa anterior hay una sinestesia. Este recurso
retórico consiste en trasladar la descripción de una ex- Y se me cansó el sexo de tanto maldito juicio
periencia sensorial en términos de otra. O sea que los de tantos odiosos nombres
sentidos (ver, tocar, gustar, etc) cambian su función. de tanto llevarlo puro
Por ejemplo: a pesar de los malditos que le llamaron impuro,
y hasta salvaje.
Ahora que tocan los ojos,
que miran las bocas, 13. ¿Cómo percibe la hablante lírica su sexualidad y
que prueban las manos. cómo la perciben “los malditos”?, ¿quiénes creen que
Joaquín Sabina sean “los malditos”?, ¿por qué creen que los llame así?
La sinestesia: me cansé de callarme [...] la piel y [de
callarme] el alma. ___________________________________________
____________________________________________
10. ¿Qué querrá la hablante lírica expresarnos con ____________________________________________
ella?, ¿qué significará callarme la piel?, ¿y qué, callar- ____________________________________________
me el alma? ____________________________________________
En la estrofa hay una figura literaria remarcada.
_____________________________________________
_____________________________________________ 14. ¿Cuál es?, ¿qué quiere decir la hablante lírica con
_____________________________________________ “se me canso el sexo”?
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________
Y se me cansó la nuca de tanto llevarla arqueada _____________________________________________
de tanto mirar al suelo.
Y se me cansó la espalda Observen que aparece nuevamente la epanadiplosis
de tanto trabajo duro. de la estrofa anterior.
Las partes subrayadas poseen connotaciones (signifi- 15.¿Qué emoción o idea creen que la hablante lírica
cados más profundos, menos evidentes) debido a su quiere recalcar?
naturaleza metafórica. _____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
109
Español 10°
Desde la cultura racista, primordialmente machista y 19. ¿Por qué la abuela doblegada, la abuela que en-
europerizada, se tiene una visión prejuiciada de la señaba respeto, la abuela negra, la abuela mujer? La
sexualidad de las personas de etnia negra. fotografía esclavizada corresponde a otra figura litera-
ria, ¿cuál es?, ¿qué nos querrá trasmitir la hablante
16. ¿Qué significará los calificativos “impuro, y hasta básica?
salvaje” dentro de esta visión prejuiciada? _____________________________________________
_____________________________________________
____________________________________________ _____________________________________________
____________________________________________ _____________________________________________
____________________________________________ _____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
20. Después de analizar todo el poema, expliquen con
Que porque sus palabras, cuál es el motivo lírico (tema).
porque me da la gana y
porque me ronca la puta ____________________________________________
y la reputa gana ____________________________________________
y me da la regalada gana. ____________________________________________
____________________________________________
Aunque la estrofa anterior no aporta nuevos signifi- ____________________________________________
cados, tiene un valor semántico y psicológico en la
construcción del texto.
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
110
Español 10°
2. Fase analítica El poema está dividido en dos grandes apartados
semánticos:
ȘȘ El cotexto
La estructura
PORQUE ME DA LA GANA
Porque me da la gana
porque es la sola razón de mis palabras
porque ya no es mi boca la que habla
porque yo ya no mando sobre esta lengua
endemoniada. APARTADO 1. Establece un grito de rebeldía y un
Y escupo malas palabras y se me acabó latente propósito de expresar con todo su cuerpo, de
el respeto que mis abuelas guardaban. todas las maneras posibles su repudio aunque aún no
Porque habla el cerebro a través de estos establece a qué situación. Y no es una rabieta injusti-
dos labios y ficada pues habla con el cerebro (conocimiento de la
porque me da la gana. historia de su pueblo, de su etnia, de su estatus como
Y hablo en canciones y en danzas y en maldiciones mujer) y reclama su derecho a tener su propia voz, y
y hablo en poesía y en lenguas hablar con esa voz.
y en putrefacciones.
Que porque canto como yo canto
porque me da la ira y me da la gana
porque me cansé de callarme la lengua
y la piel y el alma.
111
Español 10°
anáfora: enfatiza la respuesta ve-
hemente a una hipotética pregun-
33 Figuras retóricas ta que provoca la indignación de
la hablante lírica.
Porque me da la gana
porque es la sola razón de mis palabras
porque ya no es mi boca la que habla
porque yo ya no mando sobre esta lengua
paralelismo: enfatiza cómo le endemoniada.
afecta a la hablante lírica la situa- metáfora: se expresa con rabia
ción (yo), y la inmediatez con que
desea que se acabe Y escupo malas palabras y se me acabó
el respeto que mis abuelas guardaban.
prosopopeya: habla con el Porque habla el cerebro a través de estos
conocimiento y la razón dos labios y
porque me da la gana.
metáforas: la hablante se ex-
polisíndeton: produce una Y hablo en canciones y en danzas y en maldiciones presa de diversas formas: mú-
enumeración frenética de y hablo en poesía y en lenguas sica, cuerpo, ira, odio, belleza,
la necesidad de expresar su y en putrefacciones. palabra, muerte o degradación
mundo interno Que porque canto como yo canto
porque me da la ira y me da la gana sinestesia: protesta por estar
porque me cansé de callarme la lengua silenciada como mujer, como
y la piel y el alma. negra, como ser humano
112
Español 10°
INTERTEXTOS INTERDISCURSOS
33 El movimiento literario
ȘȘ El tema de la lucha contra el racismo y la identi-
1. Repasen las características del vanguardismo dad del negro se desarrolla en este poema.
que ya estudiamos. Analicen con el docente cada
una de ellas e identifiquen si están presentes en el 3. ¿Cómo lo ha desarrollado la hablante lírica en este
poema. Expliquen. poema? ¿Qué opinan ustedes sobre este tema en la
_____________________________________________ realidad de nuestro país?
_____________________________________________ ____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________
Lean la siguiente información sobre la poesía vanguar- _____________________________________________
dista: _____________________________________________
_____________________________________________
La poesía vanguardista derrumba diversas característi-
cas que la poesía había mantenido durante mucho 4. ¿Cómo desarrolla el tema del machismo patriarcal
tiempo: la hablante lírica? Explique.
____________________________________________
Temática: Para el vanguardismo no hay temas _____________________________________________
que puedan ser o no ser poéticos. Cualquier aconte- _____________________________________________
cimiento u objeto puede ser motivo de un poema. _____________________________________________
_____________________________________________
Liberación de las formas: La poesía vanguar- _____________________________________________
dista se caracteriza porque abandona los metros _____________________________________________
regulares y las rimas, para imponer el verso libre.
EL CONTEXTO
Abandono de las reglas tradicionales: la ver-
sificación regular, la rima, las formas consagradas 5. ¿Qué opina (código apreciativo) la hablante lírica
como el soneto. sobre el tema que desarrolló en su poema?
113
Español 10°
Tema 13. La soledad de América Latina
FF Un compañero hace la interpretación oral del siguiente ensayo. Si quieren se pueden turnar para que todos
participen. Tomen en cuenta la siguiente información:
Hacerlo de manera tranquila y sin precipitarte. Así podrá darse el tiempo suficiente para analizar breve-
mente cada frase completa antes de enunciarla.
Concentrarse en pronunciar cada palabra con la entonación y el énfasis adecuados, notará que las
personas estarán atentas y entendiendo la lectura, de modo que pronto se olvidará de estar nervioso.
Lea frases completas: Para que pueda darle la intención y el énfasis correctos a cada idea que pronun-
cie en voz alta. Además te ayudará a cometer menos errores de pronunciación, y a evitar titubear, decir una
palabra por otra o hacer pausas innecesarias.
Proyecte su voz: Evita inclinar tu cabeza hacia abajo mientras lee, ya que al hacerlo es más difícil que
el público lo escuche con claridad. Para leer el texto basta simplemente con bajar la mirada mientras mantie-
ne tu cabeza levantada, con su rostro de frente hacia las personas.
Module su voz: La modulación consiste en emitir los niveles adecuados en el tono y el volumen de su
voz, que sean acordes al fragmento del mensaje que estás transmitiendo. Esto le ayuda a reforzar con tu voz
lo que el texto intenta comunicar.
Evite leer de forma monótona y repetitiva. El punto ideal es que logre enunciar el mensaje de forma
conversacional, como si no estuvieras leyendo.
Haga pequeñas pausas, acelere el ritmo por momentos, aplique énfasis a las palabras clave y reali-
ce constantemente cambios en el tono, velocidad y volumen de su voz. Así evitará poner a dormir a todos.
Interprete el texto: No se trata simplemente de leer. Para que el mensaje les llegue a las personas necesi-
ta comprender y asimilar lo que está leyendo. Ya que cuando una persona sabe de lo que está hablando se
nota, y el tema se vuelve más interesante para todos.
Preste atención a los signos de puntuación: Una coma o un punto situados en un lugar específico de un
párrafo puede cambiar el significado del mismo. Por eso debe estar atento para no malinterpretar lo que está
leyendo. La puntuación te ayuda a enunciar las palabras con mayor fluidez y naturalidad.
»» Las comas y los punto y coma, le dan la oportunidad de tomar aire y hacer una pequeña pausa.
»» El punto y seguido te indica que debes cerrar la idea que estas leyendo, al mismo tiempo que hace una
breve pausa.
»» El punto y aparte le indica que debe darle una entonación final al párrafo y hacer una pausa más larga
antes de iniciar el siguiente.
Haga contacto visual: Aunque sus ojos van a estar siguiendo el texto la mayor parte del tiempo, es bue-
na idea que de cuando en cuando dirija su mirada hacia las personas que lo escuchan.
FF Hagamos una segunda lectura oral, con el propósito de que podamos intervenir para hacer algún comen-
tario, aclarar dudas y vocabulario nuevo. Vayan haciendo anotaciones y subrayando los vocablos y familias
de palabras que se repiten.
114
Español 10°
FF Analicemos críticamente el texto. Para este fin, 1. ¿Quién es Antonio Piafetta?¿Cómo eran sus crónicas
iremos profundizando por párrafos. sobre América?¿Por qué todo le parecía tan maravilloso?
______________________________________________
Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompa- ______________________________________________
ñó a Magallanes en el primer viaje alrededor del mun- ______________________________________________
do, escribió a su paso por nuestra América meridional ______________________________________________
una crónica rigurosa que sin embargo parece una aven- ______________________________________________
tura de la imaginación. Contó que había visto cerdos
con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas 2. ¿Qué querrá decir el hablante cuando afirma que en
cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho, su libro se vislumbran los gérmenes de nuestra novela
y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos parecían de hoy? ¿Qué quiere decir con nuestra?
una cuchara. Contó que había visto un engendro animal ______________________________________________
con cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas ______________________________________________
de ciervo y relincho de caballo. Contó que al primer ______________________________________________
nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron en- ______________________________________________
frente un espejo, y que aquel gigante enardecido perdió
el uso de la razón por el pavor de su propia imagen. 3. ¿Según los colonizadores europeos qué era el Dora-
do? ¿Dónde estaba?
Este libro breve y fascinante, en el cual ya se vislum- ______________________________________________
bran los gérmenes de nuestras novelas de hoy, no es ______________________________________________
ni mucho menos el testimonio más asombroso de ______________________________________________
nuestra realidad de aquellos tiempos. Los Cronistas ______________________________________________
de Indias nos legaron otros incontables. El dorado, ______________________________________________
nuestro país ilusorio tan codiciado, figuró en mapas
numerosos durante largos años, cambiando de lu- El sueño de El Dorado, la ciudad perdida hecha de
gar y de forma según la fantasía de los cartógrafos. oro, llevó a muchos conquistadores a emprender una
búsqueda inútil, y muchas veces mortífera, a través de
En busca de la fuente de la Eterna Juventud, el mí- las selvas y montañas de Sudamérica. Pero siempre fue
tico Alvar Núñez Cabeza de Vaca exploró duran- en balde. Según confirman descubrimientos arqueoló-
te ocho años el norte de México, en una expedición gicos recientes, “El Dorado” no era realmente un lugar,
venática cuyos miembros se comieron unos a otros y sino una persona. A saber, en una ceremonia de tras-
sólo llegaron cinco de los 600 que la emprendieron. paso de poder de un cacique a un familiar, el último
se bañaba en polvo de oro y era llamado el Dorado”.
Uno de los tantos misterios que nunca fueron descifrados,
es el de las once mil mulas cargadas con cien libras de 4. ¿Quién es Álvar Nuñez?¿Qué intentó encontrar?¿-
oro cada una, que un día salieron del Cuzco para pagar Cómo resultó su aventura?
el rescate de Atahualpa y nunca llegaron a su destino. ______________________________________________
Más tarde, durante la colonia, se vendían en Cartagena ______________________________________________
de Indias unas gallinas criadas en tierras de aluvión, ______________________________________________
en cuyas mollejas se encontraban piedrecitas de oro. ______________________________________________
______________________________________________
Este delirio áureo de nuestros fundadores nos persiguió
hasta hace poco tiempo. Apenas en el siglo pasado 5. La once mil mulas cargadas de oro y las gallinas con
la misión alemana de estudiar la construcción de un piedrecitas de oro y el ferrocarril en Panamá son invencio-
ferrocarril interoceánico en el istmo de Panamá, con- nes divertidas con carácter irónico del “delirio áureo”. Las
cluyó que el proyecto era viable con la condición de mulas no existían en América, y mucho menos en esas can-
que los rieles no se hicieran de hierro, que era un me- tidades. ¿Qué intención tendría el hablante discursivo?
tal escaso en la región, sino que se hicieran de oro. ______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
115
Español 10°
La independencia del dominio español 6. ¿Fue la independencia de España la salvación para nuestra América
no nos puso a salvo de la demencia. Latina de la locura?¿Cómo explica el yo discursivo esta realidad?¿Cómo
El general Antonio López de Santana, fueron las dictaduras latinoamericanas posteriores a la Independencia?
que fue tres veces dictador de México, ______________________________________________________________
hizo enterrar con funerales magníficos ______________________________________________________________
la pierna derecha que había perdido ______________________________________________________________
en la llamada Guerra de los Pasteles.
El general García Moreno gobernó
7. La parte subrayada nos refiere al año 1971, cuando el poeta
al Ecuador durante 16 años como un
chileno Pablo Neruda también había recibido el mismo premio? Este
monarca absoluto, y su cadáver fue
velado con su uniforme de gala y su fragmento de su discurso nos puede ayudar a comprender mejor:
coraza de condecoraciones sentado en
la silla presidencial. El general Maxi- Heredamos la vida lacerada de los pue-
miliano Hernández Martínez, el dés- blos que arrastran un castigo de siglos,
pota teósofo de El Salvador que hizo pueblos los más edénicos, los más puros,
exterminar en una matanza bárbara los que construyeron con piedras y metales
a 30 mil campesinos, había inventa- torres milagrosas, alhajas de fulgor des-
do un péndulo para averiguar si los lumbrante: pueblos que de pronto fueron
alimentos estaban envenenados, e arrasados y enmudecidos por las épocas
hizo cubrir con papel rojo el alum- terribles del colonialismo que aún existe…
brado público para combatir una
epidemia de escarlatina. El monu- 8. ¿Qué le está diciendo a Europa el hablante discursivo?
mento al general Francisco Morazán, ______________________________________________________________
erigido en la plaza mayor de Tegu- ______________________________________________________________
cigalpa, es en realidad una estatua ______________________________________________________________
del mariscal Ney comprada en París
en un depósito de esculturas usadas. Un presidente prometeico: Salvador Allen-
de, Presidente de Chile, elegido en 1970,
Hace once años, uno de los poetas por el partido comunista Unión Popular,
insignes de nuestro tiempo, el chile- y quien se atrincheró solo en el Palacio
no Pablo Neruda, iluminó este ám- de la Moneda, a luchar contra el golpis-
bito con su palabra. En las buenas ta y luego dictador Augusto Pinochet,
con la ayuda del gobierno y ejército de
conciencias de Europa, y a veces los Estados Unidos. Al fin se suicida an-
también en las malas, han irrumpi- tes de ser asesinados por lo traidores.
do desde entonces con más ímpetus
que nunca las noticias fantasmales Dos desastres aéreos sospechosos se refiere a dos atentados aéreos per-
de la América Latina, esa patria in- petrados supuestamente por la CIA del gobierno de los Estados Unidos,
mensa de hombres alucinados y quienes vieron sus intereses políticos y económicos amenazados por las
mujeres históricas, cuya terquedad acciones políticas de estos dos personajes y deciden eliminarlos:
sin fin se confunde con la leyenda.
Jaime Roldós: representaba el retorno a la democracia tras una década
No hemos tenido un instante de sosie- de dictaduras militares en este país sudamericano. Luchó contra la explo-
go. Un presidente prometeico atrin- tación laboral y defendió los derechos humanos en su corto periodo de
cherado en su palacio en llamas murió gobierno, antes de su asesinato. Para el hablante discursivo un corazón
peleando solo contra todo un ejército, y generoso.
dos desastres aéreos sospechosos y
nunca esclarecidos segaron la vida Omar Torrijos:Presidente de Panamá. Luchó por recobrar para su país
de otro de corazón generoso, y la el control del canal de Panamá, lo cual molestó a las cúpulas políticas
de un militar demócrata que había estadounidenses y por lo mismo, ordenaron su muerte.
restaurado la dignidad de su pueblo.
En este lapso ha habido 5 guerras y Un dictador luciferino se refiere a José Efraín Ríos Montt, quien tras un
17 golpes de estado, y surgió un dic- golpe de estado se convierte en dictador guatemalteco. Ordenó la muerte
tador luciferino que en el nombre de 1.700 indígenas mayas masacrados por el ejército guatemalteco entre
Dios lleva a cabo el primer etnocidio agosto de 1982 y marzo de 1983.
de América Latina en nuestro tiempo.
116
Español 10°
Mientras tanto 20 millones de niños latinoamericanos mo- 9. En términos generales, ¿cómo es la situación
rían antes de cumplir dos años, que son más de cuantos política y social de América Latina, después de la
han nacido en Europa occidental desde 1970. Los desa- Independencia?
parecidos por motivos de la represión son casi los 120 _________________________________________
mil, que es como si hoy no se supiera dónde están todos _________________________________________
los habitantes de la ciudad de Upsala. Numerosas muje- _________________________________________
res arrestadas encintas dieron a luz en cárceles argen- _________________________________________
tinas, pero aún se ignora el paradero y la identidad de _________________________________________
sus hijos, que fueron dados en adopción clandestina o _________________________________________
internados en orfanatos por las autoridades militares. Por _________________________________________
no querer que las cosas siguieran así han muerto cerca de _________________________________________
200 mil mujeres y hombres en todo el continente, y más
de 100 mil perecieron en tres pequeños y voluntariosos
países de la América Central, Nicaragua, El Salvador y 10. Aquello que el mundo admira de la ficción,
Guatemala. Si esto fuera en los Estados Unidos, la cifra de la imaginación de las letras latinoamericanas,
proporcional sería de un millón 600 mil muertes violentas es una terrible y dolorosa realidad para América
en cuatro años. De Chile, país de tradiciones hospitala- Latina. ¿Cómo comprender la vida de un latinoa-
rias, ha huido un millón de personas: el 10 por ciento de mericano, con la historia que ha vivido?
su población. El Uruguay, una nación minúscula de dos y ________________________________________
medio millones de habitantes que se consideraba como ________________________________________
el país más civilizado del continente, ha perdido en el ________________________________________
destierro a uno de cada cinco ciudadanos. La guerra civil ________________________________________
en El Salvador ha causado desde 1979 casi un refugia- ________________________________________
do cada 20 minutos. El país que se pudiera hacer con ________________________________________
todos los exiliados y emigrados forzosos de América La- ________________________________________
tina, tendría una población más numerosa que Noruega. ________________________________________
________________________________________
Me atrevo a pensar que es esta realidad descomunal,
y no sólo su expresión literaria, la que este año ha me- 11. Con todos los datos de muertos, despa-
recido la atención de la Academia Sueca de la Letras. recidos, exiliados, huérfanos que han pro-
Una realidad que no es la del papel, sino que vive con vocado las guerras y dictaduras , ¿qué quie-
nosotros y determina cada instante de nuestras inconta- re demostrar el hablante discursivo al mundo
bles muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de (principalmente a Europa y Estados Unidos)?
creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza, _________________________________________
del cual éste colombiano errante y nostálgico no es más _________________________________________
que una cifra más señalada por la suerte. Poetas y men- _________________________________________
digos, músicos y profetas, guerreros y malandrines, to- _________________________________________
das las criaturas de aquella realidad desaforada hemos _________________________________________
tenido que pedirle muy poco a la imaginación, porque _________________________________________
el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia _________________________________________
de los recursos convencionales para hacer creíble nues-
tra vida. Este es, amigos, el nudo de nuestra soledad. 12. ¿Qué intenta sostener el hablante cuando dice
“insistan en medirnos con la misma vara con que se
Pues si estas dificultades nos entorpecen a nosotros, que miden a sí mismos, sin recordar que los estragos de
somos de su esencia, no es difícil entender que los talentos la vida no son iguales para todos?”
racionales de este lado del mundo, extasiados en la con- _________________________________________
templación de sus propias culturas, se hayan quedado sin _________________________________________
un método válido para interpretarnos. Es comprensible que _________________________________________
insistan en medirnos con la misma vara con que se miden _________________________________________
a sí mismos, sin recordar que los estragos de la vida no _________________________________________
son iguales para todos, y que la búsqueda de la identidad _________________________________________
propia es tan ardua y sangrienta para nosotros como lo fue _________________________________________
para ellos. La interpretación de nuestra realidad con esque- _________________________________________
mas ajenos sólo contribuye a hacernos cada vez más des- ________________________________________
conocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios.
117
Español 10°
Tal vez la Europa venerable sería más comprensiva si tra- Tonio Kröger es un personaje creado por el escritor
tara de vernos en su propio pasado. Si recordara que Lon- Thomas Mann, donde el intentaba la conciliación de lo
dres necesitó 300 años para construir su primera muralla nórdico (Europa y el “progreso”) y lo meridional (Con-
y otros 300 para tener un obispo, que Roma se debatió suelo, su madre sureña: “arte”, “placer”, “alegría”).
en las tinieblas de incertidumbre durante 20 siglos antes
de que un rey etrusco la implantara en la historia, y que 13. El hablante discursivo recuerda a los europeos epi-
aún en el siglo XVI los pacíficos suizo de hoy, que nos sodios de violencia y barbarie. ¿Con qué finalidad?
deleitan con sus quesos mansos y sus relojes impávidos, ______________________________________________
ensangrentaron a Europa con soldados de fortuna. Aún en ______________________________________________
el apogeo del Renacimiento, 12 mil lansquenetes a suel- ______________________________________________
do de los ejércitos imperiales saquearon y devastaron a ______________________________________________
Roma, y pasaron a cuchillo a ocho mil de sus habitantes. ______________________________________________
No pretendo encarnar las ilusiones de Tonio Kröger, cuyos 14. ¿Qué le pide el hablante a los europeos que quie-
sueños de unión entre un norte casto y un sur apasionado ren un mundo mejor para realmente ayudar a América
exaltaba Thomas Mann hace 53 años en este lugar. Pero Latina?
creo que los europeos de espíritu clarificador, los que lu- ______________________________________________
chan también aquí por una patria grande más humana y ______________________________________________
más justa, podrían ayudarnos mejor si revisaran a fondo su ______________________________________________
manera de vernos. La solidaridad con nuestros sueños no ______________________________________________
nos haría sentir menos solos, mientras no se concrete con ______________________________________________
actos de respaldo legítimo a los pueblos que asuman la
ilusión de tener una vida propia en el reparto del mundo. “[...] el infantilismo de los abuelos que olvidaron las lo-
curas fructíferas de su juventud[...] La realidad latinoa-
América Latina no quiere ni tiene por qué ser mericana no es el resultado de sus propias acciones
un alfil sin albedrío, ni tiene nada de quiméri- sino el resultado de una larga historia abuso y ex-
co que sus designios de independencia y origina- plotación de los países desarrollados. Los dos gran-
lidad se conviertan en una aspiración occidental. des dueños del mundo se refiere a la Guerra Fría.
No obstante, los progresos de la navegación que han re- La guerra fría, que tuvo su inicio poco después de la
ducido tantas distancias entre nuestras Américas y Europa, Segunda Guerra Mundial (1945) y la extinción de la
parecen haber aumentado en cambio nuestra distancia Unión Soviética (1991) es la designación atribuida al
cultural. ¿Por qué la originalidad que se nos admite sin período histórico de disputas estratégicas y conflictos
reservas en la literatura se nos niega con toda clase de indirectos entre Estados Unidos y la Unión Soviética, por
suspicacias en nuestras tentativas tan difíciles de cambio la hegemonía política, económica y militar en el mundo.
social? ¿Por qué pensar que la justicia social que los eu-
ropeos de avanzada tratan de imponer en sus países no 15. ¿De qué forma los países desarrollados han impe-
puede ser también un objetivo latinoamericano con méto- dido el progreso en América Latina. ¿Qué quiere decir
dos distintos en condiciones diferentes? No: la violencia y el hablante discursivo con “Este es, amigos, el tamaño
el dolor desmesurados de nuestra historia son el resultado de nuestra soledad”.
de injusticias seculares y amarguras sin cuento, y no una ______________________________________________
confabulación urdida a 3 mil leguas de nuestra casa. Pero ______________________________________________
muchos dirigentes y pensadores europeos lo han creído, ______________________________________________
con el infantilismo de los abuelos que olvidaron las locuras ______________________________________________
fructíferas de su juventud, como si no fuera posible otro ______________________________________________
destino que vivir a merced de los dos grandes dueños del ______________________________________________
mundo. Este es, amigos, el tamaño de nuestra soledad. ______________________________________________
Un día como el de hoy, mi maestro William Faullkner dijo en este 16. ¿A qué se refiere con el desastre colosal ahora
lugar: “Me niego a admitir el fin del hombre”. No me sentiría (1982)es una simple posibilidad científica?
digno de ocupar este sitio que fue suyo si no tuviera la concien- ______________________________________________
cia plena de que por primera vez desde los orígenes de la hu- ______________________________________________
manidad, el desastre colosal que él se negaba a admitir hace 32 ______________________________________________
años es ahora nada más que una simple posibilidad científica. ______________________________________________
______________________________________________
118
Español 10°
Sin embargo, frente a la opresión, el saqueo y el aban- “Me niego a admitir el fin
dono, nuestra respuesta es la vida. Ni los diluvios ni las del hombre”. Frase céle-
pestes, ni las hambrunas ni los cataclismos, ni siquiera bre de William Faullkner,
las guerras eternas a través de los siglos y los siglos del discurso de acepta-
han conseguido reducir la ventaja tenaz de la vida so- ción del premio Nobel en
bre la muerte. Una ventaja que aumenta y se acelera: 1949. Escritor estadou-
cada año hay 74 millones más de nacimientos que de nidense, es considerado
defunciones, una cantidad de vivos nuevos como para como uno de los más gran-
aumentar siete veces cada año la población de Nueva des autores del siglo XX.
York. La mayoría de ellos nacen en los países con me-
nos recursos, y entre éstos, por supuesto, los de América 17. ¿Cuál es la respuesta de los países oprimidos
Latina. En cambio, los países más prósperos han logra- ante su difícil destino? ¿Qué acumulan los países
do acumular suficiente poder de destrucción como para ricos?
aniquilar cien veces no sólo a todos los seres humanos _____________________________________________
que han existido hasta hoy, sino la totalidad de los se- _____________________________________________
res vivos que han pasado por este planeta de infortunios. _____________________________________________
_____________________________________________
Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo el _____________________________________________
tiempo humano debió de parecer una utopía, los invento- _____________________________________________
res de fábulas que todo lo creemos, nos sentimos con el
derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para 18. ¿Qué es una utopía? ¿Cuál es la nueva utopía
emprender la creación de la utopía contraria. Una nueva que puede y debe soñar el escritor latinoamericano?
y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda deci- _____________________________________________
dir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea _____________________________________________
cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las es- _____________________________________________
tirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin _____________________________________________
y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra. _____________________________________________
Agradezco a la Academia de Letras de Suecia el que me 19. El hablante discursivo hace referencia directa a su
haya distinguido con un premio que me coloca junto a libro más emblemático Cien años de soledad. ¿En qué
muchos de quienes orientaron y enriquecieron mis años contexto lo utiliza?
de lector y de cotidiano celebrante de ese delirio sin ape- _____________________________________________
lación que es el oficio de escribir. Sus nombres y sus obras _____________________________________________
se me presentan hoy como sombras tutelares, pero tam- _____________________________________________
bién como el compromiso, a menudo agobiante, que se _____________________________________________
adquiere con este honor. Un duro honor que en ellos me _____________________________________________
pareció de simple justicia, pero que en mí entiendo como _____________________________________________
una más de esas lecciones con las que suele sorprender-
nos el destino, y que hacen más evidente nuestra con- 20. ¿Qué agradece a la Academia?¿Qué significa
dición de juguetes de un azar indescifrable, cuya única para el hablante discursivo el premio?
y desoladora recompensa, suelen ser, la mayoría de las
veces, la incomprensión y el olvido. Es por ello apenas na- _____________________________________________
tural que me interrogara, allá en ese trasfondo secreto en _____________________________________________
donde solemos trasegar con las verdades más esenciales _____________________________________________
que conforman nuestra identidad, cuál ha sido el sustento _____________________________________________
constante de mi obra, qué pudo haber llamado la aten- _____________________________________________
ción de una manera tan comprometedora a este tribunal _____________________________________________
de árbitros tan severos. Confieso sin falsas modestias que
no me ha sido fácil encontrar la razón, pero quiero creer
que ha sido la misma que yo hubiera deseado. Quiero
creer, amigos, que este es, una vez más, un homenaje
que se rinde a la poesía. A la poesía por cuya virtud el
inventario abrumador de las naves que numeró en su Ilía-
da el viejo Homero está visitado por un viento que las em-
puja a navegar con su presteza intemporal y alucinada.
119
Español 10°
La poesía que sostiene, en el delgado andamiaje de los 21. ¿Qué se pregunta el hablante discursivo con respec-
tercetos del Dante, toda la fábrica densa y colosal de la to al premio recibido? ¿Cuál cree él que sea la razón por
Edad Media. La poesía que con tan milagrosa totalidad la cual se lo han otorgado? ¿Qué es para él la poesía?
rescata a nuestra América en las Alturas de Machu Pi-
chu de Pablo Neruda el grande, el más grande, y don- ______________________________________________
de destilan su tristeza milenaria nuestros mejores sueños ______________________________________________
sin salida. La poesía, en fin, esa energía secreta de la ______________________________________________
vida cotidiana, que cuece los garbanzos en la cocina, ______________________________________________
y contagia el amor y repite las imágenes en los espejos. ______________________________________________
______________________________________________
En cada línea que escribo trato siempre, con mayor
o menor fortuna, de invocar los espíritus esquivos de Escritor guatemalteco, una
la poesía, y trato de dejar en cada palabra el testimo- de las figuras cimeras de
nio de mi devoción por sus virtudes de adivinación, y las letras y el pensamiento
por su permanente victoria contra los sordos poderes guatemaltecos. Desde muy
de la muerte. El premio que acabo de recibir lo en- joven participó en la acti-
tiendo, con toda humildad, como la consoladora reve- vidad política en contra de
lación de que mi intento no ha sido en vano. Es por la dictadura del presidente
eso que invito a todos ustedes a brindar por lo que un Estrada Cabrera.
gran poeta de nuestras Américas, Luis Cardoza y Ara-
gón, ha definido como la única prueba concreta de Luis Cardoza y Aragón
la existencia del hombre: la poesía. Muchas gracias
120
Español 10°
6. ¿Por qué se menciona a Pablo Neruda en el texto? 3. Por no querer que las cosas siguieran así han
muerto cerca de 200 mil mujeres y hombres en
A. Como un autor que ha sabido ganarse el respeto todo el continente, y más de 100 mil perecieron en
de buena parte de España. tres pequeños y voluntariosos países de la Améri-
B. Como el poeta que retrató de manera exacta la ca Central, Nicaragua, El Salvador y Guatemala.
realidad latinoamericana.
C. Por reflejar fielmente la forma de ser del español
a) Muchos hombres y mujeres que se opusieron a la in-
que vino a América con la conquista.
justicia y represión fueron muertos, tan solo en algunos
D. Porque supo graficar el carácter terco del habitante
países de América Central murieron 100 mil.
de América.
b) 200 mil mujeres y hombres de todo el continente
B) Marque con una equis la opción que contiene la perecieron.
mejor interpretación del párrafo. c) En América Central murieron 100 mil personas y en
el resto de América Latina 200 mil.
1. Este libro breve y fascinante, en el cual ya se vislum-
bran los gérmenes de nuestras novelas de hoy, no es ni 4. Me atrevo a pensar, que es esta realidad descomu-
mucho menos el testimonio más asombroso de nuestra nal, y no sólo su expresión literaria, la que este año
realidad de aquellos tiempos. ha merecido la atención de la Academia Sueca de las
Letras.
a) El texto de Pigafetta es fascinante y contiene las a) Este año, la Academia Sueca de las Letras prestó
descripciones más asombrosas de nuestra realidad de atención solo a la expresión literaria de la realidad
aquellos tiempos. latinoamericana.
b) El breve texto del navegante florentino es el más b) Este año, la Academia Sueca de las Letras se intere-
asombroso antecedente de nuestras novelas. só por la realidad literaria de América Latina.
c) El texto de Pigafetta ya insinúa los gérmenes de c) Este año, la Academia Sueca de las Letras prestó
nuestra literatura contemporánea, aunque no sea el atención a la realidad latinoamericana además de a su
más inverosímil. expresión literaria.
2. En las buenas conciencias de Europa, y a ve-
ces también en las malas, han irrumpido desde en-
tonces con más ímpetus que nunca las noticias fan-
tasmales de la América Latina, esa patria inmensa
de hombres alucinados y mujeres históricas, cuya
terquedad sin fin se confunde con la leyenda.
121
Español 10°
C) Escriba si es verdadero (V) o falso (F), según corresponda. Justifique las falsas.
D) Producción textual
1) Escriben una síntesis en uno o dos párrafos (anotar el título y el nombre del autor).
2) Revisen: uso normativo de redacción y ortografía, forma de tratamiento adecuada y lenguaje inclusivo.
3) Expongan los elementos básicos incorporados en el resumen, anótenlos en la pizarra y los incluyen en el resu-
men. Intercambien los resúmenes y verifiquen que los aspectos anotados en la pizarra se encuentren en el texto
del compañero.
5) Escriben observaciones referentes a los aspectos formales (ortografía, morfosintaxis, etc.).
6) Se devuelven los escritos y cada quien mejora el suyo, con base en las anotaciones de su compañero y lo
archiva junto con el ensayo en el portafolio de experiencias, digital o impreso.
122
Español 10°
2. Fase analítica
Paratextos
1. El título del ensayo es La soledad de América Latina. ¿De qué podría tratarse? ¿Qué tipo de soledad? ¿El libro
más importante de este autor se llama Cien años de soledad. Investiguen de qué trata esta novela y busquen qué
relación podría tener?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Cotexto
PRIMER APARTADO
I. Datos fabulosos de una crónica de las Indias. relata la historia de América
II. Conquistadores. Latinoamérica es fabulosa. La fiebre de oro. latina, más específicamente
la historia que parece ficticia
III. Datos sobre presidentes latinoamericanos pintorescos del siglo XIX. debido a lo imposible de su
IV. Guerras civiles y opresión en América Latina del siglo XX. realidad problemática.
V. Exiliados latinoamericanos.
SEGUNDO APARTADO
VI. El premio es para la realidad latinoamericana. La literatura se basa
en la realidad.
VII. Europa no sabe interpretar la literatura latinoamericana y debe estu- compara América Latina con
diar su pasado. Europa y además habla sobre
como América Latina hace
VIII. Los intelectuales europeos deben apoyar a ciertas opciones políti- frente a sus problemas con la
cas latinoamericanas. respuesta que es la vida.
IX. Latinoamérica puede ser original en política.
X. Varios temas.
XI. Latinoamérica responde con “la vida”.
TERCER APARTADO
trae de vuelta a la realidad
XII. El autor se niega a creer en el fin del hombre. del presente, agradece a la
XIII. América Latina no debe ser un juguete del azar. academia y recalca la impor-
tancia de la literatura, pero
XIV. El premio es para la poesía.
sobre todo de la poesía.
XV. El autor siempre intenta servir a la poesía.
123
Español 10°
Recursos retóricos y de estilo
Figuras Ejemplos Interpretación
Hipérbole: Exageración “[...]gigante enardecido perdió el uso de la Exageración que pretende ridiculizar la visión
literaria con intención razón por el pavor de su propia imagen.” distorsionada de los europeos sobre la reali-
estética dad americana.
“[once mil mulas cargadas con cien libras
de oro cada una [...]”
Uso del humor sutil [...] relojes suizos “impávidos” [...] Se refiere a la frialdad de los europeos
“[...] buenas conciencias de Europa y tam- No deja de recordar la cuota de responsabi-
bién las malas [...]” lidad de Europa en la tragedia de América
Latina
“[...] “venerable” Europa [...]” Se refiere a la altivez de los europeos que
asumen que lo suyo es superior
Metáfora/sinestesia (ilu- “[...] Pablo Neruda, iluminó este ámbito Lleno de conocimiento sobre lo americano en
minar con palabras) con su palabra”. un ámbito europeo.
Metáforas: Compara- “[...] las noticias fantasmales de la Améri- La inmensa capacidad de los latinoamericanos
ción literaria donde el ca Latina, esa patria inmensa de hombres para seguir luchando, viviendo a pesar de su
lector debe inferir uno alucinados y mujeres históricas, cuya ter- desolación (soledad), los que han luchado con-
de los elementos compa- quedad sin fin se confunde con la leyenda”. tra los abusos del poder y se han convertido
rados en leyendas.
“Un presidente prometeico [...]” Salvador Allende. Prometeo es el dios que
amó al hombre, era su padre bondadoso.
Por ende, Allende sería el presidente/padre
bondadoso que amó a su pueblo
“[...] que insistan (europeos) en medir- Supone que debemos pretender ser igual que
nos con la misma vara con que se miden ellos y somos juzgados con sus estándar sin
a sí mismos, sin recordar que los estragos considerar las diferenetes historias.
de la vida no son iguales para todos[...]”
“América Latina no quiere ni tiene Una pieza del ajedrez que no se puede mover
por qué ser un alfil sin albedrío, [...]” hacia adelante. En otra palabra, puede y
debe tener la posibilidad de crear su propio
destino.
“[...]el infantilismo de los abuelos que olvi- Los países desarrollados son responsables, his-
daron las locuras fructíferas de su juventud tóricamente, de la tragedia de América Latina.
[...]” Ahora quieren olvidar lo que hicieron.
“[...]vivir a merced de los dos grandes due- En los años 80, la Guerra Fría, el mundo se
ños del mundo”. dividía entre Estados Unidos y Rusia.
La poesía “única prueba concreta de la instrumento que nos ayuda a seguir siendo
existencia del hombre[...]” “humanos” en el sentido de la bondad, de la
esperanza de un mundo mejor para todos. No
es la existencia física, sino de la espiritual.
Sarcasmo: ironía con un “[...] y dos desastres aéreos sospechosos y Las muertes de Omar Torrijos y Jaime Roldós,
sabor amargo nunca esclarecidos[...]” de quienes se sospecha que fueron asesinados
por la CIA, por mandato del gobierno de los
Estados Unidos.
Pregunta retórica: falsa “¿Por qué la originalidad que se nos admi- Está acusando a los países desarrollados de no
pregunta, no quiere pre- te sin reservas en la literatura se nos niega valorar los intentos latinoamericanos para sa-
guntar sino lograr una con toda clase de suspicacias en nuestras lir de la dependencia política y económica; y
reflexión en el lector tentativas tan difíciles de cambio social?” de obstaculizar los intentos de desarrollarnos.
Antítesis: dos elementos Nacimiento de bebés en países subde- En los países subdesarrollados prolifera la
contrarios que recal- sarrollados/ carrera armamentista en los vida con el nacimiento de niños. En los países
can una característica desarrollados desarrollados prolifera la muerte con las ar-
deseada mas de alcance masivo
124
Español 10°
La ironía como generadora de sentidos Los talentos racionales (supone una superioridad so-
bre lo no racional, lo americano) de este lado del mun-
La ironía atraviesa el ensayo para, sutilmente y a veces do (Europa), extasiados (actitud egoísta, etnocéntrica)
no tanto, expresar la posición ideológica del hablante en la contemplación de sus propias culturas, se hayan
discursivo en varios sentidos: quedado sin un método válido para interpretarnos.
nn Los europeos, al llegar a América, tuvieron La solidaridad con nuestros sueños no nos haría sen-
contacto con una nueva realidad para ellos exóti- tir menos solos, mientras no se concrete con actos de
ca, maravillosa. Esa realidad física y humana fue respaldo legítimo a los pueblos que asuman la ilu-
valorada por ellos desde su visión etnocentrista y sión de tener una vida propia en el reparto del mundo
eurocentrista, donde la realidad y las prácticas so- (los europeos se repartieron el resto del mundo, como
ciales que no fueran coherentes con las suyas eran si los otros países no tuvieran su propia voluntad).
inferiores e inaceptables. Desde esta perspectiva,
lo americano podría parecerles “bárbaro”, “in- Intertextos
humano”, “hereje”, etc.; y por ende, ridículas. De
alguna forma, la ridiculización de las prácticas so- ÂÂ Realismo Mágico
ciales de los europeos es la contraparte que inten-
ta explicar la realidad no comprendida por ellos. La noción de Realismo Mágico fue empleada por pri-
mera vez por el crítico alemán especializado en arte
Algunos ejemplos de esta ironía están relacionados Franz Roh, quien ideó esa expresión para referirse a
con la avaricia desmedida de los europeos: una pintura que reflejaba una realidad modificada. El
Realismo Mágico fue la respuesta ideal para los autores
“[...] se vendían en [...] unas gallinas criadas en tierras que, viviendo en países donde la dictadura y la censura
de aluvión, en cuyas mollejas se encontraban piedreci- corrompían todos los ámbitos de la sociedad, pudieron
tas de oro”. expresarse fluidamente, permitiendo a través de la fan-
tasía explicar aquellos elementos de la realidad que con
“[...]construcción de un ferrocarril interoceánico en las palabras exactas los habrían condenado a la muerte.
el istmo de Panamá, concluyó que el proyecto era
viable con la condición de que los rieles no se hicie- Entre las principales características que suelen aparecer
ran de hierro, [...], sino que se hicieran de oro”. dentro de las novelas del realismo mágico, se encuentran:
oo Pero, tristemente la avaricia, el deseo del poder 66 El contenido con elementos fantásticos o
y la corrupción (la demencia según el hablante dis- mágicos que son percibidos como normales por los
cursivo) siguió presente después de la independen- personajes.
cia de las colonias de los países europeos. Nuevos
políticos, dictadores y caciques asumieron el poder 66 Abarca los mitos y las leyendas, que pueden
y la constante fue la desolación (soledad para el ser presentados por múltiples narradores.
hablante discursivo). Aquí mismo utiliza la ironía 66 Posee una temática con características realistas
con la finalidad de ridiculizar este triste periodo de pero que posee elementos irreales que tienen que
nuestra América. Algunos ejemplos: ver con la memoria latinoamericana, la búsqueda
de la identidad y la sensibilidad.
“El general Antonio López de Santana, [...] hizo enterrar
66 Estados de trance que les permite vivir intensos
con funerales magníficos la pierna derecha que había
acontecimientos y resolver conflictos que cargan
perdido en la llamada Guerra de los Pasteles”.
desde la infancia.
“El general García Moreno gobernó al Ecuador du- 66 El tiempo se percibe en este marco como
rante 16 años como un monarca absoluto, y su ca- cíclico o aparece distorsionado, para que pueda
dáver fue velado con su uniforme de gala y su coraza repetirse el presente o resulte similar al pasado.
de condecoraciones sentado en la silla presidencial”.
66 Los escenarios, suelen estar relacionados con
la realidad latinoamericana, por lo que aparecen la
pp Así mismo existe una más sutil ironía con res-
pobreza y la marginalidad social.
pecto a lo europeo contemporánea al discurso del
hablante discursivo. Una forma de recordarles que
la tragedia (la soledad) de América Latina es, en
gran parte, la herencia del colonialismo y del atro-
pello histórico que provocaron. Algunos ejemplos:
125
Español 10°
El premio Nobel de Literatura de 1982 fue entregado progreso y la felicidad. No es una soledad, es una
a García Márquez por la novela Cien años de soledad, desolación provocada por siglo de abusos de otros
considerada la más representativa e influyente obra del países , de dictadores títeres de los intereses foráneos.
Realismo Mágico. Por lo mismo, el autor, en su discurso
de aceptación del premio elabora una introducción con Interdiscursos
una serie de mitos y elementos míticos mágicos sucedi-
dos en la realidad americana. Pero esos elementos están ÂÂ El genocidio
dirigidos a transgredir la percepción que los “otros” (eu-
ropeos, países desarrollados, etc.) tienen de nosotros. Exterminio o eliminación sistemática de un grupo social
por motivo de raza, de religión o de política, donde
El autor confirman abiertamente a los países desarro- un grupo dominante investido con autoridad formal
llado que lo que parece mágico de la realidad latinoa- y/o con acceso preponderante a los recursos globales
mericana, es parte de la vida de nuestros pueblos que de poder, para reducir por coerción o violencia letal el
han aprendido a interpretar la vida de esa forma por la número de un grupo minoritario, cuyo exterminio final
dura historia que han tenido que vivir. Así mismo en la es esperado como deseable y útil.
conformación de una propia identidad latinoamericana
que no sea determinada por otros, por lo que siempre Es larga la lista de genocidios cometida a través de los
han decidido por nosotros: Europa, Estados Unidos. siglos. Casos representativos son el exterminio de los
judíos por Hitler en la Segunda Guerra Mundial, o la
También reclama a esos países que si admiran la lite- triste matanza en Ruanda.
ratura mágica de América Latina, por qué no pueden
admirar nuestra lucha por superar la historia de vio- En América Latina, la situación del genocidio estuvo
lencia, dolor y desolación (soledad) que nos ha mar- siempre presente. Desde la Conquista, los europeos
cado; por qué no pueden dejar de obstaculizar las aniquilaron grupos étnicos completos por no aceptar su
iniciativas latinoamericanas para surgir del subdesa- dominio. Llegada la Independencia, la mentalidad de
rrollo con su propia respuesta, con su propia voz, sin los criollos y mestizos siguió la misma línea de racis-
recetas ajenas que no han resultado (Guerra Fría, la mo de los europeos, con la premisa lamentable de que
explotación de las empresas multinacionales, etc.) los indígenas eran inferiores por su etnia. Lamentable-
mente, aún en nuestro siglo, permanece este prejuicio.
ÂÂ Cien años de soledad
3. Fase interpretativa
Una nueva y arrasadora utopía de la vida, don-
de nadie pueda decidir por otros hasta la forma Contexto
de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea
posible la felicidad, y donde las estirpes condena- Prácticas sociales
das a cien años de soledad tengan por fin y para
siempre una segunda oportunidad sobre la tierra. De acuerdo con la lectura comprensiva del texto que
ya hicimos. ¿Cómo es el contexto social, político y eco-
Y la soledad, la soledad de la que nos haba García nómico de América Latina?¿Cuáles prácticas sociales
Márquez, la cual menciona cuatro veces en su discurso. se cuestionan y denuncian. Expliquen con ejemplos.
Es una forma de expresar que algo hace falta dentro ______________________________________________
de los latinos, algo que les fue arrebatado y suplanta- ______________________________________________
do por ideas distintas a las suyas. Cuando los invaso- ______________________________________________
res llegaron, con la intención de civilizar, solo lograron ______________________________________________
dejar un vacío, implantaron un dios general, obligan- ______________________________________________
do a olvidar a sus propios dioses, a los cuales veían ______________________________________________
y sentían, pues eran sus dioses, propios de su tierra. ______________________________________________
______________________________________________
La soledad de América Latina no es la necesidad de ______________________________________________
ayuda. Es la necesidad de que no la sangren más _____________________________________________
los países desarrollados, de que le den una opor-
tunidad de encontrar su propia identidad, de en-
contrar sus propios caminos hacia la libertad, el
126
Español 10°
Tono discursivo Sistemas de valores
Para ser un discurso para la aceptación de un premio ¿Cuáles elementos del discursos son percibidos como
tan importante, ¿creen usted que el tono del hablante valores negativos y cuáles negativos?¿Qué critica y
discurso es complaciente, respetuoso, irreverente, iróni- qué defiende el hablante discursivo?
co, etc. ¿Por qué creen que utiliza ese tono discursivo?
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________
Tipo de sociedad
127
Español 10°
Tema 14. La palabra de los ga- de nuestras ilusiones, de nuestras vidas más allá de
lo que lo demás esperan de nosotros. La derrota,
si es que sucediera, no es más que eso, el precio de
leotes la valentía, de Quijote, del lector valiente que se en-
frenta a sí mismo, que se construye, que se libera.
FASE DE UBICACIÓN Alí Víquez, a modo de agradecimiento con la obra
inmortal de Cervantes, y en el marco de la celebración
Sobre el autor de los 400 años de la aparición de la segunda parte del
Quijote, presenta su libro El coraje de leer. Cuatro ensa-
yos quijotescos. Advierte el autor que estos son ensayos
de carácter personal más que académicos, donde quie-
re demostrar mayor pasión que erudición (sabiduría).
128
Español 10°
La palabra de los galeotes ¿Quiénes eran los galeotes?
Ocurre en el capítulo XXII de la primera parte. Don Quijote topa en los cami- Un galeote era un esclavo
nos con unos pobre diablos que van condenados a galeras. Los esperan años condenado a remar en las
de esclavitud mal disimulada, pobreza extrema, enfermedades y muertes se- galeras, era una forma de
guramente terribles. Son delincuentes a quienes el caballero interpela, y ellos le condena esclavizante, pri-
cuentan los infortunios que los condujeron a tan oscuro trance. Don Quijote ob- vativa de libertad y se apli-
tiene así las distintas versiones de unas vidas y unas faltas que no le pare- caba en las legislaciones
cen censurables; al menos, no al extremo de justificar la pérdida de la libertad de España, Italia, Rusia
de esos hombres. Sin pensarlo demasiado, procede a liberarlos de sus custodias. imperial y Francia, muchas
veces apoyada por el San-
¿Por qué Don Quijote cree en las versiones de estos individuos, que son excepción to Oficio que destinaba a
se consideran a sí mismos exentos de toda culpa? ¿Es este el signo de una ingenui- los condena- dos por herejías
dad sin límites? y otros motivos. En estos paí-
ses persistió hasta los siglos
Examinemos esa posibilidad. Si de ingenuidad se tratara, de credulidad sin re- XVI, XVII e incluso XVIII. Los
medio, parecería que don Quijote es un individuo dispuesto a creerlo todo. galeotes eran por lo gene-
Esto explicaría su fe en las historias que narran los libros de caballería, credulidad ral, delincuentes que pur-
que al fin y al cabo es la causante de su locura. Pero, si de credulidad se trata- gaban como forma de pago
ra, entonces estaríamos ante un personaje más bien propicio a convertirse en el por un delito cometido. Pero
paradigma del tonto. Quien cree todo lo que le dicen o todo lo que lee, una tie- muchas veces eran enemigos
ne posibilidad alguna de forjarse una opinión coherente y lógica acerca de tema capturados por haber lucha-
alguno. Tantas versiones como las hay, de tantas cosas diferentes, son incompa- do como soldado en el ban-
tibles entre sí, y quien las crea todas irremediablemente es estúpido, porque sos- do perdedor de un combate.
tiene lo insostenible, y probablemente ni siquiera se da cuenta de que así es. También podían ser integran-
tes de etnias estigmatizadas
1. Una persona que todo lo que le dicen lo cree, es considerado por el hablante en la sociedad, reclusos so-
discursivo un “tonto”. ¿Por qué? brantes en cárceles con mu-
____________________________________________________________________ cho hacinamiento, enemigos,
____________________________________________________________________ algunos nobles caídos en
____________________________________________________________________ desgracia ante el gobernan-
te o simplemente por motivos
Esto no resulta el caso de don Quijote. A través del libro lo vemos muchas veces de reclutamiento forzado por
discutir con otros personajes, cuyas opiniones refuta, con sólidos argumentos motivos de guerra naval.
que hacen que muchos admitan haberse equivocado, o en todo caso que se La vida es sueño:
admiren de lo inteligente que ha resultado el loco. Don Quijote no es un creyente libertad /determinismo.
absoluto de todo cuanto le llega a los oídos o a los ojos. Él elige en qué creer.
Don Quijote ha elegido creer, en primer lugar, en la libertad del ser humano. Es
una elección que en el siglo XVII – como en el siglo XXI— no es poco problemática;
recuérdese, por ejemplo, el planteamiento de la dicotomía libertad /determinis-
mo en La vida es sueño. No todos creían, hace cuatrocientos años, que el ser
humano es libre; es decir, sucedía entonces como ahora. Y cuando don Quijote
elige pensar que los seres humanos son libres por naturaleza, lo hace afirmando
que Dios lo ha hecho así; por lo tanto, no está bien que unos hombres determinen
acabar con la libertad de otros, que son sus semejantes. Esta es la razón funda-
mental por la cual hay que liberar a los galeotes: la voluntad del rey, que los ha
condenado, no debe imponerse sobre la voluntad de Dios, que los hizo libres.
129
Español 10°
Don Quijote rescata otra cosa así, que me interesa más, pues la justificación de la ¿Quién es Sartre?
libertad del ser humano como una decisión divina no deja de parecerme proble- Jean-Paul Sartre. Plantea que
mática: yo soy un seguidor de Sartre cuando afirma que o hay Dios o hay libertad. Me el hombre es libre porque
interesa que cuando cada galeote le cuenta su historia, se trata de las historias de sus surge, tiene existencia y lue-
vidas personales. Estas les pertenecen a cada uno de ellos y el caballero no está dispues- go se define. Única criatura
to a corregirlos de ningún modo. Lo que cada cual dice sobre sí mismo debe respe- que es libre porque es capaz
tarse. Don Quijote asume que la libertad debe ser respetada por ser voluntad de Dios.
de construirse. Afirma que la
existencia de Dios, contra-
3. ¿En qué decide creer Don Quijote?¿Por qué ha decido creer eso? ¿Por qué decide
decía la libertad, ya la pre-
creerle a los galeotes?
________________________________________________________________________
concepción que Dios tuvie-
________________________________________________________________________ ra del ser humano, estaría
_______________________________________________________________________ determinando su destino,
por lo cual, no sería libre.
4. ¿Está de acuerdo el hablante discursivo con esa posición del Quijote?, ¿qué cree
sobre el tema?, ¿qué es lo que más le interesa?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Esto implica, según mi modo de ver las cosas, una justificación de la literatura, una justificación
de la fe en la literatura, que, como todo mundo sabe, termina por volver loco a Alonso Quijano,
pero también sabio. Pues la literatura no es más que la versión que cada cual da de sí mismo.
No se trata aquí de pretender una suerte de autobiografismo obligatorio de lo literario. Más
bien, de la compresión profunda de la tan manida frase de Flaubert: “Madame Bovary soy yo”.
130
Español 10°
Lo que está de por medio es que la escritura es un pro- Establecimos que coraje supone la fuerte volun-
ceso de elaboración del yo en la palabra, es el proceso tad para alcanzar un fin, a pesar de los obstáculos.
mediante el cual el yo se hace, se construye en el len- De acuerdo con esto, las palabras subrayadas en el
guaje. “Madame Bovary soy yo” no significa que Flaubert párrafo anterior son símbolos de esos obstáculos.
fuese una damisela francesa o contrajese matrimonio con
un mediocre médico de provincias, significa que en 8. ¿En términos literarios que pueden significar estos
el texto se escribe como un todo que dice a Flaubert o, símbolos?, ¿por qué las acciones de estos provocan la
al menos, dice la versión de Flaubert acerca de sí mis- muerte de la libertad?
mo. Esta versión que don Quijote considera irrefutable, ____________________________________________
pues es el acto supremo por el que la libertad se ejerce _____________________________________________
en la palabra. _____________________________________________
_____________________________________________
7. De acuerdo con el desarrollo del tema, expliquen _____________________________________________
las partes subrayadas. Expliquen qué función tiene el ____________________________________________
ejemplo de Madame Bovary.
_____________________________________________ Todo el libro se puede leer como la historia de un
_____________________________________________ hombre, Alonso Quijano, que al menos por un
_____________________________________________ tiempo logra escapar de las galeras de la “norma-
_____________________________________________ lidad” a las que quieren condenarlo otros personajes.
_____________________________________________ Se escapa con su imaginación, que le permite elabo-
_____________________________________________ rarse a sí mismo como don Quijote de la Mancha; se
escapa con el lenguaje. La novela quijotesca existe
Por eso, yo tengo para mí que cuando don Quijote porque ese lenguaje y esa imaginación logran huir
libera a los galeotes, está efectuando un acto de de las galeras, aunque sea por espacio de unas
legítima defensa del derecho personal de decir cada páginas, hasta que las garras de los enemigos de la
cual libremente su propia historia, contra la voluntad libertad lo vencen. Cervantes no es un ingenuo que
de curas, barberos y bachilleres, o hasta la misma piense que la libertad no tiene perseguidores,
justicia del rey. No olvidemos que al caballero lo per- ni que estos no terminen imponiéndose a menudo.
siguen casi todo el tiempo que se extiende el relato.
La historia de don Quijote ocurre solo en la medida Las parte subrayada corresponde a una metáfora,
en que el cura, el barbero y el Carrasco no logran donde se traslada el significado propio de una
tener control sobre el caballero; son estos los respon- palabra a otra: se designa a un objeto mediante otro
sables del retorno de don Quijote, hacia el final de gracias una relación de semejanza.
la primera parte, y por supuesto de su derrota final.
¿Y qué consecuencia tienen estos episodios, el del 9. ¿Qué puede significar las galeras de la normalidad
regreso de don Quijote enjaulado y supuestamente dentro del contexto del ensayo?¿Quiénes son los ene-
encantado, y el de don Quijote derrotado? Pues una migos de la libertad?
que nos duele a todos los lectores: los finales de
la primera parte y de la segunda, respectivamente. ____________________________________________
Las acciones de curas, barberos y bachilleres se tra- _____________________________________________
ducen en cortes de la historia, en finales de texto, pa- _____________________________________________
labra trunca- da, fatal silencio. Ahí muere la libertad. _____________________________________________
_____________________________________________
Lea la siguiente información: ____________________________________________
El símbolo establece una relación entre un término En este párrafo el hablante discursivo utiliza la ironía
real y uno imaginado. Pero entre ambos términos, por medio de las comillas “normalidad”. La ironía da
no hay una relación de parecido, sino que el poeta a entender lo contrario de lo que se dice. Es decir,
o la tradición le han asignado esa relación. El sím- se entiende lo contrario de lo que las palabras pare-
bolo suele representar conceptos trascendentales como cen indicar.
la vida, la poesía, la pasión, la muerte, el amor,
etc. con palabras cotidianas que tienen un signifi-
cado diferente del que tienen en la lengua común.
131
Español 10°
10. ¿Cuál función semántica tiene el uso de la ironía La Santa Hermandad fue una corporación de tipo poli-
en este texto? cial compuesta por grupos de gente armada, paga-
____________________________________________ dos por los concejos municipales y la Iglesia Católica,
_____________________________________________ para perseguir a los criminales. En esta ocasión, el yo
_____________________________________________ discursivo lo utiliza como metáfora.
_____________________________________________
_____________________________________________ 13. ¿Qué creen que esté significando esta metáfora?
____________________________________________ ____________________________________________
_____________________________________________
Esto nos conduce a plantearnos que el Quijote puede _____________________________________________
leerse como una demostración de que la literatura _____________________________________________
es un espacio de aventura marginal con el lenguaje. _____________________________________________
Digo esto de “marginal” en el sentido más extremis- ____________________________________________
ta: la literatura es la aventura de la imaginación,
el restablecimiento de la libertad al margen de No cuesta nada darse cuenta de que el pasaje
la ley que quisiera reducir a los seres humanos a de los galeotes problematiza la noción de justicia
sentencias condenatorias, como las que pesan so- que defendían el rey y sus instituciones, y demuestra
bre los galeotes. Lo que don Quijote hace con los que don Quijote no comparte esa noción. Esta es
galeotes es desoír la sentencia que los condena y, la lectura más obvia, que no debería pasar por alto
en lugar de eso, prestar atención a la palabra que el hecho de que Cervantes, para sostener tal desacuer-
cada cual elabora, imaginativa y libremente, sobre do o tal desconfianza ante la justicia establecida, se
sí mismo. La literatura nos libera de pensarnos y vale de la figura de un loco. Solo un loco puede
decirnos como otros lo han decidido en nuestro nom- permitirse una actitud como la de don Quijote en la
bre; nos da la libertad para pensarnos y decirnos España inquisitorial del siglo XVII. Además, como
con la imaginación. Es el espacio en que podemos si se tratara de una prueba de la absurdidad de
huir de esa Santa Hermandad que para llevarnos a la conducta del loco, el episodio termina cuando
galeras nos quisiera reducir a esas fórmulas consa- los galeotes apedrean tanto a don Quijote como al
bidas que nos condenan a la misma vida de siempre, bueno de Sancho. Es como si todo concluyera con la
donde se pierden nuestras diferencias: fórmulas de demostración de que Don Quijote se ha equivoca-
rutina, mediocridad y tedio, como las que aco- do al cuestionar la justicia del rey, lo que podría
saban a Alonso Quijano antes de sus salidas. Re- tener como objetivo salvar el pellejo de Cervantes.
cuérdese también que los galeotes iban reducidos a
silencio por sus captores, que ceden ante la petición El hablante discursivo afirma que Don Quijote difiere de
de don Quijote de hablar con los delincuentes, al la noción de libertad del rey, en este sentido, se entiende
mis- mo tiempo que consideran ridícula esa petición. que está en contra de su autoridad. España vive un épo-
ca políticamente muy represiva llamada la Inquisición.
11. ¿Cómo explica el yo discursivo el concepto de lite-
ratura como aventura marginal? 14. ¿Cómo logra Cervantes evitar problemas políticos
____________________________________________ y a la vez cuestionar a las autoridades?
_____________________________________________
_____________________________________________ ____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________
En este párrafo el yo discursivo explica la metáfora ____________________________________________
que había empleado: las galeras.
