GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril
Código: PL-GAF-001 Versión: 5 Página: 1 de 111
2022
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL
DE LOS RESIDUOS GENERADOS
EN LA ATENCIÓN EN SALUD Y
OTRAS ACTIVIDADES
(PGIRASA)
SEDE EL BERNAL
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril
Código: PL-GAF-001 Versión: 5 Página: 2 de 111
2022
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN LA ATENCIÓN
EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES
(PGIRASA)
SISTEMA DE CALIDAD
Revisado por:
GRUPO ADMINISTRATIVO DE GESTION AMBIENTAL
SAN JUAN DE PASTO
2022
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril
Código: PL-GAF-001 Versión: 5 Página: 3 de 111
2022
CONTENIDO
Pg.
Información General 6
1. Introducción 7
2. Glosario de Términos 9
3. Justificación 13
3.1 Alcance 13
3.2 Fundamento 14
4. Objetivos 15
4.1 Objetivo General 15
4.2 Objetivos Específicos 15
5. Referente Contextual 16
5.1 Política de Calidad 16
5.2 Política Ambiental 16
6. Marco Legal 17
7. Marco Teórico 20
8. Gestión Interna 27
8.1 Política integral de la gestión del manejo integral de Residuos 27
generados en la atención en salud y otras actividades.
8.2. Conformación del Grupo Administrativo de Gestión 28
Ambiental
8.2.1 Funciones específicas de los integrantes del comité 30
administrativo de gestión ambiental.
8.3 Diagnóstico Ambiental y Sanitario. 33
8.3.1 Clasificación e Identificación de los Residuos Generados. 33
8.3.2 Caracterización Cuantitativa de la Generación de Residuos. 41
8.3.3 Fuentes de Generación y Cuantificación de Residuos. 42
8.3.4 Manejo de Residuos Ante Situaciones de Emergencia. 48
8.3.5 Referenciación de Sitios de Generación de Residuos 48
8.4 Segregación en la fuente. 49
8.4.1 Descripción de actividades de prevención y minimización 58
La generación de residuos.
8.4.2 Características de Recipientes Reutilizables para cada Área 60
Existente.
8.5 Desactivación de los residuos. 69
8.5.1 Desactivación de Residuos Peligrosos. 69
8.6 Movimiento Interno. 71
8.6.1 Frecuencia y Horario de Recolección Interna de los Residuos. 71
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril
Código: PL-GAF-001 Versión: 5 Página: 4 de 111
2022
8.7 Almacenamiento Interno de Residuos 74
8.7.1 Almacenamiento interno de otros residuos peligrosos. 76
9. Presupuesto Asignado para el Plan. 80
10. Programa de Formación y educación. 81
11. Gestión Externa de los Residuos. 84
11.1 Tratamiento y disposición final de los residuos. 84
11.2 Presentación de informes a las autoridades Ambientales y 84
sanitarias.
11.3 Empresas de Gestión Externa 85
12. Plan de contingencia. 89
13 Monitoreo y seguimiento del Plan 93
13.1 Diligenciamiento Rh1. 95
13.2 Indicadores de Gestión Ambiental 95
14. Seguridad y Salud en el Trabajo. 98
14.1. Responsabilidades del encargado de gestión ambiental 98
14.2 Responsabilidades del personal que manipula residuos 99
14.3 Consideraciones a tener en cuenta en el manejo de residuos 100
cortopunzantes.
14.4 Elementos de protección personal 101
ANEXOS 103
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril
Código: PL-GAF-001 Versión: 5 Página: 5 de 111
2022
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Sistema de Gestión Ambiental 7
Figura 2. Ciclo PHVA 14
Figura 3. Código de Colores 18
Figura 4. Residuos Posconsumo 19
Figura 5. Clasificación de Residuos 20
Figura 6. Descripción de Residuos 22
Figura 7. Clasificación de Residuos Peligrosos. 24
Figura 8. Identificación de Fuentes Generadoras - Servicio de Aseo 33
Figura 9. Identificación de Fuentes Generadoras -Actividades 34
Administrativas
Figura 10. Identificación de Fuentes Generadoras -Servicio 34
de Atención Médica
Figura 11. Identificación de Fuentes Generadoras -Servicio 34
de Cafetería
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Clasificación de residuos 21
Tabla 2. Clasificación Residuos Peligrosos. 26
Tabla 3. Funciones específicas GAGAS 30
Tabla 4. Integrantes del Grupo Administrativo de Gestión Ambiental. 32
Tabla 5. Tipo de residuos generados en BIENESTAR SALUD IPS SEDE BERNAL. 35
Tabla 6. Cuantificación de los residuos. 42
Tabla 7. Producción promedio de Otros residuos peligrosos. 48
Tabla 8. Código de Colores. 49
Tabla 9. Distribución Recipientes por Área. 52
Tabla 10. Procedimiento Limpieza Recipientes y área de almacenamiento. 61
Tabla 11. Dimensiones de Bolsas. 63
Tabla 12. Desactivación de Residuos. 70
Tabla 13. Horarios de Recolección. 71
Tabla14. Procedimiento de Transporte de Residuos a la Central de 73
Almacenamiento
Tabla 15. Procedimiento para Almacenar los Residuos. 75
Tabla 16. Almacenamiento, embalaje y etiquetado RESPEL. 77
Tabla 17 . Presupuesto del Plan 2021. 80
Tabla 18. Temas de Capacitación. 82
Tabla 19. Información empresa residuos ordinarios y RESPEL 85
Tabla 20. Plan de Contingencia 89
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril
Código: PL-GAF-001 Versión: 5 Página: 6 de 111
2022
INFORMACIÓN GENERAL
Razón Social : BIENESTAR SALUD IPS SEDE BERNAL S.A.S.
Representante : ANGELA MARICEL PORTILLA.
Legal
NIT : 900575455-1
Tipo de sujeto : INSTITUCION PRESTADORA DE SERVICIOS
DE SALUD.
Ciudad : PASTO, NARIÑO, COLOMBIA
Código Postal : 52001
Dirección : CARRERA 4 N°19- 105 B/BERNAL.
Teléfono: : 7228597 3164984573
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril
Código: PL-GAF-001 Versión: 5 Página: 7 de 111
2022
1. INTRODUCCION
Las organizaciones prestadoras de servicios de salud, son instituciones de vital
importancia en la comunidad, dado que su prestación facilita un bienestar
humano mediante las diferentes funciones que ejercen, sin embargo; las
actividades que posibilitan su óptimo desempeño generan impactos negativos al
medio ambiente como es la generación de residuos con potencial de peligrosidad,
los cuales varían en su composición y clasificación. Algunos de estos residuos son el
resultado directo de la atención con el paciente, convirtiéndose en residuos
peligrosos, catalogados de esta forma por ser una amenaza no solo al medio
ambiente sino también a la salud del ser humano.
El Manejo Integral de los Residuos Generados en la Atención en Salud y otras
actividades es uno de los procesos prioritarios del Sistema de Gestión Ambiental de
la organización, BIENESTAR SALUD IPS SEDE BERNAL, por tal razón, ha diseñado el
presente documento para orientar al generador en la implementación de un
sistema organizado que permita manejar de manera integral los residuos
generados al prestar el servicio asistencial.
El Plan de Gestión Integral se formula y adopta teniendo en cuenta tres aspectos
fundamentales: La organización del proceso para el manejo integral, los aspectos
técnico - operacionales relacionados con los residuos sólidos, y los recursos
humanos necesarios para la administración del sistema.
Figura 1. Sistema de Gestión Ambiental
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril
Código: PL-GAF-001 Versión: 5 Página: 8 de 111
2022
Considerando que el manejo de los Residuos Generados en la Atención en Salud y
otras actividades es un proceso inherente a la prestación de un servicio asistencial
eficiente y con calidad; el Plan es la herramienta que orienta nuestras acciones
hacia el control y disminución de riesgos, y minimización de residuos en cuanto a
su generación.
El fin último que persigue la formulación e implementación del Plan es que todo
individuo vulnerable (trabajadores, pacientes, familiares, acompañantes y público en
general) expuesto directa e indirectamente a aquellos residuos peligrosos quenos
son manejados adecuadamente (amenaza); presenten o no una probabilidad
mínima de impacto (riesgo), que está determinada por la afectación tanto a la
salud humana como al medio ambiente.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril
Código: PL-GAF-001 Versión: 5 Página: 9 de 111
2022
2. GLOSARIO DE TERMINOS
Según Decreto 4741 de 2005:
Almacenamiento: Es el depósito temporal de residuos o desechos peligrosos en un
espacio físico definido y por un tiempo determinado con carácter previo a su
aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final.
Aprovechamiento y/o Valorización. Es el proceso de recuperar el valor remanente
o el poder calorífico de los materiales que componen los residuos o desechos
peligrosos, por medio de la recuperación, el reciclado o la regeneración.
Disposición final: Es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos peligrosos,
en especial los no aprovechables, en lugares especialmente seleccionados,
diseñados y debidamente autorizados, para evitar la contaminación y los daños o
riesgos a la salud humana y al ambiente.
Generador: Cualquier persona cuya actividad produzca residuos o desechos
peligrosos. Si la persona es desconocida será la persona que está en posesión de
estos residuos. El fabricante o importador de un producto o sustancia química con
propiedad peligrosa, para los efectos del presente decreto se equipará a un
generador, en cuanto a la responsabilidad por el manejo de los embalajes y
residuos del producto o sustancia.
Gestión integral: Conjunto articulado e interrelacionado de acciones de política
normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales,
educativas, de evaluación, seguimiento y monitoreo desde la prevención de la
generación hasta el aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final de los
residuos, a fin de lograr beneficios sanitarios y ambientales y la optimización
económica de su manejo respondiendo a las necesidades y circunstancias de
cada región.
Manejo Integral. Es la adopción de todas las medidas necesarias en las actividades
de prevención, reducción y separación en la fuente, acopio, almacenamiento,
transporte, aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final,
importación y exportación de residuos o desechos peligrosos, individualmente
realizadas o combinadas de manera apropiada, para proteger la salud humana y
el ambiente contra los efectos nocivos temporales y/o permanentes que puedan
derivarse de tales residuos o desechos.
Plan de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo. Instrumento de gestión
que contiene el conjunto de reglas, acciones, procedimientos y medios dispuestos
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 10 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
para facilitar la devolución y acopio de productos posconsumo que al desecharse
se convierten en residuos peligrosos, con el fin de que sean enviados a instalaciones
en las que se sujetarán a procesos que permitirán su aprovechamiento y/o
valorización, tratamiento y/o disposición final controlada.
Residuo o desecho. Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o
producto que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas
contenido en recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o
entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad
que lo generó ó porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula.
Residuo o Desecho Peligroso. Es aquel residuo o desecho que por sus
características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o
radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así
mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y
embalajes que hayan estado en contacto con ellos.
Riesgo. Probabilidad o posibilidad de que el manejo, la liberación al ambiente y
la exposición a un material o residuo, ocasionen efectos adversos en la salud
humana y/o al ambiente. Tenencia. Es la que ejerce una persona sobre una cosa,
no como dueño, sino en lugar o a nombre del dueño.
Tratamiento. Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los
cuales se modifican las características de los residuos o desechos peligrosos,
teniendo en cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de los mismos, para
incrementar sus posibilidades de aprovechamiento y/o valorización ó para
minimizar los riesgos para la salud humana y el ambiente.
Residuos Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEES): es la sigla con la que se
conoce a un nuevo tipo de desechos urbanos: los Residuos de Aparatos Eléctricos
y Electrónicos. Aparatos que para funcionar necesitan corriente eléctrica o
campos electromagnéticos, así como los dispositivos necesarios para generar,
transmitir y medir tales corrientes y campos. (Ley 1672, 2013).
Según el Decreto 0351 de 2014:
Atención en salud: Se define como el conjunto de servicios que se prestan al
usuario en el marco de los procesos propios del aseguramiento, así como de las
actividades, procedimientos e intervenciones asistenciales en las fases de
promoción y prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que se prestan
a toda la población. (Decreto 780, 2016).
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 11 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
Atención Extramural. Es la atención en salud en espacios no destinados a salud o
espacios de salud de áreas de difícil acceso que cuenta con la intervención de
profesionales, técnicos y/o auxiliares del área de la salud y la participación de su
familia, hacen parte de esta atención las brigadas, jornadas, unidades móviles en
cualquiera de sus modalidades y la atención domiciliaria.
Bioseguridad. Es el conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto
minimizar el factor de riesgo que pueda llegar a afectar la salud humana y el
ambiente.
Desactivación: Método, técnica o proceso utilizado como pre tratamiento para
volver inertes los residuos peligrosos y similares, de manera que se puedan
transportar y almacenar previamente a la incineración o envío al relleno sanitario.
(Decreto 780, 2016).
Fluidos corporales de alto riesgo: Se aplican siempre a la sangre y a todos los fluidos
que contengan sangre visible. Se incluyen además el semen, las secreciones
vaginales, el líquido cefalorraquídeo y la leche materna. Se consideran de alto
riesgo por constituir fuente de infección cuando tienen contacto con piel no
intacta, mucosas o exposición percutánea con elementos cortopunzantes
contaminados con ellos.
Fluidos corporales de bajo riesgo: Se aplican a las deposiciones, secreciones
nasales, transpiración, lágrimas, orina o vómito, a no ser que contengan sangre
visible, caso en el cual serán considerados de alto riesgo.
Generador: Es toda persona natural o jurídica pública o privada que produce o
genera residuos en el desarrollo de las actividades contempladas en el artículo 2
del decreto 0351 de 2014.
Gestión externa: Es la acción desarrollada por el gestor de residuos peligrosos que
implica la cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con la
recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento, aprovechamiento y/o
disposición final de residuos fuera de las instalaciones del generador.
Gestión interna: Es la acción desarrollada por el generador, que implica la
cobertura, planeación e implementación de todas las actividades relacionadas
con la minimización, generación, segregación, movimiento interno,
almacenamiento interno y/o tratamiento de residuos dentro de sus instalaciones.
Gestor o receptor de residuos peligrosos: Persona natural o jurídica que presta los
servicios de recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento,
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 12 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
aprovechamiento y/o disposición final de residuos peligrosos, dentro del marco de la
gestión integral y cumpliendo con los requerimientos de la normatividad vigente.
Manual para la gestión integral de residuos generados en la atención en salud y
otras actividades (PGIRASA): Es el documento mediante el cual se establecen los
procedimientos, procesos, actividades y/o estándares que deben adoptarse y
realizarse en la gestión integral de todos los residuos generados por el desarrollo de
las actividades.
Plan de gestión integral de residuos: Es el instrumento de gestión diseñado e
implementado por los generadores que contiene de una manera organizada y
coherente las actividades necesarias que garanticen la gestión integral de los
residuos generados en la atención en salud y otras actividades.
Recolección: Es la acción consistente en retirar los residuos del lugar de
almacenamiento ubicado en las instalaciones del generador para su transporte.
Residuo peligroso: Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas,
reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas, puede causar
riesgos o efectos no deseados, directos e indirectos, a la salud humana y el
ambiente, así mismo, se consideran residuos peligrosos los empaques, envases y
embalajes que estuvieron en contacto con ellos.
Tratamiento de residuos peligrosos: Es el conjunto de operaciones, procesos o
técnicas mediante el cual se modifican las características de los residuos o
desechos peligrosos, teniendo en cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de los
mismos, para incrementar sus posibilidades de aprovechamiento y/o valorización
o para minimizar los riesgos para la salud humana y el ambiente.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 13 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
3. JUSTIFICACION
Las instituciones prestadoras de servicios de salud generan de manera inevitable
residuos que representan riesgos potenciales de peligrosidad y es responsabilidad
del generador desarrollar una serie de actividades para brindarles un adecuado
manejo en cada una de sus etapas (generación, transporte, almacenamiento,
recolección, reusó, tratamiento y disposición final). Esto con el propósito de mitigar
los impactos ambientales adversos que de ellos se derivan, pues constituyen un
riesgo latente para la salud de los pacientes, visitantes, personal asistencial,
personal administrativo, personal de apoyo, colaboradores y personal flotante. Por
tal razón, se propone desde el Ministerio de Salud y Protección Social, elaborar el
plan para la gestión integral de los residuos, en respuesta a lo anterior, se ha
implementado desde el ministerio dos componentes fundamentales para el
desarrollo de estos planes.
El primer componente es el cumplimiento a los Decretos 780 del 2016, 351 de 2014
y Resolución 2184 del 2019, en la cual se establece la participación activa de los
entes de control en lo relacionado a la gestión sanitaria y ambiental, quienes
deben desarrollar un trabajo articulado en lo que se refiere a las acciones de
inspección, vigilancia y control. El segundo componente hace referencia al
programa permanente de divulgación y sensibilización dirigido al sector salud.
Por lo anterior, BIENESTAR SALUD IPS SEDE BERNAL, en su afán de prestar un mejor
servicio, y contribuir al cuidado del medio ambiente desarrolla el Plan de Gestión
Integral de Residuos Generados en Atención en Salud y otras Actividades, donde
se especifica el adecuado manejo, tratamiento, transporte y disposición temporal
y final de los residuos.
3.1 ALCANCE
Proteger la salud de todos los trabajadores y público en general de BIENESTAR
SALUD IPS SEDE BERNAL y el medio ambiente, mediante la aplicación de las
medidas universales de seguridad en el manejo adecuado de los residuos
producidos en la institución.
El presente documento aplica a todas las áreas de la IPS, donde se generen,
almacenen, transporten y traten residuos llámense peligrosos o no peligrosos. Todo
generador de residuos, tendrá en este plan una herramienta de consulta para
definir sus acciones de manejo integral.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 14 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
3.2 FUNDAMENTO
El presente PGIRASA se realiza con el fin de dar cumplimiento a la normativa
Colombiana vigente y al mismo tiempo brindar las mejores condiciones tanto
ambientales como de salud para los usuarios y funcionarios de la IPS. Se
fundamenta en el Decreto 351 de 2014 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible.
