Tesis Doctoral
Tesis Doctoral
Tesis Doctoral
Z72O 1
FPs
2006
. V55
1020154692
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
¡ESbPI
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
Í^OOEVS^
MAESTRÍA EN CIENCIAS CON OPCIÓN EN
PSICOLOGÍA DE LA SALUD
PRESENTA
Director de Tesis
Junio 2006
^0 2
FONDO
TESIS
1
o
- 'v
a - ' -,
SUßDIRECCIOM DE POSGRADO
Por medio de la preseme nos dirigimos a Usted para informarle que después de revisar sii
trabajo de Tesis titulada " PREDICTORES EN EL CONSUMO DEL ALCOHOL EN ESTUDIANTES
DE PREPARATORIA".
hemos resuelto hacerle saber que ha sido ACEPTADA para que usted pueda presentar su
Examen de Grado con la intención de titularse de la Maestría en
CIENCIAS CON OPCION EN PSICOLOGIA DE LA SALUD.
Atenla m e r¡ t e
"ALERE FLAMMAM VERLTA T1S "
Monterrey. N. L.. a 20 de j u n i o de! 200 6
COMITÉ ACADEMICO DE MAESTRIAS Y ESPECIALIDADES DE POSGRADO
Mutualísmo 110 Esq. Dr. Eduardo Aguirre Pequeño, Col. Mitras Centro, Monterrey, N.L., México, C.P. 64460
Tels. (8) 333-78-59, (8) 333-82-22 Ext. 115,116, 117 Directo y Fax (8) 348-37-81
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
Aprobación de la tesis
Director de la tesis
Dr. René Landero Hernández
Revisora de tesis
Deseo expresar mi agradecimiento por todas las facilidades otorgadas por los
directores, personal académico y administrativo de las escuelas públicas
seleccionadas para realizar este trabajo, así como a los alumnos de estas
instituciones, que participaron en esta investigación.
Al tesoro mas grande que es mi hijo Juan Carlos, deseo darte las gracias
infinitas por el amor y la paciencia que haz tenido, para comprender que en
ocasiones te eh sustraído tiempo, te quiero mucho, eres el motor que me
impulsa a seguir adelante.
Para conocer las diferencias del consumo de alcohol de los estudiantes entre
los diferentes estratos se utilizó la prueba U de Mann-Whitney; encontrando
diferencias significativas entre el estrato Medio y estrato Medio Alto (Z= -2.649,
p=.008); sin embargo, no hay diferencia significativa en el consumo de alcohol
entre hombres (Z= -1.032, p= .30), en cambio en las mujeres, si hay diferencias
significativas (Z=.2775, p=.006).
Palabras Clave: Consumo de alcohol, predictores y estudiantes.
ABSTRACT
The Objective is to analyze Identifying of the variables of study which are
the factors predictores in the frequency in the consumption of alcohol of the
students and if there is a difference between men and women consumption of
alcohol, and the socioeconomic status. We used a representative sample of 980
students under the method of stratified random sampling, considering the
proportion of students by semester, groups and turn. The sample consisted of
498 men and 482 women that is a 50.7% of men and 49.1% of women; the age
average was of 15.6 years. A correlational design was adopted and it was used
a self report questionnaires. The analyses made with the test of Kolmogorov-
Smirnov show to us that there is not normality in the variables (K-S= .254, p =
<.01), based on this we decided to make the analyses with nonparametric tests.
The Spearman's coefficient indicates a significant correlation for the men
between the familiar frequency of alcohol consumption and the consumption of
the students (rs = .494, p = .001), as well as a significant correlation between the
consumption of the friends and the consumption of the students (rs = .539, p
= .001). As for the women there is a significant correlation among the frequency
in the family consumption and the consumption of the students (rs =. 528 p =.
001), as well as in the frequency in the consumption of alcohol of the students
and the consumption of the friends (rs=.481 p =. 001).