132
Español 10°
Pero repensemos estos asuntos. En primer lugar, _____________________________________________
admitámoslo sin tapujos, don Quijote está loco. _____________________________________________
Loquísimo. Ahora repasemos la causa de la locura qui- _____________________________________________
jotesca: don Quijote ha creído en los libros, ha creído ____________________________________________
en la verdad de la imaginación que se hace lenguaje
y narra las historias de personajes que los demás 17. ¿Por qué el hablante discursivo afirma que dentro
suponen falsos, ficticios, pero él cree reales. Su de la historia hay una mejoría, para quién?
locura consiste en un acto de fe. Fe que, como he
tratado de explicar, es fe en libertad con que cada ____________________________________________
ser humano puede decirse a sí mismo. El hombre es _____________________________________________
libre, si no irrestrictamente en cuanto a sus actos, sí lo _____________________________________________
es, al menos transitoriamente, en cuanto a su palabra. _____________________________________________
_____________________________________________
15. ¿Por qué está loco Don Quijote? ¿Cómo su locura
es un acto de libertad? El pasaje de los galeotes puede leerse como uno en
____________________________________________ que se halla una clave para entender todo el
_____________________________________________ texto del Quijote. Lo entiendo, pues, como el episo-
_____________________________________________ dio en que se afirma el derecho a escribir el propio
_____________________________________________ Quijote. A la larga, los galeotes seguramente fueron
_____________________________________________ recapturados. Del mismo modo, a don Quijote le die-
____________________________________________ ron alcance curas, barberos y bachilleres, lo que
implicó el final de sus aventuras, la muerte no tanto de
No es raro, entonces, que se sostenga la palabra su cuerpo (cosa inevitable y común), como la de su
de los galeotes. Otra cosa hubiera debido sor- imaginación, la de su poder literario. Pero, mientras
prendernos. Tampoco es raro que el episodio termine esa captura no se produce, ahí están la libertad, la
mal, con la lluvia de pedradas sobre las espaldas imaginación y el lenguaje; mientras esa captura
de caballero y escudero. Este libro no es ingenuo no se produce, ahí está el texto, ahí está el Quijote.
y sabe que las libertades de los seres humanos no
se ejercen sin conflicto entre ellas. Había un pro- Este es el último párrafo del ensayo. Suele suceder que
blema: la justicia del rey irrespetaba las libertades aquí encontremos la conclusión o cierre del habante
personales de los galeotes; luego, hubo otro: los discursivo.
galeotes no se mostraron agradecidos con el caba-
llero andante. Parece mejor el segundo problema: 18. ¿Por qué la historia de los galeotes es una clave para
al fin y al cabo, no se irrespeta entonces la liber- comprender el texto completo del Quijote? Expliquen.
tad de nadie. Diríamos, entonces, que es cierto, el ____________________________________________
episodio ha terminado mal, pero agreguemos que _____________________________________________
ha comenzado peor. La mejoría es lo que importa. _____________________________________________
_____________________________________________
Los galeotes se han creados a sí mismos con sus _____________________________________________
palabras. Son lo que ellos han dicho ser: delicuen- ____________________________________________
tes presos injustamente. Si creemos las palabras
de ellos, entonces se justifica que sean libera- 19. ¿Cuál es la conclusión del hablante básico sobre el
dos (es la voluntad de Dios) y que no tengan que tema desarrollado en el ensayo?
agradecerle a sus libertadores (son delicuentes). ____________________________________________
_____________________________________________
En el lenguaje cotidiano, se entiende al dilema como _____________________________________________
un problema que puede resolverse a través de dos _____________________________________________
soluciones pero que ninguna de las dos resulta com- _____________________________________________
pletamente aceptable. 20. Después de la lectura comprensiva del ensayo , es-
criban un resumen con las principales ideas.
16. ¿Es la situación anterior un dilema? ¿Deben los ____________________________________________
galeotes (que se han autodeclarado criminales) ser _____________________________________________
agradecidos? _____________________________________________
____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
133
Español 10°
FASE ANALÍTICA
Paratextos
____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
____________________________________________
134
Español 10°
EL COTEXTO
La estructura: secuencia de ideas
oposición a la autoridad
Los galeotes cuentan su verdad a Quijote, según ellos no merecen perder la se disimula con la locura
libertad. de Quijote y con el final
adverso de este relato.
Quijote valora que sus faltas no merecen perder la libertad, ni siquiera el
rey lo puede mandar, solo Dios puede privar de la libertad.
el hablante básico no
¿Don Quijote les cree? ¿Es Quijote ingenuo? ¿Si todo lo cree, no sería más comparte esta noción
bien un “tonto”? de libertad, sino que le
parecen contrarios los
Quijote no es un creyente de todo. Él elige en qué creer: la libertad. La liber- conceptos Dios libertad.
tad humana es un don divino.
Quijote elige creer las historias de los galeotes, les permite la libertad de Madame Bovary es el
crear- se a sí mismo por su palabra. Pues es la libertad de él mismo de ser ser creado por palabras,
caballero andante y no Alonso Quijano, a pesar de lo que los “demás” la libertad de su autor,
opinen de su estilo de vida, de su locura. no es la vida del autor.
La liberación de los galeotes es un acto de defensa de la libertad de Quijote, La libertad de elegir quien ser es
él debe actuar de acuerdo con el personaje que creó: caballero andante truncada por todos aquellos que
que debe liberar a quienes hayan sido privados del don divino de la liber- se oponen a su “locura”, quienes
tad. provocan su derrota y muer-
te (libertad): barbero, cura, etc
Las galeras de la normalidad constituyen la prisión de la rutina que no se quie-
re vivir, de la libertad coartada de la creación de una vida que se anhela y se
crea por la palabra.
El relato de los galeotes es además una clave para comprender un tema pre-
sente en todo el libro: el derecho de las personas a vivir su vida según lo que
quieran ser, de como se construyen por medio de su propio discurso, más
allá de lo que los otros digan. Si perdemos esa vida que creamos, estamos
condenados a morir como Quijote (perder su libertad , de su derecho de ser).
Recursos retóricos
Interrogación ¿Por qué Don Quijote cree en las ver- Intenta demostrar que aunque Quijote le cree a
temática: Pregunta siones de estos individuos, que son los galeotes no es una tonto, sino que decide qué
que utiliza el yo excepción se consideran a sí mismos creer.
discurso para luego exentos de toda culpa? ¿Es este el
él mismo desarro- signo de una ingenuidad son límites?
llar el tema con la
respuesta. ¿Cuál es el motivo de tremendo ape- Esta pregunta le sirve al yo discursivo para
go a la versión que un individuo da enunciar la tesis del ensayo. La respuesta será la
sobre sí mismo? libertad de crearse a sí mismo por la palabra.
Símbolos curas, barberos, carrascos, reyes El cura (reprobración religiosa) barbero (reproba-
ción científica)Carrasco (desaprobación académi-
ca) rey (reprobación política).
Metáfora galeras las prisiones de la rutina, de la realidad no
deseada.
Ironía las galeras de la “normalidad” implica la realidad que no se quiere vivir, es la
ruptura de la libertad de ser.
135
Español 10°
INTERTEXTOS ron que se los preguntara a ellos mismos. Le preguntó
al primero quien le respondió que por enamorado.
El más significativo de los intertextos en el ensayo es Don Quijote se sorprende de que esa sea un delito y
Don Quijote de la Mancha. Aunque el ensayo explora afirma que si así lo fuera, él debía estar también en
solo el capítulo 22, referente al relato de los ga- las galeras. El galeote le aclara que se había enamo-
leotes; en realidad, aborda un tema relevante de todo rado de una canasta de ropa y se la había robado.
el libro: la libertad de ser, de elegir quien ser, a
pesar de los condicionamientos sociales y culturales. Le pregunta al segundo quien se niega a hablar, pero
responde el primero que él va por canario (cantor).
Aquí dejamos una reseña del capítulo y la invitación Le explica que por cantar en el ansia. Don Quijote no
para que lo lean completo. entiende que significa, entonces uno de los guardas
le explica que ante la amenaza de la tortura, confesó
CAPÍTULO XXII su delito, que era ser ladrón de bestias. Su tristeza
se debe a su autodecepción por su cobardía de haber
Cervantes atribuye la historia al verdadero es- confesado, que era despreciado por los otros ladrones.
critor Cide Hamete Benengeli, autor de origen
árabe, que narra cómo don Quijote libera a los El tercero le respondió que iba por faltarle diez
galeotes encadenados y custodiados por cuatro hom- ducados. Don Quijote le ofreció veinte para liberar-
bres armados. Ante tal imagen Sancho comenta lo. El galeote le replica que si los hubiera ofreci-
que son hombres forzados por el rey a las galeras. do antes, no estaría allí pero que ya era tarde.
Don Quijote se asombra que el Rey haya sido ca- Pasó don Quijote al cuarto, un hombre viejo, quien co-
paz de forzarlos. Sancho le explica que son menzó a llorar y no respondió; entonces el quinto
delicuentes que van condenados por sus delitos. condenado respondió por él. Por haber sido corredor
A don Quijote no le pareció que fuera justifican- de oreja (intermediario) , y aun de todo el cuerpo
te para quitarles la libertad y concluyó que el caso (alcahuete) y hechicero. Don Quijote no le parece
merecía tal intervención de sus oficios de caballero que ser alcahuete o intemerdiario sea delito, no está
andante, a pesar de las advertencias de Sancho. muy contento con lo de brujo pero lo obvia. Entonces
interviene el viejo quien se declara inocente de hechi-
cería, y acepta que era alcahuete pero que sus in-
tenciones eran buenas, que no merece ir adonde no
va a volver pues está viejo y enfermo. Tanto se con-
movió Sancho con el anciano que le dio una limosna.
136
Español 10°
Sancho se entristeció pues los guardas denunciarían ÂÂ La vida es sueño
el caso a la Santa Hermandad, quien vendría a
buscarlos. Le sugiere a su amo que de allí partan y En esta obra el protagonista (príncipe Segismundo) es
se escondan en la sierra. Don Quijote acepta la su- encerrado al nacer por su padre (Rey Basilio) puesto
gerencia pero antes decide reunir a los galeotes y les que este conocía un presagio por medio de las estre-
piden que vayan al Toboso y se presenten a Dulcinea, llas que anunciaba que su hijo sería un ser malvado.
su dama, y le cuenten cómo Don Quijote los liberó. Luego, el rey, por culpa o curiosidad, experimenta
Entonces Ginés le interpeló aduciendo que no era po- sacar dormido a su hijo de la torre donde está ence-
sible pues debían esconderse en forma individual y no rrado, le hizo creer que su vivencia anterior era un
podrían ir en grupo pues la Santa Hermandad lo sueño y que realmente él era el príncipe del reino.
iría a buscar. Le sugiere que en lugar de su pedi- Efectivamente, durante un día es príncipe y actúa con
do ellos podrían dedicarle avemarías y credos. Don crueldad, como dictaba el destino leído en las estrellas.
Quijote monte en cólera y lo amenaza que tendrá Luego es encerrado de nuevo. En su celda, reflexio-
que ir él solo, con todas las cadenas que llevaba. na sobre su mal accionar y sueña con volver a te-
ner otra oportunidad para actuar con bondad. En el
Entonces Ginés acuerda con los otros galeotes apre- castillo su viejo padre debe entregar la corona a su
drear a Don Quijote. Rocinante huye de la lluvia sucesor, naturalmente sería su hijo Segismundo. Pero
de piedras, Sancho se esconde detrás de su burro no puede gobernar por su crueldad. Entonces deci-
y evita la golpiza, mientras Quijote no pudo ha- de nombrar a un familiar cercano como próximo rey.
cerlo pues Rocinante había huido. Entonces se lleva
una golpiza terrible. El galeote que venía con hábi- El pueblo, no obstante, se subleva y libera a Segis-
to de estudiante le robó la vacía de la cabeza y lo mundo, pues no aceptaban que los gobernara un ex-
golpeó nuevamente. Les robaron sus pertenencias. traño y exigían que fuera el hijo del rey quien lo
hiciera. Curiosamente, el príncipe Segismundo toma
ÂÂ El existencialismo el poder, otorgado por su pueblo, salva a su pa-
dre y se convierte en un rey gentil, amable y sabio.
Sartre (París, 1905 – 1980)filósofo, escritor, activista
político francés, exponente del existencialismo y del El tema de esta obra transcurre sobre el concepto
marxismo humanista. del destino de las personas, si este está determi-
nado al nacer (deteminismo) o si este lo elige libre-
Posición religiosa: Según los que creen en Dios, lo conci- mente (libre albedrío). Según la postura del cristia-
ben como el artesano superior del mundo. Dios crea al nismo, el ser humano tiene libre albedrío. Dios
ser humano a partir de la idea que se ha hecho de él y se lo da, y quien elige su camino hacia el bien o
por ello el ser humano individual es una realización del hacia el mal. Luego será juzgado por sus acciones.
concepto de ser humano que Dios tiene en su mente. En esta obra resulta contundente que el autor nos
quiere aleccionar que el no está destinado por las
Posición existencialista: Cada ser humano es un ejem- estrellas ni por Dios, sino por sus propias decisiones.
plo del concepto ser humano. El ser humano empieza
por existir, se encuentra, surge en el mundo y que des- ÂÂ Madame Bovary
pués se define. El hombre es la única criatura que
tiene la posibilidad de definirse, esa es su libertad,
el hombre no es otra cosa que lo que él se hace.
137
Español 10°
ral), quien la ama pero es incapaz de comprenderla y intención de sofocar cualquier amenaza a la mo-
satisfacerla, buscará la realización de sus sueños en narquía. Este sistema político ya venía en decan-
otros amores, pasionales, platónicos..., pero ningu- dencia en los países europeos. Por otro lado, ha-
no de ellos logrará calmar su desesperada ansiedad bía una intención clara y manifiesta de desalojar
y sus románticas inquietudes. Termina arruinada por los a la minoría árabe y judía que tenían gran po-
costosos lujos que su esposo no podía costear, recha- der económico, para así despojarlos de sus bienes.
zada por sus amantes, pierde todo y muere.
En el área religiosa, la persecución fue cruenta, la ame-
Esta novela pertenece al Realismo, dentro del cual ubi- naza de las corrientes del protentastismo, que gana-
camos al Naturalismo. El Naturalismo predicaba que ban terreno en otros países europeos, obligaban a las
el hombre está determinado por la herencia y por el autoridades eclesiásticas a reprimir cualquier sospecha
medio social. En otras palabras, cuando una per- de “herejía”; es decir, cualquier idea que no estuviera
sona nace, ya estaba determinada social y biológica- estrictamente con los preceptos de la Iglesia Católica.
mente a ocupar su lugar en la sociedad y el mundo.
La polémica frase “Madame Bovary soy yo” ha ȘȘ La libertad en el contexto de Don Quijote
tenido múltiples interpretaciones, inclusive algunos
niegan que la haya dicho el famoso escritor. La Cuando en 1605 se publica la Primera Parte del Quijo-
interpretación más común es aquella que explica te, la situación político-social de España no era, como
que Flaubert, se proyectó como la protagonista es bien sabido, precisamente libre. Reinaba Felipe
de su mundo, por la insatisfacción que le provoca- III, quien, como los demás monarcas de la Casa
ba la sociedad burguesa que le correspondió vivir. de Austria, detentaba el poder absoluto sobre los
Así pues, el escritor parodia a la sociedad burguesa. inmensos dominios de su imperio, por un bien organi-
zado sistema burocrático de la autoridad real, la única
En el ensayo , no obstante, la frase es utilizada con otra plena e indiscutible, la única verdaderamente legítima.
finalidad. Pues la idea es que el autor no crea sus perso-
najes en función de su vida como persona en el mundo Cervantes pone en entredicho la base de la monarquía
“real”, sino en la imaginación por medio de la palabra. absoluta del XVII español desde su misma raíz, y de-
fiende la libertad individual por encima de todo, en
INTERDISCURSOS contra de cualquier sistema político coercitivo, incluso
frente a la autoridad del rey. Por eso mismo libera de-
ȘȘ La Inquisición española licuentes justamente condenados, para enfrentarse, no
ya a las deficiencias del sistema,sino al sistema mis-
La Inquisición española o Tribunal del Santo Ofi- mo;para romper una lanza por la libertad individual.
cio de la Inquisición fue una institución fundada
en 1478 por los Reyes Católicos para mantener el Cervantes se sirve de los libros de caballería, en su época
catolicismo en sus reinos. La Inquisición españo- de dudosa reputación; de un antihéroe, Don Quijote, loco
la estaba bajo el con- trol directo de la monarquía. que puede decir lo que quiera en su condición de locura,
para expresar así su crítica al sistema político, social, y ju-
La Inquisición, como tribunal eclesiástico, sólo te- dicial sin las represalias que de otra forma hubiera tenido.
nía competencia sobre cristianos bautizados. Durante
la mayor parte de su historia, sin embargo, al no EL CONTEXTO
existir libertad de culto ni en España ni en sus terri- De acuerdo con la exposición de ideas del ensayo,
torios dependientes, su jurisdicción se extendió a la conteste las siguientes preguntas:
práctica totalidad de los súbditos del rey de España.
1. ¿La libertad del ser humano es un tema de actuali-
En este momento, privaba la persecución inquisidora dad? ¿Conocen situaciones sociales del ámbito nacio-
por razones religiosas, pues abiertamente se pretendía nal o internacional, donde la libertad de los individuos
eliminar y expulsar de España a todos los que no fueran sea truncada? Expliquen.
cristianos, principalmente los judíos o judíos conversos. ____________________________________________
Estos últimos eran aquellos judíos que, para evitar _____________________________________________
la persecución, se habían convertido al cristianismo. _____________________________________________
_____________________________________________
En el aspecto político, la persecución se debía a la _____________________________________________
____________________________________________
138
Español 10°
2. Si la libertad consiste en crearnos a nosotros mis- 6. ¿Qué tipo de sociedad propone el hablante discursi-
mos, entonces, ¿somos libres, creamos nuestra propia vo: una con hombres libres que se creen su propia vida
existencia o simplemente vivimos la vida que se supon- o una donde vivan tristes y presos de sus rutinas?
ga que vivamos, como el cura, el barbero y Carrasco?
____________________________________________
____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ ____________________________________________
____________________________________________
Lea el siguiente texto:
3. Volviendo al título del ensayo. ¿En qué consiste el
coraje de leer (elegir)? ¿Creen que en la sociedad Leer es ser valiente: este es un mensaje que no puede ser
actual las personas escogen su vida? pasado por alto en la actualidad.
____________________________________________
_____________________________________________ 7. ¿Qué reacciones creen que esperaba el yo discurso
_____________________________________________ de ustedes como lectores?
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________
Pero estos dos ensayos son de carácter personal, y no _____________________________________________
académico, quisieran demostrar pasión, no erudición. _____________________________________________
De acuerdo con las anteriores palabras del autor: 8. ¿Si hubiera algo que ustedes podrían cambiar en
sus vidas después de analizar el ensayo qué sería?
4. ¿El tono del hablante discursivo es irónico, serio,
burlesco, coloquial, apelativo, impositivo? _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
___________________________________________
____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
____________________________________________
139
Español 10°
Tema 15. El video publicitario 3. Estrategias manipuladoras racionales, emocionales o
subliminales
El spot publicitario es una forma de publicidad dirigido Racionales: Intentan convencer con una información
a medios audioviduales como la televisión, la internet, lógica, científica o tecnológica de la cual no tenemos
los teléfonos móviles, etc.; que materializan un men- certeza ni irá a constatar.
saje que informa a un destinatario sobre un producto ¿Intentan convencer con conocimientos o datos cientí-
o servicio con el fin de persuadirlo a la compra o al ficos la urgencia de comprar el producto? Por ejemplo
uso. Utilizan imágenes en movimiento, palabras es- que tiene componentes que salvarán su vida.
critas y orales y el sonido para atraer a la audiencia.
Emocionales: Apelan a los sentimientos y emociones
UU Observen en clase el video que encontrarán del receptor en su calidad de madre, padre,hijo, buen
en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/ amigo, buen ciudadano, etc.
watch?v=YpnOSa2v-SY
¿Relaciona el producto con valores como la mater-
UU Comenten, con el docente y los compañeros, nidad, el amor de pareja, la felicidad familiar? Por
la realidad de la publicidad engañosa. Ejempliquen ejemplo, si usted es una buena madre, comprará el
con otros videos que ustedes recuerden. producto por el bienestar de sus hijos.
1. Exhortación a la compra:
¿Existen uso de frases imperativas (que le ordena)? Por
ejemplo “venga ya y aproveche...” ¿Las figura humanas o
humanizadas miran directamente hacia el lector del video?
Subliminales: mensaje o señal diseñada para pasar
por debajo (sub) de los límites (liminal) normales de per-
cepción. La persona puede no percibir el mensaje en
forma consciente, pero sí de manera subconsciente. De
tal forma que no se entera de que ha sido influenciado
pero a la hora de elegir el producto ya fue condiciona-
do. Están relacionados con los sueños y aspiraciones de
todas las personas de un grupo social, tales como sexo,
poder, estatus, placer, etc. Por ejemplo, la presencia
de mujeres atractivas y sexualizadas en posiciones de
disposición hacia el varón, en productos masculinos.
2. Valores sugeridos:
¿Sugieren que con el uso del producto o servicio usted
tendrá éxito, belleza, juventud, alegría, salud, amor,
felicidad, etc.?
140
Español 10°
¿Visualizan en el video imágenes que sugieren poder, UU Expongan ante los compañeros, tomando en
sexo, placer en productos que se relacionan con el cuenta la posición del cuerpo, los ademanes, los
producto ofrecido? gestos, la mirada, la forma de tratamiento adecua-
da, entre otros.
4. Las figuras humanas o humanizadas:
¿Cómo son? ¿Qué proyectan con su imagen?¿Có- UU Formemos nuevos subgrupos de cinco estu-
mo se visten? ¿Está relacionada la imagen proyec- diantes, monten y graben un video cuyo objeto es
tada con el producto que se ofrece? ¿Qué tamaño hacer publicidad acerca de la toma de conciencia
tienen con respecto al resto de los elementos del con- de algún aspecto que mejore la calidad de vida en
texto?¿Es más importante el personaje o el produc- procura de una sociedad nacional y global.
to? ¿Qué mensaje nos trasmite con las imágenes?
UU Deben crear un producto nuevo, no visto ante-
5. El contexto: riormente, resaltando las cualidades por las que se
¿Cómo es el ambiente que se proyecta en el vi- debe adquirir, sin utilizar publicidad engañosa.
deo?¿Es un lugar común o es extremadamente lujoso,
hermoso, paradisiaco?¿Estará ubicado en el lugar UU Diseñen un guion cinematográfico para el mon-
que posiblemente se vaya a utilizar el producto ofre- taje. Se deben desarrollar los tres momentos:
cido? ¿Qué lugar ocupa el producto en el video? ¿Su
tamaño es extremadamente grande (las comidas), Algunos enlaces donde puede indagar información
muy pequeños o no aparecen (los cigarros, licores, sobre el guion:
medicamentos)?¿Qué estatus social se exhibe en
el contexto?¿Es el estatus que todos desearíamos? http://www.campusred.net/intercampus/cine/guio-
nant.htm
6. El color y la música: http://www.abcguionistas.com/novel/index.php
¿Qué emociones, sentimientos o percepciones les su- http://www.cineysalud.comse
giere la música con respecto a la narrativa del men-
saje del video? ¿Qué tipo de música utiliza?¿Ese tipo A. Planificación
de música está dirigido a cierto tipo de receptor?¿-
Qué relación hay entre la música y el producto ofre- • Se define el producto y las frases tópicas que se
cido?¿Qué colores predominan en el video?¿Qué van a comunicar.
emociones les trasmite los colores?¿Cuál intención po-
dría tener el uso de ellos para influenciar al receptor? • Se decide el destinatario para quien va dirigido
el anuncio publicitario y la forma de tratamiento
UU En subgrupos de tres estudiantes, observen adecuada.
los videos y los analicen con base en los aspectos
anteriores. B. Textualización
• Se escribe una síntesis desde el inicio hasta el final
UU Redacten un informe crítico sobre el video en cinco o seis renglones.
publicitario. Utilicen el siguiente cuadro para la
revisión del informe: • Se desarrolla esa síntesis en dos o tres páginas.
• La síntesis se va ampliando con detalles y se va
Aspectos por analizar Logró En pro- transformando la historia en un diálogo entre per-
ceso sonajes.
Encontraron mecanismo de manipula- • Se traslada ese texto y se convierte en escenas o
ción en el video secuencias con más detalle, y se sitúan: dónde,
Encontraron evidencia de publicidad cuándo, qué ocurre…
engañosa • Se describe lo que sucede en cada escena inclu-
Utilizan la norma en los aspectos yendo los diálogos de los personajes que intervie-
morfosintácticos y ortográficos en el nen o la voz en off (para contar parte de la historia
informe sin que haya diálogos). Para esto se puede utilizar
la siguiente plantilla:
Usan adecuadamente la forma de
tratamiento
Utilizan un lenguaje inclusivo
141
Español 10°
Acotaciones Parlamento Personaje Simposio
En el texto de En una obra Cada uno de los Definición
una obra de de teatro con seres reales o Un simposio es una reunión de tipo académica en
teatro, nota, intervención ha- imaginarios que la cual se genera una exposición relativamente más
generalmente del blada y de cierta figuran en una abierta y más accesible que una clase teórica. Expertos
autor, con indi- extensión de un obra literaria, exponen diversos aspectos o problemáticas sobre un
caciones sobre actor. teatral o cinema- tema central, ante un auditorio durante un tiempo
los personajes y tográfica. determinado.
el desarrollo de Características
la escena. »» Los expositores pueden ser de tres a seis.
»» Cada expositor debe enfocar un aspecto co-
Por ejemplo:
rresponda a su especialidad.
Con el ceño ¿Qué estás di- Aaron
fruncido y sus ciendo, hija? »» Las exposiciones no deben exceder los quince
manos sobre la minutos, pero se puede variar el tiempo según el
cabeza número de participantes, de modo que no invierta
más de una hora.
»» Se presenta un resumen al final.
C. Revisión
Organización
• Utilicen el siguiente cuadro para la revisión de los »» Elegido el tema, el organizador selecciona los
aspectos formales: expositores apropiados.
»» Es conveniente realizar una reunión previa con
Aspectos por analizar Logró En pro-
los miembros del simposio, para intercambiar ideas,
ceso
evitar reiteraciones en las exposiciones, establecer
Se utiliza la música, los colores y el orden de la participación y calcular el tiempo de
las imágenes adecuadamente cada expositor.
Se utiliza normativamente los
»» El coordinador inicia el acto, expone claramen-
aspectos morfosintácticos y
te el tema que se va a tratar, así como los aspectos
ortográficos
en que se ha dividido, explica el procedimiento por
Se usa adecuadamente la forma seguir y hace la presentación de los expositores al
de tratamiento auditorio, luego cede la palabra al primer exposi-
Se usa un lenguaje inclusivo tor de acuerdo con lo establecido en la reunión de
preparación.
• Busquen ayuda con los docentes Música y de Artes »» El coordinador después de coda expositor,
Plásticas para el montaje de la escenografía.
va cediendo la palabra a los demás miembros del
• Se ensaya la puesta en escena y se modifica el simposio.
guion lo necesario.
Recomendaciones
• Se filma del video. »» Finalizadas las exposiciones, el coordinador
• Con un proyector de multimedia o algún otro puede hacer un breve resumen o síntesis de las
medio audiovisual, se exponen los videos ante los principales ideas expuestas.
compañeros para escuchar las observaciones y
comentarios.
»» Si el tiempo y las circunstancias lo permiten,
puede invitar a los expositores a intervenir nueva-
• Se realizan las correcciones necesarias y posibles mente.
y se vuelve a hacer la grabación.
»» También puede sugerir que el auditorio haga
• Se exponen a toda la comunidad educativa.
preguntas a los miembros del Simposio, sin dar a
• Se premian, en forma simbólica o con algún reco- lugar a discusión; o que el auditorio mismo discuta
nocimiento, los tres mejores videos. el tema a la manera de Foro.
142
Español 10°
Tema 16. Modo indicativo y Yo estudio, Él corre y Ellas salen.
Pretérito Imperfecto plantea la acción del verbo También, es importante señalar que en este tiempo no
como un deseo o una posibilidad desde el pasado: se conjuga en primera persona singular, ya que es
se trata de cosas que no son, de acciones que no se imposible darse órdenes a sí mismo.
realizan, pero que se desea que así fueran, y que, de
ocurrir, tendrían lugar en el futuro. En el español de España se utiliza la letra -d final para
marcar este imperativo: salid, venid, comed. En el es-
Si corrieras más rápido
pañol de América no se utiliza, más bien usamos el
Si corrieses más rápido subjuntivo con tono de orden: salgan,vayan, coman.
Si salieran, se mojarían
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Si saliesen, se mojarían A. Indique el tiempo de los siguientes verbos simples
6. Lo repetí muchas veces para que todos me ______ 6. Debo entrenar mejor si quiero clasificar.
________________ (comprender) bien.
Tiempo:_________________________________________.
7. Nos saludarán con cariño en cuanto nos ________ Modo:__________________________________________.
_______________ (reconocer).
7. La hermana de Antonia representará a la escuela
8. Voy a tomar un bocadillo por si no me ________ en las semifinales.
__________ (invitar) a comer.
Tiempo:_________________________________________.
9. Los Reyes te traerán regalos si te ______________ Modo:__________________________________________.
(portar) bien.
8. A Juan le gustó la trama de aquella novela de
aventuras.
10. No saldrás conmigo como me ______________
(volver) a molestar. Tiempo:_________________________________________.
Modo:__________________________________________.
Tiempo:_________________________________________.
Modo:__________________________________________.
145
Español 10°
10. Fue bueno que Marcelo partiese ayer, ya que así Tiempos compuestos
podrá llegar a tiempo.
Observe con atención el siguiente párrafo:
Tiempo:_________________________________________.
Modo:__________________________________________. Carlo notó que el ruiseñor se había lastimado la patita.
Para curarlo, el niño buscó la misma medicina que su
11. Queremos comprar una nueva computadora. mamá le había puesto cuando se cortó un dedo.
Tiempo:_________________________________________. ¿Qué diferencia observa entre los verbos destacados?
Modo:__________________________________________.
_____________________________________________
_____________________________________________
12. Su vecina acostumbraba a caminar por el parque
todas las tardes. _____________________________________________
16. Mi madre cocinaría una cena exquisita esta noche Oración Simple Compuesto
si llegamos a tiempo. Antonia y sus hermanas juegan en la
calle
Tiempo:_________________________________________.
La mujer había venido desde muy lejos
Modo:__________________________________________.
Carlo había sufrido un accidente
17. Temía por la seguridad de su familia. Natalia comía papas fritas
Francisca habría vivido en aquellas
Tiempo:_________________________________________. colinas
Modo:__________________________________________.
Matías y su padre habían plantado
18. Mañana comienzan las clases en la escuela. tomates en el patio
El perro ladró toda la noche
Tiempo:_________________________________________. Todos fueron testigos del accidente
Modo:__________________________________________.
Tu has sido siempre el mejor de la clase
19. ¡Calla! ¡Estamos en plena conferencia! Me encantan las flores
Sus amigos habrían viajado hacia el sur
Tiempo:_________________________________________.
Modo:__________________________________________. En los tiempos compuestos también se dan los modos
verbales.
146
Español 10°
Indicativo B. Conjugue los verbos entre paréntesis en pretérito
Pretérito perfecto compuesto: perfecto compuesto subjuntivo.
he comido, han visto, hemos llamado 1. La profesora dará los resultados cuando (corregir)
haya corregido todos los exámenes
Pretérito pluscuamperfecto:
2. Es posible que los trabajadores (cometer)_____
Había comido, habían llegado ____________________________ un error
haya comido, hayamos comido 8. Podemos ver otra vez la película, aunque nosotros
ya la (ver)___________________________.
Pretérito pluscuamperfecto:
9. ¿Cuál es el motivo de que no (ellos/imprimir)
hubiera comido, hubiese comido ______________________________la revista.
148
Español 10°
5. Si lo hubieras sabido, ¿crees que (decir)________ 33 Busquen en sus escritos, marquen los verbos
____________________________ la verdad? que emplearon y tracen, preferiblemente con un
color distinto, una línea debajo de estos y anotan el
6. Me (gustar) ________________________________
nombre del tiempo y el modo.
acompañarte hasta la estación.
7. No sabían que habías llegado; si no, (volver) _____ 33 Formen nuevos subgrupos, comenten sus
________________________________ antes. apreciaciones en cuanto a la función de los tiempos
8. ¿Crees que (venir/vosotros)_________________ verbales del modo indicativo y del modo subjuntivo,
__________________ a la reunión? empleados para expresar el mensaje deseado.
9. No te habíamos visto; si no, te (abrir) ____________ 33 Elaboran un texto (poesía, teatro, poesía, can-
_________________________ la puerta. ción, etc.), donde comunican sus ideas acerca de
10. Seguro que tú (poder)_____________________ una problemática de la comunidad en la que se en-
___________________________ traer al perro. cuentran. Recuerden usar correctamente los tiempos
verbales de los modos indicativo y subjuntivo.
H. ¿Indicativo o subjuntivo? Use la forma adecuada del
33 Interpreten ante sus compañeros el texto que
verbo en las siguientes oraciones.
crearon y lo entregan al docente.
El sujeto de una oración es de quien decimos algo: 1. Las obras habían sido ordenadas por el rector.
______________________________________________
Pablo come muchos helados
¿De quién decimos algo?,¿de quién hablamos? 2. Las palabras más dulces fueron pronunciadas por él.
______________________________________________
R/_______________________. Entonces ese es el sujeto.
3. Un joven ebrio fue expulsado del cine por el guar-
En la tarde, llegaron Juan y Mónica a mi casa dia de seguridad.
______________________________________________
¿De quién decimos algo?¿de quién hablamos?
______________________________________________
R/_______________________. Entonces ese es el sujeto. 4. Las lluvias habían inundado los campos.
150
Español 10°
10. Estos árboles fueron plantados por mi abuelo.
Secciones Contenido
______________________________________________
Portada Noticias más importantes y sumario
11. El magistrado deberá ser inmediatamente reempla- (índice)
zado por el juez. Internacional Noticias de todo el mundo
______________________________________________ Nacional Noticias del propio país
______________________________________________ Local Noticias locales y del colegio
12. Los clorofluorcarbonos son producidos por los aero- Sociedad Sucesos
soles, entre otros agentes contaminantes. Cultura Noticias sobre cine, teatro, música,
______________________________________________ danza...
Cartelera Información sobre cines, teatros...
______________________________________________
Anuncios breves Anuncios por palabras
13. El edificio había sido recientemente construido por
Deportes Noticias deportivas
el municipio.
Economía Noticias del mundo empresarial y
______________________________________________ comercial
______________________________________________ Agenda Informaciones prácticas: farmacias,
loterías, el tiempo...
Por medio de una conversación, cada subgru-
Pasatiempos Chistes, crucigramas, tiras cómicas...
po comun}ica las conclusiones y aporta a los demás
grupos.
Para la elaboración del periódico pueden utilizar plan-
tillas en internet, por ejemplo:
La conversación https://www.presentationmagazine.com/editable-power-
Es la plática entre dos o más personas y sus carac- point-newspapers-407.htm.
terísticas esenciales son:
O pueden elaborar con materiales físicos (papel, cartu-
ȘȘ la espontaneidad del flujo de la expresión. lina, marcadores, lápices, etc.) en el aula.
ȘȘ la sencillez de la palabra.
Intercambien con otros subgrupos las secciones
ȘȘ la naturalidad de las expresiones. para su revisión a partir de la guía del/la docente.
ȘȘ la atmósfera amena en que se desarrolla.
Unifiquen las secciones para conformar un solo
periódico
La conversación dirigida: El tema se selecciona
con anterioridad y se guía esta hacia los aspectos Comenten los principales hallazgos con todo el
fundamentales que se deseen abordar. grupo.
151
Español 10°
Tema 18. La Tejedora de palabras trocó en un marchito pelaje color rata muerta, gra-
sienta, sucia. Lo que más le impresionó es que pese
a la distancia que lo separaba de ella, le llegó a
FF Lean en clase, junto con el docente, el cuento: él un intenso y repugnante olor a soledad, a total
abandono, como de rincón que nunca se ha ba-
La tejedora de palabras rrido ni fregado. Sintió náuseas, lástima, miedo...
— Da pena verla — siguió comentando Eva — Viene
A Joan, quien desde hace siglos se aventuró por a la U en esa facha de trapera, como las “bag-ladies”
los mares de la vida creyendo que iba en pos de su que con la situación escuchimizada de hoy y la de-
propia identidad, cuando realmente buscaba, como rrota de sus vidas, llevan cuatro chuicas en una bolsa
Telémaco, al Ulises padre héroe que todo hombre plástica, hacen cola en Catholic Charities y se pasan
anhela en sus mocedades. hurgando en los basureros. Sucia, despeinada, sin ma-
quillaje alguno, el ruedo de la falda medio descosido,
Y hallaron en un valle, sito en un descampado, los ¿no la viste?, así viene siempre a clase.
palacios de Circe, elevados sobre piedras pulidas. Y Rodrigo agregó:
en sus alrededores vagaban lobos monteses y leones, — Camina con desgana, como si ya no pudiera dar
pues Circe habíalos domesticado administrándoles un paso más en la vida y se quisiera perder en el labe-
pérfidas mixturas. rinto de la muerte...
Homero — Mejor dicho, en las regiones del Hades, donde ha-
bita el clarividente ciego Tiresias, explicaría la profeso-
El violento fulgor veraniego de los ocasos de Houston ra Thompson, cargada como tiene la batería de
estalló en mil resplandores rojizos en su hermosa cabe- añeja literatura y mitos griegos.
llera, la cual lo dejó deslumbrado por unos momentos; — ¿No estás tomándome el pelo, Eva? Este espantapá-
era como si hubiese entrado en una zona mágica en jaros con figura de mendiga no puede ser una
la que ni el tiempo, ni los sentidos, ni la realidad tu- profe... y menos de clásicas.
vieran cabida alguna. Ella se dirigía hacia el edificio — ¿Pintoresca tu profesorcita, eh? Verás las sorpresas
de lenguas clásicas y modernas cuando Rodrigo tuvo que te guardan sus clases, Rodrigo—.Muerta de risa,
la fugaz visión suya de espaldas, aureolada por el bri- Eva se alejó hacia el edificio de filosofía mientras le
llo de una nunca antes vista frondosa mata de pelo. recomendaba andarse con cautela con la profesora
Iba cantando — o eso le pareció a él — con una voz Thompson porque... ¡a saber por qué!, pues las últimas
tan melodiosa, que por unos instantes se suspendieron palabras las borró en el aire el traqueteo del camión
sus sentidos y quedó petrificado. que pasaba en ese momento recogiendo la basura.
— ¿Qué te pasa que te has quedado ahí alelado como
si hubieras visto un fantasma o un ánima de ultratum- Como si la profesora Thompson adivinara que hablaban
ba?— le preguntó Eva, mientras la de los hermosos de ella, en un instante fugaz la divisó Rodrigo mirándo-
cabellos subía con aire de majestad los tres escalones lo con fijeza detrás de los cristales tornasolados de la
de piedra del edificio. puerta. Él no sabía si los reflejos del vidrio, al influjo del
— ¿Quién es? — le preguntó Rodrigo señalándola sol poniente, habían vuelto a jugarle una mala pasada;
con un gesto de la cabeza. lo cierto es que cayó de nuevo presa del embrujo de la
— ¿Quién va a ser? ¡Si todo el mundo la conoce! Es primera visión de ella: se le volvió a manifestar en todo
la profesora Thompson, la de clásicas. el esplendor de su abundante y hermosa cabellera or-
lada de fulgores mágicos que le daban una aureola de
Todo quisque en la U sabe de sus excentricidades. Ella diosa, como salida de un extraño mundo de fantasías.
es precisamente la profe por la que me preguntabas
ayer, cuando te matriculaste en su curso. A partir de entonces, siguió apareciéndosele a Rodri-
go en su doble aspecto de joven embrujadora / vieja
Al abrir la puerta para entrar en el edificio, girándose hurga basureros. El fenómeno ocurría aún durante las
repentinamente, ella fijó en Rodrigo una mirada de clases. Al principio, temiendo que los efectos de esa
cenizas con ascuas. Fue cuando el resplandor de sus doble obsesión quimérica afectaran sus estudios, Rodri-
cabellos se apagó. Entonces él no pudo dar crédito a go se vio tentado a dejar el curso sobre Homero. Sin
sus ojos, pues superpuesta a la imagen de criatura di- embargo, una misteriosa fuerza venida de quién sabe
vina, se le manifestó de pronto como un ser grotesco: dónde, incontrolable, lo hacía permanecer en él. Para
la juventud que antes había irradiado brillos mágicos justificarse, se repetía, sin convicción alguna, que tenía
en la luz de sol de los cabellos, en un santiamén se razones muy sustanciosas: ante todo, curiosidad. Sí,
curiosidad, porque en el diario contacto con sus com-
152
Español 10°
pañeros esperaba que alguno de ellos le revelase a él que siempre me he creído más inteligente y capaz que
que también padecía de tan extravagantes espejismos; los otros (perdona mi arrogancia)! Ante ti experimento
pero por lo visto, nadie a su alrededor mencionaba la impresión de que has venido a mi vida como uno
nada tan absurdo como el mal que lo estaba aquejan- de esos héroes míticos que estudiamos y que aparecen
do a él. Sus compañeros se complacían en poner en para romper con todas las reglas de lo normal y co-
relieve sólo la descharchada figura de mujer que ha rriente e instalarse vencedores en el centro del mundo.
llegado a los límites, al se acabó todo y ya nada im- Lo que te digo es una verdad que debes imponerte y
porta más. No obstante, todos reconocían que como de la que debes sentirte orgulloso, como yo lo estoy,
pocos profesores, la Dra. Thompson daba unas clases porque juntos, los dos formamos una pareja separada
fascinantes durante las cuales volvían a cobrar vida Uli- del resto de la raza humana. Y por favor, no hagas es-
ses, Patroclo, Nausica, Penélope, Telémaco, Aquiles. fuerzos— los cuales serán vanos — por escapar a ese
destino, como estás intentándolo desde que te conocí.
En efecto, mientras ella exponía la materia, era imposi-
ble escapar al hechizo de aquel remoto mundo, el cual Rodrigo no salía de su asombro ante tal análisis, el
se instalaba en el espíritu de Rodrigo como algo presen- cual denotaba un gran interés en su persona. Además,
te, actual, que nunca hubiese muerto, ni moriría jamás. le pareció que la profesora entendía aquel “destino”
En varias ocasiones Rodrigo experimentó muy en vivo plantado en medio del papel, en el rígido e inapelable
que en vez de palabras, la profesora le iba tejiendo significado griego y que ella, quién sabe por qué he-
a él — sólo a él — la “divina tela” (tela tejido textu- chicera capacidad, le advertía el contenido de su orá-
ra texto); ligera, graciosa y espléndida labor de dioses culo. Para complicar más las cosas, en carta adjunta
que había venido urdiendo la “venerable Circe” en su al ensayo sobre el descenso de Ulises al Hades, ella
palacio, también hecho por Homero de puras palabras. le escribió: Por lo mismo que eres tal como te anali-
cé en otra ocasión, es muy difícil que encuentres una
En clase, enredado en la hermosa trama que ella iba respuesta simple a tu obsesiva pregunta de quién eres.
tejiendo con palabras, palabras y más palabras, Ro- No olvides que cualquier respuesta satisfactoria será
drigo se sentía feliz, más cómodo que moviéndose siempre muy compleja. Recuerda lo que el existen-
en su realidad de fugaces amoríos, de conversacio- cialismo afirma, que cada uno es lo que escoge ser.
nes fútiles, de películas violentas y eróticas, del dolor Ulises escogió ser héroe. Tú te debates entre la aven-
de haber sorprendido las infidelidades de su impe- tura ilimitada de Ulises y las reducidas demandas in-
rial padre, de la sumisión dolorosa de su madrecita mediatas del joven Rodrigo, atrapado en los avatares
tierna, benévola, resignada; también de las noticias superfluos de la vida burguesa de su familia, la cual
alarmantemente feroces que lo atacaban por doquier no le calza en nada. Yo, en tu lugar, estaría furiosa
desde el periódico, la radio, la tele, los mismos tex- por la injusticia cometida por la familia que se roba
tos universitarios. La clase sobre Homero era para él hasta la libertad de sus miembros con frívolas imposi-
un paraíso perfecto donde sorbía embebido el frescor ciones y demandas; por pequeña que sea la libertad
de aquel río de palabras que arrastraba consigo todos de cualquier ser humano, todos tenemos el deber inelu-
sus pesares, angustias, preocupaciones, y lo dejaban dible de defenderla si no queremos quedar alienados.
limpio y prepotente como un héroe homérico.
Sin ton ni son, siguió pasándole notitas. En una de
Así fue como la profesora Thompson captó el efecto ellas hacía énfasis en la desesperada necesidad (así,
mágico que producía sobre Rodrigo la urdimbre de sus subrayado) que él tenía de establecer una sana y com-
palabras. Sin perder ocasión, lo colmó de palabras pleta relación íntima con alguien. Lo curioso es que
para hacerle saber que ella lo comprendía; le escribió Rodrigo nunca aludió a eso ni a nada de lo que ella
al pie de los ensayos que ella le corregía, en las traduc- decía, aunque se vio forzado a reconocer que había
ciones que él le entregaba como tarea cada semana y un gran fondo de verdad en lo que ella conjeturaba.
a veces en papelitos clandestinos. Las primeras notas Sin duda alguna la mujer tenía algo de hechicera o se
pusieron énfasis en sus cualidades: Rodrigo, por lo que las sabía todas en el campo de la sicología. En-
dices y escribes en clase, observo que eres muy inte- tre otras cosas, ella le dijo que le daba lástima verlo
ligente; más que la mayoría de las personas. Lo raro tan impotente para proteger de las imposiciones de
es que también tu sensibilidad e intuición te permiten su familia lo que era para él inapreciable, como la
percibir datos sofisticados y multidimensionales que los íntima e íntegra relación con alguien. Agregó que le
demás no alcanzan ni a adivinar. Lo ignoras, pero en destrozaba el corazón, porque de alguna manera el
tu caso ocurre el fenómeno rarísimo de conjugar ínte- cumplimiento de su destino (¡y dale con el destino!)
gramente el poder creativo e innovador de lo intuido rompería las amarras con los principios pequeñobur-
y el analítico de la razón resuelve problemas. ¡Y yo,
153
Español 10°
gueses de su familia. Acompañando la notita, en so- damento!), la soledad de su frágil madrecita siempre
bre aparte, y para mayor sorpresa de Rodrigo, venía empequeñecida por el fulgor juvenil de las amantes de
la llave de su casa y un mapa: “Este es el mapa que te lleva- su padre. Entonces se le viene al suelo el ánimo que
rá, muchacho querido, a través del laberinto de autopis- lleva para dejar la clase de Homero, para enfrentar-
tas de Houston hasta mi morada salvadora de la muerte se a la profesora Thompson y gritarle las cuatro ver-
existencial que te imponen ellos, los que diciéndote que dades de que se mire en un espejo y compruebe que
te quieren, te están destruyendo”, puso al pie del mapa. con su imagen cincuentona, surcada ya de arrugas, sin
belleza alguna, es ridículo pretender seducir a un mo-
A partir de entonces la profesora Thompson no perdió zalbete de su edad. Una vez ante ella, Rodrigo baja
oportunidad para escribirle papelitos de toda clase, la vista y el aprendido código social de gentiliza hi-
en los que analizaba con agudeza la idiosincrasia de pocresía disimulo, se le impone de nuevo y sí, señora,
Rodrigo: la intensidad de sus problemas y emociones, ¿en qué puedo servirla?, déme la cartera que está muy
su sensibilidad exacerbada, no comprendida por mu- cargada de libros, para llevársela, le abro la puerta,
chos que hasta lo llamaban neurótico, sicópata, en fin, no tenga cuidado, sabe que estoy a sus órdenes, us-
todos esos membretes que se le ponen a la conducta ted sólo tiene que mandarme. Así fue como después de
que no se comprende por qué está fuera de los alcan- una de las clases, y so pretexto de que con los atra-
ces de las inteligencias comunes. En otra carta le de- cos y violaciones que abundan por los alrededores
cía: No temo de manera alguna la intensidad de tus de Montrose, Rodrigo la acompañó hasta su coche.
emociones y arrechuchos y por lo mismo prometo no — ¿Dónde estás estacionado, Rodrigo? — le preguntó
abandonarte jamás. Has de saber, Rodrigo del alma, la profesora Thompson cuando ya estaba instalada,
que conmigo puedes desplegar la amenazadora gama con el pie en el acelerador.
de tus pensamientos, iras y emociones. Yo te compren- — A unas cuantas cuadras de aquí, pues hoy me costó
do y comprendo tu frustración. Conmigo podrás ven- encontrar espacio cerca. Debe tener lugar algún con-
tilar todo lo que has vivido reprimiendo por temor a cierto o conferencia para que haya tanta gente por aquí.
malentendidos. Te sobran razones para creer que lo — Te llevo. Entra.
que ves, percibes, piensas, sientes, es equivocado.
Sin embargo, nada de eso es equivocado, sólo diferente Fue con miedo, mucho miedo, que Rodrigo entró al
a lo que los demás ven, perciben, piensan y sienten. destartalado Chevrolet de los años de upa. Las piernas
Debes tener más fe en ti mismo, Rodrigo, muchachote le flaqueaban porque en ese preciso momento recordó
tan de mi alma. Has de saber que mi tarea a tu lado otra de las cartas en la que ella le decía que para de-
es la de trasmitirte, infusionarte, saturarte de fe en tu fenderlo de la muerte (¡del Hades!), la cual pululaba
talento y en la extensión de tu potencial. La otra tarea en todo su ser, él debería abandonarlo todo, absolu-
mía consiste sobre todo en librarte de tu familia y de tamente todo y retirarse a vivir con ella en su mansión
las absorbentes obligaciones sociales que ellos te im- (sí, había escrito “mansión” y a él le pareció raro que
ponen; te prometo cortar del todo las amarras que te con esa facha tan desgarbada tuviera una mansión) de
tienen maniatado y no te permiten entregarte a mí. Sugarland, donde sólo sus gatos le quitarían a ella poco
La última de mis tareas reclama que tú y yo gocemos tiempo para dedicárselo sin medida a él. Ahí, en su
de momentos privados y que vengas a verme cuando mansión, ella le daría cuanto él necesitara y pidiera:
las presiones del mundo exterior te hagan daño, para Para darte la paz que necesitas, Rodrigo, sólo para
que ventiles tus frustraciones y pesares conmigo. Tú eso te llevaré a mi paraíso al que nadie más que mi
no lo quieres reconocer, pero desde el día que te vi legión de gatos entra ni entrará. Podrás darles mi te-
a través del cristal de la puerta del edificio de len- léfono a tus parientes y amigos para no cortar del
guas, capté en tu mirada un anhelo intenso de morir, todo amarras con el mundo de afuera. Allá, conmigo,
de acabar con tu preciosa vida para siempre. Desde verás cuánta paz y dicha alcanzaremos juntos, por-
entonces, mi amor por ti ha ido creciendo y crecien- que sabes que te amo con un amor rotundo y total,
do. Y porque te amo, Rodrigo, mi Rodrigo, porque has como nadie te ha querido antes, ni siquiera tu madre.
llegado a ser todo para mí, lucharé a brazo partido A Rodrigo no le cabía duda de que ella era una hábil
y hasta daré mi vida entera por salvarte de ti mismo. manipuladora de palabras, palabras que iba tejiendo
a manera de una tupida red en la que él se iba sintien-
Al leer aquello, Rodrigo siente que un raro vacío se ubi- do irremisiblemente atrapado, como ahora dentro del
ca en su ser y que la vergüenza, el rechazo, la rabia, el coche. En cuanto entró, le vino de golpe un violento tufo
desprecio hacia la vieja hurga basureros se apoderan a orines y excrementos de gato que lo llenó de inconte-
de él. Sin embargo, el penetrante olor a soledad que nibles náuseas. En seguida comprobó que mientras im-
despide ella le recuerda (¡extraña asociación sin fun- partía clases por cuatro horas, la profesora Thompson
había dejado encerrados a dos de sus numerosos gatos
154
Español 10°
que se quedaron mirándolo con odio y rabia (al menos Sigamos con Homero. Comentábamos el pasaje en
así le pareció a él cuando atrapaba en la oscuridad el el que Ulises y sus camaradas llegaron a la isla Eea.
oro luminoso de sus pupilas felinas... ¿Y si hubiese sido Héctor fijó la vista en el libro donde se relata cómo los
más bien lástima lo que le trasmitió el oro encendido de que se alejaron de la nave oyeron a Circe que cantaba
sus ojos? ¡Había un fondo tan humano en su mirada!). con una hermosa voz, mientras tejía en su palacio “una
divina tela, tal como son las labores ligeras, graciosas y
En ese instante, en la penumbra del desmantelado y espléndidas de los dioses...” Al posar de nuevo la mira-
ridículo Chevrolet ella volvió a aparecer ante Rodrigo da en la profesora Thompson, no podía dar crédito a sus
en todo el juvenil resplandor pelirrojo del primer día. ojos: en lugar de la mujerota alta, fornida, jamona, des-
Entonces Rodrigo experimentó con más fuerza que antes aliñada, en la penumbra de la vejez, de rasgos duros y
que ya nada podía hacer para defenderse de ella, que amargos, apareció ante él ¡increíble!, ¿estaría soñándo-
de veras estaba atrapado en la red tejida por ella con la?, como una bella y atractiva joven de abundante cabe-
palabras, palabras, palabras y palabras, escritas, susu- llera rojiza — aureola rubicunda que le daba un aire de
rradas, habladas, leídas, recitadas, palabras, y no, yo diosa prepotente. Además, en vez del vozarrón al que él
quiero irme a casa, déjeme usted, “señora, se me hace se había habituado, con voz melodiosa que a sus oídos
tarde, mis padres me esperan a cenar”, “no seas tontue- parecía un cántico divino, ella seguía relatando cómo
lo, mi muchachote querido, que ellos sólo te imponen los compañeros de Ulises fueron convertidos en puercos
obligaciones y yo en cambio te daré el olvido y abolición por Circe, “pues ahora ellos tenían cabezas, gruñidos
completos de todo: dolor, deberes, demandas, represio- y cerdas de puerco; eran puercos en todo, menos en la
nes, ¿ves cómo los vapores de este pulverizador extermi- inteligencia, que mantenían igual que antes. Entonces
nan el penetrante olor gatuno del coche?, así se disipará ahí fueron miserablemente encerrados en la pocilga”.
tu pasado en este mismo momento, vendrás conmigo a
mi mansión cerrada para los demás y a partir de ahora, Houston, 2 de mayo de 1989
sólo tú y yo, yo y tú juntos en mi paraíso... nada más que
tú y yo y el mundo de afuera eliminado para siempre...” FF Formen subgrupos de 4. Contesten las si-
guientes preguntas sobre el cuento. Utilicen medios
*** digitales (facebook, WhatsApp, Twitter, correo
— ¿Se enteró usted, que desde el jueves pasado, des- electrónico, etc) para contestar e interactuar con los
pués de la clase suya, Rodrigo Carrillo no ha regresa- compañeros:
do a su casa, ni ha telefoneado a su familia? — le
preguntó a la profesora Thompson Claudia, una de las FASE DE UBICACIÓN
alumnas del curso.
— ¿Ah? ¡No lo sabía! Sobre la autora
— Como acaba de pasar lo de Mark Kilroy y la maca-
bra carnicería... digo, el sacrificio satánico en Mata-
moros, la familia Carrillo y la policía lo están buscando
temerosos de que haya sido otra víctima de los narco-
traficantes.
— Se teme lo peor, dicen los periódicos, y lo malo es
que no han dado con la menor pista — con voz llena
de ansiedad, comentó Héctor, el amigo íntimo de Ro-
drigo—. Sólo saben por nosotros que estuvo el jueves
en esta clase y que después ni siquiera entró en su
convertible que encontraron estacionado en el mismo
sitio donde lo había dejado al mediodía, cuando re-
gresamos juntos de tomar un piscolabis. Como antier
se descubrió por estos barrios otra banda de traficantes Rima de Vallbona (costarricense, 1931) vive en Es-
de drogas que también practicaban cultos satánicos, se tados Unidos y además de escritora, es profesora
imaginará usted cómo está de angustiada la familia. universitaria. Ha sido galardonada con numerosos
premios literarios, a nivel nacional e internacional.
— ¿No la interrogó a usted la poli como a nosotros? Se graduó de Licenciada en Filosofía y Letras por la
— Oh, sí, sí, pero qué podía decirles yo? Rodrigo debe Universidad de Costa Rica. Además, recibió un diploma
estar con alguno de sus parientes de Miami, de quie- de “Profesora de Francés en el Extranjero” de La Sor-
nes se pasa hablando. Tengo la corazonada de que bona, Francia, y un “Diploma en Filología Hispánica”
esté donde esté, no corre peligro...ningún peligro.
155
Español 10°
de la Universidad de Salamanca, España. A partir de los hombres buscan a su padre - héroe en su juventud?
1956 estableció su residencia en los EE.UU., donde re- ¿Quién es Telémaco y qué relación tiene con el párrafo
cibió el Doctorado en Lenguas Modernas en Middlebury que sirve de dedicatoria?
College (Vermont). Ejerció su carrera de docente en la ______________________________________________
Universidad de Santo Tomás (Houston) y se jubiló en ______________________________________________
1995 con el título de catedrática emérita por la Uni- ______________________________________________
versidad de Santo Tomás. Actualmente, es miembro de ______________________________________________
la Academia Norteamericana de la Lengua Española. ______________________________________________
3. Lean, junto con el docente, la dedicatoria del cuen- Casi inmediatamente la ve nuevamente pero esta vez
to, y contesten las preguntas: la observa de esta forma:
¿Por qué creen que Joan andaba buscando a su padre [...] “se le manifestó de pronto como un ser grotesco: la
-héroe?, ¿por qué creen que la autora afirma que todos juventud que antes había irradiado brillos mágicos en la
luz de sol de los cabellos, en un santiamén se trocó en
un marchito pelaje color rata muerta, grasienta, sucia”.
156
Español 10°
En el fragmento anterior aparece una figura retórica Rodrigo se sentía feliz, más cómodo que moviéndose
llamada antítesis. Es la contraposición de dos ideas o en su realidad [...] del dolor de haber sorprendido las
conceptos contrarias que parecen complementarse. infidelidades de su imperial padre, de la sumisión do-
lorosa de su madrecita tierna, benévola, resignada[...]
1. ¿Cuál es el significado de la antítesis en este fragmento?
______________________________________________ 5. ¿Cuál es la realidad social de la madre en su rela-
______________________________________________ ción de pareja?, ¿compárela con la figura poderosa
______________________________________________ de Circe?, ¿qué quería Rodrigo: una mujer como su
______________________________________________ madre o como Circe?
______________________________________________
Más adelante, vuelve a revivir la primera imagen y a ______________________________________________
partir de entonces, siguió apareciéndosele a Rodrigo ______________________________________________
en su doble aspecto de joven embrujadora / vieja ______________________________________________
hurga basureros. ______________________________________________
2. ¿Cómo creen que se explique este cambio dentro del Lean el siguiente texto:
contexto de la historia?
______________________________________________ “Ante ti experimento la impresión de que has venido a
______________________________________________ mi vida como uno de esos héroes míticos que estudia-
______________________________________________ mos y que aparecen para romper con todas las reglas
______________________________________________ de lo normal y corriente e instalarse vencedores en el
centro del mundo. Lo que te digo es una verdad que
Lean el siguiente texto: debes imponerte y de la que debes sentirte orgullo-
so, como yo lo estoy, porque juntos, los dos formamos
“Lo que más le impresionó es que pese a la dis- una pareja separada del resto de la raza humana.
tancia que lo separaba de ella, le llegó a él
un intenso y repugnante olor a soledad, a total 6. Repasen con el docente la propuesta qué le plantea
abandono, como de rincón que nunca se ha ba- Circe a Odiseo en el libro de La Odisea de Homero
rrido ni fregado. Sintió náuseas, lástima, miedo...” para que se quede con ella y olvide a su esposa Pe-
nélope. Relacionen ambas propuestas.
La parte subrayada es una figura retórica llamada ______________________________________________
sinestesia. En ella se percibe una realidad física con un ______________________________________________
sentido diferente al apropiado y se relaciona con las ______________________________________________
emociones y sentimientos. ______________________________________________
3. ¿Qué creen que simbólicamente signifique dentro Lean el párrafo siguiente y analicen la opinión de la
del contexto del cuento “ese olor”? Profesora sobre la familia de Rodrigo:
______________________________________________
______________________________________________ Yo, en tu lugar, estaría furiosa por la injusticia come-
______________________________________________ tida por la familia que se roba hasta la libertad de
______________________________________________ sus miembros con frívolas imposiciones y deman-
______________________________________________ das; por pequeña que sea la libertad de cualquier
ser humano, todos tenemos el deber ineludible
Repase con el docente la historia de Circe en el libro de defenderla si no queremos quedar alienados.
La Odisea de Homero y lea el siguiente texto:
7. ¿Qué intenciones tendrá ella?, ¿qué le ofrece a cam-
[...] “se vio tentado a dejar el curso sobre Homero. Sin bio del vacío existencial y sus pobres relaciones con su
embargo, una misteriosa fuerza venida de quién sabe familia y personas que están a su alrededor?
dónde, incontrolable, lo hacía permanecer en él.” ______________________________________________
______________________________________________
4. ¿Qué relación encuentran entre el fragmento y el ______________________________________________
personaje de Circe? ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
157
Español 10°
Lean el siguiente texto: ______________________________________________
______________________________________________
[...] el penetrante olor a soledad que despide ella ______________________________________________
le recuerda (¡extraña asociación sin fundamento!), la ______________________________________________
soledad de su frágil madrecita siempre empequeñe-
cida por el fulgor juvenil de las amantes de su padre. Lean el siguiente texto:
8. ¿Qué tienen en común la madre de Rodrigo y la pro- — ¿Se enteró usted, que desde el jueves pasado,
fesora, aparte del olor a soledad? ¿Por qué el narra- después de la clase suya, Rodrigo Carrillo no ha re-
dor plantea esta semejanza? No obstante, ¿cuál es la gresado a su casa, ni ha telefoneado a su familia?
diferencia más evidente entre ambas mujeres?
