1 Diagnóstico Integral Del SNAP y de Inscripción de Las APMs ULTIMO 4JUL2023
1 Diagnóstico Integral Del SNAP y de Inscripción de Las APMs ULTIMO 4JUL2023
1 Diagnóstico Integral Del SNAP y de Inscripción de Las APMs ULTIMO 4JUL2023
ACRÓNIMOS
PROMETA 2
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP
Contenido
INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 4
I. LAS AREAS PROTEGIDAS Y SU FUNCIÓN........................................................4
1. La Biodiversidad de Bolivia, importancia y amenazas...........................................4
2. Áreas Protegidas. Concepto, categorías y gestión................................................6
II. EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA (SNAP).......11
1. Áreas protegidas, potencial y representatividad..................................................11
2. Marco Institucional de Gestión del SNAP............................................................12
3. Marco Normativo del SNAP y de las Áreas Protegidas Municipales....................14
3.1. El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB)...................................................14
3.2. Ley del Medio Ambiente Nº 1333........................................................................14
3.3. El Reglamento General de Áreas Protegidas (RGAP).........................................15
3.4. La Constitución Política del Estado (CPE)...........................................................17
3.5. Ley Marco de autonomías y descentralización "Andrés Ibáñez". Ley 031 (julio
2010)...................................................................................................................17
3.6. Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral Para Vivir Bien Nro. 300......18
III. LAS AREAS PROTEGIDAS MUNICIPALES EN BOLIVIA...................................20
1. Concepto y marco normativo...............................................................................20
2. Procedimientos para la declaratoria de APMs.....................................................21
3. Categorías y Objetos de Conservación...............................................................23
4. Gestión, Actores vinculados y retos.....................................................................24
5. Experiencias de Adscripción, vinculación al SNAP..............................................25
6. Criterios para la definición de un sistema de adscripción de la APMs al SNAP...25
CONCLUSIONES.......................................................................................................... 26
Bibliografía........................................................................................................................ 28
ANEXOS........................................................................................................................... 31
PROMETA 3
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP
INTRODUCCIÓN
Sin embargo, la biodiversidad de Bolivia está cada vez más amenazada, debido por un
lado a la característica de exportador de materias primas y en consecuencia una
economía basada en el extractivismo de hidrocarburos, minerales, ganadería y cultivos
industriales para exportación; además de procesos de colonización y dotación de tierras,
a veces dentro de las áreas protegidas, además de una normativa ambiental permisible,
que ha facilitado el incremento exponencial de la deforestación y los incendios forestales;
“en 2019, el gobierno
legalizó los incendios en tierras para la producción forestal permanente (DS 3973/19),
emitiendo una gran cantidad de permisos, así como otras normas que favorecen la
PROMETA 4
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP
expansión de la agricultura en tierras forestales; por ejemplo, la Ley 741/15 que permite la
tala forestal en áreas de hasta 20 hectáreas”. (WWF-Bolivia, 2020).
La deforestación es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad. Las
principales actividades de cambio de uso del suelo que impulsan la deforestación, según
el V informe mencionado son: “la ganadería en pastos sembrados con el 50%, la
agricultura mecanizada con el 30% y la agricultura de pequeña escala con el 18% de la
deforestación”. (Estado Plurinacional de Bolivia, 2015), afectando con mayor impacto las
ecorregiones de bosque yungueño; bosque húmedo del sudoeste de la Amazonía; bosque
seco Chiquitano y Chaco. El avance de la frontera agropecuaria (principalmente para la
producción agroindustrial de monocultivos para la exportación y para la producción
extensiva de ganado vacuno), se ha extendido en las últimas décadas, “pasando de 1.2
millones de hectáreas en la campaña 1990-1991 a 3.8 millones de hectáreas en la
campaña 2018-2019” (BID, 2020). “En 2010, Bolivia tenía 62.7Mha de cobertura arbórea,
que se extendía por el 58% de su zona terrestre. En 2021, perdió 558kha de cobertura
arbórea, equivalente a 259Mt emisiones de CO₂”. (GFW, 2023). Actualmente, “Bolivia
ocupa el quinto lugar en el top 10 de países que han perdido la mayor cantidad de
bosques tropicales, con 154,488 ha. perdidas, según el Instituto Mundial de Recursos”
(WWF-Bolivia, 2020)
Los incendios forestales son la herramienta de la expansión agropecuaria y de la
colonización, en el año 2019, se quemaron 6,4 millones de hectáreas en ecosistemas de
gran diversidad biológica, como son los bosques Chiquitanos, amazónicos y vegetación
arbórea y de pastizales de Cerrado en el Gran Pantanal. Correspondiendo 2,2 millones de
ha., a áreas protegidas, las más afectadas fueron San Matías (798.521ha), Ñembi Guasu
(446.217 ha) y Otuquis (390.314 ha). Además, 541.662 hectáreas de tierras comunitarias.
