Suárez, F - Introduccion A La Sociología de Las Organizaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

1

F. Suárez

Introducción al estudio de la
sociología de la organización
—1975—

30 Cuadernos del INAP


Francisco Suárez

Primera parte

Ubicación y alcance de la sociología de la organización

Suele ser tedioso el intentar definir los límites y significados de una especialidad o
sub-especialidad del saber humano. Más importante es sin lugar a dudas comenzar
a hablar sobre las cosas a que se refiere ese saber; no solo más importante sino
que mucho más interesante y quizás más ilustrativo de lo que es el alcance de la
disciplina que se quiere estudiar.

Pero varios años del dictado de la materia me han resignado y convencido que, a
pesar de lo afirmado anteriormente, no es fácil obviar un intento de delimitación
si se quiere evitar confusiones iniciales.

En estos casos es obligatorio comenzar por ubicar estos especímenes contempo-


ráneos llamados organizaciones. Los cuales parecería innecesario identificar dado
el don de ubicuidad que ellos muestran. Es común decir que nacemos, nos educa-
mos, trabajamos y morimos en organizaciones y por lo tanto se supone que todos
sabemos qué son organizaciones.

Pero una cosa es un conocimiento vivencial y otra es un conocimiento nocional.


Existencialmente podríamos dar ejemplos de organizaciones como empresas,
sindicatos, partidos políticos, escuelas, hospitales, cárceles, etc. Nocionalmente
debemos preguntarnos qué es lo que ellos tienen en común y las diferencias de
otras formas sociales como las familias, las comunidades de barrio, los movimientos
sociales, etc.

A título ilustrativo del grado de consenso logrado en la materia daremos la defini-


ción de psicólogo norteamericano y de una socióloga alemana. El primero Edgardo
Shein define a la organización como «la conducción de las actividades de un cierto
número de personas, que intentan conseguir una finalidad y objetivo en común
y explícito, mediante la división de funciones y del trabajo, mediante una jerarqui-
zación de la autoridad y de la responsabilidad».

INAP • Secretaría de Gestión y Empleo Público 31


El legado de Francisco Suárez, un pionero de la sociología de las organizaciones

La segunda, Renate Mayntz plantea que los rasgos comunes que estas entidades
tienen efectivamente son: 1ro «ser formaciones sociales, totalidades articuladas,
con un círculo previsible de miembros y una diferenciación interna de funciones».
En 2do lugar el estar orientada de una manera consciente hacia fines y objetivos
específicos. En 3ro lugar tienen en común el estar configuradas racionalmente, al
menos en su intención con vistas al logro de estos fines u objetivos (ser antes
organizados, estructurados).

En estas definiciones y muchas otras de sociólogos de países de centro o de pe-


riferia de una u otra de las disciplinas sociales, encontramos presente al menos el
hecho de ser entes sociales encaminados explícitamente al logro de fines especí-
ficos con un mínimo de división horizontal y vertical del trabajo.

La infinidad de las organizaciones, el papel que ellas juegan como mediadoras entre
los individuos y los valores que intentan institucionalizar y su papel de agentes
u oponentes del cambio les han asignado tal importancia que han sido objeto de
estudio por parte de diferentes científicos sociales entre ellos la Sociología.

La Sociología de las organizaciones se preocupa por develar los factores, el contex-


to, los trasfondos y las fuerzas que operan, rodean y subyacen a las organizaciones
como sistemas sociales en continua interacción con su medio.

El fenómeno organizacional es analizado por la sociología a tres niveles diferentes


dependiendo de la perspectiva, intereses y el marco metodológico, teórico e ideo-
lógico del analista preocupado por dicho fenómeno.

Estos tres niveles hacen referencia al individuo, la organización en sí o la sociedad


como una globalidad.

Desde el punto de vista del individuo, los problemas objeto de atención son prin-
cipalmente aquellos referidos al tipo y grado de participación y pertenencia en y a
diversas organizaciones. Las motivaciones que lo llevan a participar, permanecer
y ascender dentro de ellas. Su comportamiento y reacciones, etc.

32 Cuadernos del INAP


Francisco Suárez

Cuando se estudia la organización en sí misma, el foco de atención se ubica en la


estructura de poder, el sistema técnico, el de la distribución de las recompensas,
el sistema normativo e ideológico, los fines objetivos y metas, y los procesos rela-
cionados como los de cooperación, conflicto comunicación, etc.

Tanto como la influencia del medio ambiente sobre la organización como el condi-
cionamiento puesto por la acción de los individuos.

Cuando se estudian las organizaciones desde la perspectiva de la sociedad como


una globalidad se parte de la sociedad y se pregunta, ¿hasta qué punto la inde-
pendización de fines organizacionales lleva a conflictos en la sociedad capaces de
generar rupturas serias?, ¿qué papel juegan determinadas organizaciones en las
transformaciones sociales?, ¿cuáles son los efectos de una sociedad organizacio-
nal sobre los individuos en cuanto al grado de segmentación en roles inconexos
o contradictorios que la super-especialización de una sociedad de masas puede
producir? etc., etc.