12. ¿Qué pasó finalmente con Rodrigo?, ¿cuál creen
______________________________________________ que haya sido su paradero, la muerte, la libertad, el
______________________________________________ verdadero amor?
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________
9. ¿Qué tipo de sociedad se proyecta en este cuen- ______________________________________________
to?¿Por qué Rodrigo espera escapar al mundo mágico
de las palabras en vez de vivir el mundo “real”. 13. En el relato de Circe de Homero, Odiseo (el varón) logra
librarse de los hechizos de Circe. ¿Qué pasa en el cuento
______________________________________________ que estamos estudiando?¿Por qué creen que sea diferente?
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
En cuanto entró, le vino de golpe un violento tufo a ori- [...] así se disipará tu pasado en este mismo mo-
nes y excrementos de gato que lo llenó de incontenibles mento, vendrás conmigo a mi mansión cerrada
náuseas. En seguida comprobó que mientras impartía para los demás y a partir de ahora, sólo tú y yo, yo
clases por cuatro horas, la profesora Thompson había y tú juntos en mi paraíso... nada más que tú y yo y
dejado encerrados a dos de sus numerosos gatos que el mundo de afuera eliminado para siempre[...]”.
se quedaron mirándolo con odio y rabia (al menos así
le pareció a él cuando atrapaba en la oscuridad el 14. Según el cuento, ¿cuál sería el infierno y cuál sería
oro luminoso de sus pupilas felinas... ¿Y si hubiese sido el paraíso para la profesora? Comenten con el docente
más bien lástima lo que le trasmitió el oro encendido de el concepto del Hades de la mitología griega.
sus ojos? ¡Había un fondo tan humano en su mirada!). ______________________________________________
______________________________________________
10. Repasen con el docente los tipos de narradores que ______________________________________________
han estudiado. ¿Qué tipo de narrador aparece en el ______________________________________________
fragmento anterior? Expliquen. ______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________ Lean el texto siguiente:
______________________________________________
______________________________________________ “Héctor [...]Al posar de nuevo la mirada en la pro-
______________________________________________ fesora Thompson, no podía dar crédito a sus ojos:
en lugar de la mujerota alta, fornida, jamona, des-
11. Comenten con el docente, en qué convertía Circe aliñada, en la penumbra de la vejez, de rasgos
a los hombres con su pócimas mágicas, ¿qué relación duros y amargos, apareció ante él ¡increíble!, ¿es-
podría sugerir el texto anterior?, ¿una Circe moderna? taría soñándola?, como una bella y atractiva jo-
ven de abundante cabellera rojiza— aureola ru-
bicunda que le daba un aire de diosa prepotente.”
158
Español 10°
15. ¿Quién es Héctor?, ¿qué creen que insinúe el texto ______________________________________________
anterior?, ¿qué creen que simbolice este final? ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________
16. Después de lo que hemos estudiado, ¿cuál creen ______________________________________________
que sea el propósito de la autora con esta historia?
______________________________________________ El cuento fantástico
______________________________________________ En literatura fantástica se presenta una situación co-
______________________________________________
tidiana, común, las circunstancias que rodean al per-
______________________________________________
sonaje parecen no tener ninguna diferencia a las que
rodean nuestra vida. Pero eso es sólo un apariencia,
17. Repasen con el docente el tema de los intertextos,
¿reconozcan los distintos intertextos que aparecen en
porque en realidad en esas circunstancias siempre po-
la historia y su función? demos percibir algo extraño, algo diferente que no
______________________________________________ podemos precisar hasta que no aparece lo fantástico.
______________________________________________
______________________________________________ Esto coloca al lector, muchas veces, en una atmósfera oní-
______________________________________________ rica o de extrañamiento. Una vez que el lector entra en ese
______________________________________________ clima y acepta las reglas de juego que propone el narrador
sucede lo fantástico, un hecho inexplicable, sobrenatural
18. Después de las lectura del cuento, repasen con el que amenaza al personaje y que nunca tiene una explica-
docente las características del Vanguardismo. ¿Cuáles ción racional que tranquilice ni al personaje, ni al lector.
de ellas podemos encontrar en el cuento? Expliquen.
De esta manera lo fantástico es aceptado naturalmente
El Vanguardismo (del francés avant-garde), térmi- como parte de la historia sin ser cuestionado, por más
no militar que designa a la parte más adelantada sobrenatural que sea. Todo queda dentro de las reglas
del ejército, que confronta la «primera línea» de de la verosimilitud, aunque sepamos que eso no nos pa-
avanzada en exploración y combate; se utilizó sará a nosotros, se presenta al lector como algo posible.
para denominar, una serie de movimientos artís-
ticos de principios del siglo XX que buscaban: 19. Después de leer la información anterior, escriban un
párrafo argumentativo donde expliquen por qué el
1.Innovación en la producción artística: desafiar los cuento es un relato fantástico.
límites impuestos por la tradición. ______________________________________________
______________________________________________
2. Su característica común es la libertad de expre-
______________________________________________
sión: la experimentación es la regla, con nuevas
______________________________________________
nociones de belleza y fealdad.
______________________________________________
3. Alteración de la estructura de las obras. ______________________________________________
4. Abordaje de temas tabú (sexo, religión, margina- ______________________________________________
lidad, etc). ______________________________________________
______________________________________________
5. Desorden de los parámetros creativos. ______________________________________________
6. Se desecha la simetría, para dar paso a la asimetría.
FF Expongan a sus compañeros la herramienta
7. Expresión del mundo interior: de los personajes tecnológica utilizada, sus principales características
o del artista. Se logra con múltiples puntos de vista y las normas de interacción, además de las respues-
que evidencian la psicología de cada personaje y tas a las preguntas.
múltiples narradores, incluyendo la introspección
psicológica (monólogo interior). FF Compartan su trabajo con el docente por el
8. Se prioriza la irracionalidad que expresa las medio tecnológico utilizado, con el fin de que eva-
contradicciones del pensamiento del sujeto, ajeno lúe la participación y el uso, además de que ofrez-
por momentos al discurso lógico. ca sus recomendaciones.
159
Español 10°
Tema 19. Siglas, acrónimos y abreviaturas
.. Formen subgrupos de cuatro integrantes, y resuelvan la sopa de letras y el crucigrama:
1 2 3 4
Horizontal Vertical
5. ONU 1. INS
2. OVNI
3. CCSS
4. UNESCO
Crucigrama
1
2
Horizontal Vertical
2. Objeto volador no identificado 1. Organización de las Naciones Unidas para la Educación de la Ciencia y la
Cultura (United Nations Educational Scientific and Cultural Organization)
4. Caja Costarricense de Seguro Social 2. Organización de las Naciones Unidas
3. Instituto Nacional de Seguros
160
Español 10°
.. Contesten las siguientes preguntas: son palabras nuevas sílabas completas: bici (por
1. ¿Cómo se denomina al proceso del lenguaje que bicicleta, forma plural bicis).
acorta los nombres en pocas letras, según los ejemplos 5. También podemos emplear una letra pequeñita, en
de las actividades resueltas? la parte superior. Esta letra se llama “letra voladi-
2. ¿Cómo ocurre en el lenguaje? ta”. Por ejemplo N.º (por número).
3. ¿Cuál es su importancia en el proceso comunicati- 6. Las abreviaturas conservan la tilde y el plural. Para
vo? indicar el plural, debemos poner una “s” al final,
por ejemplo págs (por páginas).
4. ¿Cuáles son otros ejemplos de estos fenómenos?
7. También podemos reduplicar las letras y así EEUU
.. Escriban una lista con 15 acrónimos o siglas se lee como Estados Unidos (ya que no es una
diferentes a los de las actividades anteriores. sigla, sino el plural de una abreviatura).
161
Español 10°
☆☆ Nª Sª. Nuestra Señora.
3. Las siglas forman una unidad indivisible, no pode-
☆☆ nro. Número. También nº.
mos separarlas con un guion.
☆☆ pag. Página. Tambien se denota con “p.”.
4. No se marca el plural (No es correcto escribir
☆☆ pags. Páginas. O también “pp.”.
CD’s, por ejemplo). También en esto se diferencian
☆☆ pª. Para. de las abreviaturas, que, como hemos visto, sí
☆☆ presb. Presbítero. O también pbro. llevan tilde y también puede marcarse el plural.
☆☆ p.d. Posdata. También se puede escribir P.S. 5. Cuando empleamos una sigla desconocida, a su
(Post Scriptum). lado debe ir la “traducción”, entre paréntesis, la
☆☆ pdo. Pasado. primera vez que la empleamos en un escrito. Las
veces siguientes no hace falta esta explicación.
☆☆ p.ej. Por ejemplo. O también p.e.
☆☆ pral. Principal. ӧӧ Unesco (United Nations Educational, Scientific
☆☆ prof. Profesor. and Cultural Organization)
☆☆ Srs o Sres. Señores (para Señoras Sras). ӧӧ Pin (Personal Identification Number)
☆☆ Vdo. Viudo/a.
FF Algunas siglas y acrónimos usados en
Costa Rica
FF Ortografía de las siglas y acrónimos
JAPDEVA: Junta de Administración Portuaria y de Desa-
1. Muchas de las siglas aparecen escritas con mayús- rrollo Económico de la Vertiente Atlántica
culas. Sin embargo, se permiten ambas cuando
la palabra ya es muy conocida y utilizada, por MEP: Ministerio de Educación Pública
ejemplo SIDA o sida. MINAE: Ministerio de Ambiente y Energía
2. Las siglas se leen como una sola palabra ONU se IMAS: Instituto Mixto de Ayuda Social
debe leer “onu”; o, si resulta difícil, pronunciando INA: Instituto Nacional de Aprendizaje
sus letras, de tal manera que DNI se dirá “de-
ene-i”. Esto las diferencia de las abreviaturas, en IDA: Instituto de Desarrollo Agrario
las que debemos pronunciar la palabra de forma IMN: Instituto Meteorológico Nacional
completa y así Sra. se dirá “señora”.
UCR: Universidad de Costa Rica
162
Español 10°
MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería viaje oficial.
ICE: Instituto Costarricense de Electricidad 5. Compré un boleto en la administración (_____) de
lotería.
IAFA: Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia
6. Debes cargar ese recibo en mi cuenta corriente
AYA: Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillado
(_____).
GAM: Gran Área Metropolitana
7. Ayer visitamos la iglesia de Nuestra Señora (___)
INEC: Instituto Nacional de Estadística y Censo del Pilar.
EBAIS Equipos Básicos de Atención Integral en Salud 8. Toma mi dirección: Calle (__) Cea Bermúdez, 52.
CSE: Consejo Superior de Educación
B. Busque el significado de las siguientes siglas y acró-
CONICIT: Consejo Nacional para Investigaciones
nimos.
Científicas y Tecnológicas
MIDEPLAN: Ministerio de Planificación y Política Econó- 1. APA:________________________________________
mica ____________________________________________
ANDE: Asociación Nacional de Educadores 2. CIA: ________________________________________
APSE: Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza _____________________________________________
163
Español 10°
C. Escriba debajo de la oración el significado de las MIDEPLAN ( ) 7. Patronato Nacional de la
siguientes siglas: Infancia
OVSICORI ( ) 8. Instituto sobre Alcoholismo
1. La OMS relaciona el abuso del móvil con diferen-
y Farmacodependencia
tes tumores.
______________________________________________ PANI ( ) 9. Consejo Nacional para
______________________________________________ Investigaciones Científicas y
Tecnológicas
2. El COI decidió en Copenhague que los próximos RECOPE ( ) 10. Secretaría Técnica Nacio-
______________________________________________
nal Ambiental
______________________________________________
164
Español 10°
Tema 20. Uso y abuso de la ora- Actividades de evaluación
A) Complete las oraciones con la palabra que sustituya
la oración subordinada adjetiva.
ción subordinada de relativo.
decepcionante enorme inglés generoso
33 Formen subgrupos y abran los sobres que el
docente les asignó. 1) Ha comprado una casa que tiene cinco habitaciones.
33 Emparejen las figuras y lean las oraciones que
vienen detrás de la figura. Ha comprado una casa __________________________.
33 Analicen las oraciones: ¿cuál de los dos tipos 2) Las personas que comparten sus bienes son más
de oraciones favorece una comunicación más direc- felices.
ta y clara? ¿Por qué?
______________________________________________ Las personas _______________________son más felices.
______________________________________________
______________________________________________ 3) Ofreció dos conciertos que defraudaron a sus segui-
______________________________________________ dores.
El hijo, que había nacido en Alajuela, fue el primero en 4) Su esposa, que había nacido en Londres, hablaba
buscarlo. perfectamente el español.
Esos dos equipos jugaron un partido desagradable. 2. Las casas que reciben mucho sol resultan alegres.
______________________________________________
Las palabras alajuelense, habilidoso y desagradable ______________________________________________
son cualidades o características. A estas palabras se
les llama adjetivos. No obstante, también hay oracio- 3. Los alumnos que estudian duramente para los exá-
nes completas que cumplen la misma función de un menes suelen aprobar sobrados.
adjetivo; es decir, dan cualidades o características: ______________________________________________
que había nacido en Alajuela, que tienen habilidad, ______________________________________________
que desagrado a los aficionados. A estas se les conoce
como oraciones subordinadas adjetivas (o de relativo). 4. Han retirado los coches, que estaban mal aparcados.
______________________________________________
En el mundo actual, donde la comunicación debe ser ______________________________________________
fluida y ágil, se debe preferir las construcciones más
simples, principalmente si el objetivo es emitir una 5. El marido que respeta a su mujer cumple con su deber.
información útil para nuestro receptor. O sea, que la ______________________________________________
intención del hablante es informar de la forma más ______________________________________________
precisa y eficiente a quien nos escucha o lee.
6. Deberías apreciar el regalo que te hizo Berta.
Por lo mismo, se debe evitar el uso y abuso de la ora- ______________________________________________
ción subordinada adjetiva en la comunicación cotidia- ______________________________________________
na,en su lugar buscar formas más ágiles.
165
Español 10°
7. Algún día visitarás la casa que tengo en Jacó. 18. La primera fase que requiere la realización de una
______________________________________________ película es la elaboración del guión por parte de los
______________________________________________ creadores.
______________________________________________
8. Hortensia es la persona a quien he estado buscando. ______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________ 19. No tires desdeñoso a la basura los muñecos con
los que ya nunca más jugarás.
9. Los niños son los seres que tienen mayor inocencia. ______________________________________________
________________________________________________ ______________________________________________
________________________________________________
20. Al portero, que se ha portado muy bien, entréga-
10. Alan es un amigo mío que vive en Quebec. le este obsequio.
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
11. Miré a Amaranta que permanecía indecisa detrás 33 Por medio de un debate de ideas, cada subgru-
de la puerta. po comunica las conclusiones y aporta a los demás
______________________________________________ grupos.
______________________________________________
33 Elaboran un ensayo entre las quinientas cin-
12. Adela es una chica muy lista que resulta claramen- cuenta y seiscientas palabras, utilizando uno de los
te encantadora. modos discursivos (exposición, explicación y argu-
______________________________________________ mentación).
______________________________________________
33 Deben evitar el uso de las oraciones subordina-
13. Las bebidas que tienen alcohol son perjudiciales das de relativo, esto con el fin de hacer el mensaje
para la salud. más directo.
______________________________________________
______________________________________________
166
Español 10°
Tema 21. La Odisea: la epopeya ria. El conocimiento científico, característico de nuestra
época, aún no había sido desarrollado; en ese sen-
tido, era sustituido por un mito. Son cientos los mitos
griega que crearon los griegos y que conforman su mitología.
167
Español 10°
ga que el fuego era propiedad de los dioses y Zeus lo amenazó con otro castigo; sin embargo, no acce-
había prohibido que se le diera al hombre; pues dió. Zeus, colérico, envía al águila imperial para que
Zeus temía que este, con el dominio del fuego, lle- le comiera su hígado. Así durante el día el águila le
gara a ser tan inteligente como los mismos dioses. come las entrañas y en la noche estas se vuelven a
regenerar, para que al día siguiente volviera el águi-
Prometeo, cuyo nombre en griego quiere decir El Previ- la a comer su hígado, por el resto de la eternidad.
sor (el que conoce el futuro), se conmovió por la triste y
precaria vida de los hombres. Entonces decidió llegar
al Olimpo, residencia de los dioses, y en el castillo de
Zeus, robó el fuego en una vara de caña, para luego
regalárselo a los hombres. Junto con el fuego, Prometeo
les enseñó las artes del fuego; es decir, la metalurgia.
A partir de este momento la humanidad cuenta con el
divino don del fuego y su vida cambiaría para siempre.
168
Español 10°
Actividades de lectura escapar de su muerte. Crean un muro defensivo que no
Con la información de la lectura anterior, conteste en tarda en caer bajo el empuje de los troyanos. En ese
grupo las siguientes preguntas: instante, un amigo entrañable de Aquiles, el héroe Pa-
troclo, le censura su actitud (se niega a luchar con los
1. ¿Qué es un mito, por qué surge y qué función griegos) y lo incita a que intervenga con sus guerreros.
tiene para la humanidad? Aquiles vuelve a negarse. Solamente permite, a ruego
2. ¿Cómo explicaban los antiguos griegos el origen de Patroclo, que este calce sus armaduras, quien así lo
de la humanidad? hace y consigue alejar a los troyanos de las naves. Patro-
3. Según la mitología griega, ¿cómo obtiene el hombre clo es valiente y audaz, quiere alcanzar inmensa gloria
el don del fuego?, ¿qué significa el fuego y por qué es matando a Héctor, el generalísimo de los troyanos, cuya
tan importante?, ¿cuál es el castigo para Prometeo? fuerza y valor son semejantes a los de Aquiles. Llega
4. En la mitología griega existen tres analogías con junto al héroe troyano y lo desafía. Se traban en lucha,
respecto a la cultura judeo-cristiana. Analícelas: y Patroclo no tarda en caer bajo la lanza de Héctor.
4. a. El sacrificio divino: (Prometeo – Jesús)
4. b. El diluvio (Noé – Deucalión) La noticia de la muerte de su amigo fraterno llena de
4. c. El pecado original (Eva – Pandora) dolor a Aquiles, renunciará a su juramento (no luchar
con los suyos ) para vengar la muerte de su amigo.
El relato de La Odisea está estrechamente con otro, su Sus armas han quedado en poder de Héctor, pues
primera parte, La Ilíada. Es necesario conocer un poco las había llevado Patroclo al combate. Dando terri-
la historia de esta para comprender mejor aquella. bles alaridos, Aquiles se lanza entonces al combate.
Los troyanos, despavoridos ante la matanza enorme
El relato de la Ilíada: la caída de Ilión (Troya) que el héroe provoca, huyen a refugiarse tras los
muros de la ciudad. Solamente queda afuera Hé-
Alrededor del año 1260 a.C. el príncipe Paris, hijo de ctor. Aquiles lo ve y corre a su encuentro; luchan,
Príamo, rey de Troya, se alojó durante uno de sus y Héctor no tarda en morir bajo la lanza del enfu-
viajes en el palacio de Menelao, rey de Esparta. recido Aquiles, despoja a su adversario de las ar-
Traicionando su hospitalidad, Paris robó a Hele- mas, después ata el cadáver a una rueda de su ca-
na, esposa de Menelao, y la llevó consigo a Troya. rro de guerra y se lo lleva así hasta su campamento.
170
Español 10°
pareciera un Dios. La doncella temerosa no lo llevó di- Odiseo calentó una estaca, se la enterró en el ojo y
recto al palacio sino que le dijo que orara a Atenea para salió corriendo a la embarcación mientras el cíclope
que lo guiase. Atenea tomó la forma de una muchacha y se despertaba del dolor. Polifemo (nombre del cíclope)
lo guió. Cuando Odiseo ve a los reyes del palacio, le su- llamaba a sus hermanos para que le ayudaran. Ellos
plica que lo regresen a su patria. Al día siguiente lo pre- le preguntaron qué le pasaba. Polifemo les respondía
sentan al pueblo y a buscan los mejores 52 jóvenes para que “Nadie me sacó el ojo”. Así sus hermanos pensa-
que lo ayuden a regresar a su patria. Mientras los jóvenes ron que era una broma y no le asistieron. Cuando ya
preparaban el barco con grandes cantidades de comida. estuvieron muy alejados del cíclope, Odiseo le gritó su
verdadero nombre y el cíclope rabioso empezó a arro-
Odiseo cuenta sus aventuras antes de llegar a la tierra jar piedras pero como vio que no resultaba, oró a su
de los feacios padre Poseidón para que le mandase males a Odiseo.
Durante la celebración el aedo canta sobre la guerra Rápidamente huyó y llegó a Eolia, donde reside Eolo,
de Troya, este al escuchar rompe en llanto y todos dios de los vientos, quien le obsequió un cuero de toro
quedan impresionados al verlo llorar, lo invitaron a con los vientos atados para que no hubiera una tempes-
jugar, todos se dieron cuenta de sus destrezas, des- tad, y pudiera volver en paz a su patria. En la noche
pués que finalizó el juego, le preguntaron el porqué zarparon y Odiseo decidió no comentar con sus compa-
de su llanto y Odiseo les respondió que él había su- ñeros lo que contenía el regalo de Eolo, notó que su tri-
frido muchas calamidades y empezó a contarles que pulación le tenía envidia, por lo cual decidió no dormir
partió de la ciudad de Ismaro, donde saqueó, mató, hasta llegar a Ítaca, no obstante, el sueño lo dominó,
y huyó rápidamente, cuando estaban en el mar Zeus cuando ya estaba a la vista las costas de la patria, los
les envió tempestades que rasgaron las velas de su hombres desconfiados de la actitud recelosa de Odisea,
barco, le mandó la muerte a 6 compañeros, y desvió creen que son tesoros valiosísimos que no quiere com-
su barco a Citea donde comieron peces y probaron el partir con ellos, al final abren la bolsa, los vientos salen
loto, cuyo sabor casi les hace olvidar la madre patria. violentamente y los lleva de nuevo a la isla de Eolo.
Pero volvieron en sí y embarcaron otra vez hacia la isla del
Cíclope (hijo de Poseidón, gigante con un solo ojo en la Al amanecer llegaron a Lomos, donde envió a un hom-
frente) que está desierta y se asemejaba al paraíso, cuan- bre para investigar sobre el pueblo, todo muy normal
do se acercaron divisaron una cueva monstruosa en la cual hasta que vio la gente, ¡eran gigantes come hombre!
vivía un cíclope con sus ganado. Odiseo decidió Corriendo el hombre saltó a la embarcación y se fueron.
probar si el cíclope los invitaba a quedarse. Cuan-
do llegaron, le manifestó su petición, este se enfure- Luego llegaron a la isla de Eea, donde habitaba Circe,
ce, despedaza y come a dos de su tripulación. Odi- Odiseo organizó dos grupos para que se introdujeran
seo horrorizado decidió tomar venganza contra el en la casa de la diosa y averiguaran. La diosa los reci-
cíclope y esperó transcurrir el otro día y en la noche bió, los drogó, los convirtió en cerdos, luego los encerró.
mientras tomaban un exquisito vino el cíclope le pre- Pero uno de los líderes de los grupos no quiso entrar, vio
guntó el nombre a Odiseo, él le respondió que su nom- todo, le dijo a Odiseo y este valientemente fue a resca-
bre era Nadie, luego el cíclope se quedó dormido. tarlos. De repente se le apareció Hermes y le advirtió so-
bre las drogas de Circe, le dio un remedio para que las
drogas no le hicieran efecto, emprende hacia la casa
de Circe y esta le hace lo mismo, al ver que sus drogas
no le hicieron efecto, lo reconoce, le solicita que vaya
con ella a la cama, Odiseo acepta pero con la condi-
ción de que vuelva a sus hombres a su forma original.
171
Español 10°
de sus hombres, en una embarcación diferente y mori- Odiseo, en el que venciera, obtendría la mano de su
ría de vejez. Después agregó que su esposa todavía lo madre; y si nadie lo lograba, su madre no se casa-
esperaba y su hijo ha tomado toda la responsabilidad. ría, todos fallaron pero cuando Odiseo tomó su arco
no falló e invadidos por la rabia y envidia los preten-
dientes quisieron matar a Odiseo, pero este los mató.
Paratextos Rapsodia V
¿Qué le pide Atenea a su padre con respecto a Odi-
Conteste las siguientes preguntas: seo y Telémaco? ¿Qué mensaje lleva Hermes a Ca-
1. Busque en el diccionario la palabra «odisea» y anote lipso? ¿Cómo recibe Calipso la noticia y que hace al
sus significados. El significado de la palabra en castellano respecto? ¿Por qué Odiseo desconfía de la propuesta
procede del título de la obra de Homero. Explique ahora de Calipso? ¿Qué le sucede a Odiseo al decimoctavo
por qué lleva ese título. ¿De qué se podría tratar la historia? día de viaje? ¿A dónde llega y cómo duerme Odiseo?
______________________________________________
______________________________________________ Rapsodia VI
______________________________________________ ¿Por qué razón va Náusica a lavar sus ropas al río?
______________________________________________ ¿Qué hacían Náusica y sus esclavas que despertaron a
______________________________________________ Odiseo? ¿Cómo es el encuentro entre Náusica y Odiseo?
______________________________________________ ¿Qué le propone la princesa a Odiseo? ¿Por qué Odiseo
______________________________________________ no puede ir al lado de Náusica en el trayecto a la ciudad?
2. Ponga ejemplos de novelas o películas que haya
visto que puedan considerarse también «odiseas». Rapsodia VII
______________________________________________ ¿Quién conduce a Odiseo a la ciudad de los feacios?
______________________________________________ ¿Qué cuenta Odiseo a los reyes feacios? Mencione dos
______________________________________________ costumbres griegas que aparecen en esta rapsodia.
______________________________________________
Rapsodia VIII
Lectura comprensiva del texto: ¿Para qué Alcínoo reúne al ágora? ¿Qué suceso hace
Utilice esta guía para mejorar la comprensión de la llorar a Odiseo? ¿Cuáles son las actividades deportivas
lectura. que practican los feacios? ¿En cuál actividad deportiva
173
Español 10°
sobresale Odiseo? ¿Cuántos príncipes gobiernan en- Rapsodia XVII
tre los feacios? ¿Qué le obsequian a Odiseo? ¿Cómo Narre cómo es la llegada de Telémaco al palacio.
ocurrió el final de la ciudad de Troya según el aedo? ¿Qué le dice Telémaco a su madre? ¿Qué hicieron
Odiseo y los pretendientes en el palacio? ¿Qué sucede
Rapsodia IX entre Odiseo y Penélope?
¿Qué les sucede a Odiseo y a sus hombres en la tierra Rapsodia XVIII
de los cicones? ¿Quiénes eran los lotófagos? ¿Qué ¿Por qué Iro intenta arrojar a Odiseo del palacio?
pasa en esta tierra con los hombres de Odiseo? Narre ¿Qué proponen los pretendientes en relación con los
la historia sucedida a Odiseo en la tierra de los cíclo- mendigos? ¿Qué les advierte Odiseo a los pretendien-
pes. Describa a Polifemo. Mencione cuatro cualidades tes? ¿Qué hizo Atenea con Penélope? ¿Cuál fue la
de Odiseo que le ayudan en su aventura con el cíclope. reacción de los pretendientes?
Rapsodia X Rapsodia XX
¿Cuántos hijos tiene Eolo y como los casó? ¿Qué le re- ¿Cuál es el presagio que le envió Zeus a Odiseo?¿Qué
gala Eolo a Odiseo? ¿Qué razones obligaron a Odiseo vaticina Teoclímeno?
a volver a Eolia? Narre lo sucedido en la tierra de los
lestrigones. ¿Qué sucede con los hombres de Odiseo en Rapsodia XXI
la isla de Circe? ¿Cómo se salva Odiseo de compartir ¿Cuál es la proposición que hace Penélope a los
la misma suerte de sus hombres en la isla de Circe? pretendientes? ¿Cuáles fueron los preparativos antes
de que Odiseo participara en el concurso del arco?
Rapsodia XI ¿Cómo justifican los pretendientes el no haber podido
¿Qué es el reino de Hades? ¿Con qué adivino habla tensar el arco? ¿Cuál es la actitud de los pretendientes
Odiseo en ese lugar? Narre el diálogo ocurrido entre cuando el supuesto mendigo intenta tensar el arco?
Odiseo y su madre. Cite los nombres de personajes
famosos que Odiseo pudo ver en el Hades. Rapsodia XXII
¿Quién fue el primero de los pretendientes en morir?
Rapsodia XII ¿Qué hacia Atenea durante la matanza? ¿Qué sucedió
¿Qué sucede a Odiseo y sus hombres al regresar a la con las esclavas de palacio y por qué?
isla Eea? ¿Quién recibe a Odiseo y sus hombres y qué
consejo les da? ¿Quiénes son Escila y Caribdis? Narre Rapsodia XXIII
lo sucedido a Odiseo con las sirenas. ¿Por qué fue Narre la manera en que Odiseo logra que su esposa
castigada la tripulación de Odiseo? ¿Hacia dónde fue lo reconozca, ¿cómo logra salir del palacio? ¿Quién
arrojado Odiseo? acompaña a Odiseo en este nuevo viaje?
Rapsodia XV
¿Qué hizo Telémaco al llegar a Ítaca?
Rapsodia XVI
Narre la conversación entre Odiseo y Telémaco. ¿Qué
hace Atenea para que Telémaco reconozca a su padre?
¿Qué planean hacer los pretendientes con Telémaco?
174
Español 10°
Actividades de lectura
A. Rellene los espacios en blanco con la ayuda de las
imágenes:
175
Español 10°
La terrible maga ______________ofrece a los hombres
de Odiseo una pócima y los convierte en __________.
Gracias a un antídoto no pudo hacer lo mismo con El canto de las ____________________conduce a
Odiseo que intercede por sus hombres que finalmente los hombres a la perdición. Por esto, Odiseo se ata
recobran su forma humana. Circe revela a Odiseo al __________________ del barco mientras que sus
que debe viajar hasta el ____________, reino de compañeros se tapan los oídos con _____________.
los muertos. Además de previene del canto de las Las sirenas son mitad _______________________y
__________________ . mitad_______________ .Las terribles rocas ____
_______________ y ___________________forman un
terrible estrecho.
176
Español 10°
B. Una con flechas el epíteto correspondiente a cada
personaje:
177
Español 10°
2. ¿Náausica le proporciona a Odiseo ayuda? 4. Hija de Autólico, un astuto ladrón; esposa de Laertes
______________________________________________ y madre de Ulises.
______________________________________________
______________________________________________ A) Antíclea B) Atenea C) Eumenie
______________________________________________
______________________________________________ 5. Uno de los dos principales pretendientes de Penélo-
_____ pe durante la ausencia de su marido.
178
Español 10°
14. Pueblo mítico del nordeste de África. Se nutrían 24. Hermoso dios coronado con la brillante aureola
única y exclusivamente del fruto del loto. Según la del sol, que conducía un carro por el cielo cada día
tradición, este alimento provocaba la pérdida de me- hasta el Océano.
moria.
A) Helios B) Poseidón C) Panoptes
A) Lestrigones B) Lotófagos C) Cicones
25. Este monstruo es un remolino que engulle todo lo
15. Es el más famoso de los cíclopes, hijo de Poseidón que pase por allí que no se ve.
y la ninfa Toosa.
A) Caribdis B) Escila C) Helios
A) Polifemo B) Eumeo C) Pisístrato
26. «Padre de los dioses y los hombres», que goberna-
16. Señor de los Vientos, vivía en la isla flotante de ba a los dioses del monte Olimpo.
Eolia con sus seis hijos y sus seis hijas. Zeus le había
dado el poder de controlar los vientos. A) Poseidón B) Hermes C) Zeus
A) Eea B) Ogigia C) Esparta 31. Odiseo llega a Ítaca, unos hombres lo dejan dor-
mido. Cuando despierta. ¿Quién le informa a dónde
21. Monstruo que vivía en los acantilados. ha llegado?
A) Nausílaca B) Nusíaca C) Náusica A) con la Victoria de los aqueos sobre los troyanos.
B) con la despedida de Odiseo y Penélope cuando
23. Un parásito del palacio. Enfrentó a Odiseo tras éste parte hacia Troya.
insultarlo, instado por Antínoo. Su verdadero nombre C) invocando a la Musa para que cuente lo sucedido a
era Arneo. Odiseo después de destruir Troya.
179
Español 10°
33. Atenea, la diosa, fue a visitar a Telémaco para 40. Telémaco y Atenea llegan a la isla de Pilos para
pedirle pedirle al rey Néstor que
A) que atendiera bien a los pretendientes. A) le prestara unas embarcaciones y hombres para
B) que matara a los pretendientes. continuar su camino.
C) que fuera en busca de su padre. B) le diera alojamiento por un tiempo mientras
buscaban a Odiseo.
34. Hermes fue enviado a donde Circe para C) les contara toda lo que pudiera sobre las
aventuras que vivió con su padre Odiseo.
A) convencer a Circe que debía dejar libre a Odiseo.
B) pedirle a Circe que convirtiera a los marineros nue- 41. Cuando Telémaco llega donde Menelao, en Lace-
vamente en humanos. demonia, este les cuenta
C) convencer a Odiseo que dejara a Circe.
A) que el rey Proteo les reveló que Odiseo estaba cauti-
35. Poseidón odia a Odiseo por vo de Calipso.
B) que Odiseo murió en combate en la guerra de
A) desafiar a los dioses. Troya.
B) haber matado a su hijo. C) que Odiseo ha muerto bajo la furia de Poseidón.
C) haber dejado ciego a su hijo.
42. Náusica encuentra a Odiseo desmayado y tirado
36. Telémaco está disgustado con los pretendiente en las hierbas, ella decide
porque
A) contarle a su padre para que lo castigara.
A) todos desean casarse con su madre. B) darle comida, vestido y hospedaje.
B) desean el trono de su padre. C) darle comida y vestido y llevarlo hasta un bosque
C) hacen mucha bulla, comen y beben mucho. para que descanse.
37. Cuando llega a Itaca, Odiseo para no ser recono- 43. Cuando Odiseo llega al palacio del rey Alcínoo y
cido por Eumeo se disfraza de su esposa Arete, el rey ofrece a Odiseo
A) porquerizo.
B) pretendiente. A) la mano de su hija, un banquete y juegos en su honor.
C) mendigo. B) una embarcación y hombres para continuar su viaje.
C) hospitalidad, ropa y comida.
38. Antínoo, uno de los pretendientes de Penélope
44. Odiseo bajó al Hades para
A) se apiada de Telémaco y le ofrece su ayuda.
B) trata mal a Telémaco y echa la culpa a Penélope de A) hablar con su madre Antíclea.
lo que está pasando. B) pedirle a Tiresias le diga cómo regresar a Ítaca.
C) pide a Telémaco la mano de Penélope. C) pedir perdón a Poseidón y así le permita regresar a
su tierra.
39. Una de las siguientes afirmaciones no es falsa:
45. Odiseo encontró a su madre en el Hades y le
A) Penélope levantó un telar para tejer una manta para preguntó la razón de su muerte a lo que ella respondió
cuando regresara Odiseo. que
B) Penélope da esperanzas a todos los pretendientes y
los invita a su cama. A) fueron los pretendientes quienes me dieron muerte.
C) Penélope deshace todas las noches la manta que B) fue la nostalgia y mi preocupación por ti quienes
teje. me privaron de la vida.
C) fue la silenciosa Artemis quien se acercó con sus
suaves dardos y me dio muerte.
180
Español 10°
46. Invitados a la isla de Eolia, el rey de los vientos, 52. Cuando Odiseo vestido aún de mendigo quiere
Eolo, le regala a Odiseo todos los vientos dentro de tensar el arco y participar también de la apuesta. Los
una bolsa, pretendientes
A) los hombres de Odiseo son convertidos en cerdos. A) encierran a las mujeres y niños.
B) unos hombres gigantes se comen a la tripulación de B) cierran las puertas para no dejar salir a los preten-
once barcos. dientes.
C) duermen a Odiseo con unas hierbas dadas por C) alistan sus arcos para matar a los pretendientes.
Hermes.
54. En la isla de Trinaquia o isla del sol, los hombres
48. Cuando Odiseo y su tripulación pasan cerca de la de Odiseo fueron castigados porque
isla de las sirenas, Odiseo A) estos no hicieron caso y mataron algunos cerdos
para saciar su hambre.
A) es tentado al escuchar la música y va hasta ellas. B) los hombres de Odiseo se llevaron las mejores vacas
B) tapa los oídos a la tripulación para que no de Helios, hicieron sacrificio a los dioses y después las
escuchen su canto. comieron.
C) se amarra a un mástil pero este se suelta y él escu- C) no cumplieron lo que Helios les había pedido.
cha el canto de las sirenas.
55. La historia de la Odisea termina cuando
49. Odiseo llega a la isla del sol, allí sus hombres se
comen unas vacas sagradas, que trae como consecuen- A) Penélope, Telémaco y Odiseo se rencuentran y ha-
cia que cen el pacto de nunca volverse a separar.
B) Odiseo y Telémaco logran acabar con todos los
A) Zeus manda una tormenta que hace que el barco se pretendientes.
hunda y todos mueran. C) Atenea pide a Odiseo que abandone la lucha por-
B) Zeus los hace pasar por medio de dos monstruos que Zeus puede disgustarse con él.
marinos que arrebatan la vida a la mayoría de tripu-
lantes.
C) Zeus castiga a los hombres dejándolos mudos.
181
Español 10°
E. Relacione la descripción de la izquierda con su respectivo personaje de la derecha.
Dios de los vientos. ( ) 1. Polifemo
Monstruo marino sorbedor del agua cuyos remolinos arrastraban las embarcacio- ( ) 2. Circe
nes.
Maga que habita la isla de Eea. Transforma a las personas en animales. ( ) 3. Eolo
Uno de los cíclopes, hijo de Poseidón. Tenía un solo ojo en mitad de la frente. ( ) 7. Tiresias
Esposa y sobrina de Alcínoo, madre de Náusicaa y soberana de los feacios. ( ) 16. Néstor
Diosa de la sabiduría, las ciencias y las artes, protectora de Odiseo y Telémaco. ( ) 17. Arete
Porquerizo de Odiseo, uno de los pocos que permanecieron fieles al rey. ( ) 19. Pisístrato
Ninfa del mar, hija de Atlante, retiene a Odiseo en su isla. ( ) 21. Alcínoo
Monstruo de seis cabezas que devoraba a los marinos que pasaban cerca de su ( ) 22. Calipso
gruta en el mar.
182
Español 10°
COTEXTO INTERDISCURSOS
La epopeya
.. La estructura del relato
El relato comienza In media res (en latín, en medio .. Función histórica y política de la epopeya
de las cosas). Se trata de una técnica literaria don-
de la narración comienza en mitad de la historia, en En el caso particular de la epopeya, el origen tiene sus
vez de en el comienzo. Los protagonistas, lugares y causas bien demarcadas. La epopeya es una constante
la trama son descritos a través de flashbacks (inglés: de las diferentes culturas de los pueblos en el porvenir
escena retrospectiva) o analepsis. Es una técnica que histórico de toda raza, nación o grupo humano. Cuan-
altera la secuencia de la historia, conectando mo- do los pueblos están en el proceso de conformación;
mentos distintos y trasladando la acción al pasado. es decir, cuando una nación se establece como tal, es
Según la obra estas son las secuencias presentadas: necesario factores culturales y humanos que lo definan y
lo diferencien de otros. Entre tales factores pueden con-
Secuencias narrativas siderarse: la religión, el idioma, la etnia y aquellas ha-
zañas históricas de carácter bélico (militar), entre otras.
A) Odiseo se encuentra en Ogigia retenido por Calipso
Estas gestas (acciones) heroicas enorgullecen a esa na-
hace siete años.
ción y ayudan a cohesionar (unir) a todos los miembros
de esa comunidad, bajo un sentimiento de patriotismo y
B) Los dioses deciden su retorno. Zeus envía a Calipso a
de pertenencia a ese pueblo. Por otro lado, esas haza-
través de Hermes la orden de que lo deje partir. ñas militares, por lo general, están simbolizadas por un
héroe, un caudillo o guerrero que se destaca en la guerra
C) Odiseo construye una nave y parte de Ogigia. Llega a y que lidera a esa nación a la gloria de toda la patria.
la isla de los feacios, donde lo encuentra Nausícaa
En síntesis, la epopeya como género literario surge du-
D) Presentación ante la corte de Alcínoo, rey de los rante el período de formación de una nación, para con-
feacios. solidar la unidad nacional a través de la narración de
hazañas heroicas de carácter militar, que enorgullecen
E) Comienza narración en primera persona de las peri- a los miembros de esa nación y les brinda un sentido de
pecias vividas a lo largo de su regreso de Troya: pertenencia al grupo social; este fenómeno se sintetiza
(resume) en el héroe que representa a ese pueblo. Por úl-
ӧӧ Llegada a la ciudad de los cicones, costa de timo, es importante anotar que el héroe es una idealiza-
Tracia. ción del ciudadano que se pretende para la sociedad.
ӧӧ Los lotófagos, comedores de loto, alimento que
provoca el olvido. Así pues, este personaje es un arquetipo (modelo) de
ӧӧ Los cíclopes. Polifemo. lo que el grupo social desea aspirar y representa to-
ӧӧ Los vientos de Eolo dos los valores, cualidades y la ideología que el pue-
ӧӧ Los Lestrigones, gigantes antropófagos. blo comparte. En este sentido, y particularmente en La
Odisea, la epopeya tiene una función educadora, pues
ӧӧ Llegada a Eea, isla de la terrible maga Circe.
indica a todos los individuos lo que se espera de ellos.
ӧӧ Descenso al Hades
ӧӧ Isla de las Sirenas
.. Y, ¿cómo era la epopeya en la antigua Grecia?
ӧӧ Estrecho de Escila y Caribdis.
ӧӧ Isla de Trinacria. Las vacas de Helio (el sol) En realidad la epopeya, antes de que Homero la escri-
ӧӧ Isla de Calipso. biera como nos llega hoy en día, era recitada o cantada
por los aedos. Estos cantantes, más bien poetas, acom-
F) Despedida de los feacios y llegada a Ítaca. pañados por una cítara, se dedicaban a esta actividad
como profesión y, generalmente, era trasmitida de pa-
dres a hijos. Los aedos cantaban las leyendas, los mitos
Expliquen cómo se realiza la estructura In media res en y las hazañas heroicas en forma de poesía, que debían
la historia de La Odisea. memorizar para entretener a los nobles en sus palacios,
______________________________________________ durante los banquetes y fiestas. Los aristócratas, en cam-
______________________________________________ bio de su trabajo, les ofrecían alimentación y techo, en
______________________________________________ realidad vivían como los mismos nobles. Homero, quien
______________________________________________
_____________________________________________
183
Español 10°
se dice que era un aedo, tomó toda la tradición oral interpretación racional del universo y la naturaleza,
cantada desde siglos atrás y la escribió. De este modo, destacando las figuras de Sócrates, Platón o Aristóte-
gracias a él es que hoy conocemos estas historias. les, y corrientes como el epicureísmo y el estoicismo.
184
Español 10°
La narración de su historia recibe el nombre de “mi- hereditaria. La aristocracia se dedicaba a gobernar
tología”. Los dioses tenían su morada en los templos, y a la guerra como actividad económica. La activi-
donde recibían ofrendas de los fieles, consistentes, en- dad agrícola estaba destinadas a las clases sociales
tre otras cosas, en sacrificios de animales. Cada polis inferiores. Muchas de ellos eran habitantes de otros
tenía los suyos propios, aunque el más importante de pueblos que habían caído en guerra y habían sido to-
todos, considerado padre de la humanidad, fue Zeus. mados como esclavos. Por lo general, los victoriosos
En honor a las divinidades se celebraban fiestas y con- asesinaban a los padres y ancianos, y esclavizaban
memoraciones. La más conocida de todas tenía lugar a las mujeres y a los niños, quienes eran más débiles,
cada cuatro años en la ciudad de Olimpia, en home- para así poder convertirlos en esclavos más dóciles.
naje a Zeus. En el transcurso de misma se celebraban
competiciones deportivas, los juegos Olímpicos, en las Así la aristocracia guerrera se enriquecía a través de
que participaban todas las ciudades del mundo griego. la esclavitud. Esta clase gobernante se sostenía en el
Mientras duraban se declaraba una tregua sagra- poder con la premisa que era la voluntad de los dio-
da que interrumpía temporalmente todas las guerras ses, pues ellos eran descendientes de ellos. Y además,
que hubiese abiertas entre las polis. Los dioses se di- que un rey debía ser sucedido por su propio hijo.
rigían a los hombres por medio de oráculos o res-
puestas expresadas a través de sacerdotes y sacer- La obediencia
dotisas. El dios más consultado era Apolo, a quien En una sociedad esclavista, la obediencia era incues-
se erigió un importante templo en la ciudad de Del- tionable. En la obra, constantemente se alaba a los
fos. Los griegos recurrían frecuentemente a las ar- obedientes (esclavos, súbditos, mujeres) y se castiga
tes de adivinación, especialmente, cuando desea- violentamente a los infieles (masacre de las esclavas
ban iniciar una empresa importante para sus vidas. de Odiseo). De esta forma, con el castigo se enseña
a aceptar el orden social, las diferencias e injusticias.
En el arte nos dejaron un legado que ha influido decisi- Por eso, Penélope ha de obedecer no solo a Odiseo,
vamente en el arte occidental. Sus valores fueron asimila- su esposo, sino hasta a su hijo adolescente, Telémaco,
dos por Roma, y han pervivido hasta nuestros días como que, en diferentes momentos le ordena como su supe-
sinónimos de proporción, equilibrio y perfección. Desta- rior. Su actitud obediente ante los arrogantes preten-
caron fundamentalmente, la escultura y la arquitectura. dientes es muestra de la posición es muestra de esto.
185
Español 10°
La inteligencia y la prudencia en las personas que emigran en una situación ex-
Los griegos tenían, dentro de su concepción de vida, trema y desesperada y que, cuando llegan a su des-
el precepto de que la estupidez era un pecado imper- tino, todavía tienen que superar más obstáculos.
donable. Se refiere al hecho que las acciones no racio-
nales que los hombres cometían por dejarse llevar por 1. ¿Qué enseñanza moral nos transmite el hablante
las emociones, eran siempre la ruina de los mimos. El narrativo?
ser humano debía encontrar el equilibrio de las cosas ______________________________________________
para actuar con prudencia, y en esto consistía su éxito. ______________________________________________
______________________________________________
Así pues, la imprudencia le cuesta la vida a muchos en ______________________________________________
La Odisea. Al héroe su actitud arrogante e imprudente ______________________________________________
de identificarse como él mismo ante el Herido Cíclope,
le constaría la vida de todos sus amigos y compañeros Hay personas que dicen que todos tenemos nuestra
de viaje, y a él, años de penosas desventuras para propia Ítaca, es decir, un objetivo idealizado y difícil
volver a la patria. de conseguir, que nos obliga a ponernos en camino y
a superar problemas y dificultades sin desfallecer.
La inteligencia es pues un atributo admirado por los
griegos. Todos los engaños de los personajes, princi- 2. ¿Cree que es importante que todos tengamos nues-
palmente Odiseo, son totalmente justificados por el na- tra propia Ítaca? ¿Por qué?
rrador, pues el ingenio de Odiseo, en alguna medida, ______________________________________________
era lo que de ese pueblo se esperaba. ______________________________________________
______________________________________________
FF Código apreciativo del narrador ______________________________________________
______________________________________________
1. Cuál es la posición del narrador sobre los siguientes
acontecimientos y temas: Los principales personajes de la Odisea, tanto Odiseo
como Penélope, son modélicos por su astucia e ingenio.
Las infidelidades de Odiseo
______________________________________________ 3. ¿Considera que con estas cualidades se pueden
______________________________________________ superar las dificultades y los problemas que surgen en
______________________________________________ la vida de las personas? ¿Qué enseñanza nos indica el
______________________________________________ hablante narrativo con estos modelos?
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________
La masacre de las esclavas infieles ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________ Se puede definir una persona astuta como aquella
______________________________________________ que es hábil para conseguir cualquier objetivo de una
manera engañosa y artificial.
Los engaños o ardides de Odiseo para alcan-
zar sus objetivos 4. ¿Es correcto ser engañoso y artificial para conseguir
______________________________________________ nuestros objetivos?
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________
FF Los valores negativos y positivos
La hospitalidad es la buena acogida hecha a una
Se llama «síndrome de Ulises» (Ulises es el nom- persona extraña y desconocida. En La Odisea, ve-
bre que daban los romanos a Odiseo) o «síndrome mos cómo la hospitalidad requiere una serie de nor-
del emigrante» al conjunto de síntomas que se dan mas: salutación, invitación a las personas recién lle-
gadas, ofrecimiento de asiento para comer y beber,
186
Español 10°
preparación de un baño, etc. En la antigua Grecia, Actividades de evaluación
la gente que se mostraba hospitalaria solía hacer- A) Marque con una equis la opción que contiene la
lo porque así lo aconsejaban Zeus y otros dioses. respuesta correcta
5. ¿Qué cosas se continúan haciendo actualmente I. “Después que nos hubimos escapado de aquellas
cuando alguna persona desea mostrarse hospitalaria? rocas, de la horrenda Caribdis y de Escila, llega-
¿Crees que somos hospitalarios hoy en día con las mos muy pronto a la intachable isla del dios, don-
personas desconocidas que vienen de otros países? de estaban las hermosas vacas de ancha frente, y
______________________________________________ muchaspingües ovejas del Sol, hijo de Hiperión.”
______________________________________________
______________________________________________ II. “Así habló. Entróles el miedo y aparejaron los toros.
______________________________________________ Y mientras los caudillos y príncipes del pueblo feacio
oraban al soberano Poseidón, permaneciendo de pie
La racionalidad se manifiesta cuando la inteligencia entorno de su altar, Odiseo recordó su sueño en la tierra
humana intenta escoger la mejor opción en circunstan- patria, de la cual había estado ausente mucho tiempo...”
cias determinadas. Para actuar racionalmente es pre-
ciso utilizar la razón por encima de la emoción, con 1. Según el orden respectivo, los textos anteriores pre-
el fin de conseguir los mejores resultados posibles. sentan un lenguaje
187
Español 10°
Telémaco: ¡Salve, huésped! Entre nosotros has de Así les habló; arrojaron sus lanzas con gran ímpetu
recibir amistoso acogimiento. Y después que ha- aquellos a quienes se lo había ordenado, e hizo Atenea
yas comido, nos dirás de qué estás necesitado. que todos los tiros dieran en vacío. Uno acertó a dar
en la columna de la habitación sólidamente construi-
4. La principal costumbre griega que se pone de mani- da, otro en la puerta fuertemente ajustada, y otro hirió
fiesto a lo largo de esta epopeya es con la lanza de fresno que el bronce hacía poderosa.
A) las competencias atléticas entre los principales 7. ¿Cuál característica de los dioses se puede inferir del
héroes. fragmento anterior?
B) la hospitalidad de los dueños de casa con sus hués-
pedes. A) No intervienen en las luchas que tienen los hombres.
C) la repartición de botines de guerra después de las B) Realizan guerras entre ellos para tomar el poder.
batallas. C) Participan tomando partido en favor de los hombres.
D) los combates individuales que se realizaban cuerpo D) Se mantienen imparciales con los hombres.
a cuerpo.
TELÉMACO: iEumeo! En verdad que me causa gran
Mas vuelve ya a tu habitación, ocúpate en las pena lo que has dicho. ¿Cómo acogeré en mi casa al
labores que te son propias, el telar y la rueca, y forastero? Yo soy joven y no tengo confianza en mis ma-
ordena a las esclavas que se apliquen al trabajo; nos para rechazar a quien lo injurie... [ ... ] Pero ya que
y de hablar nos cuidaremos los hombres y prin- ese huésped llegó a su morada, le entregaré un manto
cipalmente yo, cuyo es el mando de la casa. y una túnica, vestidos muy hermosos, le daré una espa-
da de doble filo y sandalias para los pies y le enviaré
5. ¿Cuál es el papel de la mujer, según se puede dedu- a donde su corazón y su ánimo prefieran... Mas no
cir del texto anterior? he de permitir que vaya allá, a juntarse con los preten-
dientes, cuya malvada insolencia es tan grande, para
A) Vive supeditada al hombre, quien ordena en la casa. evitar que lo zahieran y me causen un grave disgusto.
B) Puede opinar y tomar por sí misma sus propias
decisiones. 8. Según el mundo mostrado en la obra, en el fragmen-
C) Actúa por cuenta propia sin pedir la opinión de los to anterior Telémaco
demás.
D) Tiene capacidad para decidir qué hacer en las A) manifiesta sus nobles sentimientos.
diversas situaciones. B) se muestra como un joven temeroso.
C) sospecha de la presencia del visitante.
Descendió presurosa de la cumbre del Olimpo y, enca- D) desconfía de los forasteros que lo visitan.
minándose al pueblo de Ítaca detúvose en el vestíbulo
de la morada de Odiseo, en el umbral que precedía al Háblame, musa, de aquel varón de multiforme inge-
patio; empuñaba la broncínea lanza y había tomado nio que, después de destruir la sacra ciudad de Tro-
la figura de un extranjero, de Mentes, rey de los tafios. ya, anduvo peregrinando larguísimo tiempo, vio las
poblaciones y conoció las costumbres de muchos
6. Una característica propia de los dioses de la mitología hombres y padeció en su ánimo gran número de
griega, que se deduce del fragmento, es la siguiente: trabajos en su navegación por el ponto, en cuan-
to procuraba salvar su vida y la vuelta de sus com-
A) Los dioses comparten todas sus actividades con los pañeros a la patria. Mas ni aún así pudo librados,
mortales. como desbaba, y todos perecieron por sus propias
B) Los dioses sufren metamorfosis para acompañar a locuras. ¡Insensatosl Comiéronse, las vacas del Sol,
los mortales. hijo de Hiparión; el cual no permitió que les llegara
C) Los dioses se mantienen imparciales ante los conflic- el día del regreso. ¡Oh, diosa, hija de Zeus! cuénta-
tos de los mortales. nos aunque no sea más que una parte de tales cosas.
D) No hay relación entre dioses y los hombres.
9. De acuerdo con el fragmento, en el contexto del que
surge la obra se practica el
A) ateísmo. B) politeísmo.
C) monoteísmo. D) protestantismo.
188
Español 10°
Penélope: Cuantos próceres mandan en las islas, me Háblame, Musa, de aquel varón de multiforme ingenio
pretenden contra mi voluntad y arruinan mi casa. Por eso que, después de destruir la sacra ciudad de Troya,
no me curo de los huéspedes, ni de los suplicantes, ni de anduvo peregrinando larguísimo tiempo, vio las pobla-
los heraldos, que son ministros públicos, sino que, pade- ciones y conoció las costumbres de muchos hombres
ciendo la soledad de Odiseo, se me consume el ánimo. y padeció en su ánimo gran número de trabajos en
Ellos me dan prisa a que me case, y yo tramo engaños. su navegación por el ponto, en cuanto procuraba sal-
var su vida y la vuelta de sus compañeros a la patria.
10. De acuerdo con la visión del mundo que expresa el
personaje es un valor digno de ser practicado. 13. ¿Cuál característica, propia de la epopeya, se
presenta en las palabras anteriores?
A) el matrimonio
B) la fidelidad conyugal A) Los discursos que pronuncian los hombres como
C) el respeto a los dioses una forma de halagar a los dioses.
D) engañar al enemigo B) El llamado que hacían los poetas a las deidades
antes de iniciar un relato.
Telémaco: ¡Madre mía! Ya que me he salvado de C) La invocación que los seres humanos le hacen al
una terrible muerte, no me incites a que llore, ni me poeta para que les ayude.
conmuevas el corazón dentro del pecho; antes bien, D) Las plegarias a los dioses para lograr sus favores.
vete con tus esclavas a lo alto de la casa: lávate,
envuelve tu cuerpo de vestidos puros y haz voto de Así les dije y su ánimo generoso se dejó persuadir.
sacrificar a todos los dioses perfectas hecatombes, Mas ni de allí pude llevarme indemnes todos los
si Zeus permite que tenga cumpliendo la venganza. compañeros.
Y yo, en tanto, iré al ágora para llamar a un hués-
ped que se vino conmigo al volver acá y lo envié con 14. ¿Cuál es el tipo de narrador que se presenta en el
los compañeros iguales a los dioses, con orden de fragmento?
que Pireo, llevándoselo a su morada, lo tratase con
solícita amistad y lo honrara hasta que yo viniera. A) Omnisciente: conoce todos los acontecimientos
y es externo.
11. Con base en la lectura, en el texto anterior el mun- B) Protagonista: El personaje principal cuenta sus
do mostrado se presenta para evidenciar que Telémaco propias hazañas.
C) Testigo: El narrador es un personaje del texto y
A) ya eligió el pretendiente para su madre. cuenta lo que otros personajes hacen.
B) prepara la fiesta para la boda de su madre. D) Indefinido: El narrador no sabe lo que les ocurre
C) no debe olvidarse de los sacrificios para los dioses. a todos los personajes de la historia.
D) le da esperanzas a Penélope del regreso de su padre.
«Jamás quiso nadie igualársele en inteligencia, puesto
“ Mientras yo dormía, mis compañeros, figurándose que el divino Odiseo era muy superior en toda clase de
que lo que contenía el odre era oro y plata que ha- astucias, tu padre, si es que verdaderamente eres des-
bía recibido como obsequio del generoso rey y por cendencia suya. (Al verte se apodera de mí el asombro.
esto decían...Riquísimo botín sacó de Troya, mien- En verdad vuestras palabras son parecidas y no se pue-
tras que nosotros que estuvimos a su lado, traemos de decir que un hombre joven hable tan discretamen-
las manos vacías. Y llevando a cabo tan funesta te.) Jamás, durante todo el tiempo que estuvimos allí,
idea, abrieron el saco y al punto escaparon, todos hablábamos de diferente modo yo y el divino Odiseo
los vientos que provocaron tan terrible tempestad, ni en la asamblea ni en el consejo, sino que teníamos
alejándonos de nuevo de nuestra deseada metas. “ un solo pensamiento, y con juicio y prudente consejo
mostrábamos a los aqueos cómo saldría todo mejor.
12. De acuerdo con el texto, ¿cuál es el propósito pri-
mordial de Odiseo al enfrentar tanto obstáculo?
191
Español 10°
do Edipo de haber tratado mal a Creonte? ¿Qué acti- 6. La tragedia de Edipo se origina, porque
tud asume Creonte frente a Edipo? ¿Qué le pide Edipo
a Creonte?¿Qué debe hacer este antes de tomar una A) asesina a Layo, su padre.
decisión? ¿Qué petición le hace Edipo con respecto a B) Edipo es un parricida y un promiscuo.
su esposa y madre, Yocasta? ¿Por qué Edipo conside- C) desafía a la Esfinge o medusa, a través de un acertijo.
ra a las montañas y al Citerón como su patria? ¿Qué D) Layo rapta a Crisipo quien le solicita al oráculo una
le recomienda Edipo a Creonte en lo referente a sus maldición.
hijos e hijas? ¿Quiénes son los hijos de Edipo? ¿Qué
expresa Edipo y cómo se comporta frente a sus hi- 7. ¿Qué vaticinio había conocido Layo?
jas? ¿Qué vuelve a pedirle Edipo a Creonte? ¿Por qué
Creonte le dirige esas palabras finales? Explique con A) Que habría mala cosecha.
palabras propias lo expresado por el Coro en el Éxodo. B) Que el hijo sería desterrado.
C) Que sería asesinado por su hijo.
ACTIVIDADES DE LECTURA D) b y c
A) Marque con una equis la respuesta correcta:
8. Según el Coro, ¿a quién le corresponde por derecho
1. ¿Por qué Edipo envía a Creonte al templo de Apolo? propio denunciar al culpable?
A) este lo acusa de todos los males de Tebas. A) Tiresias, por ser muy sabio.
B) el adivino no quiere ayudarlo a esclarecer el mal de B) Creonte.
Tebas. C) El hijo mayor de Edipo.
C) este lo acusa de querer quitarle el trono. D) Nadie, la patria queda sin rey.
D) se niega a averiguar lo que sucede, ante los dioses.
22. Las solicitudes finales de Edipo a Creonte son
15. ¿Cómo se llamaban las hijas de Edipo?
A) que se celebre el funeral.
I. Polinices II. Eteocles III. Ismene IV. Antígona. B) que cuide de sus hijas.
C) que no lo considere más un habitante de la ciudad.
A) Sólo I D) a y b
B) I y II
C) I, II y III 23. Edipo se va de Corintios, porque
D) I, II, III y IV
A) es expulsado por el pueblo.
16. Los padres de Edipo lo entregaron a un pastor, porque B) no quiere que se cumpla el Oráculo.
C) viaja en busca de sus verdaderos padres.
A) sabían el destino trágico de su hijo. D) quiere gobernar Tebas.
B) los estaban obligando a entregarlo.
C) querían que lo cuidara otra persona. 24. A partir de sus acciones, podemos definir la perso-
D) no querían tener hijos. nalidad de Edipo como
19. Edipo se entera que no es hijo de Pólibo, por inter- Tiresias.- Todos han perdido el juicio. Yo nunca
medio de revelaré, por no decir las tuyas.
Edipo.- ¿Qué dices? ¿Sabiéndolo no hablarás,
A) el dios Apolo, quien le cuenta la verdad. sino que piensas traicionarnos y destruir la ciudad?
B) un mensajero que le comunica la muerte de su Tiresias.- Yo no quiero afligirme a mí mismo ni a ti. ¿Por
padre. qué me interrogas inútilmente? No te enterarás por mí.
C) Yocasta, quien descubre todo el engaño.
D) Creonte, quien desea quedarse con el trono. 26. Según el mundo mostrado, ¿cuál conflicto se evi-
dencia en el diálogo anterior?
20. Edipo decide sacarse los ojos porque
A) Preocupación versus libertad.
A) siente vergüenza y miedo. B) Realidad versus ilusión.
B) se siente desilusionado. C) Verdad versus secreto.
C) se enoja y se pone furioso con los dioses. D) Paz versus guerra.
D) ya no hay belleza que ver.
193
Español 10°
B. Relaciona los siguientes temas con su configuración C. Realice una entrevista imaginaria a Edipo. Recuerda
en el argumento de Edipo Rey. respetar la estructura y que tus preguntas sean signi-
ficativas. Debe formular y responder un mínimo de 3
preguntas.
incesto, parricidio, héroe, ceguera, destino.
