Topo CL-02..
Topo CL-02..
Topo CL-02..
ESCUELA:
Ing. Minas
DOCENTE:
Orlando Félix Siccha Ruiz
CICLO:
IV
ASIGNATURA:
Topografía General
TEMA:
Alineamiento Topográfico
ALUMNO:
Albrichet León Marco David
Índice de contenido
1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................4
2. MARCO TEÓRICO............................................................................................5
3. OBJETIVOS........................................................................................................8
Objetivo General..........................................................................................................8
Objetivos específicos...................................................................................................8
4. SITUACIÓN.........................................................................................................8
5. EQUIPO REQUERIDO......................................................................................8
6. DESARROLLO:..................................................................................................9
7. RESULTADOS:.................................................................................................12
8. CONCLUSIONES.............................................................................................14
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............................................................15
10. ANEXOS.............................................................................................................15
Índice de Figuras
LADOS DE LIGA
1. INTRODUCCIÓN
Este método consiste en la creación, en el terreno, de todos y cada uno de los vértices
de los poligonales como triángulos isósceles, ya sean internos o externos según las
limitaciones que impongan los obstáculos en el terreno. A partir de las longitudes de sus tres
lados, se calcula el valor interno del ángulo en cada vértice. El propósito de este documento
descriptivo es llevar a cabo un levantamiento topográfico de una poligonal cerrada utilizando
el método de los lados de liga, como parte de las prácticas en la materia de topografía.
Mediante este método, se determinaron los ángulos internos del terreno, lo que
permitió calcular su área total. Todos estos resultados se presentan de manera integrada en una
tabla de datos, que incluye además un croquis, las fórmulas utilizadas y los cálculos
realizados.
2. MARCO TEÓRICO
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
Tipos de errores:
- Sistemáticos
- Accidentales
-
Errores sistemáticos.
Son aquellos que siguen siempre una ley definida física o matemática y, mientras las
condiciones en que se ejecutan las medidas permanezcan invariables, tendrán la misma
magnitud y el mismo signo algebraico; por lo tanto, son acumulativos. La magnitud de estos
errores se puede determinar y se eliminan aplicando métodos sistemáticos en el trabajo de
campo.
Errores accidentales. Son los que obedecen a una combinación de causas que no
alcanza el observador a controlar y para las cuales no es posible obtener correcciones, ya que
son errores aleatorios.
Los errores accidentales sólo se pueden reducir por medio de un mayor cuidado en las
medidas y aumentando el número de observaciones.
Yerros o equivocaciones. Son las faltas involuntarias originadas por el mal criterio,
falta de cuidado o de conocimientos, distracción o confusión del observador. Las
equivocaciones se encuentran y se eliminan comprobando todo el trabajo.
Sistemáticos:
Accidentales:
Error Relativo. Es la razón que existe entre una unidad de error, entre un número
dado de unidades medidas. Se le conoce como precisión; entre mayor sea el denominador
(número de unidades medidas) mayor será la precisión, esto por ser más pequeño el error.
Objetivo General
Realizar el cálculo de los ángulos de un área que presenta obstáculos, mediante el método
de las ligas.
Objetivos específicos
Utilizar cálculos matemáticos para calcular los ángulos de cada punto.
Calcular el error e identificar de que tipo se presenta.
Obtener el ángulo más aproximado a 360°, de acuerdo a la precisión de nuestras
mediciones.
Obtener buenos resultados utilizando este método sin necesidad de recurrir a las
mediciones electrónicas.
4. SITUACIÓN
5. EQUIPO REQUERIDO
3 balizas
5 varillas
4 fichas
2 plomadas
1 maceta o mazo
1 cinta (por la brigada)
Para la medición del terreno tuvimos muy en cuenta que va a existir un margen de
error puesto que el terreno no era plano, sino tenía muchos desniveles, los cuales generan
imprecisiones en la toma de datos y hace que nuestros cálculos no concuerden con lo teórico,
así que decidimos tomar datos de ida y regreso, usando el método de la liga, para finalmente
trabajar con el promedio, esto incluye a la toma de los datos para sacar los ángulos, así mismo
cabe recalcar que para la mejora y precisión en los datos nos apoyamos de una cuerda de 30
metros, la cual fue usada para dar un nivel en el cual no se genere desniveles a gran escala,
puesto que con cuerda tensada se ve un espacio plano y sin desniveles, donde el único error
existente es que un extremo esté más alto que otro, que ocurrió en unos tramos, los cuales nos
incitaron a trabajar con el promedio de las medidas de ida y vuelta.
En el tramo del punto “1” al “2” nos encontramos con un terreno que ayuda a la toma
de datos, puesto que estaba nivelado y la medida de ida y vuelta fue la misma, obteniendo un
resultado de 22.33 metros tanto para la ida como para la vuelta, en este tramo no tuvimos
necesidad de usar un cálculo para hallar el promedio.