El propósito de la sociología como disciplina científica es el describir experiencias


particulares que permitan generalizaciones que luego den lugar a explicaciones
y predicciones. Esta es la dialéctica propia del quehacer investigativo de la Socio-
logía de las Organizaciones, que partiendo muchas veces de estudios de casos dan
pie a la identificación de fenómenos, la elaboración e conceptos y la generación de
hipótesis que buscan su verificación en estudios de mayor amplitud para poder
elaborar teorías que den lugar a la posibilidad de diagnosticar, explicar y predecir
determinados desarrollos y procesos de las organizaciones.

Segunda parte
Enfoque de la materia: crítico, contextual y comparativo

Consideramos de suma importancia plantear el enfoque que se desea dar a la


materia a los efectos de evitar confusiones semánticas que llevan a equívocos
innecesarios. Esto es preciso debido a la naturaleza de la emergencia histórica

INAP • Secretaría de Gestión y Empleo Público 33


El legado de Francisco Suárez, un pionero de la sociología de las organizaciones

de esta disciplina, con sus objetivos manipulativos, adaptativos, a contextuados


empiristas, a históricos y empresariales.

Debemos darle un enfoque contextual. Las organizaciones (sean estas empresas,


cárceles, hospitales, universidades, sindicatos o monasterios) son entendibles si
las consideramos como formando parte de una estructura socioeconómica. Ésta
estructura la condiciona en sus fines, estructura, procesos, etc. y a la vez ella puede
ser protagonista de gran importancia en las transformaciones, como propulsora
y obstáculo de los fines colectivos de los distintos grupos, clases, fracciones de
clases, etc.

Es decir la organización se encuentra en continua interacción con su medio, es


condicionada por éste y a su vez intentan dominar o controlar a aquel. Basta solo
mencionar una de las tantas organizaciones, las empresas multinacionales, para
comprender la última afirmación. por el otro lado las cárceles sirven de ejemplo
para mostrar cómo el medio condiciona a las organizaciones de acuerdo a cuá-
les sean las fuerzas y clases sociales, hegemónicas y predominantes, para dar-
nos cuenta qué tipo de personas, grupos, serán los sujetos de esta organización
y qué se pretende hacer con ellos, ya sea rehabilitarlos o mantenerlos en custodia,
reintegrarlos a la sociedad o mantener a la sociedad de las supuestas desviaciones
de los mismos.

Este enfoque contextual se opone a una visión racionalista voluntarista, que su-
pone que lo que sucede dentro de las organizaciones y el logro de sus fines es sólo
el producto de su sabio diseño y una hábil conducción.

Nuestro enfoque es comparativo porque consideramos diversos tipos de organi-


zaciones, y no sólo a la gran empresa capitalista monopólica (como si esta fuera
la organización por excelencia, de la cual todo conocimiento teórico es derivable
y toda su praxis es extensible a otro tipo de organizaciones, ya sean establecimien-
tos agropecuarios como iglesias, hospitales o clubes de fútbol).

Es fundamental comparar viejas y nuevas formas organizativas, acorde con el de-


sarrollo de las fuerzas productivas y los cambios en las relaciones de producción

34 Cuadernos del INAP


Francisco Suárez

y trabajo en general. Por ello nos plantearemos, organizaciones empresariales de


distintas formas de propiedad (privada, estatal y social), universidades de distintas
formas de participación de sus miembros integrantes.

Para este tipo de análisis recurriremos a las experiencias locales, cuando ellas se
hubieses desarrollado suficientemente en nuestro medio. También apelaremos a
experiencias vigentes en otros contextos, para poder inferir tendencias posibles
en los procesos de transformación social en naciones con problemáticas afines o
proyectos sociopolíticos convergentes. En otras ocasiones el contraste de formas
organizativas en países con problemáticas y/o proyectos sociopolíticos opuestos
permite también brindar luz sobre la dinámica organizativa.

Este enfoque comparativo ayuda a tomar consciencia de la naturaleza histórica


y contextualmente específica de ciertas formas organizativas y las serias conse-
cuencias que su trasplante indiscriminado produce en las sociedades receptoras.

Por último, este enfoque brinda la posibilidad de que el estudiante de adminis-


tración se prepare y considere la posibilidad de brindar sus servicios a otras or-
ganizaciones que no sean sólo las de tipo empresarial. Esto permite ampliar sus
posibilidades ocupacionales. A la vez evita que su sensibilidad tienda a absolutizar
un conjunto de conocimientos y prácticas de validez específicamente circunscriptas
a organizaciones y circunstancias históricas, que no las que les corresponderán
o en las que podrá actuar en un futuro no muy lejano.

El enfoque central del curso será crítico de la naturaleza y el origen de los cono-
cimientos en uso en las disciplinas administrativas y especialmente de la literatura
existente en la sociología de las organizaciones.

Se intentará desentrañar la naturaleza del conocimiento en circulación, en cuanto


a los supuestos subyacentes, es decir las concepciones del hombre y la sociedad,
que implican las teorías y enfoques organizativos, los valores e ideologías implíci-
tas en las construcciones teóricas, -aquello que se intenta explicar-, y el enfoque
de su intención explicativa; al servicio de qué grupo dentro de la organización

INAP • Secretaría de Gestión y Empleo Público 35


El legado de Francisco Suárez, un pionero de la sociología de las organizaciones

y de qué clase social dentro de la sociedad, está el conocimiento, anunciaciones


o declaraciones, conocimiento científico que pasa por universal en los manuales.

