Guia de CB 1 1
Guia de CB 1 1
Guia de CB 1 1
PROGRAMADE ESTUDIO:
FARMACIA TÉCNICA
2022
PRESENTACIÓN
Esta guía de Ciencias básicas de la salud es importante para que el estudiante de Farmacia
Técnica pueda desarrollar y ejecutar en forma ordenada y analítica cada una de las
prácticas programadas según sílabo permitiéndole en este proceso su aprendizaje y
alcanzar así los indicadores de logro establecidos en cada sesión de aprendizaje y lograr
su competitividad en el mercadolaboral.
ENESTAGUÍA SEESPECIFICANCONTENIDOS TALES:
• PREPARACION DE SOLUCIONES
• IDENTIFICACIÓN DE METALESPESADOS
SEMANA: 2
1. Marco Teórico:
2. Competencias:
3. Materiales y Equipos:
B. Materiales y Equipos:
Materiales Cantidad Observación
Bagueta 1
Beaker 100 ml / 250 ml 1 c/u
Capsula de porcelana 1
Crisol de porcelana 1
Embudo de vidrio 1
Espátula de metal c/mango de madera 1
Fiola de 50 ml / 100 ml 1 c/u
Gotero de plástico 1
Gradilla de 16 x 150 5
Lente de protección 1
Luna de reloj (Mediano) 1
Matraz erlenmeyer de 125 ml / 250 ml 1 c/u
Mechero con alcohol con soporte de mechero 1 c/u
Mortero c/pilón 1
Papel de filtro, paso lento 1
Papel de filtro, paso rápido 1
Piceta c/agua destilada 1
Pinza para beaker 1 c/u
Pinza para tubos de ensayo 5
Pipeta graduada de 1ml / 5 ml / 10 ml 1 c/u
Pipeta volumétrica de 1ml / 5 ml 1 c/u
Placa petri 1 Base y tapa
Probeta de 25ml / 100 ml 1 c/u
Propipeta 1
Rejilla con centro cerámico 1
Soporte universal 1
Pinza de sujeción 1
Nuez doble 1
Trípode 1
Tubos de ensayo de: 5 c/u
13 x 100, 15 x 125, 16 x 150
EQUIPOS
Campana extractora 1
C. Reactivos
4. Procedimiento Experimental
A. Principios de Bioseguridad
5. Observaciones y Resultados
Reconocimiento de materiales, equipos e instrumentos de laboratorio.
6. Cuestionario
7. Rúbrica de evaluación
8. Referencia Bibliográfica
SEMANA: 3
1. Introducción:
Conocer las operaciones más elementales como pesar sólido, medir volúmenes
de líquidos, disolver, agitar, etc. Además, se realizarán experimentos que
permitirán obtener algunos datos relevantes de los compuestos o procesos
químicos como la preparación de soluciones, extracción de compuestos no
metálicos por medio de un solvente orgánicos y la evaporación de solvente
acuoso.
2. Objetivo:
3. Materiales y Equipos:
B. Materiales y Equipos:
Materiales Cantidad Observación
Pipetas graduadas, 10 ml 5
Beaker de 150 ml 5
Espátulas c/mango de madera 5
Picetas c/agua destilada 5
Probeta de 25ml 5
Pipeta graduada de 5 ml 10
Fiola de 25 ml 5
Luna de reloj 5
Mechero con alcohol 5
Baguetas 5
Rejilla con centro cerámico 5
Trípode 5
Lentes de protección 5
Propipetas 5
Tubos de ensayo 13x100 mm 30
Gradillas para tubos 13x100 mm 5
Papel indicador universal 2 x mesa
Papel tornasol rojo 2 x mesa
Papel tornasol azul 2 x mesa
EQUIPOS
Balanza mecánica 5
Campana extractora 1
C. Reactivos
D. Medición de pH
6. Cuestionario
8. Referencia Bibliográfica
SEMANA: 4
1. Introducción:
2. Objetivo:
3. Materiales y Equipos:
B. Materiales y Equipos:
Material Cantidad Observación
Tubos de ensayo 16x150 mm 40
Cucharilla de combustión 5
Pipetas graduadas de 10 ml 5
Pipetas graduadas de 5 ml 5
Goteros de plástico 10
Gradillas 5
Mechero con alcohol 5
Pinzas para tubos 5
Baguetas 5
Beaker 250ml 5 Opcional 150 ml
Espátulas 5
Picetas c / agua destilada 5
Probeta de 25 ml 5
Propipetas 5
Lentes de protección 5
EQUIPOS
Campana Extractora 1
C. REACTIVOS. -
Reactivo Concentración Cant. (*)
