Produccion Carbon Vegetal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Proceso para producción de carbón vegetal.

DARWIN PÉREZ LÓPEZ


HARRY VELEZ

Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco


Facultad de Ingeniería
Ingeniero: Ariel Jiménez

Cartagena de Indias, Colombia


2023
INTRODUCCION.

Durante muchos siglos el carbón vegetal se ha utilizado como combustible para


cocinar. Como características tiene la poca emision de humo y un peso liviano,
colombia es un país con alto potencial forestal, la producción de carbón vegetal permite
controlar la deforestación y la escasez de leña. Una gran parte de la población vive en
áreas rurales, donde utilizan la leña como única fuente de energía para consumo
doméstico en la elaboración de alimentos. El siguiente estudio se basa en la producción
de carbón vegetal y la comercialización del mismo, se desconocía el nivel de
rentabilidad de dicho proyecto por lo cual se realizó un estudio de factibilidad para
definir los indicadores financieros, así mismo se identificaron proveedores de materia
prima. Es importante resaltar las características de producir carbón vegetal al tratar de
maximizar el desecho de algunas carpinterias, aserraderos, y talas controladas dentro del
perimetro de la ciudad.

Es necesario establecer las ventajas competitivas que tiene este producto en


comparación con la competencia. Esto se hizo estableciendo las necesidades del
mercado en cuanto al producto final. El siguiente estudio da a conocer la rentabilidad
del proyecto a través de un análisis financiero de la producción de carbón vegetal, al
tiempo que establece los parámetros técnicos y logística de operaciones. Se ubica
entonces como una investigación aplicada y descriptiva, que combinará fuentes
primarias y secundarias para su realización donde está enfocado únicamente en la
producción de carbón y la logística de comercialización. Hay una limitada
disponibilidad de información acerca de los bosques de encino. El estudio de
factibilidad se basó en la producción de carbón vegetal utilizando los desechos de
aserraderos, carpinterias y podas controladas dentro del perimetro de la ciudad como
materia prima, esto puede servir como modelo para otros productores con el mismo o
distinto tipo de madera. El estudio se realizó partiendo de los datos obtenidos apartir de
nuestra investigacion en diferentes puntos de la ciudad, teniendo en cuenta algunos
puntos especificos como aserraderos en la avenida Pedro de Heredia, grandes
carpinterias y aserraderos en la avenida Pedro Romero.

Se requiere invertir una cierta cantidad de dinero en marketing e investigaciones y se


trabajará de una manera más artesanal para poder reducir costos y pagar la inversión en
poco tiempo. Por medio de este estudio se conoce la cantidad de inversión inicial, si es
rentable o no y el tiempo en el que retornará ese dinero.

DESCRIPCION DEL PROBLEMA.

La demanda del carbón vegetal aumenta de 5-10 % anualmente, esto debido a que es
un producto amigable con el medio ambiente, genera en los alimentos un sabor
particular y tiene escasos productos sustitutos, esto nos indica que es un mercado seguro
y con mucho potencial. Este estudio fue realizado para la producción de 100 kilos
mensuales, con lo que deseamos cubrir parte de la demanda insatisfecha actual, Debido
a la cantidad de carbón requerida por el mercado existente queremos ser parte de la
solucion de dicha demanda.

También podemos mencionar que se generaran fuentes de trabajo para la clase baja y
media, debido a que la demanda es más grande que la oferta. Esto es una ventaja ya que
existe una ventana de mercado y un mercado potencial por satisfacer.
JUSTIFICACION.

Satisfacer la demanda actual de la ciudad de Cartagena de familias que gustan del


producto para preparación de sus comidas de una forma distinta, reduciendo los
desechos por parte de aserraderos impactando en menor medida el medio ambiente dado
que estos residuos normalmente terminan en la ciénaga de la virgen o en cualquier tipo
de canales de aguas lluvias o residuales de la ciudad. Contando con una ubicación
estratégica cerca de aserraderos se pretender aumentar el nivel de producción
progresivamente y reducir costos de transporte; el proyecto es factible dado la
abundancia constante de la materia prima (madera) y el interés de los consumidores del
producto.

OBJETIVO GENERAL.
Producir carbón vegetal de uso doméstico con el fin de abastecer la demanda actual de la
ciudad de Cartagena, aprovechando estratégicamente los residuos de operaciones de fábrica en
aserraderos de la ciudad como materia prima.

OBJETIVO ESPECIFICO.
Se recuperará la madera no comercializable de los aserraderos y carpinteria dentro del
perimetro urbano, tambien podas de la empresa de nergia de la ciudad ya que las ramas
constituyen alrededor del 30% de un árbol, para la producción de su carbón vegetal.
Estos residuos de madera se convierten en carbón vegetal, lo que impide que libere CO2
al descomponerse. Esta es otra forma de luchar contra las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI).
DESCRIPCION DEL PROCESO.