D. Escoja una profesión (abogado, sacerdote, perio-
Edipo mata a su verdadero padre, Layo, en un cruce dista…) y que haga un informe oral de la situación
de caminos: _______________________________. concreta de Edipo, vista desde la perspectiva de la
Edipo se casa con Yocasta, sin saber que es su ma- profesión escogida. ¿Es culpable Edipo o es víctima del
dre:__________________________________ destino?
Edipo es capaz de descifrar el enigma planteado por
la Esfinge y reina en Tebas:____________________. COTEXTO
Edipo intenta que no se cumplan los oráculos, pero
no lo consigue:______________________________. "" Estructura externa
Edipo se clava los broches del vestido de Yocasta en
los ojos:___________________________________.
Prólogo: una introducción, la Edipo se dirige a una muchedumbre de ciudadanos, encabezados por un sacerdo-
parte en que se pone al espec- te, que se ha congregado para pedir ante el altar de los dioses remedio a los gran-
tador en antecedentes del ar- des males que aquejan a la ciudad de Tebas. Por si acaso el propio Edipo ha man-
gumento y se explica el “con- dado que se consulte al oráculo para saber cuál es el origen de la peste que azota
flicto” que se va a dramatizar. la ciudad y el dios contesta que se debe a que no se ha vengado la muerte de Layo,
el rey anterior: su sangre derramada amenaza con destruir a la ciudad hasta que se
encuentre y se castigue a los asesinos. Edipo se compromete a aclararlo todo “desde
el principio”. Esta simple escena sirve para plantear el “conflicto” que repercutirá en el
desarrollo de toda la obra: sirve para poner en marcha la acción, que consistirá funda-
mentalmente en las continuas averiguaciones que haga el rey. Aquí Edipo es presentado
como un rey forastero nada tiránico, sino más bien amante de su pueblo, al que quie-
re librarle de la peste. Por todo ello es correspondido con la confianza de su pueblo.
Párodo se inicia el desarrollo Un coro de tebanos ancianos eleva una especie de plegaria a la divinidad para que les dé
de la acción y consistía en el fuerza para eliminar el mal. Le hablan al Oráculo, ruegan a la triada de dioses y esperan con
canto de entrada del Coro. angustia cualquier respuesta. Esta escena representa el inicio del drama propiamente dicho.
Episodio1 Edipo espera conseguir que el ruego del coro (es decir, de la colectividad) se haga realidad. Se
Episodios: Constituían los pa- deja clara la necesidad de conocer al asesino de Layo y la voluntad con que el rey se enfrenta
sajes dramáticos “intercala- al problema. Delante de todos pronuncia un bando solemne en el que conjura a todo el pueblo
dos entre los cantos corales” tebano a que colabore en el esclarecimiento del crimen, pidiendo el destierro sin compasión
y eran partes dialogadas en del asesino y el castigo de los dioses para quien se atreviera a ayudarlo. El coro avisa que se
las que actuaban los actores. ha dicho que fueron varios los asesinos, pero confía en que el adivino Tiresias lo aclare todo.
Se produce un diálogo entre Edipo y Tiresias que degenera en un enfrentamiento, en
el que ambos se intercambian insultos; ante las palabras oscuras del adivino, en el
sentido de que Edipo tiene algo que ver en el asunto. Edipo interpreta que se trata de
una conspiración del anciano y de Creonte, el cuñado de Edipo. El adivino se despi-
de con un mal augurio para el asesino de Layo, que “se marchará tras haber visto”.
Estásimo: cantos del Coro El coro, solo, medita y canta con brevedad y con lirismo su desconcierto ante
que “sin moverse” ejecutaba las palabras escuchadas: por un lado, quiere remontarse a la causa para descu-
acompañándolos en ocasio- brir al culpable que todos buscan; por otro, siente angustia por las imprecacio-
nes de sonidos y de danza. nes terribles, pero no probadas, del adivino y por su fidelidad segura a su rey.
La misión del Coro sería co-
mentar la acción, aconse-
jar, o reprochar, animar o
impugnar las acciones y pa-
labras de los actores. Episo-
dios y estásimos se alternan.
194
Español 10°
Episodio 2 Edipo, Yocasta y Creonte, en presencia del coro, que a veces habla, llevan su intervención
a una complicación del drama; se revelan datos decisivos que en lugar de aclarar enredan:
se mencionan el oráculo que pesaba sobre la familia de Layo, y, más tarde, el que pesaba
sobre el mismo Edipo; también se habla del motivo del asesinato en un cruce de camino.
Esto último levanta la sospecha de Edipo de que él mismo tenga algo que ver con los hechos:
pero hay dos reseñas distintas (la que habla de varios asaltantes frente a la singularidad de
Edipo). Ante ello hay una gradación en la reacción de cada uno de los personajes. Yocasta
sostiene que los oráculos son falibles; Edipo se muestra más respeto por ellos y, por eso, los
sigue temiendo, mientras que el coro es más religioso y consecuente; es posible que los dos
extremos sean compatibles, pero hasta que no se compruebe cuál es la versión correcta, hay
esperanzas. Se espera que el único testigo que queda del crimen de Layo resuelva la duda.
Estásimo 2 El coro medita en una lucha interior las terribles palabras de Tiresias frente al
buen concepto en que tiene al soberano. Se preocupa por el oráculo y por el cas-
tigo de Layo: Las leyes morales quizá han traído su castigo: Layo sería el culpa-
ble, no el actual rey. Los crímenes de Layo deben ser castigados tal y como mues-
tran los oráculos. Esta es la razón por la que el coro pide a Zeus que se cumplan las
profecías, porque si estas fallaran se hundiría también la creencia en los dioses.
Episodio 3 Se espera la solución, pero llega un mensajero que trae noticias sobre los supuestos pa-
dres de Edipo en el reino de Corinto. Otra vez, las noticias que parecían librar a Edipo
de culpa introducen elementos muy oscuros del pasado: la reina Yocasta ya ha compren-
dido todo el profundo misterio y sale huyendo después de intentar en vano que Edipo se
detenga en su investigación.
Estásimo 3 Es entonces cuando se produce el tan extraño del coro. Es la calma que pre-
cede a la tormenta, aunque el coro sigue dando ánimos a Edipo, en
una especie de ensueño que más bien parece una huida hacia delante.
Episodio 4 Llega por fin la verdad. El criado aparece y revela todo el pasado oculto de ese niño que
fue salvado de la muerte para cumplir el oráculo.
Estásimo 4 Es un canto de la desdicha en que se ve sumido el coro al recordar lo que ha sido
su rey y lo que es ahora. La prosperidad de los hombres se ha demostrado por
los propios hechos que es un asunto ilusorio, sólo en manos absolutas de los dioses.
Éxodo: Es el canto final del Cuenta a través de un mensajero de la casa todos los detalles cruentos del suici-
Coro mientras “sale” del tea- dio de la reina y la posterior ceguera de sí mismo de Edipo. Sale a escena y alterna
tro al finalizar la tragedia. su dolor con el del coro. Las hijas y su cuñado Creonte rematan la escena de dolor.
195
Español 10°
La tragedia (mediante una serie de circunstancias Las ofrendas del público consistían generalmente en un
que suscitan piedad o terror) es capaz de lograr que macho cabrío, que era consagrado a Dionisio. Etimoló-
el alma se eleve y se purifique de sus pasiones. Este gicamente, la palabra “tragedia” tiene mucho que ver
proceso, que se denomina “catarsis”, es la purifica- con este ritual (del griego “tragos”, que significa macho
ción interior que logra el espectador a la vista de las cabrío y de “oda”, que significa canto). Primitivamente,
miserias humanas. El fondo común de lo trágico será sólo se trataba de una ceremonia mimética, pero con el
la lucha contra un destino inexorable, que determi- correr de los años, las técnicas fueron evolucionando y la
na la vida de los mortales; y el conflicto que se abre magia del disfraz enriqueció la puesta en escena. Cuando
entre el hombre, el poder, las pasiones y los dioses. los actores interrumpían sus lamentos para tomar aliento,
se introducía entre las estrofas el “solo” de un recitante.
Los griegos fueron los creadores de la tragedia. Se
considera la primera forma de teatro griego. En un A partir de esta primera innovación, ya no sólo se con-
principio, le confirieron un profundo sentido religio- memoraba la pasión de un dios sino también, todos los
so, ya que la obra trágica nació como representa- rasgos de la leyenda, que eran interpretados por gemi-
ción del sacrificio de Dionisio (Baco) y formaba parte dos que emitía la concurrencia a modo de acompaña-
del culto público que consistía en una dramatización miento. Esta ceremonia recibía el nombre de “coro cí-
de su muerte y resurrección… Los teatros debían edi- clico”. Las máscaras representaban las facciones de los
ficarse en las inmediaciones del templo del dios. distintos personajes. Las más primitivas estaban hechas
de corteza de árbol, luego de cuero forrado con tela y
Los actores y cantores eran considerados por los sacer- finalmente, de madera. Los creadores eran verdaderos
dotes, personajes sagrados. Para los antiguos griegos, artesanos, la abertura de la boca era grande y prolon-
Dionisio era la divinidad protectora de la vida y símbo- gada como un embudo hecho de cobre. Este formato
lo del placer, el dolor y la resurrección. contribuía a aumentar el volumen de la voz en escena.
196
Español 10°
Características de la tragedia: al niño, y conociendo que Pólibo, rey de Corinto, y su
ӧӧ Los personajes son héroes o ilustres. esposa Mérope no tenían hijos y querían un herede-
ro, lo llevó hasta el monarca. La pareja real lo cuidó
ӧӧ Utiliza un estilo y lenguaje profundos y eleva- como si de un hijo propio se tratara. Es llamado Edipo
dos. por el estado de sus pies (el de los pies hinchados).
ӧӧ El protagonista se enfrenta a grandes sufrimien-
to o a la muerte. Cuando Edipo crece, alguien lo insulta y le echa en cara
su condición de hijo de padres desconocidos. Edipo se
ӧӧ El desenlace es funesto.
asombra, porque él cree firmemente que sus progeni-
ӧӧ Los temas provienen de mitos o leyendas. tores son Pólibo y Mérope, y, al preguntarles a estos
por la verdad, ellos le dan una respuesta ambigua, de
Antes de comenzar con la lectura de Edipo rey, te pro- tal forma que el joven decide interrogar al oráculo de
ponemos que leas esta información sobre la época en Delfos. El oráculo le pronostica un futuro bastante negro:
que vivió Sófocles y sobre distintos aspectos de la vida, matará a su padre y se casará con su madre. Edipo,
la personalidad y la obra de este autor: espantado, no vuelve a Corinto, para evitar tales pre-
sagios. Por el camino, se encuentra con una pequeña
☑☑ La mitología griega comitiva, guiada por un hombre de mediana edad.
Ambos quieren seguir en el camino, sin apartarse. Edi-
Edipo Rey es una tragedia cuyo origen se remonta a la po acabará matando a Layo, sin saber, siquiera cómo
mitología griega. Por ende, debemos conocer el mito se llama. La primera parte del oráculo está cumplida.
para comprender mejor la obra.
197
Español 10°
la edad lo deteriora, necesita un bastón para moverse. El destino se relaciona con el problema del libre albe-
La Esfinge enloquece y se suicida, liberando así a la drío, es decir, el conflicto entre la voluntad y libertad
ciudad de su opresión. Edipo recibe, de esta manera el del hombre y los designios divinos. Desde la mitolo-
reino y la reina. Se ha cumplido, totalmente, el oráculo gía, se ha enfocado el tema del destino en relación
de Delfos, a pesar de que Edipo lo desconoce todavía. con el politeísmo en la antigua Grecia, donde los dio-
ses regían con sus leyes el destino de los hombres.
Y tardará en conocerlo, porque durante años vivirá
en paz, tendrá dos hijas (Antígona e Ismene) y dos 3. Fase interpretativa
hijos (Etéocles y Polinices). Hasta que Tebas es asola-
da por una peste que destruye a la población. Edipo, Tipo de sociedad y cultura
dispuesto a saber la razón de esta epidemia, investiga
hasta las últimas consecuencias y será entonces cuan- 1. Edipo Rey es una tragedia con un hondo sentido reli-
do se descubra la horrenda verdad. Curiosamente el gioso y filosófico. ¿Es el hombre quien diseña su destino
descubrimiento le procura la ceguera, porque Edipo o simplemente viene a cumplirlo, según la creencia de
opta por no seguir viendo lo que la vida le ofrece y se los antiguos griegos? ¿Qué opina la religión cristiana?
saca los ojos, para salir hacia el exilio. Por su parte, ______________________________________________
Yocasta se ahorca con un lazo de su propio vestido. ______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
CONTEXTO
3. Busque en internet el concepto de “libre albedrío”
En esta obra, Sófocles plasmó la concepción griega del y contrapóngalo al concepto griego del “fatum”.
hombre y del mundo, de modo que en ella se pueden ¿Qué piensan ustedes, el hombre puede construir su
percibir la idea acerca de la supremacía del orden di- destino o simplemente viene al mundo a cumplirlo?
vino sobre la voluntad del ser humano, la fragilidad de ______________________________________________
este, por muy heroico que sea su comportamiento o las ______________________________________________
limitaciones del sistema político propio de la polis grie- ______________________________________________
ga. El tema principal de Edipo rey es el poder inexorable ______________________________________________
y cruel del destino, fuerza superior e incontrolable para ______________________________________________
el ser humano. Por mucho que lo intente, el hombre no ______________________________________________
puede escapar del destino que se ha marcado para él ______________________________________________
y que, pese a todos los intentos, se termina cumpliendo.
La responsabilidad sobre los actos cometidos, inde- Posición del hablante dramático
pendientemente de que estos se hayan llevado a cabo ¿Qué opina el hablante dramático sobre el tema de las
de manera consciente o inconsciente. El héroe como acciones humanas y el destino? Expliquen
transgresor de las normas sociales y sobrenaturales, ______________________________________________
que ha de pagar por su osadía. La ceguera de Edi- ______________________________________________
po como metáfora de la ignorancia y las limitaciones ______________________________________________
del ser humano respecto al conocimiento y la verdad. ______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
198
Español 10°
Tono del hablante dramático 2. Una práctica religiosa de la cultura clásica que se
¿El hablante es serio, profundo, acepta o rechaza los expresa en el texto anterior corresponde a
hechos que se desarrollan? ¿Es irreverente o condes-
cendiente con las acciones? A) buscar consejo de otros sacerdotes para tomar
______________________________________________ decisiones.
______________________________________________ B) acudir a los oráculos de los dioses para conocer su
______________________________________________ voluntad.
______________________________________________ C) iniciar a los parientes en la vida religiosa para
______________________________________________ luego gobernar.
______________________________________________ D) enviar a los sacerdotes a buscar la voluntad de los
______________________________________________ dioses en el desierto.
El único remedio que he encontrado, después de 4. De acuerdo con el texto anterior, la secuencia de la
reflexionar a fondo, es el que he tomado: envié a historia dramática se considera
Creonte, hijo de Meneceo, mi propio cuñado, a la
morada Pítica de Febo, a fin de que se enterara de lo A) lineal con algunas regresiones.
que tengo que hacer o decir para proteger esta ciu- B) lineal con algunas progresiones.
dad. Y ya hoy mismo, si lo calculo en comparación C) lineal.
con el tiempo pasado, me inquieta qué estará hacien- D) perturbada.
do, pues, contra lo que es razonable, lleva ausente
más tiempo del fijado. Sería yo malvado si, cuando
llegue, no cumplo todo cuanto el dios manifieste.
199
Español 10°
TIRESIAS.- Me voy, porque ya he dicho aquello para suspiros y lamentos! Ni yo ni estos jóvenes estamos
lo que vine, no porque tema tu rostro. Nunca me po- sentados como suplicantes por considerarte igual a los
drás perder. Y te digo: ese hombre que, desde hace dioses, pero sí el primero de los hombres en los suce-
rato, buscas con amenazas y con proclamas a cau- sos de la vida y en las intervenciones de los dioses.
sa del asesinato de Layo está aquí. Se dice que es
extranjero establecido aquí, pero después saldrá a la 7. Según el texto anterior, se puede inferir que
luz que es tebano por su linaje y no se complacerá
de tal suerte. Ciego, cuando antes tenía vista, y po- A) Hades está asolando la tierra de los hombres.
bre, en lugar de rico, se trasladará a tierra extraña B) todos los dioses están vengándose contra la ciudad.
tanteando el camino con un bastón. Será manifiesto C) los dioses intervienen en la vida de los humanos.
que él mismo es, a la vez, hermano y padre de sus D) sólo Edipo puede terminar con la desgracia de Tebas.
propios hijos, hijo y esposo de la mujer de la que na-
ció y de la misma raza, así como asesino de su padre. CORO. ESTROFA 1ª ¡Oh dulce oráculo de Zeus!
Entra y reflexiona sobre esto. Y si me coges en mentira, ¿Con qué espíritu has llegado desde Pito, la rica
di que yo ya no tengo razón en el arte adivinatorio. en oro, a la ilustre Tebas? Mi ánimo está tenso
por el miedo, temblando de espanto, ¡oh dios, a
5. De acuerdo con el texto anterior, la secuencia de la quien se le dirigen agudos gritos, Delios, sanador!
historia dramática se considera Por ti estoy lleno de temor. ¿Qué obligación de
nuevo me vas a imponer, bien inmediatamente
A) solo lineal. o después del transcurrir de los años? Dímelo,
B) solo perturbada. ¡oh hija de la áurea Esperanza, palabra inmortal!
C) lineal y perturbada.
D) no es lineal ni perturbada. 8. En la tragedia griega se presentaba un coro que
SACERDOTE.- ¡Oh Edipo, que reinas en mi país! A) cumplía un papel colectivo dentro de la obra.
Ves de qué edad somos los que nos sentamos cerca B) era el protagonista de la historia.
de tus altares: unos, sin fuerzas aún para volar lejos; C) siempre tenía la muerte como destino final.
otros, torpes por la vejez, somos Sacerdotes -yo lo soy D) siempre reprendía al protagonista de la historia.
de Zeus, y otros, escogidos entre los aún jóvenes. El
resto del pueblo con sus ramos permanece sentado en EDIPO.- ¡Oh riqueza, poder y saber que aventa-
las plazas en actitud de súplica, junto a los dos templos jas a cualquier otro saber en una vida llena de en-
de Palas y junto a la ceniza profética de Ismeno. La contrados intereses! ¡Cuánta envidia acecha en
ciudad, como tú mismo puedes ver, está ya demasiado vosotros, si, a causa de este mando que la ciudad
agitada y no es capaz todavía de levantar la cabe- me confió como un don -sin que yo lo pidiera-,
za de las profundidades por la sangrienta sacudida. Creonte, el que era leal, el amigo desde el principio,
desea expulsarme deslizándose a escondidas,tras so-
6. De acuerdo con el texto anterior, se evidencia que en bornar a semejante hechicero, maquinador y charlatán
la cultura griega engañoso, que sólo ve en las ganancias y es ciego
en su arte! (...) A mí es a quien tú intentas echar, cre-
A) prevalecía la desgracia en su vida. yendo que estarás más cerca del trono de Creonte.
B) los sacerdotes tenían más autoridad que los reyes. Me parece que tú y el que ha urdido esto tendréis
C) prevalecía un cultura religiosa politeísta. que lograr la purificación entre lamentos. Y si no te
D) los reyes no eran capaces de evitar las desgracias hubieses hecho valer por ser un anciano, hubieras co-
del pueblo. nocido con sufrimientos qué tipo de sabiduría tienes.
Sacerdote: - Se debilita en las plantas fructífe- 9. Del fragmento anterior se infiere que
ras de la tierra, en los rebaños de bueyes que pa-
cen y en los partos infecundos de las mujeres. A) sus propios amigos se han vuelto sus rivales por el poder.
Además, la divinidad que produce la peste, pre- B) los hechiceros mienten para quitarle el poder al rey.
cipitándose, aflige la ciudad. ¡Odiosa epidemia, C) los hechiceros actúan a favor de los rivales del rey.
bajo cuyos efectos está despoblada la morada D) los ancianos utilizan su sabiduría para destronar al rey.
Cadmea, mientras el negro Hades se enriquece entre
CORO.- Sé que, más que ningún otro, el noble Tiresias
ve lo mismo que el soberano Febo, y de él se podría tener
un conocimiento muy exacto, si se le inquiriera, señor.
200
Español 10°
CORIFEO.- Pero ahí está el que lo dejará al descu- SACERDOTE.- Hijos, levantémonos. Pues con vistas
bierto. Éstos traen ya aquí al sagrado adivino, al a lo que él nos promete hemos venido aquí. ¡Ojalá
único de los mortales en quien la verdad es innata. que Febo, el que ha enviado estos oráculos, llegue
EDIPO.- ¡Oh Tiresias, que todo lo manejas, lo que como salvador y ponga fin a la epidemia! (Salen de
debe ser enseñado y lo que es secreto, los asuntos la escena y, seguidamente, entra en ella el Coro de
del cielo y los terrenales! Aunque no ves, comprendes, ancianos tebanos.)
sin embargo, de qué mal es víctima nuestra ciudad. A
ti te reconocemos como único defensor y salvador de 13. El fragmento anterior, las partes subrayadas corres-
ella, señor(…) Tú, sin rehusar ni el sonido de las aves ni ponden a
ningún otro medio de adivinación, sálvate a ti mismo y
a la ciudad y sálvame a mí, y líbranos de toda impu- A) el desenlace de la historia.
reza originada por el muerto. Estamos en tus manos. B) el clímax de la historia.
C) acotaciones del dramaturgo.
10. Una creencia religiosa que se puede inferir del D) intervenciones del narrador.
texto anterior corresponde a
EDIPO.- Pronto lo sabremos, pues ya está lo suficiente-
A) los adivinos como Tiresias que podían conocer el mente cerca para que nos escuche. ¡Oh príncipe, mi
futuro como los dioses. pariente, hijo de Meneceo! ¿Con qué respuesta del
B) los sacerdotes como Tiresias que podían intervenir oráculo nos llegas? (Entra Creonte en escena.)
por los hombres con los dioses. CREONTE.- Diré las palabras que escuché de parte del
C) los reyes como Tiresias que podían salvar al pueblo dios. El soberano Febo nos ordenó, claramente, arrojar
de las maldiciones. de la región una mancilla que existe en esta tierra y no
D) los santos como Tiresias que podían exigir a los mantenerla para que llegue a ser irremediable.
dioses la salvación del pueblo.
14. Según el texto anterior, una creencia muy arraiga-
ANTÍSTROFA 1ª Te invoco la primera, hija de da en el pueblo correspondía
Zeus, inmortal Atenea, y a tu hermana, Artemis, protec-
tora del país, que se asienta en glorioso trono en el cen- A) enviar a los príncipes para consultar las causas de
tro del ágora y a Apolo el que flecha a distancia. ¡Ay! las desgracias del rey.
Haceos visibles para mí, los tres,como preservadores B) escuchar las respuestas de los oráculos en público
de la muerte. Si ya anteriormente, en socorro de una junto a todo el pueblo.
desgracia sufrida por laciudad, conseguisteis arrojar del C) preguntar a los sacerdotes de los oráculos por los
lugar el ardor de la plaga, presentaos también ahora. deseos de los dioses.
D) arrojar del pueblo a algún ciudadano corrupto para
11. El fragmento anterior refleja una sociedad evitar más desgracias.
YOCASTA.- No obstante, obedéceme, te lo suplico. EDIPO.- ¡Oh soberano Apolo! ¡Ojalá viniera con suer-
No lo hagas. te liberadora, del mismo modo que viene con rostro
EDIPO.- No podría obedecerte en dejar de averiguar- radiante!
lo con claridad. SACERDOTE.- Por lo que se puede adivinar, viene
YOCASTA.- Sabiendo bien que es lo mejor para complacido. En otro caso no vendría así, con la ca-
ti, hablo. beza coronada de frondosas ramas de laurel.
EDIPO.- Pues bien, lo mejor para mí me está importu- EDIPO.- Pronto lo sabremos, pues ya está lo suficiente-
nando desde hace rato. mente cerca para que nos escuche. ¡Oh príncipe, mi
YOCASTA.- ¡Oh desventurado! ¡Que nunca llegues a pariente, hijo de Meneceo! ¿Con qué respuesta del
saber quién eres! oráculo nos llegas?
EDIPO.- ¿Alguien me traerá aquí al pastor? Dejad a
ésta que se complazca en su poderoso linaje. 20. ¿Cuál característica propia del género dramático se
YOCASTA.- ¡Ah, ah, desdichado, pues sólo eso te pue- muestra en el texto anterior?
do llamar y ninguna otra cosa ya nunca en adelante!
A) El mundo exterior influye en la acción.
17. ¿Cuál característica del género drama se evidencia B) El lenguaje es sencillo, de fácil comprensión.
en el fragmento anterior? C) El conflicto es trasmitido mediante el diálogo.
D) Los protagonistas son impotentes ante las circunstan-
A) Muestra predominio del diálogo. cias.
B) Recurre al uso de las acotaciones.
C) Expone hechos marcados por la fatalidad.
D) Manifiesta los más variados sentimientos de los
personajes.
202
Español 10°
CREONTE.- Diré las palabras que escuché de parte SACERDOTE.- ¡Oh Edipo, que reinas en mi país! Ves
del dios. El soberano Febo nos ordenó, claramente, de qué edad somos los que nos sentamos cerca de tus
arrojar de la región una mancilla que existe en esta tie- altares: unos, sin fuerzas aún para volar lejos; otros,
rra y no mantenerla para que llegue a ser irremediable. torpes por la vejez, somos Sacerdotes -yo lo soy de
EDIPO.- ¿Con qué expiación? ¿Cuál es la naturaleza Zeus-, y otros, escogidos entre los aún jóvenes. El resto
de la desgracia? del pueblo con sus ramos permanece sentado en las
CREONTE.- Con el destierro o liberando un antiguo plazas en actitud de súplica, junto a los dos templos
asesinato con otro, puesto que esta sangre es la que de Palas y junto a la ceniza profética de Ismeno. La
está sacudiendo la ciudad. ciudad, como tú mismo puedes ver, está ya demasiado
agitada y no es capaz todavía de levantar la cabe-
21. Una característica del género dramático que se za de las profundidades por la sangrienta sacudida.
encuentra en el fragmento anterior corresponde a
24. De acuerdo con el texto anterior, se evidencia que
A) la utilización de la narrativa. en la cultura griega
B) el diálogo como recurso principal.
C) el uso de diversos tipos de narrador. A) prevalecía la desgracia en su vida.
D) el uso de figuras literarias y de construcción. B) los sacerdotes tenían más autoridad que los reyes.
C) prevalecía un cultura religiosa politeísta.
ANTÍSTROFA 2ª. La población perece en número in- D) los reyes no eran capaces de evitar las desgracias
contable. Sus hijos, abandonados, yacen en el suelo, del pueblo.
portadores de muerte, sin obtener ninguna compasión.
Entretanto, esposas y, también, canosas madres gimen El único remedio que he encontrado, después de re-
por doquier en las gradas de los templos, en actitud flexionar a fondo, es el que he tomado: envié a Creon-
de suplicantes, a causa de sus tristes desgracias. Re- te, hijo de Meneceo, mi propio cuñado, a la morada
suena el peán y se oye, al mismo tiempo, un soni- Pítica de Febo, a fin de que se enterara de lo que
do de lamentos. En auxilio de estos males, ¡oh dura tengo que hacer o decir para proteger esta ciudad.
hija de Zeus!, envía tu ayuda, de agraciado rostro. Y ya hoy mismo, si lo calculo en comparación con
el tiempo pasado, me inquieta qué estará hacien-
22. Una característica del género tragedia presente en do, pues, contra lo que es razonable, lleva ausente
el texto anterior corresponde a más tiempo del fijado. Sería yo malvado si, cuando
llegue, no cumplo todo cuanto el dios manifieste.
A) uso de un lenguaje y un estilo serio y elevado.
B) el destino funesto del protagonista. 25. Una práctica religiosa de la cultura clásica que se
C) la redención del héroe por el sufrimiento. expresa en el texto anterior corresponde a
D) el reflejo de las costumbres del pueblo.
A) buscar consejo de otros sacerdotes para tomar
CORIFEO.- ¡Oh habitantes de mi patria, Tebas, mirad: decisiones.
he aquí a Edipo, el que solucionó los famosos enigmas B) acudir a los oráculos de los dioses para conocer
y fue hombre poderosísimo; aquel al que los ciuda- su voluntad.
danos miraban con envidia por su destino! ¡En qué C) iniciar a los parientes en la vida religiosa para
cúmulo de terribles desgracias ha venido a parar! De luego gobernar.
modo que ningún mortal puede considerar a nadie fe- D) enviar a los sacerdotes a buscar la voluntad de
liz con la mira puesta en el último día, hasta que llegue los dioses en el desierto.
al término de su vida sin haber sufrido nada doloroso.
CORIFEO.- Tal como me has cogido inmerso en tu mal-
23. Una característica del género tragedia presente en dición, te hablaré, oh rey. Yo ni le maté ni puedo señalar
el texto anterior corresponde a a quien lo hizo. En esta búsqueda, era propio del que
nos la ha enviado, de Febo, decir quién lo ha hecho.
A) el uso de los epítetos.
B) el destino funesto del protagonista. 26. En el texto anterior se refleja un aspecto de la
C) la muerte como desenlace. cultura clásica que corresponde a
D) el reflejo de las costumbres del pueblo.
A) la violencia y la corrupción entre los gobernantes.
B) la cercanía entre los reyes y sus súbditos.
C) la presencia del politeísmo.
D) el fervor al dios único Febo.
203
Español 10°
B) Busquen en internet en qué consiste el complejo de
Edipo según Freud y relaciónenlo con Edipo Rey. Tema 23. El teatro del Siglo
de Oro: Fuenteovejuna}
204
Español 10°
les de la literatura universal se registra. El mismo Papa nieron hombres, mujeres y niños. Los Reyes Católicos
Urbano VIII, hubo de escribirle una carta de su puño mandaron jueces para aclarar las circunstancias del
y letra, en la cual le confería el grado de doctor en crimen y detener a los culpables, pero no pudo ave-
Teología y le concedía el hábito de la orden de San riguarse nada, pues todo el pueblo contestaba al
Juan, en agradecimiento del poema La Corona Trá- unísono al ser torturado: “Fuenteovejuna lo hizo”.
gica, que le había enviado con sentida dedicatoria. Los Reyes Católicos optaron por sobreseer el caso.
Lope de Vega murió en 1635, a los 73 años de edad.
Sobre la obra
La obra se desarrolla en una villa cordobesa llamada
Fuente Obejuna (con b), una villa de campos y la- Había una división marcada entre diferentes clases, los
branzas en época del reinado de los reyes católicos, nobles gobernaban y tiranizaban a los vasallos. Era muy
que se rebela contra su señor en abril de 1476. La importante en esa época el tema del honor, y la gente
sublevación del pueblo, que parecía imposible en hacía grandes sacrificios para mantenerlo limpio, lo que
esa época, Lope de Vega demuestra que no lo es tan- llevaba a una hipocresía y despreocupación por la situa-
to, con el tiempo obtendría la razón por las muchas ción de los demás. Con todos estos elementos podemos
rebeliones que han existido en la historia humana. darnos cuenta de los motivos que pueden haber impulsa-
Pero Fuenteovejuna cobra más sentido por su perdu- do a Lope de Vega a denunciar los abusos monárquicos
ración en el tiempo incluso hasta la sociedad actual. de la España de los siglos XVI y XVII. Abusos de poder,
injusticias y más. Todo esto está dentro de Fuenteovejuna.
205
Español 10°
2. Fase analítica sobre el amor es el segundo aspecto de esta escena.
En unas palabras de Barrildo y, sobre todo, de Lau-
Paratexto rencia, aparece la concepción platónica del amor. ¿A
qué se opondrá la concepción a lo largo de la obra?
11 El título • ¿Quién hace la referencia al honor? Aparte, ¿qué
1. ¿La palabra ovejuna viene de oveja? ¿Cómo son tipo encarna Mengo?
las ovejas? ¿Qué significa una fuente? Conociendo el 5. Escena V. Interrumpe Flores, uno de los hombres de
significado de estas palabras, ¿cómo sería el pueblo confianza del Comendador. En su relato aparece la
de la obra que vamos a estudiar? acción secundaria. La parte narrativa es mínima, ¿Qué
______________________________________________ detalles destacan? Importa más la descripción de los
______________________________________________ atavíos guerreros.
______________________________________________ 6. Escena VI. En el recibimiento del pueblo al Comen-
______________________________________________ dador destacaremos, ante todo, la manifestación de
respeto y la sumisión al señor (lo que cambiará radi-
El título de la obra, como ya sabemos, se deriva de un calmente, claro) Añadamos dos cosas. El canto de
pequeño pueblo llamado “Fuente Ovejuna” o “Fuente bienvenida responde a un género de la lírica tradicio-
Obejuna”. ¿Por qué cree que el hablante dramático nal que Lope imita con su habitual talento para ello.
haya escogido la segunda opción? 7. Escena VII. El Comendador muestra enseguida sus
______________________________________________ torcidas inclinaciones secundado por sus criados (note
______________________________________________ la grosería de estos). ¿Cómo responde Laurencia?
______________________________________________
______________________________________________ Cuadro 3º. En el palacio de los Reyes Católicos
11 Lectura comprensiva del texto: 8. Escenas VIII y IX. Se da cuenta a los Reyes Cató-
licos de la toma de Ciudad Real. ¿A quién se hace
Para una mejor comprensión de la historia, utilice la responsable máximo de los hechos? Como de paso,
siguiente guía. ¿qué alusión se hace a los problemas de Fuente Ove-
juna? Note cómo se entremezclan las dos acciones o
Guía de Lectura los dos hilos de acción (por cierto, los Reyes envían
en socorro de Ciudad Real a un famoso persona-
ACTO I je que debe sernos muy familiar: ¿de quién se trata?
Cuadro 1º. En el palacio del Maestre de Calatrava. Cuadro 4º. Campo de Fuente Ovejuna.
1. Escena I. Desde este comienzo, ¿Qué rasgos del 9. Escena X. Brevísima escena amorosa que va a ser
Comendador se manifiestan? interrumpida por la aparición del Comendador. ¿Cómo
2. Escena II. En el parlamento del Comendador se se expresan Laurencia y Frondoso?¿Cómo queda la
observará lo siguiente: situación?
• Datos sobre el Maestre don Rodrigo Téllez Girón. 10. Escenas XI-XII Note, ante todo, la brutalidad del
Tenía 18 años. ¿Por qué se insistirá en su juventud? Comendador.
• Se informa, asimismo, sobre la guerra civil. Obser- • Gallardía de Frondoso dentro de lo que cabe a su
ven los detalles históricos. Como vemos, la obra arran- estado) con qué factor de “suspensión” termina este
ca con lo que puede llamarse la acción secundaria. De acto.
momento, ¿qué impresión produciría al espectador la 11. Resuma brevemente este acto I. ¿Qué elementos
posición política de Fernán González? han entrado en el planteamiento de la acción? ¿Qué
destacaría del ambiente y los tipos?
Cuadro 2º. Plaza de Fuente Ovejuna.
3. Escena III. Se aborda el tema central (la tiranía del ACTO II
Comendador) ¿De qué modo? Junto a ello, aparece en Cuadro 1º. Plaza de Fuente Ovejuna.
boca de Laurencia el tema de la alabanza de la aldea. Re- 12. Escenas I-III. Comienza este acto con unas con-
salten las realidades evocadas y el sabor de las palabras. versaciones más o menos intrascendentes de los al-
• Pascuala, personaje secundario. ¿Qué se dice? deanos (o con un personaje ocasional, como el estu-
4. Escena IV. Gira en torno a dos temas. Partiendo diante)¿- Qué función cree que desempeñan estos
de un uso irónico del lenguaje cortesano, se insiste diálogos? Al final hay un comentario sobre el Co-
en la oposición campo-ciudad. Según Frondoso y Lau- mendador. Subraye los calificativos que usa el la-
rencia, ¿qué definiría al habla cortesana? La disputa brador. Y sobre todo, vea cómo, en su frase, se tras-
luce ya un odio que anticipa la posterior violencia.
206
Español 10°
13. Escena IV. Hay en esta escena varios puntos del mente y sigue otra escena de las “fuertes” de la obra.
mayor interés: La figura del Comendador adquiere Vea hasta dónde llega la barbarie y la saña del Comen-
por momentos tintes más odiosos: resáltese su actitud dador. Destaque su gravísimo desacato de la legítima
degradante con el padre de Laurencia. Pero Esteban autoridad civil. ¿Qué instancias superiores invoca Este-
(y luego otros) le reprochan con toda la dignidad po- ban? ¿Qué pensar del papel que desempeña aquí Men-
sible su conducta y le recuerdan que un noble debe go, tan característico del teatro de la época? Compare
honrar a sus vasallos, (¿en qué frases?). A la vez, y el final de este acto con el del acto I: puntos comunes
esto es fundamental, los villanos proclaman su derecho entre las dos escenas de “cierre”: efecto de suspensión.
al honor. ¿Qué responde ante ello el Comendador?¿-
Qué revela su asombro? A continuación es Fernán Gó- ACTO III
mez quien compara ciudad y aldea; ¿en qué sentido? Cuadro 1º. Sala del Concejo de Fuente Ovejuna.
• En fin, ¿cómo trata a los campesinos? 21. Escenas I y II. Entramos en un momento clave de la
14. Escenas V y VI: obra. Señalemos lo esencial: Se va a producir la toma
• En los comentarios de Comendador con sus criados de conciencia colectiva: resáltese cómo, por encima de
reaparece la cuestión de Frondoso: véanse sus amena- los personajes que explícitamente se citan, fragua ya
zas. Su vileza se manifiesta luego en cómo habla de un personaje colectivo. Lope nos presenta, con enor-
las mujeres: subraye (verdaderamente, no es un mode- me acierto dramático, un debate en el que se barajan
lo de “honra”). Además, sus palabras son un acaba- varias decisiones: ¿cuáles? Véase cómo parece que
do ejemplo del mal amor o del loco amor en especial), casi no hay más solución que la finalmente adoptada.
opuesto, como sabemos, al buen amor que encar- 22. Escena III. La irrupción de Laurencia, “desmelena-
nan los jóvenes. La “acción secundaria” reaparece. da”, en la sala del Concejo es justamente famosa: es-
tamos ante uno de los momentos más intensos delteatro
Cuadro 2º. Campo de Fuente Ovejuna. español. Aparte de la métrica, con su especial brío, se
15. Escena VII: Como se verá, crece la saña contra el analizarán: ¿Con qué palabras entra en escena Lauren-
Comendador: ¿qué se dice de él? Se habla de Fron- cia? ¿Qué tiene de excepcional su presencia en la reu-
doso: ¿qué sentimientos expresa ahora Laurencia? ¿y nión del Concejo? Varias partes pueden distinguirse en
cómo se mantiene la “suspensión” respecto a él? su parlamento. Primero, hay una parte narrativa-argu-
16. Escena VIII y XI. Estamos ante una “secuencia” muy mentativa. ¿A qué hechos se refiere? Note que se deja
rápida: Aparece Jacinta, perseguida. Laurencia y Pas- en suspensión hasta dónde ha llegado el Comendador
cuala huyen. Actitud de Mengo: coméntela. Comporta- con ella. Siguen sus vigorosas imprecaciones a los hom-
miento vejatorio del Comendador. ¿Qué le dice Jacinta bres. Véase la fuerza de los denuestos, magistralmente
a propósito del honor y de su padre? Véase cómo se ensartados en frases interrogativas, enunciativas y ex-
insiste en que Fernán Gómez es infiel a sus deberes clamativas. Termina hablando Frondoso. ¿Qué denun-
nobiliarios. Al final, Jacinta apela a la justicia divina: cia? Efectos del parlamento: como se ve, las palabras
no es la primera vez, ni será la última. de Laurencia acaban con cualquier asomo de indeci-
17. Escenas XII y XIII. Breve escena de amor entre Fron- sión que, tras el debate previo, pudiera quedar aún
doso y Laurencia: nótese su sencillez (antes, ¿qué dicen en los hombres. ¿Cómo reaccionan, incluido Mengo?
del Comendador?). El alcalde y el regidor comentan, Al final aparecen esos gritos (¡Vivan!..!Mueran!) que
igualmente, los desafueros del noble; ¿en qué ponen se repetirán luego con insistencia. Su doble contenido
sus esperanzas de justicia? El tema del amor pasa es un aspecto clave de la rebelión popular. Subraye.
luego a primer término: estamos en un momento de 23. Escena IV. A continuación, como complemento de
distensión. lo anterior, Laurencia arenga a las mujeres: importancia
18. Escena XIV. Estamos en Ciudad Real o junto a ella. de la participación femenina en el personaje colectivo.
Y la escena corresponde a la “acción secundaria”.
¿Con qué reflexión del Maestre termina? Cuadro 2º. En la casa de la Encomienda.
24. Escenas V a VII. Atención a la rapidez y movilidad
Cuadro 3º. Casa de Esteban o plaza de Fuente Ovejuna. de la escena El Comendador va a colgar a Frondoso.
19. Escena XV. Lo más destacado de esta escena Máxima tensión. Se oye entonces el clamor del pueblo
(aparte de una nueva alusión al Comendador que “qui- airado. A partir de aquí, como se verá, la acción es
ta el honor “) es la presencia de cancioncillas de tipo demasiado grande para el escenario de la época: parte
tradicional: Primero oímos un breve cantar de bodas o, de ella se desarrolla “dentro”. Hágase hincapié en los
más exactamente, de desposorios (¿Cuál es la dife- llamados apellidos (=gritos de combate) de los campesi-
rencia?). Viene luego la famosa cancioncilla Al val de nos. Las mujeres introducen las notas más feroces: señale.
Fuente Ovejuna.
20. Escena XVI. El festejo es interrumpido dramática-
207
Español 10°
Cuadro 3º. En el palacio de los Reyes. la “acción secundaria”: ¿Cómo queda la cuestión?
25. Escenas VIII y IX. En estas escenas se mezclan las 31. Escena XX. ¿En qué términos se refiere el juez a los
dos acciones. Se recoge así la doble caída del Comen- vecinos de Fuente Ovejuna? ¿Qué alternativa presenta?
dador, en el plano político y en el social. Flores extre- 32. Escena XXI. He aquí el final: Un final con persona-
ma en el relato los horrores de la venganza popular: je colectivo, como correspondía: “Todos vienen ante
compárense sus palabras con las de la Crónica y con ti”, se ha dicho en el verso 2382: ¿Y qué leemos en la
lo que el autor ha puesto en escena. ¿Cuál es la re- acotación que encabeza la escena? ¿Cómo habla
acción del rey, pese que Flores ha aludido a la acti- Esteban del Comendador? ¿Qué aclara Frondoso con
tud del pueblo hacia la monarquía?(Recordemos que respecto a Laurencia? Por su parte, Mengo hace su “pa-
el rey ya estaba informado de los desafueros del co- pel”: señálese. El Alcalde, en fin,¿ qué manifiesta y qué
mendador: act. I esc. I ¿Qué pensar de tal reacción? implora? ¿En qué basa el rey su perdón? ¿Qué trasfondo
podría adivinarse tras este final? Tocamos aquí, como se
Cuadro 4º. Plaza de Fuenteovejuna. verá, algo esencial para discutir el sentido histórico y po-
26. Escenas X y XI. Empalma esta escena con el final del lítico de los hechos y el enfoque que les da Lope de Vega.
cuadro 2: hacia el amanecer del día del levantamiento.
El regocijo (y la distensión dramática) se plasma en otra B. Comente con sus compañeros y conteste las siguien-
cancioncilla tradicional, cuyo estribillo no será ya nece- tes preguntas:
sario subrayar, puesto que no cabe mayor insistencia
en esa proclamación. Viene acto seguido la concerta- 1. El pueblo es uno de los personajes importantes en el
ción para responder “todos a una” al seguro proceso. texto, lo podemos llamar el personaje colectivo. Descri-
ba alguna de las acciones que este realiza.
Cuadro 5º. En la casa de la Orden de Calatrava. ______________________________________________
27. Escena XII. Es un breve paréntesis que cumple una ______________________________________________
doble función: Por una parte, mantiene al espectador ______________________________________________
en suspenso sobre lo que va a pasar en Fuente Ove- ______________________________________________
juna. Por otra, y sobre todo, se ve la rectificación del _____________________________________________
Maestre y su reconocimiento de los Reyes Católicos:
solo su “poca edad” y el mal consejo del Comendador “Regidor: Lo que decís es injusto; no lo digáis, que no es
le habían llevado por un camino errado. justo que nos quitéis el honor.
Comendador: ¿Vosotros honor tenéis? ¡Qué freiles
Cuadro 6º. Plaza de Fuenteovejuna. de Calatrava!
28. Escenas XIII y XIV. Primero vemos a Laurencia sola: Regidor: Alguno acaso se alaba de la cruz que le ponéis,
¿qué zozobras expresa? ¿Y qué forma métrica emplea? que no es de sangre tan limpia.
Se encuentran luego Frondoso y ella. Destaque la noble Comendador: Y, ¿ensúciola yo juntando la mía a
y valiente actitud del joven. Lo más importante de la la vuestra?
escena es la tortura a que el juez somete el pueblo. Regidor: Cuando que el mal más tiñe que limpia.
Nótese que no se ve: solo se oye (¿por qué lo habrá Comendador: De cualquier suerte que sea, vuestras muje-
hecho así Lope?) Observe en qué personajes se centra res se honran…”
lo que oímos: será evidente la intención de conmover
que lleva al autor a escoger a esos personajes. Mención Con base en la cita anterior, comente el tema del
especial merece Mengo: una vez más podemos interro- honor.
garnos acerca de la oportunidad de lo cómico en un
momento tan grave. En cualquier caso, nótese cómo se 2. ¿Según el Comendador quienes pueden gozar de
nos mantiene en suspenso al hacernos temer que Mengo este derecho?
confiese. En conjunto, admira la entereza del pueblo. ______________________________________________
29. Escenas XV y XVI. Siguen más “gracias” en torno ______________________________________________
a Mengo, pero nótese cómo ahora el tono cómico se ______________________________________________
ajusta perfectamente a este momento de distensión. Los _____________________________________________
versos 2282-2289, con las bromas y finezas de Fron-
doso y Laurencia son un lindo “cierre” de este cuadro. 3. ¿Cómo reaccionaron los Reyes Católicos al conocer
lo sucedido en Fuenteovejuna?
Cuadro 7º. Habitación de la reina. ______________________________________________
30. Escenas XVII a XIX. Aquí tenemos el desenlace de ______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
208
Español 10°
4. Comente la posición de Fuenteovejuna con respecto 3. Los ámbitos sociales que se entrecruzan y contrapo-
al honor. nen en el curso de la acción y que se distinguen en la
______________________________________________ obra son
______________________________________________
______________________________________________ I. El comendador que gobierna Fuenteovejuna y que
______________________________________________ no ejerce su poder en el respeto de las leyes, y por
consiguiente, traiciona los mismos principios feudales
5. En Fuenteovejuna podemos encontrar personajes de los que deriva su autoridad. No se presenta como
propios de la obra de Lope de Vega, a continuación un señor, sino como un tirano.
describa estos personajes:
II. El pueblo: que es víctima del tirano.
Personaje Nombre Descripción
III. La monarquía (Reyes), que ha sabido imponerse
sobre el particularismo feudal y ha reunido a su alrede-
El villano dor lo mejor de la aristocracia mueve la acción de la
comedia: constituye el elemento capaz de reconciliar
El gracioso los valores de la aristocracia y del pueblo.
El caballero A) Sólo I y II
B) Sólo II y III
C) Sólo I, III y IV
D) I, II III y IV140
6. ¿Cuál fue el motivo principal de la rebelión? ¿Qué
sucedió al final?
4. El Comendador se esfuerza por convencer al Maestre
______________________________________________
de Calatrava de
______________________________________________
______________________________________________
A) tomar las armas contra el Rey.
______________________________________________
B) apoyar a los Reyes Católicos.
_____________________________________________
C) la deslealtad del pueblo de Fuenteovejuna.
D) atacar Fuenteovejuna para hacer justicia.
C. Marque la alternativa que considere correcta.
5. Según Esteban, la muerte del Comendador se debió a
1. Los Reyes Católicos están representados como:
I. su extremada tiranía.
I. Poderosos II. Sabios III. Justos
II. sus constantes robos.
III. sus afrentas (humillaciones) a hombres y mujeres.
A) Sólo I
IV. su crueldad.
B) Sólo II
C) Sólo I y II
A) Sólo I y II
D) I-II y III
B) Sólo II y III
C) Sólo I, III y IV
2. Cuando Flores afirma: “Llaman la descortesía nece-
D) I, II, III y IV
dad en los iguales, porque es entre desiguales linaje de
tiranía” quiere decir que
209
Español 10°
6. En relación con las trampas que el Comendador 10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
suele tender a tantas mujeres, Laurencia y Pascuala,
adoptan dos actitudes distintas:
A) Los soberanos son informados de la reconquista de
Ciudad Real.
I. Laurencia es la que se proclama segura por su fuerza
moral. B) Poco después llega también, por boca de Flores,
que ha huido herido de la aldea, la noticia de la ejecu-
II. Pascuala es la que se cree capaz de poder hacer
ción del Comendador.
frente a la insidia.
III. Laurencia es la que se muestra más débil y reacia C) El Rey ordena que un juez vaya a Fuenteovejuna
(renuente, no dispuesta) a defenderse. para aclarar los hechos y buscar a los culpables.
IV. Pascuala es la que considera imposible resistirse.
11. Las palabras: “... que en tanto que no me entregan
una joya, aunque la compren, no ha de correr por mi
A) Sólo I y II
cuenta las guardas ni los ladrones” corresponden a
B) Sólo II y III
C) Sólo I y IV
A) Jacinta. B) Laurencia.
D) Sólo I , II y III
C) Pascuala. D) Mengo.
7. Con la respuesta a «¿Quién le mató al Comenda-
12. ¿A qué tipo de género pertenece el texto anterior?
dor?», «¡ Fuenteovejuna, Señor,!» la intención principal es
A) Narrativo B) Informativo
A) no asumir la responsabilidad de la muerte del Co-
C) Expositivo D)Dramático
mendador.
B) restar importancia a los hechos.
13. ¿Cuál es el tema principal que presenta Fuenteove-
C) impotencia de no poder confesar la verdad.
juna?
D) asumir colectivamente la responsabilidad de la
muerte del Comendador.
A) El abuso del poder.
B) La falta de justicia.
8. Una consecuencia de la boda de Laurencia y Frondo-
C) El sufrimiento del pueblo.
so fue
D) El amor imposible de Laurencia.
A) que los preparativos nupciales se convirtieron en
14. Los subtemas que presenta esta historia son el amor,
preparativos funerales.
B) el arresto de Laurencia.
A) el poder y la injusticia.
C) que el padre de Laurencia es golpeado.
B) la injusticia y la ambición.
D) Todas las anteriores.
C) el poder y la ambición.
D) la justicia y la ambición.
9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es Falsa?
15. De acuerdo con el tema principal de la obra: ¿Me-
A) La violencia verbal del discurso de Laurencia genera diante qué conductas del Gobernador se manifestaba
una adecuada respuesta del pueblo, que se subleva su abuso del poder?
unánimemente.
A) Pasando a llevar los principios morales y éticos.
B) El gracioso Mengo es el que al principio de la discu-
B) No cumpliendo con su deber de alimentar al pueblo.
sión acerca de la muerte del Comendador se mostraba
C) Robando a los más débiles.
más miedoso.
D) Ocultando información al pueblo.
C) También las mujeres y los niños se organizan en
piquetes armados para dar muerte al Comendador. 16. ¿Quién era Fuenteovejuna?
D) Mientras el Comendador ordena que ahorquen a
Frondoso, la casa es asaltada por el pueblo enfurecido. A) El novio de Laurencia
B) El pueblo
C) El padre de Laurencia
D) El gobernador
210
Español 10°
17. Según la obra, ¿quién propicia la muerte del go- 2. Si hubieran sido parte de Fuenteovejuna, ¿habrían
bernador? obrado igual que el resto del pueblo? Justifiquen.
______________________________________________
A) Laurencia. B) Frondoso. ______________________________________________
C) Fuenteovejuna. D) Él mismo. ______________________________________________
______________________________________________
18. De acuerdo con lo leído, ¿Quién da muerte al go- ______________________________________________
bernador? ______________________________________________
211
Español 10°
ÂÂ Intertextos eximo de castigo; en adelante ninguna mujer deshonrada
tomará a Lucrecia como ejemplo para seguir con vida”.
Tito Livio cuenta en su obra acerca de la his-
toria de Roma los hechos de la violación de Muerta Lucrecia la ira de su familia fue feroz, procla-
Lucrecia: maron que no cejarían hasta que el último de los Tarqui-
nios fueran exterminados. Bruto prometió: “Juro por esta
Nos cuentan que el último rey Tarquinio II llamado sangre castísima que la injuria hecha por el hijo del rey
el Soberbio tenía sitiada la ciudad de Ardea en Ita- recibirá su merecido. Desde hoy Roma ya no tiene rey”.
lia. Estando en el campamento romano Sexto Tarqui-
nio (hijo del Rey) y Lucio Tarquinio Colatino (sobrino 1. ¿Qué relación existe entre la historia del suicidio de
también del rey) cruzaron apuestas sobre cual de sus Lucrecia y la de Fuenteovejuna? ¿Qué función cumple
esposas era mas virtuosa. Presentándose en Roma la violación en ambas? ¿A cuáles personajes de Fuen-
de improviso, encontraron a la esposa del hijo del teovejuna nos remite Lucrecia?
rey en plena orgía, mientras que la esposa de Cola- ______________________________________________
tino, la bella Lucrecia, se encontraba tejiendo en ______________________________________________
sus aposentos esperando la llegada de su esposo. ______________________________________________
______________________________________________
Ganada la apuesta por este último, no pudo evitar ______________________________________________
que el hijo del rey se sintiera profundamente atraído ______________________________________________
por la belleza y virtud de Lucrecia y urdiendo un plan ______________________________________________
digno del maligno se presentó en el domicilio de Lu-
crecia espada en mano con no muy honestas inten- ÂÂ Interdiscursos
ciones. Lucrecia se negó a las pretensiones de Sexto
Tarquinio, por muy hijo del rey que fuera, por lo que La comedia nueva
este espada en mano y bajo la amenaza de que si La fórmula de la comedia nueva creada por Lope de
no correspondía a sus pretensiones la mataría; y que Vega y divulgada a través de su Arte Nuevo de hacer
luego mataría a un esclavo, y lo colocaría en el le- comedias en este tiempo (1609). Tuvo la genialidad de
cho junto a Lucrecia y diría que los había encontra- acertar con una fórmula teatral de éxito seguida por to-
do deshonrando el nombre de su esposo y su familia. dos los autores a partir de entonces. Se le llamó comedia
nueva para distinguirse de la obra teatral clásica. Esta
En aquel momento Lucrecia fue violada por Sexto Tar- comedia combinaba la calidad literaria con la capaci-
quinio, hijo del rey de Roma. Al día siguiente llamó dad de atraer al público, objetivo que logró como nadie.
a su esposo, a su padre y a un primo del rey, Lucius
Junius Brutus y después de contarles lo ocurrido y an- Las obras que se escriben en el siglo XVII siguiendo la
tes de que estos se percataran de lo que iba a suce- fórmula de Lope se les llamó genéricamente comedias,
der sacó un puñal y se atravesó el pecho suicidándose. aunque este nombre no se corresponde con el concepto
clásico de comedia. De hecho, muchas de las obras que
se escriben en el barroco son tragicomedias o dramas:
tienen elementos trágicos mezclados con contrapuntos
cómicos y pueden tener un final feliz o desdichado.
212
Español 10°
durante una jornada). Lope acepta la unidad de En este periodo fue donde más hubo avances en la lite-
acción; sin embargo, por razones de verosimilitud, ratura y artes en España. Los escritores españoles, tan-
cree innecesario guardar las de tiempo y espacio. to novelistas, como poetas o dramaturgos escribieron
BB Las obras teatrales se escriben en verso. El obras que traspasaron lengua y fronteras, situándonos
escritor utiliza diferentes tipos de estrofas según las junto a la Inglaterra de Shakespeare a la vanguardia
situaciones. (polimetría) literaria mundial.
BB El gusto: Lope admite que las reglas del teatro
El éxito de una obra no se debía solo a su calidad li-
clásico están bien, pero cada época es distinta y los
teraria ya que los grandes aristócratas eran los que
gustos del público varían. Así que hay que adaptar-
ejercían de mecenas (patrocinadores) de las obras lite-
se a ellos, puesto que el público es el que paga. El
rarias, provocando que los escritores se vieran aboca-
fin de la comedia es provocar el disfrute del público.
dos a vivir al amparo de los poderosos y ricos. Por lo
BB Presenta unos personajes fijos que son el mismo, estas obras se cuidaban de no atacar ni criticar
primer y segundo galán, primera y segunda dama, directamente a los Reyes ni a la Iglesia Católica. En este
gracioso y barbas. sentido, en Fuenteovejuna, el autor dirige su crítica ha-
BB La obra presenta tres partes: planteamiento, cia la Órden de Calatrava y el Comendador y exalta la
nudo y desenlace. Utilizado aún en nuestros tiem- bondad de los Reyes Católicos y el respeto a la Iglesia.
pos.
BB Hay un decoro expresivo, que quiere decir que La literatura en el siglo de oro español
los personajes hablan, se comportan, visten... según
la escala social en la que se encuentren. Por otro, con la aparición de los corrales de comedias,
BB Los temas fundamentales son el honor y la el teatro deja de ser un acontecimiento restringido para
limpieza de sangre, que quiere decir que no tengas convertirse en un producto competitivo, sujeto a las le-
antepasados judíos. yes de la oferta y la demanda, donde se podían acla-
mar a los autores y promotores o sabotear las obras
pitándolas o abucheando a los actores. Formato de re-
1. De acuerdo con la información anterior, expliquen presentación teatral que acercó este género al pueblo.
cuáles características de la Comedia Nueva se presen-
tan en Fuenteovejuna. Use ejemplos. Las obras literarias sacadas en este periodo aun afec-
tan la actualidad y los autores son personajes históricos
______________________________________________ muy importantes. Miguel de Cervantes fue uno de los
______________________________________________ escritores por no decir el mejor escritor de la época, y
_____________________________________________ su obra más resaltante fue Don Quijote de la Mancha,
______________________________________________ este libro es uno de los más impresos en la actualidad.
______________________________________________
______________________________________________
_____________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
____________________________________________
213
Español 10°
3. Fase interpretativa Como ya dijimos, la obra se basa en un episodio históri-
co que ocurrió en Fuente Ovejuna, un pueblo cordobés
Contexto en 1476. Este pueblo es sometido no a la monarquía sino
a la Orden de Calatrava. En sus villas, la Iglesia, las Ór-
Reyes Católicos versus órdenes militares denes y los señores de la nobleza fijaban sus propios tri-
¿Qué fueron las órdenes militares? butos y establecían su propia ley. Podemos decir que las
Las órdenes militares fueron grupos armados ampa- villas de la Iglesia y las de la jurisdicción del Rey vivían
rados por la Iglesia que surgieron en el contexto de con más justicia, mientras que las de los nobles y las de
las primeras cruzadas. Entres sus funciones más ca- las Órdenes Militares estaban expuestas a opresiones de
racterísticas estaban la defensa de la fe cristiana y todo tipo y carecían de la más mínima seguridad jurídica.
de los lugares sagrados en Tierra Santa y difundir la
palabra de Dios en tierras paganas. Los caballeros Los Reyes Católicos no pretendieron acabar con el
que las integraban eran conocidos como Milles Christi feudalismo sino modificarlo (disminuir el poder polí-
(soldados de Cristo). Eran por lo tanto órdenes arma- tico y militar de la nobleza y crear ambiente de des-
das, si bien se estructuraban en el ámbito religioso. crédito ante las Órdenes Militares) para asegurar
la pervivencia del sistema monárquico. En otras
En las órdenes militares convivían caballeros reli- palabras, la nobleza feudal administraba los pue-
giosos con otros asociados sin cargo eclesiástico. blos en nombre de los Reyes Católicos pero tenían
Cada orden era dirigida por un gran maestre, que sus propias leyes a conveniencia de cada señor.
era el encargado de lidiar con las más altas magis-
traturas pontificias y con el propio Papa de Roma. 1. Con la información anterior, ¿por qué los habitantes
de Fuenteovejuna no se rebelan contra los Reyes Católi-
Debido a sus éxitos en empresas militares llegaron a cos, sino contra el Comendador?
reunir un patrimonio muy elevado, hasta el punto de ______________________________________________
convertirse en auténticos rivales y competidores de al- ______________________________________________
gunos reyes cristianos y de rivalizar con el Santo Pontí- ______________________________________________
fice en influencia. Este hecho ocasionó, como veremos, ______________________________________________
encontronazos e incluso la supresión de alguna orden. ______________________________________________
______________________________________________
Orden de Calatrava ______________________________________________
Una orden militar castellana. Apareció en el mar-
co de la Reconquista española, fundada para de- 2. ¿Por qué Fernán Gómez de Guzmán actúa como un
fender la villa de Calatrava, usurpada a los musul- tirano contra el pueblo?¿Con qué derechos lo hace?
manes en 1147. En 1487, los Reyes Católicos se ______________________________________________
apropiaron de la orden nombrando Gran Maestre a ______________________________________________
Fernando el Católico y evitando así su creciente poder. ______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
214
Español 10°
4. ¿Por qué los Reyes Católicos perdonan al pueblo de Los inquisidores eran preferentemente juristas, más
Fuenteovejuna? que teólogos, pues debían tener conocimientos en le-
______________________________________________ yes. La mayoría de los inquisidores pertenecían al
______________________________________________ clero secular (sacerdotes), y tenían formación uni-
______________________________________________ versitaria. En el proceso inquisitorial el juez podía
______________________________________________ actuar de oficio sin necesidad de que un acusador
______________________________________________ inicie la acción judicial o por denuncias que recibía,
______________________________________________ sin que el que las hacía corriera ningún riesgo de
______________________________________________ ser condenado si lo que decía se demostraba falso.
La Inquisición española investigó a conversos, moris- Para interrogar a los reos, la Inquisición hizo uso de
cos, protestantes, etc. y todas aquellas prácticas que la tortura. La tortura era siempre un medio de obtener
iban en contra de la ortodoxia de la Iglesia Católica. la confesión del reo, no un castigo propiamente dicho.
