1 Diagnóstico Integral Del SNAP y de Inscripción de Las APMs ULTIMO 4JUL2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

Protección del Medio Ambiente Tarija

Consultoría: “Elaboración de propuesta de adscripción de las áreas protegidas


municipales al Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia - SNAP”

Diagnóstico integral del proceso de


inscripción de las Áreas Protegidas
Municipales al Sistema Nacional de Áreas
Protegidas

Consultor: Freddy Chávez Pizarro

Tarija, Junio, 2023


Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP

ACRÓNIMOS

AMNI: Área Natural de Manejo Integrado


AN: Autoridad Nacional.
AP: Área Protegida.
APMs: áreas protegidas municipales.
CDB: Convenio sobre Diversidad Biológica.
COP: Conferencias de Reuniones de Partes.
CPE: La Constitución Política del Estado.
DAC: Fondo Diálogo y Apoyo Colaborativo de Solidar-Suiza
DGB: Dirección General de Biodiversidad.
DGBAP: Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas
DNCB: Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad.
FORM-LEG: Formulario del Expediente Legal
FORM-TEC: Formulario del Expediente Técnico
GAD: Gobierno Autónomo Departamental.
GAM: Gobierno Autónomo Municipal.
H.A.M.: Honorable Alcalde Municipal
MMAYA: Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
ONG: Organización No Gubernamental
ONU: Organización de las Naciones Unidas.
PMOT: Plan Municipal de Ordenamiento Territorial.
PROMETA: Protección del Medio Ambiente Tarija
PTDI: Plan Territorial de Desarrollo Integral.
REGAP: Reglamento General de Áreas Protegidas.
SERNAP: Servicio Nacional de Áreas Protegidas.
SNAP: Sistema nacional de Áreas Protegidas.
SPAP: Sistema Plurinacional de Áreas Protegidas.
TCO: Territorio Comunitario de Origen
TIOC: Territorio Indígena Originario Campesino
UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
VMABCCGDF: Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y
Gestión y Desarrollo Forestal.

PROMETA 2
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP

Contenido

INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 4
I. LAS AREAS PROTEGIDAS Y SU FUNCIÓN........................................................4
1. La Biodiversidad de Bolivia, importancia y amenazas...........................................4
2. Áreas Protegidas. Concepto, categorías y gestión................................................6
II. EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA (SNAP).......11
1. Áreas protegidas, potencial y representatividad..................................................11
2. Marco Institucional de Gestión del SNAP............................................................12
3. Marco Normativo del SNAP y de las Áreas Protegidas Municipales....................14
3.1. El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB)...................................................14
3.2. Ley del Medio Ambiente Nº 1333........................................................................14
3.3. El Reglamento General de Áreas Protegidas (RGAP).........................................15
3.4. La Constitución Política del Estado (CPE)...........................................................17
3.5. Ley Marco de autonomías y descentralización "Andrés Ibáñez". Ley 031 (julio
2010)...................................................................................................................17
3.6. Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral Para Vivir Bien Nro. 300......18
III. LAS AREAS PROTEGIDAS MUNICIPALES EN BOLIVIA...................................20
1. Concepto y marco normativo...............................................................................20
2. Procedimientos para la declaratoria de APMs.....................................................21
3. Categorías y Objetos de Conservación...............................................................23
4. Gestión, Actores vinculados y retos.....................................................................24
5. Experiencias de Adscripción, vinculación al SNAP..............................................25
6. Criterios para la definición de un sistema de adscripción de la APMs al SNAP...25
CONCLUSIONES.......................................................................................................... 26
Bibliografía........................................................................................................................ 28
ANEXOS........................................................................................................................... 31

Tabla 1. Categorías de Manejo de Áreas Protegidas de UICN y su correspondencia


en la Legislación Boliviana..........................................................................................7
Tabla 2. Superficie de las AP Nacionales, Departamentales y Municipales.................11
Tabla 3. Atribuciones y competencias nacionales para la gestión de AP...................18
Tabla 4. Atribuciones de los Gobiernos Municipales para la creación de APMs........20
Tabla 5. Categorías de Manejo en APMs de Bolivia............................................................22

PROMETA 3
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP

INTRODUCCIÓN

El proyecto de Gestión Territorial para la conservación del hábitat de la Vicuña,


mediante áreas protegidas municipales, apoyado por el DAC (Fondo Diálogo y Apoyo
Colaborativo de Solidar-Suiza) busca superar los vacíos normativos e institucionales para
una mejor gestión de los procesos de planificación territorial estratégica y operativa,
priorizando en el caso de ésta consultoría, los “procedimientos requeridos y necesarios
para la adscripción de las áreas protegidas municipales, al sistema Nacional de Áreas
Protegidas de Bolivia (SNAP)” (PROMETA, 2023)

I. LAS AREAS PROTEGIDAS Y SU FUNCIÓN

1. La Biodiversidad de Bolivia, importancia y amenazas.

Según el V Informe Nacional Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad


Biológica, el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia está entre los quince países con
mayor biodiversidad a nivel mundial. “Representa el 0,2% de la superficie mundial y
alberga alrededor del 40% de la diversidad biológica mundial. La compleja topografía y
ubicación geográfica ha permitido que Bolivia sea uno de los países con mayor diversidad
de ecorregiones. Se han descrito 12 ecorregiones que pueden subdividirse en 23
subecorregiones.” (Estado Plurinacional de Bolivia, 2015).
Se estima que “en Bolivia existen 193 especies de vertebrados, amenazadas en las
categorías de: en Peligro Crítico, Peligro y Vulnerables y, existen al menos 120 especies
de vertebrados en la categoría de Casi Amenazadas y más de 200 cuya información es
todavía insuficiente. La mayoría de las especies amenazadas se concentran en la
ecorregión de los Yungas con 80 especies amenazadas, la Puna Norteña con 41
especies amenazadas y el Suroeste de la Amazonia con 30 especies amenazadas,
siendo éstas las más intervenidas”.(Ibíd.).
En lo referente a flora Andina, “se encuentran 24 especies en Peligro Crítico, 134
especies En Peligro, 132 en estado Vulnerable, 14 Casi Amenazadas, 18 con
Preocupación Menor y 27 con Datos Insuficientes. La Provincia biogeográfica con mayor
número de especies amenazadas, es nuevamente los Yungas. Existen al menos 152
especies de parientes silvestres de cultivos nativos, con algún grado de amenaza, que
podrían incrementarse con mayores estudios. (Ibíd.)

Sin embargo, la biodiversidad de Bolivia está cada vez más amenazada, debido por un
lado a la característica de exportador de materias primas y en consecuencia una
economía basada en el extractivismo de hidrocarburos, minerales, ganadería y cultivos
industriales para exportación; además de procesos de colonización y dotación de tierras,
a veces dentro de las áreas protegidas, además de una normativa ambiental permisible,
que ha facilitado el incremento exponencial de la deforestación y los incendios forestales;
“en 2019, el gobierno
legalizó los incendios en tierras para la producción forestal permanente (DS 3973/19),
emitiendo una gran cantidad de permisos, así como otras normas que favorecen la

PROMETA 4
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP

expansión de la agricultura en tierras forestales; por ejemplo, la Ley 741/15 que permite la
tala forestal en áreas de hasta 20 hectáreas”. (WWF-Bolivia, 2020).
La deforestación es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad. Las
principales actividades de cambio de uso del suelo que impulsan la deforestación, según
el V informe mencionado son: “la ganadería en pastos sembrados con el 50%, la
agricultura mecanizada con el 30% y la agricultura de pequeña escala con el 18% de la
deforestación”. (Estado Plurinacional de Bolivia, 2015), afectando con mayor impacto las
ecorregiones de bosque yungueño; bosque húmedo del sudoeste de la Amazonía; bosque
seco Chiquitano y Chaco. El avance de la frontera agropecuaria (principalmente para la
producción agroindustrial de monocultivos para la exportación y para la producción
extensiva de ganado vacuno), se ha extendido en las últimas décadas, “pasando de 1.2
millones de hectáreas en la campaña 1990-1991 a 3.8 millones de hectáreas en la
campaña 2018-2019” (BID, 2020). “En 2010, Bolivia tenía 62.7Mha de cobertura arbórea,
que se extendía por el 58% de su zona terrestre. En 2021, perdió 558kha de cobertura
arbórea, equivalente a 259Mt emisiones de CO₂”. (GFW, 2023). Actualmente, “Bolivia
ocupa el quinto lugar en el top 10 de países que han perdido la mayor cantidad de
bosques tropicales, con 154,488 ha. perdidas, según el Instituto Mundial de Recursos”
(WWF-Bolivia, 2020)
Los incendios forestales son la herramienta de la expansión agropecuaria y de la
colonización, en el año 2019, se quemaron 6,4 millones de hectáreas en ecosistemas de
gran diversidad biológica, como son los bosques Chiquitanos, amazónicos y vegetación
arbórea y de pastizales de Cerrado en el Gran Pantanal. Correspondiendo 2,2 millones de
ha., a áreas protegidas, las más afectadas fueron San Matías (798.521ha), Ñembi Guasu
(446.217 ha) y Otuquis (390.314 ha). Además, 541.662 hectáreas de tierras comunitarias.
Afectando a 4.472 familias, el impacto económico de los incendios es equivalente a 1.140
millones de dólares, que es casi el 4% del PIB nacional. (Ibíd.).
En 2021, en el Departamento de Santa Cruz, se reportó un total de 2,4 millones de
hectáreas 21 áreas protegidas afectadas (nacionales, departamentales, municipales y de
autonomía indígena. La afectación en áreas protegidas departamentales y municipales
alcanzó a 120.429 ha. en el Departamento de Santa Cruz. Sin embargo, según V Informe
Nacional Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, la deforestación
y los incendios, son menores dentro de las áreas protegidas “que fuera de ellas,
destacando su contribución a la conservación de la diversidad biológica”. (Estado
Plurinacional de Bolivia, 2015)
Según el mismo informe, otras amenazas que afectan directamente a las especies y que
provienen también de fuentes antrópicas, son: a) la cacería ilegal para mercados
suntuarios (vicuña, suri, parabas, londra) o deportiva, b) la tala ilegal y selectiva de
madera que promueve degradación de los bosques; c) la extracción, comercialización o
tráfico de especies de fauna para su exportación ilegal o como mascotas; d) la producción
ganadera extensiva que practica la quema de pastizales; e) la contaminación de cuerpos
de agua, principalmente por minería, residuos urbanos o vertidos químicos industriales y
agroquímicos; f) la extracción de especies de hábitat restringido, aisladas o con
poblaciones fragmentadas con baja conectividad y baja variabilidad genética”, entre otras.
(Ibíd.).