La producción de carbón vegetal sigue el siguiente proceso:

1. Producción de madera: plantación, gestión, desarrollo sostenible.


2. Recolección de madera (tala, raleo) y la recuperación de residuos de madera.
3. Almacenamiento y luego el secado de troncos y desechos.
4. Transformación de las astillas de madera y ensilar para el secado antes de la
carbonización.
5. Carbonización controlada de la madera para obtener carbón vegetal.
6. Descarga del horno, almacenamiento y embolsado.

MAGE, J-P. (2022). Ilustración tecnología MAGE para producción de carbón


vegetal.

El proceso de producción de carbón vegetal funciona según un tiro invertido, que


permite quemar los gases emitidos de una chimenea diseñada para este fin. Los gases
son destruidos por una antorcha situada en la parte superior de la chimenea, y el aire
caliente resultante es transportado a un silo para pre-secar la madera, que se
transformará en carbón vegetal durante el siguiente proceso de carbonización. Los
chips de madera se cargan en el horno, el aire entra en la carga de madera de manera
uniforme para una combustión homogénea, que es lo más importante y los chips son de
un tamaño homogéneo (100*50*50 mm).
La ignición se hace con madera pequeña de la parte superior del horno; un operario
cierra la tapa y deja abiertas las via de acceso del aire, lo que produce un descenso
homogéneo del fuego desde arriba hacia abajo.

De esta manera se completa la fase de ignición, así como el ciclo de carbonización para
obtener el carbón vegetal.

MAGE, J-P. (2022). Ilustración Fase de ignición.

La propagación de la llama de la pequeña madera a toda la carga es el comienzo de la


fase de combustión. Se producen diferentes reacciones para completar la producción de
carbón vegetal mediante la carbonización: primero endotérmica, luego exotérmica y
finalmente una nueva fase endotérmica.

Durante estas diferentes fases, el aire caliente que sale de las chimeneas se dirige a los
silos de presecado de madera, para reducir el nivel de humedad de los chips de madera y
así acelerar el proceso de producción de carbón vegetal. Una vez completada la última
reacción, el horno permanece en reposo de 4 a 6 horas, hasta que la temperatura
desciende a unos 60°C.
El carbón vegetal obtenido se vierte y se almacena en extintores hasta que se enfríe
completamente.

La última fase es el ensacado, antes del transporte para el envío local o la exportación.

¿De qué está hecha la madera?

La madera se compone de 3 sustancias principales: celulosa, lignina y agua. Los dos


primeros están fuertemente unidos para formar el material llamado "madera". El agua se
absorbe, es decir, se retiene en forma de moléculas en la superficie del complejo
celulosa/lignina.

La madera que se seca en el aire todavía contiene un 20-30% de agua absorbida. La


madera recién cortada o "verde" también contiene agua en forma líquida, lo que le da un
contenido total de humedad del 40-100%, expresado como un porcentaje del peso de la
madera anhidra.

Esta agua debe ser removida tanto como sea posible, por lo que la madera debe ser
almacenada para remover parte de ella, y luego pre-secada en un silo para mejorar la
rentabilidad de la producción de carbón vegetal.

Etapas del proceso:

Hasta los 160°C, la madera pierde casi sólo agua. Hasta los 200°C, la madera se
vuelve marrón y pierde humedad, así como el ácido acético y otros compuestos volátiles
arrastrados por el vapor de agua.

De 200°C a 280°C, se liberan gases oxigenados: CO, CO2, vapor de agua, metanol,
ácido acético. El resultado es madera roja, también llamada madera torrefacta, pero que
aún no es carbón vegetal. Esta es la primera reacción endotérmica, es decir, la absorción
de energía.
A partir de 280°C, la madera comienza a descomponerse espontáneamente para una
reacción exotérmica, que eleva la temperatura a unos 350-380°C, sin ningún aporte
externo de calorías. El resultado es carbón vegetal, todavía con gases oxigenados, pero
en menor cantidad, e hidrocarburos de bajo peso molecular (etano, metano, etileno).

El proceso continúa hasta que toda la madera se transforma en carbón vegetal y, en el


caso de la pirólisis, se detiene en esta etapa. El carbón vegetal producido entonces tiene
un contenido fijo de carbono de 60-70%. Los residuos tardíos pueden representar hasta
un 30%.

Por encima de los 400°C, produce un carbón vegetal con un mayor contenido de
carbono fijo, lo que resulta en la destrucción de más alquitranes. Los gases que se
forman son en gran parte hidrocarburos, y los jugos pirolíticos están enriquecidos con
alquitranes pesados.

Al alcanzar los 500°C, el contenido de carbono fijo en el carbón vegetal alcanza


alrededor del 85% y los elementos volátiles el 10%, esta es la 2ª reacción endotérmica.

DIAGRAMA DE FLUJO (PFD).

A continuación, se ilustra el diagrama de flujo del proceso:


ANÁLISIS DE MERCADO.