Los judíos, que vivían en las ciudades, eran poseedo- Se aplicaba sin distinción de sexo ni edad, incluyendo
res de numerosos bienes. Muchos de ellos habían con- tanto a niños mayores de 14 años como a ancianos.
seguido notables fortunas frutos de sus negocios, por
lo que la confiscación de sus bienes era un fruto pre-
ciado para la Corona y para la Iglesia, en un contex-
to de crisis de las finanzas tras su llegada al poder.
215
Español 10°
ÂÂ Los valores de la obra 4. ¿Cómo se desarrolla el valor negativo de la arrogan-
cia y prepotencia contrario a la solidaridad del pue-
El honor: aparecen dos concepciones contrapuestas, blo? Explique con ejemplos.
la aristocrática que defiende el Comendador, y la de- ______________________________________________
fendida por el pueblo de Fuenteovejuna. Para la pri- ______________________________________________
mera, el honor únicamente lo poseen los nobles y se ______________________________________________
transmite por herencia; según el Comendador, no se ______________________________________________
ve empañado por la injusticia y la prepotencia de sus ______________________________________________
actos. En cambio para la segunda el honor se adquie- ______________________________________________
re mediante el ejercicio de la virtud, la dignidad de la
persona no es consecuencia de la calidad de su cuna. ÂÂ El código apreciativo
216
Español 10°
Tema 24. Don Quijote de la Mancha y fueron llevados como cautivos a la ciudad de Argel.
Cervantes protagonizó, durante su prisión, cuatro in-
tentos fallidos de fuga. Su madre logró, con grandes
esfuerzos, reunir el dinero para su rescate, y en 1580
fue liberado y se embarcó para España. Había pasa-
do los últimos diez años entre la guerra y la prisión
En 1554, Miguel ingresó en el flamante colegio de 1. ¿Qué saben sobre Don Quijote de la Mancha?
los jesuitas. El futuro escritor fue un lector precocísimo. 2. ¿Por qué les parece que este libro se sigue leyendo
Los Cervantes se trasladaron en 1566 a Madrid. No varios siglos después de su publicación?
se sabe con certeza que Cervantes hubiera asistido a
3. ¿Cuál es la imagen de Don Quijote y Sancho?
la universidad, a pesar de que en sus obras mostró fa-
miliaridad con los usos y costumbres estudiantiles; en 4. ¿Qué significa el término “quijotesco”?
cambio, su nombre aparece en 1568 como autor de 5. ¿Qué saben sobre la historia y la religión en España
cuatro composiciones en una antología de poemas. en esa época?
Las huestes españolas vencieron a los turcos en la 6. ¿Quiénes eran los hidalgos?
batalla de Lepanto. Fue la gloria inmediata, una glo- 7. ¿De qué trataban los libros de caballerías?
ria que marcó a Cervantes, el cual relataría muchos
años después, en la primera parte del Quijote, las 8. ¿Qué pretendía Alonso Quijano al convertirse en
circunstancias de la lucha. En su transcurso recibió caballero andante? ¿Cree que su intención era buena?
el escritor tres heridas, una de las cuales inutilizó ¿Por qué?
para siempre su mano izquierda y le valió el apelati- 9. ¿Quién era Sancho Panza? ¿Qué sentimientos lo
vo de «el manco de Lepanto» como timbre de gloria. unían a don Quijote: lealtad, interés, compasión, cari-
ño...? Justifique tu respuesta.
Junto a su hermano menor, Rodrigo, Cervantes entró en
batalla nuevamente en Corfú. Se embarcaron en la go- 10.Seguramente ha visto alguna película en la que el
leta Sol, que partió de Nápoles el 20 de septiembre protagonista te gusta tanto que quisiera ser como él.
de 1575 para regresar a España, la goleta se extra- ¿A qué personaje te gustaría parecerte? ¿Por qué?
vió tras una tormenta, los hermanos cayeron prisioneros
217
Español 10°
11 Don Quijote de la Mancha: novela cumbre de la oo Introducción del antihéroe en la literatura moderna
lengua española y clásico de la literatura universal.
El ser humano, a través de los siglos, ha necesitado
Probablemente con mucha frecuencia nos pregunte- crear dioses y héroes, que de algún modo lo ayuden
mos qué factores definen que una obra de arte sea a solucionar sus angustias y problemas materiales y es-
un clásico y perdure por los siglos. Así mismo puede pirituales, así mismo con quienes se pueda identificar y
ser que nos preguntemos porqué Don Quijote de la adquirir un sentido de pertenencia. Podemos recordar,
Mancha, es la obra cumbre de la literatura española por ejemplo, a Odiseo quien fue un héroe que simbo-
y un clásico, quizá la obra más estudiada y conocida, lizó para los griegos antiguos el modelo humano por
al lado de las de Shakespeare, en todo el mundo y en seguir. Pues, el genio de Cervantes introdujo en la lite-
todos los tiempos. Hay por lo menos cinco razones que ratura, por vez primera, el antihéroe; es decir una ré-
contribuyen al éxito y permanencia de este libro en las plica irónica, patética del héroe de la literatura clásica.
letras universales.
A partir del nacimiento del antihéroe, nace la novela mo-
nn Sancho Panza y Don Quijote como prototipos derna, pues nunca más la literatura presentaría un héroe
del ser humano al estilo de Odiseo o Mio Cid. Y todos los personajes de
la literatura moderna serán tan humanos e imperfectos
Algunos escritores de la literatura universal han creado como usted y yo. Pero, tal vez, el mensaje que nos qui-
personajes que traspasan la ficción y se convierten en sím- so enviar el narrador de esta obra fue una advertencia
bolos para la humanidad. Es el caso de obras como Hamlet que muchos no quieren oír, pues la realidad es que no
que cuyo protagonista encarna la duda moral del hombre. hay héroes en la vida y nuestros problemas, angustias y
necesidades sólo podemos resolverlas nosotros mismo,
Pues lo mismo sucede con Don Quijote y Sancho Pan- en la lucha contra la adversidad. El sentido de la justi-
za, que forman a modo de un binomio, la esencia del cia resuelta por un ser superior, heroico, que solucione
hombre; quien es, como Don Quijote, un poco loco, un la injusticia prevaleciente en el mundo; no es más que
poco soñador e idealista, un enamorado platónico y una farsa. Esta farsa puede repercutir contra el hombre
ciego de la realidad patética que lo rodea, un luchador que es oprimido por su semejante, pues puede crear la
por la justicia social. Pero, también en un poco egoís- falsa noción del héroe que vendrá a liberarlo de su opre-
ta, al estilo de Sancho Panza, un ser materialista, que sión; y que su propia liberación no está en sus manos.
solo piensa en los beneficios propios y a quien los de-
más no le interesan, un individuo que vive sumergido pp El tema de la locura versus la cordura
en la realidad, patética o lógica, y de la cual no le
interesa efectuar algún cambio. El mundo, y principal- De la lectura de Don Quijote se desprende una enorme
mente la literatura como su modo de interpretación, pregunta : ¿Quién está más loco y quién más cuerdo;
ha estado, está y estará lleno de Quijotes y Sanchos. Don Quijote que desea ejercer justicia en un mundo
lleno de opresión, diferencias de clase, miedo, odio,
egoísmo, corrupción, etc; o del resto del mundo (la gen-
te “cuerda”) que vive y admite el mundo, tal y como este
se le presenta? A partir de la aparición y difusión de
Don Quijote de la Mancha, uno de los temas universales
más tratados es la locura y su contraparte la cordura.
El concepto de cordura - locura ha resultado ser muy
subjetivo y se ha cuestionado estos valores, pues has-
ta qué punto lo que llamamos “locura” es tal y has-
ta cuál la cordura implica una locura. La vida de las
personas cuerdas está llena de contradicciones, te-
mores y sentimientos de odio, de agresividad no mo-
tivada, que ha llevado a muchos intelectuales a cues-
tionarse estos conceptos. Pues, como se dice por
ahí: todos estamos un poco locos y un poco cuerdos.
218
Español 10°
ballería, pudiera trascender, al igual que su obra, su locura, la inexistencia de Dulcinea y le pide per-
hasta nuestros días. Y es que Cervantes recono- dón a Sancho. Poco después, ya sin sueños, mue-
cía en su época que los libros de caballería eran re de tristeza. Don Quijote ya no existe, ahora es
“mentirosos” y que “siempre pasaba lo mismo”. Alonso Quijano, y ya no hay motivos para vivir.
La fantasía que llenaban los libros de caballería po- En esta novela el autor trasciende los paradigmas lite-
dían crear en la gente del pueblo, ignorante e ingenua rarios de finales del siglo XIV y logra la fusión de la
(como Sancho Panza) la idea de que es posible la realidad con la desmesura de la imaginación. Pro-
falacia del caballero andante, que todo lo resuelve longaciones narrativas de la poesía épica del me-
con su fuerza sobrehumana y su gran valentía. Por dioevo, o sea cuentos y crónicas de aventuras y
lo mismo es que Don Quijote es la antítesis del héroe hazañas heroicas relatadas en versos, poemas y
caballeresco; es decir, donde tratando de ser un héroe canciones de gesta, románticos anónimos, relatos pi-
ridiculiza la figura del héroe, existente sólo en los libros. carescos, etc, Cervantes, hace a un lado las estructu-
ras de estos géneros literarios y construye uno nuevo.
Pero, lo peor del caso, es que géneros como el caba-
lleresco perviven en nuestros días, que confunden a la En la parte final de la obra, Cervantes pinta a su per-
gente humilde e ignorante, con falsas visiones de sonaje como un loco con intervalos, que le hacen decir
la vida y de la realidad. razones discretas y lógicas, que borran y deshacen su
locura. Sin embargo la grandeza de la obra se sale
rr Quijotización de Sancho y Sanchificación de de los análisis simples, porque no solamente es una
Quijote: idealismo contra materialismo, el ser huma- crítica de las historias de caballería, tampoco es solo
no como una síntesis el relato de las aventuras de un loco y su escudero,
sino la suma del conocimiento, fijaciones, obsesio-
Cuando Quijote arranca con sus impetuosas aventu- nes de aproximadamente 1000 años de feudalismo,
ras, lleno de optimismo, amor, fuerza interior e ideal consus profecías, brujerías, fanatismo religioso, etc.
es el símbolo mismo del idealismo, de esa parte del
ser humano que es solidaria, compasiva, que lucha Ejercicios de Prelectura
por el bien de los demás y que sueña con un mundo Comente y analice en clase con sus compañeros acerca
mejor. Por otro lado, Sancho Panza, simboliza el ma- de las siguientes cuestiones.
terialismo del hombre, su parte egoísta, su mayor im-
perfección, su precario realismo sin sueños ni ilusiones. 1. ¿Cuál personaje de la vida real usted podría com-
parar con Quijote y cuál con Sancho, de acuerdo
Pero, paulatinamente, en el desarrollo de la obra, es- con lo que ellos simboliza para la humanidad?
tas condiciones van cambiando, hasta que los pape- ¿Usted se cree estar más cerca de Don Quijote o
les se van confundiendo, y llega a su punto máximo, de Sancho Panza? ¿Porqué?
e que ya no sabemos quién está más loco o quien está
hablando: si Don Quijote o Sancho Panza. En este 2. ¿Existen en la actualidad héroes o géneros que
momento, la obra llega a una conclusión tácita, y es presenten héroes sobrehumanos? ¿Ha sentido usted
que el ser humano no es Quijote ni Sancho Panza. alguna vez necesidad de que alguien le resuelva
Es decir, no es sólo un soñador idealista, amante pla- sus problemas o las injusticias que en su contra se
tónico y pretendiente de hacer el bien a los demás han cometido?
(como Don Quijote), sino que también es ser egoísta y ma- 3. ¿Cree usted que Don Quijote está loco por la cau-
terialista, cargando su ridícula realidad y su miedo (como sa perdida por la que lucha? ¿O al contrario es el
Sancho Panza). De este modo el ser humano es una sín- mundo y la humanidad la que ha enloquecido?
tesis de Don Quijote y Sancho Panza. Todos y cada uno
4. ¿Cree usted que hoy en día existen géneros escritos
de nosotros somos un poco quijotes y un poco sanchos.
o televisivos que tengan las mismas características
que Cervantes criticó en su novela: “mentirosos”
Cuando Sancho alcanza su sueño de ser gobernante
y “donde siempre pasa lo mismo”. Y que puedan
de una ínsula, en la segunda parte del libro, ya Don
confundir a la gente para su propio mal.
Quijote no lo puede creer. Así mismo, Sancho cansa-
do de la vida del palacio y de las responsabilidades 5. ¿Es usted idealista o materialista? ¿Tiene sueños
de su nuevo cargo, renuncia y le ruega a Quijote que o ilusiones? ¿Es más Sancho o más Don Quijote?
continúen en la caballería andante, ya Quijote se en- ¿Qué ha hecho por el bien de los demás? ¿Sirvió
cuentra sin ánimos para seguir luchando. Al final de de algo su ayuda al prójimo?
la obra, Quijote vuelve a su casa, esta vez no mo-
lido a palos, sino moralmente destruido. Reconoce
219
Español 10°
Resumen de Don Quijote de la Mancha caballero, dándole sus razones de porqué debía ser-
lo. El ventero aceptó pensando que estaba loco y que
CAPITULO 1 él a su vez ganaría un buen dinero. Para que fuesen
En este capítulo se nos presenta a Alonso Quijano válidas las armas del caballero deberían ponerse a
como un hombre no excesivamente rico, incluso se velar en la capilla, pero como allí no había, ya que
podría decir que era más bien pobre. También no des- supuestamente se estaba construyendo, las pusieron a
cribe la edad de este peculiar personaje “50 años” y velar en el patio. Don Quijote permanecería vigilándo-
de su peculiar ama de llaves que pasaba de los 40. las durante todo el día para que no se las robaran. Se
Este buen hombre tenía era de complexión recia, ma- tuvo que enfrentar con dos hombres que pretendían “ro-
drugador y gran aficionado a la caza y gran amante bárselas” hasta que apareció el ventero y puso paz.
de las novelas de caballería. Tal fue la obsesión por
estos libros que decidió convertirse en caballero. Para
llevar a cabo esta extraña aventura tuvo que limpiar
y preparar las armas de sus bisabuelos para su uso.
220
Español 10°
CAPITULO 5 gantes malvados, como consecuencia tropieza con su
Don Quijote desgraciado empezó a recordar uno de lanza y se cae al suelo. Por el camino Don Quijote
los libros que había leído y empezó a recitarlo en recuerda que una vez leyó como un caballero repu-
alto. Por suerte paso por allí un vecino que le reco- so su lanza con un tronco y así lo hizo Don Quijote.
nociócomo Quijana y le ayudó a levantarse cargan-
do las armas sobre su caballo Rocinante. El hombre
le preguntaba constantemente como estaba pero le
respondía con versos de los tantísimos libros que ha-
bía leído. A una hora en la que nadie pudiera verlos
entrar en la casa de Don Quijote entraron ambos en
el pueblo. Allí se encontraban su mujer, la sobrina,
el cura, y el barbero. Cuando habían curado a Don
Quijote este explicó que le habían herido 10 gigantes.
CAPITULO 6
El cura y el barbero le pidieron al ama de Don Quijote
las llaves de la biblioteca para quemar todos los libros,
en especial los de caballería, en el corral para que na-
die se pudiese ofender o molestar. Decidieron quemar
casi todos a excepción de alguno como pudo ser el
Al día siguiente cuando se disponían a ir a Puerto Lápi-
Amadís de Gaula.
ce en busca de aventuras vieron a dos monjes, vestidos
con sus hábitos negros y a una mujer que iba detrás de
CAPITULO 7
ellos, se supone que iban todos en la misma dirección.
Don Quijote se despertó dando voces, ya que estaba
Don Quijote se pensó que estos hombres tenían secues-
desvariando y se creía que estaba luchando con mu-
trada a la señora que iba detrás de ellos, y decidió
chos enemigos. Acto seguido comenzó a hablar de
atacar a los pobres monjes. Sancho le aviso que no eran
libros de caballería, el cura y el ama de llave le die-
más que dos frailes pero no le hizo caso y los atacó.
ron de comer y le volvieron a acostar para que se re-
Los dos frailes salieron corriendo con la mala fortuna de
lajara y descansara. El cura, el barbero y el ama de
que uno de ellos se cayó al suelo, Sancho amablemente
Don Quijote decidieron poner un muro en la bibliote-
intentó ayudarlo pero dos mozos arremeten contra él y
ca para que este no pudiera acceder y así no se diese
le dejan inconsciente. Don Quijote a su vez fue a pre-
cuenta de que todos sus libros habían desaparecido.
sentarle sus respetos a la señora, pero el escudero de
Si preguntaba por sus libros, sus amigos le dirían
ella arremetió contra él dejándole herido de un hombro.
que había sido un mago que la hizo desaparecer
mientras dormía. Y así fue, cuando se despertó y pre-
guntó por su habitación llena de libros de caballe-
CAPITULO 9
ría sus amigos le dijeron lo que habían planeado.
En este capítulo Cervantes nos cuenta como continuó
la historia entre la lucha de Don Quijote y el vizcaíno,
Don Quijote pasó 15 días tranquilos ya que se había
ya que tenía pensado acabar el libro aquí. Así pues
propuesto buscar un escudero y conseguir dinero. Para
estaban peleando ambos caballeros con las espadas
obtener este dinero fue necesario que empeñara cier-
levantadas y con rostros impasibles, el vizcaíno ataca
tas pertenencias suyas. Durante este tiempo encontró
hiriéndole en una oreja y rompiéndole la armadura a
a un pobre hombre llamado Sancho Panza al cual le
la altura del hombro. Don Quijote enfurecido ataca ti-
ofreció varias islas si se iba con él de aventuras. Des-
rándole del caballo e hiriéndole la cara al vizcaíno.
pués de haber hecho este peculiar trato ambos aven-
Se baja del caballo para rematarle a menos que fue-
tureros se marcharon al anochecer. Durante el viaje
ra a dar sus honores a su amada Dulcinea del Tobo-
Don Quijote y Sancho estuvieron hablando sobre la
so. El vizcaíno acepta y Don Quijote le deja marchar
isla que le había prometido Don Quijote a Sancho.
para que vaya a presentar sus respetos a la amada.
CAPITULO 8
CAPITULO 10
Por el camino Don Quijote y Sancho se encuentran
En este capítulo tras la batalla con el vizcaíno Don Qui-
con unos molinos de viento y Don Quijote creyéndose
jote y Sancho deciden reanudar su camino. Sancho
que son gigantes se dispone a atacarlos con su lan-
pensando que Don Quijote había ganado algo des-
za. Sancho le dice que no son más que molinos, pero
se empeña en atacarlos ya que él piensa que son gi-
221
Español 10°
pués de esa batalla le pregunta por la isla que le ha- CAPITULO 14
bía prometido y Don Quijote dijo que el pobre vizcaíno En la canción de Grisóstomo se expresan sus sentimien-
no era un hombre del que se pudiera obtener dinero. tos en la etapa final de su vida, contaba como su amor
Por el camino Sancho decide curarle la oreja a Don hacia Marcela no le era correspondido ya que él le
Quijote, y éste le habla de un bálsamo que te recupe- ofrecía todo su amor y sin embargo ella le rechazaba
ra instantáneamente. Mientras tanto estaban pensando continuamente. Así durante todo el cantar se repiten pa-
donde podían dormir esa noche, ya que en una igle- labras como confusión, celos, ausente, desdeñado, mil
sia no podían ya que habían agredido a unos monjes. heridas dentro del corazón de Grisóstomo y un senti-
Por el camino decidieron cenar y Sancho sacó cebolla, miento desconcertador de la vida, sin olvidar la belleza
pan y queso. Al no encontrar un lugar, decidieron dor- física y espiritual de Marcela. Cuando terminó todos
mir cerca de unas chochas de pastores al aire libre. se dieron cuenta de la crueldad de Marcela y Ambro-
sio, amigo de Grisóstomo, añadió que este cantar lo
CAPITULO 11 había escrito mientras Marcela se encontraba ausente.
Estaba Sancho acomodando el caballo y el burro
cuando olió cabra asada, cuando pretendía acercarse
vio a unos cabreros que se estaban sentados alrede-
dor de la cabra. Estos pastores les ofrecieron comida
y un sitio entre ellos, Sancho rechaza la comida, pero
Quijote le ordena sentarse y comer. Mientras Don Qui-
jote estaba comiendo bellotas recuerda como la épo-
ca en que todo era mejor y cuando los hombres se
entendían más y todo en general era mejor. Estaban
todos comiendo cuando apareció un amigo de los
cabreros recitando un romance. Al terminar uno de
los cabreros le curó la oreja a Don Quijote con unas
hojas curativas. Al terminar se fueron todos a dormir.
CAPITULO 12
En este capítulo se nos narra como un cabrero estaba
anunciando la muerte de un pastor que falleció debido
a los amores de una moza muy hermosa, Marcela.Don Al acabar este cantar apareció Marcela diciendo que
Quijote que era desconocedor de esta historia se inte- ella no tenía culpa de la muerte de Grisóstomo ya que
resó por ella y el pastor de buen grado accedió a con- si tuviera que corresponder todos los amores que le
társela. Le contaba a Don Quijote que esta buena moza han declarado no acabaría nunca. También añadió
rechazaba a todos los hombres e incluso su tío la inten- que él era libre y que el amor también debía serlo
taba casar pero ella se negaba. También, que al día siendo de esta manera un amor voluntario y en nin-
siguiente era el entierro pero que no debería ir ya que gún caso forzado. Además comentó que ella vivía en
no era de buen ver que estuviese gente desconocida. las montañas para no molestar a nadie y para vivir
sola, que culpa tenía ella de que Grisóstomo se hi-
CAPITULO 13 ciera ilusiones sin darle ella ninguna esperanza. En
En este capítulo se nos cuenta la conversación que cuanto concluyó Marcela Don Quijote la respaldó in-
mantiene Don Quijote con los pastores en el camino mediatamente diciendo que ella no había tenido la
del entierro. Le preguntaron a Don Quijote que cómo culpa de la muerte de Grisóstomo. Una vez que ente-
es que iba tan armado por esas tierras tan tranquilas. rraron a Grisóstomo, Don Quijote se despidió de to-
Don Quijote les explicó que él era un caballero que dos y a su vez unos pastores le dijeron que podía ir
en lugar de ofrecer las victorias a Dios se las ofrecía a Sevilla, tierras de grandes aventuras, pero no acep-
a su amada, ya que todos los caballeros andantes te- tó hasta que no acabase todo el mal de por la zona.
nían que tener una. Cuando llegaron al lugar del en-
tierro vieron que estaba lleno de pastores, y entre to- CAPITULO 15
dos se veía a Grisóstomo, el pastor muerto, en un baúl Don Quijote se despidió de todas las personas que se
lleno de papeles. Uno de los pastores cogió uno de encontraban en el entierro y se marchó. Durante un par
los papeles en donde había escrito sus últimos versos. de horas intentó seguir a Marcela pero al cabo de ese
tiempo se paró en un claro para dormir un rato.
Rocinante que vio una yeguas salió detrás de ellas, tan-
to las yeguas como los dueños de ellas comenzaron a
222
Español 10°
golpear al pobre Rocinante, Don Quijote al verlo fue a cuadrillero le arrojó el candil sobre la cabeza. Al mo-
luchar contra las personas que estaban golpeando a su mento Don Quijote le pidió a Sancho unos ingredien-
caballo, pero al ser más de 20, tanto Don Quijote como tes para fabricar una poción mágica (bálsamo de Fie-
Sancho resultaron apaleados. Así Don Quijote creyó rambrás) que le curaría totalmente de sus males físicos.
que su derrota en la batalla se debía a que esas perso-
nas no eran caballeros y que el solo debía luchar contra Cuando dicha poción se encontraba realizada Don
caballeros, así que le dijo a Sancho que él que debía Quijote se la bebió produciéndole grandes arcadas
pelear era él puesto que no era un caballero y Don Qui- y vómitos. Don Quijote pedía que le dejaran dormir
jote sí. Pero Sancho se negó alegando que él era un en paz. Al despertarse Don Quijote este se creía que
hombre pacífico. Al poco tiempo ambos se levantan ya se encontraba curado del todo y así se lo hizo saber
que debían encontrar un lugar para pasar la noche. Así a Sancho. Sancho al observar el resultado también
encontraron una venta la cual confundió Don Quijote quiso beber de esa extraña poción, y también a él
con un castillo, Sancho le corrigió y le dijo que era una le produjo los mismo síntomas, solo que no le produ-
simple venta, pero comienza a discutir con Sancho. jo ningún efecto beneficioso. Don Quijote dijo que a
Sancho no le podía hacer ningún efecto ya que la po-
CAPITULO 16 ción solo era para caballeros y Sancho no era uno.
Una vez que ya hubieron entrado en la venta fueron A las 2 horas Don Quijote obligó a Sancho a irse de la
atendidos por la mujer del ventero y la hija que le pu- venta. Pero mientras esto sucedía el ventero le recrimi-
sieron a Don Quijote una cama muy mal hecha. A San- naba a Don Quijote que tenía que pagar su estancia.
cho le atendió la sirvienta, que le puso una cama peor Se negó a pagar ya que aquello era un castillo y los
todavía que la de Don Quijote. Cuando hubieron aca- caballeros en los castillos no deben pagar. El vente-
bado de curarles les dejaron ir a sus respectivas camas ro se lo dijo a Sancho pero este dijo que el escudero
para descansar, pero en su misma habitación había tampoco debía pagar. Al ver esto unos hombres que
otra persona, un arriero, el cual había quedado por la estaban en la venta comenzaron a mantear al pobre
noche con la sirvienta. De esta manera a la hora de Sancho y le echaron una jarra de agua fría sobre la
la cita entraba la sirvienta en la habitación y Don Qui- cabeza, al poco tiempo los hombres dejaron mar-
jote creyéndose que era una hermosa dama la cogió char al pobre Sancho de la venta y así proseguir su
de las manos y la comenzó a alabar (según palabras camino, pero eso sí se quedaron con sus alforjas.
de Cervantes la mujer era enormemente fea). Al poco
rato escuchó esto el arriero y sigilosamente se acercó a CAPITULO 18
Don Quijote y comenzó a darle golpes en la espalda. Don Quijote se piensa que aquella venta estaba encan-
La cama al no ser de muy buena calidad se cayó y tada, pero Sancho le corrige diciendo que no, ya que
produjo un ruido que despertó al ventero, que pensó había oído voces humanas mientras le manteaban. Con-
que era la criada que había hecho una de las suyas. tinuaron su camino Don Quijote diviso dos humaredas
que se podían ver desde donde se encontraban. Así que
La criada se escondió en la cama de Sancho con la llegó a la conclusión de que procedían de dos ejércitos
mala fortuna de que este comenzó a pegarla, al ver esto que se estaban enfrentando. Se subieron a una colina
el arriero y el ventero comenzaron a pegar a Sancho. para ver mejor la supuesta batalla, y una vez allí Don
Un cuadrillero que estaba durmiendo en una habitación Quijote comenzó a decir personajes famosos, descri-
cercana se despertó con todos estos ruidos y se acercó biendo la batalla y las armas que llevaba cada ejército.
para ver que sucedía, al ver a Don Quijote tumbado en
el suelo y con sangre en la espalda se lo dijo a todos los
que en esa habitación se encontraban. Dejaron de gol-
pearse mutuamente y se fueron de la habitación quedan-
do allí Don Quijote, Sancho y el cuadrillero que fue a
buscar un candil para ver mejor dentro de la habitación.
CAPITULO 17
Don Quijote y Sancho en cuanto notaron la tranquilidad
comenzaron a preguntarse mutuamente que tal se en-
contraban. Don Quijote comenzó a hablar sobre lo que
había ocurrido creyéndose que era la hermosa hija del
ventero la que se había acercado a él. Posteriormente
se acercó el cuadrillero y le preguntó a Don Quijote
que tal se encontraba, al responderle toscamente el
223
Español 10°
Cuando ya estaban más cerca Sancho se percató de esperase a mañana, pero al ver que Don Quijote no
que las humaredas procedían de unos rebaños de ove- le hacía caso le ató las patas a Rocinante para que
jas, y se lo hizo saber a Don Quijote, pero este se empe- no pudiese cabalgar y Don Quijote al ver que su ca-
ñó en que eran ejércitos y se abalanzó sobre las ovejas. ballo no cabalgaba decidió esperar al día siguiente.
Los pastores le empezaron a tirar piedras causándole Durante esa noche Sancho comenzó a contar un
heridas y rompiéndole algunas muelas. Don Quijote le cuento de un cabrero pero no lo pudo acabar debi-
preguntó a Sancho que si tenía alguna muela rota y San- do al constante ruido que se oía. Así pasó la noche
cho al ver eso vomitó. Más tarde cuando ya se encon- y ya al amanecer se ponen en camino de aquel enor-
traban preparados tuvieron ganas de comer pero al no me ruido, llegaron a unas peñas en donde encontra-
tener las alforjas con la comida no pudieron satisfacer ron unas casas mal hechas, Don Quijote se acercó
su apetito. Posteriormente Don Quijote le pide a Sancho y cuando se dio cuenta de lo que era ese ruido aga-
que elija un camino para continuar con sus aventuras. chó la cabeza. Cuando Sancho lo vio se comenzó
a reír. Finalmente el capítulo termina con otra de las
CAPITULO 19 habituales discusiones entre Sancho y Don Quijote.
Sancho le comenta a Don Quijote que todas estas des-
venturas que están padeciendo son debidas a que Don CAPÍTULO 21
Quijote había roto su juramento de no comer pan. Le res- En este capítulo se nos narra la aventura que tienE
ponde que tiene razón pero que él también tiene parte Don Quijote para recuperar el yelmo de Mambrino y
de culpa ya que no se lo había recordado. De esta for- las esperanzas o ilusiones que se hacen de ser reyes y
ma se hizo de noche y vieron a través del camino unas nobles gracias a su gran fama y valentía. Al principio
luces que se acercaban. Cuando ya se encontraban muy del capítulo se nos cuenta como Don Quijote cree es-
próximas Don Quijote les preguntó que de dónde venían, tar viendo a lo lejos el famoso yelmo de Mambrino, el
entonces la mula de uno de ellos se asustó y tiró al suelo cual, lo lleva un caballero que va montada en un gran
al hombre que la montaba y todos los demás huyeron. caballo. Al momento de manifestar Don Quijotesu inte-
rés por este yelmo, Sancho se apresura en decirle que
Don Quijote enojado apuntó con su lanza al hombre que no saque conclusiones precipitadas que puede armar
se encontraba en el suelo y le volvió a preguntar que de una buena. Sin hacerle caso se abalanza sobre este
dónde venían. El hombre le dijo que era un religioso y pobre hombre arrebatándole así el supuesto yelmo de
lo que llevaban era un muerto. Así Don Quijote llamó a Mambrino. Lo más interesante de esta pequeña aventu-
Sancho, el cual aprovechando la oscuridad había es- ra es que el “yelmo de Mambrino” no era más que una
tado robando algunos alimentos, para que ayudase a simple bacía de azófar que solían utilizar los barberos.
levantar al pobre religioso. Sancho a su vez presentó
a Don Quijote como “El Caballero de la triste figura” y Una vez hubo acabado este percance comenzaron a
Sancho ante la curiosidad del monje del porqué de ese fantasear sobre su futuro como caballeros. Don Qui-
nombre dijo que era porque no tenía muelas y porque jote le contó a Sancho que si se hacían famosos Don
la cara la tenía muy delgada de no haber comido en Quijote acabaría casándose con la hija de un gran rey
todo el día. Así se despidieron del monje y se fueron y a la muerte del rey este heredaría su reino y haría
a un prado a comer los alimentos que habían robado. casar a Sancho con la mejor doncella que la hija del
rey tuviese. Al acabar esta extraña conversación acor-
CAPITULO 20 daron trabajar duramente para conseguir la fama sufi-
Después de haber puesto los restos de comida sobre- ciente como para poder ocupar los lugares deseados
los caballos comenzaron a caminar por el prado arri- como rey y noble principal de ese imaginario reino.
ba guiados por el instinto, y que era muy de noche y
la visibilidad era prácticamente nula. Se oían grandes CAPÍTULO 22
ruidos los cuales asuntaban a Sancho, y viendo esto Se encuentran con muchos malhechores que van a cum-
Don Quijote le dijo a Sancho: yo soy quien ha de re- plir condena en las galeras del rey. Los galeotes, presos,
sucitar los de la mesa redonda, los 12 de Francia y los que iban escoltados por unos comisarios armados. Don
9 de la fama; y mientras tanto los ruidos no cesaban. Quijote al ver que estos presos iban encadenados se
Una vez dijo esto Don Quijote le dijo a Sancho que interesó del porqué de esta inhumana situación. San-
esperase ahí durante 3 días y que si en ese plazo no cho se lo intentó explicar, pero al no quedar satisfecho
volvía que regresara a la aldea y le dijese a su amada comenzó a preguntarles el porqué de su condena. Los
Dulcinea que su amado caballero había muerto lu- galeotes comenzaron uno por uno a explicarle a Don
chando en la oscuridad. Sancho al oír esto se puso Quijote por qué se encontraban encadenados y con-
a llorar y le dijo que no se marchara todavía y que denados. Don Quijote al considerar injusto, decidió
liberarlos y dejarlos marchar en paz. Al acabar esta
224
Español 10°
pequeña batalla, Don Quijote les dijo a los galeotes ayuda que en un principio le querían dar y a cambio
que fueran a visitar a su amada Dulcinea del Toboso a les comenzó a contar su historia. Cardenio pertenecía
contarle que el caballero de la triste figura, Don Quijote, a una familia rica y estaba enamorada de Luscinda,
les había liberado de sus cadenas y penas. Los galeo- hija también de otra familia rica. Cuando Cardenio ha-
tes además de negarse a cumplir este pequeño manda- bía conseguido el consentimiento del padre de Luscin-
to, comenzaron a apedrear y saquear a Don Quijote y da para casarse con ella, su padre le comunicó que
a Sancho, dejándoles a la intemperie casi desnudos. tenía que irse a la casa del Duque Don Ricardo. Carde-
nio mantenía una gran amistad con el hijo del Duque
(Fernando) con el cual tenía una confianza absoluta.
En una de las cartas que la amada le manda a Car-
denio le pide que le envíe el Amadís de Gaula, al oír
Don Quijote el nombre de este peculiar libro comenzó
a relatar historias de este libro y de otros que él consi-
deraba interesantes. Tras este peculiar parón Cardenio
continúo contando su historia y llegó un momento en
el que se puso a hablar de la reina Madasima, Don
Quijote tras oír esto, le comenzó a tratar como un loco
y como un mentiroso. Cardenio al ver la actitud de Don
Quijote le tiró un guijarro que había junto a él, Sancho
y Cardenio sufrieron el mismo ataque que Don Quijote.
CAPÍTULO 25
Cuando se estaban adentrando en la sierra Sancho le
dijo a Don Quijote que se quería volver a casa y que es-
CAPÍTULO 23
taba harto de las aventuras y andanzas. También le dijo
Don Quijote y Sancho se refugian en Sierra Morena
que no entendía por qué quería encontrar a Cardenio
para así huir de la Santa Hermandad que les perse-
ya que este no iba a continuar contando la historia que
guían. Mientras estaban Don Quijote y Sancho dur-
había comenzado. Don Quijote le dijo que debía impe-
miendo se acercó allí uno de los galeotes que habían
dir que alguien tan loco como Cardenio fuese diciendo
escapado (Ginés de Pasamonte) y le robó a Sancho
mentiras de una reina tan y honrada como Madasima.
su asno. Después de que Don Quijote hubiera conso-
lado al pobre Sancho prometiéndole que le consegui-
Mientras tanto llegaron a un lugar donde Don Quijote se
ría cinco asnos más, ambos comenzaron a andar por
detuvo para hacer penitencia, imitando así a Amadis de
esa angosta sierra en busca de nuevas aventuras. Poco
Gaula, de esta forma comenzó a gritar en lo alto de una
después de este desafortunado incidente se toparon
montaña diciendo que estaba haciendo penitencia por
Don Quijote y Sancho con un cojín y una maleta, la
su amada Dulcinea del Toboso. Tras haber acabado la
cual tenía varias camisas, un librillo y una bolsa con un
penitencia le dice a Sancho que tiene que ir a pasar tres
montoncito de escudos de oro.
días con Dulcinea y en esos días le tiene que contar todo
lo que había hecho en honor de Dulcinea, y que además
Don Quijote al leer el librillo se interesó por saber quién
le tenía que llevarle una carta. Sancho le pregunta que
podría ser el dueño a sí que él y Sancho se dispusieron
quien era Dulcinea del Toboso y Don Quijote le dice que
a buscarle a través de esa angosta sierra. Al cabo de un
su verdadero nombre es Aldonza Lorenzo. Sancho al oír
tiempo encontraron a un cabrero que les contó todo lo
este nombre comienza a hablar mal de ella y se enzar-
que sabía sobre ese misterioso personaje. Este cabrero
za en una pequeña pelea con Don Quijote. Acabado
les contó que este era un hombre loco por momentos, ya
esto Don Quijote comienza a escribir la carta que le
que en ocasiones se comportaba de forma muy caba-
mandaría a su amada y tras leerla se la entrega a San-
llerosa, cortés; y en otras ocasiones, se comportaba de
cho para que monte encima de Rocinante y se la lleve.
una forma muy brutal y loca. El cabrero había acordado
junto con unos amigos el llevar a este peculiar personaje
CAPÍTULO 26
a la villa de Almodóvar para que le pudieran curar y
Cuando se marchó Sancho Don Quijote se encontró
también para que tanto el cabrero como Don Quijote se
solo y sin saber qué hacer y entonces decidió imitar al
pudiesen informar de quien era ese misterioso hombre.
Amadís de Gaula en sus tonos y actitudes melancólicas,
tras esto comienza a alabar al Amadís de Gaula y que
CAPÍTULO 24
Cardenio, que así se llamaba el hombre loco que vi-
vía en Sierra Morena, estaba muy agradecido por la
225
Español 10°
sea imitado por todos en cuanto pudiesen. Tras rezar un una nota que decía que ella en realidad quería a Car-
millón de avemarías nos comienza a relatar una poe- denio pero que había dicho que sí por no desobedecer
sía en la cual nos describe el paisaje en el que se en- a sus padres y que tenía la intención de matarse si no la
cuentra. Al no tener nada de que sustentarse comienza dejaban estar con Cardenio, lo que se confirmó tras en-
a buscar algunas de hierbas para poder mantenerse. contrar también una daga en su vestido. Después de este
acontecimiento Fernando entró en cólera e intentó matar
Al llegar Sancho a la venta ve salir de allí al cura y al allí mismo a Luscinda pero los invitados se lo impidieron.
barbero que al reconocerle le preguntan por su amo, A los pocos días Fernando salió de la ciudad sin dejar
les comienza a relatar todo lo que les había sucedido rastro alguno y al poco tiempo Luscinda hizo lo mismo.
incluyendo la carta que llevaba encima. Cuando el
cura y el barbero le piden la carta para leerla, San-
cho se da cuenta que no la encuentra y comienza a
recordar que trataba. Los dos hombres al darse cuenta
de que la carta no tenía sentido alguno se comenza-
ron a reír de la poca memoria que tenía el pobre de
Sancho que no se acordaba. Más tarde le ofrecieron
algo de comida y decidieron ir a buscar a Don Qui-
jote para llevarle con su amada Dulcinea del Toboso.
CAPÍTULO 27
Se vistieron el cura, el barbero y Sancho con ropa apro-
piada para ir a buscar a Don Quijote y contarle que Dul-
cinea le enviaba un mensaje hablado en el cual requería
su presencia ante ella. Sancho fue a buscar a Don Quijo-
te mientras el cura y el barbero les esperaban. Mientras
estaban esperando noticias de Sancho y Don Quijote
escucharon como Cardenio se acercaba a ellos y al ver CAPÍTULO 29
que el cura y el barbero conocían el principio de su his- Al final Cardenio le confiesa a Dorotea su identidad y le
toria decidió contársela de nuevo hasta el final. Repitió dice que no descansará hasta verla con Don Fernando.
la historia hasta que comenzó a decir que Don Fernan- Al poco tiempo escucharon que Sancho llegaba y les de-
do había separado de Luscinda al pobre de Cardenio, cía que había encontrado a Don Quijote desnudo y casi
al poco tiempo recibió una carta de Luscinda en la cual muerto de hambre y que había dicho que no aparecería
decía que su padre había acordado con Don Fernando ante su amada, Dulcinea, hasta que se hubiera converti-
el próximo casamiento de Luscinda con este. Al oír esto do en un gran caballero digno de su amada. Acordaron
Cardenio se apresuró en irse junto a su amada para que Dorotea se hiciese pasar por la princesa Micomico-
hablar con ella antes de la boda. Luscinda acordó que na que iba en busca de Don Quijote para que este ma-
si no conseguía anular la boda antes de “sí quiero” se tase a un gigante. Se subió Dorotea a la mula del cura
mataría con una daga que llevaba escondida. Cuando y así salir en busca de Don Quijote. Cuando encontró a
Cardenio apreció como su amada pronunciaba el Don Quijote le dijo que no podía comenzar otra nueva
“sí quiero” sin hacer nada para evitarlo decidió re- aventura a menos que vengara primero al que entró en
fugiarse en esos montes para allí pasar el resto de el reino de esta princesa, Don Quijote caballerosamen-
su vida. Cuando Cardenio acabó de contar esto se te accedió y le dijo a Sancho que armase a Rocinante
oyó una voz que lloraba también penas de amores. que seguirían a la princesa hasta donde ella mandase.
CAPÍTULO 28
Cuando se pusieron a buscar a la persona de la cual
procedían esos llantos encontraron a una mujer que
también tenía una historia que contar. Esta mujer afirmó
llamarse Dorotea y decía que estaba allí ya que un hom-
bre llamado Don Fernando le había prometido matrimo-
nio pero este la dejó tras conseguir sus propósitos, días
después se había enterado de que este Don Fernando
iba a casarse con Luscinda pero ésta en el momento de
la boda se había desmayado encontrando en su vestido
226
Español 10°
Cuando se encontraron Don Quijote, la princesa y CAPÍTULO 32
Sancho con el cura, el barbero y Cardenio fingieron un Se nos cuenta como Don Quijote y Sancho vuelven
encuentro casual para así acompañarles. Por el camino otra vez a la venta donde ya habían tenido alguna
el cura le contó a Don Quijote que él había ido con el aventura con anterioridad. Se encuentran también el
barbero a cobrar un impuesto pero que se los habían cura, el ventero, y los habituales ocupantes de la venta.
robado unos galeotes que, probablemente, habría libe- Estos estuvieron discutiendo durante un largo periodo
rado un loco. A todo esto Don Quijote no sabía que acerca de la autenticidad o no de las historias de los
decir pues había sido él quien liberó a los galeotes. libros de caballería. El cura y el barbero argumenta-
ban que los libros de caballería eran mentiras e inven-
CAPÍTULO 30 ciones de unos escritores que lo único que deseaban
Al poco tiempo Sancho les contó a todos que había era entretener a la gente. El ventero y los ocupantes de
sido Don Quijote el que había liberado a los galeotes. la venta argumentaban que estos libros eran historias
Don Quijote rápidamente dijo que su misión como ca- verdaderas que les habían sucedido a unos persona-
ballero era ayudar a los desgraciados y no descubrir jes en el tiempo y contexto que en el libro se citaban.
si sus penas eran verdaderas o falsas. Para calmar la
rabia de Don Quijote, Dorotea se comenzó a inven- El cura y el barbero decían que todos los libros que
tar la historia de la princesa Micomicona, su supuesta había en la venta se debían quemar, además no mu-
historia. Ella era hija del rey Tinacrio el Sabidor y de cho tiempo atrás habían encontrado en la venta una
la reina Jaramilla. El rey predijo que el gigante Pan- maleta con tres libros: Don Cirongilio de Tracia, Fé-
dafilando le pediría matrimonio a la princesa Mico- lixmarte de Hircania y la Historia del Gran Capitán
micona, pero como esta no se quería casarse con el Gonzalo Hernández de Córdoba. Además de estos
gigante partió a buscar a un caballero que la salvase libros encontraron también unas hojas, de muy bue-
del gigante y que posteriormente se casase con ella. na letra, en las cuales estaba escrita una novela lla-
mada: La novela del curioso impertinente la cual leyó
Al oír esto Don Quijote se lo dijo a Sancho el cual se el cura en voz alta para que todos la escucharan.
alegró al saber que ya tenían un reino al que mandar.
Pero Don Quijote le dijo al momento que él le cortaría la CAPÍTULO 33
cabeza al gigante pero que no se casaría con ella ya que En este capítulo se nos cuenta la novela del Curioso
estaba enamorado de Dulcinea. Tras oír esto Sancho se Impertinente tal y como se supone que se relataba
enfadó profundamente y llegó a decir que Dulcinea no en las hojas que encontraron en la venta. Habla de
merecía a Don Quijote lo que produjo el gran enfado. dos amigos, Lotario y Anselmo, el último se casó con
A lo lejos vieron venir a un hombre montado en el asno Camila, cuya amistad era tan grande que llegaron a
de Sancho por lo que comenzó a gritar al hombre que llamarlos los dos amigos. Entre estos se produjo un
lo montaba quien escapó y dejó al asno libre. Sancho dilema ya que Anselmo, que se encontraba casado
al volverse a encontrar con su asno comenzó a besarle con Camila, gracias a las mediaciones de su amigo
como si de una persona se tratase. Don Quijote dijo que Lotario para unirlos en casamiento, quería poner a
todavía mantenía la promesa de regalarle tres asnos prueba a su mujer Camila, haciendo que su amigo
más. Al poco rato le dijo que le contara todo lo que había Lotario ofreciera a Camila regalos y joyas para que
sucedido en el viaje que tuvo hacia la casa de Dulcinea. se probase así la fidelidad que tenía Camila hacia su
esposo Anselmo.
CAPÍTULO 31
Sancho al no saber que decir no hacía más que decirle Lotario en un primer momento se niega a hacer tal
mentiras a su amo acerca de la supuesta conversación cosa ya que consideraba que Camila era una mujer
que mantuvo con Dulcinea. Le decía a Don Quijote que muy pura y muy honrada como para acceder a estas
nada más llegar Dulcinea rompió la carta ya que al ofrendas de Lotario y que lo único que se conseguiría
no saber leer no quería que nadie la leyera por ella, con este plan es demostrar la honestidad de Camila y
entonces insistió en que Don Quijote fuese a verla al la poca confianza que tiene Anselmo hacia su mujer.
Toboso. Preguntaba constantemente que era lo que Dul- Lotario tras ver que su amigo estaba dispuesto a uti-
cinea había dicho pues le interesaba la pura verdad. lizar a otra persona para poner en práctica su plan,
Llegó un momento en el que Don Quijote dudó si ir con accede a ponerlo en práctica él mismo. Pero lo que
Dulcinea primero o ir primero a cortarle la cabeza al hace es contarle a Anselmo conversaciones ficticias
gigante. Ante esta duda Sancho le dijo que fuese pri- en las cuales Camila no accede a las ofrendas de Lo-
mero a donde se encontraba el gigante, ya que San- tario. Anselmo al darse cuenta de esto, amenaza de
cho veía peligrar el señorío que le había prometido. nuevo a Lotario con buscar a otro, pero le jura que
227
Español 10°
volverá a poner en práctica el plan que había ideado Al ver todo revuelto y lleno de vino, el ventero se aba-
con anterioridad para lo cual deja solos a Camila y lanzó sobre el pobre Don Quijote propinándole gran
a Lotario durante ocho días para que Lotario pusiera número de golpes a puño cerrado, tan fuerte le daba el
en marcha el extraño plan.Durante 3 días no ocurrió ventero que si no llega a ser por Cardenio y por el cura
nada pero al cuarto día Anselmo se decidió y le dijo se hubiera quedado ahí de por vida. Tras un corto tiem-
a Camila lo que acontece en el siguiente capítulo. po el barbero consiguió despertarle echándole un cubo
de agua fría en la cabeza. Después de que Don Quijote
CAPÍTULO 34 se hubo quedado dormido de nuevo continuaron leyen-
Se continúa la novela del Curioso Impertinente.Tras do la novela del Curioso impertinente. Continuando por
esos días de incertidumbre Camila se da cuenta de donde nos habíamos quedado en la lectura de esta cu-
los sentimientos de Lotario y le escribe una carta a su riosa novela Leonela se había escapado con Camila y
marido contándole lo que está sucediendo, Anselmo Lotario dejando a Anselmo solo en la casa. Cuando An-
viendo que el plan funciona responde a su esposa di- selmo descubrió que le habían dejado solo decidió irse
ciéndole que no se preocupara de nada que él llegaría a una de las casas que tenía un amigo suyo en el cam-
pronto. Cuando este llega le pregunta a su amigo Lo- po, donde murió una vez hubo escrito un epílogo de su
tario que es lo que sucede y este le confirma la pureza vida, en la cual explicaba como moría por Camila. Una
de su mujer la cual no cesa de rechazar sus proposi- vez acabaron de leer el libro el cura la calificó de poco
ciones. Camila le cuenta todo a su criada Leonela la creíble ya que no se explicaba como alguien que lo tenía
cual utiliza esta información para llevar a la casa de todo pudo liar tanto las cosas para comprobar la sinceri-
Camila todas las noches a su amante, sabiendo que dad de su mujer, la cual al final le acabó abandonando.
si Camila decía algo a Anselmo, se lo contaría todo
acerca del verdadero amor de Lotario hacia Camila. CAPÍTULO 36
Se encontraban en la puerta de la venta el ventero
Lotario le cuenta a Anselmo que ha visto salir a un hom- que divisó como se acercaban a la venta una tropa de
bre de la casa pensando que este había estado con huéspedes. Le preguntó Cardenio al ventero cuantos
Camila, habiendo estado en realidad con la criada, eran los posibles visitantes, a lo que respondió el ven-
Leonela. Entre Lotario, Camila y Leonela consiguen que tero diciéndole que eran cuatro a caballo, dos a pie y
Anselmo se esconda como quien no quiere la cosa en una mujer vestida de blanco. Al oír esto Cardenio en-
una habitación de la casa para así poner en funcio- tró en la habitación de Don Quijote. Cuando llegaron
namiento un plan para que tanto Camila como Lotario los caballeros a la venta se apearon de los caballos y
pudieran quedar bien y resolver todo el entuerto que se trasladaron del sillón a una silla, que estaba próxima
había formado. Al acabar con este plan Anselmo sale a a la habitación de Don Quijote, a la misteriosa mujer.
hablar con Lotario para manifestarle su alegría tras ver Todos se preguntaban quién sería esta extraña mujer
que su esposa es tan pura y sincera como creían en un pero nadie daba respuesta a las preguntas que Do-
primer momento y para felicitar a Lotario por lo buen rotea hacia a los mozos. Cuando Cardenio se enteró
amigo que era y lo bien que se había portado con él. de quien era, se dio cuenta que la conocía y comenzó
una larga conversación con ella, pareciendo que se la
CAPÍTULO 35 estaba disputando con Fernando, el caballero que la
Antes de que hubiera acabado el cura de leer la no- había trasladado del sillón a la silla. Al poco tiempo
vela apareció Sancho por la puerta diciendo que Don se descubrió que la mujer se llamaba Luscinda y no Mi-
Quijote estaba librando una gran batalla contra el gi- comicona como había dicho Sancho con anterioridad.
gante enemigo de la señora princesa Micomicona. Al
oír esto el cura se levantó con rapidez cuando oía un CAPÍTULO 37
gran ruido acompañado de las voces amenazantes Mientras tanto el propio Sancho se creía que la Dorotea
de Don Quijote. Cuando entraron en la habitación de era una princesa, que el famoso gigante era Fernando.
Don Quijote vieron que este se encontraba a cuchilla- A todo esto Don Quijote seguía durmiendo en sus apo-
da limpia con los cueros de vino. Lo más extraño de la sentos. En la venta se encontraban todos muy contentos
situación eran las pintas que tenía Don Quijote y que ya que al estar prácticamente llena la venta las ganan-
además de tener los ojos cerrados, ya que se encon- cias para el ventero eran bastante considerables. Entre
traba soñando y no despierto, estaba con una cami- tanta felicidad solo Sancho era el triste pero al poco rato
sa que apenas le cubría los muslos, las piernas no ex- se despertó Don Quijote y comenzó a hablar con él.
cesivamente limpias y llenas de vello, y además en el
brazo izquierdo tenía envuelta la manta de la cama. Don Quijote le contó a Sancho la aventura, imagina-
ria claro está, que había tenido este con el famoso gi-
gante al cual había liquidado de tal forma que llegó
228
Español 10°
a comparar la sangre del gigante con enormes ríos CAPITULOS 39, 40 Y 41
de agua. Sancho al oír esto le corrigió diciéndo- HISTORIA DEL CAUTIVO
le que más que ríos de agua eran ríos de vino tinto, El cautivo nos cuenta como su padre dividió su hacien-
haciendo alusión a los cueros de vino que había des- da en tres partes, una para él y las otras para sus tres
trozado. Al oír esto le pidió una explicación a San- hijos. Los cuales deberían dedicarse uno a las armas,
cho de porque decía ríos de vino tinto, a todo esto otro a las letras y el otro al comercio. El cautivo nos
Sancho le explicó lo que había sucedido y también cuenta que él fue quien se dedicó a las armas y que
lo que estaba sucediendo actualmente en la venta. tras unos cuantos viajes fue apresado y hecho cautivo
Don Quijote bajó al salón y comenzó a hablar con por el rey de Argel. En una prisión recibió por una ven-
Dorotea la cual en alguna ocasión quiso cortarle, tana dinero y una carta de una mujer (Zoraida) que
mas Fernando no se lo permitía ya que le interesa- le decía que quería fugarse y casarse con él. Con el
ba todo lo que allí se hablaba. Una vez hubo aca- dinero de la muchacha consiguió escaparse y jun-
bado la conversación Fernando se comprometió to a unos amigos fue a buscar a la chica y allí con-
en llevar a Don Quijote a su casa quedando de este siguieron el tesoro que contenía escudos de oro. Tras
modo, los venteros, enormemente aliviados y alegres. múltiples aventuras, entre ellas el haber perdido gran
parte del tesoro de camino a Mallorca, consiguieron
llegar a las montañas leonesas para junto a su amada
buscar si todavía sobrevivía alguno de sus parientes.
CAPÍTULO 42
Narra como al acabar el capitán Viedma su relato llegó
a la venta un coche en el cual estaban un Oidor y una
doncella muy hermosa de dieciséis años (Clara). El cauti-
vo descubrió que era su hermano y la hermosa doncella
que le acompañaba era su hija, este hermano suyo, Juan
Pérez de Viedma, iba a embarcar hacia Sevilla donde
había sido nombrado Oidor de Audiencia.Mediante el
cura se presentaron los dos hermanos y la hermosa hija
del Oidor con Zoraida. Al acabar esto decidieron que el
capitán y Zoraida se fuesen con el Oidor y su hija Sevi-
lla y una vez allí avisarían al padre de la mora, Zoraida,
para que asistiera al bautismo y a las bodas de su hija.
Todos decidieron irse a la cama menos Don Qui-
jote que decidió quedarse haciendo guardia al
CAPÍTULO 38
castillo para que nadie se acercase a hacer mal
En este capítulo se ve como Don Quijote habla del sol-
alguno. Cuando faltaba poco para el alba escu-
dado, de cómo es la persona más pobre que hay en
charon a un mozo que cantaba de tal manera que
el mundo ya que tiene que sobrevivir con los mínimos
su voz encantaba a todo aquel que le escuchaba.
recursos existentes y aun así consigue sacarle el mayor
partido a cualquier situación dificultosa. Son los menos
CAPÍTULO 43
premiados en la guerra, los más importantes y suelen
Dorotea despertó al oír el canto, despertó a Clara para
morir en ellas. Los comparó con los letrados, quienes
que escuchase también. Al oír Clara le reconoció como
tienen más recompensa, a pesar de su menos esfuer-
Don Luis, hijo de un caballero de Aragón, del cual se
zo. Aunque afirmó que es necesaria la presencia de
había enamorado desde el momento que lo vio. Este
los letrados ya que sin ellos no habría leyes y sin leyes
muchacho al enterarse de la partida de Clara, decidió
no se podrían defender los reinos y sin las leyes no se
seguirla y cantarle todas las noches los poemas que él
podrían defender los caminos y sin esto no habría segu-
mismo le componía. Dorotea, al ver el temor que Clara
ridad ni la gente podría ir tranquila por las calles. Una
tenía de que su padre se enterase de los deseos que
vez hubo concluido la conversación de Don Quijote el
temían ambos, decidió tranquilizar a Clara prometiendo
cautivo dijo que ahora iban a oír el verdadero discurso
que al día siguiente se le ocurriría algo para solucionar
y cuando todos estaban dispuesto a oír tal conversación
el problema. La hija de la ventera y Maritormes (moza de
dijo lo que se viene a decir en el siguiente capítulo.
la venta)decidieron gastarle a Don Quijote una broma y
desde un agujero del pajar llamaron a Don Quijote, que
se encontraba velando por la seguridad de sus amigos.
229
Español 10°
Don Quijote miró por el agujero que era, según él, una acusándole de salteador de caminos. Al ver esto sus
ventana con rejas de oro y pensando que era la hija del amigos corrieron en su ayuda y Don Quijote al verse
señor del castillo que estaba al otro lado declarándole liberado comenzó a insultar al caballero ya que le esta-
su amor a Don Quijote, este le dijo que haría todo lo ba apresando por cumplir los códigos de la caballería.
que ella quisiese menos corresponderle su amor.Mari-
tormes le pidió a Don Quijote que le diese la mano para CAPÍTULO 46
que así pudiese desahogar todo el deseo que sentía ha- Después de que el cura les hubiera explicado que Don
cia él. Aceptó a darle la mano diciendo que esa mano Quijote estaba totalmente loco aceptaron a no meterle
había sido usada para combatir en grandes batallas. en prisión. Don Quijote le dijo a la princesa Micomico-
Mientras se subía a la silla de Sancho, Maritormes le na que prosiguieran con la aventura que esta le había
ataba la mano con el cerrojo de la puerta del pajar. encomendado y ella le dijo que partirían en cuanto Don
Quijote quisiese. Una vez que se dio cuenta que po-
CAPÍTULO 44 dían partir le dijo a Sancho que ensillara a Rocinante
Al amanecer debido a un extraño movimiento de Ro- cuanto antes. Sancho le dijo a Don Quijote que recien-
cinante Don Quijote quedó colgado de la mano, Ma- temente había visto a la supuesta reina Micomicona con
ritormes al oír los grandes gritos que este daba le de- Don Fernando haciendo cosas no excesivamente dig-
sató la mano. Don Quijote se cayó delante del ventero nas de una reina. Al oír esto Dorotea se enrojeció ya
y de los cuatro jinetes que llegaban a la venta. Estos que era cierto que había estado con Fernando y era
caballeros eran enviados del padre del muchacho, más cierto todavía que ella no era la reina Micomicona.
Don Luis, que había estado cantado la noche ante-
rior en honor de Clara. Estos hombres venían en bus-
ca de este muchacho ya que su padre deseaba verle.
Poco después el Oidor, padre de Clara, le preguntó al
muchacho, que se encontraba en la venta, quién era
y este le dijo que era un vecino suyo que iba siguién-
doles porque amaba profundamente a su hija Clara y
deseaba casarse con ella. El padre al oír esto aceptó,
siempre y cuando el padre del muchacho estuviese con-
forme. Acabado esto decidieron irse a Andalucía Don
Luis, Don Fernando, el Oidor, Clara y uno de los criados.
Mientras que el resto de los criados fuesen a ver si el pa-
dre de Don Fernando estaba conforme con esta boda.
231
Español 10°
SEGUNDA PARTE escudos de oro que encontraron en Sierra Morena y los
errores del autor, como la inclusión de la novela del Cu-
CAPÍTULO 1 rioso Impertinente y el extraño hurto del jumento de San-
El Cura y el Barbero estuvieron bastante tiempo sin ir cho. Finalmente el Bachiller le manifiesta lo famosas que
a visitar a Don Quijote, aunque se enteraban sus pro- son sus aventuras ya que las leen por todo el mundo.
gresos por medio de su Ama y de la Sobrina las cuales
afirmaban que estaba recobrando el juicio. Unos días CAPÍTULO 4
después fueron a visitarlo, los recibió efusivamente. Sancho comenzó a explicar que fue lo que sucedió con
Estuvieron hablando y Don Quijote parecía cuerdo. El los cien escudos y también explicó el famoso robo del
Cura como prueba decidió contarle a Don Quijote que jumento. En ese momento escucharon relinchar a Roci-
el rey estaba recibiendo una invasión. De este modo nante lo que consideraron como un indicio de buena
Don Quijote contestó que tendría que recurrir a los ca- suerte. Más tarde decidieron realizar una nueva salida
balleros andantes que gustosamente le ayudarían. De en unos días. Después que Don Quijote le hubo pedido
este modo comprendieron que Don Quijote seguía loco. al Bachiller que compusiese unos versos para despedir-
se de Dulcinea, acordaron el marcharse en unos ocho
El barbero contó una historia de un loco que residía días, con la condición de que el Bachiller no le dije-
en Sevilla. Don Quijote en respuesta a esta historia se nada al Cura, al Barbero, a su Sobrina, ni al Ama.
comenzó a hablar de la edad de los caballeros dan-
do a entender al Cura y al Barbero que tenía en men- CAPÍTULO 5
te una nueva salida. El Cura comienza a provocar a En este capítulo Sancho mantiene una intensa conversa-
Don Quijote diciéndole que los caballeros andantes ción con su mujer, Teresa, acerca de que Don Quijote
no existen y en respuesta comienza a dar opiniones y él van a volver a las aventuras y que Don Quijote
muy documentadas entre las cuales decía que los ca- le había renovado las promesas de darle una ínsula
balleros son tan reales que se podría llegar a afirmar al terminar. Discuten acerca de sí cuando Sancho sea
que él ha visto a Amadís, a Reinaldos y a Roldán. monarca de la ínsula su hija deberá casarse con un
igual o con un gran monarca vecino. Como conclusión,
CAPÍTULO 2 obedece a su mujer, que se había puesto a llorar, y
El Cura y el Barbero decidieron irse a la vez que escu- le dice que nombraría a su hija condesa lo más tarde
chaban como el Ama y la Sobrina acusan a Sancho, que posible. Acabada la conversación Sancho se fue con
quería ir a visitar a su amo, de haber engañado a Don Don Quijote para ultimar los detalles de su partida.