PROMETA 5
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP

Por otro lado, están los impactos de la variabilidad climática en las especies y los
ecosistemas, mediante el incremento de las temperaturas y cambios en las
precipitaciones, y el incremento de inundaciones, sequías, heladas y otros eventos
climáticos extremos. El cambio climático podría inducir cambios en los ecosistemas y
acelerar la pérdida de especies en la región. Esto conduciría a una disminución de la
oferta de los bienes y servicios que los ecosistemas proporcionan a la sociedad.
(NACIONES UNIDAS, 2015). Los mayores impactos se evidencian en la región de la
Amazonía, en los glaciares andinos, y en las zonas secas del sur de Bolivia, el norte de
Chile y la Argentina. prevén que el cambio climático deteriorará el estado de conservación
de aves como del Pinzón Cochabamba (Poospiza garleppi) endémica de los andes
bolivianos, la paloma de tierra de ojos azules (Columbina cyanopis) de los pastizales del
Cerrado de Brasil (Pantanal Boliviano), y otras aves de las montañas tropicales se
encuentran entre las más vulnerables al cambio climático. (Ibídem).
La importancia económica, social y ambiental de la biodiversidad radica, principalmente,
en los bienes y servicios que ésta aporta al bienestar social y a la estabilidad de los
ecosistemas. La pérdidas de biodiversidad pueden causar diferentes efectos en el
funcionamiento de los ecosistemas y, por tanto, en el suministro de los servicios
ambientales para la sociedad. Existen tres tipos básicos de servicios que la biodiversidad
genera: a) servicios de aprovisionamiento (agua, alimentos, fibras, gomas, frutas,
maderas, leña, agua, plantas medicinales y otros), b) servicios de regulación y soporte (el
mejoramiento de la calidad del aire, la regulación del clima, el control de la erosión, el
mantenimiento de los ciclos de nutrientes y la purificación del agua) y, c) servicios
culturales (beneficios no materiales obtenidos de los ecosistemas, a través del
enriquecimiento espiritual, belleza escénica, inspiración artística e intelectual y otros).
(NACIONES UNIDAS, 2015).

2. Áreas Protegidas. Concepto, categorías y gestión.

La idea de conservación de la biodiversidad en el mundo moderno actual, de forma


institucionalizada, consensuada y ratificada por la mayoría de los gobiernos del mundo,
incluida Bolivia; está determinada en el ámbito de las Naciones Unidas, específicamente
en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), tratado internacional
jurídicamente vinculante con tres objetivos principales: a) la conservación de la diversidad
biológica, b) la utilización sostenible de sus componentes y c) la participación justa y
equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Su
objetivo general es promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible (Secretaría
del Convenio sobre la Diversidad Biológica, 2022).
Según el CDB, "Un área protegida, se entiende como un área definida geográficamente
que haya sido designada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos
de conservación” (Ibíd.). La UICN (Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza) entiende un Área Protegida como “un espacio geográfico claramente definido,
reconocido, dedicado y gestionado por medios legales y otros medios eficaces para lograr
la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios de los ecosistemas y de
los valores culturales asociados” (UICN, 2014).

“En Bolivia, La Constitución Política del Estado en el Articulo 385 determina que: “Las
áreas protegidas constituyen un bien común y forman parte del patrimonio natural y

PROMETA 6
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP

cultural del país; cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y económicas para
el desarrollo sustentable” (Estado Plurinacional de Bolivia, 2009). La Ley del Medio
Ambiente (Nº1333 del 27/04/1992) define a las áreas protegidas, como “áreas naturales
con o sin intervención humana, declaradas bajo protección del Estado mediante
disposiciones legales, con el propósito de proteger y conservar la flora y fauna silvestre,
recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y valores de interés
científico, estético, histórico, económico y social, con la finalidad de conservar y preservar
el patrimonio natural y cultural del país”. (Gaceta Oficial de Bolivia, 1992a).
Las áreas protegidas, representan en la actualidad uno de los instrumentos más
eficaces para la conservación de la biodiversidad y también proveen otros beneficios
como ser: a) la conservación de las fuentes de agua, para la producción agrícola,
energética y para consumo b) el mantenimiento de los ecosistemas, de sus recursos y de
las cadenas alimenticias, c) el almacenamiento de carbono y, d) el crecimiento del empleo
a través de la pesca y el turismo, entre otros. (NACIONES UNIDAS, 2017); cumpliendo un
rol fundamental en la mitigación y adaptación al cambio climático, “mediante la captura y
la reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera, la provisión de hábitats para
especies de plantas y animales silvestres, la conservación de especies silvestres con
valor económico potencial para la medicina, la agricultura, el turismo y la investigación.
(UICN, 2011).
Los países de América Latina, al poseer territorios con gran diversidad biológica y
comprendiendo los beneficios de este instrumento, “han hecho grandes esfuerzos
dirigidos a la reorganización administrativa de sus áreas protegidas, bajo el concepto de
Sistemas Nacionales y, promoviendo el establecimiento de nuevas áreas protegidas en
sus territorios” (NACIONES UNIDAS, 2015), que están frenando o controlando en alguna
medida el avance de expansión agropecuaria, hidrocarburífero, minera y forestal, sobre
ecosistemas de gran valor ecológico y climático. Una ventaja de organizar un Sistema
Nacional de Áreas Protegidas, es que se puede controlar el nivel de representatividad que
tiene el SNAP, del total de la biodiversidad nacional; pudiendo integrar nuevas áreas con
el propósito de mejorar esta condición.
En la práctica, se ha visto que las acciones gestión de las AP, deben adecuarse a
diversidad de objetivos y necesidades de conservación, así como los de compatibilizar las
actividades humanas, en cada caso particular; por esa razón existen diferentes
Categorías de Manejo, que proporcionan una forma de clasificar y gestionar las áreas
protegidas de acuerdo con sus características y objetivos específicos, bajo “enfoques a
escala de paisajes”, “enfoques bioregionales” o “enfoques ecosistémicos” (Dudley, N. ,
2008), en búsqueda de crear corredores de conectividad entre las diferentes AP del
sistema, buscando también mejorar su nivel representatividad del total de la biodiversidad
nacional. Esta visión de los “paisajes de conservación”, puede trascender incluso las
fronteras de los países, obedeciendo la continuidad de matrices de biodiversidad; debido
a que “las áreas protegidas constituyen un componente esencial de las estrategias de
conservación pero (…) para que tengan éxito a largo plazo deben ser integradas al
paisaje terrestre o acuático más amplio” (UICN, 2014).
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), ha trabajado en la
temática de áreas protegidas desde 1948 y ha contribuido en determinar las categorías

PROMETA 7
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP

de manejo de las áreas protegidas, que son aplicadas actualmente y que la legislación
boliviana también ha asumido y adecuado este sistema de categorización (Tabla 1)
La gestión de las áreas protegidas, implica un proceso en espiral de, planificación,
evaluación y redireccionamiento, de las acciones que se implementan para cumplir los
objetivos de creación del AP; que comienza con la elaboración participativa del Plan de
Manejo del AP, identificando claramente los objetos de conservación y estableciendo un
sistema de lineamientos, objetivos y acciones orientadas a reducir y manejar, las
amenazas y los impactos sobre los objetos de conservación. Según el RGAP, el Plan de
Manejo, “es el instrumento fundamental de planificación y ordenamiento espacial que
define y coadyuva a la gestión y conservación de los recursos del AP y contiene las
directrices, lineamientos y políticas para la administración del área, modalidades de
manejo, asignaciones de usos y actividades permitidas con sujeción a lo establecido en
éste Reglamento”.(RGAP. Artículo 28).
Tabla 1. Categorías de Manejo de Áreas Protegidas de UICN y su correspondencia en la
Legislación Boliviana

Cate- CATEGORIAS DE MANEJO SEGÚN LA categoría


goría UICN (1995) CATEGORIAS DE MANEJO EN LA
LEGISLACIÓN BOLIVIANA
I A- Reserva Establecida para proteger
natural estricta. estrictamente la biodiversidad
y también posiblemente otras
características geológicas
/geomorfológica, donde la
presencia humana, sus usos e
impactos son controlados y
limitados para asegurar la
protección de los valores de
conservación.
B- Área natural Área silvestre: usualmente
silvestre corresponde a extensas áreas
no modificadas o ligeramente
modificadas, que conservan
su carácter e influencia
natural, sin presencia humana
permanente o significativa,
protegidas y gestionadas para
preservar su condición natural.
II Parque Nacional. Extensas áreas naturales o Parque Protección estricta y permanente
casi naturales que protegen nacional de muestras representativas de
procesos ecológicos a gran ecosistemas o provincias
escala con especies y biogeográficas y de los recursos
ecosistemas característicos, y de flora, fauna, así como los
que también ofrecen geomorfológicos, escénicos o
oportunidades espirituales, paisajísticos que contengan y
científicas, educativas, cuenten con una superficie que
recreativas y turísticas que garantice la continuidad de los
son ambiental y culturalmente procesos ecológicos y evolutivos
compatibles. de sus ecosistemas.