Magnesio en cinta 5g
Carbonato de calcio 20 g
Zinc en polvo 20 g
Sulfato de cobre (II) pentahidrato 0.1 M 100 ml
Nitrato de plomo (II) 0.1 M 50 ml
Yoduro de potasio 0.1M 50 ml
4. Procedimiento Experimental:
A. Reacciones de combinación.
Colocar una cinta de magnesio en una cucharilla de combustión y
exponerla al mechero. Observar la formación de un residuo blanco.
B. Reacciones de descomposición.
Calentar en un tubo de ensayo 0.5 g de carbonato de calcio. Reconocer la
presencia de CO2 por la prueba de comburencia (fósforo).
C. Reacciones de Sustitución. -
Reacción del zinc con sulfato de cobre al 0.1 M.
4. Observaciones y Resultados
6. Cuestionario
7. Rúbrica de evaluación
3.8 Referencia bibliográfica
SEMANA: 5
1. Introducción:
La composición de una solución se debe medir en términos de volumen y masa,
por lo tanto, es indispensable conocer la cantidad de soluto disuelto por unidad de
volumen o masa de disolvente, es decir su concentración. Durante cualquier
trabajo experimental, el uso de soluciones se hace indispensable, por lo que es
necesario conocer los procedimientos para su elaboración.
3. Materiales y Equipos:
B. Materiales y Equipos:
Material Cantidad Observación
Fiolas de 50 ml 10
Fiolas de 100 ml 10
Probetas de 100 ml 5
Beacker de 250 ml 5
Matraz de erlenmeyer de 250 ml 5
Pipetas graduadas de 5 ml 5
Pipetas graduadas de 10 ml 5
Lente de protección 5
Luna de reloj 5
Baguetas 5
Espátulas 5
Propipetas 5
Piceta c/agua destilada 5
EQUIPOS
Balanza mecánica 5
Campana extractora 1
C. Reactivos
4. Procedimiento Experimental. -
5. Observaciones y Resultados
6. Cuestionario
SEMANA: 7
1. Introducción:
2. Objetivo:
3. Materiales y Equipos:
B. Materiales y Equipos:
Materiales Cantidad Observación
Tubos de ensayo 40 13x100mm
Gradillas 5 Para tubos 13x100mm
Goteros 5
Espátula c/mango de madera 5
Cápsula de porcelana 5
Triangulo de porcelana 5
Trípode 5
Mechero 5 Con alcohol
Lentes de protección 5
Pipetas graduadas de 5 ml 5
Pipetas graduadas de 10 ml 5
Propipetas 5
Picetas c/agua destilada 5
Equipos
Campana extractora de gases 1
Balanzas mecánicas 5 1 x cada mesa de trabajo
Proporcionado por alumnos
Aceite de cocina (10 ml) y sal de cocina (10 g).
C. Reactivos
4. Procedimiento
D. Punto de Fusión
En una capsula de porcelana coloque 0.5 g. de un compuesto inorgánico
(sal de cocina) y en otra coloque 0.5 g. de un compuesto orgánico (parafina
sólida)
Luego, colocar la cápsula sobre una rejilla colocada en el trípode y caliente
con el mechero de alcohol.
Tome el tiempo en que se funde el compuesto orgánico y el compuesto
inorgánico, y compare cual se funde más rápido.
5. Observaciones y Resultados
6. Cuestionario
•Explicar por qué la mayoría de compuestos orgánicos son inmiscibles en agua.
•Según su experiencia en el laboratorio, cómo es la densidad y punto de fusión
de los compuestos orgánicos respecto a los compuestos inorgánicos.
7. Rúbrica de evaluación
8. Referencia Bibliográfica
SEMANA: 8
1. Introducción:
Los ácidos carboxílicos son compuestos orgánicos que se caracterizan por tener
el grupo funcional –COOH (grupo carboxilo) en el extremo de la cadena. Se
produce cuando coinciden sobre el mismo carbono un grupo hidroxilo (-OH) y
carbonilo (C=O). El comportamiento químico característico de los ácidos
carboxílicos está determinado por su grupo funcional el carboxilo (-COOH),
veremos que casi en todas sus reacciones, los cambios ocurren en el grupo
hidrófilo (-OH) del –COOH.