Quijote. Al oír esto Don Quijote manda a Sancho entrar
para hablar con él. Le pregunta cuál es la opinión del CAPÍTULO 6
pueblo sobre sus hazañas. Sancho le responde diciendo La Sobrina y el Ama, al temerse que Don Quijote vol-
que en el pueblo todo el mundo dice que estaba loco y viera a las andadas, comenzaron a decirle que sería
que era un mentecato y que también se decía que se ha- mejor que fuese a servir al rey y que dejara de ser un
bía puesto el “Don” y que se había hecho caballero sin caballero andante. Al oír esto comenzó a comparar a
derecho a ello. Don Quijote dijo que esos rumores eran los caballeros andantes con los caballeros cortesanos.
todos causa de la envidia. Sancho le contó también que Mientras tanto su sobrina le intentaba convencer de que
Sansón Carrasco, que acababa de hacerse Bachiller en los caballeros andantes no son más que tonterías, tam-
Salamanca, le contó que había visto impresa la historia bién le decía la que otro motivo por el que no podía
de “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”. ser caballero era por ser pobre y solo los hidalgos y los
Al oír esto mandó a Sancho en busca del Bachiller. ricos podían ser caballeros. Don Quijote le comenzó a
explicar que él había nacido bajo la influencia de Marte
CAPÍTULO 3 por lo que debía dedicarse a las armas y añadió que
Cuando se fue Sancho quedó Don Quijote pensando no se molestasen más en intentar impedírselo ya que era
cómo era posible que alguien hubiese escrito sus aventu- el cielo quien ordenaba que él fuese caballero. Al poco
ras si no había transcurrido mucho tiempo desde que co- tiempo apareció Sancho y Don Quijote le recibió con
menzó. También le preocupaba que el escritor del libro grandes abrazos y se encerró con él en sus aposentes.
se hubiese inventado algo acerca de su amada Dulcinea.
Cuando Sansón Carrasco llegó se arrodilló ante él como CAPÍTULO 7
si de un gran caballero se tratara, y comenzó a alabar En cuanto el Ama de Don Quijote vio entrar a Sancho
las aventuras que había leído en ese libro. El Bachiller y se fue a buscar al Bachiller para que les impidiese la
Don Quijote ponen en común detalles de la primera par- salida. El Bachiller le dijo que se tranquilizara y que más
te, como por ejemplo lo que hizo Sancho con los cien tarde iría él. Cuando Sancho estuvo solo con Don Qui-
jote le pidió, por consejo de su mujer, que le exigiera un
232
Español 10°
salario ya que no se podía mantener de las mercedes. y tenía miedo de que su amo le mandase a buscarla.
Don Quijote le dijo que era tradición que los escuderos
se mantuviesen de las mercedes de su señor y que él CAPÍTULO 9
no estaba dispuesto a romper ninguna tradición caba- Don Quijote y Sancho entraron a media noche al Tobo-
lleresca. Don Quijote le dijo a Sancho que si no quería so para buscar el palacio de Dulcinea, que no daban
continuar siendo su escudero que ya encontraría otro. encontrado ya que no existía. Tras un tiempo buscando
llegaron a la conclusión de que ninguno de los dos cono-
Al poco tiempo apareció el Bachiller. Se acercó a Don cía a Dulcinea ya que Don Quijote se había enamorado
Quijote y le animó a proseguir con su aventura ofre- de ella por la buena fama que tenía y Sancho la había
ciéndose incluso para ser su escudero. Sancho al oír visto también por los comentarios que de ella le habían
esto comenzó a llorar y le dijo que él seguiría siendo hecho. Después de un buen rato buscando Sancho deci-
su escudero y que solo le había pedido el sueldo para de convencer a Don Quijote para que este se quede es-
complacer a su mujer. Después de esto se abrazaron y perando en un encinar hasta que encuentre a Dulcinea
acordaron que la salida fuese a los tres días. El Ama y le diga que su amado caballero le está esperando.
y la Sobrina se quedaron asombradas y desesperadas
al ver que el Bachiller estaba del lado de Don Quijo- CAPÍTULO 10
te y no del suyo. Sancho consiguió calmar a su mu- Antes de marchar Sancho en la busca de Dulcinea le
jer y Don Quijote a su Sobrina y al Ama. A los tres había ordenado Don Quijote que se fijara en las reac-
días partieron hacia el Toboso, pero esta vez Sancho ciones físicas que mostrara Dulcinea al enterarse de que
llevaba una bolsa de dinero que le había dado Don estaba allí su caballero. Sancho se sentó, donde su amo
Quijote para cubrir los gastos que se le presentaran. no pudiese verle, para reflexionar acerca de la locura
de su amo que aunque le llevase a otra persona que
no fuese Dulcinea, Don Quijote juraría que su amada
está encantada. Al atardecer Sancho vio pasar cerca
de él a tres labradoras y fue corriendo junto a su amo
para decirle que Dulcinea se acercaba con dos de sus
sirvientas y de este modo se inventó sus ropas para que
su amo se pensase que su amada se acercaba. Cuando
se estaban acercando las tres labradoras se puso en
marcha el plan de Sancho ya que él pensaba que cuan-
do su amo viese a las tres labradoras, e hiciese caso a
Sancho que decía que era Dulcinea con sus sirvientas,
pensaría que estaban encantadas. Las labradoras al oír
las alabanzas, que Don Quijote hacía de ellas, salieron
corriendo. Sancho y Don Quijote comenzaron a incre-
par contra los encantadores que privaron a Don Quijote
CAPÍTULO 8
de ver la belleza de su amada, Dulcinea. Finalmente
Don Quijote antes de comenzar sus aventuras decide
prosiguieron su camino hacia Zaragoza donde se ce-
ir a ver a Dulcinea al Toboso para recibir su permiso y
lebraban todos los años unas fiestas muy importantes.
su bendición para emprender sus aventuras. Sancho le
advierte que la última vez que vio a Dulcinea estaba re-
CAPÍTULO 11
cogiendo trigo pero Don Quijote atribuyó este compor-
Cuando Don Quijote y Sancho iban de camino a Za-
tamiento a los encantamientos. Sancho comienza a ha-
ragoza, conversando tranquilamente, se les apareció
cer conjeturas acerca de sí el escritor del libro le habrá
una carreta con personajes aterradores como la muerte
tratado bien a pesar de sus defectos. Mientras tanto Don
acompañada de maléficos personajes. Ante el aparente
Quijote comienza a manifestar su deseo de alcanzar la
miedo de Don Quijote y Sancho estos personajes confe-
fama y acaba explicando cómo los caballeros andantes
saron pertenecer a una compañía de teatro que acababa
son capaces de dominar los pecados capitales. Sancho
de representar “Las Cortes de la Muerte” en un pueblo
le dice a Don Quijote que si lo que quiere es alcanzar la
cercano y todavía no les había dado tiempo a cambiar-
fama sería mejor dedicarse a la vida santa ya que ese
se de ropa. Cuando Don Quijote se encontraba ya más
hace más famoso un buen fraile que un gran caballero
tranquilo y dispuesto a marcharse apareció otro extraño
andante. Al anochecer llegaron al Toboso y Don Quijote
personaje con un palo en la mano con el cual golpeó el
decidió entrar una vez fuese de noche por lo que estu-
suelo haciendo que Rocinante saliese corriendo y tirando
vieron descasando un rato junto a unas encinas. Sancho
a Don Quijote al suelo, cuando Sancho estaba dispuesto
estaba preocupado ya que nunca había visto a Dulcinea
233
Español 10°
a ayudarle este extraño personaje se montó encima de Más tarde comienzan a hablar de las enamoradas
Rucio lo golpeó y lo hizo salir corriendo. Cuando Rucio de sus amos y de las cualidades de sus amos. El del
consiguió tirar a su agresor al suelo volvió con Sancho. Caballero del Bosque dice que su amo es muy va-
Cuando Don Quijote se levantó estaba dispuesto a liente pero algo bellaco. Sancho dice que Don Qui-
pelearse con los actores pero Sancho le quitó la idea jote no tiene absolutamente nada de bellaco ya que,
de la cabeza diciendo que ellos no eran caballeros en realidad, es incapaz de hacerle daño a nadie.
con lo que Don Quijote se podía pelear. Sancho le Finalmente ambos escuderos comienzan a comer y
dijo esto porque había visto como los actores se es- a beber unos exquisitos manjares que llevaba el es-
taban armando con piedras. Pero Don Quijote en su cudero del Caballero del Bosque. Después de ha-
afán de venganza le dice a Sancho que es su deber ber comido y bebido ambos se quedaron dormidos.
vengarse, Sancho se rehúsa pues argumenta que no
es un ser vengativo. Finalmente Don Quijote le dice a CAPÍTULO 14
Sancho que partirán en busca de nuevas aventuras. El Caballero del Bosque y Don Quijote dialogaban acer-
ca de sus aventuras y de sus amadas. El Caballero del
CAPÍTULO 12 Bosque afirmó que entre sus aventuras había vencido
Se dispusieron a pasar la noche bajo unos árboles no a muchísimos caballeros incluyendo entre ellos al gran
muy alejados del lugar. Don Quijote comenzó a com- Don Quijote de la Mancha. Don Quijote al oír esto se
parar la comedia con la vida. Sancho le dijo que era hizo el tonto para que más tarde confesara su propia
una sabia comparación pero que ya estaba demasiado mentira. Al ver que este no lo confesaba y se emperraba
vista. Después de decir esto Sancho, comenzó a con- en su mentira Don Quijote le reto a un duelo en el cual
fesarle a Don Quijote lo mucho que estaba prosperan- el caballero que saliese vencido obedecería al vence-
do cerca de él, ya que antes no tenía ningún tipo de dor. Ambos caballeros fueron a avisar a sus escuderos
conocimiento y ahora ya conoce bastante más acerca para que prepararan todo para la batalla. Momentos
de la caballería, sus leyes y otros temas de cultura de antes de la batalla Sancho se subió a un árbol ya que
aquella época. Al llegar a un prado Don Quijote apro- tenía miedo del Caballero del Bosque debido a todo
vechó para descansar tumbado bajo una encina, mien- lo que le había contado el escudero de este caballero.
tras Sancho dormía también al pie de un alcornoque. Finalmente, debido a que el caballo del Caballero del
Algo más tarde Don Quijote se despertó al oír como Bosque se quedó parado justo delante de Rocinante
un hombre, que se hacía llamar “El Caballero del Bos- durante la pelea, Don Quijote lo derribó y salió victo-
que” que al igual que Don Quijote era caballero an- rioso del duelo. Después de caer al suelo, Sancho y
dante, bajaba de su caballo y comenzaba a explicar Don Quijote se dieron cuenta de que era el Bachi-
cómo su amada, Casildea de Vandalia, no le corres- ller Sansón Carrasco. A su vez, que el escudero era
pondía para nada todo el amor que él le ofrecía. Al su vecino Tomé Celial y entonces le pidió a Don Qui-
darse cuenta el caballero de que Don Quijote estaba jote que no matara a Sansón Carrasco. Al reanimar-
cerca de él se presentó y comenzaron a hablar de se Sansón Carrasco, Don Quijote le obligó a ir al To-
sus amores. Los dos escuderos dejaron a sus respecti- boso a encomendarse a su dama y a admitir que no
vos caballeros hablando solos mientras ellos se iban a había vencido a Don Quijote sino a alguien que se
hablar de cosas de escuderos algo más lejos de allí. parecía mucho a él. Después de esto Don Quijote
y Sancho prosiguieron su camino hacia Zaragoza.
CAPÍTULO 13
Se narran las conversaciones que mantienen Sancho CAPÍTULO 15
y el escudero del Caballero del Bosque. Comienzan
hablando de las recompensas que sus respectivos
caballeros les habían ofrecido. El del Caballero del
Bosque dice que su amo le había ofrecido un canoni-
cato, de lo que Sancho deduce que El Caballero del
Bosque era un caballero a lo eclesiástico. Después,
de las respectivas familias de cada escudero, Sancho
dice que tiene dos hijos y alaba especialmente a su
hija a la cual convertirá en Condesa en cuanto Don
Quijote le dé su recompensa. En ese momento tras un
comentario no apropiado del colega de Sancho, San-
cho le dice que sus formas de hablar no son apropia-
das de gente que acompaña a caballeros andantes.
234
Español 10°
Obviamente el bachiller había acordado con el Cura se volvió a acostar en la jaula. Don Quijote le pidió al
y el Barbero el animar a Don Quijote a realizar su leonero que sacase a los leones pero tras la negativa
tercera salida y que de este modo cuando Sansón se le dijo al hombre del carro que contase en todas par-
hiciese pasar por el Caballero del Bosque y venciera tes la hazaña de Don Quijote y que a partir de esa
a Don Quijote le obligaría a volver a la ciudad para hazaña pensaba llamarse el Caballero de los Leones.
cumplir el acuerdo como vencido que había salido del En ese momento Don Diego estaba pensando cómo
duelo. Sansón Carrasco manifiesta notablemente su de- era posible que Don Quijote estuviese loco en actos
seo de salir y apalear a Don Quijote como venganza y comportamiento mientras que cuando habla parece
mientras que Tomé Celial, su supuesto escudero, decide la persona más cuerda del mundo. En ese momento,
irse a su casa y dejar de actuar como un simple loco. Don Quijote comenzó a hablar de las diferencias en-
tre caballeros y el ejército de la andante caballería.
CAPÍTULO 16
Iba Don Quijote muy contento después de su reciente
victoria cuando encontró a un hombre que iba sobre
una yegua tordilla. Al verle le propuso que hiciesen el
camino juntos. El hombre al oír las aventuras que Don
Quijote contaba se dio cuenta que no debía de estar
muy bien de la cabeza. El hombre dijo que se llamaba
Don Diego de Miranda y que era un hombre rico que
pasaba el tiempo entreteniéndose con buenas obras.
Cuando Don Quijote le preguntó por la familia este dijo
que no estaba muy contento, ya que su hijo que acaba-
ba de regresar de estudiar leyes en la Universidad de
Salamanca no quería seguir estudiando porque se en-
contraba absorto en la poesía. Don Quijote al oír esto le
dijo que un padre nunca debía frustrarlos deseos de un
hijo y que la poesía no tenía nada de malo. Entonces co- CAPÍTULO 18
menzó a alabar la poesía de tal manera que el hombre Al medio día llegaron a la casa de este don Diego donde
se dio cuenta del buen juicio de Don Quijote. Al poco se hospedaron durante unos días. Don Diego le dijo a
rato vieron como por el camino se acercaba un carro su hijo, Lorenzo, que juzgara el mismo la locura de Don
con muchas banderas reales, Don Quijote cuando lo Quijote, quien comenzó a hablar con Don Lorenzo, ha-
vio se dio cuenta que estaba ante una nueva aventura. bló de los caballeros de tal manera que dejó con la boca
abierta a todo aquel que le escuchó. Don Lorenzo llegó
CAPÍTULO 17 a la conclusión de que Don Quijote estaba loco pero
Al ver Don Quijote ese extraño carruaje llamó a San- tenía muchos momentos de total cordura en sus comen-
cho que había puesto unos quesos, que acababa de tarios. Al poco tiempo comenzó a hablar de la poesía y
comprar a unos pastores, en la celada de Don Quijote, le pidió a Don Lorenzo que le leyese algunas de sus poe-
cuando este se la puso y el queso se comenzó a de- sías, tras leérselas opinó que era un gran poeta. Al cabo
rretirse y a llenar la cara de queso derretido y pensó de unos días Don Quijote decidió marcharse ya que dijo
que se le estaban derritiendo los sesos o que estaba que un caballero no podía pasar mucho tiempo sin aven-
sudando de una manera impresionante, cuando se quitó turas. Al irse Sancho se sentía muy triste ya que en casa
la celada y se dio cuenta le echó la culpa a los encanta- de Don Diego vivía en la abundancia todos los días.
dores. Don Quijote le preguntó al hombre que conducía
el carro que cuál era la mercancía que llevaba, este le CAPÍTULO 19
dijo que eran dos leones que llevaba al rey como rega- Cuando proseguían su camino encontraron a dos estu-
lo del general Orán. Además de esto les pidió que se diantes que invitaron a Don Quijote a que asistiera
apartaran porque los leones estaban muy hambrientos. a las bodas de Camacho con una labradora a la que
Don Quijote le ordenó al hombre del carro que abrie- llamaban Quiteria, la Hermosa. Les dijeron que iban
se la jaula que iba a enfrentarlos porque no le tenía a ser unas bodas muy abundantes y que todos espe-
ningún miedo. El hombre del carro accedió pero le pi- raban la reacción de Basilio un joven que estaba ena-
dió tiempo para que él y sus compañeros se apartaran. morado de Quiteria y que además ella le correspon-
día el amor solo que el padre de ella no les permitía
Cuando el leonero le abrió las puertas de la jaula al casarse debido a los pocos bienes materiales de Ba-
León, este se dio la vuelta y al no ver nada interesante
235
Español 10°
silio. Por el camino ambos estudiantes comenzaron mo del estudiante que además leía libros de caballería.
una pelea acerca del arte o la fuerza en los comba- El estudiante dio a entender que era un humanista,
tes con espada, esgrima. Tras un largo enfrentamien- que se preocupaba por saber cosa inútiles y que es-
to se dio a demostrar que predominaba el arte sobre taba preparando tres libros que produjeron algunas
la fuerza. Cuando llegaron al lugar donde se iban a bromas por parte de Sancho. Pasaron la noche en una
celebrar las bodas, oyeron numerosos instrumentos con aldea donde Don Quijote compró cien brazas de cuer-
lo que Don Quijote se negó a entrar y pasaron la no- da para por descolgarse a la cueva de Montesinos. A
che al aire libre como era costumbre en los caballeros, las dos de la tarde llegaron a la cueva de Montesinos,
decisión que no se tomó excesivamente bien Sancho. el estudiante y Sancho ataron fuertemente a Don Qui-
jote para que no se soltara y comenzaron a bajarle.
CAPÍTULO 20 Cuando descendió a la entrada de la cueva entró,
Al amanecer viendo Don Quijote como su escudero tras haber cortado las malezas. Cuando el estudiante
dormía comenzó a hablar acerca del sueño de su criado. y Sancho se quedaron sin cuerda esperaron un rato y
Más tarde Sancho se despertó al oler los manjares que se comenzaron a subir a Don Quijote. Hasta las ochen-
estaban preparando para la boda de Camacho. Al ver ta brazas no comenzaron a notar peso en la cuerda
estos platos se acercó a un cocinero y le pidió cortésmen- y cuando a las diez brazas vieron a Don Quijote se
te si le podía dar un poco, el cocinero le dijo que comie- tranquilizaron pues se encontraba dormido. Tras desper-
ra todo lo que quisiera que tuviera su total permiso para tarse comenzó a contar unas historias,que según él le
comer. Mientras Sancho comía Don Quijote se entretenía habían sucedido, que Sancho nunca llegó a creérselas.
con las danzas y bailes que como la noche anterior ani-
maban el lugar. Hasta que comenzaron las bodas Don CAPÍTULO 23
Quijote y Sancho siguieron dialogando sobre la muerte. Don Quijote contó que en la cueva había visto al primo
y amigo de Montesinos, Durandarte, el cual yacía en
carne y hueso en un sepulcro de mármol debido a un
CAPÍTULO 21 encantamiento del mago Merlín. Dijo que también es-
Una vez llegaron los novios Don Quijote afirmó que nun- taban allí encantados Belerma, dama de Durandarte;
ca había visto una mujer tan guapa como Quiteria, sin su escudero, Guadiana convertido en río y otros mu-
contar claro está a Dulcinea. Al poco rato apareció Ba- chos amigos y parientes convertidos en lagunas. San-
silio diciendo que si Quiteria no se podía casar con él, cho no se podía creer lo que contaba pero no pudo
debido a que le había dado su palabra a Camacho, se aguantar su risa cuando Don Quijote dijo que había
mataría y sacando de un bastón una espada se la clavó. visto a Dulcinea y a las dos damas que la acompaña-
Cuando el Cura se acercó a él para darle las bendicio- ban y que estas le habían pedido seis reales a cam-
nes este dijo que no quería bendiciones sino que quería bio de un pañuelo de algodón. Don Quijote le dijo a
que Quiteria se casase con él in articulo mortis. El Cura, Sancho que no se podía creer lo que este decía debi-
Quiteria y Camacho aceptaron pero en cuanto estaban do a que no tenía experiencia en el mundo pero que
casados Basilio se levantó diciendo que no estaba herido algún día le demostraría que todo aquello era cierto.
sino que era un truco. Cuando los personajes presentes
se dieron cuenta quisieron anular la boda pero Quiteria CAPÍTULO 24
dijo que no, que la boda era válida. Después de esto
Quiteria, Basilio, sus amigos, Sancho y Don Quijote se
retiraron hacia la aldea como si nada hubiera pasado.
CAPÍTULO 22
Don Quijote fue fuertemente elogiado debido a que de-
fendió contundentemente a los nuevos esposos en los
momentos críticos de la boda de estos. Don Quijote se
quedó durante tres días en la casa de Basilio. En el tiem-
po que estuvo allí le recomendó que se enriqueciera me-
diante negocios limpios. Además de esto estuvo hablan-
do con él acerca de la pobreza, la honradez y la belleza
de las mujeres. Cuando Don Quijote estaba dispuesto a
irse, le pidió a uno de los estudiantes que le acompaña-
ron hacia las bodas, que le consiguiera un guía para ir a
la cueva de Montesinos. Finalmente le acompañó un pri-
236
Español 10°
Cuando se marchaban de la cueva de Montesinos le habían embaucado. A la mañana siguiente Maese
se encontraron a un hombre que iba cargado de lan- Pedro se marchó muy pronto ya que no quería encon-
zas. Les dijo que si le interesaba a Don Quijote su trarse con Don Quijote por sí le hacia otra de las suyas.
destino que se lo contaría en una venta que había
más adelante. De camino a la venta Don Quijote co-
menzó a hablar acerca de los caballeros viejos, los
cuales al final son tratados de mala manera y como
no sirviesen para nada. Al anochecer llegaron a la
venta, y esta vez, aunque parezca mentira, Don Qui-
jote admitió estar en una venta y no en un castillo.
CAPÍTULO 25
Una vez llegaron a la venta, Don Quijote no paró hasta
encontrar al hombre que habían visto antes, ya que es-
taba impaciente porque le contara la historia de por que
llevaba esas armas. Una vez lo encontró le contó: Un
día en el pueblo en el que él vivía se le perdió un asno
y junto con un amigo salieron a buscarlo, donde decían
que le habían visto por última vez. En el monte para lla-
mar la atención del asno ambos hombres comenzaron CAPÍTULO 27
a rebuznar por separado, momentos más tarde encon- En realidad Maese Pedro era Ginés de Pasamonte uno
traron al asno devorado por los lobos pero se quedaron de los galeotes a los que Don Quijote había liberado
con la anécdota de que rebuznaban tan bien que en en anteriores aventuras. Se había hecho titiritero y se
varias ocasiones confundieron sus propios rebuznos con ganaba la vida yendo por los pueblos, pero antes de
los del asno. A partir de ese día esa anécdota se cono- entrar en cada pueblo se enteraba de cosas recientes
ció en los pueblos de la zona de tal manera que cuando que habían pasado y así fingía que el mono era adi-
alguien veía a un habitante de ese pueblo le rebuznaba vino. Antes de entrar en la venta había reconocido a
en señal de burla. Entonces por eso el hombre aquel Don Quijote y así se pudo ganar la confianza de los
llevaba armas tan urgentemente a su pueblo ya que las que se encontraban allí. Cuando Don Quijote se mar-
necesitaban para enfrentarse con todos los pueblos que chó de la venta se encontró al escuadrón del rebuzno
burlaban a sus compañeros de aldea. En ese momento que iba armado en busca de sus burladores. Para evitar
entró a la venta un hombre que se hacía llamar Maese una tonta batalla les dijo a los del rebuzno que en este
Pedro, que explicó que era un titiritero que representaba mundo solo había cuatro razones por las cuales había
en su pequeño escenario diversas historias y que ade- que coger las armas para pelear y se las nombró: de
más en su repertorio tenía un mono que le adivinaba la fe católica; de su propia vida; en defensa de la hon-
todo lo pasado y presente. Maese Pedro adivinó que era ra, la familia y la hacienda; o en servicio de su rey.
Don Quijote y explicó a todos lo que estaba haciendo Ya estaban totalmente convencidos de dejar las ar-
en ese momento la mujer de Sancho y explicó también mas cuando Sancho dijo que tampoco se debían en-
que lo que había visto Don Quijote en la cueva de Mon- fadar tato por un rebuznó ya que él cuando era pe-
tesinos había sido cierto a medias. Tras estas explica- queño rebuznaba tan bien que todos los asnos de su
ciones quiso hacer una función en honor a Don Quijote. pueblo le respondían. Y entonces emitió un fuerte
rebuzno y uno de los del pueblo pesando que se es-
CAPÍTULO 26 taba burlando de él le tiró del asno y comenzaron a
Maese Pedro representó una historia en la cual Don Gai- apedrearlos. Después de ser apedreados salieron
feros liberaba a su esposa, Melisendra. La cual estaba corriendo de cerca de los del pueblo del rebuzno.
cautiva de los moros en Sansueña. Durante la actua-
ción Don Quijote estuvo interviniendo constantemen- CAPÍTULO 28
te para explicar lo que en la obra estaba sucediendo Cuando se dieron cuenta de que no les seguían se pa-
como si de pura realidad se tratara. En otro arrebato raron y Don Quijote le reprochó a Sancho el que se
de locura desenvainó la espada destruyendo todos los hubiera puesto a rebuznar, ya que estaba claro que con
muñecos de Maese Pedro ya que eran unos moros que eso iba a conseguir que se enfadaran. Sancho le re-
perseguían a los “buenos” de la obra y como buen prochó a su vez a Don Quijote el que se hubiera ido
caballero quería ayudarlos a escapar, viendo lo que
había hecho achacó su error a los encantadores que
237
Español 10°
ya que nunca había visto a un caballero que dejara CAPITULO 31
a su escudero atrás viendo como le apaleaban. Don Antes de que Don Quijote llegara a la venta los Du-
Quijote respondió que en la historia otros muchos ca- ques se habían adelantado para explicar a los criados
balleros habían esperado otro momento para atacar, como debían tratar a Don Quijote. En cuanto llegó se
mientras su escudero luchaba contra una multitud. dio cuenta de que realmente era un caballero famoso,
Continuaron su camino para más tarde parar en una ala- ya que todos en la venta le trataban de una manera
meda a pasar la noche. Por el camino Sancho le dijo a totalmente caballeresca, aunque no se dio cuenta de
Don Quijote que haría mejor yéndose a su casa, ya que que en realidad le estaban tomando el pelo. Después
además de no ganar nada las deudas de Don Quijote de que las doncellas le hubiesen quitado a Don Quijote
hacia él mismo comenzaban a no pagarse nunca. Don las armaduras, se dispusieron todos a cenar. En ese mo-
Quijote al oír esto comenzó a insultar a Sancho diciéndo- mento se produjo una discusión cortés, entre el Duque
le que era un asno y que nunca podría hacer nada para y Don Quijote, acerca de quién debía presidir la mesa.
remediarlo, según Don Quijote lo único que tendría que Finalmente fue Don Quijote quien la presidió. En ese mo-
hacer Sancho sería admitir lo bestia que era. Sancho al mento Sancho contó una historia que avergonzó a Don
oír esto se echó a llorar admitiendo que era un asno sin Quijote por ser él quien se encontraba presidiendo la
remedio. Entraron en la alameda y pasaron allí la noche. mesa. Para evitar el apuro la Duquesa se vio obligada a
Al día siguiente prosiguieron su camino hacia Zaragoza. preguntarle a Don Quijote acerca de Dulcinea. El Cura
que los acompañaba se dio cuenta de quien era el que
CAPÍTULO 29 estaba sentado en la mesa junto a ellos y comenzó a in-
A los dos días llegó Don Quijote a la orilla del río Ebro sultar a Don Quijote diciendo que era un loco y que tenía
donde vio un barco sin remos ni velas amarradas a la la cabeza llena de tonterías y de chorradas y que sería
orilla. Pensó que era una nueva aventura en donde de- mejor se fuese a su casa y dejase de hacer el ridículo.
bía montarse en el barco e ir a rescatar a un caballero.
A pesar de que Sancho le avisó que el barco era de CAPITULO 32
unos pescadores no le hizo caso y se montaron ambos Don Quijote al ver que quien le insultaba era un clérigo
en la barca. Una corriente les llevó hacia unas grandes únicamente le contradijo dando un discurso en defensa
aceñas que había en la mitad del río. Los molineros que de la caballería andante tan bueno que consiguió que
vieron como se iban sobre las ruedas de las aceñas les Sancho se emocionara y diera muestras de disfrutar escu-
tiraron de la barca con unos palos yendo detrás de Don chando a Don Quijote. Después de ese discurso el Cura
Quijote y Sancho para evitar que se ahogaran. Des- le preguntó a Sancho si realmente él era Sancho Panza y
pués de esto los molineros le pidieron a Don Quijote este para probarlo contestó con una retahíla de refranes
que les pagara los daños, quien les respondió que lo propia de su personalidad. En ese momento el Duque le
haría con la condición de que liberaran al caballero dijo a Sancho que él le concedería el gobierno de la ín-
que tenían prisionero. Los molineros al no entenderle le sula que le había prometido Don Quijote, Sancho al oír
pidieron el dinero a Sancho quien se lo dio sin ningún esto se volvió loco de la alegría. El cura a su vez criticó
problema. Don Quijote y Sancho viendo que esa aven- el que los Duques, que se suponen que estaban cuerdos
tura estaba reservada para otros caballeros, se marcha- permitían que Sancho y Don Quijote siguiesen locos y
ron del lugar volviendo a su camino hacia Zaragoza. no hacían nada por impedirlo, el Cura añadió además
que él se quedaría allí hasta que Don Quijote y Sancho
CAPÍTULO 30 se fueran. Después de cenar aparecieron unas doncellas
Después de lo hecho se marcharon del río pensando que comenzaron a lavarle la cara a Don Quijote quien
cada cual en sus cosas, Don Quijote claro está en pensó que era la costumbre del lugar. Al poco tiempo las
Dulcinea. Al día siguiente, cuando proseguían su ca- doncellas fingieron que se quedaban sin agua culminan-
mino, encontraron a una Duquesa y a un Duque a do así la primera broma que le gastaron a Don Quijote.
quienes Don Quijote presentó su deseo e intención de Los Duques al ver esto se rieron de gran manera pero
servir en cuanto hiciese falta. La Duquesa y el Duque para que el caballero no se diese cuenta de la broma se
habían reconocido a Don Quijote ya que habían leí- lavaron también ellos la cara. Se retiraron Don Quijote
do con anterioridad la primera parte del Quijote. Don y la Duquesa quien le preguntó a Don Quijote acerca
Quijote y Sancho los acompañaron hacia su castillo, de sí Dulcinea existía realmente o si era causa de su
ya que ambos Duques eran lectores de libros de ca- imaginación. Don Quijote le dijo que si Dulcinea exis-
ballería y querían pasar unos días con Don Quijote. tía o no era algo que no merecía hablarse pero que
dentro de él mismo estaba y con eso valía, explicó tam-
bién que si Sancho había visto a Dulcinea mal vesti-
da era por causa de los encantadores que al no poder
perjudicar a Don Quijote, lo intentaban con Dulcinea.
238
Español 10°
CAPITULO 33 método para azotarse ya que el darse palmadas en la
Mientras Don Quijote se acostaba la Duquesa y sus don- espalda no servía absolutamente de nada. Sancho le en-
cellas se quedaron hablando con Sancho quien les con- señó a la Duquesa una carta que tenía pensado mandar
tó que nunca había visto a Dulcinea y que le mintió a su a su mujer, en la cual le contaba que estaba a punto de
amo diciéndole que aquellas tres campesinas estaban irse a gobernar la ínsula que el Duque le había prometi-
encantadas y que una de ellas era Dulcinea. La Duquesa do y que la Duquesa no hacía más que besarle la mano
en ese momento decidió engañar también a Sancho y con lo que ella también debería hacerlo. También le dijo
le dijo que no era mentira lo que le dijo a Don Quijote a su mujer que estaba deseando ir a gobernar la ínsula
sino que había sido toda verdad y que no se lo había para ver si así conseguía algo de dinero. Al oír esto, la
inventado él. Sancho se creyó todo lo que la Duquesa Duquesa contestó que se mostraba un poco codicioso y
le decía ya que no se podía ni imaginar que alguien que un buen gobernador no debía ser así. Después de
como la Duquesa podía querer burlarse de él. Después esto se fueron al jardín a comer y mientras comían vie-
de hablar con Sancho, la Duquesa acordó junto con el ron como se acercaba un hombre que se hacía llamar
Duque que le iban a gastar a Sancho y a Don Quijo- Trifaldin, escudero de la condesa Trifaldi, el cual en rea-
te la broma más grande que jamás se haya gastado. lidad era el mayordomo del Duque que se había hecho
pasar por Merlín un par de capítulos más atrás. Este per-
CAPITULO 34 sonaje decía que la Condesa Trifaldi estaba esperando
Después de uno días se llevaron a Don Quijote de fuera y quería hablar con Don Quijote porque le nece-
montería, después de unas horas, cuando era de no- sitaba por temas caballerescos. Don Quijote y el Duque
che, montaron las tiendas entorno a un fuego para accedieron a que entrara y esperaron a que llegara.
pasar la noche. Al cabo de un rato se dieron cuenta
de que una procesión de carros se acercaba, según CAPITULO 37
un personaje que iba en una de las primeras carretas Mientras todos estaban esperando a que la condesa
era el diablo que venía en nombre de Motesinos y que Trifaldi hiciese aparición se produjo una conversación
le iba a revelar la manera de desencantar a Dulcinea. entre Sancho, la dueña doña Rodríguez y la Duquesa en
la cual cada uno dio su opinión acerca de si este tipo de
CAPITULO 35 mujeres tienen alguna función en este mundo o si simple-
En el último carro apareció una extraña ninfa, con la mente sirven para adornar y para tener ocupado un pues-
cara desgarrada, que decía ser Merlín el encantador, to en la sociedad, que luego no sirve de nada y lo único
que se conmovió al ver a Dulcinea convertida en rústica que hace es gastar dinero público con su mantenimiento.
aldeana y decidió que la única y exclusiva manera de
que Dulcinea volviese a tener la misma belleza que an- CAPITULO 38
tes, Sancho se debía dar tres mil trescientos azotes en Cuando la Trifaldi apareció, precedida de doce donce-
las posaderas. Sancho al oír esto le dijo a Don Quijote llas, preguntó si se encontraban allí Don Quijote de la
que no pensaba dárselos ya que él no tenía ni la más Mancha y su escudero Sancho Panza. Cuando se pre-
mínima intención de que Dulcinea volviese a su esta- sentaron ante ella comenzó a contarles su historia, con
do natural, además dijo que si era Don Quijote el que una voz ronca y poco femenina. Ella había ayudado
tenía tanta intención en volver a ver a Dulcinea bien, a una princesa, Antonomasia, hija y heredera del rey
que se diera él los trescientos azotes y que no se lo Archipiela y de la reina Maguncia de Candaya, a
pidiera a Sancho, ya que él no tenía culpa ninguna. conseguir el amor de un caballero llamado Don Cla-
En ese momento intervino el Duque quien dijo que si vijo. Debido a su intención Antonomasia se había en-
no accedía a darse los azotes no le daría el gobier- tregado a Don Clavijo y tenían intención de casarse.
no de la ínsula, ya que demostraría ser un goberna-
dor muy duro. Sancho al oír esto accedió con la CAPITULO 39
condición de que él debía decidir cuándo se daría Cuando la madre de Antonomasia se enteró de que su
los azotes y que no deberían hacerle sangre y ade- hija se había casado con un hombre de linaje más bajo
más dijo que no debería haber nadie que se los con- que ella, se enojó tanto que a los tres día murió. Un
tara y que se tendrían que fiar de lo que él dijera. día después de su muerte apareció el gigante Malam-
bruno, primo hermano de la madre de Antonomasia,
CAPITULO 36 en un caballo de madera y para vengarse de la muer-
Al día siguiente Sancho le comenzó a explicar a la Du- te de su prima convirtió a Antonomasia y a Don Cla-
quesa que ya se había dado unas cuantas palmadas vijo en estatuas de diversos metales. Y para culminar
en la espalda, ya que no creía que mereciese la pena la venganza hizo crecer barbas a todas las doncellas
el azotarse para que otros obtuvieran la recompensa. del palacio para vengarse así de la intercesión de la
La Duquesa al oír esto le dijo que debía de buscar otro
239
Español 10°
Trifaldi. Una vez dijo eso y para que los allí presen- ta felicitó efusivamente a Don Quijote por su hazaña.
tes se lo creyeran se descubrieron la cara y mostraron Sancho le dijo a la Duquesa que durante su viaje en
como tenían todas unas barbas bastante considerables. Clavileño se había quitado el pañuelo y había vis-
to como el mudo y las personas eran muy pequeñas
CAPITULO 40 desde esas alturas, la Duquesa al decirle que eso era
Después de haberle contado la historia a Don Quijote, le imposible, Sancho le respondió que mediante el en-
acabó pidiendo que fuese a luchar con Malambruno, ya cantamiento nada era imposible. Sancho prosiguió
que este había dicho que solo desharía el encantamiento contando que había estado tan cerca del sol que ha-
en caso de que Don Quijote de la Mancha fuese a luchar bía podido comprobar que realmente era muy gran-
contra él. Cuando Don Quijote aceptó la Trifaldi le dijo de, también dijo que se habían detenido en la cons-
que Malambruno había dicho que mandaría un caballo telación de las siete cabrillas ya que como Sancho
de madera, llamado Clavileño, el cual llevaría a Sancho había sido cabrero se entretuvo un poco con ellas.
y a Don Quijote a donde se encontraba él, que estaba a
3220 leguas por el aire y en línea recta sobre Clavileño. CAPITULO 42
Cuando los Duques se dieron cuenta de que las bromas
CAPITULO 41 funcionaban y Don Quijote y Sancho no se daban cuenta
Por la noche llevaron a Don Quijote y a Sancho hacia de nada decidieron proseguir con ellas para reírse más.
el caballo y le dijeron que deberían taparse los ojos Más tarde el Duque le dijo a Sancho que se preparara
porque la altitud que iban a alcanzar era muy gran- porque al día siguiente irían a la ínsula en la que San-
de y le podían marear. Accedieron, y al momento les cho gobernaría. Al oír esto Don Quijote se apartó con
dijeron que para activar el caballo había que mover Sancho un momento para aconsejarle acerca de cómo
una clavija que se encontraba en el cuello. Y para tenía que comportarse como gobernador de una ínsula.
bajarse, cuando llegasen tendrían que esperar a que Primero le aconsejó acerca del alma. Don Quijote le
este relinchara. Cuando Don Quijote apretó la clavija dice que se haga amigo de Dios, que no se avergüence
todos los allí presentes se despedían como si realmen- de su linaje ya que si no se avergüenza él nadie se aver-
te se estuvieran moviendo, incluso imitaban el calor gonzará nunca de él. También le dijo que en caso de
de la altitud y el movimiento del viento. Al cabo de un que fuesen sus parientes a visitarlos que no los desprecie
rato los allí presentes encendieron la cola de Clavile- y en caso de que enviudase que supiera elegir bien a la
ño, el cual al estar lleno de cohetes salió disparado mujer ya que en ocasiones son estas las que ayudar a go-
por el aire tirando a Don Quijote y a Sancho al suelo. bernar. También le dijo que juzgase igual a un rico que
a un pobre pero que atendiese más a las lágrimas de un
pobre ya que son los que no tienen nada en este mundo.
CAPITULO 43
Don Quijote le dice a Sancho que se debe de mantener
limpio y aseado, que no debe de comer nada que le haga
oler mal, demasiado ni muy de prisa porque si no puede
dar una mala impresión y que no diga tantos refranes
como solía decir siempre, ya que le harían quedar muy
mal, que debe de gobernar bien ya que las responsa-
bilidades que acarrearán, su mal gobierno caerían tam-
bién sobre él y no quiere sentirse culpable de ningún mal
mandato. Sancho al oír esto le dice a Don Quijote que
si él lo desea dejará el cargo de gobernador, ya que no
quiere que su amo sufra consecuencia alguna de lo que
Cuando se levantaron vieron que no se habían movi- él pueda hacer mal. Don Quijote al oír esto le dice San-
do de lugar y que a su alrededor estaban los mismos cho que merecería mil ínsulas ya que sus razonamientos
personajes que antes y observaron también que junto son sabios y correctos.
a ellos había una lanza con un mensaje que decía que
Don Quijote había vencido con solo intentarlo y que CAPITULO 44
Malambruno se contentaba con eso y había desencan- Al partir Sancho hacia su ínsula se despidió de todos, se
tado a la Trifaldi y a sus doncellas. También decía que montó en el Rucio y comenzó su camino. Con él estaba
igualmente se desencantaría Dulcinea en cuanto Sancho el mayordomo, que había fingido ser la Trifaldi, al verlo
cumpliera lo prometido. Cuando el Duque leyó la car- Sancho se lo comentó a Don Quijote quien al compro-
barlo se quedó frustrado y acabó diciendo que eso no
240
Español 10°
podía ser así ya que sería una gran contradicción. Don le dijo a la mujer que se hubiera puesto tanto empeño
Quijote queda solo y al notarlo la Duquesa le ofreció un en defenderse como lo está poniendo ahora en aga-
par de doncellas para que le sirvieran pero las rechazó rrar la bolsa nadie la habría forzado en el campo. Les
diciendo que él era un caballero andante y no necesi- mando ir y le devolvió la bolsa de dinero al hombre.
taba doncellas de ningún tipo. Cuando estaba a punto
de marcharse a la cama, abrió la ventana y vio como CAPITULO 46
una doncella, Altisidora, cantaba un romance burlesco Un día al salir Don Quijote se encontró a Altisidora y a
en el cual declaraba su amor a Don Quijote. Al oírla le una amiga, al ver a Don Quijote, Altisidora fingió que se
dijo a Altisidora que él ya tenía una dama y que por desmayaba para que se fijase en ella. Le dijo a su amiga
nada le sería infiel. Y mediante varias comparaciones que esa noche se quedaría él mismo haciendo la com-
reafirmó su amor hacia Dulcinea del Toboso, su dama. pañía para que se desengañara. Por la noche comenzó
a cantarle un romance a Altisidora, en el cual le decía
CAPITULO 45 que el solo estaba enamorado de una mujer y que sus
Cuando Sancho llegó a su ínsula, Barataria, le recibieron sentimientos no se cambiarían por nada ni por nadie. En
con mucho afecto y cariño. Al verle lo llevaron a la igle- el jardín estaban las Duques y otras gentes del castillo.
sia y allí le dieron las llaves de la ciudad y lo admitieron Desde un corredor cercano a la reja de Don Quijote des-
como gobernador perpetuo. Al momento le llevaron al colgaron un saco lleno de gatos, los cuales al meterse en
juzgado donde comenzó a ejercer como gobernador en la habitación de Don Quijote comenzaron a montar un
unos juicios que le presentaron los habitantes de la ínsu- escándalo tan grande que parecía que en la habitación
la. En el primer juicio le sucedió lo siguiente: era un señor se estaba librando la mayor batalla jamás vista. Don
que le fue a pedir a un sastre que le hiciera una caperu- Quijote pensó que la habitación estaba llena de encan-
za con un tipo de tela que él le llevaba, pero como era tadores y, puesto que estaba a oscuras, comenzó a dar
tan desconfiado y temía que el sastre se quedara con un espadazos contra los gatos. Entonces uno de los gatos
trozo de tela le dijo que le hiciera las máximas posibles, se le subió a la cabeza y le araño y mordió la cara.
al final el sastre le dijo que le podía hacer cinco cape-
ruzas. El problema estaba en que el sastre había hecho CAPITULO 47
unas caperuzas diminutas. Entonces el sastre le exigía al En la ínsula de Sancho era la hora de comer y sus sirvien-
hombre el dinero que se había ganado haciendo esas tes le llevaron a un gran palacio donde le iban sirviendo
caperuzas, mientras que el hombre le exigía al sastre grandes platos de comida. Con el pequeño inconvenien-
el trozo de tela que le había dado. Sancho al ver esto te de que cada vez que tenía un plato de comida delan-
decidió que ninguno de los dos tuviera lo que pedía, ya te un médico que estaba junto a él mandaba que se lo
que ambos habían sido muy desconfiados con el otro. quitaran con lo cual es fácilmente imaginable el hambre
que estaba pasando el pobre ancho. Cuando estaba a
La segunda historia contaba lo siguiente: un hombre ha- punto de comer algo decente, llegó una carta del Duque
bía recibido prestados diez ducados y no se los quería diciendo que existía una conspiración contra él y sería
devolver a su dueño original porque decía que ya se recomendable que no comiera nada de lo que le ofre-
los había devuelto. El primer hombre le dio al segundo cían. Entonces Sancho se tuvo que contentar con un ra-
una caña que tenía en la mano y juró ante todos que ya cimo de uvas y un poco de pan. Mientras Sancho comía
se los había devuelto y entonces se fue recuperando su la poca comida que le permitían apareció un labrador
caña antes. Sancho al darse cuenta de esto le mandó que le comenzó a contar su vida. Sancho después de
que le diese la caña al hombre que le había dejado escucharle le preguntó qué era lo que quería. Entonces
los diez escudos y le dijo que con la caña ya estaba le pidió que le diese 300 o 600 ducados para poder ce-
pagado. La sorpresa vino cuando el hombre rompió la lebrar la boda de su hijo y una carta para que su futuro
caña y vio que dentro de ella estaban los diez escudos. consuegro accediese a la boda con su hijo. Sancho se
En el tercer caso se contaba lo siguiente: una mujer enfadó tanto al oír esto que el médico que estaba allí le
llegó ante Sancho diciendo que un hombre la había prometió darle de comer para evitar enfados similares.
forzado en mitad de un camino y no la quería indem-
nizar. El hombre decía que la mujer se le había ofreci- CAPITULO 48
do y que ya le había pagado lo justo por esos traba- En una de las noches en que Don Quijote dormía apaci-
jos. Sancho le dijo al hombre que le diese una bolsa blemente, escuchó como alguien entraba silenciosamen-
que tenía llena de dinero, y cuando se fue la mujer le te en su habitación. Pensando que era Altisidora que
mandó salir detrás de ella para recuperar la bolsa. Al quería perturbar su honestidad, se puso de pie encima
cabo de un rato regresaron el hombre y la mujer solo de la cama. Al entrar la dueña Rodríguez vio a Don Qui-
que ambos unidos a la bolsa ya que la mujer no la jote de esa manera y ambos se asustaron enormemente.
quería soltar por nada del mundo. Sancho al ver esto
241
Español 10°
Después de ese susto la dueña comenzó a decirle a Don sucediendo. Teresa Panza decidió mandarle mediante
Quijote que le necesitaba por temas caballerescos. La el paje una carta para Sancho y otra para la Duque-
señora comenzó a contarle su historia: ella tenía una sa agradeciéndole todo lo que estaba haciendo por él.
hija que había sido seducida por el hijo de un siervo
del Duque, el cual le había pedido matrimonio a la po- CAPITULO 51
bre niña. También le dijo que ya le había pedido con Volviendo a la ínsula de Sancho, regresó a sus obliga-
anterioridad al Duque que la ayudara pero este no le ciones como juez. Se le presentó otro caso: era un te-
hacía caso porque este labrador solía prestarse dinero rreno dividido por un río; el río era atravesado por un
y arreglarle algunos chanchullos. En un momento de su puente, al final del puente había una roca y una casa en
conversación la dueña comenzó a meterse con Altisi- la cual se juzgaba a todo aquel que pasara, de forma
dora y con la Duquesa. Después de haber dicho esto que aquel que mintiera a dónde iba, sería ahorcado.
la dueña, se apagaron las luces de extraña manera y Por lo general todos decían la verdad pero un día se
Don Quijote y la dueña comenzaron a recibir pellizcos les apareció un hombre que dijo que únicamente ve-
a azotainas. Después de esta peculiar batalla ambos nía a morir en la horca. Pero los jueces no supieron
acosadores se marcharon de la habitación, la dueña sa- qué hacer ya que si le ahorcaban el hombre habría di-
lió de la habitación llorando y Don Quijote se quedó sin cho la verdad y no habría merecido morir, pero si le
saber que extraños encantadores le habían hecho eso. dejaban ir el hombre había dicho mentira y merecería
ser colgado en la horca. Sancho después de pensar
CAPITULO 49 detenidamente recordó algo que le había dicho Don
De vuelta en la ínsula de Sancho, este se empeñó en Quijote, que cuando la ley estuviese en duda debería
hacer una ronda de noche para ver la clase de gente decantarse del lado de la pobreza y humildad. Con lo
que se paseaba por su ínsula de noche y limpiarla a cual Sancho les dijo que dejaran ir al hombre. A los
ser posible de mala gente. En esta ronda vio, prime- pocos días Sancho recibió una carta de Don Quijote
ro, a un muchacho que le dijo que nadie conseguiría en la cual le daba nuevos consejos para gobernar la
hacer que él durmiera una sola noche en la cárcel, al ínsula. Sancho al poco tiempo le contestó comentán-
preguntarle Sancho si era por que dudaba de su auto- dole el problema que tenía con el doctor y la comida.
ridad, el muchacho le dijo que no era cuestión de auto-
ridad sino que él se pasaría toda la noche sin dormir. CAPITULO 52
Después de esto vio Sancho a una muchacha vestida En la casa de los Duques, Don Quijote le comunicó al
de niño a la cual le preguntó por qué iba vestida de Duque que iba a ir a buscar al labrador que había bur-
esa manera. La muchacha le contó que se había dis- lado a la hija de la dueña y que le iba a matar a menos
frazado de niño por que su padre no la dejaba salir- que cumpliese su palabra. El Duque le dijo que él le
desde que había muerto su madre. Entonces entre su daría el recado al labrador y le ordenaría ir al castillo
hermano y ella habían decidido cambiarse las ropas para que se celebrara allí el desafío. A los pocos días
para que así pudiera salir sin que su padre se diera llegaron de vuelta las cartas de Teresa Panza a la Du-
cuenta. Decidió llevar a la muchacha a casa. Después quesa y a su marido. En la de la duquesa le contaba la
de esta noche Sancho seguía demostrando a todos los alegría que en ella había causado que Sancho fuese
habitantes de la ínsula su gran sensatez y juicio. gobernador, también le decía las ganas que tenía de
visitar la ínsula de Sancho y le pedía que la siguiera
CAPITULO 50 escribiendo contándole como transcurría el gobierno de
Volviendo a la casa de los Duques, se nos cuenta que- Sancho. En la carta a Sancho, que abrió Don Quijote,
los “encantadores” que habían dado una paliza a Don contaba lo mismo y alguna intimidad más, también con-
Quijote y a la dueña Rodríguez eran en realidad la Du- taba lo bien que estaba pasando el tiempo Sanchica.
quesa y Altisidora que habían estado escuchando todo
lo que la dueña decía de ellas y en señal de venganza CAPITULO 53
decidieron apalearlos. Prosiguiendo con las bromas de En la ínsula de Sancho era de noche cuando le desperta-
los Duques estos decidieron mandarle a Teresa Panza ron diciéndole que se armara porque estaban invadiendo
una carta en donde le contaban las hazañas de San- la ínsula. Sancho alarmado se dejó armar con dos gran-
cho y le mandaban unos cuantos regalos. Cuando leyó des escudos, uno por delante y otro por detrás, de entre
la carta se maravilló de todo lo que su marido estaba los cuales sacaba la cabeza, las piernas y los brazos.
consiguiendo y salió rápidamente a contárselo a todo el También le dieron una lana para que se defendiese y sa-
mundo. Cuando el Cura y Sansón se enteraron de que liera a la batalla. Una vez en la batalla Sancho cayó al
Sancho estaba de gobernador de una ínsula se que- suelo al poco de salir y quedó tendido sin poder moverse.
daron asombrados y maravillados de lo que le estaba Los que estaban fingiendo la batalla apagaron las antor-
chas para que Sancho no les reconociera y comenzaron
242
Español 10°
a pasar por encima de Sancho una y otra vez. Después tre Don Quijote y Tosilos, el que suplantaba al labrador.
de esto los burladores levantaron a Sancho y comenza- Tosilos debía derrotar a Don Quijote sin hacerle daño
ron a felicitar por su gran batalla. Sancho al oír esto se pero este al ver a la hija de la dueña se quedó enamo-
desmayó del cansancio y del susto y se quedó dormido. rado de ella y decidió darse por vencido. Cuando este
Al día siguiente Sancho preparó al rucio y decidió se quitó la máscara todos se dieron cuenta que no era
marcharse, todos los que allí estaban decidieron el labrador pero la hija de la dueña dijo que se quería
convencerle para que se quedara pero dijo que él casar con él pues prefería a un lacayo que la amase y
no había nacido para ser gobernador y que se iba no a un labrador que la burlase. Don Quijote aclaró la
del gobierno tan pobre como había llegado a él. situación diciendo que en realidad era el labrador que
había sido encantado. El Duque viendo que su plan no
CAPITULO 54 funcionaba decidió encerrar en un calabozo a Tosilos
Los Duques eran conscientes que el labrador se había para ver si se desencantaba y si no todos viesen que
marchado de sus tierras para no tener que ser pariente era un impostor. Después de tantas pequeñas aventuras
de la dueña Rodríguez. Entonces para que se pudie- en casa de los Duques, Don Quijote y Sancho decidie-
ra celebrar el desafío mandaron a un criado que su- ron marcharse una mañana, después de haber obtenido
plantara al labrador y le dieron instrucciones concretas. el permiso de los Duques, como todo buen caballero.
Mientras tanto Don Quijote se encontraba excesivamen-
te contento ya que por fin podría demostrar a los Du- CAPITULO 57
ques hasta donde llegaba su valor. Entre tanto Sancho Como despedida a Don Quijote Altisidora le de-
volvía a la casa de los Duques para incorporarse con dicó un romance en el cual, burlándose de él, le de-
Don Quijote a sus aventuras. En su camino encontró a cía lo enamorada que estaba y como se iba sin ha-
unos peregrinos entre los cuales estaba un amigo suyo berle dado a ella ni una sola pizca de cariño, amor
que vivía con anterioridad en el pueblo de donde era o afecto. Finalmente Don Quijote y Sancho se despi-
Sancho. El amigo de Sancho y él estuvieron un rato ha- dieron de los Duques y de todos los allí presentes
blando de la expulsión que había hecho que el amigo y se fueron en busca de más aventuras a Zaragoza.
de Sancho, el cual era morisco, se tuviera que ir de
España. Este amigo de Sancho le contó que estaba de CAPITULO 58
vuelta en España porque había regresado a buscar un De camino a Zaragoza volvieron a sus antiguas con-
tesoro que había dejado escondido. Le dijo a Sancho versaciones y se contaron mutuamente lo que habían
que si le quería ayudar pero este se negó y después hecho los días que estuvieron separados. Al poco tiem-
de esto se separaron y cada uno prosiguió su camino. po encontraron su primera aventura, después del parón.
Encontraron a unos labradores que estaban descansan-
do en el campo. Junto a ellos había algo tapado con
CAPITULO 55 sábanas. Don Quijote al verlo se interesó por lo que
Mientras Sancho volvía a casa de los Duques se le hizo era y los labradores gustosamente le contaron que eran
de noche e intentando buscar un lugar para descansar, imágenes de santos que llevaban a una iglesia que esta-
se cayó en un hoyo muy profundo del que no podía salir ban haciendo. Al enterarse de que todas esas imágenes
sin ayuda. Se pasó la noche lamentándose y a la maña- eran de santos caballeros comenzó a contar la historia
na siguiente vio que en una pared del agujero había un de cada uno de ellos Después prosiguieron con su cami-
camino por el cual se metió. Al fondo del camino pudo no, Don Quijote había considerado esta pequeña aven-
ver que había claridad y que había una salida, pero era tura como una buena señal, mientras que Sancho la ha-
también muy alta. Cuando Sancho se puso a dar voces bía considerado como la aventura más simple que hasta
para ver si alguien le oía. Al poco tiempo se dio cuenta el momento habían tenido. Comenzaron a hablar del
de que arriba del agujero se encontraba Don Quijote amor y de Altisidora, Sancho dijo que no entendía como
al que, para convencerle, le tuvo que contar todo lo Altisidora se podía haber enamorado de Don Quijote ya
que le había sucedido en la ínsula y el porqué de que que no veía en él suficientes argumentos como para ena-
estuviera ahora en el fondo de un agujero. Al cabo de morar a una dama. Don Quijote al oír esto dijo que en
un rato volvió Don Quijote con muchas personas con ocasiones el único motivo para enamorar es no espantar
cuerda para sacar a Sancho y al asno del agujero. Des- y que él no espantaba a nadie, y que además tenía muy
pués de salir del agujero le contó todo lo sucedido a buenas virtudes morales. Siguiendo el camino hacia Za-
los Duques y estos prometieron darle en un futuro el go- ragoza se encontraron con una vacada que les arrolló
bierno de una ínsula menos conflictiva y más tranquila. y les tiró de sus monturas. Habían sido avisados con
anterioridad por las personas que conducían la vacada
CAPITULO 56 pero estos no habían hecho caso de sus advertencias.
Al cabo de unos cuantos días, comenzó el combate en-
243
Español 10°
CAPITULO 59 bería ser más samaritano que bandolero. Roque al oír
Prosiguiendo el camino se pararon a comer un poco, esto mató a su hombre y dejó libre a Don Quijote y a
pero Don Quijote comenzó a decir que tenía pensado Sancho para que prosiguieran su camino a Barcelona.
dejarse morir de hambre ya que estaba totalmente su-
mido en sus pensamientos. También le pidió a Sancho CAPITULO 61
que se diese algunos azotes para poder así desencantar Al cabo de unos días llegaron Don Quijote y San-
a Dulcinea, pero Sancho dijo que no se los pensaba cho a un lugar desde el cual pudieron ver por prime-
dar, ya que azotarse uno mismo era algo excesivamente ra vez el mar, el cual describieron como lo mejor que
doloroso. Al llegar a una venta próxima descubrieron habían visto en su vida. Al rato se le acercaron unos
que unos caballeros estaban hablando de una segun- caballeros que invitaron a Don Quijote a su casa.
da parte del Quijote que se había publicado. Cuando Este hombre se llamaba Antonio Moreno y se descri-
Don Quijote leyó algo del libro se quedó asombrado bió como amigo de Roque Guinart e invitaba a Don
de lo malo que era y de todas las mentiras que en él se Quijote a pasar unos días en su casa de la ciudad.
decían. Además decidieron no ir a Zaragoza ya que
según habían dicho esos caballeros el libro había esta- CAPITULO 62
do en las justas de la ciudad. Don Quijote también dejó En casa de Don Antonio, Don Quijote y Sancho pasa-
recado a los caballeros de que dijeran y publicaran la ron unos días. El primer día, después de comer, Don
falsedad de ese libro, y dicho esto se marcharon. Al Antonio les enseñó un busto que según él respondía a
oír todo lo que Don Quijote había dicho, estos caba- todo lo que se le preguntase pero que aquel día no po-
lleros se quedaron totalmente admirados y se dieron día hablar ya que los viernes no solía hacerlo. Después
cuenta de que en verdad eran Don Quijote y Sancho. de esto Don Quijote, Sancho y Don Antonio salieron a
dar una vuelta y sin que Don Quijote se diese cuenta
CAPITULO 60 le pusieron en su espalda un cartel que ponía: “este es
Al cabo de unos cuantos días cuando descansaban en Don Quijote de la Mancha”. Don Quijote al ver que
un bosque, Don Quijote cogió las correas de Roci- todo el mundo le conocía se puso muy contento ya que
nante y con intención de azotar a Sancho, para con- se demostraba así que era un hombre famoso por sus
tribuir así con el desencantamiento de Dulcinea, se aventuras. Por la noche, en una fiesta a la que asis-
abalanzó sobre él. Sancho al ver la reacción de Don tieron dos muchachas, sacaron a bailar a Don Quijo-
Quijote le inmovilizó hasta que este juró que Sancho te y este tras un rato bailando acabó diciendo que le
se podría azotar cuando y como quisiera. Sancho se dejaran en paz que para él la única mujer era Dulci-
alejó, por precaución, de Don Quijote y encontró a nea del Toboso. Sancho al ver a Don Quijote le acos-
unos bandoleros ahorcados de unos árboles. Esto de- tó para que descansara después de tan agitado baile.
mostró que estaban cerca de Barcelona ya que allí
castigaban con esa pena. Por la mañana Don Quijo- Al día siguiente día Don Quijote y sus amigos fueron a
te y Sancho fueron rodeados de improvisto por unos la sala del busto a hacerle preguntas. Lo que ellos no
bandoleros, cuyo jefe se hacía llamar Roque Guinart. sabían era que el busto hablaba porque conectado a él
había un tubo por el que llegaba la voz del sobrino de
Hechas las presentaciones el bandolero se alegró de Antonio que sabiendo quien había junto al busto respon-
conocer a Don Quijote ya que había oído hablar mucho día por conjeturas. Las preguntas que le hacían eran fá-
de él y tenía ganas de conocerle. Al cabo de un rato ciles de responder, ya que cuando Sancho le preguntó si
se les acercó una muchacha que era hija de un amigo volvería a gobernar, el busto dijo que gobernaría en su
de Roque, quien le pidió que la pasase a Francia y que casa y que dejaría de ser escudero cuando abandonase
en su ausencia defendiese a su padre. Tras ser pregun- a su amo. A los pocos días Don Antonio tuvo que dejar
tada por el motivo de esta huida, la muchacha contó la broma ya que sino la inquisición le castigaría. A los
la siguiente historia de celos. Vicente, hijo del princi- pocos días Don Quijote visitó una imprenta y vio como
pal enemigo de su padre y de Roque, le había dado en ella estaban corrigiendo el libro de Avellaneda al
palabra de matrimonio a ella, pero esta tras oír que que volvió a criticar diciendo que era totalmente falso.