El cumplimiento del PGIRASA es de gran importancia para el bienestar de los
usuarios y empleados de la institución, debido a que también se ven afectados por
el posible paso de enfermedades infecciosas u otras que se puedan generar por el
mal manejo de residuos.
Por lo anterior, el cumplimiento del PGIRASA es de gran relevancia ya que es una
guía para el manejo, almacenamiento y disposición final de los residuos que se
generan dentro de la IPS, esto con el fin de mejorar la bioseguridad y los estándares
de calidad de la misma.
Para la aplicación y desarrollo del (PGIRASA) se adoptó la siguiente metodología.
Figura 2. Ciclo PHVA
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 15 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
4. OBJETIVOS
4.1 Objetivo general
Establecer los procedimientos, procesos, actividades y/o estándares para la
gestión integral de los residuos generados en el desarrollo de las actividades de
BIENESTAR SALUD IPS SEDE BERNAL, siguiendo los lineamientos establecidos por la
normatividad sanitaria y ambiental vigente.
4.2 Objetivos específicos
Elaborar un diagnóstico del manejo de los residuos peligrosos y no peligrosos
generados en BIENESTAR SALUD IPS SEDE BERNAL, para identificar los aspectos
que no presenten conformidad con la normatividad ambiental y sanitaria
vigente.
Caracterizar los residuos sólidos generados en la atención en salud y otras
actividades de BIENESTAR SALUD IPS SEDE BERNAL.
Establecer los procedimientos para la segregación, movimiento interno,
desactivación, almacenamiento temporal y disposición final de residuos.
Definir indicadores de control que permitan hacer seguimiento a la gestión en
las diferentes actividades.
Implementar un plan de capacitación continuo y permanente para el personal
que labora en La IPS.
Adoptar un plan de contingencia para el manejo de los residuos en eventos de
emergencia.
Asegurar el seguimiento, evaluación y mejora continua al plan de gestión
integral de residuos generados en la atención de salud y otras actividades
según los componentes de gestión interna y externa.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 16 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
5. REFERENTE CONTEXTUAL
5.1 Política de Calidad.
BIENESTAR SALUD IPS SEDE BERNAL, Esta comprometido con la calidad, seguridad,
humanización y gestión del riesgo por eso contamos con un equipo humano
competente y comprometido con la satisfacción de las necesidades y expectativas
de nuestros usuarios.
5.2 Política Ambiental
Somos conscientes de que el mejoramiento continuo de los procesos
organizacionales será un reto para aquellas instituciones que de manera oportuna
adopten y se comprometan con los principios del Desarrollo Sostenible. Es por tanto,
que nuestro compromiso y nuestra responsabilidad con el medio ambiente no es
simplemente por exigencia legal. Todas las acciones que se planeen y se ejecuten
en la organización, serán evaluadas e implementadas según sea su significancia
en el ambiente y la sociedad.
Nuestro compromiso Institucional responde a:
Que? Implementar un sistema Integral de Administración Ambiental.
Como? Con el mejoramiento continuo de nuestros procesos organizacionales.
Cuando? Se adopten los principios de desarrollo sostenible.
Donde? En la Organización.
Por que? La responsabilidad con el medio Ambiente no es simplemente por
exigencia legal.
Para que? Preservar el Medio Ambiente y crear una cultura Ecoeficiente.
Con quien? Con la Organización, el ambiente y la Sociedad.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 17 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
6. MARCO LEGAL
El contexto de la Política para la Gestión Integral de Residuos Sólidos del Ministerio
del Medio Ambiente y del Plan Nacional de Salud Ambiental, sirve como marco de
referencia para la implementación del Plan para la Gestión Integral de Residuos
generados en la atención en salud y otras actividades (PGIRASA), y se enmarca en
las siguientes leyes:
Decreto 1609 del 31 de julio de 2002, “Por el cual se reglamenta el manejo
y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera”.
Decreto 1713 de 2002: Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, Ley 632
de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio
público de aseo y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en
relación con la gestión integral de residuos sólidos.
Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005, “Por el cual se reglamenta
parcialmente la prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos
generados en el marco de la gestión integral”.
Decreto 0351 del 19 de febrero de 2014, “Por el cual se reglamenta la
gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras
actividades”.
Decreto 780 de 2016: Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Salud y Protección Social. Donde se contempla
en el titulo diez que tiene por objeto reglamentar ambiental y
sanitariamente la gestión integral de los residuos generados en la atención
en salud y otras actividades.
Resolución 4445 de 1996, Por el cual se dictan normas para el cumplimiento
del contenido del Título IV de la Ley 09 de 1979, en lo referente a las
condiciones sanitarias que deben cumplir las Instituciones Prestadoras da
Servicios de Salud y se dictan otras disposiciones técnicas y administrativas.
Resolución 1164 de 2002. Ministerio de Medio Ambiente y Salud, Manual de
Procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares
en Colombia MPGIRH.
Resolución 1362 del 2 de agosto de 2007, “Por la cual se establece los
requisitos y el procedimiento para el Registro de Generadores de Residuos
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 18 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
Desechos Peligrosos, a que hacen referencia los artículos 27º y 28º del
Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005”.
Resolución 3100 de 2019, Por la cual se definen los procedimientos y
condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud y de
habilitación de los servicios de salud y se adopta el Manual de Inscripción
de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud.
Resolución 2184 del 2019, Por el cual se modifica la resolución 668 del 2016
sobre uso racional de bolsas plásticas y se adoptan otras disposiciones.
Articulo 4. Adóptese en el territorio Nacional, el código de colores para la
separación de residuos, en la fuente así:
- Color verde para depositar los residuos orgánicos aprovechables.
- Color Blanco para depositar los residuos Aprovechables como plástico,
vidrio, metales, multicapa, papel y cartón.
- Color Negro para depositar los residuos no Aprovechables.
Figura 3. Código de Colores
En Colombia, el Ministerio del Medio Ambiente, establece la normatividad sobre
residuos posconsumo, Estas resoluciones se aplican para productos como:
- Envases de Plaguicidas: Resolución 693 de 2007
- Baterías usadas plomo ácido: Resolución 0372 de 2009
- Medicamentos Vencidos: Resolución 0371 de 2009
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 19 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
- Residuos de pilas y acumuladores portátiles: Resolución 1297 de 2010
- Residuos de computadores e impresoras: Resolución 1512 de 2010
- Residuos de bombillas: Resolución 1511 de 2010
- Residuos Pos consumo de RAEE: sistemas de recolección y gestión.
Figura 4. Residuos Posconsumo
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 20 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
7. MARCO TEORICO
A continuación, se describen conceptos generales que determinan la acción de
BIENESTAR SALUD IPS SEDE BERNAL, en relación con el Manejo y Gestión Integral de
los Residuos generados en la atención en salud y otras actividades, como base
para la concientización a los funcionarios y usuarios del servicio de salud,
garantizando la seguridad del hombre y del medio ambiente.
Para la identificación y las características de peligrosidad de residuos diferentes a
los de riesgo biológico o infeccioso se tomará como referencia lo establecido en el
artículo 7 y el anexo III del Decreto 4741 de 2005 o la norma que lo modifique o
sustituya.
Figura 5. Clasificación de Residuos.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 21 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
Según decreto 351 del 2014:
RESIDUOS NO PELIGROSOS: Son aquellos producidos por el generador en
cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la
salud humana y/o el medio ambiente. Se clasifican en:
Tabla No 1. Clasificación de residuos
Subcategoría Tipos de residuos
RESIDUOS APROVECHABLES: Es Reciclables: Son aquellos que no se
cualquier material, objeto, sustancia o descomponen fácilmente y pueden volver a
elemento sólido que no tiene valor de ser utilizados en procesos productivos como
uso directo o indirecto para quien lo materia prima. Entre estos residuos se
genere, pero que es susceptible de encuentran: algunos papeles y plásticos,
incorporación a un proceso productivo. chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y
equipos obsoletos o en desuso, entre otros.
RESIDUOS ORGÁNICOS APROVECHABLES Biodegradables: Son aquellos restos químicos
o naturales que se descomponen fácilmente
en el ambiente. En estos restos se encuentran
los vegetales, residuos alimenticios no
infectados, papel higiénico, papeles no aptos
para reciclaje, jabones y detergentes
biodegradables, madera y otros residuos que
puedan ser transformados fácilmente en
materia orgánica.
RESIDUOS NO APROVECHABLES: Es Inertes: Son aquellos que no se descomponen
todo material o sustancia sólida o ni se transforman en materia prima y su
semisólida de origen orgánico e degradación natural requiere grandes
inorgánico, putrescible o no, períodos de tiempo. Entre estos se encuentran:
proveniente de actividades domésticas, el icopor, algunos tipos de papel como el
industriales, comerciales, institucionales, papel carbón y algunos plásticos.
de servicios, que no ofrece ninguna
posibilidad de aprovechamiento, Ordinarios o comunes: Son aquellos
reutilización o reincorporación en un generados en el desempeño normal de las
proceso productivo. Son residuos sólidos actividades. Estos residuos se generan en
que no tienen ningún valor comercial, oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías,
requieren tratamiento y disposición final salas de espera, auditorios y en general en
y por lo tanto generan costos de todos los sitios del establecimiento del
disposición. generador.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 22 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
Figura 6. Descripción de Residuos
RESIDUOS PELIGROSOS: Son aquellos residuos producidos por el generador con
alguna de las siguientes características: infecciosos, combustibles, inflamables,
explosivos, reactivos, radioactivos, volátiles, corrosivos y/tóxicos, los cuales pueden
causar daño a la salud humana y/. o al medio ambiente. Así mismo se consideran
peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con
ellos. Se clasifican en:
Residuos infecciosos o de riesgo biológico: Son aquellos que contienen
microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos,
virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado
de virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad
infecciosa en huéspedes susceptibles. Todo residuo que se sospeche haya
sido mezclado con residuos infecciosos (incluyendo restos de alimentos
parcialmente consumidos) o genere dudas en su clasificación, debe ser
tratado como tal.
Residuos Biosanitarios: Son todos aquellos elementos o instrumentos
utilizados durante la ejecución de los procedimientos asistenciales que
tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del
paciente tales como: gasas, apósitos, aplicadores, algodones, drenes,
vendajes, mechas, guantes, bolsas para transfusiones sanguíneas, catéteres,
sondas, material como tubos capilares, de ensayo, láminas portaobjetos y
laminillas cubreobjetos, sistemas cerrados y sellados de drenajes y ropas
desechables o cualquier otro elemento desechable que la tecnología
médica.
Cortopunzantes: Son aquellos que por sus características punzantes o
cortantes pueden originar un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 23 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
éstos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas,
pipetas, láminas de bisturí o vidrio y cualquier otro elemento que por sus
características cortopunzantes pueda lesionar y ocasionar un accidente
infeccioso.
Anatomapatologicos: Son todos aquellos residuos como partes del
cuerpo, muestras de órganos, tejidos o líquidos humanos, generados con
ocasión de la realización de necropsias, procedimientos médicos, remoción
quirúrgica, análisis de patología, toma de biopsias o como la obtención de
muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico o
histológico.
OTROS RESIDUOS PELIGROSOS: Son los que tienen las siguientes características:
corrosivo, reactivo, explosivo, toxico, inflamable o volátil y cualquier otro residuo
contaminado con éstos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de
exposición pueden causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud
y al medio ambiente. Se clasifican en:
Fármacos parcialmente consumidos, vencidos, deteriorados,
alterados y/o excedentes: Son aquellos medicamentos vencidos,
deteriorados, alterados y/o excedentes de las sustancias que han sido
empleadas en cualquier tipo de procedimiento. Dentro de estos se
encuentran los residuos producidos en los laboratorios farmacéuticos que no
cumplen los estándares de calidad y sus empaques o por productores de
insumos médicos”.
Metales Pesados: Son objetos, elementos o restos de estos en desuso,
contaminados o que contengan metales pesados como: Plomo, Cromo,
Cadmio, Antimonio, Bario, Níquel, Estaño, Vanadio, Zinc, Mercurio. Este
último procedente del servicio de odontología en procesos de retiro o
preparación de amalgamas, por rompimiento de termómetros y demás
accidentes de trabajo en los que esté presente el mercurio.
Aceites Usados: Son aquellos aceites con base mineral o sintética que se
han convertido o tornado inadecuados para el uso asignado o previsto
inicialmente, tales como: lubricantes de motores y de transformadores,
usados en vehículos, grasas, aceites de equipos, residuos de trampas de
grasas.
Contenedores Presurizados: Son los empaques presurizados de gases
anestésicos, medicamentos, óxidos de etileno y otros que tengan esta
presentación, llenos o vacíos.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 24 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
Según el decreto 4741 de 2005: específica las características de los residuos
dependiendo de su condición química de la siguiente manera:
Anexo I: Por procesos o actividades (Y)
Anexo II: Por corrientes de residuos (A)
Anexo III: Por características de peligrosidad de los residuos o desechos
Figura 7. Clasificación de Residuos Peligrosos.
Característica que hace a un residuo o desecho peligroso por ser corrosivo:
Característica que hace que un residuo o desecho por acción química, pueda
causar daños graves en los tejidos vivos que estén en contacto o en caso de fuga
puede dañar gravemente otros materiales, y posee cualquiera de las siguientes
propiedades:
a) Ser acuoso y presentar un pH menor o igual a 2 o mayor o igual a 12.5 unidades.
b) Ser líquido y corroer el acero a una tasa mayor de 6.35 mm por año a una
temperatura de ensayo de 55 °C.
Característica que hace a un residuo o desecho peligroso por ser reactivo:
Es aquella característica que presenta un residuo o desecho cuando al mezclarse
o ponerse en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos
tiene cualquiera de las siguientes propiedades:
a) Generar gases, vapores y humos tóxicos en cantidades suficientes para provocar
daños a la salud humana o al ambiente cuando se mezcla con agua.
b) Poseer, entre sus componentes, sustancias tales como cianuros, sulfuros,
peróxidos orgánicos que, por reacción, liberen gases, vapores o humos tóxicos en
cantidades suficientes para poner en riesgo la salud humana o el ambiente.
c) Ser capaz de producir una reacción explosiva o detonante bajo la acción de un
fuerte estímulo inicial o de calor en ambientes, confinados.
d) Aquel que produce una reacción endotérmica o exotérmica al ponerse en
contacto con el aire, el agua o cualquier otro elemento o sustancia.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 25 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
e) Provocar o favorecer la combustión.
Característica que hace a un residuo o desecho peligroso por ser explosivo: Se
considera que un residuo (o mezcla de residuos) es explosivo cuando en estado
sólido o líquido de manera espontánea, por reacción química, puede desprender
gases a una temperatura, presión y velocidad tales que puedan ocasionar daño a
la salud humana y/o al ambiente, y además presenta cualquiera de las siguientes
propiedades:
a) Formar mezclas potencialmente explosivas con el agua.
b) Ser capaz de producir fácilmente una reacción o descomposición detonante o
explosiva a temperatura de 25 °C y presión de 1.0 atmósfera.
c) Ser una sustancia fabricada con el fin de producir una explosión o efecto
pirotécnico.
Característica que hace a un residuo o desecho peligroso por ser
inflamable: Característica que presenta un residuo o desecho cuando en
presencia de una fuente de ignición, puede arder bajo ciertas condiciones de
presión y temperatura, o presentar cualquiera de las siguientes propiedades:
a) Ser un gas que a una temperatura de 20 °C y 1.0 atmósfera de presión arde en
una mezcla igual o menor al 13% del volumen del aire.
b) Ser un líquido cuyo punto de inflamación es inferior a 60 °C de temperatura, con
excepción de las soluciones acuosas con menos de 24% de alcohol en volumen.
c) Ser un sólido con la capacidad bajo condiciones de temperatura de 25 °C y
presión de 1.0 atmósfera, de producir fuego por fricción, absorción de humedad o
alteraciones químicas espontáneas y quema vigorosa y persistentemente
dificultando la extinción del fuego.
d) Ser un oxidante que puede liberar oxígeno y, como resultado, estimular la
combustión y aumentar la intensidad del fuego en otro material.
Característica que hace a un residuo o desecho peligroso por ser infeccioso:
Un residuo o desecho con características infecciosas se considera peligroso
cuando contiene agentes patógenos; los agentes patógenos son microorganismos
(tales como bacterias, parásitos, virus, ricketsias y hongos) y otros agentes tales
como priones, con suficiente virulencia y concentración como para causar
enfermedades en los seres humanos o en los animales.
Característica que hace a un residuo peligroso por ser tóxico: Se considera
residuo o desecho tóxico aquel que en virtud de su capacidad de provocar efectos
biológicos indeseables o adversos puede causar daño a la salud humanay/o al
ambiente. Para este efecto se consideran tóxicos los residuos o desechos que se
clasifican de acuerdo con los criterios de toxicidad (efectos agudos, retardados o
crónicos y ecotóxicos).
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 26 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
Tabla N°2 Clasificación Residuos Peligrosos.
RESIDUO ANEXO I DECRETO 4741/2005
Hospitalarios Y1 clínicos y hospitalarios
Hospitalarios Y3. Medicamentos y productos farmacéuticos
Aceites Y9. Mezclas y emulsiones de desechos de aceite y agua o
Usados y hidrocarburos y agua.
Solventes
Residuos de Y12 A4070. Desechos resultantes de la producción,
Thiner y preparación y utilización de tintas, colorantes, pinturas, lacas,
pintura barnices
Luminarias Y29 A1030. Mercurio, compuestos de Mercurio
de Mercurio
Pilas Y23 - A1160 Plomo, compuestos de Plomo
Toners Y12 A4070 Desechos resultantes de la producción,
preparación y utilización de tintas, colorantes, pinturas, lacas,
barnices
RAEES A 1180 No están catalogados como peligrosos, pero
requieren tratamiento especial
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 27 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
8. GESTION INTERNA
Este capítulo abarcara todos los procedimientos de planeación, operación,
monitoreo y evaluación del manejo de los residuos de BIENESTAR SALUD IPS SEDE
BERNAL.