PROMETA 8
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP

III Monumento Áreas reservadas para Monumento La categoría Monumento Natural


natural. proteger un monumento Natural Nacional o Departamental tiene
natural específico que puede por objeto fundamental la
ser un accidente geográfico, preservación de rasgos naturales
una montaña submarina, una sobresalientes de particular
caverna submarina, una singularidad, por su carácter
característica geológica como espectacular, paisajístico o
una caverna, escénico, de formaciones
o una característica viva como geológicas, fisiográficas o
un manglar antiguo. yacimientos paleontológicos. Esta
categoría de manejo incluye la
conservación de la diversidad
biológica que el área contenga
IV Área de manejo IV Área de gestión de Reservas de Tiene como finalidad proteger,
de hábitat o hábitats/especies: áreas para Vida manejar y utilizar
especies. proteger especies o hábitats Silvestre sosteniblemente, bajo vigilancia
en los que la gestión refleja oficial, la vida silvestre. En esta
esta prioridad. Muchas de categoría se prevé usos
estas áreas requieren intensivos y extensivos tanto de
intervenciones activas carácter no extractivo o
habituales para abordar las consuntivo como de carácter
necesidades de especies o extractivo de acuerdo a su
hábitats, pero no es un zonificación, éste último sujeto a
requisito de la categoría. estricto control y monitoreo
referido exclusivamente a manejo
y aprovechamiento de vida
silvestre.
V Paisaje terrestre y V Paisaje terrestre o marino Santuario La categoría Santuario Nacional o
marino protegido. protegido: donde la interacción Nacional Departamental tiene por objeto la
. de los seres humanos y la protección estricta y permanente
naturaleza ha producido con el de sitios que albergan especies
tiempo una característica de flora y fauna silvestres
distintiva con valor significativo endémicas, amenazadas o en
de orden ecológico, biológico, peligro de extinción, una
cultural y estético; y donde comunidad natural o un
salvaguardar la integridad de ecosistema singular.
esta interacción es vital para
proteger y mantener el área y
la conservación de la
naturaleza y otros valores
asociados.
VI VI. Área protegida VI Áreas protegidas con uso Área Natural La categoría de Área Natural de
con recursos sostenible de recursos de Manejo Manejo Integrado Nacional o
manejados naturales: áreas que Integrado Departamental tiene por objeto
conservan ecosistemas junto compatibilizar la conservación de
con los valores culturales y los la diversidad biológica y el
sistemas tradicionales de desarrollo sostenible de la
gestión de los recursos población local. Constituye un
naturales asociados a ellos. mosaico de unidades que
Normalmente son extensas, incluyen muestras representativas
con la mayor parte del área en de ecorregiones, provincias
condiciones naturales, en las biogeográficas, comunidades
que una parte cuenta con una naturales o especies de flora y
gestión sostenible de los fauna de singular importancia,
recursos naturales y donde zonas de sistemas tradicionales
uno de los objetivos de uso de la tierra, zonas para
principales del área es el uso uso múltiple de recursos naturales
no industrial y de bajo nivel de y zonas núcleo de protección
los recursos naturales, estricta.
compatible con la
conservación de la naturaleza.
Reserva Se denomina Reserva Natural de

PROMETA 9
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP

Natural Inmovilización al régimen jurídico


de transitorio de aquellas áreas cuya
Inmoviliza- evaluación preliminar amerita su
ción protección, pero que requieren de
estudios concluyentes para su
recategorización y zonificación
definitivas. El régimen de
inmovilización tiene una duración
máxima de cinco años, durante la
cual está prohibido el
aprovechamiento de los recursos
naturales, los asentamientos
humanos, adjudicaciones y
concesiones de uso,
encontrándose bajo tuición de la
AN o AD.

Un elemento importante del Plan de Manejo, para la gestión territorial de la conservación,


es la zonificación del AP, entendida como un proceso de “ordenamiento del uso del
espacio en base a la singularidad, fragilidad, potencialidad de aprovechamiento
sostenible, valor de los recursos naturales del área y de los usos y actividades a ser
permitidos, estableciendo zonas sometidas a diferentes restricciones y regímenes de
manejo a través de las cuales se espera alcanzar los objetivos de la unidad, guardando
estrecha relación con los objetivos y categorías del AP”. (RGAP. Cap.IV. Art. 31). (Gaceta
Oficial Bolivia, 1997)
El RGAP, establece las categorías para la zonificación:
1. ZONA DE PROTECCION ESTRICTA (ZONA INTANGIBLE Y ZONA DE PROTECCION
INTEGRAL).
2. ZONA DE USO MODERADO (NATURAL MANEJADO USO EXTENSIVO NO
EXTRACTIVO).
3. ZONA DE RECUPERACION NATURAL (RESTAURACION)
4. ZONA DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES O (USO INTENSIVO
EXTRACTIVO).
5. ZONA DE USO INTENSIVO NO EXTRACTIVO.
6. ZONA DE USO EXTENSIVO EXTRACTIVO O CONSUNTIVO.
7. ZONA DE INTERES HISTORICO CULTURAL.

Otro factor crucial en la gestión efectiva de las AP, es la gobernanza y la participación


social. La gobernanza en áreas protegidas se refiere a los procesos, estructuras y
mecanismos utilizados para tomar decisiones que afectan al área protegida y a las
personas que viven dentro o cerca de ellas. La gobernanza efectiva en las áreas
protegidas implica la participación activa y significativa de múltiples actores, incluyendo
comunidades locales, pueblos indígenas, gobiernos, organizaciones no gubernamentales
y otros relevantes (UICN, 2014). La Gobernanza efectiva, se compone de elementos
como la participación y empoderamiento, colaboración entre los distintos actores,
planificación participativa, transparencia y rendición de cuentas.
Un espacio de participación social es el Comité de Gestión, como lo define el RGAP, “es
la instancia de participación, a nivel de cada AP, que incorpora en la gestión de la misma
a los pueblos indígenas, comunidades originarias establecidas, municipalidades,
prefecturas y otras entidades públicas, instituciones privadas y organizaciones sociales

PROMETA 10
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP

involucradas. El Comité de Gestión es el órgano representativo de la población local, que


participa en la planificación y coadyuva en la fiscalización de la gestión del área”(Art. 47 y
48). (Gaceta Oficial Bolivia, 1997).

Por otro lado, el enfoque de género es fundamental para una gobernanza inclusiva y
equitativa en áreas protegidas, porque permite reconocer las desigualdades de género
existentes y abordarlas en la toma de decisiones y la gestión de las áreas protegidas.
El análisis de género es una herramienta útil para la conservación ya que rompe con los
estereotipos, revela roles que suelen pasarse por alto y ayuda a garantizar la
representación de la diversidad en la gestión ambiental. Todas las personas interesadas
deben ser visibilizadas, consultadas e involucradas, en igualdad de condiciones, en todas
las etapas de la conservación y manejo de los recursos naturales. (Castañeda, 2023)

II. EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA


(SNAP)1.

1. Áreas protegidas, potencial y representatividad.

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia, es la primera acción del Estado para
mejorar la organización, categorización y gestión de las áreas protegidas, y fue creado en
1992, mediante la Ley del Medio Ambiente (Nº1333 del 27/04/1992), como un “conjunto
de áreas de diferentes categorías de manejo que ordenadamente relacionadas entre sí y
por su importancia ecológica de interés nacional se encuentran bajo administración
especial”. (Gaceta Oficial de Bolivia, 1992a). El SNAP, también incluye a las áreas
protegidas departamentales, municipales y de Autonomías Indígena Originario
Campesinos.
En 2012 el SNAP, estaba conformado por 22 Áreas protegidas (APs) de carácter
Nacional, 25 APs de carácter Departamental y 83 APs Municipales, haciendo un total de
130 APs que abarcan 23 % del territorio nacional. (MMAYA, 2012). Desde mediados de
los años 90, el SNAP ha ido creciendo con la incorporación de nuevas áreas
principalmente de carácter municipal. En el año 2022, se cuentan “85 áreas protegidas
municipales, legalmente establecidas, distribuidas en 46 municipios”, en distintos
departamentos y ecorregiones de Bolivia. (DGBAP, 2022). Al 2023, a efectos del presente
diagnóstico, contamos 90 áreas protegidas.
Las 22 áreas protegidas de carácter nacional, abarcan una superficie de 170.048 km2
(15.5% del territorio nacional), conteniendo muestras representativas de 11 de las 13
grandes ecorregiones de Bolivia. Los bosques amazónicos subandinos son los mejor
representados en el Sistema, seguidos por la serranía chiquitana, las sabanas inundables
1
En la nota de la DGBAP solicitando información a los Gobiernos Municipales, se denomina “Sistema
Plurinacional de Áreas Protegidas – SPAP”, pero no se encontró alguna disposición normativa para este
cambio en la denominación.