En el tramo del punto “2” al punto “3” ocurre algo muy parecido que en tramo del
punto “1” al punto “2”, solo que en este caso el terreno no era tan nivelado como en el otro
tramo, pero el terreno no presentaba desniveles grandes que perjudiquen en gran cantidad a la
toma de datos, y simplemente con el apoyo de nuestra cuerda y wincha, las cuales usamos para
nuestras mediciones, obtuvimos que la distancia de ida es de 33.91 metros, mientras que la de
regreso es de 33.93 metros, obteniendo un promedio de 33.92, por un leve margen de error
esta vez las distancias no coincidieron, pero es notable la ayuda que ejerció que el terreno esté
nivelado para poder obtener los resultados más parecidos posibles.
En el tramo del punto “3” al punto “0” trabajamos con un terreno no tan favorable para
realizar mediciones, para lo cual fue necesario usar los barrenos en esta toma de medidas,
obteniendo que la distancia de ida es de 22.24 metros mientras que la de regreso es 22.27
metros, generando trabajar con su promedio que es de 22.255 metros, generando así la
importancia presente en las personas que realicen las mediciones y no generar datos fuera de
lo normal solo porque el terreno no fue favorable y se haya tenido que usar la ayuda de un
barreno.
Con el terreno medido decidimos colocar nuestros puntos de 1 metro con nombre y lo
indicamos de la siguiente manera:
En el tramo del punto “0” al punto “1” ubicamos 2 puntos (“b” y “c”), donde “b” está a
un metro del punto “0” y “c” está a un metro del punto “1”.
En el tramo del punto “1” al punto “2” ubicamos 2 puntos (“d” y “e”), donde “d” está a
un metro del punto “1” y “e” está a un metro del punto “2”.
En el tramo del punto “2” al punto “3” ubicamos 2 puntos (“f” y “g”), donde “f” está a
un metro del punto “2” y “g” está a un metro del punto “3”.
En el tramo del punto “3” al punto “0” ubicamos 2 puntos (“h” y “a”), donde “h” está a
un metro del punto “3” y “a” está a un metro del punto “0”.
Lo siguiente para obtener los ángulos fue saber la distancia ab, cd, ef, gh; los cuales
serán de suma importancia, y de igual manera se tomarán una distancia de ida y una de
regreso.
En la distancia “ab” tuvimos que ayudarnos de un barreno puesto que el terreno no era
muy favorable, pero se logró obtener que la distancia de ida es de 1.4 metros y la de
regreso es 1.39 metros, lo cual indica que trabajaremos con su promedio, el cuál es
1.395 metros.
En la distancia “cd” no tuvimos tantas dificultades, puesto que el terreno era un poco
favorable, así mismo obtuvimos que la distancia de ida es de 1.42 metros y la de
regreso es de 1.43 metros, lo cual indica que trabajaremos con su promedio, el cuál es
1.425 metros.
En la distancia “ef” no tuvimos dificultades de gran escala, puesto que el terreno era
favorable, así mismo obtuvimos que la distancia de ida es de 1.41 metros y la de
regreso es de 1.42 metros, lo cual indica que trabajaremos con su promedio, el cuál es
1.415 metros.
En la distancia “gh” tuvimos algunas dificultades, puesto que el terreno no era
favorable, así mismo obtuvimos que la distancia de ida es de 1.43 metros y la de
regreso es de 1.41 metros, lo cual indica que trabajaremos con su promedio, el cuál es
1.42 metros.
7. RESULTADOS:
Resultados:
Para determinar la medida del lado EST: 0 PV: 1 en un terreno plano, nos resultó
Datos:
DI=33,80 m
DR=33,83 m
c) Error
DI-D= 33,8-33,815= -0,015
DR-D= 33,83-33,815= 0,015
∴E=± 0,015 m
d) Tolerancia
T= D*ER = 33,815*(1/5000)= 0,0067=0,007
T =± 0,007 m
Para hallar los ángulos del polígono que hemos formado, usamos:
θ0 =arcsen ( 1,395
2 )
.2=88,453 °
θ1=arcsen ( 1,425
2 )
.2=90.877 °
θ ¿sexagesimales ¿ θ ¿ y segundos ¿
8. CONCLUSIONES
Concluimos que es posible realizar el cálculo de ángulos en un área que presenta obstáculos,
mediante el método de las ligas y de operaciones matemáticas, además de que pudimos
obtener un margen mínimo de error, y con lo cual probamos que no siempre es necesario
utilizar las mediciones electrónicas, para obtener resultados netamente precisos. Y por último
también podemos concluir que el método de las ligas, así como otros métodos para los cuales
no se hace falta algún tipo de equipo o dispositivo, son muy útiles porque ayudan a poder
desarrollar y fortalecer nuestras habilidades tanto cognitivas (cálculo matemático), así como
también ayuda a ganar experiencia en actividades topográficas de campo.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
10. ANEXOS
Figura 4: Anexo 1
Figura 5: Anexo 2
Figura 6: Anexo 3
Figura 7: Anexo 4
Figura 8: Anexo 5
Figura 9: Anexo 6