8.1 POLITICA Y COMPROMISO DE LA GESTION DEL MANEJO INTEGRAL DE
RESIDUOS GENERADOS EN LA ATENCION EN SALUD Y OTRAS
ACTIVIDADES.Para el manejo y disposición final de los residuos generados en los
diversos procesos productivos y debido a su importancia ambiental y sanitaria el
gobierno nacional, ha venido promulgando una serie de disposiciones cuya
finalidad es la de preservar el medio ambiente, mejorar la calidad de vida y evitar
los efectos adversos en la salud de la población. La Constitución Política
Colombiana, la Ley 09 de 1979, Decreto 780 del 2016 , Decreto 351 de 2014, la
Resolución 4445 de 1996, Resolución 2184 del 2019 reglamentan el manejo
adecuado de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades.
BIENESTAR SALUD IPS SEDE BERNAL, se compromete a acatar las anteriores
disposiciones legales y políticas generales que en salud se ha trazado el Gobierno
Nacional, mediante la segregación adecuada de los residuos en las fuentes de
generación, separación, desinfección y/o desactivación, transporte y disposición
final de estos.
Para que el Plan de Gestión Integral de residuos funcione y se ejecute de manera
correcta, se realiza un compromiso institucional de todos las Personas que laboran
en la IPS, con el fin de reducir los posibles riesgos sanitarios y ambientales que pueda
estar ocasionando el actual manejo de los residuos. También es importante que se
comprometa a todas las personas del área asistencial y administrativa a tomar
conciencia en los riesgos que los residuos pueden ocasionar y que la conformación
del grupo administrativo de gestión ambiental sirva para llevar correctamente
todas las etapas de la gestión integral de los residuos.
Se realiza este compromiso con el fin de que BIENESTAR SALUD IPS SEDE BERNAL,
cumpla con todos los parámetros establecidos por la legislación sanitaria y
ambiental Colombiana y se den soluciones de mejoramiento continuo, desde la
seguridad de los trabajadores hasta la disposición final, permitiéndole al
establecimiento cumplir y garantizar la prestación de servicios de acuerdo a la
normatividad vigente en este programa.
Doctora. ANGELA MARICEL PORTILLA.
Representante Legal
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 28 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
8.2 CONFORMACIÓN DEL GRUPO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN
AMBIENTAL Y SANITARIA
Con el fin de gestionar, diseñar e implementar los recursos, planes, programas y
proyectos necesarios, para el manejo integral de los residuos generados en nuestra
organización y para ejecutar el Plan de Gestión Integral de Residuos generados en
la atención en salud y otras actividades (PGIRASA), se debe evaluar
continuamente la ejecución del mencionado Plan; y para llevar a cabo un buen
funcionamiento en todas las etapas del proceso del manejo integral, desde su
generación y su disposición final; se constituye el Grupo Administrativo de Gestión
Ambiental y Sanitaria GAGAS.
El Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria, fue actualizado mediante
acta de fecha 28 de marzo del 2022, con el fin de obtener mejores resultados en
las funciones encomendadas al comité. Ver acta de actualización del grupo,
Anexos.
Se mencionan a continuación los compromisos y responsabilidades de los
funcionarios que integran el comité y que están en la obligación de velar por la
ejecución del Plan de Gestión Integral para los Residuos Generados en la Atención
en Salud y Otras Actividades diseñado para la organización.
Corresponde al Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria cumplir con
las siguientes funciones Generales:
Realizar el diagnóstico situacional ambiental y sanitario en relación al manejo
de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades,
efectuando la gestión para que se realicen las caracterizaciones cuantitativas
y cualitativas de residuos sólidos, generados en BIENESTAR SALUD IPS SEDE
BERNAL, donde los resultados puedan confrontarse con los requerimientos de la
normatividad ambiental y sanitaria vigente.
Formular de forma clara, realista y verdadera, el compromiso institucional de
carácter sanitario y ambiental, con propuestas de mejoramiento continuo de
los procesos, orientado a la minimización de riesgos para la salud y el medio
ambiente. El compromiso debe ser divulgado ampliamente y responder a las
preguntas qué, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué y con quién.
Diseñar el Plan de Gestión Integral para los Residuos Generados en la Atención
en Salud y Otras Actividades de la organización, donde los programas,
proyectos y actividades, que estén presentes tengan un correspondiente
presupuesto y cronograma de ejecución.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 29 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
Establecer la estructura organizativa (organigrama) y asignar
responsabilidades específicas a cada miembro que conforma el Grupo
Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria.
Definir y establecer mecanismos de coordinación a nivel interno (con las
diferentes áreas funcionales) y externo (con las entidades de control sanitario
y ambiental, los prestadores de servicios, proveedores, etc.) para garantizar la
ejecución del Plan.
Definir el presupuesto anual para la ejecución del Plan, identificando las
inversiones y fuentes de financiación, gestionando los recursos necesarios para
su ejecución.
Velar por la ejecución del Plan de Gestión Integral para los Residuos
Generados en la Atención en Salud y Otras Actividades verificando que se
ejecuten todas y cada una de las actividades contempladas en el Plan,
mediante auditorías internas.
Elaborar informes y reportes a las autoridades de vigilancia y control. Los
reportes de generación de residuos serán entregados a la Secretaria de Salud
Municipal, semestralmente.
Con el fin de evaluar la ejecución del Plan y tomar los ajustes necesarios que permitan su
total ejecución, las reuniones del Grupo Administrativo de Gestión Ambiental se realizarán
semestralmente, cuando de manera extraordinaria se realice reuniones, será porque así, se
ha estimado conveniente. Las auditorías internas se realizarán semestralmente utilizando
una lista de chequeo.
ORGANIGRAMA GAGAS
REPRESENTANTE LEGAL
AREA DE
CONTABILIDAD
COORDINADOR DE COLABORADORES IPS:
SALUD Y SEGURIDAD OFICINA DE CALIDAD SERVICIOS
EN EL TRABAJO. GENERALES-
PERSONAL
ASISTENCIAL
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 30 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
8.2.1 Funciones específicas de los integrantes del Comité Administrativo de
Gestión Ambiental.
Para cada uno de los integrantes del Grupo Administrativo de Gestión Ambiental
se han asignado las siguientes funciones:
Tabla N° 3. Funciones específicas GAGAS
MIEMBRO GAGAS FUNCIONES
Considerar la toma de decisiones estratégicas en materia
de acciones preventivas y correctivas de la formulación,
actualización e implementación del PGIRASA.
Representante legal o Realizar revisión de documentos, informes y propuestas en
relación al plan de gestión integral de residuos generados
delegado
en atención en salud y otras actividades.
Aprobar o discutir el correcto ejercicio de las actividades
en materia de gestión integral de residuos y destinar el
respectivo presupuesto.
Encargado de la evaluación y asignación de recursos
para el adecuado funcionamiento de los procedimientos
contenidos en el plan de gestión integral de residuos
generados en atención en salud y otras actividades.
Gestionar el presupuesto para el abastecimiento de los
implementos e insumos necesarios para la adecuada
Área gestión interna y externa de los residuos generados en la
Contabilidad atención en salud y otras actividades.
Ejercer control contractual con las empresas externas
encargadas de la recolección y disposición final de los
residuos u otras actividades afines a la gestión ambiental.
Llevar a cabo la administración de los recursos asignados
al cumplimiento de los procedimientos establecidos en el
PGIRASA.
Realizar la recolección de los residuos sólidos y su traslado
al punto de almacenamiento interno y externo, de su
disposición y/o tratamiento o reciclaje según sea el caso
en las frecuencias ajustadas.
Colaboradores IPS:
Vigilancia de las rutas de recolección de residuos en cada
Servicios generales-
uno de los pisos.
Personal Asistencial .
Procesos de limpieza y desinfección de recipientes para
manejo de residuos.
Diligenciar el formato interno de pesaje de los residuos
generados en la Institución.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 31 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
Velar por el bienestar de los trabajadores, los pacientes y
de la comunidad, mediante revisiones de seguridad y
salud en el trabajo enfocado al manejo de residuos.
Será el encargado de capacitar a los trabajadores de la
IPS, mediante charlas u otras actividades relacionadas
con el tema de bioseguridad.
Vigilar la adopción de elementos de seguridad para
Coordinador de salud
manipulación de los residuos en los sitios de
y seguridad en el
almacenamiento intermedio y temporal.
trabajo.
Informar sobre cualquier irregularidad o accidente de
trabajo que se presente por el inadecuado manejo de los
residuos.
Apoyar el programa de capacitación con temas
concernientes a la salud y seguridad en el trabajo.
Realizar seguimiento a los indicadores contemplados en el
PGIRASA, estructuración y evaluación de los procesos para
el manejo de residuos generados en la atención en salud.
Codificar y almacenar documentos y formatos que se
relaciones con ambiente físico y gestión ambiental.
Presentar informes de gestión a los entes internos y
externas que lo requieran.
Mantener actualizado el inventario de recipientes para la
Oficina de Calidad disposición de los residuos hospitalarios según su
clasificación.
Realizar inspecciones aleatorias en las áreas de la
institución en materia de gestión de los residuos.
Coordinar el plan de capacitación con cada área que
compone BIENESTAR SALUD IPS SEDE BERNAL.
Verificar el cumplimiento de la normativa ambiental y
sanitaria vigente.
En la tabla que a continuación se presenta se da a conocer los cargos que
conforman el grupo administrativo de gestión ambiental.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 32 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
Tabla 4. Integrantes del Grupo Administrativo de Gestión Ambiental.
PERSONAL ENCARGADO
Representante Legal
Área de Contabilidad
Colaboradores IPS: Personal de servicios generales y personal asistencial
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
LIder de Calidad
En caso de que se requiera realizar el cambio de alguno de los integrantes del
grupo, se elaborara un acta en la que se presente al nuevo integrante, esta podrá
estar sujeto a cambios.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 33 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
8.3 DIAGNOSTICO AMBIENTAL Y SANITARIO
Dentro del Sistema de Administración Ambiental que la organización pretende
implementar, se encuentra como proceso prioritario el Manejo Integral de Residuos
Generados en la Atención en Salud y Otras actividades. Se describen las
actividades que actualmente se realizan para la implementación de este proceso
y se definen algunas acciones para fortalecerlo y mejorarlo continuamente.
En BIENESTAR SALUD IPS SEDE BERNAL, el manejo de residuos generados en la
atención en salud no ha sido una actividad ajena a la organización, a través del
tiempo las actividades del manejo Integral se han ido fortaleciendo,
conformándose actualmente como uno de los procesos prioritarios del Sistema de
Administración Ambiental de la IPS.
RESIDUOS SÓLIDOS.
La generación diaria de residuos sólidos varía dependiendo del nivel de atención
que se presta en BIENESTAR SALUD IPS SEDE BERNAL; para calcular la cantidad de
residuos se realizó un promedio, teniendo en cuenta la caracterización de los
mismos, que se generan en las diferentes áreas mediante el formulario RH1 y los
recibos de pago de la Empresa Especial de Aseo SALVI S.A.S.
8.3.1 Clasificación e identificación de los residuos generados
Considerando lo descrito en el marco teórico del presente documento, se identifica
en cada una de las áreas de BIENESTAR SALUD IPS SEDE BERNAL, el residuo
comúnmente generado y se lo clasifica y subclasifica según sea su tipo.
Figura 8. Identificación de Fuentes Generadoras - Servicio de Aseo
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 34 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
Figura 9. Identificación de Fuentes Generadoras -Actividades Administrativas
Figura 10. Identificación de Fuentes Generadoras -Servicio de Atención Médica
ENTRADA/INSUMOS ACTIVIDAD SALIDA/RESIDUOS
Insumos Médicos y
odontológicos (guantes,
gasas, eyectores, Residuos Biosanitarios,
tapabocas,etc)Fármacos Fármacos/Medicamentos
/Medicamentos, Residuos Cortopunzantes.
Figura 11. Identificación de Fuentes Generadoras -Servicio de Cafetería
Tabla 5. Tipo de residuos generados en BIENESTAR SALUD IPS SEDE BERNAL.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 35 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
AREA SECCIONES CLASIFICACION DE RESIDUOS IDENTIFICACION DE RESIDUOS
PELIGROSOS NO
PELIGROSOS
PRIMER PISO
RECEPCION ORP: POSCONSUMO- RAEES Bombillos ahorradores LED, computadores
(2), impresora (1), teléfonos fijo y celular,
ATENCION AL
OBSOLETOS, toners, pilas.
USUARIO RA: RECICLABLES Plástico, cartón, vidrio, papel, metal.
SALA DE ESPERA ORP: POSCONSUMO- RAEES Televisor (1), OBSOLETOS, Bombillos
ahorradores.
RA: RECICLABLES Plástico, cartón, vidrio, papel, metal.
RNA: NO Servilletas/toallas desechables no
APROVECHABLES contaminadas, papeles metalizados.
PROCEDIMIENTOS OFICINA ORP: POSCONSUMO-RAEES Bombillos ahorradores LED, Computador,
MENORES RECEPCION Impresora, OBSOLETOS.
RA: RECICLABLES Plástico, cartón, vidrio, papel, metal.
AREA DE RRB: BIOSANITARIOS Jeringas, algodones, guantes, curas,
PROCEDIMIENTOS elementos de protección personal,
tapabocas, cofias, bajalenguas, etc.
RRB: CORTOPUNZANTES Agujas y ampollas.
RNA: NO Servilletas/toallas desechables no
APROVECHABLES contaminadas, papeles metalizados.
ARCHIVO RA: RECICLABLES Plástico, cartón, vidrio, papel, metal.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 36 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
ALMACEN
SERVICIO DISPENSACION ORP: POSCONSUMO-RAEES Bombillos ahorradores LED, Computador.
FARMACEUTICO MEDICAMENTOS
ORP: FARMACOS Restos de medicamentos, medicamentos
vencidos, etc.
RA: RECICLABLES Plástico, cartón, vidrio, papel, metal.
RNA: NO Servilletas/toallas desechables no
APROVECHABLES contaminadas, papeles metalizados.
UNIDAD SANITARIA RRB: BIOSANITARIOS RNA: NO Papel Higiénico, toallas higiénicas, toallas
SERVICIO APROVECHABLES desechables, pañales, tampones, etc.
FARMACEUTICO
ODONTOLOGIA AREA DE CONSULTA ORP: POSCONSUMO- RAEES Bombillos ahorradores led, computador
GENERAL Obsoletos, pilas.
ATENCION AL
PACIENTE RA: RECICLABLES Plástico, cartón, vidrio, papel, metal.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 37 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
ORP: POSCONSUMO-RAEES Bombillos ahorradores LED, equipos
AREA DE ATENCION eléctricos y electrónico OBSOLETOS.
ODONTOLOGICA UNIDAD 1
RRB: BIOSANITARIOS Algodones, guantes, gasas, tapabocas,
eyectores, apósitos, servilletas, papel
cristaflex, papel absorbente contaminado,
vasos desechables, baberos desechables,
papel de esterilización contaminados con
fluidos.
ORP: QUIMICOS: FARMACOS Restos de medicamentos, medicamentos
vencidos.
RRB: CORTOPUNZANTES Agujas.
RA: RECICLABLES Plástico, cartón, vidrio, papel, metal.
RNA: NO Servilletas/toallas desechables no
APROVECHABLES contaminadas, papeles metalizados.
AREA DE ORP: POSCONSUMO-RAEES Bombillos ahorradores LED, Autoclave,
ESTERILIZACION Lavadora, OBSOLETOS.
MEDICINA GENERAL CONSULTORIO N°1 ORP: POSCONSUMO-RAEES Bombillos ahorradores LED, Computador,
CONSULTORIOS impresora, toners, OBSOLETOS.
RRB: BIOSANITARIOS Baja lenguas, tapabocas, guantes,
algodones, aplicadores.
RA: RECICLABLES Plástico, cartón, vidrio, papel, metal.
RNA: NO Servilletas/toallas desechables no
APROVECHABLES contaminadas, papeles metalizados.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 38 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
CONSULTORIO N°2 ORP: POSCONSUMO-RAEES Bombillos ahorradores LED, Computador,
impresora, toners, OBSOLETOS.
RRB: BIOSANITARIOS Baja lenguas, tapabocas, guantes,
algodones, aplicadores.
RA: RECICLABLES Plástico, cartón, vidrio, papel, metal.
RNA: NO Servilletas/toallas desechables no
APROVECHABLES contaminadas, papeles metalizados.
UNIDAD SANITARIA RRB: BIOSANITARIOS RNA: NO Papel Higiénico, toallas higiénicas, toallas
MEDICINA GENERAL CONSULTORIO N°2 APROVECHABLES desechables, pañales, tampones, etc.
CONSULTORIOS
CONSULTORIO N°3 ORP: POSCONSUMO-RAEES Bombillos ahorradores LED, Computador,
impresora, toners, OBSOLETOS.
RRB: BIOSANITARIOS Baja lenguas, tapabocas, guantes,
algodones, aplicadores.
RA: RECICLABLES Plástico, cartón, vidrio, papel, metal.
RNA: NO Servilletas/toallas desechables no
APROVECHABLES contaminadas, papeles metalizados.
UNIDADES ORP: POSCONSUMO- RAEES Bombillos ahorradores.
SANITARIAS
RRB: BIOSANITARIOS RNA: NO Papel Higiénico, toallas higiénicas, toallas
USUARIOS APROVECHABLES desechables, pañales.
(HOMBRES)
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 39 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
UNIDADES ORP: POSCONSUMO- RAEES Bombillos ahorradores.
SANITARIAS
RRB: BIOSANITARIOS RNA: NO Papel Higiénico, toallas desechables.
USUARIOS APROVECHABLES
(Hombres- Mujeres)
UNIDADES ORP: POSCONSUMO- RAEES Bombillos ahorradores.
SANITARIAS RRB: BIOSANITARIOS Papel Higiénico, toallas desechables.
RNA: NO
DISCAPACITADOS APROVECHABLES
CUARTO DE ASEO
SEGUNDO PISO
AREA ORP: POSCONSUMO-RAEES Bombillos ahorradores LED, Computador,
ADMINISTRATIVA televisor, impresora, pilas, toners.