Afectando a 4.472 familias, el impacto económico de los incendios es equivalente a 1.140
millones de dólares, que es casi el 4% del PIB nacional. (Ibíd.).
En 2021, en el Departamento de Santa Cruz, se reportó un total de 2,4 millones de
hectáreas 21 áreas protegidas afectadas (nacionales, departamentales, municipales y de
autonomía indígena. La afectación en áreas protegidas departamentales y municipales
alcanzó a 120.429 ha. en el Departamento de Santa Cruz. Sin embargo, según V Informe
Nacional Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, la deforestación
y los incendios, son menores dentro de las áreas protegidas “que fuera de ellas,
destacando su contribución a la conservación de la diversidad biológica”. (Estado
Plurinacional de Bolivia, 2015)
Según el mismo informe, otras amenazas que afectan directamente a las especies y que
provienen también de fuentes antrópicas, son: a) la cacería ilegal para mercados
suntuarios (vicuña, suri, parabas, londra) o deportiva, b) la tala ilegal y selectiva de
madera que promueve degradación de los bosques; c) la extracción, comercialización o
tráfico de especies de fauna para su exportación ilegal o como mascotas; d) la producción
ganadera extensiva que practica la quema de pastizales; e) la contaminación de cuerpos
de agua, principalmente por minería, residuos urbanos o vertidos químicos industriales y
agroquímicos; f) la extracción de especies de hábitat restringido, aisladas o con
poblaciones fragmentadas con baja conectividad y baja variabilidad genética”, entre otras.
(Ibíd.).
PROMETA 5
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP
Por otro lado, están los impactos de la variabilidad climática en las especies y los
ecosistemas, mediante el incremento de las temperaturas y cambios en las
precipitaciones, y el incremento de inundaciones, sequías, heladas y otros eventos
climáticos extremos. El cambio climático podría inducir cambios en los ecosistemas y
acelerar la pérdida de especies en la región. Esto conduciría a una disminución de la
oferta de los bienes y servicios que los ecosistemas proporcionan a la sociedad.
(NACIONES UNIDAS, 2015). Los mayores impactos se evidencian en la región de la
Amazonía, en los glaciares andinos, y en las zonas secas del sur de Bolivia, el norte de
Chile y la Argentina. prevén que el cambio climático deteriorará el estado de conservación
de aves como del Pinzón Cochabamba (Poospiza garleppi) endémica de los andes
bolivianos, la paloma de tierra de ojos azules (Columbina cyanopis) de los pastizales del
Cerrado de Brasil (Pantanal Boliviano), y otras aves de las montañas tropicales se
encuentran entre las más vulnerables al cambio climático. (Ibídem).
La importancia económica, social y ambiental de la biodiversidad radica, principalmente,
en los bienes y servicios que ésta aporta al bienestar social y a la estabilidad de los
ecosistemas. La pérdidas de biodiversidad pueden causar diferentes efectos en el
funcionamiento de los ecosistemas y, por tanto, en el suministro de los servicios
ambientales para la sociedad. Existen tres tipos básicos de servicios que la biodiversidad
genera: a) servicios de aprovisionamiento (agua, alimentos, fibras, gomas, frutas,
maderas, leña, agua, plantas medicinales y otros), b) servicios de regulación y soporte (el
mejoramiento de la calidad del aire, la regulación del clima, el control de la erosión, el
mantenimiento de los ciclos de nutrientes y la purificación del agua) y, c) servicios
culturales (beneficios no materiales obtenidos de los ecosistemas, a través del
enriquecimiento espiritual, belleza escénica, inspiración artística e intelectual y otros).