El aspecto crítico no supone una negación de lo existente en el área ni mucho


menos, sino el intentar sacar a la luz y a la superficie lo que se encuentra en el
trasfondo no explicitado por razones voluntariamente queridas o inconsciente-
mente ignoradas.

El origen y fuente de los conocimientos y sus modos de producción y reproduc-


ción, es otra de los temas objeto del análisis crítico de la materia. En este plano se
encuentra el planteo de la naturaleza exo-generada de los conocimientos en uso.
El trasplante acrítico de estructuras científicas técnicas profesionales, aptas para
producir conocimientos, entrenar a los profesionales y utilizar los conocimientos,
es fruto de la dependencia económica-cultural de nuestro país.

Estas estructuras en los países de centro, de los cuales dependemos, surgieron


como respuestas más o menos válidas a los problemas organizativo de dichos
países. Pero esos problemas suelen ser muy diferentes de los problemas que emer-
gen en nuestros países Latinoamericanos y por lo tanto, esas estructuras buenas
para esos países pueden no serlas o ser malas para los nuestros. No solo por la
incapacidad de generar respuestas pertinentes, sino también porque refuerzan
la dependencia económica-cultural y frustran a la mayoría de los profesionales,
producto del entrenamiento realizado bajo dicha estructura.

Por las características del proceso de institucionalización de las disciplinas admi-


nistrativas, en las que existen usuarios actuales y potenciales disponibles para
emplearlos, es que no se genera una infraestructura de producción de conocimiento
autóctono, y por lo tanto el sistema exo-generado se nutre de una importación
continua de conocimientos producidos en los países de los que dependemos. Este
modo de institucionalización de la producción que menos contradicciones aparen-
tes genera, es aquél que resulta más difícil de ser cuestionado o ser transformado
por sus propios integrantes. Mucho más todavía cuando la calidad de los conoci-
mientos aparenta un alto nivel al alejarse de la naturaleza de proverbios y recetas
con que se nutría la teoría administrativa clásica y sustituirla por conocimientos de

36 Cuadernos del INAP


Francisco Suárez

naturaleza abstracta y sistemática con un alto grado de formalización del lenguaje


de difícil acceso al usuario común, pero que en el fondo no varía substancialmente
las características de los conocimientos, sino más bien su forma de presentación.

Tercera parte

Revisión crítica de algunos enfoques o marcos teóricos sobre las or-


ganizaciones y sus supuestos principales

Este trabajo pretende ser una guía para orientar la reflexión crítica a realizarse en
los cursos de la cátedra de sociología de la organización y los prolegómenos de un
futuro artículo sobre el tema. La literatura sobre el tema es de tal manera extensa
y heterogénea, que obliga a una selección cuidadosa de las escuelas y enfoques,
que pueda contribuir a esclarecer los elementos subyacentes no explicitados de los
principales enfoques organizacionales. Ante esta situación he optado por recurrir
a las fuentes de las cuales emergen posteriores pensamientos, que se presenta
quizás en forma más compleja y formalizada. Es decir, he optado por referirme
fundamentalmente a los clásicos. De los supuestos y elementos de análisis, he
seleccionado aquellos que puedan ayudar a entender en su globalidad a esta es-
pecialidad sociológica y permitan no sólo desentreñar sus aspectos ideológicos,
sino también su modo de aproximarse a la realidad.

Como estilo, deliberadamente, he elegido aquel que pueda ser más polémico
y presentar de forma más exagerada los rasgos que considero más significativos, a
los efectos de que estos queden más a la vista, sabiendo que con ello se pierde pre-
cisión descriptiva y justicia evaluativa. Otra finalidad es resaltar los vacíos notorios.

Por otro lado, parto del supuesto de que el alumno conoce las teorías o enfoques
a los cuales haré referencia, por haberlos estudiado en otras materias de la carrera
de administración.

Para comenzar, diré, que un elemento común a toda la teoría de las organizacio-
nes es su carácter notoriamente formalista. En este sentido, el deseo de elaborar

INAP • Secretaría de Gestión y Empleo Público 37


El legado de Francisco Suárez, un pionero de la sociología de las organizaciones

teorías, maros referenciales o modelos que engloban a todas las organizaciones,


sean estas empresas multinacionales, verdulerías, monasterios, como hospitales,
cárceles y sindicatos, por mencionar unos pocos ejemplos, conduce a generar una
tendencia formalista con sus connotaciones, a-históricas, a-contextuales y exa-
geradamente abstractas.

El deseo de comparar estructuras, tiempos ideales y formas sociales en sus ca-


racterísticas más universales, da lugar al surgimiento de un cementerio lleno de
esqueletos, sin carne ni vida. Por supuesto, no dejan de tener el valor que todos
los fósiles pasados tienen para entender cierto aspecto de su realidad. Pero na-
die dudaría que se encuentran muy limitados frente a los eres vivientes de carne
y hueso, con una historia y una situación ambiental determinada.

No se puede negar que las relaciones sociales y las organizaciones pueden tener
características formales relativamente universales, como el hecho de que todas
tienen estatuidos y reales, cierta forma de división del trabajo vertical y horizontal,
tecnologías de ciertos tipos al servicios de fines generales o parciales, que todas
deben reclutar miembros, que deben ser entrenados y son socializados, y que
se integran de modos diferentes participando en distintos niveles, con distinta
intensidad y dentro de estructuras de comunicación, decisión y distribución de
las recompensas de las más variadas. Que en todas se dan procesos de conflicto,
cambio, cooperación, competencia, estructuras de poder, etc.

Pero esto, si bien nos permite entender un aspecto de la realidad nos oculta otro
no menos importante; eso es la historicidad y articulación global dentro de un todo
mucho más comprensivo y rico en elementos significativos.

Es difícil entender las empresas multinacionales como organizaciones, y por lo


tanto por qué se estructuran de tal o cuál manera, sin introducir ciertos elementos
de historia socioeconómica del país en que se insertan, de las distintas formaciones
en que se ha desarrollado el capitalismo en los países dominantes, los problemas de
la dependencia en los países del tercer mundo y las rivalidades inter-imperialistas
en el plano internacional.

38 Cuadernos del INAP


Francisco Suárez

Así también, resultaría muy difícil entender la estructura, fines, tecnologías, con-
flictos dentro de los hospitales mentales, sin entender el desarrollo y concepción
de la psicología y psiquiatría en los últimos años, su inserción en nuestro medio,
los fenómenos de clase social asociados a la psicoterapia, etc. Muchas veces este
formulismo nos conduce a la elaboración de lo obvio.

Otra de las características bastantes comunes a las así llamadas teorías de las
organizaciones administrativas es su origen de querer transformar un folklore de
naturaleza prescriptivo proverbial (traducido en un conjunto de recomendaciones
referidas a cómo lograr una administración exitosa, con prácticas gerenciales que
supuestamente maximizan beneficios, eficiencias, relaciones sociales armoniosas,
etc.) en un conocimiento de tipo científico universal, sistemático y encapsulado en
formalizaciones de suma precisión y aparente rigor.

Uno de los elementos débiles de las así llamadas teorías administrativas, organiza-
tivas, es casualmente su pretensión de ser teorías. Pero en la mayoría de los casos
son solo marcos referenciales, es decir, un conjunto de conceptos y categorías útiles
(a veces) como esquemas clasificatorios, otras como orientaciones generales, que
plantean campos de fenómenos significativos para interpretar ciertos aspectos de
la realidad. En otros casos, solo un conjunto de generalizaciones empíricas, inco-
nexas entre sí, inferidas de experiencias muy particulares realizadas probablemente
por un objetivo exitoso y que tienen el valor de la genialidad o simpleza intuitiva
del que desea transmitir sus experiencias.

A esta forma de generar conocimiento se le suman otros dos de naturaleza di-


versa, una de fuente racionalista deductivista, que a partir de una concepción de
racionalidad capitalista postulan un modelo de empresario racional que optimiza
eficiencia administrativa, bajo distintos tipos de supuestos.

Este tipo de elaboración no se diferencia significativamente del modo de produc-


ción de conocimientos de la economía clásica, excepto en el grado de formalización,
debido al avance de la lógica simbólica y otras herramientas intelectuales del mismo
tipo. Pero su concepción del hombre es tributaria de una psicología simplista y de
una concepción de sociedad formada por un agregado de individuos. Responde

INAP • Secretaría de Gestión y Empleo Público 39


El legado de Francisco Suárez, un pionero de la sociología de las organizaciones

a-contextuadamente y a-grupalmente a una gama restringida y predeterminada


de estímulos.

Cuando este modo de producción abandona la visión individualista, nominalista, de


sociedad y de formas colectivas, las sustituye por una visión sistémica. Se concibe a
las organizaciones como sistema en las que existen partes que interactúan dentro
de ciertas fronteras, que son las propias de aquello que se pretenda analizar. En
general, se supone que las organizaciones (sistema), importan ciertos recursos,
los trasforman (en una caja negra) y exportan un bien o servicio como resultado
de esa transformación.

En este caso se está postulando que todas las partes se interrelacionan entre sí,
intercambiándose aquello por lo cual cada uno de los elementos que componen ese
sistema fue construido. Se da como supuesto cierto grado de equilibrio dinámico.

Los supuestos de la visión sistémica (integración de partes, límites claros, defi-


nidos, retroalimentación y contribución positiva de todas las partes), rara vez se
dan en la realidad, sino que más bien tienden a obscurecerla, pues nos dan una
imagen de la misma que solo existe en la mente de quien concibe un conjunto
de actividades como formando parte de un todo sistémico. Es decir, la apelación
de la idea de sistema reifica la realidad. A nuestro juicio, la utilidad de la misma
es la de poder entrar en un campo del cual conocemos poco, e identificar partes
y detectar posibles interconexiones. Luego de cumplida dicha función, la misma es
un impedimento que asfixia y entorpece la captación de la realidad.

Otra forma de aproximarse al conocimiento de la realidad organizacional, es la


seguida por los cultores de la escuela de relaciones humanas y continuadores. Esta
escuela intenta inferir de la realidad al conocimiento por medio de un conjunto
de investigaciones, y de allí llegar a la formulación de generalizaciones empíricas.

Este método, si bien tiene la apariencia de rigor metodológico, padece de defectos


de gran magnitud. Primero, la fe ciega en que la montaña de datos e información,
sin que estén insertos en una teoría, puedan adquirir sentido y poder explicativo,
por medio de una mano ordenadora de naturaleza invisible. El empirismo abstracto

40 Cuadernos del INAP


Francisco Suárez

de la sociología norteamericana se parece mucho al liberalismo económico, en


cuanto se supone que, por factores casi mágicos, la heterogeneidad de investi-
gaciones apiladas una arriba de la otra, en un momento dado, han de ponerse al
servicio del bien común, que es el conocimiento de las totalidades que nos interesa
entender.

Otro de los problemas metodológicos de fondo de esta metodología, es la conti-


nua trasposición de los niveles de análisis. No se sabe si las proposiciones hacen
referencia al individuo o grupos dentro de la organización, o a atributos de la
organización como un todo, o las relaciones entre organizaciones.

Tampoco es del todo claro en el Aconcagua de investigaciones publicadas por


esta escuela, si en el fondo existe una intención de teoría, o lo que se busca es la
verificación de hipótesis con metodologías propias de las ciencias físicas.

Por último, no solo la falta de un marco teórico de cierta envergadura contribuye


a la trivialidad del conocimiento. El excesivo énfasis en la precisión de las medicio-
nes conduce a elegir temas que son pasibles de ser investigados con las técnicas
propias de las ciencias naturales. En estos temas suelen ser de menor relevancia
las teóricos-políticos.

Un intento de superación de estas escuelas lo proporciona la escuela inglesa, en


su exponente más conocido: el Tavistock Institute, que propugna algo parecido a
un método estudio-acción, donde el mismo investigador se inserta en las organi-
zaciones, para conocerlas y transformarlas.

El investigador no solo es un «intelectual preocupado por el conocimiento en sí


mismo» o un asesor que vende conocimiento para que otro lo implemente en un
proceso de transformación o desarrollo organizacional, sino que él se incorpora
tanto en su doble papel, a una transformación en cuya organización él tiene un rol
activo. De esta manera, aquí se cambia el enfoque, integrando, por un lado, la visión
de verstehen o comprensión desde adentro de los ejecutivos intuitivos, con cierto
rigor teórico-intelectual, propio de quien tiene el arte del investigador y el cono-
cimiento del científico. Aquí, como en otras actividades, la praxis y el compromiso

INAP • Secretaría de Gestión y Empleo Público 41


El legado de Francisco Suárez, un pionero de la sociología de las organizaciones

sensibilizan respecto a la problemática más relevante y ayudan a ver la realidad


tal como la experimentan sus propios protagonistas. En este caso es necesario
plantear que el compromiso de este tipo de investigador es parcial y preponderan-
temente con el sector patronal (ej. Los Glacier Proyects o los estudios de Rics en la
India). Lo valioso de estos estudios se encuentra, no el rigor de la prueba, sino en el
hecho que son estudios de caso, en los que el investigador tiene la visión el todo y
por lo tanto en muchos casos llegan a descubrimientos y aportes teóricos de gran
significación como en el caso del «Sistema sociotécnico» de Trits y Compañeros.

Otro aspecto en común de la mayoría de los enfoques organizacionales se encuen-


tra en el tipo de variable dependiente que debe ser explicada, es decir, la eficiencia
de las organizaciones. Por lo tanto, la explicación se centra fundamentalmente
en cuáles son las variables independientes que lograrán maximizar la eficiencia,
productividad, beneficio, etc.

La explicación por supuesto va de acuerdo al enfoque que se aplique. En este caso


es donde varían substancialmente las así llamadas teorías. Es cierto que se dan
excepciones y que algunas escuelas en forma primaria o secundaria se preocupan
por las relaciones entre las organizaciones y su contexto (Weber, Trotsky, Mandal,
Touraine, etc.) y cómo las organizaciones pueden servir u obstaculizar a los obje-
tivos sociopolíticos en las que se inserta. Otros se preocupan por la alimentación
del trabajador (Marx, Gertz, etc.). otros, por la forma en que se puede maximizar
la participación de los distintos integrantes de la organización en la teoría de las
decisiones (experiencia de cogestión y autogestión) y distribución de beneficios.

Otros de los elementos que subyacen a casi todas las escuelas, con excepción de la
escuela marxista, es suponer una concepción de sociedad en la que lo normal es la
armonía de intereses y que los conflictos son elementos patológicos producto de
alguna teoría conspiracionista que atribuye a agentes externos a la organización,
la subversión de un orden natural de mutuo beneficio. La visualización de los res-
ponsables de turno de los conflictos, varía según las situaciones históricas (a veces
los sindicatos o partidos políticos, o las ideologías importadas por los intelectuales)
pero nunca se la conceptualiza como producto de contradicciones internas, que

42 Cuadernos del INAP


Francisco Suárez

reflejan intereses dispares entre los integrantes que ocuparan posiciones diversas
dentro de las organizaciones. Otra manera muy común de interpretar los conflictos
es visualizarlos como producto de ruidos en el proceso de comunicación. En este
caso, el conflicto es visualizado como semántico, como aparente y por lo tanto
como algo fácilmente controlable, en base a técnicas de relaciones humanas (tema
que volveremos a tocar cuando hablemos de esta escuela).

Desde aquí, luego de haber visto algunos de los supuestos y orientaciones que
engloban la mayor parte de la producción de conocimientos en este campo de
la sociología y de las disciplinas administrativas, veremos aquellos supuestos,
aproximaciones y orientaciones metodológicas que diferencian a algunas de las
principales escuelas. Otra de las características de casi todas las escuelas es la au-
sencia de los fenómenos de poder, entendiéndose las relaciones de superordinación
y subordinación como fenómenos de coordinación e las tareas, producto de la divi-
sión del trabajo. Coordinación que a lo sumo se traduce en problemas de autoridad
y liderazgo, es decir, solo poder legítimo y carismático. Nunca poder ilegítimo, es
decir, visualizado como opresión de guante blando o duro.

Iniciaremos el análisis de las escuelas por separado. Los intentos de clasificación


conocidos suelen ser sumamente insatisfactorios por no tener criterios unívocos
o categorías mutuamente excluyentes omnicomprensivas. Son formas de agrupar
la literatura en el área, en términos más bien cronológicos y algún rasgo sobresa-
liente, en ves de serios intentos metodológicos de encontrar un marco referencial
apropiado para ubicar las escuelas con una lógica adecuada.

Entre uno de tantos intentos de clasificación citaremos al presentado por Richard


Hall, que reformula a D. S. Plugh. Este primer autor identifica los siguientes en-
foques: 1) Teorías gerenciales, 2) Teorías estructuralistas, 3) Teorías grupales, 4)
Teorías sobre el individuo, 5) Los teóricos de la tecnología, 6) Los teóricos de lo
económico, y 7) los teóricos del poder.

En las primeras (teorías gerenciales) ubican a autores como Henry Fayol, Lyndall
Urwick, Lutther Gulick, James Mooney y Frederick Taylor. Según Hall, estos autores
tienen en común proponer un conjunto de prescripciones de cómo las organizacio-

INAP • Secretaría de Gestión y Empleo Público 43


El legado de Francisco Suárez, un pionero de la sociología de las organizaciones

nes deben organizarse para obtener el máximo de productividad y eficiencia. Sus


prescripciones pretenden ser de validez universal. Surgen de las prácticas de ge-
rentes que intentaron transmitir sus experiencias para beneficio de otros gerentes.

Las teorías estructuralistas según Hall buscan estudiar qué es lo que produce
la diferencia entre las estructuras de las diversas organizaciones. Dentro de esta
teoría se agrupan autores como M. Weber, T. Burn, G. M. Stalker, P. Lawrence
y J. Lorach, etc.

En las teorías grupales se encontrarán autores como E. Mayo, K. Lewin y muchí-


simos otros que generalmente se asocian a la escuela de relaciones humanas. La
premisa más importante de esta escuela es la de que el grupo ejerce una influencia
decisiva en el comportamiento del individuo, mayor que las normas organizacio-
nales y las predisposiciones individuales.

Bajo el rubro de teorías del individuo se incluyen autores tales como C. Argyris,
Maslow, March y Simon. La preocupación central de esta escuela se centra en el
individuo, sus predisposiciones y los incentivos y recompensas capaces de movilizar
su comportamiento en la línea deseada por los que detentan el poder o la auto-
ridad. Hall ubica dentro de esta corriente a March y Simon, pues ellos consideran
a la organización como un conjunto de individuos embarcados en un proceso de
toma de decisiones y, aunque reconozcan condicionamientos organizacionales, su
marco de referencia está construido alrededor de las motivaciones individuales.

En cuanto a los teóricos de la tecnología, ubica a autores como J. Woodwards,


P Thompson, Ch. Perraw, E. Trist. Todos ellos han pretendido mostrar que las
variables tecnología es uno de los condicionantes de mayor peso relativo en la es-
tructuración de la organización, aunque reconocen que no es el único determinante.
Llegando a preconizar la existencia de un sistema sociotécnico.

En cuanto a los teóricos de lo económico, hace inmediata mención de autores


como Cyert y J March. Si bien utilizan a la empresa económica como su base, sus
ideas pueden extenderse a otras formas organizacionales. Su preocupación central
es poner en evidencia el descuido de las decisiones económicas, por parte de la

44 Cuadernos del INAP


Francisco Suárez

mayoría de las escuelas, que según estos autores han privilegiado en exceso psi-
cosociológicas. Ellos plantean que los factores económicos tienen una anterioridad
a los otros en tanto que actúan como factores de supervivencia.

Por último, en los teóricos del poder Hall ubica a autores como Etzioni y Crozier.
Ponen en evidencia el fenómeno del poder, como el otro gran ausente de las teorías
organizacionales.

Como se puede observar, este esquema clasificatorio adolece de todas las incon-
gruencias mencionadas anteriormente, aportando muy poca luz sobre la proble-
mática en cuestión. Sólo sirve para mostrarnos cuan compartimentalizada por re-
giones geográficas y grupos ideológicos se encuentra la temática organizacional.
En este enfoque se omiten autores, escuelas, etc. de la mayor importancia, tales
como los aportes de la escuela francesa, con autores como G. Friedman, P. Naville,
A. Touraine, S. Mallet, A. Gortz, etc.

La escuela inglesa es presentada de una manera fragmentaria. Los aportes o su-


gerencias de la escuela marxista son omitidos totalmente. Las preocupaciones de
los problemas de la mayor significación para países del tercer mundo, relativos a
la relación organizacional y su contexto, en temas tales como las empresas multi-
nacionales, son totalmente ignorados.

Esta clasificación no solo muestra el grado de etnocentrismo y de ideologización


existente, sino también la precariedad teórica del área.

A los efectos de sugerir un modo de aproximarse a los autores y escuelas, inten-


taremos mostrar a título ilustrativo, el análisis que se podría hacer de algunas de
las distintas escuelas y sobre todo indicar cuáles son algunos de los elementos a
tener en cuenta.

A modo de guía, muy tentativa, sugerimos los siguientes aspectos, para analizar lo
que generalmente no se explicita y subyace en la mayoría de las teorías.

1.ro Aquello que intenta explicar en primera instancia. Es decir, cuál es la


variable dependiente de la teoría, escuela o enfoque de referencia. Entre otras, ésta

INAP • Secretaría de Gestión y Empleo Público 45


El legado de Francisco Suárez, un pionero de la sociología de las organizaciones

puede ser la eficiencia, efectividad, el tipo de estructura asumida de la organización


sobre el individuo, los modos de controlar el contexto, etc.

2.do Cuáles son las variables independientes que se privilegian en el sistema,


es decir, aquello que se supone tiene el mayor poder explicativo dentro del esque-
ma teórico, para dar cuenta de las determinaciones de las variables dependiente.
Ej. la tecnología, el contexto, las relaciones de poder interno, la satisfacción en el
trabajo, el grado de alienación, el sistema de comunicaciones, la forma que sume
la propiedad, el tipo de incentivos empleados, etc.

3.ro Cuáles son las unidades de análisis, es decir, de quién se está predican-
do determinadas características, En este sentido, las unidades de análisis pueden
ser individuos, grupos, organizaciones, etc. El tener en claro este aspecto ayuda
a obviar el caer en la falacia del nivel equivocado en la explicación de distintos
fenómenos. Es decir, apelar a un nivel orgánico para explicar un nivel social, o a
un nivel psicológico para explicar un nivel cultural de naturaleza superestructural.
En el fondo, este tipo de transposición puede ser útil como elemento mediador
interpretativo, pero difícilmente explicativo sin caer en un reduccionismo simplista.

4.to Cuál es la estrategia metodológica adoptada, para adquirir el conocimien-


to que intenta aportar dicha teoría. Puede tratarse de inferencias de tipo inductivo
o deducciones de un modelo apriorístico. También es necesario preguntarse el
grado de generalidad intentado por los autores y en qué medida dicho grado de
generalidad resistiría el más elemental análisis lógico, empírico del mismo. El gra-
do de generalidad, universalidad debe ser cuestionado en su dimensión espacial,
temporal y organizacional.

5.to Qué sectores, dentro de la organización o en la sociedad, con los beneficiarios


directos e indirectos, promotores de la elaboración teórica que se realiza. Hay que
tener en cuenta que en las ciencias sociales es muy difícil pensar en términos de
neutralidad valorativa, y que en muchos casos la ciencia y la técnica, consciente
o inconscientemente, se han convertido en uno de los instrumentos de dominación
más sutiles y poderosos que la sociedad occidental posee en su actualidad histórica.

46 Cuadernos del INAP


Francisco Suárez

En el caso de las disciplinas administrativas, lo más común es que los conocimien-


tos surjan a consecuencia de un interés directamente explicitado por propietarios
o gerentes, para resolver problemas prácticos de las organizaciones, o a raíz de
subsidios de empresas, fundaciones de carácter empresarial, con el fin de lograr
un avance del conocimiento en determinada línea.

6.to Qué concepción del hombre subyace a las formulaciones teóricas. O plan-
teado de otra manera, qué modelo psicológico, no explícitamente planteado, puede
encontrarse como substracto de los diferentes enfoques. A título ilustrativo podría-
mos distinguir un esquema estímulo-respuesta propio de una psicología conduc-
tista en cualquiera de sus variantes, que siempre supone un hombre condicionado
por estímulos. Estos se presentan como castigos o recompensas que refuerzan o
inhiben ciertos comportamientos y que operan sobre la base orgánico-biológica
del individuo. En este esquema de hombre no existe mediación mental de ningún
tipo que interprete o defina los estímulos y situaciones desde una interioridad. Casi
se postula universalidad de percepción de estímulos, dada la universalidad orgáni-
co-biológica. Por ende, se supone la igualdad de respuesta ante estímulos similares.

Podría suponerse cualquier otra de las múltiples concepciones del hombre, en


las que sí existe una mediación simbólica de los estímulos y una interioridad
que, si bien es emergente de un nivel orgánico, tiene su grado de autonomía
e interpretación.

Se puede concebir al hombre en una visión individualista-atomista, o como for-


mando parte de un todo social que lo sitúa en un contexto que lo condiciona, dan-
do lugar a las múltiples interpretaciones psicosociales del individuo, hasta poder
llegar al extremo de concebirlo en una forma sobresocializada, es decir sólo como
un producto del contexto.

7.mo En toda conceptualización enfoque administrativo subyace una concep-


ción de cómo es posible el orden y la integración dentro de la organización, como
reflejo de una concepción similar, respecto de la sociedad.

INAP • Secretaría de Gestión y Empleo Público 47


El legado de Francisco Suárez, un pionero de la sociología de las organizaciones

Puede concebirse a la sociedad y el orden social establecido como un acuerdo de


mutuo beneficio y comunidad de interés basado en el consenso alrededor de cier-
tos valores que mantienen unida a la sociedad y a cada una de las organizaciones.
O también puede concebirse el orden social establecido como el producto de una
situación de poder y coerción, en que las partes integrantes, si bien pueden tener
intereses antagónicos divergentes o no complementarios, se mantienen unidos
por la existencia de una situación de dominación, por un grupo más poderoso, al
disponer de una multiplicidad de recursos que pueden obligar directa o indirecta-
mente a participar a otros grupos que no sienten estar identificados con los fines
y proyectos del grupo dominante.

En general, la mayoría de las teorías administrativas postulan una supuesta


armonía de intereses y conciben al conflicto y al poder como patológico, en un
caso, e irrelevante en el otro. Todo se presenta como cooperación, coordinación
y carisma, que son formas de obscurcer las relaciones de dominación que pueden
existir. Sin negar que las otras relaciones existen y son importantes, lo que se
desea remarcar es la prevalencia exagerada de lo consensual en detrimento de lo
coercitivo-conflictivo.

En este caso, las relaciones de poder son sustituidas por relaciones de coordinación
y autoridad cuya función principal es la de persuadir e ilustrar sobre la conveniencia
de adoptar la solución que es la única y mejor de acuerdo a los supuestos de
optimización. El supuesto subyacente ene muchas de estas elaboraciones es el de
la distribución diferencial de la racionalidad en la organización. Los participantes
mayores son los que poseen una racionalidad instrumental plena y los participantes
menores la poseen en una escasa medida, suponiendo que son propensos a un
comportamiento emocional-afectivo, que les dificulta ver el bien común, explici-
tado en el «único y mejor modo de hacer las cosas» (obstaculizado por bloques
afectivos o semánticos). Por lo tanto, lo que se debería estudiar son los problemas
de liderazgo y participación.

48 Cuadernos del INAP


Francisco Suárez

En el marco de una ideología que postula apriorísticamente la armonía de intere-


ses, en una sociedad capitalista, la participación se convierte en una de las tantas
formas de manipulación e ilusión pseudo-participativa.

Una verdadera participación de estas sociedades podría ocurrir si los propietarios


estuviesen decididos a ceder poder de decisión sobre aspectos significativos, si-
tuación que históricamente se ha demostrado bastante improbable.

8.vo La distinción entre dos concepciones distintas. De acuerdo a la terminología


de Gouldmer, ellas serían modelos racional y de sistema natural. J. Thompson,
siguiendo una larga tradición, las presentan como estrategias de sistemas cerra-
dos o estrategias de sistemas abiertos para el estudio de las organizaciones.

El modelo racional o estrategia de sistema cerrado, en función del cual han emer-
gido la mayoría de los enfoques clásicos, supone que es relevante lo que surge
por un acto racional e intencional, producto del diseño más apto para el logro del
máximo de eficiencia y efectividad organizacional. Todos los recursos y elementos
que poseen las organizaciones son los adecuados para la obtención de resultados
predictibles. Los elementos externos al sistema son considerados irrelevantes, a
excepción de aquellos que son incorporados en forma deliberada a la organización
y por lo tanto se encuentran bajo control (es decir, sin que puedan producir dis-
rupción alguna al plan original).

Los desarrollos de la organización son producto de profundizaciones progresivas


por medios racionales y científicos para alcanzar el único y mejor modo. En este
marco es comprensible la tendencia a universalizar fórmulas y técnicas a lo Taylor
y Fayol. Se observa el profundo desprecio por el análisis de situaciones del contex-
to, que es conceptualizado básicamente como irrelevante.

En contraposición, el sistema natural espontáneo de la estrategia de sis-


tema abierto presupone que la organización emerge y se encuentra en una con-
tinua interacción con el contexto, en la búsqueda de sobrevivir en condiciones de
amenaza y constante incertidumbre. Dentro de la organización interactúan partes
deliberadamente creadas con un conjunto de elementos que surgen espontánea-

INAP • Secretaría de Gestión y Empleo Público 49


El legado de Francisco Suárez, un pionero de la sociología de las organizaciones

mente en un proceso adaptativo en función de las situaciones cambiantes en el


medioambiente.

Las distintas escuelas oscilan en sus formulaciones entre las distintas alternativas
polares, planteadas en los ocho aspectos señalados a título indicativo de algunos
temas que consideramos de mayor importancia para una captación de los trasfon-
dos no explicitados y que, por lo tanto, dificultan su verdadera captación.

El análisis específico de las distintas teorías en función de estos supuestos y orien-


taciones metodológica será realizado por los distintos grupos dentro de cada curso.
Recomendándose la lectura de los siguientes libros Kliksberg. B.: El pensamien-
to organizativo. Del taylorismo a la moderna teoría de la organización.
Depalma, Bs. As., 1971 y W. Mouzelis: Organiaztion and bureaucreacy , Reutledge,
y Keguun Paul, Londres, 1967.

50 Cuadernos del INAP

También podría gustarte