2. Objetivo:
Método:
3. Materiales y Equipos:
B. Materiales y Equipos:
Materiales Cantidad Observación
Espátula con mango de madera 5
Lentes de protección 5
Propipetas 5
Tubos de ensayo 16 x 150 mm 30
Tubos de ensayo 13 x 100 mm 10
Mechero 5 Con alcohol
Papel tornasol azul 2 x mesa
Pipetas graduadas de 5 ml 10
Pipetas graduadas de 1 ml 5
Pinzas de madera para tubos 5
Pinza de metal para tubos 5
Gradillas x tubos de 16 x 150 mm 5
Goteros de plástico 10
Picetas c/agua destilada 5
Equipos
Balanza 5 1 x cada mesa de trabajo
Baño maría c/termómetro 1
Campana extractora de gases 1
C. Reactivos
4. Procedimiento
Identificación de aldehídos
C. Reacción al tornasol
5. Observaciones y Resultados
6. Cuestionario
6. Rúbrica de evaluación
8. Referencia Bibliográfica
SEMANA: 9
1. OBEJTIVOS
1. Reconocer las moléculas esenciales para la vida, los grupos funcionales que las componen y
sus características.
2. Determinar cualitativamente los carbohidratos presentes en muestras biológicas.
3. Identificar grasas en muestrasbiológicas.
4. Reconocer cualitativamente las proteínas presentes en muestras biológicas.
2. MATERIALES YREACTIVOS
3. FUNDAMENTO TEÓRICO
Los organismos se distinguen de la materia inanimada por estar compuestos de moléculas orgánicas,
que incluyen carbohidratos, grasas, proteínas y ácidos nucleicos. Estas moléculas son orgánicas
porque están compuestas en gran medida por átomos de carbono. Los átomos de carbono pueden
formar una gran diversidad de moléculas porque pueden enlazarse con hasta cuatro elementos para
formar el esqueleto de las moléculas orgánicas. Además de carbono, las moléculas orgánicas
contienen varios o todos estos elementos: hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo. Sin
embargo, las moléculas orgánicas son algo más que estructuras de átomos de Carbono. Al esqueleto
de carbono se unen átomos o grupos de átomos, llamados grupos funcionales, los cuales determinan
las características y la reactividad química de las moléculas.
CARBOHIDRATOS:
Los carbohidratos son componentes estructurales importantes de las células y son además una forma
importante de almacenar energía. Estas moléculas usualmente contienen carbono, hidrógeno y
oxígeno en una proporción de 1:2:1. Los carbohidratos se clasifican como monosacáridos (una sola
molécula de azúcar), disacáridos (dos monosacáridos) o polisacáridos (dos o más disacáridos),
dependiendo del tamaño y la complejidad de la molécula.
Los carbohidratos incluyen azúcares, almidones, quitina y celulosa. Los azúcares sirven
temporalmente para almacenar energía y construir otras moléculas. Los almidones y el glucógeno
son polisacáridos que sirven para almacenar energía a plazo más largo en plantas y animales,
respectivamente. La celulosa forma las paredes celulares de las plantas y la quitina fortalece las
cubiertas externas duras (exoesqueleto) de muchos invertebrados y varios tipos de hongos. Otras
clases de polisacáridos forman las paredes celulares de las bacterias.
- Prueba de Yodo: El fundamento de esta técnica se basa en la especificidad del almidón (polímero
de glucosa) cuando está presente en solución, la cual da un color azul en presencia del Yodo. El
yodo presenta: yoduro de potasio y yodo bisublimado, más agua (solución de Lugol). El yodo de la
solución tiene afinidad por los enlaces α 1-‐‐4y α 1-‐‐6de las moléculas de almidón, esta interacción del
yodo por dichos enlaces produce el cambio de coloración.
LÍPIDOS:
Los lípidos, igual que los carbohidratos, son una fuente importante de energía almacenada. Los
lípidos son componentes importantes de las membranas celulares, de algunas vitaminas, de ciertas
hormonas y del colesterol. Los lípidos son solubles en solventes no-‐‐polares y son muy poco solubles en
agua porque se componen principalmente de cadenas de hidrocarbonos.