(NACIONES UNIDAS, 2015).
“En Bolivia, La Constitución Política del Estado en el Articulo 385 determina que: “Las
áreas protegidas constituyen un bien común y forman parte del patrimonio natural y
PROMETA 6
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP
cultural del país; cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y económicas para
el desarrollo sustentable” (Estado Plurinacional de Bolivia, 2009). La Ley del Medio
Ambiente (Nº1333 del 27/04/1992) define a las áreas protegidas, como “áreas naturales
con o sin intervención humana, declaradas bajo protección del Estado mediante
disposiciones legales, con el propósito de proteger y conservar la flora y fauna silvestre,
recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y valores de interés
científico, estético, histórico, económico y social, con la finalidad de conservar y preservar
el patrimonio natural y cultural del país”. (Gaceta Oficial de Bolivia, 1992a).
Las áreas protegidas, representan en la actualidad uno de los instrumentos más
eficaces para la conservación de la biodiversidad y también proveen otros beneficios
como ser: a) la conservación de las fuentes de agua, para la producción agrícola,
energética y para consumo b) el mantenimiento de los ecosistemas, de sus recursos y de
las cadenas alimenticias, c) el almacenamiento de carbono y, d) el crecimiento del empleo
a través de la pesca y el turismo, entre otros. (NACIONES UNIDAS, 2017); cumpliendo un
rol fundamental en la mitigación y adaptación al cambio climático, “mediante la captura y
la reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera, la provisión de hábitats para
especies de plantas y animales silvestres, la conservación de especies silvestres con
valor económico potencial para la medicina, la agricultura, el turismo y la investigación.
(UICN, 2011).
Los países de América Latina, al poseer territorios con gran diversidad biológica y
comprendiendo los beneficios de este instrumento, “han hecho grandes esfuerzos
dirigidos a la reorganización administrativa de sus áreas protegidas, bajo el concepto de
Sistemas Nacionales y, promoviendo el establecimiento de nuevas áreas protegidas en
sus territorios” (NACIONES UNIDAS, 2015), que están frenando o controlando en alguna
medida el avance de expansión agropecuaria, hidrocarburífero, minera y forestal, sobre
ecosistemas de gran valor ecológico y climático. Una ventaja de organizar un Sistema
Nacional de Áreas Protegidas, es que se puede controlar el nivel de representatividad que
tiene el SNAP, del total de la biodiversidad nacional; pudiendo integrar nuevas áreas con
el propósito de mejorar esta condición.
En la práctica, se ha visto que las acciones gestión de las AP, deben adecuarse a
diversidad de objetivos y necesidades de conservación, así como los de compatibilizar las
actividades humanas, en cada caso particular; por esa razón existen diferentes
Categorías de Manejo, que proporcionan una forma de clasificar y gestionar las áreas
protegidas de acuerdo con sus características y objetivos específicos, bajo “enfoques a
escala de paisajes”, “enfoques bioregionales” o “enfoques ecosistémicos” (Dudley, N. ,
2008), en búsqueda de crear corredores de conectividad entre las diferentes AP del
sistema, buscando también mejorar su nivel representatividad del total de la biodiversidad
nacional. Esta visión de los “paisajes de conservación”, puede trascender incluso las
fronteras de los países, obedeciendo la continuidad de matrices de biodiversidad; debido
a que “las áreas protegidas constituyen un componente esencial de las estrategias de
conservación pero (…) para que tengan éxito a largo plazo deben ser integradas al
paisaje terrestre o acuático más amplio” (UICN, 2014).