CAPÍTULO 1 10
1.1 INTRODUCCIÓN A L P R O B L E M A : 10
1.3 JUSTIFICACIÓN: 19
1.4 OBJETIVOS 21
1.5 HIPÓTESIS 22
CAPÍTULO 2 23
M A R C O TEÓRICO 23
2.1 CONSUMO DE A L C O H O L 23
CAPÍTULO 3 58
MÉTODO 58
3.2. MUESTRA: 58
3.3 I N S T R U M E N T O S P A R A L A R E C O L E C C I Ó N D E D A T O S : 58
3.3.1 ESCALA PARA MEDIR LAS VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS 59
3.3.2 ESCALA PARA EL CONSUMO DEL ESTUDIANTE 59
3.3.3 ESCALA PARA LA FRECUENCIA EN EL CONSUMO DE ALCOHOL DE LA
FAMILIA, AMIGOS ASI COMO DEL ESTUDIANTE 60
3.3.4 ESCALA PARA LAS ACTITUDES EN RELACION AL CONSUMO DE
ALCOHOL EN LOS ESTUDIANTES 60
3.3.5 ESCALA PARA FUNCIONALIDAD FAMILIAR 61
3.3.6 ESCALA PARA LA AUTOESTIMA EN LOS JÓVENES 61
3.4 P R O C E D I M I E N T O : 62
3.5 A N Á L I S I S D E L O S D A T O S : 63
3.6 A S P E C T O S ÉTICOS: 63
CAPÍTULO 4 65
RESULTADOS 65
CAPÍTULO 5 87
DISCUSIÓN 87
CAPÍTULO 6 91
CONCLUSIONES 91
REFERENCIAS 96
APÉNDICE 106
Lista de Tablas:
Tabla No 1. Análisis de consistencia interna de los Instrumentos 66
Tabla No 2. Análisis descriptivo de los niveles de la frecuencia en el consumo de alcohol de los
estudiantes (n=985) 66
Tabla No 3. Descripción de la frecuencia en el consumo de alcohol por sexo 67
Tabla No 4. Frecuencia con la que los estudiantes toman alguna bebida que contenga alcohol67
Tabla No 5. Frecuencia en tomar seis "bebidas" o más en una sola ocasión 68
Tabla No 6. Análisis descriptivo de la edad de inicio en el consumo de alcohol 68
Tabla No 7. Análisis descriptivo de la edad de inicio en el consumo de alcohol por sexo 69
Tabla No 8. Descripción del Consumo de Alcohol por Estrato Socioeconómico 69
Tabla No 9. Descripción de la frecuencia en el consumo de alcohol por sexo según la posición
socioeconómica 70
Tabla No 10. Análisis descriptivo de la Disposición de Dinero diario (n=967) 70
Tabla No 11. Análisis descriptivo de la Disposición de Dinero fin de semana (n= 944) 71
Tabla No 16. Si el estudiante ha sufrido algún daño producto del consumo de alcohol 73
Tabla No 17. Análisis descriptivo de los niveles en el consumo familiar de alcohol 74
Tabla No 18. Frecuencia del nivel de consumo familiar de alcohol por sexo de los estudiantes 74
Tabla No 19. Análisis descriptivo de la frecuencia consumo de alcohol familiar, de los amigos y
estudiantes (n=980) 75
Tabla No 20. Descripción del consumo de alcohol familiar, amigos y de los estudiantes por sexo
<n=980) 76
Tabla No 21. Coeficientes de Correlación de Spearman por sexo, de la frecuencia en consumo
de alcohol de los estudiantes, del consumo familiar y el consumo de los amigos (n= 985) 76
Tabla No 22. Análisis descriptivo de los niveles de Funcionalidad familiar (n=985) 77
Tabla No 23. Análisis Descriptivo de Funcionalidad Familiar por sexo 77
Tabla No 24. Distribución de los niveles de Consumo de alcohol de los estudiantes y los niveles
de funcionalidad familiar 78
Tabla No 25. Distribución de los niveles de Consumo de alcohol de los estudiantes y los niveles
El interés por realizar este estudio surge debido a que nuestro país el problema
del consumo de alcohol en jóvenes y adolescentes se ha ido extendiendo a tal
punto que hoy debe ser considerado un problema de salud pública. Los jóvenes
inician el consumo cada vez a edades más tempranas, con mayor frecuencia e
intensidad y esto tiene serias implicaciones en las condiciones generales de
salud, ya que el uso o abuso del alcohol ha sido ampliamente asociado al
aumento de enfermedades gastrointestinales y cardiovasculares, problemas de
colesterol, accidentes de tránsito, muertes violentas, abuso y violencia sexual,
contagio de infecciones de transmisión sexual, embarazo adolescente (Julián,
1998 y Pérez, 1999, en Londoño, Garcia, Valencia y Vinaccia, 2005).
Berjano y Musitu, (1987, en Pons y Berjano, 1999) definen a la droga como toda
sustancia que cumple con los siguientes requisitos:
Bolet y Socarras (2003) afirman que el alcoholismo parece ser producido por la
combinación de diversos factores que ponen en riesgo la salud del joven
adolescente. El riesgo entendido como la probabilidad de aparición de un
acontecimiento desfavorable para la salud en una población o en un individuo, y
factor de riesgo a toda variable con la que el riesgo está vinculado. Diversas
transformaciones y cambios económicos, culturales y sociales han coincidido en
momentos determinados, provocando, entre otras cosas, un aumento de la
disponibilidad del alcohol, con variación no sólo de la cantidad, sino de la
calidad de las bebidas y un aumento en el consumo del alcohol por parte de los
jóvenes (Bolet, 2002).