RA: RECICLABLES Plástico, cartón, vidrio, papel, metal.
GERENCIA
CAFETERIA ORP: POSCONSUMO- RAEES Bombillos ahorradores, equipos eléctricos
y electrónicos , OBSOLETOS.
RA: ORGANICOS Restos de alimentos.
RNA: NO Servilletas, papeles y cartones
APROVECHABLES contaminados con comida, papeles
metalizados, restos de barrido, etc.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 40 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
UNIDAD TECNICA DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS.
RA: RECICLABLES Plástico, cartón, vidrio, papel, metal.
RNA: NO Servilletas, papeles y cartones
UTAR: UNIDAD APROVECHABLES contaminados con comida, papeles
metalizados.
TECNICA DE
ALMACENAMIENTO
DE RESIDUOS. R. DE RIESGO BIOLOGICO: Algodones, baja lenguas, guantes, gasas,
BIOSANITARIOS tapabocas, apósitos, servilletas, papel
absorbente contaminado, Papel
Higiénico, toallas higienicas,etc.
R. RIESGO BIOLOGICO: Agujas, suturas.
CORTOPUNZANTES
OTROS RESIDUOS Restos de Medicamentos.
PELIGROSOS: FARMACOS
OTROS RESIDUOS Equipos Eléctricos y Electrónicos
PELIGROSOS: RAEES, OBSOLETOS, bombillos o luminarias
POSCONSUMO, ACEITES. ahorradoras., pilas, toners,etc..
ORP: Otros Residuos Peligrosos. RRB: Residuos Riesgo Biológico. RNA: Residuos No Aprovechables. RA: Residuos Aprovechables.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 41 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
8.3.2 Caracterización cuantitativa de la generación de residuos.
La cantidad de residuos que se generen es determinante en la minimización del
impacto ocasionado por los mismos, entre menor sea la cantidad generada, menor
será la contaminación por disposición o tratamiento. La caracterización en cuanto
a cantidades producidas se refiere, está definida para cada tipo de residuo.
RESIDUOS SÓLIDOS
Los residuos sólidos generados serán registrados semanalmente de acuerdo a la
destinación que se les haya dado: Incineración, Autoclave, reciclaje,
aprovechamiento y/o disposición final, el registro se lleva manualmente y se
consolida en una base de datos mes a mes, los formatos utilizados son los
denominados RH1, expedidos por los Ministerios de salud y Protección Social y el de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, el registro se lleva con algunas adecuaciones al
formato teniendo en cuenta, las características propias del generador.
Aquellos residuos destinados para la recuperación de materiales, son entregados
a Recicladores informales, aquellos cuyo destino es la disposición final en relleno
sanitario, se entregan a la empresa del servicio público de aseo, EMAS PASTO E.S.P.
Con respecto a los residuos peligrosos que se generaran en BIENESTAR SALUD IPS
SEDE BERNAL, el tratamiento final que se les dará es la desactivación de alta
eficiencia que consiste en el proceso de autoclave para biosanitarios e
incineración para los residuos cortopunzantes, contratación que se realiza con la
Gestora de Residuos SALVI SAS.
8.3.3 Fuentes de generación y cuantificación de residuos.
Tabla N° 6. Cuantificación de los residuos.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 42 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
AREA SECCIONES CLASIFICACION DE RESIDUOS CUANTIFICACION DE RESIDUOS
PELIGROSOS NO KG/MES KG/AÑO
PELIGROSOS
PRIMER PISO
RECEPCION ORP: POSCONSUMO- RAEES 0.33 KG/AÑO
ATENCION AL
USUARIO RA: RECICLABLES 0.72 8.64
SALA DE ESPERA ORP: POSCONSUMO- RAEES 0.33 KG/AÑO
RA: RECICLABLES
0.72 8.64
RNA: NO 0.923 11.04
APROVECHABLES
PROCEDIMIENTOS OFICINA ORP: POSCONSUMO-RAEES 0.33 KG/AÑO
MENORES RECEPCION RA: RECICLABLES
0.72 8.64
AREA DE RRB: BIOSANITARIOS 2.8 33.6
PROCEDIMIENTOS
RRB: CORTOPUNZANTES 0.5 6.0
RNA: NO 0.923 11.04
APROVECHABLES
ARCHIVO RA: RECICLABLES
0.72 8.64
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 43 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
ALMACEN
SERVICIO DISPENSACION ORP: POSCONSUMO-RAEES 0.33 KG/AÑO
FARMACEUTICO MEDICAMENTOS
ORP: FARMACOS 0.4 4.8
RA: RECICLABLES
0.72 8.64
RNA: NO 0.923 11.04
APROVECHABLES
UNIDAD SANITARIA RRB: BIOSANITARIOS RNA: NO 0.923 11.04
APROVECHABLES
SERVICIO
FARMACEUTICO
ODONTOLOGIA AREA DE CONSULTA ORP: POSCONSUMO- RAEES 0.33 KG/AÑO
GENERAL
ATENCION AL
PACIENTE RA: RECICLABLES
0.72 8.64
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 44 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
ORP: POSCONSUMO-RAEES 0.33 KG/AÑO
AREA DE ATENCION
ODONTOLOGICA UNIDAD 1
RRB: BIOSANITARIOS 2.8 33.6
ORP: QUIMICOS: FARMACOS 0.4 4.8
RRB: CORTOPUNZANTES 0.5 6.0
RA: RECICLABLES
0.72 8.64
RNA: NO 0.923 11.04
APROVECHABLES
AREA DE ORP: POSCONSUMO-RAEES 0.33 KG/AÑO
ESTERILIZACION
MEDICINA GENERAL CONSULTORIO N°1 ORP: POSCONSUMO-RAEES 0.33 KG/AÑO
CONSULTORIOS RRB: BIOSANITARIOS 2.8 33.6
RA: RECICLABLES
0.72 8.64
RNA: NO 0.923 11.04
APROVECHABLES
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 45 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
CONSULTORIO N°2 ORP: POSCONSUMO-RAEES 0.33 KG/AÑO
RRB: BIOSANITARIOS 2.8 33.6
RA: RECICLABLES
0.72 8.64
RNA: NO 0.923 11.04
APROVECHABLES
UNIDAD SANITARIA RRB: BIOSANITARIOS RNA: NO 0.923 11.04
CONSULTORIO N°2 APROVECHABLES
MEDICINA GENERAL
CONSULTORIOS CONSULTORIO N°3 ORP: POSCONSUMO-RAEES 0.33 KG/AÑO
RRB: BIOSANITARIOS 2.8 33.6
RA: RECICLABLES
0.72 8.64
RNA: NO 0.923 11.04
APROVECHABLES
UNIDADES ORP: POSCONSUMO- RAEES 0.33 KG/AÑO
SANITARIAS RRB: BIOSANITARIOS RNA: NO 0.923 11.04
USUARIOS APROVECHABLES
(HOMBRES)
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 46 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
UNIDADES ORP: POSCONSUMO- RAEES 0.33 KG/AÑO
SANITARIAS
RRB: BIOSANITARIOS RNA: NO 0.923 11.04
USUARIOS APROVECHABLES
(Hombres- Mujeres)
UNIDADES ORP: POSCONSUMO- RAEES 0.33 KG/AÑO
SANITARIAS RRB: BIOSANITARIOS RNA: NO 0.923 11.04
DISCAPACITADOS APROVECHABLES
CUARTO DE ASEO
SEGUNDO PISO
AREA ORP: POSCONSUMO-RAEES 0.33 KG/AÑO
ADMINISTRATIVA
RA: RECICLABLES
GERENCIA 0.72 8.64
CAFETERIA ORP: POSCONSUMO- RAEES 0.33 KG/AÑO
RA: ORGANICOS
RNA: NO 0.923 11.04
APROVECHABLES
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 47 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
UNIDAD TECNICA DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS.
RA: RECICLABLES 8.64 103.68
RNA: NO 11.04 132.48
APROVECHABLES
UTAR: UNIDAD
TECNICA DE
ALMACENAMIENTO
DE RESIDUOS. R. DE RIESGO BIOLOGICO: 14 33.6
BIOSANITARIOS
R. RIESGO BIOLOGICO: 1.0 12.0
CORTOPUNZANTES
OTROS RESIDUOS 0.8 9.6
PELIGROSOS: FARMACOS
OTROS RESIDUOS 5 KG/AÑO
PELIGROSOS: RAEES,
POSCONSUMO, ACEITES.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 48 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
Según Decreto 4741 del 2005.
A continuación, se identifican los residuos peligrosos contemplados en el
decreto 4741 del 2005, generados especialmente por la prestación de
servicios de mantenimiento y funcionamiento de BIENESTAR SALUD IPS SEDE
BERNAL, que se generarían en la prestación del servicio.
Tabla N°7. Producción promedio de Otros residuos peligrosos.
ESTADO RESIDUO OBSERVACION
LIQUIDOS Residuos de Thinner y Procedentes de mantenimiento, adecuaciones
pintura de las instalaciones físicas.
Pilas De actividades administrativas y asistenciales.
RAEES Equipos eléctricos y electrónicos de áreas
administrativas y asistenciales.
SOLIDO Toners De actividades Administrativas.
8.3.4 Manejo de residuos ante situaciones de emergencia
Para atender cualquier posible emergencia provocada por el manejo de residuos,
la organización, diseña el Plan de Contingencias que permite resolver en forma
oportuna cualquier situación que genere riesgo o contaminación por residuos.
Inicialmente las situaciones de emergencia se determinan por derrames de residuos
en su origen, en su transporte interno y/o almacenamiento, se plantea un manejo
generalizado de los residuos ante situaciones como: sismos, interrupción del servicio
de agua, problemas con la entidad prestadora del servicio de aseo urbano y
especial, deficiencias en el proceso de incineración y alteración del orden público.
La respuesta a cualquier tipo de evento que ocasionen riesgo por el inadecuado
manejo de residuos hospitalarios se formula en el Plan de Contingencia, que se
encuentra más adelante.
8.3.5 Referenciación de sitios de generación de residuos
Para referenciar cada uno de los sitios de generación de residuos, es indispensable
observar los planos de la infraestructura de BIENESTAR SALUD IPS SEDE BERNAL,
donde están ubicados recipientes y determinadas las rutas de movimiento interno
para recolección de residuos. Ver Anexo.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 49 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
8.4 SEGREGACIÓN EN LA FUENTE
La segregación de residuos generados en la atención en BIENESTAR SALUD IPS SEDE
BERNAL, es la actividad fundamental para la adecuada gestión de los mismos,
consiste en clasificar por su origen o naturaleza cada uno de los residuos generados
y depositarlos en la bolsa y el recipiente de acuerdo al código estandarizado de
colores. Si se obtiene buenos resultados con la separación en el origen, será un
buen comienzo del proceso de Manejo integral de los Residuos. Todo el personal
de la Institución, deberá participar de manera activa y consciente en colocar los
residuos en el recipiente correspondiente.
CÓDIGO DE COLORES. BIENESTAR SALUD IPS SEDE BERNAL, en cumplimiento a la
resolución 1164 del 2002 y Resolución 2184 del 2019, se acoge al código de colores,
que se presenta a continuación.
Tabla N° 8. Código de Colores.
CLASE DE CONTENIDO COLOR ETIQUETA
RESIDUO BÁSICO
Hojas y tallos Rotular:
de los árboles,
NO PELIGROSOS grama, barrido NO PELIGROSOS
APROVECHABLES del prado, APROVECHABLES
ORGANICOS. resto de ORGANICOS
alimentos no
contaminados,
Verde
NO PELIGROSOS Plástico,
APROVECHABLES Cartón, Vidrio,
Reciclables Metal, papel. Rotular:
Papel, cartón, vidrio RESIDUOS
y plástico. APROVECHABLES.
BLANCO
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 50 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
NO Papel
APROVECHABLES Higiénico,
servilletas, Rotular:
papeles y RESIDUOS NO
cartones APROVECHABLES.
contaminados
con comida,
papeles
metalizados. NEGRO
Residuos que
tengan
contacto con
PELIGROSOS fluidos
RIESGO corporales,
BIOLOGICO semen,
sangre, orina,
saliva, etc.
Biosanitarios
Rotular:
RIESGO
BIOLÓGICO
Rojo
Resto de
sustancias
químicas y sus
QUIMICOS Y empaques o
METALES PESADOS cualquier
otro residuo
contaminado
QUÍMICOS
Rojo
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 51 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
Agujas,
lancetas,
restos de
CORTOPUNZANTES ampolletas,
placas de
vidrio,
láminas de
bisturí o de
vidrios,
laminas porta
objetos y
laminillas
cubre
objetos,
cuchillas de
afeitar, hojas
de bisturí.
RESIDUOS Luminarias: “Residuos de
PELIGROSOS lámparas y luminarias” marcar
Bombillos
bolsa con caja.
RIESGO TOXICO
RESIDUOS “Pilas usadas”
PELIGROSOS marcar bolsa
RIESGO TOXICO Pilas, baterías
con caja o
recipiente
El código de colores se implementa en todas las áreas para garantizar que el inicio
del manejo de los residuos sea el correcto, teniendo en cuenta el diagnóstico
ambiental de los residuos.
“La segregación en la fuente es la base fundamental de la adecuada gestión de
los residuos y consiste en la separación selectiva inicial de los residuos procedentes
de cada una de las dependencias determinadas, dándose inicio a una cadena
de actividades y procesos cuya eficacia depende de la adecuada clasificación
inicial de los residuos”.
Tabla N°9. Distribución Recipientes por Área.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 52 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
AREA SECCIONES CLASIFICACION DE RESIDUOS DISTRIBUCION DE
RECIPIENTES
PELIGROSOS R. NO R.APROVECHABLES N° TAMAÑO
APROVECHABLES RECICLABLES/ORGANIC
OS
PRIMER PISO
RECEPCION
ATENCION AL
USUARIO 1 12 LTS
SALA DE ESPERA
1 PUNTO
ECOLOGICO
PROCEDIMIENTOS OFICINA
MENORES RECEPCION
1 12 LTS
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 53 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
AREA DE
PROCEDIMIENTOS
1N
1R:
2 12 LTS C/U
GUAR.
0.5 LTS
ARCHIVO
1 12 LTS
ALMACEN
SERVICIO DISPENSACION
FARMACEUTICO MEDICAMENTOS
1N
1B 12 LTS C/U
1R
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 54 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
UNIDAD SANITARIA
SERVICIO
1N 12 LTS C/U
FARMACEUTICO 1R
ODONTOLOGIA AREA DE CONSULTA
GENERAL
ATENCION AL 1 12 LTS
PACIENTE
UNIDAD 1
AREA DE ATENCION
1N
ODONTOLOGICA 1B
1 R: 12 LTS C/U
FARMA
. 0.5 LTS
1R:
BIOSA
N.
1
GUAR
D.
AREA DE
ESTERILIZACION
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 55 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
MEDICINA GENERAL CONSULTORIO N°1
CONSULTORIOS
1N
1B 12 LTS C/U
1R
CONSULTORIO N°2
1N
1B 12 LTS C/U
1R
MEDICINA GENERAL
CONSULTORIOS
UNIDAD SANITARIA
CONSULTORIO N°2 1N
1R 12 LTS C/U
CONSULTORIO N°3
1N
1B 12 LTS C/U
1R
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 56 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
UNIDADES
SANITARIAS
1N
USUARIOS 1R 12 LTS C/U
(HOMBRES)
UNIDADES
SANITARIAS
2N
USUARIOS 2R 12 LTS C/U
(Hombres- Mujeres)
UNIDADES
SANITARIAS
2N
DISCAPACITADOS 2R 12 LTS C/U
CUARTO DE ASEO
SEGUNDO PISO
AREA
ADMINISTRATIVA
GERENCIA 1B
12 LTS C/U
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 57 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
CAFETERIA
1V 12 LTS
1N
UNIDAD TECNICA DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS.
UTAR: UNIDAD 1B 52 LTS C/U
TECNICA DE 1N
ALMACENAMIENTO
DE RESIDUOS.
1R 52 LTS
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 58 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
8.4.1 Descripción de actividades de prevención y minimización de la
generación de residuos
Las actividades planteadas para la prevención y minimización de generación de
residuos son las siguientes:
a) Incorporación de criterios ambientales en la compra y contratación de
bienes, productos y servicios.
El representante legal o comité de compras debe considerar bajo el concepto
del asesor, la selección de insumos reutilizables en lugar de descartables siempre y
cuando los procedimientos lo permitan. El cambio progresivo de materiales
descartables se realizará mediante una evaluación exhaustiva de la necesidad del
producto y su posible reemplazo que tendrá como responsable gestión ambiental y
comité de compras con una frecuencia de al menos dos veces en el año.
Seleccionar proveedores que garanticen la calidad de sus bienes y servicios
desde una perspectiva ambiental.
Rechazar productos y envases desechables y tener en cuenta los más duraderos,
los que se puedan reparar, actualizar, reutilizar y/o reciclar.
Socializar al comité de compras los criterios ambientales que deberán tener en
cuenta en el ejercicio de la adquisición de productos o servicios.
Seleccionar insumos que no tengan características CRETIB (residuos Corrosivos,
Reactivos, Explosivos, Tóxicos, Inflamables y/o Biológicos), cuyo residuo pueda
convertirse en peligroso.
La compra de insumos debe favorecer la utilización de productos reciclables.
b) Programas de reducción y uso eficiente de materias primas e insumos.
Tomando como referencia la Política Cero papeles: Directiva presidencial 04 de
2012.
Utilizar ambas caras del papel.
Utilizar medios electrónicos para la comunicación de información.
Reusar hojas impresas por una sola cara para imprimir o tomar anotaciones.
Ajustar paulatinamente las demás indicaciones de la política cero papel y
concientizar al personal operativo.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 59 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
Programa de 3R’s: Reducir, Reutilizar y Reciclar.
• Utilizar bolsas reusables.
• Reducir el consumo de desechables en la Institución.