Estudio de mercado. Se define como la recolección, registro y análisis de hechos


sobre un problema respecto a las actividades las personas y empresas para la toma de
decisiones sobre un producto o servicio. Se consideran una serie de pasos necesarios
para implementar estrategias en el producto, precio, distribución y publicidad (Benassini
2001).

Análisis de la oferta. Se evaluó el posicionamiento que tienen productos similares


en tres establecimientos ARA, Mega Tiendas y Éxito. Por medio del benchmarking se
analizaron sus características en relación al precio, su presentación y el beneficio
adicional que ofrecen productos de la competencia que están posicionados en el
mercado.

Definición del tamaño de la muestra. Para obtener el tamaño de la muestra se


utilizó la siguiente ecuación estadística para una población finita, generando un
resultado de 50. La unidad de muestreo fueron las personas asistentes a supermercados
y/o consumidores corrientes.
n = Tamaño de la muestra
N = Total de la población (300 personas que asisten por mes a supermercado o consumidores)
Z=1.96 al cuadrado (seguridad del 80%)
p = proporción esperada (en este caso 5% =0.05)
q= 1-p
d = precisión – error (8%)

Análisis exploratorio. Conforme a los resultados del estudio exploratorio se


determinó que la asistencia promedio a un supermercado de los encuestados es de 300
personas al mes. Por otra parte, el nivel socio económico fue consultado desde medio y
bajo (barrios populares).

Análisis de la demanda. El contenido de la encuesta se fundamentó en preguntas


relacionadas a las preferencias del consumidor, ayudando a definir estrategias de
comercialización, tales como:

 Producto: Se identificaron y analizaron los productos similares, tomando en


cuenta las
características que resultan atractivas para el consumidor.
 Marca: Se analizó la preferencia de los consumidores sobre una marca
específica.
Empaque: Se indago la percepción y aceptación del consumidor sobre el empaque del
carbón en bolsa.
 Precio: se evaluaron aquello factores que determinan el precio que son los costos
de producción y factores competitivos. Se usará el siguiente cálculo para fijar el
precio unitario:

Precio unitario= costo unitario (% de ganancia × costo unitario)

Costo unitario= Costo total ÷ n° de bolsas producidas.


% ganancia= 60%
Tabulación y análisis de la información. Posterior a la recolección de datos por
medio de la encuesta, se tabuló la información de manera manual. Con la información
registrada, los datos se analizaron usando la moda para obtener el valor con mayor
frecuencia y generando también el porcentaje en cada una de las variables.

Análisis de la oferta. Existen actualmente aproximadamente 4 marcas de


supermercado y 1 dato tomado de los barrios populares donde la comercialización del
carbón es informal, en variadas presentaciones y diferentes proveedores de carbón en
bolsa. En todos los supermercados y negociones informales se encontró que las
presentaciones de las bolsas para carbón son en kilogramos (Kg). En su mayoría las
bolsas son de plástico a excepción de la marca Madera vegetal que utiliza bolsas de
empaque de papel.

Por medio de los datos proporcionados por la población encuestada se determinó:

Demanda del producto. La demanda del producto es de 200 Kilogramos de carbón


trimestralmente total en todos los supermercados junto a los barrios, considerando la
asistencia quincenal al supermercado y en tiendas de barrios, y la elección en bolsas de
2,5 Kg en su mayoría comercializadas.

Frecuencia de compra. La población encuestada manifestó que no consideran el


carbón como un producto de primera necesidad, ya que realizan la compra de una bolsa
cada 15 días. El 30% de la población que trabajan en comercios de comidas asadas hace
su compra cada 1 semana en grandes cantidades. La decisión de compra está definida
por la realización de un evento familiar en mayoría.
BIBLIOGRAFIA.

Abascal, J. I. (2011). Estudio de factibilidad para la producción de carbón vegetal Corral Viejo
en Honduras.

https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/938ddf23-ad8f-4095-bc62-
0137386df12c/content

Marciaga, R., & Ingrid, L. (2015). Estudio de mercado para carbón vegetal en Tegucigalpa,
Honduras.

https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/5f8e1433-ecf5-435d-89b7-
1b3a5dc59914/content

Mage, J-P. (2022). Proceso para la producción de carbón vegetal

https://www.blukarb.com/espanol/proceso/

García-Quezada, J., Musule-Lagunes, R., Carrillo-Ávila, N., & Carrillo-Parra, A. (2021). Tipo de
hornos para la producción de carbón vegetal en México. Optimización De Los Procesos De
Extracción De Biomasa Sólida Para Uso Energético, 293.

https://www.researchgate.net/profile/Mary-Cesare-Coral/publication/
362886205_Tasa_de_Retorno_Energetico_del_biodiesel_de_palma_aceitera_Elaeis_guineensi
s_en_la_region_Nor_Oriente_del_Peru/links/63059117acd814437fd1041b/Tasa-de-Retorno-
Energetico-del-biodiesel-de-palma-aceitera-Elaeis-guineensis-en-la-region-Nor-Oriente-del-
Peru.pdf#page=300

También podría gustarte