Con independencia del grupo de edad, las tasas específicas son siempre más
altas en hombres que en mujeres, registrándose en ambos casos un período de
especial riesgo entre 15 y 24 años. Esta distribución, similar a la descrita en
otros países, señala a los "veinteañeros", especialmente hombres, como el
grupo de mayor riesgo de sufrir una lesión fatal por accidente de tráfico. El
consumo de alcohol puede ser el inicio de una secuencia de conductas
adjetivas. Secuencia que se inicia con las drogas legales y que puede terminar
con las ilegales. Cualquiera de estas sustancias, alcohol, tabaco, marihuana,
cocaína, puede funcionar como puerta de entrada al uso secuencial de otras
drogas.
1.4.1 O B J E T I V O G E N E R A L :
1.4.2 O B J E T I V O S E S P E C Í F I C O S :
1.5.1. H I P Ó T E S I S D E I N V E S T I G A C I Ó N :
MARCO TEÓRICO
En los últimos años diversos estudios han comprobado que esta afirmación es
válida también para los efectos del alcohol en el sistema nervioso central. Así,
las mujeres obtienen resultados similares en cuanto a afectación
neuropsicología y neuroestructural incluso con menos años de evolución y
menor cantidad de alcohol total ingerida. Aunque se ha hipotetizado que esa
mayor sensibilidad al alcohol responde a razones metabólicas (para una misma
cantidad de bebida, la mujer obtiene mayores concentraciones de alcohol en
sangre), lo cierto es que hay datos que corroboran que incluso controlando
dichas concentraciones, se produce daño diferencial hepático. Calvo (2005).
2.2 LA ADOLESCENCIA EN EL CONSUMO DE ALCOHOL:
No ha sido hasta hace poco tiempo, tras observar como su consumo peligroso
entre los jóvenes se traduce en graves problemas sanitarios y sociales, tales
como los accidentes de tráfico, cuando un sector de la sociedad ha llegado a
identificar al alcohol como una droga, o al menos a dar una voz de alarma, con
objeto de desmitificar su consumo y advirtiendo de sus peligros (Berjano y
Musitu, 1987, en Mendoza, Carrasco y Sánchez 2003). De hecho, entre las
causas de mortalidad prematura entre los jóvenes destacan los accidentes de
vehículos de motor.
Ramírez y Andrade (2005) mencionan que la familia, escuela y medio social son
tres elementos del sistema social que están en constante comunicación,
cualquier incidencia en alguno de ellos tendrá repercusión en el conjunto del
sistema, el primero y mejor agente de socialización lo constituye la familia a
partir de ella se desarrollan normas de conducta en su relación con los demás,
costumbres, valores dominantes de la sociedad, modelos en general y la
interpretación de los modelos en función a la clase social cultura y sub-cultura a
los que pertenece, haciendo que el adolescente aprenda y asuma roles,
hábitos, normas, costumbres, actitudes en general y tradiciones de la sociedad,
comunidad-grupo a través de una evolución del aprendizaje creciente llamado
proceso de socialización.
En el grupo familiar surgen conflictos entre padres e hijos por el control de los
recursos que el joven quiere o considera suyos. El adolescente se siente con
una autonomía e independencia cada vez mayores. En cierto sentido, el papel
del adolescente resulta ser conflictivo, a veces se espera que adopte un papel
adulto y otras veces un papel infantil, su papel subordinado lo hace responder
en ocasiones con agresividad abierta y a veces encubierta. Esta situación
produce un alejamiento de sus padres y así el joven toma a sus compañeros
como marco de referencia, por lo que tiende a adoptar las normas y criterios de
sus compañeros. Los adolescentes forman grupos de iguales, los cuales le
ofrecen seguridad y satisfacen alguna necesidad, de modo que puedan
participar sin una tensión indebida.
Por su parte Newcomb y Félix-Ortiz (1992, en Anicama, Mayorga y Hinostroza,
2004), afirman que la exposición ai uso de drogas entre ellas el alcohol, entre
padres y hermanos y la presión social para usar drogas parece jugar un rol
crítico en la iniciación y continuación del uso de drogas en la adolescencia,
pudiendo ésta última influenciar en el hecho de probar y consumir, al generar la
percepción de que el uso de drogas es normal.
• Familia Nuclear:
• Familia extendida o ampliada:
• Monoparental "simple" encabezada por mujer: una mujer sin conyugue o
pareja y sus hijos viviendo en el hogar.
• Monoparental "simple" encabezada por hombre: un hombre sin conyugue
o pareja y sus hijos viviendo en el hogar.
• Hogar no familiar:
Beardslee, Son y Vaillant (1986, en Natera G. 2001) notifican que 26% de las
personas expuestas al alcoholismo parental durante la infancia presentan con
posterioridad este problema, mientras 9% de las personas sin historia familiar
de alcoholismo reciben un diagnóstico de dependencia al alcohol.