• Elegir productos que tengan menos empaque y con posibilidades de reutilización
y reciclaje de sus envases.
• Comprar las bebidas en botellas de vidrio retornable.
• Cada funcionario puede llevar su propia taza a la oficina en lugar de utilizar vasos
desechables.
• Buscar las alternativas aprovechamiento de todos los productos.
• Reparar electrodomésticos.
c) Estrategias de sustitución de productos y dispositivos médicos que contienen
mercurio.
Sustitución de termómetros de mercurio por termómetros digitales para evitar la
generación de residuos de metales pesados.
Sustitución progresiva de luminarias fluorescentes a luminarias LED.
d) Generar procedimientos para el control de inventarios que evite la
caducidad de los productos que se puedan convertir en residuos o desechos.
Realizar la devolución de productos o insumos al proveedor cuando estén
próximos a vencer.
Utilizar los medicamentos con fechas próximas a vencimientos esto a fin de
asegurar su utilización.
e) Uso de productos, insumos o tecnologías que al ser usados no generen
residuos con características peligrosas.
• Utilizar pilas recargables.
Realizar una evaluación periódica a cada una de las áreas en el marco de la
generación de residuos con el fin de actualizar la información otorgada en el
PGIRASA, y evaluar los residuos que se podrían prevenir adoptando
metodologías o nuevas tecnologías.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 60 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
8.4.2 Características de recipientes reutilizables, bolsas y guardianes para
cada área existente
Se presentan las características de los recipientes reutilizables existentes en las áreas.
Los recipientes reutilizables deben ser:
Ceñidos al código de colores estandarizado, Rojo para residuos peligrosos, Verde
para residuos Aprovechables Orgánicos, Negro para residuos No Aprovechables y
Blanco para residuos Aprovechables: reciclables.
Los recipientes deben ir rotulados, el residuo que contienen y los símbolos que
pueda identificar el contenido.
De tamaño que permita almacenar entre recolecciones, en forma de tronco
cilíndrico, resistente a los golpes, sin aristas internas, provisto de cogederos que
facilitan el manejo durante la recolección.
Construidos en material rígido impermeable, de fácil limpieza y resistentes a la
corrosión (en plástico).
Dotados de tapa con buen ajuste, bordes redondeados y boca ancha para
facilitar su vaciado.
Construidos en forma tal que, estando cerrados o tapados, no permitan la entrada
de agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el fondo.
Capacidad del recipiente de acuerdo con lo que establezca cada generador.
Los recipientes destinados a almacenar residuos peligrosos deben estar provistos de
pedal y tapa para evitar el menor contacto posible.
También se debe realizar las labores de limpieza (detergentes) y desinfección
(hipoclorito de sodio) con una frecuencia diaria.
Los recipientes de color rojo deben estar separados a una distancia como mínimo
de 30 cms de un recipiente color negro y color blanco, esto con el fin de evitar
contaminación cruzada, además por seguridad deben permanecer en las áreas
tapados, también libres de obstáculos y sin objetos encima, también no deben ser
utilizados como bancas ni sillas.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 61 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
30 CMS
Procedimientos para la limpieza y desinfección de contenedores, vehículos
de movimiento interno, depósitos de almacenamiento intermedio y otros.
El concepto de limpieza y desinfección enmarca al ejercicio de actividades para
garantizar ambientes, herramientas y utensilios libres de focos infecciosos
provenientes de microorganismos, por ende, en la gestión de los residuos generados
también es necesario abarcar labores de limpieza y desinfección para los
contenedores, vehículos de recolección interna, unidades de almacenamiento.
Desinfección y asepsia de recipientes y áreas de almacenamiento de residuos
Los recipientes utilizados para la segregación de residuos, el transporte y acopio
temporal deben ser sometidos a un proceso de inactivación de baja eficiencia con
hipoclorito, como se enuncia a continuación:
Tabla N° 10. Procedimiento Limpieza Recipientes y área de almacenamiento.
PROCEDIMIENTO RESPONSABLE
1. Se debe desocupar los recipientes, no debe Personal de Servicios
haber ningún residuo en su interior. Generales o
Colaboradores de
cada área.
2. Llevar los recipientes al área de aseo o el lugar Personal de Servicios
seleccionado para hacer el lavado, el cual debe Generales o
contar con un grifo de agua, y desagüe con rejilla. Colaboradores de
cada área.
3. Restregar y limpiar con agua y jabón los recipientes Personal de Servicios
para eliminar la suciedad. Enjuagar hasta que quede Generales o
libre de detergentes y suciedad. Colaboradores de
cada área.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 62 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
4. Preparar la solución de hipoclorito de sodio al 5.25%: Personal de Servicios
en 1 litro de agua agregar 10cc. Aplicarla y cubrir el Generales o
recipiente en su totalidad. Colaboradores de
cada área.
5. Dejar actuar la solución por 20 minutos. Personal de Servicios
Generales o
Colaboradores de
cada área.
6. Lavar nuevamente con agua y disponer esta agua en Personal de Servicios
el desagüe. Generales o
Colaboradores de
cada área.
7. Dejar secar al aire libre o utilizar paños absorbentes, Personal de Servicios
los cuales se dispondrán como residuos no Generales o
aprovechables. Colaboradores de
cada área.
Este proceso se debe realizar:
Para los puntos de segregación: Dos veces en semana o antes si el recipiente ha
sufrido contaminación en el cuerpo o tapa.
Para los recipientes de la UTAR, cada 8 días o después de haberse realizado la ruta
de recolección de la empresa que brinda el servicio.
Es importante que el personal que realiza esta actividad cuente con el equipo de
bioseguridad para hacerlo (gafas, guantes, peto, entre otros).
Bolsas desechables
Las bolsas se emplean de acuerdo al código de colores:
RESIDUOS BIOSANITARIOS, FARMACOS, CORTOPUNZANTES: Roja.
RESIDUOS APROVECHABLES ORGÁNICOS: biodegradables, verde.
RESIDUOS NO APROVECHABLES: comunes, e inertes Negras.
RESIDUOS APROVECHABLES: para todo material reciclable como papel, periódico,
vidrio no contaminado, cartón, Blancas.
Las Bolsas serán de calibre de 1.4 milésimas de pulgada; las bolsas rojas se emplearán
para los residuos infecciosos y/o peligrosos como los biosanitarios, fármacos, etc. de
1.6 milésimas de pulgada o 0.04 mm. El material plástico de las bolsas para residuos
biosanitarios, debe ser polietileno de alta densidad y la resistencia de cada una de
las bolsas no debe ser inferior a 20 Kg.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 63 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
Dimensiones de Bolsas
Tabla N° 11. Dimensiones de Bolsas.
TIPO DE CAPACIDAD DEL
BOLSA CONTENEDOR DIMENSIONES
1 10 litros 50 cm * 41 cm
2 12 litros 46 cm * 46 cm
3 20 litros 60 cm * 47 cm
4 53 litros 65 cm * 80 cm
5 110 litros 90 cm * 100 cm
Manejo de las bolsas
Las bolsas deben doblarse hacia fuera recubriendo los bordes del recipiente para
evitar derrames y la contaminación de este. El Manual de procedimientos para la
gestión integral de los residuos generados en Colombia recomienda que las bolsas
sean retiradas o desechadas dos veces al día o cada vez que sea necesario en
zonas donde se realizan procedimientos asistenciales. En áreas de administración se
recomienda retirar las bolsas cuando se hayan llenado las tres cuartas partes de esta.
Se recomienda que las bolsas de color rojo ya cerradas no deban abrirse
nuevamente por ningún motivo debido a que se puede presentar riesgo de
contaminación e infección para los representantes de servicios generales.
SELLADO Y ROTULADO DE BOLSAS: Las personas encargadas de rotular cada bolsa
de residuos son los colaboradores de la IPS, quienes deben cambiar y cerrar la bolsa
cuando está ocupada hasta una tercera parte de su capacidad. Las bolsas se
cierran con doble nudo y se deben rotular según el código de cada área de
generación como se observa en el cuadro siguiente, el contenido y fecha de
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 64 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
generación. Esta estandarización, rige para todas las bolsas y se hace con un
marcador directamente sobre la bolsa.
Cada bolsa debe tener estampada la siguiente información:
Recipientes para Residuos Cortopunzantes; Los recipientes deben ser
desechables y no pueden ser reutilizables, con material rígido y resistente a la
corrosión, resistentes a ruptura y perforación, presentan una resistencia a la punción
por cortadura superior a 12,5 newton, son livianos y de capacidad no mayor a 2 litros,
con tapa ajustable, de boca angosta, tiene una señal para medir el nivel de llenado
¾ partes, permanecen en las respectivas áreas cerradas ubicados de forma vertical,
bien sujetados o fijados y debidamente rotulados.
Descarte seguro de residuos cortopunzantes:
Para descartar las agujas en el recipiente para residuos cortopunzantes se debe
hacer con la técnica de una sola mano:
1. Se debe encajar directamente en la ranura.
2. La ajusta.
3. Las giras lentamente y la empujas, para que la aguja caiga en el fondo del
guardián.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 65 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
El recipiente para cortopunzantes permanecerá en su respectivo soporte y debe
permanecer semi-tapado siempre y cuando no se encuentre en uso, debe llenarse
solo hasta sus ¾ partes cuando se llegue a este nivel, deberá sellarse y colocar un
recipiente nuevo.
Todos los recipientes que contengan residuos cortopunzantes deben rotularse de la
siguiente forma:
RECIPIENTE PARA RESIDUOS CORTOPUNZANTES
Institución BIENESTAR SALUD IPS
Origen ODONTOLOGIA
Tiempo de reposición 1 MES
Manipularse con Fecha de recolección-
precaución. Responsable
Origen _________
Cierre
Los recipientes y las bolsas se rotularán de acuerdo al código de colores. Esto es
importante porque a la hora de realizar el pesaje de los residuos, le facilitará al
encargado de esta labor y poder llenar los formularios RH1.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 66 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
PAPEL HIGIENICO NO INFECTADO- SERVILLETAS,
PAPEL - REVISTAS – FACTUREROS, FORMULARIOS- TOALLAS DESECHABLES, EMPAQUETADOS DE
PLASTICO – VIDRIO – CHATARRA – TELAS - ALIMENTOS.
RADIOGRAFIAS.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 67 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
Características y condiciones de los recipientes para el residuo pilas y
baterías usadas:
En BIENESTAR SALUD IPS SEDE BERNAL, se generan pilas usadas provenientes de
relojes, controles Remoto, y baterías de equipos RAEES, el almacenamiento temporal
se realiza en tarros reutilizados los cuales deben ir debidamente rotulados como
“pilas usadas” o “baterías”, una vez este se encuentre lleno se entrega al personal
de manejo interno en la ruta interna de los residuos quien almacena temporalmente
en la UTAR. Para prevenir el riesgo de inflamación las baterías Ni, Cad y Litio se deben
empacar independientemente o sellar sus polos (+-) con cinta para posteriormente
ser depositados como se muestra en la siguiente figura.
Características y condiciones de los recipientes para luminarias:
Las luminarias (lamparas o bombillos) generadas en BIENESTAR SALUD IPS SEDE
BERNAL, Son provenientes de los cambios que realice el personal, para este residuo
no aplica un recipiente ya que una vez son cambiados se llevan directamente a la
UTAR, para mayor seguridad se deben tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
• El personal que realice los cambios de las luminarias debe ser de infraestructura o
mantenimiento.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 68 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
• Las luminarias deben ser desinstaladas con las tomas en dirección de “apagado”,
este trabajo debe ser con mucho cuidado sin distracción alguna que promueva la
caída de este residuo y por ende se quiebren las luminarias.
• En caso tal que la luminaria sea fluorescente y se quiebre se debe recoger los
vidrios con la mano utilizando guantes plásticos gruesos (de aseo) y depositar en un
recipiente de plástico reutilizable o en caja de cartón, con escoba recogedor se
debe barrer el polvillo que se generó y depositar en conjunto con el recipiente o la
caja de cartón, marcar y depositar en bolsa roja, rotular como “residuos mercuriales
- luminaria quebrada”, posteriormente trapear y desinfectar. El personal de manejo
interno debe de utilizar todos sus elementos de protección personal (gafas, guantes,
protección respiratoria) y llevar el residuo a la UTAR.
• Las lamparas una vez desmontadas deben ser almacenadas directamente en la
UTAR de forma vertical, si son varias éstas se debe de amarrar y sí es posible ser
empacadas en cajas, los bombillos deben ser almacenados en cajas de cartón y en
bolsa roja, rotular como “luminarias”, finalmente reportar a la empresa gestora las
cantidades generadas para realizar programación de recolección a la ruta.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 69 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
8.5 DESACTIVACIÓN DE LOS RESIDUOS
Para garantizar el manejo adecuado de los residuos generados en BIENESTAR SALUD
IPS SEDE BERNAL, estos deben desactivarse previamente a la entrega al proveedor
del servicio de tratamiento y disposición final con técnicas de desactivación química
de baja eficiencia con el fin de neutralizar y/o desactivar las características
infecciosas de los residuos biosanitarios y cortopunzantes, para ser transportados y
almacenados, evitando causar impactos negativos al ambiente como también a la
salud de las personas.
La normativa ambiental sanitaria vigente (Resolución 1164 de 2002) reglamenta la
utilización de esta técnica para la desinfección de residuos de riesgo biológico.
8.5.1 Desactivación de residuos peligrosos.
RESIDUOS CORTOPUNZANTES:
Para el material cortopunzante las características del recipiente
anteriormente citadas permiten una hermeticidad adecuada durante el tiempo que
permanece el material cortopunzante dentro del recipiente (un mes) hasta que es
enviado a incinerar. Además, y teniendo en cuenta que la empresa especial de
aseo no cuenta con las instalaciones dentro de la ciudad, se procederá a realizar la
desinfección de baja eficiencia de la siguiente manera:
Para los residuos cortopunzantes se estipula que las agujas deben introducirse en el
recipiente sin reenfundar, las fundas o caperuzas de protección se arrojan en el
recipiente con bolsa blanca siempre y cuando no se encuentren contaminadas de
sangre u otro fluido corporal.
El recipiente debe sólo llenarse hasta sus ¾ partes, en ese momento se agrega una
solución desinfectante, como peróxido de hidrógeno al 20 a 30%, se deja actuar no
menos de 20 minutos para desactivar los residuos, luego se vacía el líquido en
lavamanos o lavaderos, se sella el recipiente, introduciéndolo en bolsa roja rotulada
como material cortopunzante, se cierra, marca y luego se lleva al almacenamiento
para recolección externa.
RESIDUOS BIOSANITARIOS: Los residuos Biosanitarios se someten a desactivación de
baja eficiencia antes de ser entregados para tratamiento y disposición final,
realizando aspersión y/o atomización con un producto desinfectante inhibidor de
bacterias como es el peróxido de hidrogeno (activo frente a bacterias vegetativas,
hongos, virus, micobacterias y esporas bacterianas, cuya actividad biocida se debe
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 70 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
a la destrucción de la membrana celular y ADN), en una concentración del 25%
antes de enviar estos residuos a su disposición final.
H2O2
RIESGO BIOLÓGICO
Parte de capacidad
Tabla N° 12. Desactivación de Residuos
TECNOLOGÍA DE LUGAR DONDE SE
FRECUENCIA DE RESPONSABLE DE LA
SERVICIO DESACTIVACIÓN REALIZA LA
DESACTIVACIÓN DESACTIVACIÓN
EMPLEADA DESACTIVACIÓN
Química/Peróxido
Consultorio Personal Asistencial
Consulta Externa 2 veces al día de Hidrogeno al
Médico del área
25%
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 71 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
8.6 MOVIMIENTO INTERNO DE RESIDUOS
El movimiento interno de los residuos generados en la atención en salud y otras
actividades se refiere al traslado de los mismos, desde el recipiente donde se han
ido acumulando, hasta el sitio destinado para almacenamiento central.
8.6.1 Frecuencia y horario de recolección interna de los residuos
La recolección y transporte interno de los residuos es realizada diariamente por el
personal de servicios generales o colaboradores de cada área, por lo cual se
realizan simultáneamente en cada servicio y en los siguientes horarios.
Tabla N° 13 Horario de Recolección
Horario Tipo de residuos Ruta
7:00 am – 8:00 am Residuos peligrosos Ruta roja
Residuos Aprovechables y no Ruta Negra-
8:00 am – 9:00 am
Aprovechables. Blanca
RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCION EN SALUD
PELIGROSOS
RETIRADOS, SELLADOS Y MARCADOS EN LA
ZONA EN QUE FUERON GENERADOS
ENTREGADOS AL PERSONAL
ENCARGADO DE LA RUTA SANITARIA
RECOLECCION EN RECOLECCION EN CARRO
CARROVERDE/NEGRO BLANCO
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 72 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
Para la ruta sanitaria de recolección de residuos se deben tener en cuenta las
siguientes condiciones:
Los vehículos utilizados en el movimiento de residuos deberán ser de tipo rodante,
de material rígido, con bordes redondeados, lavables e impermeables. Estos
vehículos que realizarán la recolección de residuos peligrosos deberán estar
identificados y serán de uso exclusivo.
El movimiento interno debe efectuarse, en lo posible, en horas de menor
circulación de pacientes, empleados o visitantes de acuerdo con la actividad.
El movimiento interno de residuos no debe coincidir con el movimiento de
materiales limpios, con el fin de evitar su contaminación y la exposición de los
trabajadores y la población visitante a factores de riesgo propios de los residuos.
El movimiento interno de los residuos o desechos peligrosos y no peligrosos no se
podrá realizar de manera simultánea para evitar contaminación cruzada al
momento de realizar esta actividad.
El tiempo de permanencia de los residuos en los sitios de generación debe ser el
mínimo posible y el recorrido realizado entre la fuente generadora de residuos y la
zona de almacenamiento será lo más corta posible.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 73 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
Procedimiento Responsable
1. El personal de limpieza contando con el equipo de protección personal
realizará la recolección de residuos dentro de los ambientes de acuerdo a
la frecuencia del servicio o cuando el recipiente esté lleno hasta las 2/3
partes de su capacidad, en caso del almacenamiento primario.