PROMETA 11
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP

del Pantanal, los Yungas, el Chaco y la vegetación altoandina. Se estima que del total de
plantas y vertebrados registrados para Bolivia, aproximadamente un 70% estarían
representados en el SNAP. La mayor parte de estas áreas se encuentran en muy buen
estado de conservación y mantienen poblaciones de especies de fauna de importancia
ecológica y que se encuentran en situación de amenaza, como el cóndor, la vicuña, el oso
andino y el jaguar. (WCS, 2021).

Tabla 2. Superficie de las AP Nacionales, Departamentales y Municipales

(MMAYA, 2012)

2. Marco Institucional de Gestión del SNAP

El Reglamento General de Áreas Protegidas, puesto en vigencia mediante Decreto


Supremo Nº 24781 (01/08/1997), tiene por objeto regular la gestión de las áreas
protegidas y establecer su marco institucional, ordenando que “la Autoridad Nacional (AN)
del SNAP es la Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad (DNCB) del
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente -(actual DGBAP)- que en
coordinación con las Prefecturas, normará y fiscalizará el funcionamiento de las APs”.
(Gaceta Oficial Bolivia, 1992b)
El Servicio Nacional de Áreas Protegidas SERNAP, fue creado en el marco de la Ley
N°1788 del 16 de septiembre de 1997 (Ley de Organización del Poder Ejecutivo. Art. 9,
inciso II). El Decreto Supremo N° 25158 de 1998, dispone las normas para su
organización y funcionamiento y especifica sus atribuciones, señalando que su misión
institucional es la de “coordinar el funcionamiento del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, garantizando la gestión integral de las áreas protegidas de interés nacional, a
efectos de conservar la diversidad biológica en el área de su competencia”. (MMAYA,
2017).
La estructura organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional, está definida en
el Decreto Supremo Nº 29894 (07/02/2009), que entre las atribuciones del Ministro(a) del
Medio Ambiente y Agua, está el “conducir, supervisar y evaluar el funcionamiento del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas así como formular e implementar políticas para
áreas protegidas, corredores de biodiversidad y ecosistemas prioritarios, impulsando el
desarrollo sustentable de las poblaciones vinculadas a las mismas, y normar e
implementar la gestión compartida en sujeción a las normas y procedimientos propios de

PROMETA 12
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP

las naciones y pueblos indígena originario campesinas respetando el objeto de creación


de las áreas protegidas para su aplicación en áreas que tengan sobreposición con
territorios indígenas originarios campesinos”. (ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA,
2009. Cap. XVII. Art. 95).

Figura 1. Marco Institucional del Régimen de Áreas Protegidas en Bolivia

(MMAYA, 2012)

De esa forma, en la estructura del gobierno, “el SNAP depende del Ministerio de Medio
Ambiente y Agua (MMAyA), a través del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad,
Cambio Climático y Gestión y Desarrollo Forestal y, mediante la Dirección General de
Biodiversidad y Áreas Protegidas. (DGBAP, 2022); quedando el SERNAP circunscripto al
ámbito de gestión de las áreas protegidas de categoría nacional del SNAP; por lo que las
áreas protegidas subnacionales (Departamentales, Municipales y de autonomía indígena)
quedarían bajo la gestión del DGBAP; mientras que las “Áreas Protegidas de carácter
privado son aquellas manejadas y financiadas voluntariamente por particulares que sin
ser parte del SNAP, desarrollarán sus actividades en el marco del sistema y del conjunto
de normas que regulan la materia. El procedimiento para su adscripción al SNAP será
establecido por reglamento específico a ser aprobado por la AN”. (Gaceta Oficial
Bolivia, 1997)

PROMETA 13
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP

El SERNAP elaboró un Plan Maestro para el SNAP, donde lo define como “un sistema
complejo, conformado por dos dimensiones esenciales: a). La dimensión territorial, que
incluye a todas y cada una de las áreas protegidas existentes en el territorio nacional y,
b). La dimensión institucional, que involucra a todas las instancias competentes y
responsables de la gestión de estas áreas protegidas en sus diferentes niveles (nacional,
departamental, municipal e indígena originario campesinos)” (DGBAP, 2022).

3. Marco Normativo del SNAP y de las Áreas Protegidas Municipales.

En nuestro país, la creación de áreas protegidas municipales, ha avanzado más rápido


que la adecuación y generación de normativas y criterios técnicos para dichos procesos.

3.1. El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB).


Es un instrumento internacional que fue adoptado en la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (la "Cumbre de la Tierra" de Río), en 1992
y entró en vigencia en diciembre de 1993. Fue ratificado por 196 países, entre ellos, los
33 países de América Latina y el Caribe. Bolivia, ratifico su adhesión al CDB, mediante
Ley Nro. 1580 de fecha 25 de julio de 1994, comprometiéndose por consiguiente a
alcanzar los siguientes objetivos:
1. La conservación de la diversidad biológica
2. El uso sostenible de los componentes de la diversidad biológica
3. La distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los
recursos genéticos
Bolivia, en 1992 ya contaba con la Ley del Medio Ambiente Nro. 1333, y sus reglamentos;
posteriormente en el marco de los compromisos asumidos con la ratificación del CDB, se
avanzó en complementar la normativa necesaria, mediante la aprobación y puesta en
vigencia de, la Ley Forestal Nro. 1700 y sus normas técnicas (1996), Ley del Servicio
Nacional de Reforma Agraria Nro. 1715 (1996), modificada por la Ley de Reconducción
Comunitaria Nro. 3545 (2006), Ley de Declaración de los Derechos de la Madre Tierra
Nro. 71 (2010), Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral Para Vivir Bien Nro.
300 (2012), decretos supremos y otras normas vinculadas. Marco de autonomías y
descentralización "Andrés Ibañez" (2010), Ley de Municipalidades 2028 (1999).
Actualmente, la Constitución Política del Estado y la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización, son las normas con mayor relevancia para la creación y gestión de
áreas protegidas municipales.

3.2. Ley del Medio Ambiente Nº 1333


Esta Ley tiene por objeto “la protección y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo
el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población (…)
el medio ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio de la Nación, su

PROMETA 14
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP

protección y aprovechamiento se encuentran regidos por Ley y son de orden público”


(Gaceta Oficial de Bolivia, 1992a). Esta Ley crea el Ministerio de Medio Ambiente, las
secretarías departamentales de medio ambiente y el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (SNAP).
En su primer Capítulo, establece como una de las políticas ambientales del Estado
boliviano, la “Promoción de la conservación de la diversidad biológica garantizando el
mantenimiento y la permanencia de los diversos ecosistemas del país”. (Ibíd). (Título III.
De la gestión ambiental, Capitulo I. De la política ambiental, Inciso 3).
En el capítulo VIII. De las áreas protegidas, artículo 60, define que: “Las áreas protegidas
constituyen áreas naturales con o sin intervención humana, declaradas bajo protección
del Estado mediante disposiciones legales, con el propósito de proteger y conservar la
flora y fauna silvestre, recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y
valores de interés científico, estético, histórico, económico y social, con la finalidad de
conservar y preservar el patrimonio natural y cultural del país.” (Ibíd.).
El artículo 62, establece que “las áreas protegidas son patrimonio del Estado y de interés
público y social, debiendo ser administradas según sus categorías, zonificación y
reglamentación en base a planes de manejo, con fines de protección y conservación de
sus recursos naturales, investigación científica, así como para la recreación, educación y
promoción del turismo ecológico”. (Ibíd.).

En el artículo 63, crea y define el Sistema Nacional de áreas protegidas (SNAP) y las
instancias para su gestión: “La Secretaría Nacional y las Secretarías Departamentales del
Medio Ambiente quedan encargadas de la organización del Sistema Nacional de Áreas
protegidas. El Sistema Nacional de Áreas protegidas (SNAP) comprende las áreas
protegidas existentes en el territorio nacional, como un conjunto de áreas de diferentes
categorías que ordenadamente relacionadas entre sí, y a través de su protección y
manejo contribuyen al logro de los objetivos de la conservación.”(Ibíd.).
En el Artículo 64. Aclara que “la declaratoria de Áreas Protegidas es compatible con la
existencia de comunidades tradicionales y pueblos indígenas, considerando los objetivos
de la conservación y sus planes de manejo.” (Ibíd.).
También indica en el Artículo 65, que “la definición de categorías de áreas protegidas así
como las normas para su creación, manejo y conservación, serán establecidas en la
legislación especial”.