Rojas-Guiot y Cois. (1999), destacan en sus estudios el que los alumnos que
consumen tanto drogas como cantidades importantes de bebidas alcohólicas
parecen estar más distanciados de sus familias, puesto que salen menos a
pasear juntos y ayudan menos en las labores de su casa. Del mismo modo, un
número inferior cumple con las normas paternales y muestran un reducido
interés en apegarse a las mismas.
El sistema familiar, por otro lado, juega un papel fundamental para explicar la
aparición de numerosas conductas desadaptativas en los hijos. Los padres,
intencionadamente o no, son la fuerza más poderosa en la vida de sus hijos
Silverman (1991 en Pons y Borjano, 1997). La influencia de otros contextos
sociales (medios de comunicación, grupo de iguales, escuela) pasa
normalmente por el tamiz de la familia, que puede tanto amplificar como
disminuir sus efectos e influencias, sean estos positivos o negativos.
Las investigaciones de Elzo y Cois. 1987; Cano y Borjano, 1988 (en Pons y
Borjano, 1997) encuentran que a medida que el adolescente va percibiendo un
mayor deterioro de las relaciones con sus padres, se incrementa la probabilidad
de que sea un consumidor abusivo de bebidas alcohólicas. Aunque los
resultados de estos trabajos no permiten establecer una relación causal entre
clima familiar y consumo de alcohol, sí que muestran claramente que la
percepción negativa de las relaciones familiares aparece acompañada de
mayor cantidad de consumo. Por tanto, cabe pensar que las dificultades en la
relación familiar actúen como predisponente del uso excesivo de bebidas
alcohólicas.
Muchos estudios han señalado que tanto la ausencia de una disciplina familiar
ha sido asociada a la etiología del abuso de drogas en la adolescencia. Kandel
y Andrews (1987, en Muñoz 2001) encontraron que factores como la ausencia
de implicación maternal, la ausencia o inconsistencia de la disciplina parental y
bajas aspiraciones de los padres sobre la educación de sus hijos, predecían su
iniciación en el uso de drogas. Se confirmó que los principales factores de
riesgo familiares para explicar el consumo de drogas legales eran la ausencia
de normas familiares sobre el uso de drogas, los conflictos entre los padres y el
adolescente y el consumo de alcohol por parte del padre.
Esta claro que existe una mayor frecuencia de conflictos entre madres y
adolescentes que entre padres y adolescentes aunque se ha comprobado que
las madres continúan siendo durante la adolescencia, al igual que lo fueron
durante la infancia, una fuente de apoyo emocional para sus hijos mas
importante que los padres (Collins y Russell, 1991, en Fuentes, Métrico y
Bersabé 2003).
Mora, Natera y Juárez (2005) mencionan que en México el interés por abordar
el estudio de los factores que inciden en el consumo de alcohol en población
escolar, surge a partir de un fenómeno observado intencionalmente, que es el
incremento en el abuso del alcohol en la población menor a los 30 años. En
México los estudios realizados en la población escolar de enseñanza media y
media superior, ha permitido encontrar que este abuso incrementa el riesgo de
experimentar con otras drogas, principalmente en el caso de los hombres y de
incurrir en prácticas riesgosas en sus contextos sociales.
En estas culturas adolescentes confluyen tres entornos emocionalmente
significativos: la familia, los amigos, la escuela y otras esferas sociales que las
sustituyen: por ejemplo: la banda, la calle, los medios masivos de
comunicación. Entre las vicisitudes del proceso de la adolescencia, la definición
de la identidad biopsicosocial va dando paso a la incursión de posteriores
etapas de vida. Todos estos pasos, algunos simultáneos otros diferidos, van
configurando el propio devenir del adolescente.
Robledo, García, Rubio y López (1996) mencionan que a medida que aumenta
la edad y la frecuencia del consumo, éste se traslada al entorno de amigos. Los
jóvenes buscan su identidad y construyen su personalidad entre sus iguales, el
grupo. Por esto, esta etapa es especialmente vulnerable a la influencia tanto
positiva como negativa del grupo y de ahí la necesidad de trabajar con estas
edades, habilidades de toma de decisiones y de saber enfrentarse a la presión
del grupo. Por otro lado las pandillas o grupos actuales, se caracterizan, a
diferencia de las tradicionales (definidas por una cierta estructuración y
fidelidad), por ser más abiertas, flexibles, e informales, sirviendo de marco de
encuentro e intercambio, Esta flexibilidad, este estar y no estar, permite a los
jóvenes aguantar en el grupo más tiempo, y no hay que olvidar que es en el
grupo, el marco en el que se produce un mayor consumo.