2. Tomar la bolsa plástica del contenedor de residuos de los bordes superiores
3. Levantar la bolsa para que los residuos se compriman por su propio peso
4. Cerrar la bolsa plástica con un nudo, torciendo la abertura y asegurándose
de eliminar el aire, sin exponerse a la inhalación
5. Tomar la bolsa del nudo, abrir la tapa del carro recolector provisto de la bolsa
plástica del color correspondiente y depositarla manteniendo la bolsa
retirada del cuerpo; jamás vaciar residuos de una bolsa a otra,
compactarlos o arrastrarlos hasta el carro.
6. Colocar una nueva bolsa plástica al contenedor después de realizar la
limpieza del mismo, o desinfección cuando así se requiera.
7. Seguir las rutas establecidas en los planos de la IPS; tenga en cuenta que esta
se debe realizar desde el punto de generación más lejano hasta el punto Personal de servicios
más cercano del almacenamiento central. generales y/o
8. Para el traslado de los recipientes rígidos de material cortopunzantes, Colaboradores de cada
asegurarse de cerrarlos y sellarlos correctamente, previa desactivación con área.
peróxido de hidrogeno al 20 O 30 %.
9. Transportar los recipientes de residuos con los recipientes cerrados. No se
debe compactar los residuos en los recipientes.
10. Las bolsas se deben sujetar por la parte superior y mantener alejadas del
cuerpo durante su traslado, evitando arrastrarlas por el suelo.
11. Asegurarse que el recipiente se encuentre limpio luego del traslado y
acondicionado con la bolsa respectiva para su uso posterior.
Limpieza de los recipientes del almacenamiento
1. Trasladar los recipientes al cuarto de lavado (UTAR)) una vez a la semana
o cuando sea necesario.
2. Lavar los recipientes contenedores de residuos con detergente utilizando
escobillas luego desinfectar con el desinfectante asignado y secarlo.
3. Retornar los recipientes y acondicionar con bolsas.
Tabla N° 14. Procedimiento de Transporte de Residuos a la Central de Almacenamiento
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 74 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
8.7 ALMACENAMIENTO INTERNO DE RESIDUOS
El lugar destinado para el almacenamiento de los residuos generados en el
BIENESTAR SALUD IPS SEDE BERNAL, se encuentra aislado de los servicios asistenciales
que requieren de completa asepsia, en la IPS se reservó un espacio en la parte
externa de la edificación, lugar que cumple con los requerimientos normativos.
El tamaño de la unidad de almacenamiento central obedece al diagnóstico de las
cantidades generadas en la Institución, con los espacios necesarios para cada tipo
de residuo de acuerdo a la clasificación, identificados y separados físicamente,
cada sitio cuenta con tanques diferenciados por colores de acuerdo al tipo de
residuos donde se colocan provisionalmente las bolsas con los residuos respectivos y
reúne las siguientes características:
El sitio es de acceso restringido, por lo cual las puertas permanecen cerradas, de
manera que solamente ingresa personal autorizado de BIENESTAR SALUD IPS SEDE
BERNAL y los responsables de las empresas prestadoras del servicio de tratamiento
y/o disposición final en los horarios establecidos para la recolección.
Los espacios están debidamente señalizados.
Se encuentra cubierto para protección de aguas lluvias y cuenta con iluminación
y ventilación adecuadas.
Sus pisos y paredes son lisas, de fácil limpieza y desinfección, cuenta con
acometida de agua y drenajes para lavado.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 75 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
Cuenta con un equipo contra incendios (extintor) y el personal que allí se
desempeña está capacitado para manejarlo.
Dispone de una báscula o pesa para llevar el registro de control de la generación
de residuos.
Diariamente se realiza la limpieza y desinfección de los carros colectores de
residuos.
Las instalaciones físicas, cuentan con elementos constructivos que impiden el
acceso de vectores y roedores.
Tabla N° 15. Procedimiento para Almacenar los Residuos.
PROCEDIMIENTO ALMACENAMIENTO DE RESPONSABLES
RESIDUOS
Almacenar los residuos de Riesgo Biológico: Operarios de limpieza y desinfección
biosanitarios en el área destinada para tal fin dentro o colaboradores.
de la UTAR.
Almacenar Los Residuos de Riesgo Biológico: Operarios de limpieza y desinfección
cortopunzantes en el área destinada para tal fin o colaboradores.
dentro de la UTAR
Almacenar los residuos Aprovechables: Reciclables, Operarios de limpieza y desinfección
según las características de los materiales: plástico, o colaboradores.
cartón, papel, en el área destinada para tal fin en la
UTAR.
Almacenar los residuos Aprovechables: Reciclables, Operarios de limpieza y desinfección
según las características de los materiales: plástico, o colaboradores.
cartón, papel, en el área destinada para tal fin en la
UTAR.
Pesar, registrar, entregar y cargar los residuos Operario de limpieza y EMAS
destinados para incineración
Pesar, registrar, entregar y cargar los residuos Operarios de limpieza y desinfección,
destinados para reciclaje, según las características reciclador informal o empresa
del material que se esté entregando recicladora.
Cargar las bosas ubicadas en el contenedor al carro
EMAS: R. no peligrosos
recolector de la empresa SALVI: R. peligrosos.
Lavar con agua y detergente, enjuagar y desinfectar Operarios de limpieza y desinfección
con hipoclorito de sodio al 5.25% pisos, paredes y o colaboradores.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 76 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
contenedores del área destinada para el
almacenamiento de los residuos peligrosos. Repetir
procedimiento para los Residuos No Peligrosos.
Barrer y recoger los sobrantes del contenedor, lavar Operarios de limpieza y desinfección o
con agua hipoclorito cada vez que se desocupe colaboradores.
Fumigar contra todo tipo de plagas toda el área del Operario de fumigación
almacenamiento central
El cuarto de almacenamiento de desechos peligrosos con características corrosivas,
explosivas, reactivas, tóxicas e inflamables, se realiza en las siguientes condiciones:
Identificado y señalizado de acuerdo al riesgo con obligaciones a cumplir con
determinados comportamientos seguros, tales como no fumar, uso de elementos de
protección personal.
El almacenamiento se realizará en recipientes o embalajes compatibles con el
tipo de material y debidamente señalizados para este tipo de residuos.
Los residuos volátiles e inflamables deben acopiarse en lugares ventilados y
seguros.
Se ubicarán en un lugar visible del depósito de almacenamiento las hojas de
seguridad de los residuos almacenados.
Se tendrá en cuenta para el almacenamiento la compatibilidad de los residuos.
Publicar en un lugar visible de la unidad de almacenamiento los pictogramas que
indiquen la característica de peligrosidad y la respectiva matriz de compatibilidad
para el caso que se almacenen diferentes tipos de residuos peligrosos.
8.7.1 ALMACENAMIENTO DE OTROS RESIDUOS PELIGROSOS
Para el almacenamiento de otros RESPEL, se tienen en cuenta los siguientes ítems:
Primero deben ser clasificadas e identificadas, teniendo en cuenta sus
características físicas y químicas mediante el uso de fichas de seguridad.
Se deben manipular los residuos incompatibles por separado de acuerdo a la
matriz de compatibilidad.
Conocer las condiciones adecuadas para el almacenamiento de dichas
sustancias, como lo son la humedad, calor y tiempo.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 77 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
Se cuenta con un estante en el lugar de almacenamiento de estos residuos, con
una colocación de abajo hacia arriba, en donde serán puestas las sustancias de
mayor riesgo en la parte inferior, en caso de derrame.
Las sustancias que son volátiles e inflamables deben almacenarse en lugares
ventilados y seguros.
Los residuos peligrosos segregados en BIENESTAR SALUD IPS SEDE BERNAL, se
identifican y luego son embalados y rotulados de acuerdo a la señalización general
para estos. A continuación, se presenta la señalización que se adopta en la
institución.
Tabla N° 16. Almacenamiento, embalaje y etiquetado RESPEL.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 78 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
ALMACENAMIENTO RESPEL
Residuos Embalado y consideraciones de almacenamiento Etiquetado
Medicamentos o Se deben identificar, cuantificar, clasificar y separar los medicamentos de acuerdo al grado de riesgo. Medicamentos,
fármacos Fármacos y/o
Se tienen en cuenta aquellos medicamentos vencidos o no deseados como: medicamentos alterados o
Dispositivos
producidos fuera de estándares de calidad, productos como jarabes estén o no vencidos,
Vencidos
medicamentos que debían almacenados en condiciones estrictas y no fueron almacenados como se
debían, productos que debían estar rigurosamente sellados y no lo están y medicamentos usados.
Para todos los procesos de tratamiento de cada uno de los tipos de medicamentos debe contar con una
serie de permisos o licencias, otorgadas por la autoridad ambiental competente, como permisos de
vertimiento.
Se considera que el tratamiento con mayor eficacia es la incineración, ya que mediante este se realiza
la destrucción total del producto.
Verificar las condiciones de almacenamiento de los medicamentos una vez ingresa al establecimiento.
Realizar periódicamente una revisión de las fechas de vencimiento y efectuar la devolución de aquellos
medicamentos próximos a vencerse con un mes de antelación al proveedor o según las condiciones
señaladas por este. Se establece que estos residuos sean dispuestos por una empresa externa, sin
embargo en el anexo 7, se indica el tipo de tratamiento o procedimiento a realizar de acuerdo a su tipo
de riesgo como establece las Res 1164 de 2002.
LAMPARAS Evitar rompimiento. Manipulación del residuo cuidadosamente. Embalaje en empaque original u otro Tubos
que no genere rompimiento del residuo. No forzar el material en los empaques. Sellar completamente fluorescente
el residuo en el embalaje para evitar salidas de este. usados contiene
vidrio y
Apilar o acopiar en estantes o estibas para evitar que la presión del peso de una caja con la otra, y evitar
mercurio”
su rompimiento de este residuo.
Solido, toxico
En eventual rompimiento se deberá depositar en bolsa roja sin quitar el embalaje ya existente. Se
procede a sellar y volver a almacenar hasta su disposición final.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 79 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
TONNER Y Cuando se retira de los equipos de impresión, se debe empacar en su embalaje original preferiblemente RAEE´s
CARTUCHOS DE y en bolsas selladas. Apilar o acopiar en estantes hasta su disposición final.
IMPRESIÓN
RESIDUOS DE Se deben embalar en su empaque original o en cajas de cartón, en estanterías para evitar su caída y RAEE´S
APARATOS posterior rompimiento.
ELECTRICOS Y
Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos serán recolectados en cada área de BIENESTAR SALUD
ELECTRONICOS
IPS SEDE BERNAL, con el fin de ser depositados en la zona de almacenamiento y luego ser entregados a
empresa encargada de la recolección de éstos residuos, que cuente con el respectivas licencias que lo
autoricen a realizar una disposición final a este tipo de residuos.
UPS O BATERIAS Se deben almacenar en recipientes resistentes y apilar en estantes.
Contar con superficies lisas (pisos y paredes) y pisos que eviten infiltraciones en casos de derrames (en el
caso de baterías que contengan plomo y sulfúrico diluido).
En caso de emergencia, se deberá contar materiales para neutralizar derrames (soda caustica o cal).
Contar con un sistema de seguridad que impida el ingreso al área de almacenamiento de terceros.
RESIDUOS Se clasifican teniendo en cuenta el listado de RESPEL del anexo II del Decreto 4741 de 2005 y el Corrosivo
QUÍMICOS y pictograma de peligrosidad. Explosivo
RECIPIENTES QUE LO Toxico
Se devuelven al proveedor o de lo contrario se realiza disposición final con empresa autorizada Inflamable
CONTENGAN
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 80 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
9 PRESUPUESTO ASIGNADO PARA EL PLAN.
El presupuesto para el Plan BIENESTAR SALUD IPS SEDE BERNAL, hace referencia al
valor anual, como es el caso de compra de bolsas, elementos de aseo y dotación
de elementos de bioseguridad para todo el personal. La siguiente tabla describe
la inversión total que el establecimiento debe efectuar para ejecutar el Plan de
residuos.
Tabla N° 17. Presupuesto del Plan 2022.
PRESUPUESTO 2022 COSTO
CANTIDAD
UNITARIO TOTAL MES TOTAL AÑO
DESCRIPCIÓN MES
($)
BOLSAS Roja 30 4.290 51.480
Ref. 18 * 24 Verde 143 30 4.290 51.480
Calibre 1.4 Gris 30 4.290 51.480
BOLSAS Roja 30 9.000 108.000
Ref. 25 * 34 Verde 300 30 9.000 108.000
Calibre 1,6 Gris 30 9.000 108.000
GUARDIAN Capacidad 0.5- 3L 1.500 18 27.000 324.000
Desinfectante 54.000 3 162.000 1.994.000
Desactivacion Peroxido de Hidrogeno 30% 30.000 12 30.000 360.000
Manejo externo de Residuos Peligrosos (SALVI LTDA) 2.750 70 192.500 2.310.000
Dotacion EPP. Servicios Generales 3.300 6 19.800 237.600
Tapabocas o mascarillas caja por 50 5.220 9 46.980 563.760
Delantales protectores 5.000 4 20.000 240.000
Escobas 5.500 3 16.500 198.000
Trapeador 6.500 7 45.500 546.000
TOTAL 7.252.880
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 81 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
10 PROGRAMA DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN
Cada una de las políticas, medidas operativas, estrategias de gestión y demás
acciones en el marco del adecuado manejo y disposición final de los residuos
generados en BIENESTAR SALUD IPS SEDE BERNAL, deben ser de total conocimiento
y practica del personal de la Institución, ya que el PGIRASA, involucra diversos
actores en los distintitos servicios, por ende se plantea un programa de formación
que se realizará aprovechando metodologías magistrales, dinámicas,
participación y enfoques personalizados, garantizando la sensibilización de las
personas a quien se dirige.
Deberá realizarse un registro consolidado de las capacitaciones que incluye:
fecha, lugar, temas tratados, personal al que estuvo dirigido, número de asistentes,
responsable, duración y listado de asistencia.
Anexo al informe de capacitaciones se deberá realizar una evaluación de
apropiación de conocimientos, evaluación que describe como metodología una
serie de preguntas alusivas a las temáticas dictadas.
El plan de capacitación propuesto por BIENESTAR SALUD IPS SEDE BERNAL se
describe a continuación:
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 82 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
Tabla N° 18. Temas de Capacitación.
TEMA DESCRIPCIÓN DIRIGIDO A RESPONSABLE
Socialización La gestión de residuos según su clasificación se convierte en una actividad
actualización transversal a las actividades de atención en salud de la Institucion, por ende,
PGIRASA se programa una capacitación acerca de la implementación y avance en
indicadores de generación de residuos. Como ejes temáticos se definen: Personal
-importancia de la implementación del PGIRASA. administrativo y Gestor SALVI SAS
- Componentes de gestión interna y externa. asistencial
- Socialización de indicadores de gestión de residuos entre los cuales se
encuentra el pesaje de residuos total y su generación por servicios.
-Medidas correctivas para segregación de residuos.
-Identificación de rutas de movilización de residuos y sitios de disposición
temporal.
Consideraciones de La BIOSEGURIDAD, se define como el conjunto de medidas preventivas,
Bioseguridad destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales Personal
procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la administrativo y
prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto asistencial Gestor SALVI SAS
final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de Representante legal
trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente. En este
sentido se establecen los siguientes ejes temáticos: SSST
- Recomendaciones universales de bioseguridad
- Riesgos generados por negligencias en el adecuado manejo de los
residuos.
- Clasificación de áreas según el riesgo
- Accidentes ocupacionales
Clasificación y En el marco de la gestión de residuos un primer paso para la adecuada Personal
segregación de disposición final es la clasificación y correctas acciones de desecho, es decir, administrativo y
residuos concientizar al personal operativo y administrativo en la actual clasificación personal Gestor SALVI SAS
de residuos establecida en el decreto 351 de 2014. Como ejes temáticos se asistencial.
definen los siguientes:
- Clasificación de los residuos generados
- Riesgos ambientales y sanitarios generados por inadecuado manejo
y disposición de residuos.
- Condiciones de almacenamiento interno.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 83 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
- Condiciones de disposición final o reutilización
La labor de mantener ambientes, superficies y utensilios libres de cualquier
Limpieza y microorganismo o foco de infección requiere la implementación y refuerzo Personal
desinfección de técnicas de limpieza y desinfección, por lo anterior, es necesario explicar asistencial y Gestor SALVI SAS
las prácticas adecuadas y evaluar su eficacia. Ejes temáticos: servicios Lider de Calidad.
- Conceptos de limpieza y desinfección. generales
- Riesgos de un inadecuado proceso de limpieza y desinfección.
- Como realizar la limpieza y desinfección a las distintas áreas de la
Institución.
- Productos utilizados y sus respectivas diluciones
- Pruebas de eficiencia de limpieza y desinfección
Procesos de Iniciando el componente de gestión externa de residuos es necesario
desactivación y adoptar medidas que garanticen la correcta entrega de los residuos que Personal
disposición final de facilita la disposición final ya sea para esterilización, incineración o asistencial
residuos. reutilización. Ejes temáticos:
- Prácticas de desactivación de residuos
- Mecanismos de disposición final de residuos generados en la Gestor SALVI SAS
atención en salud.
- Residuos con características de reutilización.
- Compras verdes: suministro de insumos con características de
reutilización o reciclados que no afecten las actividades de atención
en salud.
Programas Con el fin de prevenir la generación de residuos y principalmente evitar el
institucionales para consumo de papel se adoptan prácticas para comunicar información sin la Personal
minimizar la necesidad del insumo mencionado. Ejes temáticos: administrativo y Gestor SALVI SAS
generación de - Importancia de los programas para minimizar residuos. personal Representante legal
residuos. - Política cero papel asistencial
- Prácticas para disminuir el uso de papel factible en la Institución.