3.3. El Reglamento General de Áreas Protegidas (RGAP)


Puesto en vigencia mediante Decreto Supremo Nº 24781 (01/08/1997), “tiene por objeto
regular la gestión de las áreas protegidas y establecer su marco institucional, en función a
lo establecido en la Ley Nº 1333 del Medio Ambiente de 27 de Abril de 1992 y Convenio
sobre la Diversidad Biológica ratificado por Ley Nº 1580 de 15 de junio de 1994.” (Gaceta
Oficial Bolivia, 1997).
En el Artículo 3°, define los objetivos de la gestión y administración de las APs, que
son:

PROMETA 15
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP

1. Aportar a la conservación del patrimonio natural y biodiversidad del país mediante


el establecimiento de un SNAP.
2. Asegurar que la planificación y el manejo de las APs se realicen en cumplimiento
con las políticas y objetivos de conservación de la diversidad biológica de Bolivia.
3. Garantizar la participación efectiva y responsable de la población regional y local
en la consolidación y gestión de las APs.
4. Asegurar que el manejo y conservación de las APs contribuyan al mejoramiento
de la calidad de vida de la población local y desarrollo regional.
5. Desarrollar las capacidades en la población local y regional para que esté en
condiciones de apoyar y llevar adelante la planificación, manejo y conservación de
APs.
En el Artículo 4, establece que “toda persona tiene el deber de proteger, respetar y
resguardar las APs en beneficio de las actuales y futuras generaciones”. Asimismo ordena
que “los servidores públicos encargados de su administración, percepción o custodia,
deberán encuadrar sus actos a lo dispuesto en sus estatutos y prescrito en la Ley Nº 1178
(SAFCO). También señala las instancias del Estado responsables de gestionar el SNAP:
“la Secretaría Nacional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental a través de la
Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad organizará el SNAP en
coordinación con las Prefecturas y normará y fiscalizará el funcionamiento de las APs.”
El Artículo 11. Instruye que “ninguna autoridad, organismo, sector o instancia
administrativa podrá asumir, ignorar o sobrepasar la jurisdicción especial de las APs.”
En el Título II, Del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Capítulo I, explicita que: “El
SNAP tiene por objeto mantener las muestras representativas de provincias
biogeográficas, a través de la implementación de políticas, estrategias, planes, programas
y normas tendientes a generar procesos sostenibles dentro de las APs a fin de alcanzar
los objetivos de la conservación de la biodiversidad incorporando la participación de la
población local en beneficio de las actuales y futuras generaciones”.
El Artículo 16, reglamenta que “las APs se clasifican en, APs de carácter nacional y
departamental, en función a la relevancia de sus valores naturales”. Determina también
que las áreas protegidas de carácter privado no son parte del SNAP y que el
procedimiento para su adscripción al SNAP será establecido por reglamento específico a
ser aprobado por la AN. (Artículo 18)
El Artículo 19 del Capítulo II, establece las categorías de manejo para las áreas
protegidas, las mismas que son:
- Parque;
- Santuario;
- Monumento Natural;
- Reserva de Vida Silvestre;
- Área Natural de Manejo Integrado;
- Reserva Natural de Inmovilización. (Ver Tabla 1)
Define el marco institucional de gestión del SNAP, el Artículo 37: “El Ministerio de
Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (MDSMA) es el máximo órgano normativo y
fiscalizador sobre los recursos naturales y de las APs. La planificación, administración,

PROMETA 16
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP

fiscalización y manejo de las APs está a cargo de la Secretaría Nacional de Recursos


Naturales y Medio Ambiente, a través de la Dirección Nacional de Conservación de la
Biodiversidad (DNCB), como instancia operativa del SNAP”. (Título III. Del marco
institucional. Capítulo I. De la Autoridad Nacional de Áreas Protegidas).
A nivel Departamental, “la Prefectura a través de su Secretaría de Desarrollo Sostenible y
Medio Ambiente, es la autoridad competente a nivel departamental en la gestión de las
APs departamentales, ubicadas dentro de su jurisdicción territorial”. (Artículo 39)
También establece que el área protegida debe tener un Director, un Comité de Gestión y
un Consejo Técnico, estos dos últimos como mecanismos de participación social.
También debe tener un Cuerpo de Protección conformado por Guardaparques a cargo de
un Jefe de Protección.
La gestión del área protegida debe basarse en la planificación, es decir la elaboración
participativa de un Plan de Manejo.

3.4. La Constitución Política del Estado (CPE).


Entre otros aspectos conexos a la gestión y conservación de la biodiversidad, en el
artículo 381. II., queda determinado que: “El Estado protegerá todos los recursos
genéticos y microorganismos que se encuentren en los ecosistemas del territorio, así
como los conocimientos asociados con su uso y aprovechamiento. Para su protección se
establecerá un sistema de registro que salvaguarde su existencia, así como la propiedad
intelectual en favor del Estado o de los sujetos sociales locales que la reclamen. Para
todos aquellos recursos no registrados, El Estado establecerá los procedimientos para su
protección mediante la ley.” (Estado Plurinacional de Bolivia, 2009)
En la CPE, está declarada la importancia de las áreas protegidas, específicamente en la
Sección III. Áreas Protegidas, Artículo 385. I dice: “Las áreas protegidas constituyen un
bien común y forman parte del patrimonio natural y cultural del país; cumplen funciones
ambientales, culturales, sociales y económicas para el desarrollo sustentable”. (Ibíd.).
Asimismo, establece competencias de responsabilidad respecto a las áreas protegidas,
para el Nivel Central del Estado y las Entidades Territoriales autónomas (Gobiernos
Departamentales y Municipales y de la autonomía indígena originario campesina,
denominadas “Competencias Concurrentes”.
En el Artículo 298. II. 19. Asigna las “Áreas protegidas bajo responsabilidad del nivel
central del Estado”. Competencia que es concurrente con las Competencias de los
Gobiernos Municipales; expresado en el Artículo 302. I. 11. “Que son competencias
exclusivas de los gobiernos municipales autónomos, en su jurisdicción las: Áreas
protegidas municipales en conformidad con los parámetros y condiciones establecidas
para los Gobiernos Municipales”. Igualmente, en el artículo 304. I. 7. Indica competencias
concurrentes para las autonomías Indígena Originario Campesinas en “la Administración
y preservación de áreas protegidas en su jurisdicción, en el marco de la política del
Estado”. (Ibíd.).

3.5. Ley Marco de autonomías y descentralización "Andrés Ibáñez". Ley


031 (julio 2010)
PROMETA 17
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP

Tiene el objetivo de subsanar vacíos normativos de la delegación de competencias del


Nivel Central del Estado, hacia las Entidades Territoriales Autónomas, en el marco de la
CPE. En lo referente a las áreas protegidas municipales, queda establecido que el Nivel
Central del Estado es la encargada de administrar el SNAP y que puede delegar a los
gobiernos subnacionales la administración de áreas protegidas de su jurisdicción, como
se cita textualmente:
Esta Ley Andrés Ibáñez, en el artículo 88. Biodiversidad y Medio Ambiente. II, dice que:
“de acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 19 del Parágrafo II del Artículo 298,
de la Constitución Política del Estado, el nivel central del Estado tiene entre sus
competencias exclusivas:
1. Elaborar y ejecutar el régimen de áreas protegidas, así como las políticas para la
creación y administración de áreas protegidas en el país.
2. Administrar áreas protegidas de interés nacional en coordinación con las entidades
territoriales autónomas y territorios indígena originario campesinos cuando corresponda.
3. Delegar y/o transferir a los gobiernos departamentales autónomos la administración de
áreas protegidas que se encuentren en su jurisdicción y no sean administradas por los
gobiernos municipales, autonomías indígena originario campesinas y el gobierno
nacional, conforme a ley de la Asamblea Legislativa Plurinacional. (Estado Plurinacional
de Bolivia, 2010).
En el mismo artículo 88, en el parágrafo VI, dice que: “De acuerdo a la competencia
exclusiva del Numeral 11, Parágrafo II del Artículo 302 de la Constitución Política del
Estado los gobiernos municipales tienen la competencia exclusiva de administrar áreas
protegidas municipales en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos
cuando corresponda”. (Ibíd.).
La actual Constitución Política del Estado, la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización Nro. 031 y la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral Para
Vivir Bien permite que las áreas protegidas municipales sean declaradas y gestionadas
bajo administración directa del gobierno Municipal. (MMAYA, 2012).

3.6. Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral Para Vivir Bien
Nro. 300
El objetivo de esta Ley es, establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en
armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien, es una Ley Marco y de preferente
aplicación para el desarrollo de leyes específicas, políticas, normas, estrategias, planes,
programas y proyectos, así como las bases para la planificación, gestión pública e
inversiones y el marco institucional estratégico para su implementación
En el Título III. Bases y orientaciones del Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre
Tierra, en su “Artículo 23. Conservación de la Diversidad Biológica y Cultural”, incluye
entre las bases y orientaciones del Vivir Bien, la conservación de la diversidad biológica y
cultural, incluyendo Áreas Protegidas y, según el inciso 6, el Estado debe: “fortalecer y
promover el Sistema de Áreas Protegidas Nacional, Departamental y Municipal definidos
en la Constitución Política del Estado, como uno de los principales instrumentos de

PROMETA 18
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP

defensa de la Madre Tierra. Las Áreas Protegidas y otras áreas de conservación y


protección están sujetas a Ley específica” (Estado Plurinacional de Bolivia, 2009).
Asimismo en el inciso 3, determina que el Estado debe: “establecer e implementar
políticas, planes, programas y proyectos para el mantenimiento del patrimonio genético y
la diversidad de recursos genéticos existente en el país y los conocimientos ancestrales
asociados a éstos” y en el inciso 4, que debe “Promover la conservación y protección de
las zonas de recarga hídrica, cabeceras de cuenca, franjas de seguridad nacional del país
y áreas con alto valor de conservación, en el marco del manejo integral de cuencas”.
(Ibíd.); que las citamos porque también destacan, al relacionarse con los objetos de
conservación de las áreas protegidas.
En el capítulo IV, Alcances de los objetivos del vivir bien a través del desarrollo integral,
Articulo 16. Conservar los componentes, zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra en
el marco del manejo integral sustentable, se establece que el Estado Plurinacional de
Bolivia para garantizar el sostenimiento de las capacidades de regeneración de la Madre
Tierra, entre otros aspectos, señalada el respeto a las áreas protegidas en los procesos
de desarrollo; como manifiesta el Inciso 1. “Fomento, control y fiscalización del
aprovechamiento de los componentes de la Madre Tierra de acuerdo a cada zona de vida
y sistemas de vida, respetando los fines y objetivos de las áreas protegidas del Sistema
Nacional, Departamental, y Municipal de Áreas Protegidas.