González y Rey (2006) Además las relaciones interpersonales con los amigos
juega un papel muy importante en la autoestima para lograr estar bien consigo
mismo y con las demás personas; consideran que al tener una buena
autoestima tratan bien a las personas que los rodean y no hacen criticas de los
demás; saben lo que es bueno para ellos y lo que no lo es. En cambio, quien
consume alcohol es porque no están bien con ellos mismos y por lo tanto
abusan de los demás. Asimismo, existe un compromiso tácito de no
consumirlas con la gente que se estima, y tal parece que los adolescentes que
lo hacen son quienes no se sienten queridos por sus amigos.
Kohn, Levav, Alterwain, Ruocco, Contera y Della (2001) afirman que está
demostrado que el conflicto entre los padres, junto con los sucesos vitales
adversos, coloca a los hijos en mayor riesgo de sufrir problemas psicológicos y
emocionales. Factores que menoscaban el desarrollo de una sana interacción
entre padres e hijos han sido documentados en progenitores con problemas de
alcoholismo y son los que más influyen en la conducta de los hijos,
especialmente en los varones.
Una actitud favorable hacia las drogas incrementa la probabilidad de probar las
mismas; una actitud desfavorable facilita una baja probabilidad de prueba. Algo
que caracteriza el consumo de alcohol en la adolescencia, y que lo diferencia
del consumo en la edad adulta, es la actitud de los jóvenes hacia esta
sustancia. El consumo de alcohol en general, y en concreto las borracheras,
tiene connotaciones positivas para los adolescentes. De hecho muchos
adolescentes beben deliberadamente para emborracharse (Elzo, 1999; Hendry
Cois., 1993 en Moreno, 2004). Así, en palabras de Gofton (1990, en Moreno,
2004:34) "Muchos ven el alcohol como la principal droga para alterar el estado
de ánimo, y buscan y esperan emborracharse a lo largo de una sesión de fin de
semana.
Mora y Natera (2001) mencionan que las actitudes han sido una de las
variables psicosociales que más se han utilizado en la investigación sobre
adicciones en población escolar; no obstante, se ha encontrado que las
actitudes tienen escaso valor predictivo en el consumo de alcohol, siendo más
determinantes las variables como sexo y cantidad de problemas asociados. Aun
154692
cuando las expectativas se relacionan con las actitudes, pero a diferencia de
éstas, son creencias que tienen un componente de causa-efecto por ejemplo,
algunas personas consideran que beber alcohol les ayuda a tener valor para
enfrentar situaciones difíciles.
Mora y Natera (2001) encontraron que las actitudes tienen escaso valor
predictivo en el consumo de alcohol, siendo más determinantes las variables
como sexo y cantidad de problemas asociados. Aun cuando las expectativas se
relacionan con las actitudes, pero a diferencia de éstas, son creencias que
tienen un componente de causa-efecto por ejemplo, algunas personas
consideran que beber alcohol les ayuda a tener valor para enfrentar situaciones
difíciles. Las evidencias que sugieren su utilidad en la explicación del uso y
abuso de alcohol están ampliamente documentadas. El estudio de las
expectativas, conjuntamente con otras variables, como sexo, peso, talla, edad
del consumidor, ocasiones y circunstancias de consumo, puede contribuir a un
mayor conocimiento en la problemática de adicciones.
Mora y Natera (2001) definieron las expectativas como "la anticipación de una
relación sistemática entre eventos u objetos en una situación futura", es decir, si
ciertos eventos son registrados, en consecuencia, ciertos eventos son
esperados. Las expectativas se refieren a las creencias individuales sobre los
efectos esperados del consumo de alcohol y son un constructo teórico
importante ya que permite vincular las experiencias tempranas con el alcohol y
las decisiones que se tienen a futuro sobre el consumo de esta sustancia.
Harter (1985, en Moreno, 2004), influida por las ideas de Rosenberg, considera
la autoestima como el sentido general de valía que tiene una persona, dicho de
otro modo, el grado en el cual el individuo se gusta a sí mismo como persona.
Según esta autora la autoestima representa una proporción de los éxitos del
individuo entre sus pretensiones. De este modo, el nivel de autoestima
dependerá de en qué medida los dominios de éxito de una persona se
corresponden con las aspiraciones de éxito que esta persona posee, así, por
ejemplo, si los éxitos percibidos de una persona son iguales o mayores que sus
pretensiones, dará como resultado un alto nivel de autoestima.
Sánchez (1999) afirma que existe una diferencia entre la autoestima personal y
la autoestima colectiva, la autoestima personal es aquella en que las personas
se esfuerzan por mantener, proteger y reforzar una imagen positiva de sí
mismas. Así, parece ser que las personas con alta autoestima personal tienden
a dejarse influir por el sesgo de autoenaltecimiento (pensamientos positivos
poco realistas, ilusión de control y un optimismo poco realista acerca del futuro).
Las personas se evalúan a sí mismas a partir de los éxitos y fracasos
cotidianos, en comparaciones sociales con los demás y en comparaciones con
sus propios parámetros internos.