- Indicadores de reducción de residuos
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 84 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
11. GESTION EXTERNA DE RESIDUOS GENERADOS EN LA ATENCION EN SALUD
11.1 TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS. Las empresas prestadoras del
servicio de recolección, tratamiento y disposición final son los responsables de la gestión
externa de los residuos generados en la IPS, sin embargo en el PGIRASA se plantean la
realización de auditorías a estas empresas para garantizar la responsabilidad
compartida en el tratamiento y la adecuada disposición final de los residuos generados.
Es necesario recordar que todo generador de residuos es responsable del manejo de los
mismos, desde su generación hasta su debida disposición final, siendo está la premisa
por la cual se apoya en la gestión externa.
11.2 PRESENTACIÓN DE INFORMES A LAS AUTORIDADES AMBIENTALES Y SANITARIAS
La presentación de informes es un proceso que tiene como objeto, la adecuación, y
aplicación de medidas para minimizar los riesgos de contaminación ambiental,
determinando si el sistema implementado es el adecuado, efectivo o no para proteger
la salud y el ambiente, permitiendo en caso de no serlo, implementar modificaciones y/o
correcciones, con el fin de mejorar las medidas, el informe deberá tener los siguientes
parámetros.
Información general- Informe Registro Único Ambiental: CORPONARIÑO- Secretaria de
Salud
Nombre o razón general
Domicilio
Teléfonos
Nombre del representante legal
Nombres de los integrantes del comité administrativo de gestión ambiental y sanitaria
Localización geográfica en mapas o planos urbanos
Descripción del tipo de servicios de salud prestados
Capacidad de atención, horario.
Número de camas
Número y descripción de trabajadores
Turnos de trabajo y horarios de cada uno
Fecha de inicio de operaciones
Área que ocupan las instalaciones internas y externas
Número de pisos
Las instalaciones que colindan con alguna área o zona habitacional
Distancia y dirección a la zona habitacional más cercana.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 85 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
11.3 EMPRESAS DE GESTION EXTERNA:
La gestión externa de residuos se encuentra a cargo de la empresa SALVI SAS, quien
realiza la recolección de los residuos biosanitarios, cortopunzantes, farmacológicos, y
otros residuos peligrosos: RAEES, posconsumo. La recolección de los residuos de riesgo
biológico o infeccioso, la realizan una (1) vez a la semana. La frecuencia de la
recolección de los residuos en la IPS, dependerá de la cantidad que se genere; teniendo
en cuenta el nivel de atención y diagnostico sanitario, de lo contrario se solicitara a la
empresa gestora el incremento de frecuencia.
La empresa una vez realiza el transporte, tratamiento y disposición final de los residuos
generados en BIENESTAR SALUD IPS SEDE BERNAL, emite un acta mensual, en la cual
describe el periodo comprendido, la cantidad de residuos tratada y de disposición final.
Tabla No 19. Información empresa residuos ordinarios y RESPEL
SALVI LTDA
Ubicación: Sección administrativa: CRA 36 3OE-05.
Planta operativa: kilómetro 11 Vía Oriente
Teléfono de contacto: 7 22 80 19 - 7 22 82 32
Servicio de Residuos:
Recolección, tratamiento Biosanitarios
y disposición final. Cortopunzantes
Anatomopatológicos
Farmacológicos
Reactivos
Residuos de medicamentos
Luminarias
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 86 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
Los residuos No aprovechables: ordinarios, comunes e inertes, se
entregan a un vehículo recolector especial para este tipo de residuos, el cual dispone
los residuos en rellenos sanitarios, para minimizar el impacto ambiental se evalúa el
correcto descarte. Las empresas encargadas de estos residuos son Empresas de Servicios
Públicos quien recoge tres veces a la semana, los días lunes, miércoles y viernes.
Los residuos no peligrosos como los reciclables se entregan a recicladores informales; la
recolección de estos residuos la realizan cada quince días.
EMAS S.A E.S.P
Ubicación: Cr 24 No. 23 – 51 Pasto, Nariño
Teléfono de contacto: 01 8000 95 00 96
323 228 40 54 – Viviana Aguirre.
Servicio de Residuos No aprovechables: ordinarios,
Recolección, tratamiento biodegradables e inertes dispuestos en Relleno
y almacenamiento. sanitario ( Parque Ambiental Antanas)
Residuos peligrosos industriales
Corrosivos
Reactivos
Explosivos
Tóxicos
Inflamables
Es importante mencionar que La IPS, cuando lo requiera solicitara el servicio de otras
empresas las cuales, también cuenta con el servicio de recolección de los otros residuos
peligrosos.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 87 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
SERPRO INGENIERÍA S.A.S
Ubicación: Calle 10 No. 26 – 29.
Representante: CARMEN ALICIA CALVACHE
Teléfono de contacto: 3176755966
Servicio de Aceites dieléctricos usados
Recolección, transporte y Aceites usados en cambios de aceite
almacenamiento. PCB
Bombillería de mercurio y sodio
Balastos, condensadores
Tubos fluorescentes y lámparas compactas
Pilas y baterías alcalinas
Pilas y baterías de cadmio, níquel y litio
Baterías y/o residuos de plomo
Residuos electrónicos y los provenientes del RAE
Equipos obsoletos con contenido de material
peligroso.
Equipos de electrodomésticos comocalentadores,
estufas, refrigeradores, neveras, aire
acondicionado
SAO “Sustancias Agotadoras de la Capa de
Ozono” (Refrigerantes, R-11, R-12, R-22)
Filtros
Aserrines contaminados
Lodos
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 88 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
. Información empresas RESPEL - Nacional
Otras empresas
RESPEL
EMPRESA Contacto Tipos de residuos
PILAS CON EL Baterías de celulares, tablets y
AMBIENTE (571) 4849170 ext: 2558 computadores portátiles y pilas de
equipos en diferentes tamaños.
Pilas alcalinas
Pilas zinc- carbón
Pilas de Botón (Litio)
Baterias de niquel-
metalhidruro
Baterias de ión litio.
Baterias de ión de litio
Polimero
LUMINA logí[email protected] Bombillas ahorradoras
Tel : 314 411 9208 Tubos fluorecentes
Bombillas HID
CORPORACIÓN Bogotá, Colombia Residuos de
CAMPO LIMPIO Carrera 23 No. 124-87 Fungicidas
Plaguicidas
Tel: 316 744 56 19 Insecticidas
Otros residuos de productos
químicos utilizados en
mantenimiento de jardines de la
clínica.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 89 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
12. PLAN DE CONTINGENCIA
BIENESTAR SALUD IPS SEDE BERNAL, debe ser capaz de suplir o dar solución a emergencias
que se puedan presentar; emergencias naturales y ocasionadas por el hombre. Es de
vital importancia dar un plan de contingencias a los diferentes eventos para que todos
los funcionarios la Institución sean capaces de enfrentar y actuar correctamente ante
una emergencia.
Tabla 20. Plan de contingencia
Situación de Medidas
emergencia
La persona encargada de la inactivación debe poseer y
hacer buen uso de todos los elementos de protección, así
como de tratar cualquier desecho como altamente
infeccioso.
Evalué la situación y dependiendo del tipo de material
tome la decisión de cerrar parcial o totalmente el área,
efectué vigilancia del área mientras un compañero
asistencial debidamente calificado busca los elementos
para la desinfección. De aviso al administrativo
encargado inmediatamente, indicándole claramente el
tipo y la cantidad de material derramado, el área
afectada y las medidas tomadas para asegurar el área.
Utilizando los elementos de protección personal, de
acuerdo a las normas de bioseguridad, se procede a
recoger los desechos en una bolsa roja para su manejo
final, si los desechos son cortopunzantes, se debe utilizar
recogedor y nunca realizarlo directamente con las manos.
Derrame residuos Aplicar una solución de peróxido de hidrogeno al 25%
potencialmente infecciosos sobre el área de derrame y dejar actuar por 20 minutos,
antes o durante su luego se procede a limpiar el lugar.
inactivación.
Lleve los elementos al área determinada para su limpieza,
aplicando una solución del desinfectante utilizado, deje
actuar durante 20 minutos y lave con abundante agua. El
vestuario utilizado durante la emergencia deber ser
lavada inmediatamente.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 90 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
En caso de derrame de sustancias líquidas que presenten
riesgo biológico, siga las siguientes instrucciones:
El responsable de la limpieza debe identificar el sitio del
derrame, colocando el aviso de precaución junto al
derrame.
Luego se coloca los elementos de protección personal,
guantes y mascarilla. Recoge el residuo derramado con
toallas de papel o compresas, recogiendo bien el líquido
en forma circular, evitando que se contamine el resto del
área y lo deposita en bolsa roja, inactiva el residuo con el
producto desinfectante (peróxido de hidrogeno al 25%).
Anuda la bolsa, rotula y la traslada al lugar dispuesto para
su recolección en la ruta sanitaria.
Derrame de residuos líquidos En el sitio del derrame, se debe verter una solución
infecciosos u otros fluidos desinfectante que asegure y garantice la asepsia del área
corporales. afectada.
Para este procedimiento existe un kit de derrames con
todos los utensilios necesarios en cada uno de los servicios.
Evalúe la situación y dependiendo del tipo de material
tome la decisión de cerrar parcial o totalmente el área,
efectúe vigilancia del área mientras un compañero
debidamente calificado busca los elementos para la
desinfección.
Ruptura de bolsa de
recolección Coloque los elementos a una distancia de un metro, a lo
largo del perímetro, del área de derrame y de aviso
inmediato a las personas que laboran dentro del área,
para que tomen las precauciones del caso.
Utilizando adecuadamente los elementos de protección
de acuerdo a las normas de bioseguridad establecidas,
proceda a recoger los desechos en una bolsa roja, sin
sobrepasar el paso permitido para cada bolsa.
Desinfectar el área aplicando peróxido de hidrogeno al
25%, en cantidad suficiente que cubra el área del
derrame, y dejando actuar por 20 minutos, luego proceda
a limpiar con el trapeador.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 91 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
En caso de ruptura de luminarias fluorecentes con vapor
de mercurio, se debe aislar la zona y ventilar el lugar,
posteriormente utilizando los elementos de protección
personal, se deben recoger los vidrios rotos y disponer los
restos de vidrio en un guardián, los restos grandes deben
ser embalados en papel periódico, dispuestos en un
contenedor y almacenados en el sitio dispuesto para
almacenamiento de residuos pos consumo (RESPEL) con
las demás luminarias para su posterior entrega a
tratamiento y disposición final.
Rompimiento de elementos
con contenido de mercurio
En caso de incendio se debe activar el sistema de alarma
de acuerdo al plan de emergencias del consultorio. Se
debe dar aviso a las autoridades competentes como es el
cuerpo de bomberos para que den asistencia pronta a la
emergencia.
Se manipula los extintores según capacitación realizada
para mitigar de alguna manera la situación de incendio.
No se debe aplicar agua y se debe aislar el área donde se
encuentren los residuos para evitar mayor contaminación
Incendio de residuos o propagación del incendio.
infecciosos y biológicos Después evaluar la situación en que haya quedado el sitio,
clasificar los residuos de acuerdo a los lineamientos de
este documento, para hacer la disposición final de
acuerdo a la normatividad ambiental.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 92 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
Cuando las empresas de servicio especial y ordinario
interrumpan el servicio, las bolsas deben almacenarse en el
depósito, Para estos casos se debe realizarla desinfección
de los residuos mediante método de baja eficiencia
(Peróxido de Hidrógeno), para evitar la generación de
malos olores y propagación de bacterias.
Bienestar Salud en los casos de contingencia que
ocasiona sobrecupo en el depósito temporal de residuos
procederá como medida temporal de depósito de
residuos en sitio de terraza cuarto de bodega realizando
Interrupción del servicio de el retiro temporal de objetos los cuales se trasladan a
recolección de residuos. auditorio u oficinas mientras dura la contingencia.
En todo caso los residuos siempre deberán estar con
protección y con paso restringido.
En este caso se analizará con las instituciones responsables
en la ciudad la posibilidad de habilitar sitios en la ciudad
como almacenamiento temporal.
En el caso de que la empresa incumpla con el servicio de
recolección, se deberá informar a la administración para
la toma de decisiones.
Cuando las empresas de servicio especial y ordinario
interrumpan el servicio, por situaciones ocasionadas por
orden público como paros Nacionales, departamentales
o locales, desabastecimiento de combustible u otras
situaciones ajenas, por más de 15 días, se dispondrá la
UTAR totalmente para almacenar residuos peligrosos y los
No peligrosos se dispondrán en el área de la terraza de la
Orden Público y IPS. De esta manera se tendrá más capacidad de
sismo almacenamiento. Hasta subsanar la situación.
SISMO
Sismos: Seguir las instrucciones del Plan de Emergencias.
Una vez se normalice la situación de emergencia se procede
a:
Aislar las áreas que colapsaron o sufrieron
alteraciones en su estructura y se evidencia la
presencia de residuos.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 93 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
En caso de estar contaminando con material
biológico, mantener la calma y avisar al equipo de
rescate.
Atender al personal accidentado o que presente
contaminación con riesgo biológico. (El personal
médico o de rescate debe contar con elementos de
protección personal para esta actividad).
Retirarse de la zona afectada, solo se podrá ingresar
con los elementos de protección personal
adecuados. (Gafas, careta vapores orgánicos e
inorgánicos, trajes anti-fluidos, botas, guantes, etc.)
Retirar residuos en caso de estar cerca de
suministros de agua y áreas de atención a víctimas.
(Utilizar elementos de protección)
Avisar a la Empresa de Servicio Público Especial de
aseo, autoridad ambiental y secretaria
Departamental.
Señalizar áreas o separar con cinta de seguridad
donde se concentren los residuos
BIENESTAR SALUD IPS SEDE BERNAL, cuenta un tanque de
almacenamiento de agua, para abastecer las
necesidades en caso de interrupción de servicio de
suministro de agua, para realizar las labores de limpieza y
desinfección.
Cuando la interrupción se hace por tiempo prolongado y
es mayor a las reservas del tanque de agua, se deberán
hacer la recolección y almacenamiento de los residuos de
manera normal. Las áreas contaminadas deberán ser
desinfectadas con el desinfectante de rotación mientras
se restablece el flujo de agua que permita realizar la
limpieza a mayor nivel. Una vez se restablezca el servicio,
todas las áreas y recipientes deberán ser desinfectadas.
Interrupción de suministro de
agua y energía.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 94 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
13. MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL PLAN
Teniendo en cuenta que para la realización de una gestión ambiental sistémica es
necesario contar con componentes como la planificación, ejecución y control, ya que
este es un proceso mediante el cual se garantiza la máxima armonización entre lo
planificado y ejecutado. El control está constituido por tres mecanismos, como lo son:
Monitoreo: Proceso sistemático, realizado en forma continua, se puede llevar a cabo
mediante mediciones de información, resultados de actividades, en el caso del plan de
manejo será realizado por el personal encargado de registrar diariamente la cantidad
de residuos infecciosos y biológicos generados.
Seguimiento: Este es el análisis de la información obtenida en la parte de monitoreo, con
el propósito de encontrar tendencias, este mecanismo, permitiendo contemplar
decisiones eficaces, esto se puede realizar semanalmente.
Evaluación: Este ayuda a conocer como se ha desarrollado el proyecto, este se realiza
en un periodo de tiempo más largo, puede realizarse anualmente, semestralmente,
mensualmente, en base a este mecanismo se toman decisiones estratégicas,
contemplando futuros proyectos.
a. Seguimiento al componente interno PGIRASA
Registros semanales de generación de residuos.
Registros mensuales de generación de residuos.
Comprobantes de recolección de residuos biológicos de la empresa SALVI
SAS.
Actas de incineración de la empresa TECNIAMSA.
Verificaciones mensuales de segregación en la fuente.
Inspecciones semestrales de la gestión integral de residuos en cada uno de
los servicios.
Informes de inspección dirigidas a los coordinadores de área con
recomendaciones las medidas correctivas.
Informes de auditoría realizada a la empresa proveedora del servicio de
tratamiento y disposición final de residuos peligrosos.
Acta de reunión trimestral Grupo GAGAS.
Registro de capacitaciones al personal.
Entrega de la documentación de generación de residuos a los entes de
control (RH1 y RUA- Registro Único Ambiental).
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 95 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
Registros de generación de residuos.
En BIENESTAR SALUD IPS SEDE BERNAL, se realiza el pesaje y registro de los residuos
generados en el establecimiento semanalmente, registrando la información pertinente
en el formulario RH1 interno (anexo 1).
Todos los registros deben estar a disposición de las autoridades, deben ser diligenciados
Semanalmente, con el fin de efectuar un consolidado mensual, para ser presentado
semestralmente a la autoridad ambiental competente.
Auditorías ambientales y sanitarias internas
La auditoría evaluará diversas operaciones y controles de BIENESTAR SALUD IPS SEDE
BERNAL, con el fin de conocer si se han realizado los objetivos expuestos en el presente
documento. Deberán ser realizadas de forma interna con el fin de llevar a cabo un
análisis crítico, revisando cada uno de los procedimientos y actividades mencionadas,
teniendo como fin la toma de decisiones en cuanto a modificaciones y actualizaciones,
tomando medidas correctivas y preventivas que ameriten algunos casos determinados,
esta es una herramienta de apoyo para los miembros de la IPS.
Estas auditorías internas del PGIRASA se realizarán mediante listas de chequeo, (ver
anexos).
Los hallazgos encontrados en las inspecciones serán plasmados en el formato de informe
de inspección.
De tal manera que permita conocer el cumplimiento del Plan, con el fin de tomar
decisiones para su corrección, mejoramiento o fortalecimiento.
Para garantizar el cumplimiento del Plan de Gestión Integral para los Residuos
Generados en la Atención en Salud y Otras Actividades, se establecen mecanismos y
procedimientos que permiten evaluar el estado de ejecución del Plan y realizar los
ajustes pertinentes. Los instrumentos que permiten esta función son los indicadores, las
auditorias e Interventorías.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 96 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
13.1 Diligenciamiento del formulario rh1
El correcto funcionamiento del Plan será evaluado por el grupo administrativo de gestión
ambiental. El formulario RHS1 será indispensable para evaluar las etapas de la gestión
integral y para determinar la cantidad total de los residuos que se generan en el
establecimiento. El encargado de presentar y diligenciar el formulario RH 1 será el
personal encargado de la recolección de los residuos.