Tabla 3. Atribuciones y competencias nacionales para la gestión de AP


Constitución Política del Estado Ley Marco de autonomías y descentralización Concor-
"Andrés Ibáñez" ley 031 (julio 2010) dancia
con otras
CPE
disposici
Atribuciones y competencias Atribuciones y Atribuciones y competencias Atribuciones y ones
competencias competencias legales

PRIVATIVAS EXCLUSIVAS CONCURRENTES EXCLUSIVAS CONCURRENTES

Elaborar la Ente rector del Preservar, conservar Elaborar y ejecutar el régimen Protección del D.S.
Política Régimen y contribuir a la de áreas protegidas, así como medio ambiente y 29894
general de general de protección del medio las políticas para la creación y fauna silvestre,
Biodiversid Biodiversidad y ambiente y fauna administración de áreas manteniendo el
D.S.
ad y Medio Medio Ambiente silvestre protegidas en el país. Art.88. equilibrio ecológico y
24781
Ambiente (Art. 298. manteniendo el Parágrafo II. Numeral 1) el control de la
(Ar. 298. Parágrafo II equilibrio ecológico y contaminación
Parágrafo I. Numeral 6). el control de la ambiental. (Art.88. Ley del
Numeral contaminación Administrar áreas protegidas de
Parágrafo V. Medio
20) ambiental (Art. 299. interés nacional en coordinación
Numeral 1, Inciso a) Ambiente
Gestión de Área con las entidades territoriales
Parágrafo II. 1333
Protegidas del autónomas y territorios indígena
Numeral 4)
nivel central originario campesinos cuando Implementar la
(Art.198. corresponda Art.88. Parágrafo II. política de
Parágrafo II. Conservación de Numeral 2) conservación y
Numeral 19= suelos, recursos
aprovechamiento
forestales y bosques
Delegar y/o transferir a los sustentable de la
(Art.299, Parágrafo
gobiernos departamentales vida silvestre.
II, Numeral 1).
autónomos la administración de (Art.88. Parágrafo V.
Protección de
áreas protegidas que se Numeral 1, Inciso b)
cuencas (Art.299.
Parágrafo II. encuentren en su jurisdicción y
Numeral 16) no sean administradas por los
gobiernos municipales,
autonomías indígena originario
campesinas y el gobierno
nacional, conforme a ley de la
Asamblea Legislativa

PROMETA 19
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP

Plurinacional.
Art.88. Parágrafo II. Numeral 3).

(MMAYA, 2012)

III. LAS AREAS PROTEGIDAS MUNICIPALES EN BOLIVIA

1. Concepto y marco normativo.

La declaratoria de áreas protegidas municipales (APMs) mediante Ordenanza


Municipal o Ley Municipal, “constituye una medida que han tomado los gobiernos
municipales, en el marco de la normativa vigente, para gestionar y conservar sitios de
importancia ecológica y cultural local, que paulatinamente se ha extendido en el territorio
nacional” (PROMETA, 2008), debido a la necesidad de establecer dentro de sus
jurisdicciones, algún mecanismo de protección del patrimonio natural local; como ser:
fuentes de agua, servidumbres ecológicas, fauna, flora, hábitat de especies amenazadas,
sitios de belleza escénica, entre otros valores de importancia local; en el contexto, de su
evidente afectación, debido a la expansión de actividades humanas. (Ibíd.).
Algunos de estos sitios de importancia ecológica, fueron identificados en los planes de
Ordenamiento Territorial Departamentales (Planes de Uso del Suelo y de Ocupación del
territorio) desarrollados en la década de los noventa; posteriormente también se sumaron
los territorios indígenas TCOs/TIOCs, con sitios en buen estado de conservación, vitales
para su subsistencia, también amenazados y necesitados de instrumentos específicos
para su protección, en el marco de sus autonomías indígenas. Posteriormente se
identificaron o refrendaron otros sitios de importancia ecológica, en los procesos de
planificación de Ordenamiento Territorial Municipal (PMOT) y de creación de áreas
protegidas de la sociedad civil.
El marco normativo nacional, conformado por la Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, Ley N° 1333 de
Medio Ambiente y otras normas vinculadas, establecen competencias concurrentes entre
el nivel central del Estado y las Entidades territoriales autónomas (Departamentos,
Provincias, Municipios y Territorios Indígena Originario Campesinos), respecto a la
conservación, preservación y protección del medio ambiente y de la biodiversidad,
recursos naturales y culturales, estableciendo para los gobiernos subnacionales, la
competencia de declaración y gestión de áreas protegidas departamentales, municipales
y de autonomías indígenas. (Ver tabla 4).

PROMETA 20
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP

Tabla 4. Atribuciones de los Gobiernos Municipales para la creación de APMs

Constitución Política del Estado Ley Marco de autonomías y Concordan-


descentralización "Andrés Ibáñez" ley cia con
CPE 031 (julio 2010) otras
disposicio-
Atribuciones y competencias Atribuciones y competencias nes legales
EXCLUSIVAS CONCURRENTES EXCLUSIVAS CONCURRENTES
Preservar, Preservar, De acuerdo a Proteger y contribuir Artículo 5.
conservar y conservar y competencia a la protección del Numeral 4 de
contribuir a la contribuir a la exclusiva del medio ambiente y la Ley 2028.
protección del protección del Numeral 11, fauna silvestre,
medio ambiente y medio ambiente y Parágrafo II del manteniendo el Artículo 6 de
recursos naturales, fauna silvestre Artículo 302 de la equilibrio ecológico la Ley del
fauna silvestre y manteniendo el y el control de la Medio
animales equilibrio ecológico Constitución contaminación Ambiente
domésticos y el control de la Política del Estado ambiental en su
(Art.302. Parágrafo I, contaminación los gobiernos jurisdicción. (Art.88.
Numeral 5). ambiental. (Art.299. municipales tienen Parágrafo V,
Parágrafo II, la competencia Numeral 3, Inciso
Elaboración de Numeral 1). exclusiva de a).
Planes de administrar áreas
Ordenamiento protegidas
Territorial y de uso municipales en
de suelos, en coordinación con
coordinación con los pueblos
los planes de los indígena originario
niveles centrales del campesinos cuando
Estado, corresponda.
departamentales e (Art.88. Parágrafo
indígenas. (Art.302. VI).
Parágrafo I, Numeral
6).

Promoción y
conservación del
patrimonio natural
municipal. (Art.302.
Parágrafo I, Numeral
15).

(MMAYA, 2012)

2. Procedimientos para la declaratoria de APMs

PROMETA, ha sido una de las ONGs pioneras, en apoyar a los Gobiernos Municipales en
los procesos de declaratoria y gestión de APMs, en Bolivia. Como producto de esa
experiencia, el año 2008 publicó la “Guía Metodológica para la Declaratoria y Gestión

PROMETA 21
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP

de Áreas Protegidas Municipales en Bolivia” (PROMETA, 2008), donde propone un


proceso metodológico, que de manera general, comprende 3 etapas:
1. Pasos previos a la declaratoria. Identificación del Sitio, sus valores que se
quieren conservar, definición de posibles límites. Estudio de justificación o estudio
técnico jurídico, valores de conservación, verificación de sobreposición con otras
AP, la categoría de manejo que corresponde, los beneficios para las poblaciones
locales, entre otros aspectos. Socialización de la propuesta de creación del APM,
con los diversos actores.
2. Declaratoria. En esta etapa, en base al estudio y propuesta técnico-jurídica, se
elabora un borrador de Ley Municipal, que el Ejecutivo pone a consideración del
Concejo Municipal para su consideración y aprobación. Es importante también
considerar las fuentes de financiamiento y/o partidas presupuestarias para la
gestión del APM; también debe aclarar otras cuestiones referidas, por ejemplo a la
propiedad, los usos no permitidos acuerdo a la categoría.
3. Gestión del APM. Conformación de una estructura orgánica, asignación de
recursos humanos y financieros, conformación de un comité de gestión, cuerpo de
protección, capacitación, equipamiento, plan de manejo y zonificación, entre otros
elementos de la gestión.

La DGBAP, en su publicación “Atlas de las Áreas Protegidas Municipales de Bolivia”


(DGBAP, 2022), también ha incluido el Anexo: “Guía General de Implementación de
APMs”, que detallamos a continuación:
Primera Parte: Identificación de la zona, estudios preliminares e integración del área
al proceso de planificación municipal,
1. Identificación de una zona con altos valores de diversidad biológica, recursos hídricos,
belleza paisajística y otras funciones ambientales.
2. Estudio de Justificación Técnico – Socioeconómico cuyo contenido deberá mostrar los
aspectos sociales, biológicos, económicos, institucionales y organizacionales.
3. Proceso de construcción participativa y consulta previa de Estudio de Justificación
Técnico – Social.
4. Elaboración de Expediente Técnico – Socioeconómico que contenga:
a. Mapa de Ubicación de Sitio
b. Estudio de Justificación Técnico – Socioeconómico - Biológico
c. Procesos de consulta, socialización y aprobación de áreas
d. Informe en Conclusiones del Procedimiento
Segunda Parte: Proceso de declaratoria de Área protegida.
5. Elaboración de Informe jurídico y del Proyecto de Ley Municipal Para la Declaratoria de
Área Protegida
6. Remisión de Expediente Técnico – Socioeconómico al Concejo Municipal
7. Revisión de Expediente Técnico – Socioeconómico, Análisis y Aprobación de
Propuesta con actores locales por parte el Concejo Municipal.
8. Promulgación de Ley Municipal de Declaratoria de Área protegida. Esta normativa
deberá consignar la Estructura Operativa y/o delegación de competencias a una
estructura operativa vigente para la Gestión del Área protegida y un proceso de Difusión y
Socialización.
Tercera Parte: Operación del Área protegida.