En este estudio se busca ver la relación que existe entre los factores de riesgo
como aspectos sociodemográficos, familiares, sociales y variables psicológicas
como actitudes y autoestima en relación con el consumo de los alumnos, en
una población escogida al azar y en un solo momento, se utiliza un cuestionario
de 83 ítems para recopilar la información y determinar si existen correlaciones
entre ellos, por lo que el estudio se puede ubicar como correlacional.
3.2. MUESTRA:
decir 50.7% hombres y 49.1 % mujeres, con edad promedio de 15.6 años.
El cuestionario investiga los hechos durante el último año. Las ocho primeras
cuestiones tienen 5 posibles respuestas, que se puntúan de 0 a 4 y las dos
últimas 3 posibles respuestas que puntúan 0-2-4. El rango es de 0 a 40. Una
alta puntuación en los ítems 1 a 3 sugiere consumo peligroso de alcohol, si está
se da en los ítems 4 a 6, posible dependencia alcohólica y si se da en las
cuestiones 7 a 10 consumo perjudicial. La alfa de Cronbach es de 0,8.
Siguiendo los criterios de la OMS sobre problemas relacionados con el
consumo de alcohol, si se establece un punto de corte 11 la sensibilidad es de
0,84 y la especificidad de 0,71. Si el punto de corte se sitúa en 13 la
sensibilidad es de 0,7 y la especificidad de 0,78.
El instrumento que se utilizó para medir las actitudes en relación al consumo del
alcohol en los jóvenes, se diseñó un instrumento de 8 preguntas con escala
Likert, con 3 alternativas de respuesta (de 0=casi nunca a 3= casi siempre).
3.3.5 ESCALA PARA FUNCIONALIDAD FAMILIAR
Actitudes .85
Autoestima .78
Frecuencia Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Semanalmente 48 4.9
A diario o casi a Diario
4 .4
Mujeres
Si 36 3.8
No 924 96.2
Si 67 6.9
No 918 93.2
Por lo que respecta al nivel de consumo familiar de alcohol, por sexo de los
estudiantes (tabla No 18), observamos para los hombres en el nivel bajo un
44.6%, en el medio un 29.7%, y en el nivel alto un 25.7%; y en las mujeres, el
nivel bajo de consumo familiar un 33.4%, para el consumo familiar medio un
29.7%, y para el nivel alto en el consumo familiar un 36.9%.
Tabla No 18. Frecuencia del nivel de consumo familiar de alcohol por sexo
de los estudiantes
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Presentamos los datos descriptivos por sexo de las variables psicológicas (ver
tabla No 33), en cuanto a la funcionalidad familiar la media para los hombres es
de 7.88 (D.E.=2.16) y en las mujeres una media de 7.71 (D.E.=2.44), en cuanto
a la autoestima, en los hombres la media es de 32.82 (D.E.=4.76) y en las
mujeres de 32.44 (D.E.=4.96), y respecto a las actitudes, los hombres tienen
una media de 12.09 (D.E.=4.36) y en las mujeres la media es de 10.55
(D.E.=3.67).
Hombres (n=498)
Mujeres (n=482)
Asimismo, se hizo una comparación por sexo del consumo de alcohol de los
estudiantes con la autoestima, funcionalidad familiar y las actitudes con la
Prueba U de Mann-Whitney; no se encontraron diferencias con autoestima (Z= -
1.088, p= .277) ni en funcionalidad familiar (Z= -1.016, p=.310), sin embargo, en
las actitudes si hay diferencia significativa (Z= -5.901, p= .001).
Actitudes Autoestima
No obstante, parece ser que aun no queda claro como es que operan algunas
de las variables de carácter social ya que en ciertos estudios (Brannen y Cois.
1994; Butler, 1982; Combs, Hales y Williams, 1980; Hendry Cois.., 1993; eía,
Steffenhagen y Levine, 1971; Schonfeld, 1967 en Moreno, 2004) se menciona
que las tasas más elevadas de consumo de alcohol en la adolescencia se dan
en las clases sociales media y alta, mientras que otras investigaciones, Horton
(1991, en Ramírez y Olivera, 2003) mencionan que la limitación de las
oportunidades de educación, empleo, posición y aceptación social dan lugar al
abuso de alcohol en diversas circunstancias. Los hallazgos encontrados en
nuestro estudio con respecto a esta disyuntiva apuntan a que a mayor estrato
socioeconómico se incrementa la frecuencia de consumo de alcohol, por lo que
se rechaza la hipótesis nula referida a este rubro. No obstante habría que
considerar que en nuestra muestra estudiada no existe una marcada diferencia
de posición socioeconómica ya que los encuestados pertenecen a clases
sociales media y medía alta.