13.2 Indicadores de gestión ambiental
BIENESTAR SALUD IPS SEDE BERNAL, como generador de residuos debe contemplar un
sistema de gestión ambiental para garantizar el buen funcionamiento del Plan de
manejo.
La gestión ambiental que se efectúa es con el propósito de mejorar continuamente el
manejo integral de los residuos. Para que el Plan de Gestión Integral de Residuos
generados en la atención en salud se ejecute de manera adecuada se debendesarrollar
las siguientes actividades:
Capacitar y sensibilizar a todo el personal de la Institución.
Identificar las fuentes de generación, determinar las clases de residuos y priorizar la
gestión.
Utilizar los recipientes separados y marcados acordes con el código de colores
estandarizado.
Dotar al personal que maneja los residuos con el equipo de protección adecuado.
Propender por el mejoramiento continuo para la gestión ambiental.
Compromiso y cumplimiento de todos los requisitos reglamentarios.
Contar con el presupuesto necesario para llevar a cabo el manual de residuos
generados en la atención en salud y otras actividades.
Hacer comprender y ejecutar esta política en todos los niveles
Actualizarse con periodicidad en el manejo de residuos.
Indicadores de gestión de destinación: Los indicadores de destinación se refieren
a la disposición final o tratamiento que tiene cada uno de los residuos generados en
la organización, se clasifican en:
Destinación para incineración: Son todos aquellos residuos de tipo peligroso,
infeccioso o de riesgo biológico (Biosanitarios, cortopunzantes, farmacológicos) que
se someten a tratamiento mediante un proceso denominado incineración. Los
registros de producción de residuos peligrosos se diligencian mensualmente en el
formato RHS1. Se llevan por área de generación.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 97 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
� Tasa de destinación
I D I = Indicador de destinación para incineración.
IDI= RI / RT * 100
Donde:
R I: cantidad de residuos incinerados en Kg/mes.
R T: cantidad total de residuos producidos por BIENESTAR SALUD IPS SEDE BERNAL en
Kg/mes.
Destinación para relleno sanitario: Son todos aquellos residuos de tipo no peligroso;
biodegradables, ordinarios y/o comunes e inertes que se entregan con una
frecuencia de 3 días por semana al servicio municipal de aseo EMAS y son dispuestos
en el relleno sanitario Antanas.
I D R S = Indicador de destinación para el relleno sanitario
IDRS= RRS / RT * 100
Donde:
R R S: cantidad de residuos dispuestos en relleno sanitario en Kg./mes.
Destinación para reciclaje: Los residuos destinados para el reciclaje son el cartón, el
papel, el plástico, el vidrio, entre otros. Los registros de producción de este tipo de
residuos son diligenciados en el formato RH1, se registra el valor totalizado de todas
las áreas de BIENESTAR SALUD IPS SEDE BERNAL.
IDR = Indicadores de destinación para reciclaje:
IDR = RRE/ RT *100
RRE = Cantidad de residuos reciclados en Kg. / mes.
� Indicadores de Capacitación
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 98 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
IC= Índice de capacitación.
% Cumplimiento Programa: N° Sesiones Capacitaciones Ejecutadas/ N° capacitaciones
Programadas X 100.
% DE CAPACITACIONES PROGRAMADAS CAPACITACIONES
CUMPLIMIENTO EJECUTADAS
Indicador de beneficios
Se cuantifican los beneficios obtenidos económicamente por el aprovechamiento y
gestión integral de residuos, tales como:
- Ingresos por venta del reciclaje.
- Reducción de costos por tratamiento al minimizar la cantidad de residuos
peligrosos por una correcta segregación.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 99 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
14. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Este programa busca proteger a los trabajadores de BIENESTAR SALUD IPS SEDE BERNAL
de adquirir enfermedades infecciosas y prevenir la ocurrencia de accidentes de trabajo
asociados a la manipulación de residuos.
Los peligros asociados al manejo de residuos peligrosos se encuentran identificados en
la matriz del SG-SST de la Institución, en la cual se valora el riesgo y se establecen los
controles.
14.1 Responsabilidades del encargado de gestión ambiental y de seguridad y salud
en el trabajo en el manejo de Residuos:
Informar y capacitar a los trabajadores sobre los peligros laborales que se pueden
presentar en la gestión interna de residuos.
Verificar las condiciones de higiene personal que debe cumplir los trabajadores
cuando realizan la gestión de los residuos.
Verificar las condiciones de trabajo seguro y normas de bioseguridad para el
desarrollo de las actividades en el marco de la gestión interna de residuos.
Informar a los trabajadores los mecanismos y los procedimientos estandarizados
de reacción frente a las emergencias que se puedan presentar en el desarrollo
de sus actividades relacionadas con la gestión de residuos.
Suministrar los elementos de protección personal en cada una de las actividades
de la gestión interna de residuos (recolección de residuos o desechos peligrosos,
no peligrosos, movimiento interno en áreas de precauciones especiales,
almacenamiento de residuos).
Suministrar los equipos e insumos necesarios para el desarrollo de los procesos de
gestión interna de residuos, de acuerdo con los riesgos identificados en la matriz
de peligros, de tal forma que garanticen las condiciones de seguridad y salud del
trabajador.
Realizar las evaluaciones médicas ocupacionales al personal que realiza la
gestión interna de los residuos, considerando los riesgos identificados en la matriz
de peligros, en concordancia con en el marco legal vigente.
Se socializarán las hojas de seguridad y fichas técnicas de los productos e insumos
químicos que se utilizan en BIENESTAR SALUD IPS SEDE BERNAL.
Vigilar que el encargado de servicios generales cumpla con el esquema de
vacunación y cumplen con las reglas básicas de bioseguridad y uso adecuado
de la dotación de trabajo.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 99 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
Garantizar las medidas de inmunización necesarias al personal que realiza la
gestión interna, teniendo en cuenta para ello la matriz de peligros del generador
y las directrices dadas el Ministerio de Salud y Protección Social en relación con la
salud del trabajador.
BIENESTAR SALUD IPS SEDE BERNAL debe contar con la siguiente
documentación:
Instructivo de información al trabajador sobre los factores de riesgo que se
pueden presentar y las condiciones de higiene que debe cumplir el personal
trabajador.
Procedimiento de atención por accidente de trabajo (riesgo biológico, químico,
ergonómico)
Soportes de vacunación al personal trabajador.
a) Soportes de entrega de elementos de protección personal.
14.2 Responsabilidades del personal que manipula residuos.
Para garantizar el bienestar del personal que labora en la Institucion, se tendrán en
cuenta las normas generales de bioseguridad, con el fin de prevenir y controlar los
riesgos del manejo de residuos como se lo indica a continuación:
Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene, orden y aseo.
Informar si las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de los sitios de
trabajo no son confortables.
Lavarse cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e
igualmente si se tiene contacto con material peligroso.
Utilizar guantes en procedimientos que conlleven a la manipulación de elementos
biológicos, o cuando tenga que utilizar equipo contaminado en la atención de
pacientes.
Emplear mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan
generar salpicaduras
Usar delantal plástico en aquellos procedimientos en que se esperen salpicaduras,
aerosoles o derrames de líquidos.
Evitar deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de
trabajo.
Utilizar adecuadamente la ropa de dotación.
Mantener los depósitos de residuos, y cuartos de aseo cerrados.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 100 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
Someterse a un chequeo médico general y cumplir con el esquema completo de
vacunación (protegerse mediante vacunas contra el tétano y la hepatitis B).
Encontrarse en perfecto estado de salud, no presentar heridas.
Tener conocimiento de las funciones específicas, la naturaleza y
responsabilidades de su trabajo y el riesgo a que está expuesto.
Abstenerse de tomar alimentos, fumar o maquillarse mientras desarrolla sus labores.
Debe desechar de inmediato los guantes en caso de rotura y por ningún motivo
reutilizarlos.
Manejar a todo paciente como potencialmente infectado, independientemente del
diagnóstico.
Lavarse las manos después de retirarse los guantes.
Antes de realizar mantenimiento al equipo que lo necesite, debe ser desinfectado y
limpiado.
Realizar limpieza y desinfección de las superficies, elementos, equipos de trabajo, al
final de cada procedimiento y al final de la jornada.
14.3 Consideraciones a tener en cuenta en el manejo de elementos cortopunzantes.
Los elementos Cortopunzantes deben ser manejados con estricta precaución,
disponiéndose en recipientes desechables a prueba de perforaciones – guardianes.
Deberán estar firmemente sujetos de tal manera que pueda desechar las agujas
halando la jeringa para que caigan entre el recipiente, sin necesidad de utilizar la otra
mano.
Evitar encapuchar agujas, si es necesario hacerlo realícelo con técnica de una mano.
No cambiar elementos cortopunzantes de un recipiente a otro.
Absténerse de doblar o partir manualmente la hoja de bisturí, cuchillas, agujas o
cualquier otro material cortopunzante.
En caso de accidentes con residuos cortopunzantes debe considerarse que:
Las infecciones que pueden ocurrir luego de un pinchazo con un material
cortopunzante, no solo incluye la Hepatitis B y C y el síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (VIH/ISIDA), sino también la infección por plasmodium vivax, plasmodium
falciparum, leishmaniasis, tripanosomiasis, toxoplamosis, infección por criptococo y
staphylococcus aureus. Dichos accidentes pueden ocurrir, tanto al personal asistencial, así
como al personal encargado de la recolección y transporte. El uso de guantes
garantiza la protección, reduciendo en gran porcentaje el material inoculado cuando
se incurre en un pinchazo con agujas de sutura, pero no con agujas hipodérmicas. Si
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 101 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
ocurre el accidente, es necesario lavar la zona afectada con suficiente agua y jabón,
aplicando posteriormente una solución antiséptica asistir a atención medica e informar
al responsable de seguridad y salud en el trabajo quien debe elaborar el reporte de
accidente de trabajo a la aseguradora de riesgos laborales, realizar la investigación del
accidente y realizar seguimiento clínico y serológico al trabajador accidentado a las 6,
12 y 24 semanas.
14.4 Elementos de protección personal
El personal encargado de manipular los residuos en la IPS, está dotado con los siguientes
elementos de protección personal:
Tipo de Características Para usar en: Reposición
elemento
GUANTES Guantes de caucho tipo Labores diarias de Si presentan
industrial recolección. perforacióno
Calibre: 25. Aseo en los desgarre en cualquier
Largo: 20 cm depósitos o parte
almacenamiento de Si el material del
residuos. guante está
demasiado delgado.
Si no protege hasta ¾
del brazo.
PROTECCIÓN Gafas en policarbonato Labores de recolección Por deterioro.
VISUAL con visión panorámica y y transporte de residuos.
ventilación lateral.
ZAPATOS Zapato de trabajo en Labores de recolección Si presentan
cuero y suela de caucho y demás tareas de deformación en la
vulcanizado con labrado servicios generales. suela o
antideslizante. desprendimiento de
Tipo zapatilla si es la misma.
mujer y media bota
para hombre. Si la suela pierde sus
Con ajuste en cordón. características
antideslizantes.
BOTAS Botas en caucho de color Labores de limpieza Si presenta
claro amarillo o blanco, de los depósitos de perforaciones que
tipo media caña con residuos. dejen pasar la
suela antideslizante. humedad.
Si la suela pierde.
PROTECCIÓN Mascarilla para polvos no Labores de Si presenta deterioro.
RESPIRATORIA tóxicos recolección de Si con el uso se
Ajuste doble manual residuos. dificulta la
con material elástico Labores de aseo de respiración.
depósitos.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 102 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
Con material flexible Labores de pre Si el ajuste no es
de ajuste en la nariz. tratamiento de hermético.
residuos infecciosos. Cambio de filtro de
Mascarilla con filtro Cualquier labor que acuerdo a lo
biológico implique estipulado por el
permanencia dentro proveedor.
de los depósitos de
almacenamiento
central.
ROPA Y Ropa de trabajo Labores de Deterioro o inadecuada
SOBREROPA gruesa y de color que manipulación, presentación.
contraste con la del recolección y
resto del personal para transporte de
fácil identificación residuos.
cuando se encuentren Aseo de
en sitios de circulación instalaciones y
restringida. depósitos.
Blusa o camisa de
manga larga.
Gorro.
Delantal en tela
encauchada o de
carnaza, impermeable
con soporte en el
cuello y ajuste a la
cintura.
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 103 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
ANEXOS
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 104 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 105 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
ANEXO 1
FORMULARIO RH1 EVALUACION INTERNO
FUENTES DE GENERACION Y CLASES DE RESIDUOS
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 106 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
ANEXO 2.
FORMULARIO RH1 EVALUACION EXTERNA
FUENTES DE GENERACION Y CLASES DE RESIDUOS
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 107 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
ANEXO 3. LISTA DE CHEQUEO PARA AUDITORIAS INTERNAS DEL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS
RESPONSABLE: SERVICIO:
SITUACIÓN ENCONTRADA
ACTIVIDADES DE MANEJO INTEGRAL CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA
VERIFICACION IMPLEMENTACION PGIRASA
Cuenta con bolsas de color Blanco, Negro, verde y rojo; suficientes para los
servicios?
Cuenta con recipientes de color Blanco, Negro, verde y rojo; suficientes para los
servicios?
Los recipientes se encuentran en buen estado?
La bolsa se adhiere a las paredes del contenedor del recipiente y no muestra
bordes?
Cuando el recipiente no tiene contenedor, la bolsa recubre los bordes del
recipiente 10 cms hacia el exterior?
Los recipientes utilizados para cortopunzantes, cumplen con sus características
especiales para ser utilizados como guardianes?
Los guardianes utilizados están debidamente rotulados?
Los guardianes únicamente se llenan hasta sus tres cuartas partes?
El recipiente no tiene riesgo de caerse, voltearse o producir derrame?
La ubicación de los recipientes se ciñe a lo establecido en el PGIRASA?
El color de la bolsa corresponde al color del recipiente?
El volumen de bolsas y recipientes es funcional? – De acuerdo a la necesidad del
servicio
El encargado de la recolección primaria verifica volúmenes de almacenamiento y
adecuada segregación?
OBSERVACIONES:
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 108 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
ANEXO 4.
LISTA DE CHEQUEO PARA AUDITORIAS INTERNAS DEL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS
RESPONSABLE: SERVICIO:
SITUACIÓN ENCONTRADA
ACTIVIDADES DE MANEJO INTEGRAL CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA
SEGREGACIÓN
El personal del área ha recibido capacitación sobre el manejo de residuos?
El personal realiza una adecuada segregación de residuos?
Los recipientes se utilizan hasta las tres cuartas partes de su capacidad?
El personal no retira la aguja con sus manos?
Las agujas se disponen en el guardián con el capuchón o protector puesto?
Se demuestra en el servicio que se esta realizando reciclaje?
Los recipientes están debidamente tapados – Según sea su funcionalidad.
No se transvasa el contenido de una bolsa a otra?
La bolsa con los residuos se cierra sin aire, se toma del nudo y se deposita en una
más grande dentro del carro recolector?
En caso de que los residuos tengan exceso de humedad, se utiliza doble bolsa?
Se inutilizan empaques para que los residuos puedan ser utilizados como reciclaje?
OBSERVACIONES:
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 109 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
ANEXO 5. LISTA DE CHEQUEO PARA AUDITORIAS INTERNAS DEL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS
RESPONSABLE: SERVICIO:
SITUACIÓN ENCONTRADA
ACTIVIDADES DE MANEJO INTEGRAL CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA
ALMACENAMIENTO CENTRAL – TRATAMIENTO – GESTIÓN EXTERNA
¿BIENESTAR SALUD IPS SEDE BERNAL cuenta con espacios exclusivos para el
almacenamiento por tipo de residuo?
La capacidad del almacenamiento central es de máximo treinta días?
Se limpia y se desinfecta el almacenamiento después de la evacuación de los
residuos?
Las bolsas con residuos se apilan sin compactarse?
Se lleva el control en peso, de la generación de residuos de cada tipo?
Las áreas de almacenamiento están debidamente señalizadas?
Las bolsas con residuos llegan en sus respectivos carros transportadores?
El operador del equipo verifica las condiciones que son entregados los residuos al
almacenamiento central?
El operador del equipo reporta anomalías presentadas con el sistema de
tratamiento y con el almacenamiento central de residuos?
El personal utiliza los elementos de seguridad industrial?
Se realizan exigencias al generador externo en la forma y presentación de los
residuos a tratar?
Se realizan actas que demuestren el tratamiento de residuos generados
externamente?
Se realizan actas para el material reciclable que sale de la IPS?
OBSERVACIONES:
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 110 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111
ANEXO 6. LISTA DE CHEQUEO PARA AUDITORIAS EMPRESA GESTORA
RESPONSABLE: SERVICIO:
SITUACIÓN ENCONTRADA
ACTIVIDADES DE MANEJO INTEGRAL CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA
AUDITORIAS EMPRESA GESTORA
La Empresa Gestora cuenta con los permisos otorgados por la Autoridad
Ambiental?
La Empresa cuenta con las instalaciones para el almacenamiento de Residuos y
cumple la normatividad?
La Empresa Gestora cumple con las frecuencias y horarios de recolección
establecidos por la IPS.?
El vehículo de transporte de residuos cumple con los requerimientos normativos
(letreros, cuarto fríos, estibas, etc).
La Empresa entrega a tiempo a la IPS las Actas de disposición final de los residuos?
El personal que realiza la recolección de los residuos en la IPS, utiliza los EPP,
requeridos (guantes, uniformes,etc)?
El personal que realiza la recolección de los residuos en la IPS pesa y registra
adecuadamente en los recibos de pago ?
El personal que realiza la recolección ?
OBSERVACIONES:
GESTIÓN DE AMBIENTE FÍSICO
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES – PGIRASA
Fecha de aplicación: Abril Página: 111 de
Código: PL-GAF-001 Versión: 5
2022 111