él ya se había casado, le mató. Después de su muerte
se enteró de que en realidad no estaba casado con lo CAPITULO 63
que su muerte había sido muy tonta y consecuencia de Al día siguiente fueron a visitar las galeras donde pu-
los celos de ella. Después de esto los bandoleros tra- dieron ver como eran tratados los galeotes que allí se
jeron ante Roque a varias personas a las cuales solo encontraban. Pudieron asistir a una persecución en
robó una parte de su dinero, pues no necesitaba más. donde fue capturado un bergantín de corsarios de Ar-
Uno de sus hombres tras ver esto dijo que Roque de- gel. Cuando ya habían apresado este barco decidie-
ron colgar al capitán, pero al ver que era una mujer
244
Español 10°
decidieron darle la oportunidad de que se explicara. debía de cumplir su palabra. Don Quijote iba a caballo
Doña Ana, era la hija del morisco Ricote, que iba en y Sancho andando ya que el asno llevaba las armas.
busca del tesoro de su padre. Ana se había visto obliga-
da a dar noticia de su tesoro al rey de Berberia quien CAPITULO 66
tenía apresado a su prometido Don Gaspar Gregorio, Al pasar por el lugar donde Don Quijote fue vencido,
quien para ocultarse se había disfrazado de mujer. recuerda el momento de su vencimiento y se entristece.
Doña Ana se había visto obligada a ir en esa nave con Sancho al oírlo le intenta consolar diciéndole que él es-
los moriscos que había matado a los dos españoles, taba contento a pesar de que ya no era gobernador de
por lo que ella no tenía ninguna culpa. El virrey que ningún sitio. De camino Sancho se quejó durante unos
estaba allí presente decidió perdonar la vida a Doña cuantos días de tener que ir caminando porque las ar-
Ana y mandó ir a buscar a su prometido a Berberia. mas las tenía que llevar su asno, sugirió que deberían
de colgar las armas en un árbol para poder así aligerar
CAPITULO 64 peso. Don Quijote le regaña efusivamente ya que según
Un día mientras Don Quijote paseaba, armado, por la él las armas no le habían hecho ningún mal servicio.
playa se encontró a un hombre que se hacía llamar el Al cabo de unos días encontraron a dos vecinos que
Caballero de la Blanca Luna. Este le dijo que había ido se habían retado en una carrera, solo que uno era ex-
a buscar a Don Quijote para hacerle confesar que su cesivamente más gordo que el otro. El gordo le exigía
dama era más bella que la de Don Quijote. Al no ad- al delgado que se pusiera un sobre peso en el cuerpo
mitir esto decidió batirse en duelo. El trato era que si para que así la carrera estuviese igualada. Sancho al
Don Quijote perdía debería de admitir que su dama oír esto dijo que entonces porque no se quitaba el gor-
no era la más hermosa y debería de permanecer un do un equivalente en kilos para que la carrera estuviese
año de vida sosegada en su pueblo sin utilizar las ar- igualada. De camino a casa Don Quijote y Sancho se
mas. Si vencía sería él quien decidiera acerca de la encontraron a Tosilos, el cual les contó todo lo que había
vida del otro caballero y se quedaría con sus armas, sucedido en la casa de los Duques en ausencia de Don
fama y caballo. Una vez en la batalla Don Quijote salió Quijote y les ofreció comida. Solo Sancho se detuvo un
derrotado y humillado frente al Caballero de la Blanca rato a comer algo pero pronto se incorporó con su amo.
Luna. Se vio obligado a cumplir su palabra y dijo que
se retiraría un año de la caballería pero reafirmó que su CAPITULO 67
dama era la más bella del mundo. Después de la bata- Sancho explica que no entiende que es lo que tie-
lla el Caballero de la Blanca Luna se marchó y a Don ne el que ver con el desencantamiento de Dulcinea
Quijote le llevaron a la ciudad en una silla de mano. pero que se dará los azotes cuando le apetezca.
Al pasar por un prado y ver a unos pastores a Don
CAPITULO 65 Quijote se le ocurre la idea de convertirse en pasto-
Don Antonio que había perseguido al Caballero de la res durante el año que tendrá que estar parado. Al
Blanca Luna hasta un mesón, descubrió que en reali- decir esto Sancho, comienzan a fantasear acerca de
dad era el Bachiller Sansón Carrasco que quería que cómo iban a vivir siendo pastores y se comienzan a
inventar nombres a todos sus amigos y parientes,
unos nombres pastorescos muy extraños y burlescos.
CAPITULO 68
En mitad del sueño, Don Quijote se despierta y le dice
a Sancho que sería conveniente que se diera unos azo-
tes a cuenta del desencantamiento de Dulcinea. Sancho
se niega una vez más y le dice a su amo que duerma
y le deje dormir. Poco después de esto escucharon un
gran estruendo, al poco rato le pasaron por encima
de ambos personajes un centenar de puercos. Sancho
quiso matar a un par de ellos como venganza, pero
Don Quijote dijo que se lo tenía bien merecido por
haber fracasado como caballero. Al día siguiente, se
Don Quijote volviese a casa a curarse de su locura. Don les aparecieron unos caballeros armados que les obli-
Antonio al oír esto le dijo que era tonto ya que que- garon a acompañarles hasta la casa de los Duques.
ría curar de la locura al loco más gracioso que hay
en el mundo, pero que no le diría nada de eso a Don
Quijote para que así cumpliera su palabra. A los po-
cos días del vencimiento volvían a su pueblo ya que
245
Español 10°
CAPITULO 69 bien parados pero allí se encontraban sanos y salvos.
Cuando llegaron a la casa de los Duques vieron a Al-
tisidora tumbada en un túmulo. Al parecer Altisidora CAPITULO 73
había sido encantada y para desencantarla Sancho De camino al pueblo encontraron al Cura y a Sansón
debería de darse veinticuatro mamonas, doce pelliz- Carrasco quienes se alegraron mucho de que Don Qui-
cos y seis alfilerazos. En ese momento entraron unas jote y Sancho se encontraron de vuelta en el pueblo.
señoras que comenzaron a pellizcar y a pegar a San- Una vez en el pueblo Don Quijote se fue a su casa
cho, pero los alfilerazos no se los dejó dar. Comentan con el Ama y su sobrina y Sancho se fue a su casa
Don Quijote y Sancho la virtud que este tiene para des- con mucho dinero para dar a su mujer. Don Quijote
encantar doncellas ya que siempre le toca a él pasar les contó a sus amigos que tenía intención de hacer-
por esas cosas. Don Quijote aprovecha para pedirle a se pastor durante ese año y les pidió a sus amigos
Sancho que se dé un par de latigazos para desencan- que le acompañaran en su pastoreo. Los amigos de
tar a Dulcinea, solo que Sancho se niega a hacerlo. Don Quijote asintieron para que Don Quijote no se
marchara de casa otra vez y volviera a las andadas.
CAPITULO 70
Se acostaron pero tardaron en dormirse porque estu- CAPITULO 74
vieron largo tiempo hablando sobre los encantadores. Cuando llegó el médico a la casa de Don Quijote y le
Se nos cuenta que los Duques sabían que Don Quijote vio dijo que sería mejor que se fuese confesando ya
iba a pasar por allí porque se lo había dicho el Bachi- que no le quedaba demasiado tiempo de vida. Al oír
ller Sansón Carrasco a su vuelta de Barcelona, y ha- eso hizo llamar a sus amigos y les comenzó a decir
bían decidido gastarle a Don Quijote la última broma. que era consciente de todos los peligros en los que se
Entró por la noche Altisidora en la habitación de Don había metido pero que ya había vuelto en sí y que ya
Quijote y tras decirle este que su amor era solo para era otra vez Alonso Quijano el Bueno. Sus amigos le
Dulcinea, Altisidora comenzó a decir que todo lo que intentaban animar diciéndole que pronto iban ser todos
había sucedido esa noche había sido fingido y que ella pastores y que Dulcinea ya estaba desencantada, pero
nunca había estado enamorada de él. Cuando se in- Alonso Quijano les decía que no se burlaran de él que
corporaron a la discusión los Duques, Altisidora siguió ya era cuerdo. Tras hacer testamento y dejar una clara
insultado a Don Quijote llamándole feo y otro tipo de muestra de que ya había vuelto a la cordura, comenzó
insultos relacionados con su triste figura. Don Quijote a criticar la actitud de Avellaneda que había escrito un
al poco tiempo decidió marcharse esa misma tarde. libro falso acerca de estupideces como las que él había
vivido. Antes de morir le dijo a su sobrina que, por fa-
CAPITULO 71 vor, no se casara con un hombre que conociera las no-
Cuando se pararon en un bosque cercano Don Quijote velas de caballerías ya que estas le acabarían llevando
le sugirió a Sancho que le iba a pagar un cuarto de real a la locura. Y tras decir esto Alonso Quijano falleció.
por cada azote y Sancho accedió. Al cabo de un rato
azotándose Sancho le dijo a Don Quijote que subiera el
precio a medio real y Don Quijote accedió. Al cabo de
unos azotes Sancho comenzó a azotar a los árboles y
de vez en cuando se quejaba para que Don Quijote no
sospechara nada. Al poco tiempo Don Quijote le pidió
a Sancho que parara que no quería que este muriera.
CAPITULO 72
Al cabo de unos días entraron en un mesón en donde en-
contraron a un personaje del Quijote de Avellaneda, Don
Álvaro de Tarfe el cual acabó reconociendo que aque-
llos que tenía delante eran los verdaderos y no los que
describía el autor de su libro, Avellaneda. Don Quijote
le pidió a Don Álvaro que hiciese una declaración en la
cual decía y afirmaba que el Quijote de Avellaneda era
totalmente falso. A la noche siguiente divisaron la aldea
donde vivían y desde lo alto de la colina Sancho se arro-
dilló y dijo que allí llegaban los habitualmente habitan-
tes de la aldea Don Quijote y Sancho los cuales no muy
246
Español 10°
2. Fase analítica genera este título? ¿Será una historia seria, de guerra y
héroes?
Paratextos ______________________________________________
______________________________________________
1. Busquen en internet distintas portadas del libro. Ana- ______________________________________________
licen qué posibles pistas de lectura nos brinden. ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________ COTEXTO
______________________________________________
______________________________________________ BB Estructura
2. El título original de la novela se llama El ingenioso Por la evolución de los protagonistas: quijotización de
hidalgo don Quijote de la Mancha. ¿Qué impresión les Sancho y la sanchificación de don Quijote:
I parte II parte
Don Quijote se enfrenta al mundo real desde su visión Don Quijote ve la realidad como es y son los demás
distorsionada quienes con sus interpretaciones hacen que la reali-
dad proporcione aventuras al hidalgo
Sancho que en la primera parte se muestra reacio a las locu- Sancho participa de modo más activo en las ilusorias
ras de su amo aventuras que se les presentan
Primera don Quijote viaja solo, y nos da a conocer los disparates Primera Don Quijote vuelve de esta
salida que engendra su imaginación al entrar en su pensamiento y vuelta salida sintiéndose vencedor
transcribir sus monólogos. La realidad que ven sus ojos, la y armado caballero.
acomoda a las fantasías de los libros de caballerías
Segunda lleva a don Quijote por tierras de la Mancha y Andalu- Segunda Don Quijote regresa en-
salida cía, va acompañado por Sancho, con quien dialoga, dis- vuelta jaulado y a pesar de que se
cute y razona, y al que alecciona siempre que es preciso. emplea el encantamiento
Sancho se encarga de señalarle a su señor que las cosas como explicación a esta
no son como imagina. Pero don Quijote no le hace caso, situación, esta resulta lo
por lo que siempre acaba malparado tras cada aventura, suficientemente humillan-
si bien justifica sus desgracias alegando que unos encan- te para crear dudas en el
tadores que le tienen manía y no quieren verle triunfar. caballero.
Tercera ocupa toda la segunda parte de la novela. La aparición de la Tercera en esta ocasión, Don
salida falsa segunda parte de su libro motiva que el héroe modifi- vuelta Quijote retorna totalmente
cara su itinerario. Para desmentir al apócrifo, don Quijote derrumbado y muere total-
abandona Aragón y decide encaminarse hacia Cataluña. En mente cuerdo.
esta parte a don Quijote ya no le engañan los sentidos, sino
quienes le rodean. Cuando aparece la aventura real don Qui-
jote deja de cometer locuras, pues queda de manifiesto que
su heroísmo es una falsedad y que el personaje ni es un caba-
llero ni posee la fuerza y la valentía que tanto ha pregonado.
247
Español 10°
Esta evolución del protagonista puede verse de igual Este elemento curioso, debe ser considerado tam-
modo pero a la inversa en el personaje de Sancho, bién como una parodia a los libros de caballerías,
escudero de don Quijote, que parte del realismo para Cide Hamete Benegeli (Señor Hamid aberenjenado).
acercarse a medida que avanza la obra al idealismo. Finge ser una especie de erudito que recopilaba datos de
otros autores y de los archivos de la Mancha para recons-
BB Novelas intercaladas truir la historia de Don Quijote. Esto no deja de ser una
Insertadas en la trama principal se suceden varias his- parodia de los libros de caballería en las que los autores
torias interpoladas o interpolaciones. Su función es la a veces fingen que las traducen de otras lenguas o que
de crear ilusión de realidad haciendo que los persona- han encontrado un original en misteriosas circunstancias.
jes de la trama principal se conviertan en meros testi-
gos de otras historias (don Quijote y Sancho asisten al Durante la Primera parte, discute la versión ofrecida por
desenlace de las historias de Dorotea y don Fernando, Cide Hamete, al que califica de narrador falaz por su
Cardenio y Lucinda...). Las interpolaciones constituyen condición de musulmán. La labor polémica sobre la ver-
también una muestra de todos los géneros narrativos de dad de la historia funciona como técnica narradora has-
la época: novela pastoril (Grisóstomo y Marcela), nove- ta el momento en que, en la segunda parte del Quijote,
la sentimental (doña Clara y don Luis), novela morisca los propios personajes conocen la existencia del libro
(historia del cautivo), novela italiana (El curioso imper- reelaborado por ese narrador cristiano tras el que se
tinente). Si bien la historia principal se ve interrumpida esconde Cervantes. Entonces ya no tiene razón de ser
por las novelas interpoladas, estas a su vez son interrum- el recurso a los papeles de Cide Hamete, pues nos he-
pidas por otras o por el retorno del narrador a la acción mos visto involucrados en un juego de espejos donde la
central. A estas historias se le llaman relatos insertados. esencia ficticia de los personajes se sitúa al mismo nivel
que su historia editorial. Cervantes ha transgredido los
BB ¿Quién es Cide Hamete Benengeli? tópicos historiográficos y anima al lector y a sus perso-
najes a establecer un diálogo entre realidad y ficción.
Cervantes finge haber encontrado en el mercado de
Toledo un manuscrito árabe que continúa la historia in- INTERTEXTOS
terrumpida en los anales de la Mancha, de donde lo
había sacado originariamente. Como está en árabe, se La intertextualidad principal de Don Quijote está re-
la hace traducir a un morisco. Este personaje de ori- lacionada con una gran cantidad de libros de caba-
gen arábigo manchego aparece a la altura del capí- llería y la aparición de los magos y magas que per-
tulo IX y es el narrador de la historia, o mejor, el fin- siguen y protegen a los caballeros en este tipo de
gido autor, algo así como el otro “yo” de Miguel de novelas como Friston, enemigo de Don Quijote.
Cervantes. Si bien no se trata de un personaje interno
de la obra, está considerado como una interesante he- Don Quijote tiene a Amadís de Gaula como punto de
rramienta literaria del escritor. Esta técnica es una in- referencia a lo largo de toda la novela, ya que se en-
novadora invención que a Cervantes le permite, como cuentran un rasgo muy significativo en Don Quijote que
segundo narrador, distanciarse y presentar al lector es la fidelidad a su amada. A pesar de que nunca haber
alternativas más razonables, lógicas o verosímiles. visto a su amada este sigue fiel a ella y al amor que le
profesa, cosa de la que se aprovechan algunos perso-
najes, como los duques en la segunda parte de la obra
para engañar y disfrutar de la locura de Don Quijote.
Otra obra con la esta obra mantiene relación es Tirant
lo Blanch (Tirante el Blanco) ya que en Tirant Lo Blanch
hay una lucha contra un gigante , cosa que vemos en
Don Quijote y que le quita el sueño. También podemos
hallar cierta similitud con la muerte de ambos persona-
jes pues en ambas obras los protagonista caen enfer-
mos y mueren poco después.
248
Español 10°
termina cuando Bartolo decide intervenir en una disputa cubre que se ha dejado llevar él mismo por los deli-
entre dos pastores (por una cuestión de amores) y acaba rios de grandeza, y así lo confiesa en un estremece-
apaleado, luego sus familiares van a buscarlo para lle- dor monólogo delante de su burro. Se hace más sabio.
varlo a casa. Esta obra es anterior a Don Quijote, pero
se puede ver las grandes similitudes entre las dos obra. Es la primera vez que el personaje se enfrenta a la
sociedad. En este caso, al materialismo, la brutalidad
INTERSDISCURSOS y la vulgaridad de los seres humanos. Los valores del
viejo mundo se desmoronan. Hay que rescatarlos.
La parodia como generado de sentidos Es la primera vez en la que el héroe cree que la ver-
dad no está fuera, en las instituciones políticas o las
Los libros de caballería creencias religiosas, sino en sí mismo, en sus ideales.
Las novelas de caballerías en la época de la publi- Hasta entonces, los héroes fueran guerreros griegos o
cación del texto cervantino ya estaban en sus mo- caballeros medievales, desplegaban cualidades so-
mentos finales. En la España del Siglo de Oro el su- brehumanas y se enfrentaban igualmente a desafíos
sodicho género empezaba a declinar, ya que pasó colosales. Pero siempre estaban sometidos a designios
a ser superado por otras producciones literarias, celestiales o sobrenaturales. “Don Quijote se resiste a
como la novela pastoril y el teatro barroco. La apa- someterse a ninguna autoridad, sea Iglesia o Estado.
rición en el mundo de la literatura del Ingenioso Ca-
ballero don Quijote de la Mancha da como finalizada Se combina la comedia y la tragedia con tanta fuerza que
los grandes hazañas de las novelas de caballería. no se sabe a qué género pertenece la novela. El Quijote
es una novela cruel porque los seres humanos disfrutan
En cuanto a su intención de satirizar o parodiar los con sadismo infligir daños físicos y morales al héroe.
libros de caballerías, los tiros de Cervantes van por
un lado contra su carácter de entretenimiento ocioso Don Quijote exalta la voluntad del hombre frente a
para ociosos (esos que “ni quieren, ni deben, ni pue- cualquier elemento. Es una época en que la Iglesia se
den trabajar”), y por otro su falsedad: son sartas de divide, la ciencia está derribando prejuicios, la tierra
mentiras, engaño grosero y atentan contra la verdad no es el centro del Universo, se trascienden las fron-
histórica “por ser falsos y embusteros y fuera del trato teras, se descubren nuevos continentes, se puede ad-
que pide la común naturaleza” y dan ocasión “a que quirir conocimiento ilimitado gracias a los libros... El
el vulgo ignorante venga a creer y a tener por verda- hombre está solo frente a su destino. A solas con su
deras tantas necedades como contienen.” Concebida voluntad porque los dioses no van a venir a salvarlo.
la literatura en un sentido social, utilitario, Cervan-
tes juzga perjudiciales los libros de caballería por la 3. Fase interpretativa
confusión que crean y porque distraen a los hombres
de los verdaderos problemas. Lo que realmente persi- Contexto
gue Cervantes es combatir la literatura de evasión.
La España de Cervantes es eminentemente agrícola.
Don Quijote: primera novela moderna Los campesinos, aplastados por los impuestos reales,
de la Iglesia y los nobles, arrastran una vida misera-
Cuando en el siglo XVII Miguel de Cervantes escribió Don ble. La Iglesia y la nobleza se reparten el 97% de la
Quijote de la Mancha, sentó las bases de lo que luego propiedad, que en su gran mayoría está constituida
se consideraría la novela moderna. Son dos las aporta- por mayorazgos en buena parte sin trabajar. Cervantes
ciones cervantinas que determinan que el Quijote fuera criticará los mayorazgos en boca de Sancho y cuan-
el precedente de la novela tal y como hoy la conocemos. do mande a este a gobernar la ínsula le impondrá el
deber de perseguir al ocioso y proteger al que traba-
Los personajes en el Quijote se transforman. No son ja. El rey permanecía indiferente ante el desajuste en-
estereotipos idénticos desde la primera a la última pá- tre precios y salarios, pero el reformador Cervantes
gina, si no que, según les van ocurriendo cosas, van hace decir al Don Quijote en una carta a Sancho que
actuando de manera diferente”. Entonces, ese elemen- debe “procurar la abundancia de los mantenimientos,
to de transformación condiciona totalmente la novela. que no hay cosa que más fatigue el corazón de los po-
Al lector, las aventuras le crean expectativas. Nunca bres que el hambre y la carestía”. La conciencia social
sabrá cómo el héroe resolverá los obstáculos, hecho de Cervantes es tal que el primero en haber converti-
que, inevitablemente, afecta al desenlace. Don Quijo- do la reivindicación económica en materia literaria.
te se hace más cuerdo gracias a los palos recibidos, El denominador común de la época es la necesidad,
y menos soberbio con Sancho. Y Sancho Panza des-
249
Español 10°
y su consecuencia natural es el delito. La necesidad de- BB Sistema de valores
termina a Sancho a hacerse escudero de Don Quijote,
al soldado a ir a la guerra, al padre de Cervantes a 3. ¿Qué valores positivos y qué valores negativos
ir dos veces a la cárcel y al mismo Cervantes a tomar encuentran sugeridos en la historia? Expliquen con
dinero de las recaudaciones y a ir a la cárcel en donde ejemplos de la historia.
se engendró el Quijote. ______________________________________________
______________________________________________
1. Ejemplifique la difícil situación económica de la ______________________________________________
España del Quijote con ejemplos de la historia. ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
_____________________________________________ ______________________________________________
250
Español 10°
Actividades de lectura La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo
Marque con una equis la respuesta correcta, después que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo
de leer la novela. Sancho Panza, donde se descubren treinta, o po-
cos más, desaforados gigantes, con quien pien-
1. Don Miguel de Cervantes Saavedra consigue la so hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con
segunda parte de la historia del vizcaíno cuyos despojos comenzaremos a enriquecer; que
ésta es buena guerra y es gran servicio de Dios qui-
A) comprándosela a Cide Hamete Benengeli. tar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.
B) con un niño que lleva a vender un cartapacio y -Mire vuestra merced --respondió Sancho- que aquellos que
otros papeles. allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento...
C) con un impresor de textos antiguos en un mercado.
D) comprándosela a un traductor morisco. 7. ¿Cuál de los hilos interpretativos puede deducirse de
este texto?
2. Don Quijote convence a Sancho para que lo acompañe
A) La influencia de la Santa Hermandad.
A) dándole una buena suma de dinero. B) El choque entre ideales superiores y valores materia-
B) prometiéndole parte de su hacienda. les.
C) ofreciéndole el gobierno de un territorio. C) El enfrentamiento entre la realidad y la fantasía.
D) comprándole una ínsula cerca de su pueblo. D) La fuerza de la ambición y el deseo de poder.
3. La segunda aventura de Don Quijote con Sancho es —¡Ta, ta! --dijo Sancho—. ¿Que la hija de Lorenzo
Corchuelo es la seño Dulcinea del Toboso, llamada
A) la del niño que es azotado por su padre. por otro nombre Aldonza Lorenzo? Esa es —dijo Don
B) la de los molinos de viento. Quijote—, y es la que merece ser señora de todo el
C) la aventura del vizcaíno. Universo. Bien la conozco —dijo Sancho—, y sé decir
D) la de los mercaderes que van a Murcia. que tira tan bien una barra como más forzudo zagal
de todo el pueblo. ¡Vive el Dador, que es moza de
4. La biblioteca de Don Quijote chapa, [...] y que puede sacar la barba del lodo a
cualquier caballero andante, o por andar, que tuviere
A) fue quemada por el cura y el ama de Don Quijote. por señora! [...]. Sé decir que se puso un día encima
B) sólo tenía libros de caballería. del campanario de la aldea a llamar unos zagales
C) después del escrutinio fue quemada. suyos que andaban en un barbecho de su padre [...].
D) fue destruida por un gigante enemigo de Don Qui- Y lo mejor que tiene es que no es nada melindrosa, por-
jote. que tiene mucho de cortesana: con todos se burla y todo
hace mueca y donaire. Ahora digo, señor Caballero de
5. Aquello que hizo reír al traductor morisco fue la Triste Figura, que no solamente puede y debe vuestra
merced hacer locuras por ella, sino que, con justo títu-
A) el retrato de la pelea del vizcaíno. lo, puede desesperarse y ahorcarse; que nadie habrá
B) los dichos acerca del amor de Don Quijote. que lo sepa que no diga hizo demasiado de bien…
C) un dibujo de Sancho.
D) una descripción física de doña Dulcinea del Toboso. 8. En el fragmento, el uso de la parodia tiene por fin
6. Don Quijote con los mercaderes A) desautorizar el ideal de Dulcinea del Toboso.
B) dignificar las cualidades de la mujer española de la
A) combate casi matando de un golpe de espada a época.
uno de ellos. C) cuestionar los sentimientos amorosos de Aldonza
B) los reta a duelo cuando los ve venir por el camino. Lorenzo.
C) golpea a uno de los mozos por insultar a Dulcinea. D) exaltar la figura de la dama amada de la caballería
D) les detiene su caminar hacia Murcia. andante.
251
Español 10°
“...y de todos, ningunos le parecían tan bien cómo los I. Todo eso no me descontenta, prosigue adelante -dijo
que compuso el famoso Feliciano de Silva; porque la don Quijote-. Llegaste ¿y qué hacía aquélla reina de la
claridad de su prosa y aquellas intrincadas razones su- hermosura? A buen seguro que la hallaste ensartando
yas le parecían de perlas, y más cuando llegaba a leer perlas o bordando alguna empresa con oro.
aquellos requiebros y cartas de desafíos, donde en mu-
chas partes hallaba escrito: “La razón de la sinrazón que II. Mi nombre es Cardenio, mi patria, una ciudad de las
a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaque- mejores de esa Andalucía, mi linaje, noble; mis padres,
ce, que con razón me quejo de la vuestra hermosura”. ricos, mi desventura tanta que la deben de haber llorado
mis padres y sentido mí linaje.
9. El fragmento anterior se emplea la parodia porque
se desautoriza III. No son los amores como los que vuestra merced pien-
sa -dijo el galeote, que los míos fueron que quise tanto a
A) hechos irreales, poco verosímiles. una canasta de color, atestada con ropa blanca, que le
B) valores caducos de la caballería andante. abracé conmigo tan fuertemente...
C) sucesos mágicos no acordes con la realidad.
D) el estilo grandilocuente en los textos de la caballería IV. -”Has de saber, ¡oh Sancho amigos que yo nací por
andante. querer del cielo, en esta nuestra edad de hierro, para
resucitar en ella la dorada, o de oro. Yo soy aquel para a
“--Gran merced! —dijo Sancho—; pero sé decir a vues- quien están guardados los peligros...
tra merced que como yo tuviese bien de comer, también,
y mejor, me lo comería en pie y a mis solas como senta- 12. Identifique, ¿cuál de los textos anteriores de la
do a par de un emperador. Y aún, si va a decir verdad, obra de Don Quijote forma parte de una novela inser-
mucho mejor me sabe lo que como en mi rincón sin tada?
melindres ni respetos, aunque sea pan y cebolla, que
los gallipavos de otras mesas donde me sea forzoso A) I B) II C) III D) IV
mascar despacio, beber poco, limpiarme a menudo,
no estornudar ni toser si me viene en gana, ni hacer Al final de la representación de una comedia, el ru-
otras cosas que la soledad y la libertad traen consigo”. fián, el soldado, el discreto, el enamorado, al final
desnudándose de sus vestidos quedan todos iguales.
10. Según el texto anterior y la obra, las actitudes de
Sancho Panza representan 13. Del texto se deducen momentos de
252
Español 10°
CANCIÓN DE GRISÓSTOMO “Después de la contienda con el Caballero de la
Mata un desdén, atierra la paciencia, Blanca Luna, levantaron a don Quijote y le halla-
o verdadera o falsa, una sospecha; ron sin color y trasudando Rocinante no se podía
matan los celos con rigor más fuerte; mover. Sancho triste y apesarado, no sabía qué ha-
desconcierta la vida larga ausencia; cer, vela a su señor rendido y obligado a no tomar
contra un temor de olvido no aprovecha las armas. Imaginaba la luz de la gloria de sus ha-
firme esperanza de dichosa suerte. zañas oscurecida, las esperanzas de sus nuevas pro-
En todo hay cierta, inevitable muerte; mesas deshechas, como se deshace el humo con el
mas yo ¡milagro nunca visto! Vivo viento. ( ... ) Pues aunque deje sin ínsula a mi deseo,
celoso, ausente, desdeñado y cierto no la de ser conde y veo que jamás tendrá efecto si
de las sospechas que me tienen muerto, vuestra merced deja el ejercicio de su caballería.”
y en el olvido en quien mi fuego avivo,
y, entre tantos tormentos, nunca alcanza 18. El texto evidencia la transformación de uno de los
mi vista a ver en sombras a la esperanza, protagonistas de la obra, porque
ni yo, desesperado, la procuro;
antes, por estremarme en mi querella, A) Don Quijote comprende que la caballería sólo pro-
está sin ella eternamente juro. blemas le ha traído y desea retirarse.
15. ¿Cuál visión de mundo se proyecta en el fragmen- B) Sancho inicia el proceso de quijotización porque
to anterior? ha forjado objetivos que le beneficiarían y ahora
con su amo maltrecho los ve esfumarse.
A) Burlarse de la arrogancia de una mujer. C) Sancho como modelo de realismo sólo desea que
B) Mofarse de las ingeniosidad de los pastores. don Quijote se alivie para poder regresar a su casa
C) Exponer los diversos sentimientos del personaje y abandonar tanta locura de su amo.
angustiado. D) Don Quijote se lamenta de que otro caballero an-
D) Menospreciar el origen de la Canción Desesperada dante haya truncado su deseo de continuar ayudando
de Grisóstomo. a los menesterosos.
Y pues de vuestra escritura no mira a más que a El ventero, que vio a su huésped a sus pies y oyó
destruir la autoridad y cabida que en mundo y en el semejantes razones, estaba confuso mirándole,
vulgo tienen los libros de caballería. sin saber qué hacer ni decirle, y porfiaba con él
que se levantase, y jamás quiso, hasta que le hubo
16. De acuerdo con el texto transcrito, se pretende de decir que él le otorgaba el don que le pedía.
—No esperaba yo menos de la gran magnificiencia
A) abolir los libros de caballerías y criticarlos. vuestra, señor mío –respondió don Quijote-, y así os
B) alabar los libros de caballerías e imitarlos. digo que el don que os he pedido y de vuestra li-
C) exaltar los libros de caballerías y emularlos. beralidad me ha sido otorgado, es que mañana en
D) aprobar el contenido de los libros de caballerías. aquel día me habéis de armar caballero, y esta no-
che en la capilla de este vuestro castillo velaré las ar-
I. De mí sé decir que me he de quejar del más pequeño mas, y mañana, como tengo dicho, se cumplirá lo que
dolor que tenga, conmigo no va eso de no quejarse. tanto deseo, para poder como se debe, ir por todas
las cuatro partes del mundo buscando las aventuras,
II. Cuando se tratase de caballeros no me es lícito ni con- en pro de los menesterosos, como está a cargo de
cedido por las leyes de caballería ayudar a mi señor don la caballería y de los caballeros andantes, como yo
Quijote. Guardarme ese precepto como el día domingo. soy, cuyo deseo a semejantes hazañas es inclinado».
III. Vuestra merced sea bien obedecido pero yo soy hombre 19. Según el fragmento anterior y la novela, el empleo
pacífico y enemigo de meterme en ruidos y pendencias. de la parodia tiene como finalidad
17. ¿Cuál o cuáles de estas expresiones de Sancho se A) ridiculizar el ideal de la caballería andante.
oponen al ideal de la caballería andante? B) engrandecer la valentía de Don Quijote.
C) burlarse de la ingenuidad del ventero.
A) I y II D) glorificar a los caballeros andantes.
B) II y III
C) I y III
D) Solamente la III
253
Español 10°
[...] se sentaron al pie de una haya, y Ricote, sin 22. Según el código apreciativo del narrador proyecta-
tropezar nada en su lengua, en la pura castellana le do en el fragmento anterior, se presenta una sociedad
dijo las siguientes razones. sometida a
—Bien sabes ¡oh Sancho Panza, vecino y amigo
mío!, cómo el pregón y bando que su majestad A) erradicar los homicidios.
mandó publicar contra los de mi nación puso terror y B) preservar a los caballeros andantes.
espanto en todos nosotros; a lo menos, en mí le puso C) cumplir la justicia impuesta por la Santa Hermandad.
de suerte, que me parece que antes del tiempo que D) imponer multas económicas por los maltratos come-
se nos concedía para que hiciésemos ausencia de tidos.
España, ya tenía el rigor de la pena ejecutado en mi
persona y en la de mis hijos. “Advertido y medroso de esto el castellano, trujo luego
un libro donde asentaba la paja y cebada que daba a
20. De acuerdo con el contexto sociocultural, el frag- los arrieros, y con un cabo de vela que le traía un mucha-
mento se refiere a expulsión del territorio español de cho, y con las dos ya dichas doncellas, se vino adonde
los don Quijote estaba, al cual mandó hincar de rodillas; y
leyendo en su manual (como que decía alguna devota
A) moros. oración), en mitad de la leyenda alzó la mano y dióle
B) semitas. sobre el cuello un buen golpe, y tras él, con su mesma
C) cristianos. espada, un gentil espaldarazo, siempre murmurando
D) sefarditas. entre dientes, como que rezaba. Hecho esto, mandó
a una de aquellas damas que le ciñese la espada,
Dijo Don Quijote: la cual lo hizo con mucha desenvoltura y discreción».
-Haz gala, Sancho; de la humanidad de tu linaje, y
no te desprecies de decir que vienes de labradores, 23. En el fragmento anterior y la obra, el empleo de la
porque viendo que no te corres, ninguno se pondrá a parodia tiene como finalidad
corretearte y préciate más de ser sencillo virtuoso que
pecador soberbio, innumerables son aquellos que de A) mofarse de la pobreza que imperaba en las ventas
baja estirpe nacidos, han subido a la suma dignidad. de la época.
B) burlarse de la ceremonia para armar caballero a
21. ¿Qué intención expresa don Quijote en estos con- Quijote.
sejos? C) cuestionar la legalidad de la ceremonia por no
seguir el ritual caballeresco.
A) Que solo la gente adinerada debe sentirse orgullosa. D) menospreciar los diferentes tipos de huéspedes que
B) Que la virtud no está reñida con una condición transitaban por las ventas.
social humilde.
C) Que la dignidad habita únicamente en las personas «Y lo primero que hizo fue limpiar unas armas que
de alta estirpe. habían sido de sus bisabuelos, que, tomadas de orín
D) Que las personas de origen humilde han de sentirse y llenas de moho, luengos siglos había que estaban
avergonzadas. puestas y olvidadas en un rincón. Limpiólas y aderezó-
las lo mejor que pudo; pero vio que tenían una gran
«Paréceme, señor, que sería acertado irnos a retraer a
falta, y era que no tenían celada de encaje, sino mo-
alguna iglesia, que según quedó maltrecho aquel con
rrión simple; mas a esto suplió su industria, porque de
quien os combatisteis, no será mucho que den noticia
cartones hizo un modo de media celada, que, encaja-
del caso a la Santa Hermandad y nos prendan; y a
da con el morrión, hacían una apariencia de celada
fe que si lo hacen, que primero que salgamos de la
entera. Es verdad que para probar si era fuerte y podía
cárcel, que nos ha de sudar el hopo.
estar al riesgo de una cuchillada, sacó su espada y le
-Calla -dijo don Quijote-. ¿Y dónde has visto o leído dio dos golpes, y con el primero y en un punto des-
jamás que caballero andante haya sido puesto ante hizo lo que había hecho en una semana; y no dejó
la justicia, por más homicidios que hubiese cometido? de parecerle mal la facilidad con que la había hecho
-Yo no sé nada de omecillos -respondió Sancho-, ni pedazos, y, por asegurarse de este peligro, la tornó a
en mi vida le caté a ninguno; solo sé que la Santa hacer de nuevo, poniéndole unas barras de hierro por
Hermandad tiene que ver con los que pelean en el de dentro, de tal manera que él quedó satisfecho de
campo y en esotro no me entremeto». su fortaleza, y, sin querer hacer nueva experiencia de
ella, la diputó y tuvo por celada finísima de encaje.»
254
Español 10°
24. ¿Cuál característica de la novela se presenta en el —¡Majadero! —dijo a esta sazón don Quijote—; a
texto anterior? los caballeros andantes no les toca ni atañe averiguar
si los afligidos, encadenados y opresos que encuentran
A) La narración de hechos reales, a diferencia del por los caminos van de aquella manera o están en
cuento que es ficticio. aquella angustia por sus culpas o por sus gracias; sólo
B) La descripción minuciosa de las acciones, de los le toca ayudarles como a menesterosos, poniendo los
personajes y de los ambientes de la historia. ojos en sus penas y no en sus bellaquerías. Yo topé un
C) El uso exclusivo del recurso de la narración por rosario y sarta de gente mohína y desdichada, y hice
parte del protagonista de la historia. con ellos lo que mi religión me pide, y lo demás allá se
D) La narración de un solo tema pero con muchos per- avenga; y a quien mal le ha parecido, salvo la santa
sonajes y escenografías distintas. dignidad del señor licenciado y su honrada persona,
digo que sabe poco de achaque de caballería […]”.
—Paréceme, señor, que sería acertado irnos a retraer
a alguna iglesia; que, según quedó maltrecho aquel 27. Según el contexto sociocultural que enmarca la
con quien os combatistes, no será mucho que den no- obra, en el fragmento anterior, don Quijote defiende
ticia del caso a la Santa Hermandad y nos prendan; sus acciones por una razón
y a fe que, si lo hacen, que primero que salgamos de
la cárcel que nos ha de sudar el hopo. A) ética: el caballero andante como héroe moral debía
—Calla —dijo don Quijote—. ¿Y dónde has visto auxiliar a los afligidos.
tú o leído jamás que caballero andante haya sido B) política: los hidalgos averiguaban los conflictos de
puesto ante la justicia por más homicidios que hubiese los menesterosos.
cometido? C) social: los reyes ayudaban a los pobres, encadena-
—Yo no sé nada de omecillos —respondió San- dos y opresos.
cho—, ni en mi vida le caté a ninguno; solo sé que la D) cultural: los caballeros buscaban la salvación eterna.
Santa Hermandad tiene que ver con los que pelean
en el campo, y en esotro no me entremeto. “… se llegó a la cadena y al primero le preguntó que
por qué pecados iba de tan mala guisa; él le respon-
dió que por enamorado iba de aquella manera[…].
25. Según el contexto sociocultural de la obra, el frag- Lo mismo preguntó don Quijote al segundo, el cual no
mento anterior muestra una sociedad que respondió palabra, según iba de triste y melancólico;
mas respondió por él el primero, y dijo:
A) favorece los principios religiosos. —Este, señor, va por canario; digo, por músico y cantor.
B) persigue el bandolerismo de todos los escuderos —Pues ¿cómo?, repitió don Quijote—, ¿por músicos y
andantes. cantores van también a galeras?
C) juzga y castiga los homicidios cometidos por la —Sí, señor —respondió el galeote—; que no hay peor
Santa Hermandad. cosa que cantar en el ansia.
D) autoriza infringir la ley fuera y dentro de los pueblos —Antes he yo oído decir —dijo don Quijote—, que
y ciudades. quien canta, sus males espanta.
—Acá es al revés —dijo el galeote—; que quien canta
“-¡Válgame Dios! –Dijo Sancho-. ¿No le dije yo a una vez, llora toda la vida.
vuestra merced que eran molinos de viento? —No lo entiendo —dijo don Quijote.
-Calla, amigo Sancho…cuanto más, que yo pienso —De todo cuanto me habéis dicho, hermanos carísi-
que el sabio Frestón que me robó el aposento y los mos, he sacado en limpio que, aunque os han castiga-
libros ha convertido estos gigantes en molinos para do por vuestras culpas, las penas que vais a padecer
quitarme la gloria de vencerlos”. no os dan mucho gusto, y que vais a ellas muy de mala
gana y muy contra vuestra voluntad, y que podría ser
que el poco ánimo que aquel tuvo en el tormento, la
26. Según el contenido del fragmento anterior y el falta de dineros deste, el poco favor del otro, y, final-
nivel implícito, se infiere que “el sabio Frestón” mente, el torcido juicio del juez, hubiese
sido causa de vuestra perdición y de no haber sa-
A) representa la cordura de don Quijote. lido con la justicia que de vuestra parte teníades”.
B) sabe que los molinos de viento son ficticios.
C) es un antiguo caballero, enemigo de don Quijote.
D) es concebido desde la fantasía y la locura que
padece don Quijote.
255
Español 10°
28. Según el código apreciativo del narrador proyec- «Estando en estas razones, asomaron por el cami-
tado en las palabras de los personajes, en el fragmento no dos frailes de la orden de San Benito, caballeros
anterior se critica sobre dos dromedarios: que no eran más pequeñas
dos mulas en que venían. Traían sus antojos de ca-
A) la justicia inspirada en la condición natural del hombre. mino y sus quitasoles. Detrás dellos venía un coche,
B) el sistema judicial de la época como un aparato con cuatro o cinco de a caballo que le acompaña-
represivo. ban y dos mozos de mulas a pie. Venía en el co-
C) a los delincuentes, justamente condenados por ha- che, como después se supo, una señora vizcaína,
ber infringido la ley. que iba a Sevilla, donde estaba su marido, que
D) el derecho natural por carecer de un código concre- pasaba a las Indias con un muy honroso cargo».
to de penas y delitos.
31. ¿Cuál característica del género literario novela se
Gran merced —dijo Sancho—, pero sé decir a vuestra manifiesta en el fragmento anterior?
merced que, como yo tuviese bien de comer, también y
mejor me lo comería en pie y a mis solas como sentado A) Es narrativa.
a par de un emperador. Y, aun si va a decir verdad, B) Relata la historia vivida en Sevilla.
mucho mejor me sabe lo que como en mi rincón, sin C) Produce un solo efecto en el lector.
melindres ni respetos, aunque sea pan y cebolla, que D) Desarrolla una historia con el fin de agotarla.
los gallipavos de otras mesas donde me sea forzoso
mascar despacio, beber poco, limpiarme a menudo, Andaba Anselmo perdido de amores de una doncella
no estornudar ni toser si me viene gana, ni hacer otras principal y hermosa de la misma ciudad, hija de tan
cosas que la soledad y la libertad traen consigo. Así buenos padres y tan buena ella por sí, que se deter-
que, señor mío, estas honras que vuestra merced quiere minó, con el parecer de su amigo Lotario sin el cual
darme por ser ministro y adherente de la caballería an- ninguna cosa hacía de pedirla por esposa a sus
dante, como lo soy siendo escudero de vuestra merced, padres, y así lo puso en ejecución y el que llevó la
conviértalas en otras cosas que me sean de más cómo- embajada fue Lotario, y el que concluyó el nego-
do y provecho; que estas, aunque las doy por bien re- ció., tan a gusto de su amigo, que en breve tiempo
cibidas, las renuncio para desde aquí al fin del mundo. se vio puesto en la posesión que deseaba, y Cami-
la, tan contenta de haber alcanzado a Anselmo por
29. ¿Cuál código apreciativo del narrador se proyecta esposo, que no cesaba de dar gracias al cielo, y a
en las palabras del personaje? Lotario, por cuyo medio tanto bien le había venido.
A) Persuadir a la monarquía para conservar las prácti- 32. ¿Cuál característica propia, del género literario
cas de comportamiento. novela se evidencia en el fragmento anterior?
B) Conservar los modales de etiqueta de la mesa de los
escuderos andantes. A) Elaboración sencilla de la trama.
C) Denunciar las normas de etiqueta básica en la mesa. B) Incorporación de historias menores.
D) Avalar nuevos protocolos de la caballería andante. C) Inserción de relatos tomados de la vida real.
D) Independencia de los relatos secundarios con res-
Yo no estoy preñado de nadie -respondió Sancho-, ni pecto a la trama principal.
soy hombre que me dejaría empreñar, del rey que fue-
se, y aunque pobre, soy cristiano viejo, y no debo nada A la buena fe, señor -respondió Sancho-, que no
a nadie; y si su ínsula deseo, otros desean otras cosas hay que fiar en la descarnada, digo, en la muerte,
peores; y cada uno es hijo de sus obras; y debajo de ser la cual he oído decir que con igual pie pisaba las
hombre, puedo venir a ser papa, cuanto más gobernador altas torres de los reyes como las humildes chozas
de una ínsula, y más pudiendo ganar tantas, mi Señor. de los pobres. Tiene esta señora más de poder que
de melindre; no es nada asquerosa: de todo come
30. ¿Cuál característica propia de la novela se mani- y a todo hace, y de toda suerte de gentes, edades
fiesta en el fragmento anterior? y preeminencias hinche sus alforjas. No es sega-
dor que duerme las siestas, que a todas horas siega
A) Es narrativa. y corta así la seca como la verde yerba, y no pa-
B) Incorpora el humor y la ironía. rece que masca, sino que engulle y traga cuanto
C) Emplea enunciados valorativos. se le pone delante, porque tiene hambre camina,-
D) Produce un solo efecto en el lector. que nunca se harta; y aunque no tiene barriga,da
a entender que está hidrópica y sedienta debe-
256
Español 10°
ber sola las vidas de cuantos viven, como quien se «Bien la conozco —dijo Sancho—, y sé decir que tira
bebe un vaso de agua fría. Lo mismo acontece tan bien una barra como más forzudo zagal de todo el
en la comedia y trato de este mundo: emperadores, pueblo. ¡Vive el Dador, que es moza de chapa, [...] y
pontífices y todas las figuras que se pueden introducir, que puede sacar la barba del lodo a cualquier caballe-
al final la muerte les quita sus ropas y quedan iguales ro andante, o por andar, que tuviere por señora! [...].
en la sepultura. Sé decir que se puso un día encima del campanario
- ¡Brava comparación- algo se me ha de pegar de la del aldea a llamar unos zagales suyos que andaban
discusión de vuestra merced! en un barbecho de su padre [...]. Y lo mejor que tiene
es que no es nada melindrosa, porque tiene mucho
33. En el trozo anterior Sancho desarrolla el tema de cortesana: con todos se burla y todo hace mueca
predominante del Siglo de Oro: La muerte y donaire. Ahora digo, señor Caballero de la Triste
Figura, que no solamente puede y debe vuestra mer-
A) como liberación del espíritu. ced hacer locuras por ella, sino que, con justo título,
B) ansiada por el hombre desengañado de la vida puede desesperarse y ahorcarse; que nadie habrá
mundana. que lo sepa que no diga hizo demasiado de bien…»
C) que hace reflexionar sobre la fugacidad de la vida
e induce a la busca del placer. 36. En el fragmento, el uso de la parodia tiene por fin
D) que destruye las vanas diferencias existentes entre
los hombres en esta vida. A) desautorizar el ideal de Dulcinea del Toboso.
B) dignificar las cualidades de la mujer española de la
“Dígame, señor prosiguió Sancho: esos Julios o Agos- época.
tos, y todos esos caballeros hazañosos que ha dicho, C) cuestionar los sentimientos amorosos de Aldonza
que ya son muertos, ¿dónde están ahora? Los gentiles Lorenzo.
respondió don Quijote sin duda están en el infierno; D) exaltar la figura de la dama amada de la caballería
los cristianos, si fueron buenos cristianos, o están en el andante.
purgatorio, o en el cielo. “
«Y lo primero que hizo fue limpiar unas armas que
34. ¿Cuál tipo de espacio se evidencia en el texto habían sido de sus bisabuelos, que, tomadas de orín
anterior? y llenas de moho, luengos siglos había que estaban
puestas y olvidadas en un rincón. Limpiolas y aderezo-
A) Social B) Político C) Religioso D) Educativo las lo mejor que pudo; pero vio que tenían una gran
falta, y era que no tenían celada de encaje, sino mo-
«Advertido y medroso de esto el castellano, trajo luego rrión simple; mas a esto suplió su industria, porque de
un libro donde asentaba la paja y cebada que daba cartones hizo un modo de media celada, que, encaja-
a los arrieros, y con un cabo de vela que le traía un da con el morrión, hacían una apariencia de celada
muchacho, y con las dos ya dichas doncellas, se vino entera. Es verdad que para probar si era fuerte y podía
adonde don Quijote estaba, al cual mandó hincar de ro- estar al riesgo de una cuchillada, sacó su espada y le
dillas, y, leyendo en su manual como que decía alguna dio dos golpes, y con el primero y en un punto des-
devota oración, en mitad de la leyenda alzó la mano y hizo lo que había hecho en una semana; y no dejó
diole sobre el cuello un buen golpe y, tras él,con su mis- de parecerle mal la facilidad con que la había hecho
ma espada, un gentil espaldarazo, siempre murmuran- pedazos, y, por asegurarse de este peligro, la tornó a
do entre dientes, como que rezaba. Hecho esto, man- hacer de nuevo, poniéndole unas barras de hierro por
dó a una de aquellas damas que le ciñese la espada, de dentro, de tal manera que él quedó satisfecho de
la cual lo hizo con mucha desenvoltura y discreción...» su fortaleza, y, sin querer hacer nueva experiencia de
ella, la diputó y tuvo por celada finísima de encaje.»
35. El fragmento anterior presenta características de la
parodia porque se
37. El fragmento anterior emplea la parodia porque
A) cuestiona las leyendas de los caballeros andantes.
B) reconoce el formalismo y la seriedad del ventero al A) se burla del ingenio del hidalgo para reparar las armas.
armar caballero a Don Quijote. B) desautoriza la locura en que había caído don Quijote.
C) burla de la manera de armar caballero a Don Qui- C) cuestiona la destreza de los viejos herreros de la época.
jote, reflejada en los libros de caballería. D) se mofa del descuido de los bisabuelos al abando-
D)dignifican los ideales caballerescos de Don Quijote nar el estado de las armas.
en beneficio de los menesterosos.
257
Español 10°
Tema 25. Mi monografía anual Y, ¿qué es un problema de investigación?
Este año podrás redactar una monografía. La podés Aquello que se desea explicar a partir de la tarea del
elaborar solo o con algunos compañeros. Iremos juntos investigador. Su acepción como “problema” se vin-
avanzado. La vas a entregar al final del año cuando lo cula a que, por lo general, la finalidad de una inves-
indique el docente. tigación es brindar una solución: lo que se investi-
ga, de este modo, supone un problema por resolver.
Pero, ¿qué es una monografía? Veamos:
En otras palabras, un problema es una pregunta que
queremos contestar y que nuestra investigación tratará
Es una investigación que elaborarás, a partir de la
de explicar. Veamos cómo podríamos plantear la hipó-
consulta de libros, enciclopedias, revistas, medios
tesis anterior como un problema:
digitales como internet, etcétera, de una hipóte-
sis o una pregunta de un tema que a vos te interese.
¿Cómo se manifiesta los tratos discriminatorios
Entonces, ¿qué es una hipótesis? contra la mujer en los colegios de Costa Rica en
la actualidad?
Suposición hecha a partir de unos datos que
PASOS EN LA ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA
sirve de base para iniciar una investigación o
una argumentación. Es una idea que puede no a) Selección del tema
ser verdadera, basada en información previa.
Debe evitar temas muy generales como la paz mun-
Es decir, que es posible que sospechemos algo sobre dial, la ecología, etc.; más bien, debe procurarse la
un tema que nos interese o apasione, pero no esta- especificidad en el asunto por tratar. Escoja uno que
mos seguros de que sea verdadera nuestra sospecha. te apasione para que te motivés con la monografía.
Entonces tendremos que investigar para salir de la duda. Para determinar el tema es necesario que busqués in-
formación general que te dé pistas de cuál podría
Supongamos que tenés la idea de que existe en mu- ser el tuyo. Leyendo e investigando un poco sobre
chas circunstancias, directa o indirectamente, un trato aquello que querés investigar, vas a ir descubrien-
diferente hacia las mujeres con respecto a los varo- do qué aspectos del tema te interesaría profundizar.
nes. Y que esos “tratos” podrían ser discriminatorios.
Escriba el tema elegido que será su guía:
Ahora, como una monografía es un trabajo escrito y _____________________________________________
formal, necesitamos usar un registro formal. Es decir, _____________________________________________
necesitamos usar un lenguaje más preciso y claro, un _____________________________________________
estilo más depurado y serio. _____________________________________________
_____________________________________________
En el colegio, en muchas circunstancias, se presentan _____________________________________________
directa o indirectamente, un trato diferenciado hacia ____________________________________________.
las mujeres que podría considerarse discriminatorio.
b) Planteamiento de una pregunta o una hipótesis
Ahora tenemos que delimitar la hipotésis. Es decir, tene-
mos que detallar, el lugar, el tiempo y las características Como comentamos anteriormente, te plantearás una
de las personas involucradas. Supongamos que estás en pregunta o una hipótesis que será el hilo conductor
un colegio en Costa Rica. Entonces intentemos mejorar: y orientador de la investigación. Recuerde que debe
delimitarla en el tiempo y el lugar.
En la actualidad, en los colegios de Costa Rica se
presentan diversos casos de tratos discriminatorios Escriba la hipótesis para tenerla presente:
contra las mujeres, de forma directa o indirecta _____________________________________________
y que van en contra de la equidad de género. _____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
____________________________________________.
258
Español 10°
Notas importantes: Objetivo general: Es el propósito que se quiere alcan-
zar con la investigación, en él se exponen de manera
"" No es permitido trabajar con base en textos clara y precisa los resultados que desean ser obtenidos.
que se analizó en proyectos de años anteriores.
"" Debe comunicar al docente los textos litera- Si seguimos con nuestro ejemplo inicial, tendríamos
rios con los que va a trabajar y que este apruebe la que formular un objetivo que nos permita demostrar
elección. la hipótesis, por ejemplo:
"" Se recomienda que la redacción sea en tercera »» Identificar los tratos diferenciados y discri-
persona y en un lenguaje inclusivo y formal. minatorios contra la mujer en los colegios de
nuestro país en la actualidad.
"" En el caso de utilizar gráficas, diagramas,
»» Identificar las causas de la discriminación y
tablas y mapas, deben estar muy bien rotulados para
el sexismo dentro de los colegios de nuestro país
que el lector pueda interpretarlos fácilmente.
en la actualidad.
"" Además, debe presentar la fuente de donde »» Identificar los mecanismos por medio de los
se tomaron y estar relacionados con el contenido cuales se aprenden y permanecen los tratos sexistas
desarrollado. y discriminatorios en los colegios de nuestro país.
"" Debés ser respetuoso al compartir tus ideas y
pensamientos con tus compañeros y el docente; así Con este objetivo general y los dos objetivos específi-
como aceptar las posturas de los demás. cos, sé que tengo que investigar la presencia, las cau-
sas y los mecanismos de aprendizaje y reproducción
"" El trabajo escrito debe demostrar el uso del de la discriminación contra la mujer en los colegios
lenguaje inclusivo, vocabulario intensivo (preciso) y de nuestro país. Allí comienza nuestra búsqueda.
el respeto a la autoría, por medio de la escritura de
las citas y la bibliografía según las normas vigentes d. Justificación
de APA. Conteste las siguientes preguntas sobre el tema, las
"" El uso normativo de la morfosintaxis y la respuestas serán la justificación. Redáctelos como una
sola idea:
ortografía, de la forma de tratamiento y registro
adecuados. * ¿Por qué escogiste este tema?
"" Debe mostrar una estructura del párrafo * ¿Por qué este tema es importante?
adecuada. * ¿ Cuáles son posibles beneficios para otras personas?
* ¿Tengo posibilidades de desarrollar un trabajo intere-
c) Objetivos: general y de uno a tres objetivos específicos.
sante y cuento con los recursos necesarios? Por ejemplo:
Notas sobre los objetivos: El machismo es una práctica que perjudica a toda la
• Nos permiten dejar en claro cuáles van a ser los humanidad, pues impide construir un sociedad global
alcances de nuestro trabajo. más justa y equitativa. Además, que genera hechos
• Serán concretos, evaluables, viables. lamentables como los femicidios y la violencia sexual
contra niñas. Por lo mismo, es necesario aprender a
• Debe redactarse con verbos en infinitivo (ter-
identificar las prácticas discriminatorias contra la mujer,
minados en -ar, -er, -ir); que se puedan evaluar, sus causas y la forma en que se aprenden y transmiten.
verificar, refutar en un momento dado.
259
Español 10°
Son consecuencia de una conciencia machista es la discriminación, qué es el machismo, qué es la
que ha sido aprendida de generación en gene- sociedad patriarcal, cómo se manifiesta en machis-
ración pero que se debe erradicar de una vez de mo en la sociedad actual en todo el mundo, y parti-
nuestra sociedad, y en cualquier parte del mundo. cularmente en nuestro país, cuáles podrían ser las
causas de la discriminación contra la mujer, cómo
Erradicar este problema de la sociedad no solo va a podríamos erradicarlas y cómo enseñar a las nue-
beneficiar a las mujeres que ya no serán discriminadas, vas generaciones a cambiar los patrones machistas.
sino a todos los miembros de la comunidad, pues ten-
dremos más paz, más libertad y una sociedad más feliz. e) Elaboración de un cronograma
Para elaborar esta investigación se buscarán datos en Tenés que llevar un control de avance de la monografía.
libros, internet, periódicos, revistas y otros medios per- Para eso tendrás fechas para terminar cada paso y debés
tinentes. Además, se realizarán entrevistas a personas entregar avances en el primer y segundo trimestre, y en
que puedan tener conocimiento sobre el tema en estu- el tercero, el documento final. Los avances será revisados
dio, que nos puedan brindar información relevante. por el docente para enmendar fallas y mejorar el trabajo.
¿Qué deberíamos buscar para el desarrollo del tema? El docente te dirá cuándo y qué debés entregar en cada
Si continuáramos con el ejemplo inicial, entonces uno de los dos avances y cuándo es la fecha para la en-
comenzaríamos por buscar información sobre qué trega del trabajo final. Aquí un ejemplo de cronograma.
Mes/ actividad marzo abril mayo junio julio agosto setiembre octubre noviembre
Búsqueda de información ge-
neral para plantear la hipótesis
o problema
Definición del tema
Definición de la hipótesis o
problema de investigación
Justificación del tema de inves-
tigación
Determinar los objetivos: gene-
ral y específicos
Consulta y valoración de las
fuentes de investigación
Redacción del cuerpo del texto
Conclusiones y recomendacio-
nes
Anexos
Entrega trabajo final escrito
f) Desarrollo de la investigación
Ahora sí. Tenés el tema, la hipótesis o problema, empezá la monografía. Vas a buscar en libros, revistas, o cual-
quier medio físico que hayás escogido, así como en internet o cualquier fuente digital toda la información que
encontrés sobre el tema que vamos a investigar.
Vas a rescatar toda la información que te parece útil y a descartar aquella que no te aporta nada. La infor-
mación que te interesa para tu investigación será aquella que te ayude al probar o desechar la hipótesis que
te planteaste, a resolver la pregunta que te hiciste en el problema de investigación. No se trata de copiar y
pegar información de una página web o de un libro. Sino de servirnos de la información que otras perso-
nas han producido para ayudarnos a llegar a nuestras conclusiones, pero debemos siempre reconocerlas.
260
Español 10°
Nota: No es correcto plagiar. En otras palabras, si tomás En todas las tradiciones jurídicas existen muchas le-
información de otra fuente, debés reconocer al autor de yes que continúan institucionalizando la condición
esa información, con su nombre, pues si no estarías atri- de segunda clase para las mujeres y las niñas res-
pecto a la nacionalidad y ciudadanía, la salud, la
buyéndote las ideas de él como propias tuyas. Si plagiás
educación, los derechos maritales, los derechos labo-
tu monografía el docente puede anularla.
rales, la patria potestad y los derechos a la propie-
dad y a la herencia. Estas formas de discriminación
Recordá que tenés que empaparte de información que
contra la mujer menoscaban su empoderamiento.
estás recogiendo de las diversas fuentes y cuando ya estés
bien informado, podés redactar con tus palabras lo que
Cita textual
entendés y lo que ahora sabés del tema que escogiste.
fuente de información
Debés buscar suficientes datos para contar con muchas
ideas que te ayuden. No se debe copiar y pegar todo Según la Oficina del Alto Comisionado para los
el trabajo porque entonces estás plagiando y no vas Derechos Humanos (OACNUD, 2009):
a aprender del tema que querés tratar. Para apoyar lo
que estás diciendo, podés utilizar con citas textuales. año de publicación
texto
con 5
¿Cómo podemos utilizar las fuentes correctamente? espa- “La igualdad de género es fundamental para
cios de la realización de los derechos humanos de to-
Por medio de citas textuales: Buscás fuentes de libros, san- das las personas. Sin embargo, las leyes dis-
revistas, páginas web, etc. Cuando encontrés un pá- gría criminatorias contra las mujeres aún persisten
rrafo o una parte de él, que te pueda servir para ex- en todos los rincones del mundo y se continúan
plicar, argumentar, ejemplificar lo que querés comu- promulgando nuevas leyes de este tipo. En to-
nicar según la hipótesis o problema, podés escribirlo das las tradiciones jurídicas existen muchas
igual que aparece en la fuente. No obstante, recor- leyes que continúan institucionalizando la con-
dá que debés de escribirlo como una cita textual. dición de segunda clase para las mujeres y las
niñas respecto a la nacionalidad y ciudadanía,
¿Cómo escribimos una cita textual? la salud, la educación, los derechos maritales,
los derechos laborales, la patria potestad y los
Debemos redactarla siguiendo las normas de derechos a la propiedad y a la herencia. Es-
APA (American Psychological Association) que tas formas de discriminación contra la mujer
son hoy en día uno de los estándares más reco- menoscaban el empoderamiento de la mujer”.
nocidos para la transmisión del conocimiento
científico y académico. Podés descargarlas y te- Nota: en este caso no lleva número de página por
nerlas a mano para tu investigación. Elementos: ser tomado de una página web de una organiza-
ción social.
• Apellido del autor: Solo el primer apellido o el
apellido más conocido. Si la cita textual tuviera menos de 40 palabras en-
• Año del texto citado: Entre paréntesis va el año tonces se anotaría de la siguiente manera:
en que se publicó el texto citado.