Con respecto a genero, los hallazgos documentados sugieren que hay mas
hombres que mujeres que consumen alcohol en la mayoría de los países,
Martínez,(2005); SISVEA, (2004), es importante aclarar que estos estudios
fueron realizados con población adulta, por lo que respecta a los resultados
reportados en la presente investigación se realizaron con estudiantes de
preparatoria en donde encontramos que no hay diferencia significativa en el
consumo de alcohol entre hombres y mujeres rechazándose la hipótesis de
investigación la cual afirmaba que existe una mayor frecuencia en el consumo
de alcohol en los hombres en relación con las mujeres. Los resultados
obtenidos en este trabajo podrían darnos a entender la gestación de un cambio
generacional con respecto al consumo por lo que consideramos pertinente la
realización de estudios longitudinales, así como trabajos en donde se investigue
como se comporta esta variable (inicio de consumo) en diferentes rangos de
edades.
Lo anterior evidencia que no todos los consumidores son iguales y que es
preciso atender diferencialmente a los grupos poblacionales y es necesario
diseñar programas de intervención de acuerdo a las características de los
jóvenes, así como el nivel de consumo y el tipo de consumidor, bajo la premisa
de que la mayor efectividad en la prevención se alcanza cuando se interviene a
mas temprana edad, pues una vez iniciada el consumo de alcohol ocurre un
aumento escalonado en la frecuencia e intensidad de la ingesta de alcohol
Colder, Campbell, Ruel, Richardson y Flay (2002, en Londoño y Vinaccia 2005)
Por otro lado, aun y cuando variables como actitud y autoestima fueron
ligeramente significativas los bajos índices de colinealidad obligaron a sacarlas
del modelo explicativo por lo que aun y cuando se rechazan las hipótesis nulas
con respecto a estos factores al ser relegadas del modelo pierden validez
predictiva centrándose esta en la frecuencia en el consumo familiar y de amigos.
http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol21 2 95/spu03295.htm
11-22.
Babor, T.F., De la Fuente, J.R, Saunders, J. (1992). The Alcohol Use Disorders
Identification Test: guidelines for use in primary health care (AUDIT).
Casanova, L., Borges, G., Mondragón, L., Medina, M. y Cherpitel, Ch. (2001). El
alcohol como factor de riesgo en accidentes vehiculares y peatonales.
Revista Salud Mental, 24(5):3-11.
García, E., Lima, G., Aldana, L., Casanova, P. y Álvarez, V. (2004). Alcoholismo
y sociedad, tendencias actuales. Revista cubana de medicina militar,
33(3)
http://www.bvs.sld.cu/revistas/mil/vol33 3_04/mil07304.htm
132-140.
Kohn, R., Levav, I., Alterwain, P., Ruocco, G., Contera, M., y Della, S.,
(2001). Factores de riesgo de trastornos conductuales y emocionales
en la niñez: estudio comunitario en el Uruguay. Revista
Panamericana Salud Pública 9(4): 2 1 1 - 2 1 8
249.
Martínez, Á., Fuertes, M., Ramos, V. y Hernández, M., (2003). Consumo de
drogas en la adolescencia: importancia del afecto y la supervisión
parental. Revista psicothema, 15(2): 161-166.
especial): 391-397.
Pinto, F., Segovia, J., Zegarra, V., Ortiz, M., Camacho, O., e Isidoro, J. (2003)
Trastornos de conducta y funcionamiento familiar en adolescentes.
Revista científica de la UNFV1 (1).
http://www.unfv.edu.pe/publicaciones_unfv/w%C3%B1av 7/pdf/FLOR
ITA%20PINTQ.%20PSIC0LQGlA.pdf
y 4): 167-187.
Rodrigo, M. J., Márquez, M. L., García M., Mendoza, R. Rubio, A., Martínez, A.
y Martín J. C. (2004). Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la
adolescencia. Revista Psicothema, 16 (2): 203-210.
Rodríguez, J. Agulló, T.E. (1999). Estilos de vida, cultura, ocio y tiempo libre de
los estudiantes Universitarios. Revista Psicothema, 11 (2): 247-259.
308.
Salazar, E., Ugarte, M., Vásquez, L., Loaiza J. (2004). Consumo de alcohol y
drogas y Factores psicosociales asociados en adolescentes de Lima.
Revista Anales de psicología, 6 5 (3): 179-187.
Schwarzer, R., BáBler, J., Kwiatek, P., Schroder, K., & Zhang, J. X. (1997). The
assessment of optimistic self-beliefs: Comparison of the German,
Spanish, and Chinese versions of the General Self-Efficacy scale.
Applied Psychology: An International Review, 4 6 (1): 69-88.
29(2):103-108.
V4.- Marca con una X ia(s) opción(es) según sea tu caso, en relación a con quien vives en tu casa (parientes y no):
Papa Mama Papa y Mama Hermanos Abuelos Tío(a) Primos(as)
Otros?