- Prueba de Sudán: Detecta las cadenas de hidrocarbonos. El reactivo de Sudán produce una reacción
hidrofóbica donde los grupos no-•‐polares (los hidrocarbonos) se agrupan y son rodeados por
moléculas del reactivo. La prueba de Sudán tiñe los hidrocarbonos o lípidos de rojo.
PROTEÍNAS:
Las proteínas son moléculas compuestas por una o más cadenas de aminoácidos. Las proteínas
desempeñan muchas funciones; esta diversidad de funciones es posible gracias a la variedad de
estructuras proteínicas. Las células contienen cientos de enzimas diferentes, que son proteínas
importantes que dirigen casi todas las reacciones químicas que se dan en la célula. Otros tipos de
proteínas se utilizan para fines estructurales, como la elastina, que da elasticidad a la piel; la
queratina, que es la principal proteína de las uñas, el pelo, las plumas y los cuernos de los animales;
y la seda de las telarañas y los capullos de los gusanos de seda. Incluso otras proteínas brindan una
fuente de aminoácidos para el desarrollo de animales jóvenes como la albúmina de la clara de huevo
y la caseína de la leche. La hemoglobina transporta el oxígeno en la sangre; mientras que las proteínas
contráctiles en los músculos permiten el movimiento tanto de células individuales como del cuerpo
completo de los animales. Algunas hormonas, como la insulina y la hormona del crecimiento, son
proteínas; los anticuerpos (que ayudan a combatir enfermedades e infecciones), y muchos venenos
(como el de la serpiente de cascabel) producidos por animales también son proteínas.
Estructura de un aminoácido
ACIDOS NUCLEICOS
Las células contienen dos variedades de moléculas conocidas como acido nucleicos: el ácido
desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN). Ambos participan en la transmisión, de
información genética y en la determinación de las proteínas que una célula debe producir. El ADN es el
material hereditario de las células y contienen instrucciones para la producción de todas las proteínas
que le organismo necesita.
Los ácidos nucleicos son polímeros de nucleótidos. Los nucleótidos son unidades moleculares que
constan de un azúcar de cinco carbonos (pentosa), ya sea ribosa o desoxirribosa; un grupo fosfato; y una
base nitrogenada, que puede ser una purina de doble anillo una pirimidina de anillo simple.
El propósito de esta práctica es familiarizarse con algunas de las pruebas que se utilizan para detectar
moléculas orgánicas según sus propiedades únicas. Por lo general, se puede determinar la clase de
molécula orgánica añadiendo un reactivo que reacciona con un grupo funcional particular. Si el grupo
funcional está presente, el reactivo formará un color específico. De lo contrario, no habrá cambio de
color. Esto es un ejemplo de una prueba colorimétrica.
Las pruebas que detectan la presencia de moléculas orgánicas son pruebas cualitativas, mientras que
las pruebas que permiten determinar la cantidad de una molécula orgánica son pruebas
cuantitativas. Las pruebas colorimétricas pueden ser cuantitativas si la intensidad del color formado
es proporcional a la cantidad de sustancia orgánica.
4.PROCEDIMIENTO
PRECAUCIONES:
-Cuidado al trabajar con los mecheros.
-No llene demasiado el baño de agua.
-Use pinzas para sostener los tubos de ensayo; e l contenido estará muy caliente.
-El reactivo de Benedict y de Biuret son cáusticos y puede causarle quemaduras.
-Manipule con cuidado los reactivos, se pueden manchar fácilmente la ropa, mesones, manos, etc.
-Al finalizar la práctica deje limpios los materiales y mesones.
a. DETECCIÓN DECARBOHIDRATOS
Prueba de Benedict
1. Pele y triture un fragmento de papa, haga lo mismo con la pera. Trate de extraer el zumo.
2. Marque 4 tubos de ensayo con los números de 1 a 4.
3. Adicionar así:
Tubo 1: 3ml de agua
Tubo 2: 3 ml de papa
Tubo 3: 3 ml Jugo de pera
Tubo 4: 3 ml de solución de glucosa al 20%.
4. Agregar 1 ml de reactivo de Benedict en cada tubo.
5. Mezclar.
6. Calentar los tubos durante 10 minutos en baño maría.
7. Observar y registrar resultados. Reconocer colores, intensidades de color, comparar entre las
muestras.