Según la Oficina del Alto Comisionado para los Dere-
• Cita: Entre comillas dobles se transcribe el texto chos Humanos (OACNUD, 2009) “la igualdad de gé-
por citar y se deja una sangría de 5 espacios. nero es fundamental para la realización de los derechos
• Página: Al final de la cita, entre paréntesis, se humanos de todas las personas. Sin embargo, las leyes
pone la página del libro o artículo que fue citado. discriminatorias contra las mujeres aún persisten en todos y
se continúan promulgando nuevas leyes de este tipo” [...]
Veamos algunos ejemplos de una cita textual:
sigue su monografía
Texto original
Luego en la sección de bibliografía se escribe la
La igualdad de género es fundamental para la realiza-
referencia bibliográfica completa.
ción de los derechos humanos de todas las personas.
Sin embargo, las leyes discriminatorias contra las mu-
Oficina del Alto Comisionado de los Derechos
jeres aún persisten en todos los rincones del mundo y
Humanos de la O.N.U. (2009). Lucha contra la
se continúan promulgando nuevas leyes de este tipo.
discriminación de la mujer. Ginebra, Suiza.
261
Español 10°
Para referenciar un sitio web de pasada, basta con La definición del problema de la consciencia es
poner dentro de paréntesis el URL y no será necesario variable de acuerdo a los autores, para algunos el
incorporar este cita dentro de la lista de referencias. misterio de la consciencia no es resoluble mientras
que otros consideran que es el camino para entender
María Martinez en su blog (www.vidasanayfeliz. mejor la mente. (Damasio, 2000).
com) ha incorporado diferentes recetas de cocina
vegana y ejercicios matutinos. Luego, en la lista de fuentes bibliográficas se escribe
la fuente completa:
Pero cuando se va a citar un documento en particular
que se ha extraído de un sitio web, si es necesario citar Damasio, A. (2000). Sentir lo que sucede: cuerpo
en el texto y agregar la cita a la lista de referencias. La y emoción en la fábrica de la consciencia. Santiago
citación en el texto se hace de forma habitual (apellido, de Chile: Editorial Andrés Bello.
año) o apellido (año). Y se agrega la referencia bajo el
siguiente formato: Bajo está concepción, Chiavenato (2000), considera
Martínez, Núñez,& García (2007) Comida vegana que la evaluación del desempeño forma parte de
para principiantes. Obtenido de http:// las organizaciones, se valora la excelencia, las cua-
lidades de las personas desde el momento en que
B. Por medio de la paráfrasis: se recluta personal, donde el trabajo de éste pasa
Esta herramienta sirve para decir lo mismo que un escri- a ser evaluado en términos de costo y beneficio.
tor pero con otras palabras. Hay dos tipos de paráfrasis:
C. Uso de tablas (cuadros) y figuras.
Paráfrasis mecánica: Consiste en sustituir alguna palabra Sirven para ilustrar y visualizar los datos o números
por sinónimos o frases alternas con cambios sintácticos que nos ayuden a explicar la información que esta-
muy mínimos. mos trabajando. Según las normas de APA, se deben
seguir los siguientes instrucciones para las tablas o
Oración original cuadros.
La redacción se convierte en un instrumento para el
aprendizaje porque posee muchos atributos que corres- Uso de figuras
ponden con las estrategias que se utilizan para lograr el
aprendizaje. Gráficas de barras, diagramas, organigramas,
diagramas de flujo, esquemas, dibujos o fotogra-
Paráfrasis mecánica fías. Según las normas de APA, se deben seguir las
La redacción se convierte en una herramienta para el siguientes instrucciones para las figuras:
aprendizaje, puesto que cuenta con muchas característi- » Debe ser elaborada de manera sencilla y la letra
cas que corresponden con las habilidades que se que deberá llevar será la misma de todo el trabajo.
utilizan para alcanzar el aprendizaje.
» Todas las aclaraciones que se deban realizar
Paráfrasis constructiva: respecto a lo que se presenta en la figura, se deben
Esta otra, en cambio reelabora el enunciado dando ori- encontrar dentro del párrafo anterior o del párrafo
gen a otro con características muy distintas conservando siguiente.
el mismo significado. » El título de la figura se presenta debajo de esta mis-
ma, en cursiva y con letra más pequeña que el resto
La habilidad para redactar, por su semejanza con todas del trabajo, como se muestra en el ejemplo. Siguien-
las otras habilidades del aprendizaje, se convierte do el ejemplo:
en una herramienta muy eficaz.
262
Español 10°
Gráfico 2.1 Distribución porcentual sobre la opinión de si en Costa Rica existe discriminación.
Como se observa en el gráfico 2.1, casi siete personas
de cada diez consideran que los colectivos señalados de- Tabla 2.4.
ben tener los mismos derechos que las demás personas; Porcentaje de respuestas sobre si existe discriminación en
no obstante, casi tres de cada diez no lo consideran así, Costa Rica
o sea no deberían de tener derechos. Al profundizar en Razones de discriminación Porcentaje
el reconocimiento legal para formar una unión, las res- Por se adulta mayor 79,8%
puestas se dividen, casi 6 personas de diez lo rechazan.
Por su preferencia sexual 79,3%
El derecho a tener derechos se desvanece cuando de
asumir la crianza o la adopción por parte de estas perso- Por tener discapacidad 78,9%
nas se refiere, pues sólo 3 de cada diez personas lo con- Por ser mujer 74,2%
sideran derechos de las personas sexualmente diversas. Por ser indígena 74%
Por ser extranjera 73,4%
Uso de tablas o cuadros
Hacia las mujeres en el trabajo 69,7%
Según las normas de APA, se deben seguir los siguien-
tes instrucciones para las tablas o cuadros: Hacia las mujeres en las relaciones de pareja 68,3%
» Todas las tablas deben encontrarse después de un Hacia las mujeres en la sexualidad 64,6%
párrafo en donde se hable de la información que se Por ser afrocostarricense 64,5%
encontrará dentro de la tabla. Hacia las mujeres en la política 62,3%
» Los cuadros no llevan márgenes verticales, solo los Fuente: Unidad de Investigación, INAMU; ENPEDEMU 2013
horizontales que separan el título de las filas.
g) Conclusiones y recomendaciones
» El título del cuadro debe ir en negrita, la primera
letra en mayúscula y sin punto final. Conclusiones: Reflexioná sobre tu hipótesis o proble-
» Posteriormente, sin dejar espacio libre, se encuentra ma que te planteaste en la monografía, ¿después de
el nombre de la tabla en letra cursiva, la primera letra tu investigación, lograste demostrar la hipótesis inicial?,
en mayúscula y sin punto final. ¿podés responder a la pregunta de investigación?
» Cuando se inserte una tabla de otro autor, esta debe Redacte sus conclusiones cómo respuestas a sus
citarse al final como fuente. Es decir, debemos decir de preguntas iniciales o como argumentos para de-
dónde la tomamos. mostrar la hipótesis que te planteaste. Por ejemplo:
En el rango de esta percepción se encuentran las perso-
Después de realizada la investigación, encontra-
nas indígenas consideradas discriminadas por más del
mos que, aunque varones y hembras opinan que
70% de los y las entrevistadas, no obstante “ser afro-
las mujeres deben y tienen los mismos derechos, en
costarricense” no tiene la misma percepción de discrimi-
la realidad existen una serie de prejuicios y mitos so-
nación, presenta un 64,5% de las respuestas. Paradóji-
bre la sexualidad , sobre el comportamiento que “de-
camente, el 80% de las mujeres señalan que existe una
berían tener las mujeres”, diferentes a los hombres.
discriminación hacia los colectivos sexualmente diversos,
siendo también las que porcentualmente tienen mayor
peso en cuanto a no otorgar derechos a estos colectivos.
263
Español 10°
Algunas veces las hipótesis no eran correctas. En- • De un libro:
tonces, tendremos que concluir que el estábamos
equivocados y que científicamente habría que par- Autor(es). Año de publicación. Título del libro.
tir de nuevo a la verdadera hipótesis. No está in-
Lugar de publicación. Editorial.
correcto, solo aplicamos un método científico.
López Nieves, L. (2005). El corazón de Voltaire (1a
Recomendaciones: ¿Qué sugerencias o consejos po-
ed.) Bogotá: Grupo Editorial Norma.
dés dar de acuerdo con las conclusiones a las que
llegaste? Enumere las sugerencias. Por ejemplo:
• De una revista impresa:
264
Español 10°
• De una enciclopedia impresa: • Video de Youtube:
Autor. (Año). Título de la entrada. En la (Ed.), Nombre de usuario. (años, mes, día). Título del
Título de la Enciclopedia (Edición, Número del video [archivo de video]. Recuperado de http://
volumen, Páginas). Recuperado de http://www.
i) Anexos
Graham, G. (2005). Behaviorism. In E. N. Zalta (Ed.), Hay una serie de material complementario (estadísti-
The Stanford encyclopedia of philosophy (Fall 2007 cas, instrumentos, documentos básico) que son muy
ed.). Recuperado de http://plato.stanford. edu/en- grandes para insertarlos dentro del trabajo, se conside-
tries/behaviorism/ rarán anexo e irán al respectivo espacio de nombres
en un listado al final del trabajo.
• De una página web: Secciones de una monografía
Portada: nombre del centro educativo, el título del
Autor(es). Año de publicación. Título del artícu-
lo. Fecha de recuperación del documento.Asocia- trabajo, el nombre del autor y el nivel.
ción que publica el artículo: URL: Abstract o resumen: breve resumen que explique la pre-
gunta o hipótesis, y las conclusiones más relevantes.
Nielsen, M. E. (s. f.). Notable people in psychology of Suele escribirse en inglés, por si un hablante de otro
religion. Recuperado de http://www.psywww.com/ idioma quiere echar un vistazo rápido a la investiga-
psyrelig/psyrelpr.htm ción. Si así lo querés, podés redactarlo en ese idioma.
Tema: contiene el tema definido, la pregunta o hipó-
• Libro electrónico completo (e-book):
tesis.
Autor, A. (fecha). Título del libro. Recuperado Objetivos: contiene el objetivo general y de uno a
de: http:// tres objetivos específicos.
Justificación: se exponen las razones por las cuales
Cervantes Barba, C. (2001). La sociología de las determinó el tema en cuestión, su importancia, sus
noticias y el enfoque agenda-setting. Recuperado beneficios, las posibilidades de desarrollar un trabajo
de http://site.ebrary.com/lib/interpuertoricosp/Doc? interesante y de contar con los recursos necesarios.
id=10149393
Cronograma
Si es un capítulo de un libro electrónico, se debe incluir Desarrollo del tema: cuerpo del texto (citas textuales
los números de títulos de capítulos y la página, de libros, artículos y fuentes electrónicas, paráfrasis,
si está disponible. tablas y figuras).
Conclusiones y recomendaciones
Autor, A. (fecha). Título del capítulo, En E. Editor
(Ed.), Título del libro (pp xx – xx). Recuperado Bibliografía de referencia y de consulta
de http:// Anexos
265
Español 10°
RÚBRICA PARA EVALUAR LA MONOGRAFÍA
Aspectos por evaluar Siempre Casi siem- Muchas Pocas En pro-
5 puntos pre veces veces ceso
4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto
Encabezados
Tablas Y Figuras Sirven para la jerarquización de la información, no llevan
Enumeradas con números arábigos según el mayúsculas sostenidas o números:
orden como se mencionan (Tabla 1, Figura 1). Nivel 1: centrado en negrita, con mayúsculas y minúsculas
Deben incluir un título claro y preciso como Nivel 2: alineado a la izquierda en negritas con mayúsculas y
encabezado. minúsculas
No se utilizan líneas para las filas, ni celda, Nivel 3: de párrafo con sangría, negritas, mayúsculas, minús-
solo para las columnas. culas y punto final.
En caso de explicar abreviaturas o citar una Nivel 4: de párrafo con sangría, negritas, cursivas, mayúscu-
fuente protegida, es válido incluir una nota. las, minúsculas y punto final.
Nivel 5: de párrafo con sangría, cursivas, mayúsculas, minús-
culas y punto final.
266
Español 10°
Tema 26. PRINCIPALES
Con dados ganan condados. ( )
[...] con el ala aleve del leve abanico. Cric, cric, cric, el grillo llora ( )
§ ONOMATOPEYA: palabras que imitan o reproducen Poco a poco hila la vieja el copo. ( )
sonidos. Ejemplo:
“Tic-tac”. Caminante no hay camino ( )
§ PARONOMASIA: uso de dos palabras de sonido idén- se hace el camino al andar.
tico o similar pero de significado distinto. Ejemplo:
Ya se oyen los claros clarines ( )
“Vendado que me has vendido”.
Tanta tinta tonta que te atenta y que te atonta ( )
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN
Escriba (A) si es aliteración, (O) si es onomatopeya y (P) si B) MORFOSINTÁCTICOS 1:
es paronomasia.
§ PLEONASMO: empleo de palabras innecesarias.
El kikirikí del gallo me despertó... ( ) Ejemplo:
“Lo vi con mis propios ojos”.
El erizo se eriza, se riza de risa... ( )
§ ELIPSIS: se suprimen palabras que se sobreentienden.
A las aladas almas de las rosas ( ) Ejemplo:
267
Español 10°
§ ASÍNDETON: se suprimen conjunciones (rapidez). Bésame con besos de tu boca ( )
Ejemplo: ¡... qué lejos siempre de ti mismo!
“Acude, corre, vuela...”;
“Para la libertad, sangro, lucho, pervivo…” En abril, aguas mil. ( )
Ciego que nada ve, ¿quiere hacer una merced?... § ANÁFORA: repetición de una o varias palabras al co-
( ) mienzo de versos o frases. Ejemplo:
268
Español 10°
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Por la cima del árbol iré y te buscaré ( )
Por la cima del árbol iré
Escriba (A) si es anadiplosis, (Ep) si es epífora, (E) si es epa- por la cima del árbol has de venir,
nadiplosis, una (An) si es anáfora y (P) si es poliptoton. por la cima del árbol verde
donde nada y todo se pierde.
¡Oh noche que guiaste! ( )
¡oh noche amable más que el alborada! Y luego borra muros y ventanas, mañanas y mañanas
¡oh noche que juntaste! y mañanas: me borra todo con su voz borrosa.
Por donde un agua clara con sonido
“...del que te alaba más de cuanto es verdad,( ) atravesaba el fresco y verde prado. ( )
no te asegures de demostrar más de cuanto es verdad.”
A veces pienso en ti incluso vestida, ( )
“...de padres ladrones, ( ) vestida de mujer para la noche,
críanse con ladrones, la noche que cambió tanto en mi vida;
estudian para ladrones...” mi vida, deja que te desabroche...
“Cuando quiero llorar no lloro, ( ) “No digáis que la muerte huele a nada, ( )
y a veces lloro sin querer”. que la ausencia de amor huele a nada,
que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada.”
Hurra, cosacos del desierto, hurra. ( )
Pidió las llaves a la sobrina del aposento... ( )
Oye, no temas, y a mi ninfa dile, ( )
dile que muero. Última amarra, cruje en ti mi ansiedad última. ( )
Muy doliente estaba el Cid,de trabajos muy cansado,
No me mires, que miran ( )
cansado de tantas guerras como por él han pasado.
que nos miramos;
( )
miremos la manera
de no mirarnos.
¿Cómo quieres que te quiera si el que quiero que
No nos miremos
me quiera no me quiere como quiero que me quiera?
y, cuando no nos miren,
( )
nos miraremos.
D) MORFOSINTÁCTICOS 3:
El dueño de las tórtolas, el dueño… ( )
§ PARALELISMO: repetición del orden sintáctico de los
Nadie ama solamente un corazón: ( )
elementos en dos o más versos. Ejemplo:
un corazón no sirve sin un cuerpo.
“Yo y mi sombra, ángulo recto
“A corazón suenan, ( )
Yo y mi sombra, libro abierto”
resuenan, resuenan”.
(sustantivo + adjetivo)
¿Cómo era, Dios mío, cómo era? ( )
§ PREGUNTA O EXCLAMACIÓN RETÓRICA: pregunta en-
fática de la que no se espera respuesta. Ejemplo:
No perdono a la muerte enamorada ( )
no perdono a la vida desatenta ¿De dónde vengo? ¿Para quién edifiqué torres?
no perdono a la tierra ni a la nada.
§ ENCABALGAMIENTO: Falta de coincidencia entre las
Por la honra, la casada le quita a su deseo cuanto pide. fronteras rítmicas (fin de verso) y las sintácticas (fin de
Por la honra pasan los hombres el mar. sintagma o de frase). Ejemplo:
Por la honra mata un hombre a otro.
Por la honra gastan todos más de lo que tienen. ( ) “Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales estudian[...]”
El gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo.
( ) § EPÍTETO: adjetivo que destaca una cualidad que ya
está implícita en el sustantivo. Ejemplo:
“Pálidos limones amarillos”
“Dulce miel”
269
Español 10°
§ CALAMBUR: juego de palabras, común en las adivi- ¿Acaso no es, el mar, inmenso a la vista? ( )
nanzas. Ejemplos:
“Entre el clavel Y la carne que tienta con sus frescos racimos ( )
y la rosa, su majestad y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos.
escoja” (= es coja).
¿Qué es la vida? ( )
me preguntas mientras me desenamoras,
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN me olvidas, me arruinas.
Escriba (Pr) si es pregunta retórica, (Ep) si es epíteto, (E) Más allá de la vida ( )
si es encabalgamiento, una (C) si es calambur y (P) si es quiero decírtelo con la muerte;
paralelismo. Más allá del amor,
quiero decírtelo con el olvido.
Cual queda el blanco lirio cuando pierde ( )
su dulce vida entre la hierba verde. A los árboles altos los lleva el viento, ( )
Temprano; madrugó la madrugada, ( ) y a los enamorados, el pensamiento.
temprano estás rodando por el suelo.
Si el Rey no muere, el Reino muere. ( )
Dale al aspa, molino ( )
hasta nevar el trigo E) SEMÁNTICOS 1:
dale a la piedra, agua
hasta ponerla mansa. § APÓSTROFE: Figura retórica que consiste en interrum-
pir el discurso para dirigirse con vehemencia a otra
¿no está galopando o corriendo ahora ( ) persona o a cosas personificadas que pueden ser rea-
entre tus brazos y mis brazos, amada...? les o imaginarias, generalmente con un tono patético
o de lamento.
Hombre es más que blanco, más que mulato, ( )
más que negro. Olas gigantes que os rompéis bramando...
¡Llevadme con vosotras!
Por ti la verde hierba, el fresco viento ( ) Ráfagas de huracán que arrebatáis...
el blanco lirio y colorada rosa ¡Llevadme con vosotras!
y dulce primavera me agradaba… Nubes de tempestad que rompe el rayo...
¡Llevadme con vosotras!...
Oro no es, plátano es, ( )
entonces, ¿qué es? § IRONÍA: se dice lo contrario de lo que se piensa
Ejemplo:
A ella, como hija de reyes ( ) No es que sea precisamente un “tonto”.
la entierran en el altar; (le estamos diciendo que es muy listo).
a él, como hijo de condes,
unos pasos más atrás. § EUFEMISMO: expresión alternativa para evitar la pa-
labra tabú. Ejemplo:
¿Por qué este inquieto y abrasador deseo? ( ) TABÚ EUFEMISMO
Y lo es, y lo es... quien no lo adivine tonto es... ( ) Ladrón amante de lo ajeno
desaceleración crisis
Noche oscura del alma. La fría nieve ( )
de color negro
de tus brazos. ¿Dónde, dónde
está la miel dulce pasó a mejor vida falleció
de tus ojos?
§ ANTÍTESIS O CONTRAPOSICIÓN: ideas contrarias.
¡Ave!, César de Roma. A veces arde Roma. ( ) Ejemplo:
270
Español 10°
§ PARADOJA: afirmación veraz, pero contraria al senti- Tú, infinito cielo, ( )
do común. Ejemplo: ¿cuándo será el día que me muestres tus misterios?
“Los muertos que vos matáis ¡Cien mil espermatozoides!… ¿y fuiste el más rápido?( )
gozan de buena salud”.
Centros de readaptación social. ( )
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN
Solo sé que no sé nada. ( )
Escriba (A) si es antítesis, (Ap) si es apóstrofe, (E) si es
eufemismo, una (I) si es ironía y (P) si es paradoja. Persona de la tercera edad. ( )
“Hoja seca solitaria que te vi tan lozana ayer. Brilla la luna entre el viento de otoño ( )
¿Dónde de polvo cubierta vas a parar? en el cielo luciendo como un dolor
–No lo sé. Lejos del nativo ramo me arrastra el argamente sufrido.
cierzo cruel desde el valle a la colina, del arenal
al vergel.” Las estrellas nos miraban ( )
mientras la ciudad sonreía.
Alegoría del paso por la vida
Cada palabra forja un destino nuevo. ( )
“Este mundo es el camino para el otro, que
es morada sin pesar, mas cumple tener buen Por doler me duele hasta el aliento. ( )
tino para andar esta jornada sin errar. Par-
timos cuando nacemos andamos, mientras Besos brujos, me conquistaron con sólo un trago de ti.
vivimos, y llegamos al tiempo que fenece- ( )
mos así que cuando morimos descansamos.”
La luna como una mano, ( )
Alegoría de la Pasión reparte con la injusticia que la belleza usa,
sus dones sobre el mundo.
“¡Oh llama de amor viva, que tiernamente hieres
de mi alma en el más profundo centro! Pues ya “Yace, en esta losa dura ( )
no eres esquiva acaba ya si quieres rompe la una mujer tan delgada
tela de este dulce encuentro.” que en la vaina de una espada
se trajo a la sepultura”.
§ HIPÉRBOLE: exageración, afirmación desproporciona-
da. Ejemplo: Blancas perlas, sonrientes rubíes. ( )
“Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler “Un pequeño paso para un hombre ( )
me duele hasta el aliento”. pero un gran paso para la humanidad”.
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN No hay extensión más grande que mi herida. ( )
Escriba (A) si es alegoría, (M) si es metáfora, (H) si es hi-
auto se quejaba adolorido por los años. ( )
pérbole, una (S) si es símil y (P) si es prosopopeya.
No hay camino para la paz, la paz es el camino.( )
Desnuda eres azul como la noche en Cuba: ( )
tienes enredaderas y estrellas en el pelo.
Blanco algodón nubla el cielo hasta llorar. ( )
Desnuda eres redonda y amarilla
como el verano en una iglesia de oro.
Eres como la Rosa de Alejandría ( )
que se abre de noche
Las más veces me entrego, otras resisto ( )
se cierra de día.
con tal furor, con una fuerza nueva,
que un monte puesto encima rompería.
Los invisibles átomos del aire ( )
en derredor palpitan y se inflaman.
El tren tose asmáticamente por la ladera. ( )
Necesitamos vivir simplemente ( )
para que otros puedan simplemente vivir.
272
Español 10°
Cuando un cuerpo adorado; ( ) Vista ciega, luz oscura, ( )
erguido en su desnudo, brilla como la piedra, gloria triste, vida muerta.
como la dura piedra que los besos encienden.
Hielo abrasador, es fuego helado, ( )
Cada tonada de su música me hace volar ( ) es herida que duele y no se siente.
al pasado más grato de mi infancia.
Todos somos iguales, pero unos más iguales que otros.
G) SEMÁNTICOS 3: ( )
§ SINESTESIA: aplicación a un sentido de la sensación
propia de otro. Ejemplo: Placeres espantosos y dulzuras horrendas. ( )
“La brisa del mar. Cuando pitas flautas, cuando flautas pitas. ( )
La roja brisa del mar”.
Mis libros están llenos de vacíos. ( )
“Verde sueño”.
...Que a lo que todos les quitaste sola ( )
§ OXÍMORON: dos palabras de significado opuesto. te puedan a ti sola quitar todos.
Ejemplo:
“Música callada”. Señalen las figuras retóricas que aparecen en
los siguientes versos.
§ RETRUÉCANO: repetición de un sintagma o frase in-
virtiendo los términos que la forman, de modo que el 1. “En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”.
sentido cambie drásticamente. Ejemplo:
2. “Vendado que me has vendido”.
“Vive como piensas o acabarás pensando como vives”. 3. “El ruido con que rueda la ronca tempestad”.
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN 4. “Desmayarse, atreverse, estar furioso
áspero, tierno, liberal, esquivo…”
Escriba (R) si es retruécano, (O) si es oxímoron, y (S) si
es sinestesia. 5. “De los sus ojos tan fuertemente llorando”.
6. “Dejó su huella en la blanca nieve”.
“El eterno dilema: demasiado cansado para ( )
levantarme, demasiado despierto para volver a dormir”. 7. “No hay océano más grande que su llanto”.
El mojado silencio de las fuentes. ( ) 8. “Voltearon el colchón y el sudor salía del otro lado”.
9. “Ardo en la nieve y yélome abrasado”.
Hay grandes libros en el mundo, ( )
y grandes mundos en los libros. 10. “Temprano levantó la muerte el vuelo
temprano madrugó la madrugada
Un silencio ensordecedor. ( )
temprano estás rodando por el suelo”.
Tus palabras me saben a mentira: ( ) 11. “Tu caballera parecía un manojo de espigas de trigo”
amargas y dolorosas.
12. “Soy un fue y un será y un es cansado”.
Después de hablar se hizo un clamoroso silencio.
( ) 13. “Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón
sus nidos a colgar”.
El viento era de color negro y olía a muerte. ( )
14. “La casa oscura, vacía;
Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero.
humedad en las paredes;
( )
brocal de pozo sin cubo,
jardín de lagartos verdes”
¡Qué tranquilidad violeta por el sendero de la tarde! ( )
15. “El estómago del adolescente era un pozo sin fondo“.
Aquel mismo aroma duro y agudo. ( )
273
Español 10°
16. “Más allá de la vida 37. “Y a solas su vida pasa, ni envidiado ni envidioso”.
quiero decírtelo con la muerte;
Más allá del amor, 38. “No digáis que la muerte huele a nada,
quiero decírtelo con el olvido que la ausencia de amor huele a nada,
que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada.”
17. “A este Lopico, lo pico”.
39. “El tren tose asmáticamente por la ladera”.
18. “Pío, pío, pío! Cabalgo y me río!”
19. ¿Por qué este inquieto, abrasador deseo? 40. “Pena con pena y pena desayuno
pena es mi paz y pena mi batalla”.
20. “Ese hombre iba pasado de copas”.
Aquellas visiones se desvanecieron cuando entré en contacto Hasta la vista, mi querida y excelente Margaret.
por primera vez con aquellos poetas cuyos versos llenaron mi Que el cielo te envíe todas las bendiciones y a mí me proteja
alma y la elevaron al cielo. Me convertí en poeta también y viví para que pueda atestiguarte una y otra vez mi gratitud por todo
durante un año en un paraíso de mi propia creación; me imaginé tu amor y tu bondad.
que yo también podría obtener un lugar allí donde se veneran los
nombres de Homero y Shakespeare. Tú estás bien al corriente de Tu afectuoso hermano,
mi fracaso y de cuán amargo fue para mí este desengaño. Pero ROBERT WALTON.
justo entonces heredé la fortuna de mi primo, y, mis pensamien-
tos retornaron a su antiguo cauce. CARTA 2
Han pasado seis años desde que decidí llevar a cabo la presente A la señora SAVILLE, Inglaterra
empresa. Incluso ahora puedo recordar el momento preciso en
el que decidí dedicarme a esta gran labor. Empecé por acos- Arkángel, 28 de marzo de 17..
tumbrar mi cuerpo a la privación. Acompañé a los balleneros
en varias expediciones al mar del Norte y voluntariamente sufrí ¡Qué despacio pasa aquí el tiempo, rodeado como estoy de nieve
frío, hambre, sed y sueño. A menudo trabajé más durante el día y hielo!. Sin embargo, he dado ya un segundo paso hacia la rea-
que cualquier marinero, mientras dedicaba las noches al estudio lización de mi empresa. He fletado un barco y estoy ocupado en
de las matemáticas, la teoría de la Medicina y aquellas ramas de reunir la tripulación; los que ya he contratado parecen hombres
las ciencias físicas que pensé serían de mayor utilidad práctica en quienes puedo confiar e indudablemente están dotados de in-
para un aventurero del mar. En dos ocasiones me enrolé como vencible valor.
segundo de a bordo en un ballenero de Groenlandia y ambas Tengo, empero, un deseo aún por satisfacer y este vacío me acu-
veces salí con éxito. Debo reconocer que me sentí orgulloso cia ahora de manera terrible. No tengo amigo alguno, Margaret;
cuando el capitán me ofreció el puesto de piloto en el barco y cuando arda con el entusiasmo del éxito, no habrá nadie que
me pidió reiteradamente que me quedara ya que tanto apreciaba comparta mi alegría; si soy víctima del desaliento, nadie se es-
mis servicios. forzará por disipar mi desánimo. Podré plasmar mis pensamien-
tos en el papel, cierto, pero es un pobre medio para comunicar
Y ahora, querida Margaret, ¿no merezco llevar a cabo alguna los sentimientos. Añoro la compañía de un hombre que pudiera
gran empresa? Podía haber pasado mi vida rodeado de lujo y compenetrarse conmigo, cuya mirada respondiera a la mía. Me
comodidad, pero he preferido la gloria a cualquiera de los pla- puedes tachar de romántico, querida hermana, pero echo muy
ceres que me pudiera proporcionar la riqueza. ¡Si tan sólo una en falta a un amigo. No tengo a nadie cerca que sea tranquilo a
voz, alentadora me respondiera afirmativamente! Mi valor y mi la vez que valeroso, culto y capaz, cuyos gustos se parezcan a
resolución son firmes, pero mis esperanzas fluctúan y mi ánimo los míos, que pueda aprobar o corregir mis proyectos. ¡Qué bien
se deprime con frecuencia. Estoy a punto de emprender un largo enmendaría un amigo así los fallos de tu pobre hermano! Soy
y difícil viaje, cuyas vicisitudes exigirán de mí todo mi valor. Se demasiado impulsivo en la ejecución y demasiado impaciente
me pide no sólo que levante el ánimo de otros, sino que conserve con los obstáculos. Pero aún me resulta más nocivo el hecho de
mi entereza cuando ellos flaqueen. haberme autoeducado. Durante los primeros catorce años de mi
vida corrí por los campos como un salvaje, y no leí nada salvo
los libros de viajes de nuestro tío Thomas. A esa edad empecé
Eran alrededor de las cinco de la mañana cuando entré en casa Parecía una historia de extrañas coincidencias, pero no logró
de mi padre. Les dije a los criados que no despertaran a mi fa- convencerme.
milia, y me fui a la biblioteca a aguardar la hora en que solían ––Estáis todos equivocados ––le contesté seriamente –. Yo sé
levantarse. Salvo por una marca indeleble, habían pasado seis quién es el asesino. Justine, la pobre Justine, es inocente.
años casi como un sueño. Me encontraba en el mismo lugar en
el que por última vez había abrazado a mi padre al partir hacia En aquel instante entró mi padre. Advertí cómo la tristeza había
Ingolstadt. ¡Padre querido y venerado! Felizmente, aún vivía. hecho mella en su semblante; pese a todo, trató de recibirme
Miré el cuadro de mi madre, colgado encima de la chimenea. con alegría, y, tras intercambiar nuestro apenado saludo, hubiera
Era un tema histórico pintado por encargo de mi padre, y repre- iniciado otro tema de conversación que no fuera el de nuestra
sentaba a Caroline Beaufort en actitud de desesperación, pos- desgracia, de no ser porque Ernest exclamó:
trada ante el féretro de su padre. Su vestido era rústico, y la ––¡Dios mío, padre! Víctor dice saber quién asesinó a William.
palidez cubría sus mejillas, pero emanaba un aire de dignidad y ––Por desgracia, nosotros también ––respondió mi padre––. Hu-
hermosura que anulaba todo sentimiento de piedad. Debajo de biera preferido ignorarlo para siempre, antes que descubrir tanta
este cuadro había una miniatura de William que me hizo saltar maldad e ingratitud en alguien a quien apreciaba tanto.
las lágrimas. En aquel momento entró Ernest; me había oído ––Querido padre, estáis equivocados; Justine es inocente.
llegar y venía a darme la bienvenida. Expresó una mezcla de ––Si es así, no permita Dios que se la acuse. Hoy la juzgarán, y
tristeza y alegría al verme. espero de todo corazón que la absuelvan.
Estas palabras me tranquilizaron. Estaba del todo convencido
Bienvenido, querido Víctor. Ojalá hubieras regresado tres meses de que Justine, es más, cualquier otro ser humano, era inocen-
atrás; nos hubieras encontrado felices y contentos. Pero ahora te de este crimen. Por tanto, no temía que se pudiera presentar
estamos desolados; y me temo que sean las lágrimas y no las ninguna prueba contundente que bastara para condenarla. Con
sonrisas las que te reciban. Nuestro padre está muy apenado; esta confianza, me calmé, y esperé el juicio con interés, pero
este terrible suceso parece hacer revivir en él el dolor que sintió sin sospechar ningún resultado negativo. Elizabeth pronto se re-
a la muerte de nuestra madre. La pobre Elizabeth está también unió con nosotros. El tiempo había producido en ella grandes
muy afligida. cambios desde que la vi por última vez. Seis años atrás era una
Mientras hablaba las lágrimas le resbalaban por las mejillas. No joven bonita y agradable, a la cual todos querían. Ahora se había
me recibas así le dije––, intenta serenarte para que no me sienta convertido en una mujer de excepcional hermosura. La frente,
completamente desgraciado al entrar en la casa de mi padre tras amplia y despejada, indicaba gran inteligencia y franqueza. Sus
tan larga ausencia. Dime, ¿cómo lleva mi padre esta desgracia?, ojos de color miel denotaban ternura, mezclada ahora con la
¿y cómo está mi pobre Elizabeth? pena de su reciente dolor. El pelo era de un brillante castaño
––Es la que más ayuda necesita. Se acusa de haber causado la rojizo, la tez clara y la figura menuda y grácil. Me saludó con el
muerte de mi hermano, y esto la atormenta horriblemente. Aun- mayor afecto.
que ahora que han descubierto al asesino...
––¿Que lo han descubierto? ¡Dios mío! ¿Cómo es posible?, Querido primo ––––dijo––, tu llegada me llena de esperanza.
¿Quién ha podido intentar perseguirlo? Es imposible; sería como Tú quizá encuentres algún medio para probar la inocencia de la
intentar atrapar el viento, o detener un torrente con una caña. pobre Justine. Si a ella la condenan, quién podrá estar seguro de
No entiendo lo que quieres decir pero a todos nos dolió el des- aquí en adelante? Confío en su inocencia como en la mía propia.
cubrirlo. Al principio nadie se lo podía creer, e incluso ahora, a Nuestra desgracia es doblemente penosa: no sólo hemos perdido
pesar de las pruebas, Elizabeth se niega a admitirlo. Es verdade- a nuestro adorado chiquillo, sino que ahora un destino aún peor
ramente increíble que Justine Moritz, tan dulce y tan encariñada nos arrebata a Justine. Jamás volveré a saber lo que es la alegría
como parecía con todos nosotros, haya podido, de pronto, hacer si la condenan. Pero estoy segura de que no será así y entonces,
algo tan horrible. pese a la muerte de mi pequeño William, volveré a ser feliz.
––¡Justine Moritz! Pobrecilla, ¿la acusan a ella? Están equivoca- ––Es inocente, Elizabeth ––––le contesté––, y se probará, no
dos, es evidente. No se lo creerá nadie, ¿no, Ernest? temas. Deja que el convencimiento de que será absuelta calme
––Al principio no; pero hay varios detalles que nos han forzado tu espíritu.
a aceptar los hechos. Su propio comportamiento es tan descon- ––¡Qué bueno eres! Todos la creen culpable y eso me entristecía
certante, que añade a las pruebas un peso que temo no deja lu- mucho, porque sabía que era imposible. El ver a todos tan pre-
gar a duda. Hoy la juzgan, y podrás convencerte tú mismo. Me
contó que la mañana en que encontraron el cadáver del pobre
Español 10° 331
dispuestos en contra suya me desesperaba ––dijo llorando. temblorosa, la identificó como la misma que había colgado del
––Querida sobrina ––dijo mi padre––––, seca tus lágrimas. Si cuello de William una hora antes de que se lo echara en falta.
como crees es inocente, confía en la justicia de nuestros jueces, Llamaron a Justine para que se defendiera. A medida que el jui-
y en el interés con que yo impediré la más ligera sombra de cio había ido avanzando, su aspecto había cambiado y expresaba
parcialidad. ahora sorpresa, horror y tristeza. A veces luchaba contra el llanto
que la embargaba, pero, cuando la requirieron que se declarara
Capítulo 7 inocente o culpable, se sobrepuso y habló con voz audible aun-
Vivimos horas penosas hasta las once de la mañana, hora en la que entrecortada.
que había de comenzar el juicio. Acompañé a mi padre y restan- ––Dios sabe bien que soy inocente; pero no pretendo que mis
tes miembros de la familia, que estaban citados como testigos. afirmaciones me absuelvan. Baso mi inocencia en una interpre-
Durante toda aquella odiosa farsa de justicia, sufrí un calvario. tación llana y sencilla de los hechos que se me imputan. Espero
Debía decidirse si mi curiosidad e ilícitos experimentos desem- que la buena reputación de que siempre he gozado incline a los
bocarían en la muerte de dos seres humanos: el uno, una encan- jueces a interpretar a mi favor lo que puede a primera vista pare-
tadora criatura llena de inocencia y alegría; la otra, más terrible- cer dudoso o sospechoso.
mente asesinada aún, puesto que tendría todos los agravantes de
la infamia para hacerla inolvidable. Justine era una buena chica, A continuación declaró que con permiso de Elizabeth había
y poseía cualidades que prometían una vida feliz. Ahora todo es- pasado la tarde de la noche del crimen en casa de una tía en
taba a punto de acabar en una ignominiosa tumba por mi culpa. Chéne, pueblecito que dista una legua de Ginebra. A su regreso,
Mil veces hubiera preferido confesarme yo culpable del crimen hacia las nueve de la noche, se encontró con un hombre que le
que se le atribuía a Justine, pero me encontraba ausente cuando preguntó si había visto a la criatura que buscaban. Esto la alar-
se cometió, y hubieran tomado semejante declaración por las mó, y estuvo varias horas intentando encontrarlo. Las puertas de
alucinaciones de un demente, por lo que tampoco hubiera servido Ginebra cerradas, se vio obligada a pasar parte de la noche en
para exculpar a la que sufría por mi culpa. el cobertizo de una casa, no sintiéndose inclinada a despertar a
los dueños, que la conocían bien. Incapaz de dormir, abandonó
El aspecto de Justine al entrar era sereno. Iba de luto; y la intensi- pronto su refugio, y reemprendió la búsqueda de mi hermano. Si
dad de sus sentimientos daban a su rostro, siempre atractivo, una se había acercado al lugar donde yacía el cuerpo, fue sin saberlo.
exquisita belleza. Parecía confiar en su inocencia. No temblaba, Su aturdimiento al ser interrogada por la mujer del mercado no
a pesar de que miles de personas la miraban y vituperaban, pues era de extrañar, puesto que no había dormido en toda la noche, y
toda la bondad que su belleza hubiera de otro modo despertado la suerte de William aún estaba por saber. Respecto a la miniatu-
quedaba ahora ahogada, en el espíritu de los espectadores, por la ra, no podía aclarar nada.
idea del crimen que se suponía que había cometido. Estaba tran-
quila; sin embargo esta tranquilidad era evidentemente forzada; Sé bien cuánto pesa esto en mi contra ––continuó la entristecida
y puesto que su anterior aturdimiento se había esgrimido como víctima—, pero no puedo dar explicación alguna. Tras expresar
prueba de su culpabilidad, intentaba ahora dar la impresión de mi total ignorancia en este punto no me queda más que hacer
valor. Al entrar recorrió con la vista la sala, y pronto descubrió conjeturas acerca de cómo pudo llegar a mi bolsillo. Pero aquí
el lugar donde nos encontrábamos sentados. Los ojos parecieron también me encuentro con otra barrera, pues no tengo enemigos
nublársele al vernos, pero pronto se dominó, y una mirada de pe- y no puede haber nadie tan malvado como para querer destruir-
saroso afecto pareció atestiguar su completa inocencia. Empezó me de forma tan deliberada. ¿Fue acaso el propio asesino el que
el juicio; cuando los fiscales hubieron expuesto su informe, se la puso allí? Pero no veo cómo hubiera podido hacerlo, y ade-
llamó a varios testigos. más, ¿qué finalidad tendría robar la joya para desprenderse de
ella tan pronto?
Había varios hechos aislado que se combinaban en su contra, y
que hubieran desorientado cualquiera que no tuviera, como yo, »Confío mi suerte a la justicia de mis jueces, si bien veo poco
la seguridad de su inocencia Había pasado fuera de casa toda la lugar para la esperanza. Ruego se haga declarar a algún testigo
noche del crimen, y, amanecer, una mujer del mercado la había respecto de mi reputación, y si su testimonio no prevalece so-
visto cerca del lugar donde más tarde se encontraría el cadáver bre la acusación, que me condenen, aunque fundo mi esperanza
del niño asesinado. La mujer le preguntó qué hacía allí, pero en el hecho de ser inocente. Se llamó a varios testigos que la
Justine, de forma muy extraña, le había contestado confusa e conocían desde hacía muchos años, y todos hablaron bien de
ininteligiblemente. Regresó a casa hacia las ocho de la maña- ella; pero el temor y la repulsión por el crimen del cual la creían
na; y cuando alguien quiso saber dónde había pasado la noche, culpable les amilanó, e impidió que la apoyaran con ardor. Eli-
respondió que había estado buscando al niño y preguntó ansio- zabeth percibió que este postrer recurso, la bondad y conducta
samente si se sabía algo acerca de él. Cuando le mostraron el irreprochables de la acusada, también iba a fallar. Muy alterada
cuerpo, tuvo un violento ataque de nervios, que la obligó a guar- solicitó la venia del tribunal para dirigirse a él.
dar cama durante varios días. Se mostró entonces la miniatura
que la criada había encontrado en el bolsillo, y un murmullo de ––Soy ––dijo–– la prima del pobre chiquillo asesinado, mejor
horror e indignación recorrió la sala cuando Elizabeth, con voz dicho: soy su hermana, pues fui educada por sus padres y vivo
con ellos desde mucho antes de que William naciera. Quizá por
ello pueda no resultar decoroso que declare en esta ocasión. Pero
Durante esta conversación me había retirado a una esquina de la Nada hay más doloroso para el alma humana, después de que
celda, donde pudiera esconder la angustia que me embargaba. los sentimientos se han visto acelerados por una rápida sucesión
¡Desesperación! ¿Quién osaba hablar de eso? La pobre víctima de acontecimientos, que la calma mortal de la inactividad y la
que debía al día siguiente traspasar la tenebrosa frontera entre la certeza que nos privan tanto del miedo como de la esperanza.
vida y la muerte no sentía tan amarga y penetrante agonía como Justine murió; descansó; pero yo seguía viviendo. La sangre
yo. Apreté los dientes, haciéndolos rechinar, y un suspiro salido circulaba libremente por mis venas, pero un peso insoportable
del alma se escapó de entre mis labios. Justine se alarmó. Al de remordimiento y desesperación me oprimía el corazón. No
reconocerme, se acercó a mí, diciendo: podía dormir; deambulaba como alma atormentada, pues había
––Querido señor, qué bondadoso ha sido al venir a verme. Es- cometido inenarrables actos horrendos y malvados, y tenía el
pero que usted tampoco me crea culpable. No pude contestar. convencimiento de que no serían los últimos. Sin embargo, mi
––No, Justine ––dijo Elizabeth, cree aún más que yo en tu ino- corazón rebosaba amor y bondad. Había comenzado la vida lle-
cencia. Ni siquiera al saber que habías confesado dudó de ti. –– no de buenas intenciones y aguardaba con impaciencia el mo-
Se lo agradezco de corazón. En estos últimos momentos siento mento de ponerlas en práctica, y convertirme en algo útil para
la mayor gratitud hacia aquellos que me juzgan con benevolen- mis semejantes. Ahora todo quedaba aniquilado. En vez de esa
cia. ¡Qué dulce resulta el afecto de los demás a una infeliz como tranquilidad de conciencia, que me hubiera permitido rememo-
yo! Me alivia la mitad de mis desgracias. Ahora que usted, mi que- rar el pasado con satisfacción y concebir nuevas esperanzas, me
rida señora, y su primo, creen en mi inocencia, puedo morir en paz. azotaban el remordimiento y los sentimientos de culpabilidad
que me empujaban hacia un infierno de indescriptibles torturas.
Así intentaba la pobre niña consolarnos a nosotros y mitigar su
dolor. Consiguió la resignación que buscaba. Pero yo, el verda- Este estado de ánimo amenazaba mi salud, repuesta ya por com-
dero asesino, sentía viva en mi seno como una carcoma que im- pleto del primer golpe que había sufrido. Rehuía ver a nadie,
posibilitaba toda esperanza o sosiego. Elizabeth también lloraba y toda manifestación de júbilo o complacencia era para mí un
entristecida; pero la suya era también la aflicción del inocente, suplicio. Mi único consuelo era la soledad; una soledad pro-
como la nube que puede oscurecer la luna un breve rato pero no funda, oscura, semejante a la de la muerte. Mi padre observaba
logra apagar su fulgor. La angustia y la desesperación se habían con dolor el cambio que se iba produciendo en mis costumbres
apoderado de mi corazón, y me abrasaba en un fuego que: nada y carácter, e intentaba convencerme de la inutilidad de dejarse
podía apagar. arrastrar por una desproporcionada tristeza.
¿Crees tú, Víctor, que yo no sufro? ––me dijo, con lágrimas en
Permanecimos con Justine varias horas, y Elizabeth no logró, los ojos––. Nadie puede querer a un niño como yo amaba a her-
separarse de ella sino con gran dificultad. Quiero morir contigo mano. Pero acaso no es un deber para con los supervivientes
––gritaba––, no puedo vivir en este mundo lleno de miseria. Jus- el intentar no aumentar su pena con nuestro dolor exagerado.
tine procuró adoptar un aire de alegría, pese a que apenas podía También es un deber para contigo mismo, pues la tristeza des-
contener las lágrimas. Abrazó a Elizabeth y, con voz ahogada por mesurada impide el restablecimiento y la alegría; incluso impide
la emoción, dijo: llevar a cabo los quehaceres diarios, sin los que ningún hombre
es digno de ocupar un sitio en la sociedad.
- Adiós, mi querida señora, mi dulce Elizabeth, mi amada y úni- Este consejo, aunque válido, era del todo inaplicable a mi caso.
Yo hubiera sido el primero en ocultar mi dolor y consolar los
míos, si el remordimiento no hubiera teñido de amargura mis
Recordé también la necesidad que tendría de viajar a Inglate- ––Todos confiamos en ti ––dijo––; y si tú estás apenado, ¿cuál
rra, o de comenzar una larga correspondencia con científicos de puede ser nuestro estado de ánimo?
aquel país cuyos conocimientos e investigaciones me eran im- Me metí en el carruaje que debía alejarme de los míos, apenas
prescindibles en mi tarea. Esta segunda manera de obtener la in- sin saber adónde me dirigía, e importándome poco lo que suce-
formación que precisaba era lenta y poco satisfactoria; además: día a mi alrededor. Sólo recuerdo que, con inmensa amargura,
cualquier cambio me serviría de distracción, y me ilusionaba la pedí que empaquetaran el instrumental químico que quería lle-
idea de pasar un año o dos en otro lugar, cambiando de ocupa- varme conmigo, pues había decidido cumplir mi promesa mien-
ción y lejos de mi familia; durante este período podría ocurrir tras estaba en el extranjero y regresar, a ser posible, un hombre
cualquier suceso que me permitiese volver a ellos en paz y tran- libre.
quilidad: quizá hubiera ya cumplido mi promesa, y el monstruo
hubiera desaparecido; o quizá algún accidente lo hubiera des- Lleno de sombríos pensamientos, atravesé hermosísimos luga-
truido, poniendo así fin a mi esclavitud. res de majestuosa belleza; pero tenía la mirada fija y abstraída.
Sólo pensaba en la meta de mi viaje, y el trabajo del cual debía
Estos sentimientos me dictaron la respuesta que le di a mi padre. ocuparme mientras durara. Tras varios días de inquieta indolen-
Manifesté el deseo de visitar Inglaterra; pero oculté mis ver- cia, durante los cuales recorrí muchas leguas, llegué a Estras-
daderas intenciones bajo el pretexto de que quería viajar y ver burgo, donde tuve que aguardar durante dos días la llegada de
mundo antes de asentarme para el resto de mi vida en mi ciudad Clerval. Vino, y ¡que inmensa diferencia había entre nosotros!
natal. Le rogué insistentemente que me dejara partir y accedió El respondía vivamente ante cualquier paraje nuevo; se emocio-
con prontitud, pues no existía en el mundo padre más indulgen- naba con las hermosas puestas de sol, y aún más con el amane-
te y menos impositivo que él. Pronto estuvieron arreglados los cer cuando se estrenaba un nuevo día; me señalaba los cambios
preparativos. Yo viajaría a Estrasburgo, donde me reuniría con de colorido en el paisaje y el aspecto del cielo. ¡Esto es lo que
Clerval. Estaríamos una corta temporada en Holanda, pero la yo llamo vivir! ––exclamaba––. ¡Cómo me gusta existir! ¿Pero
mayor parte del tiempo lo pasaríamos en Inglaterra. El regre- por qué estás tú, querido Frankenstein, tan apenado y abatido?
so lo haríamos por Francia; y acordamos que el viaje duraría
dos años. Mi padre se consolaba con el pensamiento de que mi Lo cierto es que me embargaban tristes pensamientos, y perma-
boda con Elizabeth tendría lugar en cuanto volviera a Ginebra. necía indiferente ante el anochecer o el dorado amanecer refle-
jado en el Rin. Y usted, amigo mío, se divertiría mucho más con
––Estos dos años pasarán muy deprisa ––dijo––, y será la última
demora que se interponga en el camino de tu felicidad. Espero
Transcurrió una hora en esta inquietud; de pronto, pensé en lo No fui con ellos; me encontraba exhausto. Un velo me nublaba la
espantoso que le resultaría a mi esposa el combate que esperaba vista, y la piel me ardía con el calor de la fiebre. En este estado,
de un momento a otro. Le rogué que se acostara, dispuesto a no apenas consciente de lo que había ocurrido, me tendieron en una
reunirme con ella en tanto no conociera las intenciones de mi cama, desde donde recorría el cuarto con la mirada en busca de
enemigo. Me quedé solo, y continué durante algún tiempo pa- algo que había perdido. Recordé entonces que mi padre estaría
seando por los pasillos de la casa y examinando cada rincón que esperando con ansiedad a que Elizabeth y yo regresáramos, y que
pudiera servirle de escondrijo a mi adversario. Pero no descubrí ahora debería volver solo. Este pensamiento me trajo lágrimas a
rastro alguno de él; y empezaba a pensar que alguna providen- los ojos y di libre curso a mi llanto. Mis errantes pensamientos
cial casualidad habría intervenido para impedirle llevar a cabo iban de un punto a otro, centrándose en mis desgracias, y en lo
su amenaza, cuando oí un grito agudo y estremecedor. Venía de que las había ocasionado. Me envolvía una nube de incredulidad
la habitación donde descansaba Elizabeth. Al oírlo comprendí la y horror. La muerte de William, la ejecución de Justine, la muerte
estremecedora verdad, y me quedé paralizado; noté cómo la san- de Clerval y finalmente la de mi esposa; ni siquiera sabía si el
gre me corría por las venas y me ardía en las puntas de los dedos. resto de mis familiares se encontraban a salvo de la maldad del
Un instante después escuché un nuevo grito y corrí hacia la al- villano; quizá mi padre se agitaba ya entre las manos asesinas,
coba. ¡Dios mío!, ¿cómo no morí entonces? ¿Por qué me hallo mientras Ernest yacía inerte a sus pies.
aquí narrando la destrucción de mi mayor esperanza, y la muerte
de la más pura criatura? Estaba tendida en el lecho, inánime, la Esta idea me hizo estremecer y me devolvió a la realidad. Me le-
cabeza ladeada, las facciones pálidas y convulsas, semiocultas vanté, y decidí volver a Ginebra de inmediato. No había caballos
por el cabello. Doquiera que vaya veo la misma imagen: los disponibles, y tuve que hacer el viaje a través del lago, aunque
brazos exangües y el cuerpo lacio, tirado sobre el tálamo nupcial el viento no era favorable y llovía torrencialmente. Sin embargo,
por su asesino. ¿Cómo pude ver esto y seguir viviendo? ¡Cuán apenas había amanecido y podía confiar en estar en casa por la
tenaz es la vida, y cómo se aferra a quienes más la desprecian! noche. Contraté algunos remeros, y yo mismo tomé uno de los
En un instante perdí el conocimiento, y caí al suelo. remos, pues siempre había notado que el ejercicio físico paliaba
los sufrimientos del espíritu. Pero lo inmenso de mi pesar y el
Cuando volví en mí, me encontré rodeado de la gente de la po- exceso de agitación que había padecido me impedían cualquier
sada; sus rostros demostraban un terror inenarrable; pero su es- esfuerzo. Dejé el remo, y apoyando la cabeza entre las manos me
panto no era más que una parodia, una sombra de los sentimien- abandoné al dolor. Al levantar la vista veía los parajes que me
tos que me oprimían a mí. Escapé hacia la habitación donde eran familiares de los tiempos lejanos de mi felicidad, y que aún
yacía el cuerpo de Elizabeth, mi amor, mi esposa tan querida el día anterior había contemplado con la que ahora no era sino
y venerada, viva aún pocos momentos antes. No estaba ya en una sombra y un recuerdo. Lloré amargamente. La lluvia había
la posición en la que la había encontrado; tenía ahora la cabeza cesado unos instantes, y vi los peces jugando en el agua igual que
recostada en un brazo, y el rostro y cuello ocultos por un pa- lo habían hecho pocas horas antes bajo la mirada de Elizabeth.
ñuelo, y se la podía creer dormida. Corrí hacia ella y la abracé Nada hay tan doloroso para la mente humana como un cambio
con ardor, pero la mortal quietud y la frialdad de sus miembros brusco y profundo. Podía brillar el sol, o las nubes ensombrecer
delataban que lo que estrechaba entre mis brazos ya no era la el cielo; para mí ya nada podía volver a ser lo mismo que el día
Elizabeth a quien tanto había adorado. En su garganta se veían anterior. Un infame me había arrebatado todas mis esperanzas
las horrendas señales del diabólico ser, y ni el menor aliento de felicidad. No habrá habido jamás criatura tan desgraciada
salía de sus labios. Mientras con agonizante desesperación me como yo; suceso tan espeluznante es único en la historia del
inclinaba sobre ella, levanté la vista. Me invadió una especie hombre. Pero para qué narrar los acontecimientos que siguieron
de pánico al ver que la pálida luz de la luna iluminaba la habi- a esta tragedia. El horror ha llenado toda mi vida; había llegado
tación, pues las contraventanas que se habían cerrado anterior- al punto culminante del sufrimiento, y lo que resta no puede
mente ahora estaban abiertas. Con inexpresable horror vi aso- más que aburrirle. Uno a uno me fueron arrebatados aquellos a
marse a una de las ventanas el aborrecido y repugnante rostro quienes amaba; y me quedé solo. No tengo ya fuerzas; y expli-
del monstruo. Esbozó una mueca burlona mientras señalaba con caré lo que queda de mi horrenda narración en pocas palabras.
Mi querida hermana: Esta petición me perturbó. Aún no había perdido las esperan-
zas; ni siquiera había pensado en regresar, caso de quedar li-
Te escribo acechado por un grave peligro, e ignoro si el destino bres del hielo. Sin embargo, ¿podría yo, en justicia, oponerme
me permitirá volver a ver mi querida Inglaterra y a los amigos a ello? ¿tenía siquiera la posibilidad de hacerlo?. Pensaba en
que allí viven. Me cercan montañas de nieve que impiden la estas preguntas antes de contestar, cuando Frankenstein, que en
salida y amenazan a cada momento con aplastar el barco. Los un principio había permanecido callado y parecía no tener ni
valerosos hombres, a quienes convencí de que me acompañaran,
vienen a mí en busca de una solución; pero no tengo ninguna
A lo largo del discurso, su voz se había ido adaptando tan bien a Tardó mucho en volver en sí, y a menudo me pareció que había
los distintos sentimientos que expresaba, y sus ojos brillaban tan muerto. Finalmente abrió los ojos; respiraba con dificultad, y
llenos de heroísmo y sana ambición, que no fue de extrañar que no podía hablar. El médico le dio un brebaje reconstituyente, y
mis hombres se conmovieran. Se miraron unos a otros, sin saber nos ordenó que no lo molestáramos. A mí me advirtió que a mi
qué decir. Yo me dirigí a ellos, y les rogué que recapacitaran so- amigo le restaban pocas horas de vida. Se había pronunciado su
bre lo que habían oído; añadí que por mi parte no seguiría avan- sentencia, y a mí ya sólo me quedaba lamentarme y tener pa-
zando hacia el norte en contra de su voluntad, pero que esperaba ciencia. Permanecí sentado a la cabecera de su lecho, mirándolo;
que, tras considerarlo, recobraran el valor perdido. tenía los ojos cerrados, y pensé que dormía. De pronto, con voz
Salieron, y me volví hacia mi amigo; pero se hallaba muy aba- apagada, me llamó, indicándome que me acercara, y dio:
tido y casi privado de aliento. Ignoro cómo concluirá todo esto; ––Me abandonan las fueras en las que confiaba. Presiento que
pero preferiría la muerte a regresar, cubierto de vergüenza, sin pronto habré de morir, y él, mi enemigo y verdugo, está aún con
haber podido alcanzar mis objetivos. Sin embargo, temo que ese vida. No piense, Walton, que en mis últimos instantes mi alma
sea mi destino; sin el ánimo que les pudiera infundir la idea de reuma todavía el punzante odio y la sed de venganza que días
la gloria y el honor, mis hombres jamás se avendrán a proseguir pasados le manifesté, pero creo que estoy justificado al desear la
sus actuales penurias. muerte de mi adversario. Durante estos días he meditado sobre
mis acciones pasadas y no hallo en ellas nada reprensible; en
7 de septiembre un ataque de loco entusiasmo creé una criatura racional, y tenía
para con él el deber de asegurarle toda la felicidad y bienestar
¡La suerte está echada!, he accedido a nuestro regreso si los hie- que me fuera posible darle. Esta era mi obligación, pero había
los nos lo permiten. Veo truncadas mis esperanzas por la cobar- otra superior. Mis obligaciones para con mis semejantes debían
día y la indecisión; regreso desilusionado e ignorante. Necesi- tener prioridad, puesto que suponían una mayor proporción de
taría más tolerancia de la que me ha sido dada para sufrir esta felicidad o desgracia. Impulsado por esta creencia, me negué, e
injusticia con paciencia. hice bien, a crearle una compañera al primer ser. Dio pruebas
entonces de una maldad y un egoísmo sin precedentes: asesinó a
mis seres más queridos; se consagró a la destrucción de personas
llenas de delicadeza, sabiduría y bondad; e ignoro dónde termi-
nará esta sed de venganza. Desgraciado como es, debe morir a
Águeda Mª Escalera Gámez, A. M. & Rey Sánchez, Ernesto. (2011). El portafolio digital un nuevo instrumento de eva-
luación. Didáctica, innovación y multimedia, 1/10.
Cano, José Luis. (1973). La poesía de la generación del 27. 2a. ed. Barcelona: Ediciones Guadarrama.
Concha, Víctor G de la. (1973). La poesía española de la posguerra. Madrid: Editorial Prensa Española.
Delicki, Andrew P. (1968). Estudios sobre poesía contemporánea. Madrid: Editorial Gredos.
Edwards. (Viernes, 20 de agosto de 2010). El Simposio. 26/03/17, de Blogger Sitio web: http://edwards-simposio.
blogspot.com/
Enkvist, I. (2009). El discurso de García Márquez al recibir el premio Nobel. Espéculo Revista de Estudios Literarios .
Fernández, G. (1997) “Cómo hablar correctamente en público: comunicación oral”. Norma.
Forbes. (2014). El hombre que describió la soledad de América Latina.
Frade Rubio, Laura (2009). Desarrollo de las competencias lectoras y los obstáculos que se presentan. Coyoacán.
México, D.F.: Inteligencia educativa.
Frola, P., & Velásquez, J. (2011). Estrategias didácticas por competencias. Diseños eficientes de intervención peda-
gógica para la educación básica, media superior y superior. México: Centro de investigación educativa y capacitación
institucional.
García Carbonel, Roberto. (2017), Todos pueden hablar bien en público. Edaf. Barcelona.
Gómez Torrego, Leonardo . (2006). “Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual”. 2
tomos, Arco Libros. Madrid.
Graó, de Irif, S.L. Levin, Harry (1974). El realismo francés. Barcelona: Editorial Laia.
Habermas, Jürgen (1987). Teoría de la acción comunicativa, II. España: Taurus.
Lomas, Carlos (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Vol I. Barcelona: Paidós
Prado Aragonés, Josefina (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid: La Muralla
S.A.
Ramírez Caro, J. (2000). Lecturas intertextual e interdiscursiva en sociocrítica. Letras 32, 137-161.
Ramírez Caro, J. (2002). Tres propuestas analíticas e interpretativas del texto literario: estructuralismo, semiótica y
sociocrítica. Comunicación, 71-76.
Real Academia de la Lengua. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Madrid, España: Espasa.
Real Academia de la Lengua. (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid, España: Espasa-Calpe.
Torre Villalba de la, Antonio (coord.): Literatura universal. Bachillerato Logse. Editorial Algaida. Madrid 1999.
Vargas Llosa (1989): La orgía perpetua. Flaubert y “Madame Bovary”. Seix Barral. Biblioteca de bolsillo. Barcelona.
Viñas Piquer, D. (2002). Historia de la crítica literaria. Barcelona, España: Ariel.
Watzalawick, Paul (1985). Teoría de la comunicación humana. Barcelona. Editorial Herder.
WIKIPEDIA. (13 dic 2016 ). Simposio (reunión). 23/03/2017, de WIKIPEDIA Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/
Simposio_(reuni%C3%B3n)
Zayas, Felipe (2012). 10 ideas clave. La competencia lectora según pisa. Reflexiones y Orientaciones didácticas. Espa-
ña: Editorial