PROMETA 22
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP

9. Conformación de un Comité de gestión o su equivalente para asegurar los mecanismos


de participación de la sociedad civil organizada
10. Elaboración del plan de manejo, (zonificación, normas de uso, relaciones, etc.) con
posibilidades reales de implementación
11. Gestionar las Asignaciones presupuestarias para cada gestión.

3. Categorías y Objetos de Conservación.


De acuerdo con la publicación: “Áreas Protegidas Subnacionales en Bolivia. Situación
actual 2012” (MMAYA, 2012), las APMs muestran una diversidad de denominaciones o
categorías de manejo, las mismas que se equiparan con las categorías definidas en el
Reglamento General de Áreas Protegidas (ver tabla 5.)

Tabla 5. Categorías de Manejo en APMs de Bolivia

CATEGORIA REGAP CATEGORIAS USADAS A NIVEL MUNICIPAL

PARQUE Bioparque Municipal


Parque Arqueológico Parque Municipal Arqueológico
Parque Municipal de Conservación
Parque Eco. Arqueológico
Parque natural de conservación
SANTUARIO Santuario municipal del medio ambiente y la ecología (pura pura)
MONUMENTO NATURAL Monumento Arqueológico Natural
Monumento Natural Turístico
Patrimonio Natural Paisajístico
Patrimonio Cultural y Paisajístico
RESERVA DE VIDA Reserva de Vida Silvestre
SILVESTRE Reserva Natural
Reserva Forestal de Flora y Fauna.
AREA NATURAL DE Área Natural de Manejo Integrado Municipal
MANEJO INTEGRADO Área de Protección y manejo sostenible
Área protegida municipal con Recursos Manejados
Área de Protección de Cuencas
RESERVA NATURAL DE Reserva de Inmovilización
INMOVILIZACIÓN Área de Consolidación
Zona de Inmovilización
Reserva Natural de Inmovilización
OTRAS Área de Protección Ambiental
Refugio de Vida Silvestre
Reserva Natural Integrada
Paisaje Protegido Municipal
Zona de Protección Paisajística
(MMAYA, 2012)

PROMETA 23
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP

Inicialmente, se pueden identificar dos tipos principales de áreas protegidas municipales.


Por un lado, las que complementan los valores de biodiversidad de las áreas protegidas
nacionales y departamentales (criterios de conectividad, corredores biológicos, zonas de
amortiguación, endemismos locales y otros), y por otro lado, aquellas áreas que protegen
áreas de interés netamente local. Las categorías de estas últimas deberán definirse
considerando los fines ecoturísticos y recreativos, de protección de cuencas y fuentes de
agua, de bosques, de paisajes y belleza escénica, de preservación del patrimonio
histórico cultural y de conservación de zonas de producción agroecológica. (Ibíd.).

4. Gestión, Actores vinculados y retos

Bolivia tiene 339 Gobiernos Autónomos Municipales y GAIOC y nueve Gobiernos


Autónomos Departamentales. Según el “Atlas de las Áreas Protegidas Municipales de
Bolivia” existen 78 áreas protegidas municipales, sin embargo comprobamos que hay
muchas que no han sido incluidas en esta publicación, pese a que están declaradas
legalmente, sumando estas hacen un total de 97 APMs, sin embargo es posible que
existan algunas otras que no están en esta lista y, otras quizás en proceso de
declaratoria.
El marco normativo vigente en el país, otorga competencias a los Gobiernos Municipales
y a cualquiera de las Entidades Territoriales (Gobiernos Departamentales, Autonomías
Indígenas, originario, campesinas) para el cuidado del medio ambiente, la protección de
sitios con valores ecológicos, hidrológicos, flora, fauna, servidumbres ecológicas,
culturales y otros. La declaratoria y gestión de APMs, es una herramienta que los
Gobiernos Municipales vienen asumiendo como una opción para garantizar la protección,
conservación y uso sostenible de sitios con alto valor ecológico, cultural y paisajístico,
mediante Ordenanza Municipal (antes de la Ley de Autonomías) y actualmente mediante
Ley Autonómica Municipal.
Los actores relevantes para la declaratoria y gestión de APMs son: Los Gobiernos
Municipales, las comunidades locales y otros actores vinculados directa o indirectamente
con el territorio que se va a declarar como APM, la Dirección General de Biodiversidad y
Áreas Protegidas (DGBAP), las organizaciones de la sociedad civil (ONGs, fundaciones) y
cooperación internacional. En la actualidad, la gestión de las APMs recae en los
Gobiernos Municipales y ONGs de apoyo, evidenciándose que se requiere una mayor
participación efectiva de los otros actores mencionados.
Los retos más fundamentales en el proceso de declaratoria y gestión de las áreas
protegidas, pasan por mejorar las capacidades financieras y técnicas de los Gobiernos
Municipales; considerando que en Bolivia, la gestión ambiental a nivel municipal todavía
presenta serias debilidades, que requieren inversiones públicas importantes, como los
proyectos de saneamiento básico, como el manejo y tratamiento de aguas residuales y
residuos sólidos y últimamente también, las acciones de prevención y atención de

PROMETA 24
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP

emergencias por desastres naturales; llegando a competir con los recursos que
potencialmente podrían destinarse a la gestión de APMs.
Los Gobiernos Municipales, para su gestión, reciben recursos de diferentes fuentes:
Coparticipación Tributaria, recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y
Diálogo 2000 (HIPC II), que son recursos destinados a salud, educación e infraestructura,
recursos destinados al Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), Seguro de Salud para el
Adulto Mayor (SSPAM) y los recursos de contraparte nacional en proyectos de inversión
y, otros ingresos propios del Municipio son de impuestos y de recursos provenientes de
créditos. (Ministerio de Economia y Finanzas, 2012). De acuerdo con la normativa de los
procesos del régimen de autonomías y las nuevas competencias de la CPE, debe
involucrar también una asignación de recursos económicos y procesos de transferencia y
creación de capacidades técnicas y administrativas, que son más carentes respecto a la
gestión de áreas protegidas municipales. (MMAYA, 2012).

Por otro lado, la DGBAP, debería desempeñar un rol más activo en la canalización de
apoyo técnico y financiero, para mejorar la gestión de APMs.

5. Experiencias de Adscripción, vinculación al SNAP

Como se dijo, la DGBP (Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas) ha


realizado un relevamiento de las APMs existentes, mediante requerimiento oficial (Anexo
1) de información a los Gobiernos Municipales, respecto a las APMs existentes en su
jurisdicción, que cuentan con declaratoria legal (Ordenanza Municipal o Ley Municipal) y
que tienen la información correspondiente

6. Criterios para la definición de un sistema de adscripción de la APMs al


SNAP.

La Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (DGBAP) es una de las


entidades clave en este proceso. La DGBAP es la institución encargada de la gestión y
administración de las áreas protegidas en Bolivia, y es responsable de coordinar y
supervisar la adscripción de nuevas áreas protegidas municipales al SNAP.
Además de la descripción de las razones y bases legales para la declaración del territorio
como área protegida municipal, el formulario para adscribirse al Sistema Nacional de
Áreas Protegidas de Bolivia podría solicitar la siguiente información:

1. Ubicación geográfica: Se debe proporcionar la ubicación exacta del área protegida


municipal, incluyendo coordenadas geográficas, límites territoriales y una
descripción de su extensión.

PROMETA 25
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP

2. Características ambientales: Es importante detallar las características ecológicas y


ambientales del área protegida, como tipos de ecosistemas presentes,
biodiversidad, especies en peligro de extinción o endémicas, y aspectos
geológicos o hidrológicos relevantes.
3. Objetivos de conservación: Debe explicarse claramente los objetivos de
conservación específicos del área protegida municipal, como la protección de
ecosistemas frágiles, la hubo de especies amenazadas, la protección de recursos
hídricos o la conservación de paisajes naturales.
4. Zonificación y manejo: Se debe incluir información sobre la zonificación y el
manejo planificado del área protegida, es decir, cómo se divide el territorio en
diferentes zonas con diferentes niveles de protección y qué actividades humanas
se permiten o restringen en cada zona.
5. Participación y consulta pública: Es importante detallar los procesos de
participación y consulta pública llevados a cabo para la declaración del área
protegida municipal, así como las opiniones y contribuciones de las comunidades
locales y otros actores relevantes.
6. Plan de manejo y medidas de control: Se debe describir si existe un plan de
manejo para el área protegida y qué medidas de control y vigilancia se
implementarán para garantizar la protección efectiva de los recursos naturales y la
biodiversidad.
7. Recursos financieros y humanos: Es importante mencionar los recursos
financieros y humanos disponibles o necesarios para gestionar adecuadamente el
área protegida municipal, incluyendo personal capacitado, infraestructura, equipos
y presupuesto.

CONCLUSIONES.

1. Las áreas protegidas coadyuvan a mantener los beneficios que las personas
obtienen de la dinámica y funcionamiento de los ecosistemas, servicios de
suministro como los alimentos y el agua; servicios de regulación, de inundaciones,
sequías, la degradación del suelo y de enfermedades; servicios de base como la
formación del suelo y los ciclos de los nutrientes y, finalmente, servicios culturales
como los beneficios recreacionales, espirituales, religiosos y otros beneficios
intangibles.
2. Las áreas protegidas Municipales constituyen un mecanismo importante y eficaz
para la protección, conservación y uso sostenible de la biodiversidad y funciones
ecosistémicas, que posibilitan la existencia de todos los seres vivos, incluidas las
poblaciones humanas, la disponibilidad de agua, alimentos, medicinas, forraje,
materias primas, material genético y otras, de importancia local
3. Los Gobiernos subnacionales tienen competencias e instrumentos legales para la
creación y gestión efectiva de las áreas protegidas departamentales y municipales
en sus jurisdicciones territoriales, así como su participación activa en la gestión de
áreas protegidas del nivel Departamental y Nacional.
4. La gestión del Nivel Central del Estado, respecto al SNAP, se ha focalizado en las
22 áreas protegidas nacionales, que son gestionadas por la entidad

PROMETA 26
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP

descentralizada SERNAP, que muestra serias limitaciones, principalmente de


presupuesto, para cubrir los costos de la gestión de estas 22 áreas, cuyos
recursos que en gran porcentaje provienen de cooperación internacional.
5. Las áreas protegidas subnacionales (Departamentales, Municipales y de
Autonomías Indígenas) no reciben mayor atención del nivel Central del Estado,
más allá de un monitoreo pasivo. Considerando que la normativa de autonomías y
descentralización, establece que la transferencia o delegación de competencias
del nivel Central del Estado a las Entidades Territoriales Autónomas, como es el
caso de la gestión de APMs, debe prever la asignación de fuentes de
financiamiento; lo que no ocurre en este caso y que requiere mayor atención a
detalles de interpretación y de vacíos de la normativa al respecto.
6. Los Municipios que crean y gestionan áreas protegidas municipales, son
Municipios con mucha diversidad biológica y niveles significativos de pobreza y
vulnerabilidad climática, los recursos que reciben de coparticipación tributaria, IDH
e ingresos propios que reciben sus gobiernos municipales, no son suficientes para
cubrir los costos de las necesidades de servicios básicos, desarrollo productivo y
social, obligándolos a destinar porcentajes mínimos e insuficientes para la gestión
eficiente de sus áreas protegidas, que están en permanente amenaza frente al
avance de la expansión de actividades de impacto, como son agropecuaria,
minería, hidrocarburos, caza y pesca furtivas y comerciales, colonización caótica y
otras.
7. La DGBAP, es la instancia del MMAYA, encargada de la gestión del SNAP y es el
actor principal que debe impulsar, desde el Nivel Central del Estado, políticas y
mecanismos, para fortalecer las APMs, en alianza con gobiernos municipales,
organizaciones de la sociedad civil y cooperación internacional.
8. El proceso de inscripción de las APMs al SNAP, es un procedimiento técnico-
administrativo, que debe iniciarse con una nota de solicitud de parte del Gobierno
Municipal a la DGBAP, adjuntando toda la información técnica y jurídica de su
declaratoria, así como otra información adicional que podría requerir esta
autoridad, este procedimiento no está todavía reglamentado, debido a que la
creación de APMs ha avanzado más rápido que la adecuación normativa y
administrativa. La DGBAP tiene una base de datos, que ha completado solicitando
información a los Gobiernos Municipales respecto a las APMs en sus
jurisdicciones, que han publicado en el “Atlas de las Áreas Protegidas Municipales
de Bolivia, 2022”, haciendo evidente el procedimiento más adecuado para la
inscripción oficial de las nuevas APMs al SPAP.

PROMETA 27
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP

Bibliografía
BID. (2020). Análisis de políticas agropecuarias en Bolivia. Andrea Alcaraz Rivero, Gonzalo
Muñoz,Carmine Paolo de Salvo, Eirivelthon Lima. BID - Banco Interamericano de
Desarrollo.

Castañeda, I. (2023). https://pdf.usaid.gov/. Obtenido de Gestión de areas protegidas con equidad


de género: https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00KV8K.pdf

DGBAP. (2022). Atlas de las Áreas Protegidas Municipales de Bolivia. La Paz: Viceministerio de
Medio Ambiente. Dirección General de Biodiversida y Areas Protegidas.

Dudley, N. . (2008). Directrices para la aplicación de las Categorias de Gestión de áreas protegidas.
Gland, Suiza: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos
Naturales.UICN.

Economy, Periodico digital. (15 de junio de 2023). https://www.economy.com.bo. Obtenido de


Proyección de población 2022 beneficia con mas recursos a 55 municipios del país:
https://www.economy.com.bo/articulo/economia/proyeccion-de-ha/2022110116461100
8308.html

Estado Plurinacional de Bolivia. (2009). "Constitución Política del Estado (CPE)". La Paz: Gaceta
Oficial.

Estado Plurinacional de Bolivia. (7 de Febrero de 2009). http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo.


Obtenido de Decreto Supremo 29894. 07 DE FEBRERO DE 2009 . ESTRUCTURA
ORGANIZATIVA DEL ORGANO EJECUTIVO DEL ESTADO PLURINACIONAL:
http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/buscar/29894

Estado Plurinacional de Bolivia. (2010). Ley Nº 031.Ley Marco de Autonomías y Descentralización


"Andres Ibañez". 19 de julio de 2010. La Gaceta Oficial.

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. (15 de Octubre de 2012).


http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/. Obtenido de LEY MARCO DE LA MADRE
TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN:
http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/buscar/300

PROMETA 28
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP

Estado Plurinacional de Bolivia. (2015). V Informe Nacional Convenio de las Naciones Unidas sobre
la Diversidad Biológica. Vivir en Armonia con la Madre Tierra. La Paz, Bolivia: Ministerio de
Medio Ambiente y Agua /Ministerio de Relaciones Exteriores con el apoyo de PNUD.

Gaceta Oficial Bolivia. (27 de abril de 1997). https://sea.gob.bo/. Obtenido de Bolivia: Reglamento
General de Áreas Protegidas, 31 de julio de 1997. Capitulo VIII:
https://sea.gob.bo/digesto/CompendioII/N/129_L_1333_01.pdf

Gaceta Oficial de Bolivia. (1992a). http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo. Obtenido de LEY N°


1333. Ley del Medio Ambiente. 27 abril de 1992 :
http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/buscar/1333#:~:text=%2D%20La
%20presente%20Ley%20tiene%20por,calidad%20vida%20de%20la%20poblaci%C3%B3n.

GFW. (6 de Junio de 2023). https://www.globalforestwatch.org/. Obtenido de Bolivia:


https://www.globalforestwatch.org/dashboards/country/BOL/?
category=summary&location=WyJjb3VudHJ5IiwiQk9MIl0%3D&map=eyJjZW50ZXIiOnsibGF
0IjotMTYuMzk0ODY5NTQ4Njc0OTMzLCJsbmciOi02My41NDY0MzYzMTAwMDU2fSwiem9v
bSI6My40MDA0OTgxMDEwMDE4MTgsImNhbkJvdW5kIjpmYWxzZSwi

Ministerio de Economia y Finanzas. (2012). Como evitar que los recursos de las cuentas de su
municipio o gobernación sean inmovilizados. Cartilla. Bolivia: Viceministerio del Tesoro y
Crédito Público.

MMAYA. (2012). Áreas Protegidas Subnacionales en Bolivia. Situación actual 2012. . La Paz- Bolivia:
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA). Viceministerio de Medio
Ambiente,Estado Plurinacional de Bolivia. .

MMAYA. (2017). SERNAP. PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2016-2020. La Paz: ICEMINISTERIO


DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y
DESARROLLO FORESTAL. Obtenido de SERNAP. PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2016-
2020.

NACIONES UNIDAS. (1992). "Convenio sobre la Diversidad Biológica". Naciones Unidas.

NACIONES UNIDAS. (2015). El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América Latina.
Estudios del cambio climático en américa latina. Santiago: Naciones Unidas. CEPAL /
EUROCLIMA.

NACIONES UNIDAS. (2017). El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad de América Latina.
Síntesis de Políticas Públicas sobre Cambio Cimático. Santiago: Naciones Unidas- Comisión
Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL). Union Europea /Euroclima .

PAREDES, I. T. (28 de septiembre de 2022). https://es.mongabay.com/ Periodismo Ambiental


Independiente en Latinoamérica. Obtenido de Incendios en Bolivia: más de 40 mil
hectáreas quemadas dentro del Parque Nacional Noel Kempff Mercado:
https://es.mongabay.com/2022/09/incendios-forestales-afectan-al-parque-nacional-noel-
kempff-en-bolivia/

PROMETA 29
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP

PROMETA. (2008). Guía metodológica para la declaratoria y gestión de Areas Protegidas


Municipales en Bolivia. Tarija: PROMETA.

Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2022). https://www.cbd.int. Obtenido de


Convenio sobre la Diversidad Biológica:
https://www.cbd.int/undb/media/factsheets/undb-factsheets-es-web.pdf

UICN. (2014). "Gobernanza de áreas protegidas. De la comprensión a la acción". Programa


Mundial de Áreas Protegidas. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y
de los.

WCS. (2021). https://bolivia.wcs.org/. Obtenido de GESTIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS:


https://bolivia.wcs.org/es-es/iniciativas/gesti%C3%B3n-de-%C3%A1reas-protegidas.aspx

WWF-Bolivia. (Julio de 2020). https://www.wwf.org.bo/. Obtenido de Reporte de Incendios


Forestales: https://www.wwf.org.bo/quehacemos/programa_de_incendios_forestales/

PROMETA 30
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP

ANEXOS.
ANEXO 1. DGBAP SOLICITUD DE INFORMACIÓN DE APMs PARA ACTUALIZAR EL SPAP

PROMETA 31
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP

PROMETA 32
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP

PROMETA 33
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP

ANEXO 2. LEY MUNICIPAL DE DECLARATORIA DE APM

PROMETA 34
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP

PROMETA 35
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP

PROMETA 36
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP

PROMETA 37

También podría gustarte