Prueba de Lugol
1. Se parte de los mismos zumos o jugos que se prepararon previamente (de papa y pera).
2. Realizar el mismo procedimiento de marcaje de tubos (pueden ser los mismos usados en la
prueba de Benedict, previamente lavados)
3. Adicionar cada una de las cuatro muestras (como se indicó anteriormente) en las mismas
cantidades mencionadas y
4. Agregar 1 ml deLugol
5. Mezclar.
6. Observar y registrar resultados. Reconocer colores, cambios de color, intensidad de los mismos
y comparar entre las cuatromuestras.
2. Jugo de papa
3. Jugo de pera
4. Solución de
glucosa
b. DETECCIÓN DELÍPIDOS
1. Marque 3 tubos de ensayo con los números 1, 2 y 3.
2. Agregue a cada tubo:
Tubo 1: 1 ml de agua + 1 ml de aceite.
Tubo 2: 1 ml de jugo de papa o pera preparado previamente + 1 ml de agua.
Tubo 3: 2 ml de agua.
3. Adicione 1 gota de reactivo de Sudan en cada tubo.
4. Mezcle.
5. Observe y registre resultados.
3. Agua
c. DETECCIÓNDE PROTEÍNAS
1. Preparar ¼del sobre de gelatina sin sabor, según las instrucciones de la caja y
mantener en baño María.
2. Separar la clara del huevode gallina (Albúmina).
3. Rotular 4 tubos de ensayo con los números del 1 al 4.
4. Adicionar en
cada tubo:
Tubo 1: 2 mlde
Agua
Tubo 2: 2 ml de solución de
gelatina. Tubo 3: 2 ml de clara
de huevo.
Tubo 4: 2 ml de zumo de pera.
5. Agregar a cada tubo 1 ml de reactivo de Biuret.
6. Mezclar
7. Observar y registrar observaciones.
6. CUESTIONARIO
7. Rúbrica de evaluación
8. BIBLIOGRAFÍA
- Lehninger, A. 1987 Bioquímica. 2a edición. Edt. S.A. Barcelona – España Pag. 1095.
- Thompson, R & Thompson, B. Ilustrated guide to home Biology experiments, All lab, no
Lecture.
Published by Make:Books, an imprint of Maker Media, a division of O’Reilly Media, Inc.
2012.
- Chagoya, H, et al. Manual de prácticas de la materia de biología general. Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Bilogía. (2011). Recuperado el 20
de agosto de 2012 de: bios.biologia.umich.mx/files/manualbiologiageneral.pdf
PRÁCTICANo. 8: PREPARACIÓN DELANTÍDOTOUNIVERSAL
SEMANA: 17
1. Introducción:
2. Objetivo:
3. Materiales y Equipos:
B. Materiales y Equipos:
Material Cantidad Observación
Espátulas c/mango de madera 5
Mortero de porcelana c/pilón 5 Grandes
Beaker x 250 ml 5
Probeta graduada 100 ml 5
Pipetas graduadas 5 ml 5
Pipetas graduadas 10 ml 5
Lentes de protección 5
Varillas de agitación (baguetas) 5 De vidrio
Picetas c/agua destilada 5
EQUIPOS – INSTRUMENTOS
Balanzas mecánicas triple brazo 5
C. Reactivos:
Reactivo Concentración Cant. (*) Observación
Magnesio óxido Grado reactivo 20 g Proporción 1
Acido tánico Grado reactivo 20 g Proporción 1
Carbón activado 40 g Proporción 2
Sulfato de cobre pentahidratado Grado reactivo 20 g
4. Procedimiento:
A. Preparación de la mezcla
4. Observaciones y Resultados
6. Cuestionario
7. Rúbrica de evaluación
8.8. Referencia Bibliográfica
SEMANA: 18
1. Introducción:
2. Objetivo:
3. Materiales y Equipos:
B. Materiales y Equipos
9.4 Procedimiento:
5. Observaciones y Resultados:
SEMANA: 19
10 Introducción:
1. Objetivo:
2. Materiales y Equipos:
B. Materiales y Equipos:
Materiales Cantidad Observación
Beaker graduado x 150 ml 5
Solución desinfectante en piceta 1
C. Reactivos:
Reactivos Descripción Cant.(*)
Test de Cocaína Cassette 1 x mesa
10.4 Procedimiento:
Línea C = Positivo
Línea Cy T =Negativo
Línea T = No válido
10.5 Cuestionario: