Derecho Final Imprimir

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Introducción al Derecho Empresarial

Unidad 1: Derecho y sociedad


LA NORMA
Para hablar de NORMA primero hemos de entender el concepto de UNIVERSAL
CULTURAL.
UNIVERSAL CULTURAL hace referencia a ciertos patrones de conducta que se producen
de manera transversal y muy frecuente en distintos ámbitos (o culturas).
La norma fue creada para establecer un ORDEN, para que no haya CAOS y que en su lugar
exista el bienestar.
Las normas nos permiten generar expectativas y son necesarias para las relaciones
humanas, políticas, nos generan una cierta seguridad que nos permite avanzar. En
definitiva, permiten el progreso.
Las normas se distinguen y diferencian según 4 términos:
• LEY
• MORAL
• RELIGIÓN
• COSTUMBRE.

Norma jurídica vs. Moral


Nos quejamos de que hay cosas que no son justas y al hablar de justicia estamos hablando
también de moral, algo que nos parece deseable o no deseable.
El problema es que tendemos a superponer aquello INDESEABLE con aquello POSIBLE,
y a prohibir aquello NO DESEABLE.

El problema que surge con la MORAL es que no es compartida, ya que, no todos opinamos
lo mismo, no todos opinamos que lo correcto es algo y que lo incorrecto es lo contrario.
Es por ello por lo que hemos de entender la moral como algo que puede ser o critica o
positiva, pero no las dos cosas a la vez.

• La moral crítica hace referencia a aquella moral que existe en una sociedad concreta
en un momento determinado.
• La moral positiva, en cambio, es aquella que todos compartimos aún estar en lugar
diferentes en distinto momento.

Después de esta distinción nos damos cuenta de que moral y norma jurídica son dos
conceptos que tienen una terminología compartida y que la norma jurídica tiene contenido
moral. Asimismo, estos dos conceptos crean grandes paradojas y preguntas sin respuesta
difíciles de resolver.

Norma jurídica o positiva


Este tipo de norma se puede considerar jurídica por su forma escrita, accesible y por su
origen puesto que emanan del poder político y lo regulan. Por lo tanto, la norma tanto emana
del poder como lo constituye.
Creemos que la vida en SOCIEDAD tiene problemas recurrentes y es por ese motivo que
creamos pautas recurrentes, para intentar solucionarlos ya que se cree que la SOCIEDAD
busca en el fondo un bien común y es por ese motivo que existen las normas, para ayudar
a crearlo.
Características de la norma jurídica o positiva

La norma jurídica puede caracterizarse, por lo menos, por cuatro rasgos:


- Obligatoriedad
- Coercibilidad
- Generalidad
- Abstracción.
Art. 1905 Código Civil

“El poseedor de un animal, o el que se sirve de él, es responsable de los perjuicios que causare,
aunque se le escape o extravíe. Sólo cesará esta responsabilidad en el caso de que el daño
proviniera de fuerza mayor o de culpa del que lo hubiese sufrido.”
-

Art. 1902 CC
El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está
obligado a reparar el daño causado

Una norma jurídica solo podrá cesar su responsabilidad por un cambio producido por una
fuerza mayor o causa mayor, en latín llamada vis maior, es decir, una fuerza externa la
cual el individuo no puede ni predecir ni afrontar.
Ejemplo: cuando una empresa no ofrece un servicio por causa de fuerza mayor, puede
evitar el pago de los daños, ya que no está en su mano poder evitarla. La existencia de una
fuerza mayor normalmente libera a una o ambas partes de un contrato de
sus obligaciones contractuales.
Quedan excluidas la causas que no se pueden evitar pero sí prever, que se denominan caso
fortuito, y las negligencias, que son casos que sí se pudieron evitar:

• Si una persona tiene contratado un viaje al Caribe en una agencia de viajes y se sabe
que un huracán va cruzar esa zona. No se puede evitar que el huracán devaste esa
zona, pero sí puede anular el viaje al cliente y devolverle el dinero.
• Si el suministro eléctrico falla debido a que queda estropeado un transformador por falta
de mantenimiento. La avería era inesperada, pero era debida a un mantenimiento
negligente.
• Otra exclusión sería en el caso de que el origen del fallo fuera desconocido. No se podría
apelar a la fuerza mayor, porque si no las empresas intentarían no descubrir u ocultar el
origen del fallo.
En cualquier caso, la cláusula de fuerza mayor es habitual en los contratos, y sirve para
cubrir posibilidades fuera del control de las partes tales como desastres
naturales, guerras, etc. Su interpretación tiene mucha importancia, porque hay muchos
casos que están en el límite entre fuerza mayor y caso fortuito como, por ejemplo, huelgas.

Silogismo jurídico
P→Q
Toda norma jurídica responde a esta lógica; toda “P” implica una “Q”. Toda acción tiene un
resultado.
Las normas jurídicas, de acuerdo con su naturaleza y alcance, pueden clasificarse de
acuerdo con distintos criterios:

Normas generales Normas particulares


Se aplican a todos los individuos por igual. Hace referencia a aquellas normas que se
aplican en particular a un individuo concreto
Se aplica igual en el conjunto territorial.
o un conjunto de individuos según el
contexto.
Se aplica a una parte del territorio.
Ej: Impuesto de sucesiones, normativa
para casar-se, requerimientos para abrir
una tienda

Normas comunes Normas especificas

Se aplican a todos los sujetos Solo se aplican a un subconjunto de esos


sujetos.
Ej: normas civiles
Ej: Normas mercantiles solo se aplican a
sujetos con estatuto de empresa

Normas habituales Normas excepcionales


Se aplican en el contexto “habitual”. Se aplican en circunstancias
“excepcionales”
Ej: declaración de tierras catastróficas

Normas prescriptivas Normas permisivas


Determinan el comportamiento del sujeto. Ceden al sujeto la posibilidad de hacer o no
hacer.
Obligan a hacer o a dejar de hacer.
Dan libertad de hacer o de no hacer al
sujeto de derecho según su voluntad de
hacer o dejar de hacer.
Ej: derecho al divorcio

Normas imperativas Normas dispositivas


Proporciona una única posibilidad de Dan al sujeto distintas opciones para
consecuencia jurídica al sujeto cumplir el objetivo de la norma.
FUENTES DEL DERECHO
Art. 1.1 Código Civil

“Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios
generales del derecho.”

Las FUENTES DEL DERECHO se refieren al origen de la NORMA JURÍDICA y sirven para
hablar del origen del ordenamiento jurídico que se nos aplica día a día. Estas fuentes pueden
ser vistas desde dos perspectivas:
• Perspectiva materialista:
• Perspectiva formalista:
No obstante, hay ámbitos en los que solo se aplica uno de estos orígenes:
• Derecho tributario/penal: sólo aplica la ley (no la costumbre)
• En otros sectores (convenios colectivos): aplican normas que no están recogidas en
la ley.

Principal fuente del derecho: LA LEY


La LEY, es una NORMA de carácter escrito, formulada por quién tiene capacidad por ello,
por ejemplo, un legislador. Asimismo, la ley permite anticipar el comportamiento de otro
individuo.
Este tipo de norma tiene una serie de pros y contras:
Por un lado, encontramos contras por la simple razón que utiliza un lenguaje natural.
¿Y que conlleva la utilización de este lenguaje? Que se puede interpretar de maneras
distintas puesto que, todos somos diferentes, y para aplicar una LEY a un individuo, primero
se debe juzgar el contexto, es decir, la situación donde se a producido la acción por la cual
se le debe juzgar. Otro problema de la LEY es que es de lenta aplicación y generación.
Por otro lado, TODOS SOMOS IGUALES, PERO HAY INDIVIDUOS MÁS IGUALES QUE
OTROS
Segunda fuente del derecho: LA COSTUMBRE
La costumbre consiste en la repetición constante de un acto que con el paso del tiempo se
vuelve obligatoria y por necesidad, consentimiento colectivo y apoyo del poder político llega
a convertirse en ley. La costumbre, tiene un origen extraestatal, surge en los grupos
sociales y de una efectiva acomodación, generalizada y prolongada en el tiempo.

Entendemos la costumbre como un elemento material o fáctico, más un elemento psíquico


o interno el cual también es llamado jurídico. La costumbre incluye aquellas normas que no
han podido ser escritas en forma de ley dándoles así un carácter subsidiario.
La COSTUMBRE para ser aceptada en derecho debe cumplir una serie de requisitos:
• Primer requisito: la obligatoriedad. Si no hay obligatoriedad, no es costumbre. Es un
requisito ineludible de la norma consuetudinaria; se quiere decir con ello que la regla
consuetudinaria se practica en el convencimiento de que es una norma vinculante, de
que es Derecho, pues existe el deber de cumplirla.
• Segundo requisito: debe pasar la prueba de la costumbre que no aplica la lura novit
curia que en español es "el juez conoce el derecho". Este latinismo hace referencia al
principio de derecho procesal según el cual el juez conoce el derecho aplicable y, por
tanto, no es necesario que las partes prueben en un litigio lo que dicen las normas.
• Tercer requisito: No puede ser contraria a la moral ni al orden público.
• Cuarto requisito: Carácter secundario/subsidiario.
LAS COSTUMBRES NO PUEDEN CREAR DERECHOS POR SI SOLAS, sólo cuando las
leyes se refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente, es decir, admite
la costumbre sin ley o según la ley, pero no contra ley.

• Costumbre secundum legem (costumbre según ley). Aquella que sigue de


conformidad con la ley, interpretando ésta de un modo concreto. Se trata de una
costumbre interpretativa que, sin ser criticable, no vincula necesariamente a los
tribunales;
• Costumbre praeter legem o extra legem (costumbre sin ley). Válida por completo,
regula situaciones o asuntos no contemplados por la ley, que en determinados
supuestos remite de forma expresa a la costumbre para reglar una materia concreta.
• Costumbre contraria a la ley o contra legem (costumbre contra ley). Ha de ser
rechazada su aplicación, porque va contra la ley.

En todo caso y para que la costumbre pueda ser aplicada, es necesario que resulte probada
su existencia de acuerdo con el requisito que permiten considerarla como tal.

Tercera y última fuente del derecho: PRINCIPIOS GENERALES


Estas fuentes no son verdades etéreas, supra humanas, son el resultado de los
ordenamientos esenciales jurídicos.
Son principios de difícil definición e identificación y localización.
Estas fuentes siguen:
• tendencias iusnaturalistas:
• tendencias positivistas:
Art. 1.4 CC

“Los principios generales del derecho se aplicarán en defecto de ley o costumbre sin perjuicio
de su carácter informador del ordenamiento jurídico.”

Fuentes que no son de derecho, pero sirven como tales cuando no se pueden
aplicar reales fuentes del derecho:

JURISPRUDENCIA
Conjunto de listas y sentencias judiciales colectados, ordenados y sistematizados en un
ordenamiento jurídico.
Para dar sentido e interpretar las normas se puede utilizar la Jurisprudencia.
→ en determinadas situaciones (en caso de que no exista ley que lo cubra) se basan en
decisiones de situaciones anteriores (similares).
La jurisprudencia podrá ser interpretada por:
• 1a. instancia: Pauta interpretativa (a diferencia de la Common Law)
• 2a. instancia: Tribunal Supremo (así como TSJs)
• 3a. instancia: Tribunal Constitucional, como legislador negativo

Sólo se aceptará recursos de los individuos en el caso de considerarse derechos


fundamentales individuales y colectivos como lo pueden ser: la libertad de libre
asociación, la libertad de expresión, de huelga, la libertad de prensa etc.
Jurisprudencia registral
Corresponde a la clásica idea de la jurisprudencia que se refleja en la actualidad en la
función de interpretar y aplicar la norma que corresponde a los Jueces y Tribunales, según
nuestro ordenamiento jurídico. Esta nueva fuente de interpretación semiauténtica surgió
cuando los juristas anduvieron divididos ante la posibilidad, poco edificante, de que se
produjesen contradicciones interpretativas entre el Tribunal Supremo y la Dirección General,
y las opiniones fueron opuestas; incluso las posturas conciliadoras no estaban siempre de
acuerdo sobre la solución aceptable.
Ejemplo: en España sería la Dirección general del Registro y Notariado, un órgano que en
España se encarga de todo tipo de registros administrativos y de notariado y trata temas
mercantiles. Los fallos de este órgano sirven para interpretar la norma.

DOCTRINA
Doctrina: Conjunto de producción científica de individuos y colectivos que orbitan en el
ámbito jurídico.
Entendemos como doctrina toda producción científica de individuos o colectivos, puestos en
circulación, por gente que forma parte del mundo del derecho. También se puede entender
como trabajos científicos de especialistas académicos que son utilizados como fuente de
interpretación y análisis Derecho comparado.

IMPORTANTE: LA LEY PRIMA A CUALQUIER OTRA FUENTE DEL DERECHO, PERO


COMO HEMOS DICHO ANTES, CUESTA DE INTERPRETAR

ORDENAMIENTO JURÍDICO
Entendemos el ordenamiento jurídico como un conjunto ordenado y sistematizado de las
leyes de un determinado espacio en un determinado tiempo.
Los elementos que permiten definir un ordenamiento jurídico son:
• la pertenencia de la norma
• la coherencia
• la plenitud y completitud
• la unicidad (plantea ser único, práctico y teórico)
El O.J pretende ser coherente. No puede haber “A” y el contrario de “A”, ya que confunde al
individuo. El legislador tiene que encargar-se de hacer el ordenamiento jurídico coherente
ya que este debe responder a todas y cada una de las cuestiones a las cuales se les puede
aplicar algún tipo de fuente de derecho.
Los sectores del O.J son criterios que justifican la summa divisio juris, es decir, la partición
del derecho en dos partes (derecho público y derecho privado):
• Sujetos El gobierno y la administración tienen una visión simétrica, tienen que
• Interés pensar y actuar de la misma manera.
• Posición
jurídica En los últimos años se esta viendo obligado a abrir nuevos ámbitos en el
• Autonomía propio derecho que no son ni privado ni público y eso genera un problema.
privada Ej: Internet
(libertad civil)
CLASIFICACIÓN DE LEYES
Existen normas positivas concretas como, por ejemplo, la LEY ORDINARIA.
Las LEYES ORDINARIAS, son las leyes normales o típicas, que se dictan en
materias no reservadas a leyes orgánicas, sin especiales requisitos para su
elaboración, que se aprueban por mayoría simple de los miembros del Congreso y
del Senado. No se puede decir que la orgánica tenga preferencia, sino que tiene
ámbito distinto. Es decir, no se relacionan por el principio de ordenación jerárquica,
sino por el de competencia ya que las leyes orgánicas tienen competencia para unas
concretas materias y las ordinarias para todas las demás.
En cambio, hay otros tipos de leyes que son definidas como positivas sino como negativas.
Un claro ejemplo de ley con carácter negativo es la LEY ORGANICA.
- Se conoce como LEY ORGÁNICA aquella que tiene por objeto la organización de
las instituciones básicas del Estado o bien que responde a la idea de un desarrollo
normativo de la Constitución. Las leyes orgánicas son relativas al desarrollo de los
derechos fundamentales y de las libertades públicas, son las que aprueben los
Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general.
- NO SE PUEDEN ENTRECRUZAR ENTRE SÍ. Lo que puede ocurrir es que la ley
orgánica regule materias que le son propias y también otras.
- En consecuencia, el concepto de ley orgánica se resume es una ley con un
especial ámbito que como ya hemos dicho anteriormente es el desarrollo de los
derechos fundamentales y de las libertades públicas, aprobación de Estatutos de
Autonomía, régimen electoral general.
Por otro lado, existen otras clases de normas que no son leyes, pero se las conoce como
NORMAS CON RANGO DE LEY. Estas normas son llamadas decretos.

Estos decretos, son utilizados en caso de extraordinaria y urgente necesidad, donde el


Gobierno puede dictar disposiciones legislativas provisionales que toman la forma de
Decretos-leyes y que no pueden afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del
Estado, a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos redactadas en la
Constitución.
DECRETO LEY.

Art. 86.1 CE

En caso de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno podrá dictar disposiciones


legislativas provisionales que tomarán la
forma de Decretos-leyes y que no podrán afectar al ordenamiento de las instituciones
básicas del Estado, a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el
Título I, al régimen de las Comunidades Autónomas ni al Derecho electoral general.

PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD
El principio de subsidiariedad tiene como función general garantizar un cierto grado de
independencia a una autoridad inferior respecto de una instancia superior, en particular un
poder local respecto de un poder central. Se refiere, por consiguiente, al reparto de las
competencias entre los diferentes niveles de poder, principio que constituye la base
institucional de los Estados federales. (Aplicado en el marco de la Unión Europea, el principio
de subsidiariedad sirve de criterio regulador del ejercicio de las competencias no exclusivas
de la Unión.)
Estas competencias pueden ser por un lado compartidas y por otro lado exclusivas de la
Unión:

• Compartidas: Competencias autonómicas sobre las que el Estado tiene


la facultad legislativa total o básica y las Comunidades
Autónomas la facultad de ejecución, inspección y, en su caso, de desarrollo normativo.
(ej: ERASMUS)
• Acuerdo de libre comercio con Japón → permite exportar a europeos sin
cuotas/tarifas (condiciones favorables) → no ha sido negociado por cada país
sino por parte de la UE y es valido para sus estados miembros.
• Estrategias energéticas europeas = le vienen muy grande a legisladores locales

• Exclusivas: Competencias plenas sobre una materia por las que su titular ejerce todas
las potestades legislativas, ejecutivas y de inspección sin incidencia de ningún
ente público en virtud de otro título competencial. (Ej.: Política de seguridad (militar) =
política exclusiva de cada estado).
Ej: El ordenamiento público español permite las concesiones administrativas como por
ejemplo lo son la ocupación de una zona pública para poner la terraza de un restaurante.
Otros ejemplos son las ordenanzas municipales, los horarios comerciales o la
electrificación urbana. Son casos que cada localidad, comunidad o estado regula
independientemente rigiéndose a sus competencias por eso estas son exclusivas.

Actos legislativos de la Unión Europea


Distinguimos las normas positivas o actos legislativos de la Unión en 3 grandes bloques,
todas ellas se encuentran en el ordenamiento jurídico de cada nación:
➔ REGLAMENTOS Erga omnes, significa que son obligatorios en todos sus elementos y
directamente aplicables en los Estados miembros. Estos no requieren transposición y
se encargan de regular competencias exclusivas Ej: Comercio Exterior.
Art 6.1 REGLAMENTO (CE) N o 110/2008
“Al aplicar una política de calidad a las bebidas espirituosas producidas en su propio territorio y, en
particular, a las indicaciones geográficas registradas en el anexo III o para el establecimiento de
nuevas indicaciones geográficas, los Estados miembros podrán adoptar normas más estrictas que
las establecidas en el anexo II sobre la producción, designación, presentación y etiquetado en la
medida en que sean compatibles con el Derecho comunitario.”

Concepto de trasposición: traducción a todos los idiomas de los Estados miembros


de manera automática antes de aplicarse.

➔ DIRECTIVAS: Operan con materias compartidas


• Niv. formal: directiva necesita adaptarse al ordenamiento jurídico nacional (se
adapta contenido al propio ordenamiento).
• Directiva permite marco de acción mientras se considere los mínimos tomados en
la directiva.
Las directivas habitualmente regulan competencias compartidas.
- Ej.: Política de concienciación al consumidor sobre el consumo de tabaco:

- España = fotos
- Alemania = texto. Cada uno adapta cómo le parece. Mínimo = informar.
➔ DECISIONES Erga omnes, pero también dirigidas a sujetos específicos (habitualmente
Estados miembros, pero también personas jurídicas) sin necesidad de transposición,
basta con su publicación en el DOUE muy habituales, por ejemplo, en determinados
sectores (e.g. la política exterior de la UE)

Otros actos de la Unión Europea


➔ RECOMENDACIONES No son obligatorias, y NO pueden ser consideras FUENTES
DEL DERECHO no obstante, el TJUE ha aceptado las recomendaciones como fuente
para interpretar otros actos legislativos de la UE sugieren la adopción de un determinado
comportamiento

➔ OPINIONES en la elaboración de otros actos, algunos órganos no-legislativos pueden


ser requeridos a presentar sus opiniones no son obligatorios, NO pueden ser
considerados FUENTE DE DERECHO no obstante, el TJUE ha aceptado las
recomendaciones como fuente para interpretar otros actos legislativos de la UE

Unidad 2: Persona y personalidad


La PERSONA es el centro de gravedad de todo Ordenamiento Jurídico, ya que, la dignidad
de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la
personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden
político y de la paz social.

Los derechos, deberes y obligaciones jurídicas sirven de vínculos entre individuos.


DERECHO DE LA PERSONA
Conjunto de normas que regulan la situación, poderes y deberes de las personas.
Conceptos personalidad jurídica y capacidad de obrar
➔ El concepto de personalidad jurídica consiste en reconocer que alguien, ya sea una
persona física o una entidad, tiene unos derechos y unas obligaciones. En otras
palabras, la personalidad jurídica atribuye la titularidad de obligaciones y deberes en
cuanto que el poseedor de estos los tiene por el hecho de haber nacido y sin que sea
necesario que la persona los acepte. La capacidad o personalidad jurídica se adquiere
a las 24 horas después del nacimiento.

➔ En cuanto a la capacidad de obrar, la definimos como la aptitud para poder realizar


eficazmente actos jurídicos y cumplir obligaciones. En otras palabras, es la capacidad
de poder producir actos jurídicos válidos y poder soportar obligaciones. Esta capacidad
puede variar en tanto que varíe el contexto. Se adquiere al ser mayor de edad ya que
es cuando se considera que el individuo es plenamente capaz de autorregular sus
intereses.

Como diferencias destacables entre las dos, podemos destacar que la capacidad jurídica no
admite graduaciones, es decir, o se ostenta o no se ostenta. Por lo contrario, la capacidad
de obrar sí que admite graduaciones (por ejemplo: una persona menor de edad que ostenta
personalidad y capacidad jurídica, pero que su capacidad de obrar se ve limitada por el
hecho de ser menor de edad y tiene que ser representada por otra persona mayor en su
nombre o interés).
INDIVIDUO Y GRUPOS SOCIALES

Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la
igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los
obstáculos que impidan o discuten su plenitud y facilitar la participación de todos los
ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.

Persona física y persona jurídica


No solo personas físicas, sino también personas jurídicas pueden ser sujetos de Derecho.
Son personas jurídicas:

- Las corporaciones, asociaciones y fundaciones de interés público reconocidas por


la ley. Su personalidad empieza desde el instante mismo en que, con arreglo a
derecho, hubiesen quedado válidamente constituidas.
- Las asociaciones de interés particular sean civiles, mercantiles o industriales, a las
que la ley conceda personalidad propia, independiente de la de cada uno de los
asociados.
Las personas jurídicas pueden ser de DERECHO público o privado, pero también de
INTERÉS particular o privado indistintamente.

LAS ASOCIACIONES

Se puede definir la asociación como una unión voluntaria, duradera y organizada de


personas para alcanzar un fin determinado, pero solo cuando cumplan unos determinados
requisitos, es cuando hablamos de asociación en sentido estricto.

Las asociaciones se constituyen mediante acuerdo de 3 o más personas físicas o jurídicas


legalmente constituidas, que se comprometen a poner en común conocimientos, medios y
actividades para conseguir unas finalidades lícitas, comunes, de interés general o particular,
y se dotan de los Estatutos que rigen el funcionamiento de la asociación.

El acuerdo de constitución ha de incluir la aprobación de los Estatutos y debe formalizarse


mediante acta fundacional, en documento público o privado. Con el otorgamiento del acta la
asociación adquiere su personalidad jurídica y la plena capacidad de obrar, sin perjuicio de
la necesidad de su inscripción a los efectos oportunos.
Pueden ser de interés: Público o Particular:

• Puede tratarse de asociaciones civiles, mercantiles o industriales a las que la ley


conceda personalidad propia independiente de la de cada uno de sus asociados.
• Se rigen por las disposiciones relativas al contrato de sociedad, según la naturaleza de
éste.

ASOCIACIONES. TIPOS.
De la doctrina del TC se interpreta la existencia, por lo menos:

• Asociaciones de relevancia constitucional: Todas aquellas que aparecen en la


constitución (partidos pol., sindicados, asociaciones de consumidores…)

• Asociaciones de configuración legal: Necesarias para operar en tráfico jurídico


(necesitan estar colegiados para ejercer su trabajo) (e.g.: médico, arquitecto…)

• Asociaciones normales: cualquier otro tipo

FUNDACIONES

"Son fundaciones las organizaciones constituidas sin fin de lucro que, por voluntad de sus
creadores, tienen afectado de modo duradero su patrimonio a la realización de fines de
interés general"

La fundación es una organización creada (fundada) por una persona (el fundador) para
cumplir un fin de interés general impuesto por ésta, para lo cual le ha dotado de medios
económicos adecuados; es la voluntad del fundador la decisiva para la organización,
funcionamiento y actuación; las personas que rigen la fundación no son soberanos de la
misma; sino que deben cumplir el fin ordenado, con la organización que ha creado el
fundador y con los medios de que fueron dotados por éste: son servidores de la fundación.
Su esencia radica en los medios adecuados para el fin, universitas bonorum. Siempre serán
de interés público o general.

Pueden ser:
Según su actividad:

• Benéficas/asistenciales: Open Arms


• Docentes: Fundación Blanquerna
• Laborales
• Culturales: Amical de Mathausen
Según su creación:

• personas jurídicas públicas


• particulares
RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS PERSONAS JURÍDICAS
➔ ADQUISICIÓN DE LA PERSONALIDAD es de atribución general, se adquiere a las 24
horas de nacer si sobrevive aunque con excepciones en relación al registro público (e.g.
partidos políticos, fundaciones, sindicatos, etc.)
➔ DOMINCILIO es necesario, y sirve como punto de referencia para el tràfico jurídico con
terceros
➔ NACIONALIDAD: Las corporaciones, fundaciones y asociaciones, reconocidas por la
ley y domiciliadas en España, gozarán de la nacionalidad española, siempre que tengan
el concepto de personas jurídicas con arreglo a las disposiciones del presente Código.
➔ CAPACIDAD (de obrar y jurídica) permite a las personas jurídicas adquirir y poseer
bienes, contraer obligaciones e, incluso, ejercitar acciones civiles o penales
➔ REPRESENTACIÓN se necesitan unos órganos que adopten las decisiones de la
persona jurídica.
➔ AUTONOMÍA PATRIMONIAL el patrimonio del que es titular la persona jurídica debe
servir al cumplimiento de sus fines. El patrimonio debe ser autónomo, esto es, distinto al
de sus miembros, y que soporta sus propias deudas y responsabilidades. Ej: el
patrimonio de ESCI, es diferente para cada individuo del patronato.
➔ EXTINCIÓN Las personas jurídicas se crean pero también se extinguen.

“Si por haber expirado el plazo durante el cual funcionaban legalmente, o por haber
realizado el fin para el cual se constituyeron, o por ser ya imposible aplicar a éste la
actividad y los medios de que disponían, dejasen de funcionar las corporaciones,
asociaciones y fundaciones, se dará a sus bienes la aplicación que las leyes, o los
estatutos, o las cláusulas fundacionales, les hubiesen en esta previsión asignado. Si nada
se hubiere establecido previamente, se aplicarán esos bienes a la realización de fines
análogos, en interés de la región, provincia o Municipio que principalmente debieran
recoger los beneficios de las instituciones extinguidas.”
➔ HERMETISMO La persona jurídica y las personas que componen su organización
tienen que estar herméticamente separadas porque si no se corre el riesgo del abuso
de personalidad jurídica.
¿Como se abusa de la personalidad jurídica?
Segregando la massa patrimonial, alineándolo para que no pueda estar a terceros de buena
fee.. ej: un despido de un trabajador por centa agena sin motivo. No es legal.

Levantamiento del velo


Implica penetrar en el sustrato de las sociedades para percibir su auténtica realidad y poder
averiguar si la pers. Jurídica es, o no, utilizada como una ficción con uso fraudulento o
abusivo con el proposito de perjudicar a un tercero. Es algo difícil de conseguir ya que
patrimonio y persona van íntimamente relacionados.
Unidad 3: Patrimonio y propiedad
PATRIMONIO
Definición: conjunto de relaciones jurídicas de la persona con contenido económico. Puede
ser instrumental o autónomo y de identidad propia o intransmisible.
Algunas escuelas de derechas entienden que el patrimonio es condición sine qua non
(necesaria) para hablar de persona. En la época de la esclavitud, como los esclavos no eran
considerados personas, no podían poseer patrimonio; persona y patrimonio van claramente
de la mano.
Persona en sentido jurídico: ente capaz de poseer patrimonio.

Patrimonio: Conjunto de relaciones jurídicas de la persona y con contenido económico.


SOLO de contenido económico.

Su finalidad última es hacer que el individuo tenga una vida digna. Es asegurar la
supervivencia (poder adquirir necesidades primarias: alimentos etc.).
Podemos entender el PATRIOMONIO como un elemento esencial de la personalidad
(pensamiento personalista). Podemos definirlo también como una masa de bienes unidos a
un destino común o por pertenecer a un mismo sujeto (pensamiento materialista).
El PATRIMONIO, siempre se refiere a el ámbito económico, independientemente de las 2
posturas a la hora de entender el patrimonio lo entendemos como tráfico jurídico de coste
económico.
El patrimonio siempre debe tener una JUSTA CAUSA sino se debe eliminar del
ordenamiento jurídico. Debe ser utilizado.

Características:

• Instrumental: Un patrimonio que no siga una justa causa es ilegal. Todo patrimonio
debe servir a un fin y este debe ser justo. Ej: arsenales de un grupo terrorista.
• Autónomo: Tiene que ser propio, porque con nuestro patrimonio respondemos a
nuestras obligaciones.
• Identidad propia: Es único, y eso implica que incluye tanto los derechos, deberes y
obligaciones. Ej: finca, crédito
• Intransmisible: Se pueden transmitir los bienes y las obligaciones del patrimonio
(herencia), pero no el patrimonio en sí. El patrimonio en sí es un conjunto vacío.

Por lo tanto, el patrimonio de una persona está compuesto por:

• Derechos patrimoniales
• Deudas
TIPOS DE PATRIMONIO: el Ordenamineto jurídico, por otro lado, prevé diferentes tipos
de patrimonio:

• General: el que podemos tenir todos, cualquiera de las persones jurídicas.


• Separados: la diferencia, por ejemplo, entre el derecho civil catalán y el espanyol.
Es distinto casarse en Catalunya donde el caudal patrimonial queda separado, o en
otros sitios donde eso no ocurre.
• Patrimonios colectivos: patrimonios que son propiedad de distintes personalidades
indivisibles. Ej: en el caso de las herencias.

➔ BIENES: Son bienes todo aquello susceptible de producir una utilidad o de satisfacer
una necesidad.
- Debe ser apropiable i atribuible.
- Debe tener un valor económico: el aire que respiramos no es considerado un bien
en sentido jurídico porque no tiene valor económico (bien público, NO de dominio
público)

Aun así, hay muchos casos en los que se cumplen estos requisitos pero no son bienes:
una mujer que se usa para la prostitución.Existen diferentes tipos de bienes:

• bienes materiales vs. bienes inmateriales


o inmaterial: patente, logo, idea (propiedad intelectual)
o Material: moneda (además sirve como medio de transacción)
• bienes de dominio público vs. bienes privados
o de dominio público: de la administración, pero que no podemos
usar como queramos.
• bienes muebles vs. bienes inmuebles
o Bien inmueble: edificio, finca, árbol, bosque
o Bien mueble: todo aquello que podemos arrastrar, llevarnos.

➔ COSAS No todos los bienes son cosas; ni todas las cosas, bienes. Distinguimos entre:
• cosas fungibles vs. cosas infungibles
o fungible: bien que se puede reponer con otro bien equivalente
o Infungible: bien único, que no se puede reemplazar. Ej: obra de arte

• cosas genéricas vs. cosas específicas


o Genérica: No se distingue del resto.
o Específica: se distingue de aquellas que forman parte de su familia, de todos
aquellos de su clase. Ej: una foto signada.

• cosas consumibles vs. cosas inconsumibles


o Consumible: nuestro usa agota el bien. Ej: una barra de pan
o Inconsumible: nuestro uso no agota el bien. Ej: patentes, salvo que expire su
periodo de disfrute.

• cosas divisibles vs. cosas indivisibles


o Divisibles: la mayoría de los terrenos
o Indivisibles: algunas fincas agrícolas si son tan pequeñas que ya no se
podrán conrear, la fachada de un edificio (si hay un problema todos los
propietarios tienen que pagar sus modificaciones)
DERECHO PATRIMONIAL
El Derecho patrimonial es aquella parte del Ordenamiento Jurídico que comprendre las
reglas y las instituciones que afectan a las actividades económicas de las personas. Para
ampliarlo se necesita una justa causa, sino esta prohibido por el ordenamiento. La causa
debe ser lícita.
➔ NEGOCIOS PATRIMONIALES ONEROSOS
En los contratos onerosos se entiende por causa, para cada parte contratante, la prestación
o promesa de una cosa o servicio por la otra parte; en los remuneratorios, el servicio o
beneficio que se remunera, y en los de pura beneficencia, la mera liberalidad del bienhechor.
Distinguimos entre: Negocios conmutativos y Negocios aleatorios

➔ ENRIQUIMIENTO SIN CAUSA


Todo negocio jurídico debe tener una justa causa lícita y legal.
El desplazamiento patrimonial fruto de un negocio requiere una justificación jurídica, pero
también puede suceder que no esté fundado en una justa causa. La consecuencia jurídica
será distinta si media (o no) la buena fe.

PROPIEDAD
La propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa, sin más limitaciones que las
establecidas en las leyes. El propietario tiene acción contra el tenedor y el poseedor de la
cosa para reivindicarla.
(La propietat adquirida legalment atorga als titulars el dret a usar de forma plena els béns
que en constitueixen l'objecte i a gaudir-ne i disposar-ne. Els propietaris conserven les
facultats residuals que no s'han atribuït a terceres persones per llei o per títol.)

FACULTADES DOMINICALES: Son facultades inherentes al derecho de propiedad. Son la


facultad de uso, de establecer destino económico o de disfrute.
Un ejemplo son los grafitis de Banksy que se encuentran en las paredes de distintos lugares:
forman parte del patrimonio de quien tiene el edificio no de Banksy. Ese bien se puede
consumir, gozar porque forma parte de su dominio. Además, se puede eliminar o no
consumir.
Estas facultades se dan al propietario de la industria de la propiedad sobre la producción
regular de su industria.

Existe una conexión entre propiedad y libertad (e incluso entre propiedad y eficiencia
económica y productiva) ya que hay una visión liberal donde el propietario decide. Pero tiene
una función social también, ya que, gracias a ella, se busca el bien común. En definitiva,
la diversidad de bienes redunda en la idea de libertad y de dignidad humana.
Dependiendo de la idea de propiedad se crean ordenamientos enfocados a un tipo de
propiedad.
La propiedad privada afecta positivamente al interés general ya que, incentiva el ahorro
(gastar e invertir)
“usque ad coelum et usque ad inferos” significa al cielo y al infierno quiere decir que la
propiedad NO TIENE LIMITES VERTICALES, la propiedad entendida como FUNCIÓN
SOCIAL habla de limitaciones de las funciones dominicales.
Las LIMITACIONS A LES FUNCIONS DOMINICALS están hechas para que la riqueza del
país esté subordinada al interés general. Es por ese motivo que el legislador tiene distintas
alternativas:
- poner límites a las facultades del propietario
- reservar algunos recursos esenciales al sector público
- expropiar por causa justificada de interés público
Unidad 3: Autonomía de la voluntad y contratos
Se conoce como HECHO JURÍDICO a toda aquella circunstancia que nos produce una
consecuencia jurídica.

- Hechos son productores de consecuencias jurídicas


- la intervención humana es un elemento clave
- Hechos jurídicos vs. actos jurídicos
→ la diferencia entre ellas es la intervención humana
HECHO JURÍDICO → en sentido estricto, fuerzas de causa mayor
ACTOS JURÍDICOS → Interviene la voluntad humana. Hecho jurídico en el que interviene
la voluntad humana (p). Esta puede determinar o no, las consecuencias jurídicas.
Actos jurídicos en sentido estricto vs. actos de voluntad
Y se pueden dividir en:
o Actos jurídicos en sentido estricto: la voluntad humana se revela/observa en P
(antecedente de hecho/causa), en la creación del antecedente de hecho.
o Actos de la voluntad: la voluntad o intervención humana aparece en la Q, en el
establecimiento de las consecuencias jurídicas. Emerge en la definición de las
consecuencias jurídicas.

▪ Actos de disposición de voluntad


→ ej: dejar testamento (consecuencias de morir – afecta en la Q) Define
lo que va a ocurrir en Q pero no crea reglas.
▪ Negocio jurídico
Define lo que va a ocurrir en Q i también crea y genera reglas o normas.
→ Ej: Compraventa, cesión, prestación, arrendamiento. Las partes,
libremente, deciden autorregularse, auto concederse unas reglas que
son vinculantes para ellos, no para terceros.

→ Ej: crear tribunales aparte para solucionarse sus problemas.


→ Ej: si yo vendo un ordenador a mi profesor solo nos afectará a
nosotros dos (no a terceros). El contrato obliga a las partes (coordinación
de voluntades).

RELACIONES JURÍDICAS→ Las relaciones jurídicas a las que están sujetas las personas
no se agotan en el ordenamiento jurídico. Existe tensión entre la voluntad ordenadora del
ordenamiento jurídico y la libertad individual. Existen relaciones jurídicas, cuyo contenido es
disponible

AUTONOMÍA PRIVADA→ En la configuración del tráfico jurídico (y sobre todo el


patrimonial) no puede omitirse la existencia de una autonomía privada ya que es una
autonomía autodeterminada.
Existen dos perspectivas de la autonomía privada:

• Perspectiva negativa (normas permisivas y normas dispositivas)

• Perspectiva positiva

- La autonomía privada va ligada a la Libertad propia ya que en el fondo, la


autonomía es un modo de ejercer la libertad y se exige, por lo tanto, disponibilidad
de la propia libertad en grado suficiente
- También va ligada a la alteridad (La autonomía privada sólo tiene sentido en
presencia de Otro).
- Tiene capacidad coercitiva: Capacidad vinculante, poniendo incluso la fuerza
coercitiva en mano de los privados: Jerarquía y sujeción entre reglas autónomas y
reglas heterónimas
- Derechos patrimoniales: Los derechos patrimoniales son el ámbito por
antonomasia de la autonomía privada. El titular del interés patrimonial tiene amplio
margen de autorregulación. La derivación de derechos y libertades es de
reconocimiento constitucional.

MERCADO
Entendemos como mercado al espacio en el que la autonomía de la voluntad alcanza su
cúspide.

CONTRATO
Definición: “Un contrato es una plasmación de la autonomía de la libertad de aquellos que
libremente deciden obligarse de una manera determinada en persecución de determinado
fin”.

• Acuerdo de voluntades, personas físicas o jurídicas que están en disposición de su


capacidad de obrar (i.e. mecanismo de cooperación), del que resultan ciertas
obligaciones y derechos de crédito entre las partes y cuyo objetivo es el intercambio
de bienes y servicios
• Obliga de manera efectiva, irrevocable, y surte eficacia relativa
• Paradigma de la autonomía privada
Hay una distinción entre contrato y testamento:
• Contrato: Plasmación de la autonomía de voluntad de aquellos que disponen de
libertad que deciden obligarse a ciertas obligaciones. (voluntades de “inter vivos”).
Eficacia relativa.
• Testamento: voluntades post mortem

Eficacia relativa (solo para las partes contratantes) vs. eficacia “erga omnes” (nos afecta
a todos).
→ el contrato coordina y pone en relaciones a “inter vivos” mientras que los testamentos
ponen de manifiesto relaciones “post mortem”. Una ley tiene eficacia “erga omnes” (nos
afecta a todos).
CONTRATO. ADAPTACIÓN A LAS NECESIDADES DEL MERCADO

Aunque los principios básicos de todo contrato quedan recogidos en cualquier código, existe
una constante modernización
Ex: Principles of European Contract Law, como resultado de la llamada Comisión Lando

Actualmente, en la UE existen reglamentos que funcionan como leyes de ordenamiento


jurídico que priman en la unión: Roma I y Roma II

CONTRATO. LÍMITES. La autonomía no es ilimitada:

• Ley: ej: contrato de matrimonio entre menores.

• Moral: hay contratos que son considerados amorales. Respecto la moral general, no
sobre la individual.

• Orden Público: se refiere al ordenamiento jurídico concreto en el que se establece el


contrato.

ESTRUCTURA DEL CONTRATO


Podemos distinguir entre los siguientes elementos o partes esenciales:

• Voluntad → libre albedrío que establece que las dos personas aceptan el contrato
libremente.
• Contenido y objeto
• Causa

CONTRATO. ESTRUCTURA. VOLUNTAD Dos momentos (proceso volitivo vs.


manifestación):

• Proceso volitivo → pensar lo que se quiere hacer, pero no hacerlo

• Manifestación → momento acotado en el tiempo


La forma puede ser importante, o no (principio espiritualista)

• El principio espiritualista da margen total a las partes para formalizar el contrato. Las
partes no necesitan texto escrito para formalizarlo, por ejemplo, lo pueden grabar.
Mientras que la forma del contrato no es contraria a lo que dice la norma, las partes,
bajo este principio espiritualista pueden hacer lo que quieran. En algunos contratos
sí que tienen una forma prescrita: ej: para casarse por lo civil se necesitan 2 testigos.

Los cauces de la declaración o manifestación (palabra vs. otros signos idóneos) → puede
ser oral, escrito, etc.

CONTENIDO Y OBJETO DEL CONTRATO En el se explican:


- Reglas que se aplicarán y que buscan el efecto jurídico deseado
- Proceso negocial
- En función del contrato, el objeto puede ser autónomo (e.g. compraventa, servicio,
etc.)
CONTRATO. CAUSA

Propósito final o finalidad práctica perseguida


El consentimiento no sólo recae en el objeto, sino también en la causa
No se permiten los contratos con causa ilícita, y se duda de aquellos con causa aparente

CONTRATO. VICIOS
Defecto en alguno de los elementos

• Vicio de voluntad y de declaración → Que no está en perfectas condiciones para


signar el contrato, vicio por el dolo (te han engañado), estar drogado (capacidad de
obrar menguada), etc.

• Vicio del objeto → recibes una bien distinto al que has contratado (defectuoso,
distinto…)

• Vicio de la causa → ilicitud de la causa


Todo contrato conlleva una prestación y una contraprestación.

ç
Unidad 4: Empresa y empresario
Libertad de empresa: El artículo de la constitución 38 dice que se reconoce la libertad de
empresa en el marco de la economía de mercado. Los poderes públicos garantizan y
protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la
economía general.
Se puede exigir a la administración dos cosas:
- Garantía institucional: el estado se compromete en crear empresas
- Reconocimiento de un derecho: se le reconoce al empresario el derecho de
ejercicio, acceso y cese

La libertad de empresa tiene que encajar en la frontera de los 2 modelos económicos:


capitalismo y comunismo.
Las decisiones del empresario y del ente público se deben entender simultáneamente para
entender el mercado.
Estas decisiones van variando, dependiendo del individuo y del gobierno.
Ejemplo: regulación del mercado de la carne

ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO: se debe entender como un equilibrio cambiante


donde coinciden diferentes intereses.
La empresa es pensada desde tres perspectivas en el ámbito jurídico:

• Pres. subjetiva: porque la empresa queda vinculada al empresario. Hay un desarrollo de


la actividad constitucional de empresa por parte del sujeto.
• Pres. objetiva: objetivamente la empresa es un conjunto organizado de bienes y
capitales de todo tipo: humano, intelectual...)
La particularidad de esos elementos es que están ORGANIZADOS sin esas pautas de
ordenación, no tendrían sentido. Es por eso, que la optimización de los factores de
producción de una empresa es esencial para la empresa.
Importante: el empresario puede no tener elementos personales ni materiales ni
inmateriales. No hemos de confundir accionista con empresario. El empresario puede no ser
titular de ningún derecho y obligación.

LOCALES COMERCIALES son tiendas, establecimientos abiertos al público. Tienen


obligaciones derivadas del derecho administrativo.

LA EMPRESA
Objetivo del tráfico jurídico: la empresa puede ser susceptible de trasmición: se pueden
vender partes de la empresa o empresas enteras. La empresa no deja de ser una actividad
porque sus elementos pueden ser remplazables. La empresa puede trasmitir
patrimonialmente algo, pero no una actividad. Lo relevante es que estamos transmitiendo la
titularidad sobre relaciones jurídicas.

Cuando se esta vendiendo o comprando una empresa se están trasmitiendo relaciones


jurídicas muy distintas.
Por lo tanto, el contrato aplica a la trasmisión de cualquier empresa ya que encaja con la
teoría general de un negocio jurídico.
TRADENS (vendedor) vs. ACCIPIENS (comprador) ej: ley de arrendamientos urbanos
La transmisión de los créditos tradens no necesita el consentimiento del deudor en cambio,
la subrogación de las deudas por parte del accipiens requiere el consentimiento del creditor.
Son excepciones de deudas no asumibles:

• deudas tributarias (art. 72 LGT)


• deudas por prestaciones a la Seguridad Social (127.2 LGSS)
• deudas laborales (art.44 ET)
La empresa tiene la obligación de no competencia ya que la competencia también se pacta,
y el negocio jurídico que permite la transmisión del establecimiento mercantil puede tomar
distintas formas: compra-venta, arrendamiento, usufructo..

DERECHO MERCANTIL DE LAS EMPRESAS

El derecho mercantil es producto histórico con raíces en la Lex Mercatoria.


Este derecho tiene naturaleza de derecho especial implica la aplicación preferente del
Código de Comercio al Código Civil y la legislación mercantil es considerada competencia
exclusiva del Estado.
El derecho mercantil ha sido un vaciamiento progresivo del Código de Comercio (1895)
- Asunción de una economía social de mercado

- Incorporación de obligaciones internacionales (UE, etc.)

EL EMPRESARIO
Persona física o jurídica que, en nombre propio, desarrolla una actividad onerosa (no
gratuito, que se hace para maximizar el beneficio del empresario) en el mercado, consistente
en la producción o distribución de bienes o servicios
En el caso de un CEO, este no es un empresario, es un trabajador, el empresario es la
multinacional en sí, por ejemplo. Para que alguien sea empresario, este está obligado a
mantener una real, pulcra y ordenada contabilidad y debe estar registrado.
Riesgo a cambio de beneficios → si la empresa acaba disolviéndose, el riesgo empresarial
le puede hacer acabar perdiendo los bienes presentes y los futuros.
art. 1911 CC, ante terceros, el empresario responde con sus bienes presentes i futuros

EL EMPRESARIO. EMPRESARIO INDIVIDUAL


Empresario individual (comerciante) vs. empresario social
Nos dice que ara ser empresario se tiene que haber alcanzado la mayoría de edad y se tiene
que tener capacidad de obrar (tener facultades suficientes como para poner en práctica la
autonomía de la voluntad) Los menores de edad también pueden ser empresarios siempre
que retomen la actividad de la empresa de sus mayores. Empresario no siempre es una
persona de carne y hueso, puede ser una persona jurídica.
EL EMPRESARIO. EMPRESARIO INDIVIDUAL

El empresario tiene que dedicarse profesionalmente a la explotación de la empresa


Art. 3 CdC [Presunción legal de ejercicio del comercio] Existirá la presunción legal del
ejercicio habitual del comercio, desde que la persona que se proponga ejercerlo anunciare
por circulares, periódicos, carteles, rótulos expuestos al público, o de otro modo cualquiera,
un establecimiento que tenga por objeto alguna operación mercantil.
Un empresario puede ser empresario sin ser propietario de todo lo que usa para serlo. Nos
interesan las relaciones jurídicas que se establecen para llevar a cabo las actividades.

EL EMPRESARIO. EMPRESARIO INDIVIDUAL.


En España, no todas las personas físicas pueden convertirse en empresario individual. No
todos pueden ejercer de empresario individual:

• prohibiciones absolutas → ni los miembros del gobierno ni el rey pueden ejercer de


empresarios individuales, mientras tengan su cargo

• prohibiciones relativas → un magistrado, juez o registrador en Catalunya no puede


ser empresario en Catalunya, pero si en Aragón, para prevenir los malos usos y las
malas influencias.
Evitar riesgo de malos usos, e incluso acciones tipificadas de delito (eg. Prevaricación ex
art.322 CP)
Prevaricación → es un delito que consiste en que una autoridad, juez u otro servidor público
dicta una resolución arbitraria en un asunto administrativo o judicial a sabiendas de que
dicha resolución es injusta y contraria a la ley.

EL EMPRESARIO. EMPRESARIO SOCIAL


En función de su naturaleza, tenemos distintos tipos de sociedades. (Las fundaciones y
asociaciones también pueden ejercer actividades empresariales de acuerdo con sus fines.
Entonces adquieren condición de empresarios).

EL ESTATUTO JURÍDICO DEL EMPRESARIO


Disciplina especial, conformada básicamente per dos deberes legales (ineludibles):

• inscripción del empresario y sus actos en el Registro Mercantil

• llevar a cabo una contabilidad ordenada → si no lo hace, puede acabar incurriendo


a delitos legales pero también a delitos penales, que pueden acabar en la cárcel.
Además, con base a la Ley 22/2003, del 09 de Julio, concursal, el empresario también se
somete a una disciplina en el caso de crisis empresarial (i.e. consurso de creditores). Desde
hace unos años, el empresario debe abandonar el control de la empresa y contractar a un
administrador concursal que se encargue de ella.
REGISTRO MERCANTIL

Depende del Ministerio de Justicia (DGRN→ Dirección General de Registros y Notaria)


Su finalidad es la de tutelar o proteger los intereses de terceros de buena fe (cualquier
ciudadano, cliente o empresario que interactúe en el día a día de la empresa y que por tanto
tiene interés en sus cuentas) que, en el tráfico jurídico cotidiano, se relacionan con los
sujetos inscritos. Hacemos público el Registro para otorgar seguridad a los ciudadanos, por
eso es obligado que todos los empresarios se registren excepto los empresarios
individuales, es recomendado pero no obligatorio.
Publicidad de los actos empresariales como mecanismo para la introducción de seguredad
jurídica

REGISTRO MERCANTIL. REGISTRADOR


Funcionarios que se dedica a dar fe a calificar y a hacer constar en documento público
cualquier negocio jurídico que queramos registrar, ej: compraventa sobre todo de bienes
inmuebles.
Responden disciplinariamente pero también penalmente, está vinculado con el derecho
económico penal (eg. dádiva ex art.424 CP)

Califican y hacen constar en documento público


Dádiva → soborno

REGISTRE MERCANTIL. PRINCIPIOS

Ex art. 4 RRM la inscripción en el Registro Mercantil es obligatoria


Título público
Presunción de exactitud del Registre Mercantil (iuris tantum) → Una presunción es una
sospecha de que la realidad es de una determinada manera, lo que ocurre todo el tiempo
en derecho. Las presunciones de este tipo son revocables, se presume esto hasta que no
se demuestre lo contrario.
Presunción de veracidad del contenido respecto terceros de buena fe (iuris et de iure) →
una vez registrado, hay varios elementos que se consideran verdad porque el legislador lo
afirma.

CONTABILIDAD DEL EMPRESARIO


Doble función de la contabilidad:

• dotar de eficacia la actividad económica constitutiva de empresa → decidir qué


compra, qué no, si adopta un perfil bajo o no, etc.

• tutelar los intereses de terceros de buena fe → asegurar la información contable de


una empresa a terceros.
Artículo 25 CdC [Descripción y obligatoriedad de la contabilidad del empresario]

1. Todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de su Empresa
que permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones, así como la elaboración periódica
de balances e inventarios. Llevará necesariamente, sin perjuicio de lo establecido en las leyes o
disposiciones especiales, un libro de Inventarios y Cuentas anuales y otro Diario.
2. La contabilidad será llevada directamente por los empresarios o por otras personas debidamente
autorizadas, sin perjuicio de la responsabilidad de aquéllos. Se presumirá concedida la autorización
La contabilidad puede ser interna o se puede externalizar pero el empresario es el responsable final de
esta.

Por lo tanto, la contabilidad es una obligación del empresario


- Los asentamientos contables sobre hechos, actos y negocios jurídicos de relevancia
para la actividad económica constitutiva de empresa
- Los libros deben ser objeto de legalización registral

Existe un principio general sobre el secreto de la contabilidad del empresario, pero NO


PUEDE SER ABSOLUTO (poden constituir, per ejemplo, medio de prueba)
El empresario que no está haciendo sus libros contables lo está haciendo dolosamente, se
entiende que es consciente de ello, lo que deriva a un delito legal.
Unidad 5: Sociedades mercantiles
Debemos intentar vaciar la definición de sociedad para que encaje con todas las tipologías de
sociedad que existan, que nos abarque todas las tipologías.

Tradicionalmente, entendemos el concepto de sociedad como un contrato por el cual dos o


más personas se obligan a poner en común, dinero, bienes o industria para realizar una
actividad económica con el fin de obtener un lucro que sea repartible entre todas ellas.

Hay tres elementos de su origen negocial:

1. CONSENTIMENTO La sociedad es el reflejo de la autonomía de sus miembros (socios) esta


idea subsiste incluso en el caso de sociedades unipersonales
2. CAUSA Debe existir una finalidad común, que revierta en el interés de todos los socios (la
finalidad lucrativa parece la usual, aunque no tienen por qué ser la única)
Finalidad última vs. finalidad próxima (objeto social)
- Finalidad última: Ej: Abacus, promover la cultura y el material a familias con pocos
recursos. No tiene por qué ser siempre lucrativa, aunque muchas veces lo es.
- Finalidad próxima: Debe ser determinada, posible; y lícita, no es solo lícito en cuanto
que no va en contra de la norma positiva, sino también en contra de la moral y el orden
público. Ej: vender libros

3. OBJETO: ¡hemos de tener claro que es distinto al objeto social de la sociedad!


Consiste en las aportaciones comprometidas por cada socio (patrimoniales y no
patrimoniales, incluso puede ser una lista de clientes, una garantía de solvencia o una
renuncia a una autorización administrativa en favor de la sociedad)
La aportación de industria se admite en les sociedades personalistas, no en sociedades
anónimas y otras.

Sociedad civil y sociedad mercantil

La existencia de la doble regulación del contrato de sociedad obliga a señalar las diferencias
entre las sociedades civiles y las mercantiles.
Sociedades mercantiles son aquellas que se dedican al comercio.

La mercantilidad de las sociedades depende del pensamiento codificador de la forma o clase


elegida para ellas.
Tienen por una parte CARÁCTER FORMAL, son independientes con respecto a la causa.
(e.g. sociedad anónima o sociedad de responsabilidad limitada ex art.2 LSC) y CARÁCTER
RESIDUAL:
- Números clausus: lista que no afecta a más ítems de aquellos que hay en la lista.
Ej: la lista de los erasmus.
- Números apertus: lista de ítems que está sujeta a poder incluir nuevos ítems de
acuerdo con la voluntad del usuario
Las sociedades mercantiles por lo tanto pueden ser:
- Colectivas
- Comanditarias
- Anónimas
La distinción entre sociedades civiles y mercantiles no carece de relevancia práctica. Basta
señalar la calificación de una sociedad como mercantil conllevará a que le sean aplicables
las normas relativas al estatuto del empresario, con las obligaciones contables que ello
conlleva o que le sea obligatorio tributario baja el IMPUESTO DE SOCIEDADES.

Sociedad colectiva
La sociedad colectiva nace en la edad media y nace como evolución de talleres antiguos de
artesanos que siguen llevando a cabo su industria en un contexto polito y económico
cambiante el contexto de una ciudad preindustrial.
Nace en una transición entre vínculos productivos de carácter familiar a vínculos productivos
mercantiles al mismo tiempo que nace la figura del aprendiz.
Estas sociedades tienen unos rasgos generales:

• Mercantilidad: via material o via formal


• Carácter externo: denota que esta sociedad está en el tráfico. Interactúa, generando
negocios, con otros.

Rasgos propios de las sociedades colectivas que le diferencian de las otras


sociedades
Los socios responden respecto las deudas y las obligaciones de la empresa de tal manera:
- Personalmente (con su propio patrimonio)
- Ilimitadamente (con todo aquello que forme parte de su patrimonio personal)
- Subsidiariamente (responden las deudas de la sociedad cuando el patrimonio se agota)
- Solidariamente (los socios se ayudan. Podemos afectar indistintamente los patrimonios)

Sociedades personalistas y capitalistas

Existe una distinción entre sociedades, no tanto, en la atribución de personalidad jurídica


sino en cuanto a la relevancia que se concede a las condiciones personales de los socios:

➔ Sociedades personalistas: Las sociedades son personalistas cuando la condición de


los socios afecta al día a día de la sociedad. Esta condición es relevante porque hay una
solidaridad interna entre los socios y porque estos están poniendo los patrimonios
personales en juego, tal que, los socios pueden aportar trabajo, industria. En este tipo
de sociedad, la administración de la sociedad es regulada por los propios socios (eso no
sucede en una capitalista) y la transmisión de la condición de socios tiene que ser
aceptada para todos los socios. Ejemplos: Sociedad colectiva, sociedad comanditaria
simple.

➔ Sociedades capitalistas:
Ejemplos: Sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada y sociedad
comanditaria por acciones.
TIPOS DE SOCIEDADES MERCANTILES

a) Sociedad anónima: Son las sociedades capitalistas por excelencia. Comparte con las
sociedades personalistas la mercantilidad y el carácter externo. Lo que les diferencia de
las personalistas es que:
• tienen un Capital dividido en acciones que pueden ser intercambiables
• el capital social está integrado por las aportaciones de los socios
• los socios solo aportan capital, nunca trabajo.
• responsabilidad limitada
No es lo mismo crear una sociedad anónima en distintas partes de Europa, ya que, lo que
rige es el ORDENAMIENTO MERCANTIL de cada país.
b) Sociedad de responsabilidad limitada:
• Carácter híbrido
• Elementos claramente capitalistas: la responsabilidad limitada de los socios, el socio
puede estar desvinculado de la administración de la sociedad
• Elementos de carácter personalista: la restricción en la transmisión de les
participaciones sociales

c) Sociedad comanditaria es muy similar a la colectiva, tiene carácter personalista.


No requiere de capital mínimo para su constitución, tiene una estructura compleja y los
socios no comanditarios no pueden votar ni participar en ningún acto de la
administración de la sociedad.

Hay 2 tipos de sociedad comanditaria:


- la comanditaria simple: coexisten socios colectivos que aportan trabajo y, que
pueden aportar o no, capital y socios comanditarios que sólo aportan capital, y que se
dedica a la explotación del objeto social en nombre colectivo. Los socios colectivos
tienen responsabilidad ilimitada. Los socios comanditarios tienen la responsabilidad
limitada a su aportación. No hay mínimo legal de capital social y se necesitan 2 socios
para su creación.
- la comanditaria por acciones: Es un tipo de sociedad cuyo capital está íntegramente
dividido en acciones, pero que se caracteriza también por la existencia de socios
ilimitadamente responsables
SOCIEDADES IRREGULARES
¿qué hacer cuando no se dan los requisitos de escritura pública e inscripción en el Registro
Mercantil ex art.118 y 119 CCom?
Las sociedades irregulares tienen un error de forma en su constitución, no se han inscrito en el
registro mercantil. Normas de la sociedad irregular ex (en relación con) art.39 LSC, que da una
salida a estas sociedades, aunque el ordenamiento jurídico no les haya concedido la tipología de
sociedad plena. LA SOLUCIÓN a esto es nombrar a la sociedad como sociedad de hecho, una
sociedad que debe solventar sus problemas pero que sigue funcionando.
Unidad 6: Derecho de la Competencia
LAS DISTINTAS VERSIONES DE LA COMPETENCIA
Este tema se trata de ver que un legislador y otros organismos judiciales en un mercado, en
este caso, el español y el de la Unión Europea debe cumplir unas normas y supervisarlas
para asegurar que todos los actores del mercado (tanto productores como compradores)
están en IGUALDAD DE CONDICIONES. En otras palabras, IGUALDAD DE ARMAS.

Sabemos que un mercado basado en los principios del liberalismo económico liberal, casi
sin normas, acaba produciendo una situación en la que el propio mercado acaba
distorsionado (precios fijados, los consumidores no tienen acceso a todos los productos que
quieren…) Es por eso, que una parte del ordenamiento jurídico se dedica a regular el sistema
del mercado.

La competencia afecta a todos los empresarios y eventualmente a sus negocios jurídicos


se presupone una competencia libre y leal.

Este derecho a la competencia es claramente una competencia compartida, ya que, aunque


el nivel de decisión política que marca el tempo es la UE, tenemos un mercado único donde
todo está regulado por esta. Por lo tanto, es lo mismo producir en Barcelona y vender en
Roma que venderlo en Girona.

La competencia comporta un proceso de rivalidad entre empresas para ganar mayores


cuotas de mercado. Con este proceso, se debería maximizar la eficiencia del mercado, sin
embargo, tiene una construcción conceptual altamente ideológica.
La competencia. en la UE y en España
El reglamento español se inspira mucho en el ordenamiento de la UE y el concepto de
competencia está íntimamente vinculado a una visión de una economía social de
mercado donde el objetivo es generar unas condiciones de mercado donde los
actores compitan en igualdad de armas, i eso pasa por:

1. consolidar las reglas de competencia (multi-nivel)

2. proteger a los consumidores


Cuando hablamos de la competencia multi-nivel, nos referimos a que hay distintas
administraciones se hallan involucradas en la supervisión, instrucción y, si necesaria, en el
procedimiento sancionador de las prácticas anti-competitivasció de les pràctiques anti-
competitives. Algunas de estas administraciones o agencias son:

• DG COMP
• Comisión Nacional de la Competencia
• Autoridad Catalana de la Competencia: órgano autónomo de la administración regional
del estado en Catalunya.
Estas 3 entidades, cada una en su nivel distinto, no buscan la creación de la norma sino su
ejecución y respeto. Se encargan de un nivel distinto dentro de la UE, por tanto, deben
encargarse de sancionar a actores del mercado que se comportan
ANTICOMPETITIVAMENTE.
Las acciones anticompetitivas que aplican estas agencias necesariamente tienen que
tener un efecto sobre el mercado (real o potencial). Estas DEBEN afectar EFECTIVA o
POTENCIALMENTE al mercado que debe ser previamente definido.

Para entender a que nos referimos con mercado, hemos de aproximar como se define. Se
puede definir de dos maneras distintas:

• Via bien por el producto (ej: unos zapatos)


• Via bien per el ámbito geográfico (ej: mercado de Andalucía)

Anti-trust law en la unión europea o política de competencia


La política de competencia tiene cinco preocupaciones bien definidas:

• los acuerdos entre empresas: empresas independientes que acuerdan practicas


• el abuso de posición dominante
• las fusiones y adquisiciones empresariales: creación de una empresa nueva o la
disolución de una estructura organizativa en otra.
• las ayudas públicas
• la liberalización de sectores monopolísticos e infraestructuras es una política que
recientemente se ha puesto énfasis en aplicar-la. Ej: Renfe
(Google hace unos años fue sancionado por la Comisión Europea por no respetar las
normas de competencia).

ACUERDOS ENTRE EMPRESAS


No pueden afectar al mercado de referencia cuando las empresas son independientes. Así,
hay algunos casos donde sí se puede ver afectado. Ej: empresas que pactan los precios de
venta, como las autoescuelas que pactan los precios de los servicios, aunque no es legal o
cuando las empresas acuerdan el precio de un examen teórico de coche afecta al mercado.
Art. 101 TUE 1.

“Serán incompatibles con el mercado interior y quedarán prohibidos todos los acuerdos entre
empresas, las decisiones de asociaciones de empresas y las prácticas concertadas que puedan
afectar al comercio entre los Estados miembros y que tengan por objeto o efecto impedir, restringir
o falsear el juego de la competencia dentro del mercado interior (…)”
Este artículo dice posibles pactos que limitan la competencia. Y no solo este artículo sino
el siguiente nos habla de que los acuerdos entre empresas son las conductas colusorias
en España:
Art. 1 LDC [Conductas colusorias]

“Se prohíbe todo acuerdo, decisión o recomendación colectiva, o práctica concertada o


conscientemente paralela, que tenga por objeto, produzca o pueda producir el efecto de impedir,
restringir o falsear la competencia en todo o parte del mercado nacional (…)”
Hay excepciones a esta política de competencia:

• Empresas enfocadas a la recerca que necesitan mucho dinero para actuar. Son las
llamadas block-agreements. Estas empresas del mismo sector acuerdan fijar un precio
para poder ser más competitivas con el mercado.
• Los acuerdos verticales son otra excepción porque el producto redunda en el interés
público y son empresas que no están en el mismo sector que buscan añadir valor a sus
productos.

Determinadas empresas pueden llegar a adquirir acuerdos y eso no es ilegal, pero una
empresa no puede abusar de su posición dominante. Se puede hacer de dos formas:

• Excluyendo algunas empresas del mercado. Ej: Facebook o Youtube. Puede llegar
el momento en que entrar en un mercado es muy difícil. Apple y Windows están
constantemente tensionados para ver quien se hace con el dominio del mercado.
• Explotación de empresas. Coger ventaja de la posición dominante que tienes.
Medicamentos contra el sida.

ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE


Hay empresas que, al ofrecer precios baratos, al ser competitivas etc. abusan de su posición
dominante. Se puede abusar o bien excluyendo las otras empresas del mercado o bien.

Art. 102 TUE

“Será incompatible con el mercado interior y quedará prohibida, en la medida en que pueda afectar
al comercio entre los Estados miembros, la explotación abusiva, por parte de una o más empresas,
de una posición dominante en el mercado interior o en una parte sustancial del mismo (…)”

Art. 2 LDC [Abuso de posición dominante]


1. Queda prohibida la explotación abusiva por una o varias empresas de su posición de dominio en
todo o en parte del mercado nacional.

➔ Con las MATICES la situación de posición dominante queda definida doctrinalmente e


implica:
• La ausencia de presión competitiva
• la capacidad del actor para evitar la competencia efectiva en el mercado de
referencia
➔ Con las MEDIDAS la situación de posición dominante puede medirse de maneras
distintas:
• Mediante una prueba SSNIP la cual aplica la Comisión Europea
• Mediante la presunción iuris tantum del 50% de cuota de mercado (TJUE)

➔ Respecto las VARIANTES la situación de posición dominante puede presentar


distintas variantes:
• exclusión
• explotación
➔ FUSIONES Y ADQUISICIONES se aplica la política de competencia en el caso que
estas tengan el potencial de generar actores monopolísticos.

Art. 7 LDC [Definición de concentración económica]


“A los efectos previstos en esta Ley se entenderá que se produce una concentración económica
cuando tenga lugar un cambio estable del control de la totalidad o parte de una o varias empresas
como consecuencia de: a) La fusión de dos o más empresas anteriormente independientes,o b) La
adquisición por una empresa del control sobre la totalidad o parte de una o varias empresas. c) La
creación de una empresa en participación y, en general, la adquisición del control conjunto sobre
una o varias empresas.”

➔ AYUDAS PÚBLICAS Se aceptan en determinados casos. Ej: universidades públicas,


sanidad, energia…son sectores donde las ayudas públicas que da el Estado son
posibles.

Art. 107 TUE 1


Salvo que los Tratados dispongan otra cosa, serán incompatibles con el mercado interior,
en la medida en que afecten a los intercambios comerciales entre Estados miembros, las
ayudas otorgadas por los Estados o mediante fondos estatales, bajo cualquier forma, que
falseen o amenacen falsear la competencia, favoreciendo a determinadas empresas o
producciones.
➔ LIBERALIZACIONES: A partir de los años 70-80, los antiguos monopolistas estatales
en los sectores más claves de la economía se ven obligados por la UE a liberalizar los
mercados para permitir la entrada de más empresas a los sectores y así para aumentar la
competencia.
Unidad 7: Signos distintivos el empresario
Hay distintos elementos que ayudan al empresario a proteger sus productos, diseños etc.
Todos y cada uno de los elementos del empresario son importantes para distinguirse de las
otras empresas, para hacer frente a la competencia.

INTELECTUAL PROPERTY
Protege unos determinados bienes jurídicos que el legislador encuentra importantes para
proteger el mercado. Se refiere a todo aquello que se separa en:
- Propiedad intelectual; derechos de autor ej: creaciones que pueden ser obras literarias
y artísticas como las novelas, poemas y obras de teatro, películas, obras musicales,
obras de arte, dibujos, pinturas, fotografías y esculturas o diseños arquitectónicos, así
como las reglas para juegos y los programas de ordenador, canciones, obras, en
definitiva, creaciones únicas que no son producidas industrialmente o en serie.

- Propiedad industrial; patentes, modelos de utilidad, signos distintivos y diseños.


Para cada una de ellas existen leyes diferentes y los organismos encargados de su gestión
son también distintos: la Oficina Española de Patentes y Marcas interviene en el
reconocimiento de los derechos de propiedad industrial y el Registro de la Propiedad
Intelectual en el de los derechos de Propiedad Intelectual.

PRODUCTO Y MARCA
LA MARCA, esta intenta proteger la DISTINTIVIDAD en cambio, la PATENTE intenta
proteger la innovación mientras que los derechos de autor o de intelectualidad buscan
proteger la ORIGINALIDAD.
La marca es la parte más visible del empresario (también de la organización) Permite la
identificación del consumidor, y facilita la estabilidad en el mercado ubicuidad de la marca.
En muchas ocasiones, el valor de uso va más allá del propio producto perspectiva semiótica,
es decir una perspectiva simbólica donde el consumidor puede identificar la marca no solo
con el producto sino también con un símbolo, un slogan, un estilo etc.
Por ejemplo, Apple: cuando vemos una manzana ya directamente pensamos en la marca.
Sin embargo, también podemos pensar en la fruta en sí, en algún mito como el de Adan y
Eva etc. Apple con su símbolo busca la diferencia.
La manzana de Apple también se dice que hace un tributo al propulsor de la computación.

Concluyendo, cuando pensamos en Apple lo que nos viene primeramente a la cabeza es en


el proyecto de Steve Jobs o en la manzana mordida en sí. En definitiva, la MARCA es un
elemento de comunicación esencial que se convierte en un BIEN INMATERIAL de
altísimo valor para la empresa. Hay empresas que únicamente venden la marca y estas
valen muchísimo dinero. Las MARCAS en el mercado se encuentran en todos lados y
nuestro pensamiento como consumidores es pensar donde se encuentran estas marcas,
concretamente en su asociación de productos. En el caso de nuestra universidad la “marca”
también tiene mucha importancia.

MARCA. DEFINICIÓN POSITIVA.


La idea de marca ha cambiado respecto anteriores épocas gracias a la innovación en
tecnología y a los medios de comunicación. Ahora una marca puede estar relacionada
indirectamente con personas, en este caso embajadores que se encargan de llevar algún
elemento de esta. La marca tiene una definición positiva:

Art. 4 Ley de Marca (año 2001)


“Se entiende por marca todo signo susceptible de representación gráfica que sirva para distinguir
en el mercado los productos o servicios de una empresa de los de otras.
2. Tales signos podrán, en particular, ser: a) Las palabras o combinaciones de palabras, incluidas
las que sirven para identificar a las personas, b) Las imágenes, figuras, símbolos y dibujos, c) Las
letras, las cifras y sus combinaciones, d) Las formas tridimensionales entre las que se incluyen los
envoltorios, los envases y la forma del producto o de su presentación, e) Los sonoros, f) Cualquier
combinación de los signos (…)”

Desde una perspectiva económica y jurídica, la marca tiene tres funciones:

• Función indicadora: nos permite indicar que esto es una cosa, y eso es otra.
• Función publicitaria: utilizamos el logo para uso publicitario
• Función comunicadora en un sentido muy amplio, ya que la marca no se trata tanto de
una cuestión pública sino publicitaria.
Ejemplo: un concesionario, mercantil anónima usaba la marca BMW para hacer publicidad
de su empresa. Estaba usando un bien inmaterial del cual no era titular y eso no se puede
hacer.
ADQUISICIÓN DE LA MARCA

Art. 2 Ley de Marca


“El derecho de propiedad sobre la marca y el nombre comercial se adquiere por el registro
válidamente efectuado de conformidad con las disposiciones de la presente Ley. “

Este artículo nos explica que una MARCA debe ser REGISTRADA a nivel EURPOEO y a
nivel INTERNACIONAL ya que las marcas tienen una relación con la región donde proyectan
sus servicios. Sin registros, sin estar registrada la marca, la protección de esta es más difícil
de conseguir.
Las marcas registradas deben ser utilizadas y en el caso que estas estén en
desuso, se les anula el derecho de marca. Nos referimos a utilizar una marca a
que esta se encuentra activa en algún mercado.

PROHIBICIONES DE LA MARCA

La adquisición del derecho de marca presenta excepciones:

• Absolutas (art. 5 LM) No se puede atentar contra la marca con símbolos propios de
instituciones públicas. Otra prohibición absoluta refiere a los signos genéricos (art. 5.1.d
LM), tanto originalmente genéricos como genéricos por el uso. Por último, cabe destacar
los signos engañosos.
• Relativas (6 LM) No se pueden registrar marcas de nombres genéricos ni nombres que
eran propios que ahora son genéricos después de mucho uso. Ej: Bamba, Clinex. se ha
vulgarizado el nombre. Todos aquellos productos que están denominadas con una
marca llevan detrás muchos abogados luchando para que esta marca tenga derecho
con tal.
Art.6 LM 1.

“No podrán registrarse como marcas los signos: a) Que sean idénticos a una marca anterior que
designe productos o servicios idénticos. b) Que, por ser idénticos o semejantes a una marca
anterior y por ser idénticos o similares los productos o servicios que designan, exista un riesgo de
confusión en el público; el riesgo de confusión incluye el riesgo de asociación con la marca
anterior.
Sin la debida autorización, no podrán registrarse como marcas: a) El nombre civil o la imagen que
identifique a una persona distinta del solicitante de la marca. b) El nombre, apellido, seudónimo o
cualquier otro signo que para la generalidad del público identifique a una persona distinta del
solicitante. (…)”

Artículo 56 CE78 1.

“El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el
funcionamiento regular de las instituciones, asume la más alta representación del Estado español
en las relaciones internacionales, especialmente con las naciones de su comunidad histórica, y
ejerce las funciones que le atribuyen expresamente la Constitución y las leyes. 2. Su título es el de
Rey de España y podrá utilizar los demás que correspondan a la Corona.”
En el caso de la marca Corona, no puede usarse el símbolo porque hace referencia a la realeza.”

La traducción de una marca porque está en otro país debe introducirse en el tráfico jurídico
del país en concreto como otra marca aún que sea la misma compañía. Es
el caso de Lays en el Reino Unido que se llama Walters. Tuvo que llamarse así porque
probablemente otra marca ya había utilizado ese nombre en esa región.

➔ NATURALEZA, CONTENIDO Y LÍMITES DE LA MARCA


Bien inmaterial, territorial, que confiere un derecho subjetivo de ius prohibendi
El derecho a marca, por lo tanto, puede presentarse desde dos vertientes:
- positiva (art.34 LM)
- negativa
EJERCICIO DE 10 AÑOS, PRORROGABLE

Los límites, pueden presentar son:


- carácter general (buena fe ex art.7.1 CC y abuso de derecho ex art.7.2 CC)
- carácter especial
- agotamiento de marca
- obligación de uso efectivo y real (art. 39 LM)

➔ ACCIONES PENALES POR VIOLACIÓN DEL DERECHO A MARCA


Artículo 274

“[Marcas, nombres comerciales y rótulos de establecimientos] 1. Será castigado con las penas de seis
meses a dos años de prisión y multa de doce a veinticuatro meses el que, con fines industriales o
comerciales, sin consentimiento del titular de un derecho de propiedad industrial registrado conforme a
la legislación de marcas y con conocimiento del registro, reproduzca, imite, modifique o de cualquier
otro modo usurpe un signo distintivo idéntico o confundible con aquél (…)”

➔ ACCIONES CIVILES POR VIOLACIÓN DEL DERECHO A MARCA


Las acciones civiles (en Juzgados de lo Mercantil art.86 ter LOPJ), pueden incluir:
- Cesación de los actos (art. 41.1.a LM)
- Acción de indemnización por daños y perjuicios (art.41.1.b LM)
- Medidas necesarias para evitar que prosiga la violación (art.41.1.c LM)
- Destrucción o cesión con fines humanitarios (art.41.1.d LM)
- Publicación de la sentencia (art. 41.1.e LM)

CADUCIDAD DE LA MARCA
Concluyendo, el derecho de marca puede caducar - bien por causas voluntarias del titular
- bien por causas involuntarias del titular
- falta de uso (art.39 i 55 LM)

- vulgarización sobrevenida (art. 55.d LM)

PATENTES
Una patente es un derecho exclusivo que concede el Estado para la protección de una
invención, la que proporciona derechos exclusivos que permitirán utilizar y explotar su
invención e impedir que terceros la utilicen sin su consentimiento. Si opta por no explotar la
patente, puede venderla o ceder los derechos a otra empresa para que la comercialice bajo
licencia.

Las patentes, también conocidas con el nombre de patentes de invención, son el medio más
generalizado que existe para proteger los derechos de los inventores. No se puede patentar
nada científico técnico que vaya con relación con a la reproducción o modificación
genética del ser humano, en cambio patentar en animales sí que se puede.

Art. 4 LP 1
“Son patentables, en todos los campos de la tecnología, las invenciones que sean nuevas
impliquen actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial. Las invenciones a que
se refiere el párrafo anterior podrán tener por objeto un producto compuesto de materia b”

➔ PATENTE. CONTENIDO
La patente supone la novedad, una novedad no solo tecnológica o científica, esta se puede
patentar de manera distinta a un bien ya existente. Ej: Apple tiene patentada, el audio, la
pantalla etc. También supone capacidad inventiva y debe tener una aplicación industrial: no
se puede patentar una pantalla de computadora para después no utilizarse.

➔ REGISTRO Y EFECTOS
La patente no puede volver a registrarse después de 20 años. No hay posibilidad de
prórroga, no es prolongable porque lo que se busca es la innovación.

➔ ACCIONES PENALES POR VIOLACIÓN DEL DERECHO DE PATENTE


El Derecho de patentes es un bien inmaterial, lo que pretende es impulsar el progreso
tecnológico dentro de un mercado de libre competencia. Y para conseguir esa finalidad lo
que se hace es establecer una especie de pacto entre el estado y el invento.
El inventor describe su invención, cualquier experto de la materia lo pone en práctica, y
entrega esa descripción en la oficina correspondiente, para que esa descripción sea
conocida por los terceros interesados.
El otorgamiento de la patente impulsa al titular de la misma a explotar el invento directamente
o a través de terceros, puesto que sólo de esa manera puede obtener un beneficio
económico del derecho que se le concede.
El otorgamiento de la patente sirve por otro lado para regular la competencia en el campo
tecnológico e industrial.
El derecho de patentes sirve para promover el progreso tecnológico e industrial dentro de
un marco de libre competencia, y esa libre competencia no es posible en el ámbito
tecnológico si no existiera el derecho de patente.

Artículo 277 CP.


“Será castigado con las penas de prisión de seis meses a dos años y multa de seis a veinticuatro meses, el
que intencionadamente haya divulgado la invención objeto de una solicitud de patente secreta, en
contravención con lo dispuesto en la legislación de patentes, siempre que ello sea en perjuicio de la
defensa nacional.”

➔ ACCIONES CIVILES POR VIOLACIÓN DEL DERECHO DE PATENTE


Las acciones civiles, pueden incluir:

• Cesación de los actos (art. 71.1.a LP)


• Acción indemnizatoria per daños y perjuicios (art.71.1.b LP)
• Embargo de los objetos producidos (art.71.1.c LP)
• Atribución de la propiedad de los objectos producidos (art. 71.1.d LP)
• Medidas necesarias para evitar que prosiga la violación (art. 71.1.e LP)
• Publicación de la sentencia (art. 71.1.f LM)
Con todas estas acciones se da de manifiesto que se a violado el derecho de patente.

MODELOS DE UTILIDAD
Son los hermanos pequeños de las patentes; son diferentes modelos de una misma patente,
son ensamblajes de un producto, estos son inscribes con la misma categoría de patente. No
es una nueva patente, pero es un nuevo producto.
Art. 137 LP 1.

“Podrán protegerse como modelos de utilidad, de acuerdo con lo dispuesto en este Título, las
invenciones industrialmente aplicables que, siendo nuevas e implicando actividad inventiva, consisten
en dar a un objeto o producto una configuración, estructura o composición de la que resulte alguna
ventaja prácticamente apreciable para su uso o fabricación.”

DISEÑO INDUSTRIAL
No hay ninguna innovación tecnológica solo cambia el diseño.

Por un lado, se considerará que un diseño es nuevo cuando ningún otro diseño idéntico
haya sido hecho accesible al público antes de la fecha de presentación de la solicitud de
registro o, si se reivindica prioridad, antes de la fecha de prioridad.
Por otro lado, se considerará que un diseño posee carácter singular cuando la impresión
general que produzca en el usuario informado difiera de la impresión general producida en
dicho usuario por cualquier otro diseño que haya sido hecho accesible al público antes de la
fecha de presentación de la solicitud de registro o, si se reivindica prioridad, antes de la
fecha de prioridad. 2. Para determinar si el diseño posee carácter singular se tendrá en
cuenta el grado de libertad del autor para desarrollar el diseño.

➔ DISEÑO INDUSTRIAL. DOBLE PROTECCIÓN


El legislador protege tanto los diseños registrados, con los que no cinco años prorrogables,
en periodos de cinco años, hasta un máximo de veinticinco.
Art. 45 LPJDI
“El registro del diseño conferirá a su titular el derecho exclusivo a utilizarlo y a prohibir su
utilización por terceros sin su consentimiento. A estos efectos se entenderá por utilización la
fabricación, la oferta, la comercialización, la importación y exportación o el uso de un producto
que incorpore el diseño, así como el almacenamiento de dicho producto para alguno de los fines
mencionados.”
➔ TITULARIDAD DEL DISEÑO INDUSTRIAL
Inventora o diseñadora, incluso si son dos o más salvo si son trabajadores por cuenta ajena,
el propietario de ese diseño industrial ya no es el diseñador, es el empresario. La ley nos
dice que ese diseño industrial una vez registrado pasa a ser del empresario.

➔ NOMBRES DE DOMINIO
Internet es una red abierta de terminales conectados mediante los protocolos TCP/IP cada
terminal tiene asignado una IP. La IP no deja de ser la dirección de su computadora.

Tipos de dominios por niveles:

• generic top level domain (gTLD)


• new top level domain (nTLD)
• country code top level domain (ccT)

Para evitar controversias en 1999 l’ICANN aprobó el Uniform Domain-Name


DisputeResolution Policy (UDRP) una solución eficiente y rápida, que no excluye la
posibilitat de recurrir a los tribunales ordinarios paneles compuestos por expertos.

DENOMINACIOÓN DE ORIGEN
Hacer referencia a la denominación de los productos que construimos se hace desde los
inicios de la humanidad. Indican el origen geográfico, pero también una técnica específica o
utilización concreta del producto.

Ej: del vino y del jamón.


Las denominaciones de origen constituyen derechos exclusivos, no individuales sino
colectivos de un conjunto de empresarios. No exentos de críticas en relación:

- a al bien jurídico protegido


- a la discriminación po1sitiva que se genera de facto
- a los efectos colaterales C
Las hay francesas, italianas y españolas. Pero la U.E está intentando homogeneizar todas
las denominaciones de origen.

Unidad 8: Derechos de los Consumidores


El mandato constitucional fue creado para defender a los consumidores y usuarios, y
protegerlos de los intereses económicos de ellos mismos.

ART. 51 CE78 1.
“Los poderes públicos garantizarán la defensa de los consumidores y usuarios, protegiendo,
mediante procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los legítimos intereses económicos de
los mismos.”

Relaciones asimétricas: Rama del Derecho Mercantil destinada a tutelar las relaciones
entre los empresarios y los consumidores, con especial atención al consumidor final.
Se puede ser usuario/consumidor (beneficiario del servicio) sin ser parte contratante.
LGDCU y normas afines:
La LGDCU es una norma, un texto refundido, y no es el único en su ámbito, no es el único
que se ocupa de la tutela de los intereses del consumidor.
➔ CONCEPTO DE CONSUMIDOR
Art. 3 LGDCU

“A efectos de esta norma y sin perjuicio de lo dispuesto expresamente en sus libros tercero y
cuarto, son consumidores o usuarios las personas físicas que actúen con un propósito ajeno a su
actividad comercial, empresarial, oficio o profesión.

Son también consumidores a efectos de esta norma las personas jurídicas y las entidades sin
personalidad jurídica que actúen sin ánimo de lucro en un ámbito ajeno a una actividad
comercial o empresarial. ”

Derechos básicos
Son derechos básicos de los consumidores y usuarios:

• Salud → ej: vacas locas: enfermedad en las vacas que provocaba que su carne no fuese apta
para el consumo. Se han ido sacando a la luz problemas relacionados con la salud alimentaria.
• Contratación

• Indemnización de los daños → Quién produce un daño está obligado a repararlo

• Información y etiquetado

• Representación de intereses → El consumidor tiene derecho a participar en la creación de la


norma mediante asociaciones para agregar intereses y generar acción colectiva. Capacidad del
consumidor a tener voz a las normas que le aplican.

• Protección ante situaciones de inferioridad, subordinación e indefensión.

En un producto debe aparecer:


→ CONTRATACIÓN DE LOS CONSUMIDORES
Cuando una de las partes contratantes no sabe que está contratando, encontramos vicios
de la voluntad. Se le obliga al vendedor a respetar ciertas condiciones (ART. 59 LGDCU)

1. Son Contratos con consumidoras y usuarios los realizados entre un consumidor o un usuario
y un empresario. 2. Los Contratos con consumidoras y usuarios se regirán, en todo lo que no
esté expresamente establecido en esta norma o en leyes especiales, por el derecho común
aplicable a los Contratos. (...) 3. Los Contratos con consumidoras y usuarios que incorporan
condiciones generales de la contratación están sometidos, además, a la Ley 7/1998, de 13 de
abril, sobre condiciones generales de la contratación.

Es otro elemento importante de esta ley. Indica que la contratación debe producirse en igualdad de
armas, lo que significa que los consumidores deben saber perfectamente lo que están contratando,
lo que no sucede en muchos casos, hay muchos contratos viciados. Es por eso, que al proveedor del
servicio se le obliga a respetar determinadas condiciones, para evitar los vicios de la voluntad del
consumidor: desinformación, desconocimiento, etc. En el artículo se fijan todas las reglas que debe
seguir la parte fuerte de la negociación contractual para evitar un vicio de la voluntad del
consumidor.

Tipos de contrato:
- Contrato de venta
- Contrato de servicio
- Contrato complementario (Ej: si se compra un horno nuevo al empresario de una
tienda de electrodomésticos, el electricista que lo monta quizá no tiene nada que ver
con la empresa, y eso es un contrato complementario (el que se tiene mediante el
consumidor y el electricista y, eventualmente, con la tienda de electrodomésticos
porque le han facilitado el servicio).

Cláusulas no negociadas: Contratación con consumidores mediante cláusulas no


negociadas, deben cumplir:
- Concreción, claridad y sencillez en la redacción
- Accesibilidad y legibilidad
- Buena fe y justo equilibrio entre derecho y obligaciones.
En caso de duda, se dará preferencia a los intereses del consumidor.
Cláusulas abusivas: No son de buena fe, asimetría en la negociación y capacidad de
las partes, termina causando perjuicio al consumidor. (abuso de poder)
Uno de los derechos de los consumidores es asociarse, para defenderse de aquellos que abusan de
su posición y para tener voz en las normas que se les aplican. Las más importantes son: Facua, Ocu,
Unae, Hispa Coop, Consumidores en red.

Una tipología numerus apertus de cláusulas abusivas → Significa que la lista de ellas sirve como
inspiración, pero se pueden añadir nuevos elementos.
Asociaciones de consumidores

“1. Son asociaciones de consumidores y usuarios las organizaciones sin ánimo lucro que,
constituidas conforme a lo previsto en la legislación sobre asociaciones y reuniendo los
requisitos específicos exigidos en esta norma y sus normas de desarrollo y, en su caso, en la
legislación autonómica que les resulte de aplicación, tengan como finalidad la defensa de los
derechos e intereses legítimos de los consumidores, incluyendo su información, formación y
educación, bien sea con carácter general, bien en relación con bienes o servicios determinados.
(...) ”

Ciclo de política pública


Producimos normas para solventar o evitar la emergencia de problemas, por tanto, lo primero es la
identificación del problema, que después se introduce en la legislación adecuada. Se discuten
alternativas, se diseñan y se ponen en marcha y después las evaluamos y consideramos si han
tenido éxito o no y, por tanto, se deben modificar las normas. Las asociaciones de trabajadores
están presentes en todas las fases del proceso.

El decisor publico intenta solucionar problemas siguiendo este orden:


El decisor publico intenta solucionar
problemas siguiendo este orden:
1. Identificando el problema
2. Se apunta en la agenda pública como
algo que se debe dar una solución y busca
una alternativa al problema
3. Se implementa una política
compartida, se transpone (se traduce y se
adapta a la competencia de los distintos
países)
4. Se pone en común
5. Se modifica la ley de defensa a los
consumidores
6. Se evalúa la implementación de la
NORMA implementada para intentar
solucionar el problema.
Después de la vuelta a este proceso se vuelve a empezar.

COMPETENCIA DESLEAL

Esta ley tiene por objeto la protección de la competencia en interés de todos los que
participan en el mercado, y a tal fin establece la prohibición de los actos de competencia
desleal, incluida la publicidad ilícita en los términos de la Ley General de Publicidad.
La afectación a esta competencia pone en relación el empresario y el consumidor.
Se conoce como competencia desleal a aquellos actos desleales respecto del mercado, con
una profusión intereses solapados:
• interés de los consumidores y usuarios, pero de rebote también
• interés de otros empresarios de buena fe

• interés público

En el ámbito subjetivo podemos decir que la ley será de aplicación a los empresarios,
profesionales y a cualesquiera otras personas físicas o jurídicas que participen en el
mercado y esta no podrá supeditarse a la existencia de una relación de competencia entre
el sujeto activo y el sujeto pasivo del acto de competencia desleal.

La publicidad ilegítima es una subespecie de la competencia desleal. La afectación de la


competencia en el mercado, en este caso, pone en relación el empresario con el consumidor, no
como la competencia entre empresas estudiada anteriormente. Aún así, de rebote también afectan
a otras empresas y al interés general.

La norma que la regula ha sido modificada varias veces acorde con la política de la UE.
Recoge actos que sean contrarios a la buena fe, lo que recoge a un gran número de actos. La buena
fe aparece positivizada (hecha norma), no como un principio fundamental del derecho, tal y como
hemos visto anteriormente.

. Art. 4 LCD 1.

“Se reputa desleal todo comportamiento que resulte objetivamente contrario a las exigencias
de la buena fe. En las relaciones con consumidores y usuarios se entenderá contrario a las
exigencias de la buena fe el comportamiento de un empresario o profesional contrario a la
diligencia profesional, entendida ésta como el nivel de competencia y cuidados especiales que cabe
esperar de un empresario conforme a las prácticas honestas del mercado, que distorsione o pueda
distorsionar de manera significativa el comportamiento económico del consumidor medio o del
miembro medio del grupo destinatario de la práctica, si se trata de una práctica comercial dirigida a
un grupo concreto.”

En este artículo se obliga a la interpretación de todos los actos. Los actos son positivizados
es decir escritos en NORMAS para poder así actuar en nombre de la ley contra actividades
desleales. Se consideran desleales: actos de engaño(Se pone en el mercado un producto
de una marca muy similar al de la marca original), actos de confusión (hacer creer al
consumidor que diferentes productos de una misma empresa son el mismo), omisiones
engañosas, prácticas agresivas (caso del anuncio de Pepsi), actos de denigración (en el
caso del anuncio de Pepsi también se denigraba a la marca Vodafone), actos de
comparación (Granini y Don Simon), actos de imitación, violación de secretos…

➔ ACCIONES CONTRA ACTOS DESLEALES: La LEY dice que se podrán ejercitar


acciones concretas contra aquellos operadores económicos que lleven a cabo
acciones desleales:
• acciones declarativas
• acciones de cesación o prohibición
• acciones de remoción de los efectos producidos (volver atrás, como estaba todo antes)

• acciones de rectificación de informaciones falsas o incorrectas


• acciones de resarcimiento de daños y perjuicios y enriquecimiento injusto
PUBLICIDAD

CENTRALIDAD DE LA PUBLICIDAD: La publicidad es ELEMENTO ESENCIAL con la que


el consumidor se crea una opinión del producto o servicio, de la marca, e incluso del
empresario ámbito de competencia compartida.
Art. 2 LGP

“Publicidad: Toda forma de comunicación realizada por una persona física o jurídica, pública o
privada, en el Ejercicio de una actividad comercial, industrial, artesanal o profesional, con el fin de
promoviendo de forma directa o indirecta la contratación de bien muebles o Inmuebles, servicios,
Derechos y obligaciones.”

PUBLICIDAD ILÍCITA: la Ley General Presupuestaria prohíbe algunos tipos de publicidad:


➢ Publicidad anticonstitucional: hay elementos donde se denigra a la corona, el rey, o
la propia Constitución.

➢ Publicita dirigida a menores: publicidad que incita a menores a comprar productos o


hacer acciones que comportan un riesgo. Además, según la ley, ningún niño puede
aparecer en un anuncio en situación de peligro.

➢ Publicidad subliminal: todo aquel mensaje audiovisual (compuesto por imágenes y


sonidos) que se emite por debajo del umbral de percepción consciente humano y que
incita al consumo de un producto ya que nuestra mente no es capaz de captar todas
las imágenes que incluyen mensajes que influyen en el pensamiento del consumidor.
Ej: Coca-Cola, “Eat Popcorn” and “Drink Coca-Cola”

➢ Publicidad que infrinja la normativa específica ( sobre productos, horarios, etc.)


➢ Publicidad engañosa, desleal o agresiva: aquella que su objetivo principal es
desacreditar o menospreciar a otra empresa del mismo sector que le hace la
competencia. También se puede hacer publicidad desleal aprovechándose del
nombre, la marca o prestigio de un producto, para generar confusión a los
consumidores. Ej: Audi, con el anuncio de las llaves.

➔ ACCIONES CONTRA PUBLICIDAD DESLEAL

Art. 6 LGP 1.

“Las acciones frente a la publicidad ilícita serán las establecidas con carácter general para las
acciones derivadas de la competencia desleal por el capítulo IV de la Ley 3/1991, de 10 de enero,
de Competencia desleal. 2. Adicionalmente, frente a la publicidad ilícita por utilizar de forma
discriminatoria o vejatoria la imagen de la mujer, (...)”
Unidad 9: Derecho y Sociedad de la Informacion

Hablamos de la sociedad a través del Internet.


Estas normas, derecho, intereses y obligaciones de las personas físicas y jurídicas en los
años 90 sufren una transformación radical después de la aparición de Internet.
El ordenamiento jurídico tubo que adaptarse a todos los cambios que comporto esta
aparición.

(Directiva 2000/31/CE) Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la


información y de comercio electrónico (LSSICE). Esta ley sigue vigente y es la base de
entender la ordenación de prestaciones de servicios a través de Internet.
Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio
electrónico (LSSICE) Modificada posteriormente (entre otras) por: - Ley 56/2007, de 28 de
diciembre, de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información. - Ley 9/2014, de 9 de
mayo, General de Telecomunicaciones.

Servicios de la SI: Anexo LSSICE

a) "Servicios de la sociedad de la información" o "servicios": todo servicio prestado normalmente a


título oneroso, a distancia, por vía electrónica y a petición individual del destinatario.
El concepto de servicio de la sociedad de la información comprende también los servicios no
remunerados por sus destinatarios, en la medida en que constituyan una actividad económica para el
prestador de servicios.

Actualmente, la evolución del mercado ha conllevado a la trasposición de los servicios


offline al sector online. Hoy en día, la gran mayoría de servicios se ofrecen mediante la
red.
No la encontramos en el articulado de la ley sino el Anexo el cual propone todas las
definiciones utilizadas en la ley.
El anexo nos dice que los servicios de la sociedad de la información" o "servicios": todo
servicio prestado normalmente a título oneroso, a distancia, por vía electrónica y a petición
individual del destinatario.
Muchas veces la prestación no hace falta que sea online (Netflix: no hay ámbito offline,
Amazon si hay offline) siempre que sea título oneroso, que significa que la onerosidad del
negocio lo puede ser solo para una parte del negocio solamente por lo tanto el ámbito de la
publicidad queda amparado por esta ley. Ninguna empresa podrá decir que la publicidad no
es onerosa para su receptor.

Libre prestación de servicios:


Servicios ajenos a la SI

No tendrán la consideración de servicios de la sociedad de la información los que no reúnan las


características señaladas en el primer párrafo de este apartado y, en particular, los siguientes:
1.o Los servicios prestados por medio de telefonía vocal, fax o télex.
2.o El intercambio de información por medio de correo electrónico u otro medio de comunicación
electrónica equivalente para fines ajenos a la actividad económica de quienes lo utilizan.
3.o ...

Libre prestación de servicios: art. 7 LSSICE

1. La prestación de servicios de la sociedad de la información que procedan de un prestador establecido


en algún Estado miembro de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo se realizará en
régimen de libre prestación de servicios, sin que pueda establecerse ningún tipo de restricciones a los
mismos por razones derivadas del ámbito normativo coordinado, excepto en los supuestos previstos en
los artículos 3 y 8.

El legislador europeo se da cuenta de que el mercado digital es distinto. El elemento que


rompe con el mercado tradicional es la “distancialidad” (ausencia de compradores y
vendedores en un lugar al realizar intercambios). No obstante, ya existían servicios a
distancia (enciclopedias que se van rellenando semanalmente).
- La ausencia de “presencia” (de consumidor y vendedor) conlleva nuevas obligaciones
para ambos.
- Prima el principio de libre prestación que significa que todos los servicios relacionados
con la propiedad intelectual tienen una cierta importancia sobre la libre prestación ya
que protegen los derechos de las compañías nacionales.
El mercado digital es distinto, ya que hay un elemento rompedor ya no hay
PRESENCIALIDAD, ahora se pueden prestar los servicios a distancia. Antes también se
podía comprar a distancia, pero ahora es diferente ya que se hace a gran escala con mucha
frecuencia es por eso que los legisladores ponen mucho detenimiento en observar las
obligaciones de los prestadores o vendedores.

COMUNICACIONES COMERCIALES
Publicidad masiva online, vinculante al Título III, de Protección de Datos de Carácter
Personal
Esta ley, no aplica para todas las empresas que tengan alguno de sus procesos
digitalizados (sólo cubre parte de estos procesos, en concreto los que sean online):

• Netflix/Filmin: servicios totalemente online


• Compra de vestimenta online:
producción, envío, consumo etc. = offline; Contratación = online (contrato se realiza
online, otorga derechos y obligaciones más exhaustivas, sobre todo para le prestador,
al perfeccionarse el contrato vía online).
• ESCI: no tiene ninguna prestación de servicios online (pero tiene web, aulauesci…)
La necesidad de generar un marco regulador común de la contratación online conllevo a la
modificación del CC y del CCOM. Esto es inusual puesto que normalmente son las leyes
generales las que modifican las específicas, y, en este caso, es al revés.
MODIFICACIÓN ART. 1264 CC Y ART. 54 CCOM

Disposición Adicional Cuarta LSSICE


Uno. Se modifica el artículo 1.262 del Código Civil, que queda redactado de la siguiente manera:
«Hallándose en lugares distintos el que hizo la oferta y el que la aceptó, hay consentimiento desde que el
oferente conoce la aceptación o desde que, habiéndosela remitido el aceptante, no pueda ignorarla sin
faltar a la buena fe. El contrato, en tal caso, se presume celebrado en el lugar en que se hizo la oferta.
En los contratos celebrados mediante dispositivos automáticos hay consentimiento desde que se
manifiesta la aceptación.»
Dos. Se modifica el artículo 1.262 del Código Civil, que queda redactado de la siguiente manera

CONTRATACIONES ONLINE: Internet ha incorporado un nuevo espacio, una nueva


realidad, que vienen a superponerse al mercado offline. FILMIN: Business model, servicios
online que los consumidores utilizan offline (envío del producto, packging, poder devolverlo.)
todo este momento no queda amparado en la ley analizada anteriormente. La ley de
servicios.. solo cubre una parte de los negocios, por lo tanto, todo lo offline deberá ser
regulado con otras normativas.
El código civil y el código de comercio tienen visiones distintas sobre la contratación
online:
El código civil asumía que el contrato se perfeccionaba en el momento que el usuario recibía
el contrato y el código de comercio lo hacía al revés, cuando el emisor mandaba el contrato
sin saber si el receptor lo había recibido.
El código civil obligo a una reformulación de los 3 códigos.

También podría gustarte