V5.- ¿De tas opciones que siguen escoge la que tú consideras existe en tu hogar, en cuanto al nivel económico?:
1) Bajo 2) Medio Bajo 3) Medio 4) Medio Alto 5) Alio
V 7.-¿Cuánto dinero te dan tus papas para gastar el fin de Semana (sábado y Domingo) ? $
A continuación encontraras una serie de preguntas relacionadas con el consumo del alcohol. Marca
con una X las respuestas que consideres adecuada. Contesta haciendo referencia al último año.
V8. ¿ Con que frecuencia tomas Nunca una o menos 2 • 4 veces al mes 2 o 2 o 3 veces 4 ó más veces por
alguna "bebida"que veces al mes por semana semana
contenga alcohol?
V 9 . ¿Cuántas "bebidas 1 02 3 ó 4 5 ó 6 7a9 10 ó m á s
a l c o h ó l i c a s " t o m a s t e d u r a n t e un
día típico e n el q u e h a z b e b i d o ?
VIO. ¿ C o n q u e frecuencia lomas Nunca Menos d e una vez Mensualmente Semanalmente A diario o casi a
V I 2 . ¿Con que frecuencia Nunca Menos de una vez Mensualmente Semanalmente A diario o casi a
durante el último a ñ o no pudiste al mes diario
hacer lo q u e normalmente se
esperaba d e ti debido a la
bebida?
V I 3 . Durante el ú l t i m o año. ¿con Nunca Menos de u n a vez Mensualmente Semanalmente A diario o casi a
f u n c i o n a m i e n t o d e s p u é s d e una
noche d e haber b e b i d o m u c h o ?
U Í! Í&SSsfisa»?** • ««íísJSpB!
V I 4 . Durante el último año ¿con Nunca Menos de una vez Mensualmente Semanalmente A diario o casi a
d e s p u é s d e haber bebido?
V 1 5 . D u r a n t e el ú l t i m o año, ¿en Nunca Menos de una vez Mensualmente Semanalmente A diario o casi a
|
< ,
d e recordar lo q u e le había
haber estado b e b i e n d o ? ; /
dejar d e b e b e r ?
Señala por favor, el consumo que observas en T U F A M I L I A , de las siguientes bebidas, marca con
una X la respuesta elegida en cada una de las tres casillas correspondiente Lo que esta en color gris
es de uso exclusivo del personal de Investigación
V'18.-Cerveza 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
V19.- Vino 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
V20.- Tequila 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
V21.-Coolers 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
V22.-Brandy 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
V23.-Wisky 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 H B ^ P ' -
V24.-Cuba 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
V25.-Vodka Tonic 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
V26.-Piña Colada 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
V27.-Vampiros 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
V28.-Margarita 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
V29.-Perro Salado 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
V30.-Paloma 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
V 31.-Desarmador 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
A h o r a debes de c o n t e s t a r lo q u e observas en T U S A M I G O S O C O M P A Ñ E R O S D E C L A S E , y
1 f 7 = Pnrn — Mucho
- Nada 3 = Bastante
V32.-Cerveza 1 2 3 4
V33.- V i n o 1 2 4
3 .
V 3 4 . - Tequila 1 2 3 4
V35.-Coolers 1 2 3 4
V36.-Brandy 1 2 3 4
V37.-Wisky 1 2 3 4
V38.-Cuba 1 2 3 4
V39.-Vodka Tonic 1 2 3 4
V40.-Piña Colada 1 2 3 4
V 4 1 .-Vampiros 1 2 3 4
V42.-Margarita 1 2 3 4
V43.-Perro Salado 1 2 3 4
V44.-Paloma 1 2 3 4
V45.-Desarmador 1 2 3 4
Ahora debes de contestar lo que observas en T I M I S M O , en relación al tipo de bebida que
V46.-Cerveza
V47.- V i n o
V48.- Tequila
V49.-Coolers
V50.-Brandy
V 5 1 .-Wisky
V52.-Cuba
V53.-Vodka
Tonic
V54.-Piña Colada
V55.-Vampiros
V56.-Margariia
V57.-Perro
Salado
V58.-Paloma
V59.-Desarmador
A continuación encontraras una serie de frases. Te pedimos que des TU OPINIÓN sobre cada una
de ellas, marca con una X el número que exprese mejor tu forma de pensar.
uerdo
amigos(as)
que no toman
De las siguientes preguntas marca con una X según los siguientes criterios que tú consideras:
Siempre
conjunto en la casa?
desacuerdo acuerdo
demás.
buenas.
mayoría de la gente.
mismo (a).
mi mismo (a).
inútil
nada.
V83.- Haz participado en algún accidente automovilístico por problemas de bebidas alcohólicas
SI NO
CONTESTADO!