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), ha trabajado en la
temática de áreas protegidas desde 1948 y ha contribuido en determinar las categorías
PROMETA 7
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP
de manejo de las áreas protegidas, que son aplicadas actualmente y que la legislación
boliviana también ha asumido y adecuado este sistema de categorización (Tabla 1)
La gestión de las áreas protegidas, implica un proceso en espiral de, planificación,
evaluación y redireccionamiento, de las acciones que se implementan para cumplir los
objetivos de creación del AP; que comienza con la elaboración participativa del Plan de
Manejo del AP, identificando claramente los objetos de conservación y estableciendo un
sistema de lineamientos, objetivos y acciones orientadas a reducir y manejar, las
amenazas y los impactos sobre los objetos de conservación. Según el RGAP, el Plan de
Manejo, “es el instrumento fundamental de planificación y ordenamiento espacial que
define y coadyuva a la gestión y conservación de los recursos del AP y contiene las
directrices, lineamientos y políticas para la administración del área, modalidades de
manejo, asignaciones de usos y actividades permitidas con sujeción a lo establecido en
éste Reglamento”.(RGAP. Artículo 28).
Tabla 1. Categorías de Manejo de Áreas Protegidas de UICN y su correspondencia en la
Legislación Boliviana
PROMETA 8
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP
PROMETA 9
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP
PROMETA 10
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP
Por otro lado, el enfoque de género es fundamental para una gobernanza inclusiva y
equitativa en áreas protegidas, porque permite reconocer las desigualdades de género
existentes y abordarlas en la toma de decisiones y la gestión de las áreas protegidas.
El análisis de género es una herramienta útil para la conservación ya que rompe con los
estereotipos, revela roles que suelen pasarse por alto y ayuda a garantizar la
representación de la diversidad en la gestión ambiental. Todas las personas interesadas
deben ser visibilizadas, consultadas e involucradas, en igualdad de condiciones, en todas
las etapas de la conservación y manejo de los recursos naturales. (Castañeda, 2023)
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia, es la primera acción del Estado para
mejorar la organización, categorización y gestión de las áreas protegidas, y fue creado en
1992, mediante la Ley del Medio Ambiente (Nº1333 del 27/04/1992), como un “conjunto
de áreas de diferentes categorías de manejo que ordenadamente relacionadas entre sí y
por su importancia ecológica de interés nacional se encuentran bajo administración
especial”. (Gaceta Oficial de Bolivia, 1992a). El SNAP, también incluye a las áreas
protegidas departamentales, municipales y de Autonomías Indígena Originario
Campesinos.
En 2012 el SNAP, estaba conformado por 22 Áreas protegidas (APs) de carácter
Nacional, 25 APs de carácter Departamental y 83 APs Municipales, haciendo un total de
130 APs que abarcan 23 % del territorio nacional. (MMAYA, 2012). Desde mediados de
los años 90, el SNAP ha ido creciendo con la incorporación de nuevas áreas
principalmente de carácter municipal. En el año 2022, se cuentan “85 áreas protegidas
municipales, legalmente establecidas, distribuidas en 46 municipios”, en distintos
departamentos y ecorregiones de Bolivia. (DGBAP, 2022). Al 2023, a efectos del presente
diagnóstico, contamos 90 áreas protegidas.
Las 22 áreas protegidas de carácter nacional, abarcan una superficie de 170.048 km2
(15.5% del territorio nacional), conteniendo muestras representativas de 11 de las 13
grandes ecorregiones de Bolivia. Los bosques amazónicos subandinos son los mejor
representados en el Sistema, seguidos por la serranía chiquitana, las sabanas inundables
1
En la nota de la DGBAP solicitando información a los Gobiernos Municipales, se denomina “Sistema
Plurinacional de Áreas Protegidas – SPAP”, pero no se encontró alguna disposición normativa para este
cambio en la denominación.
PROMETA 11
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP
del Pantanal, los Yungas, el Chaco y la vegetación altoandina. Se estima que del total de
plantas y vertebrados registrados para Bolivia, aproximadamente un 70% estarían
representados en el SNAP. La mayor parte de estas áreas se encuentran en muy buen
estado de conservación y mantienen poblaciones de especies de fauna de importancia
ecológica y que se encuentran en situación de amenaza, como el cóndor, la vicuña, el oso
andino y el jaguar. (WCS, 2021).
(MMAYA, 2012)
PROMETA 12
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP
(MMAYA, 2012)
De esa forma, en la estructura del gobierno, “el SNAP depende del Ministerio de Medio
Ambiente y Agua (MMAyA), a través del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad,
Cambio Climático y Gestión y Desarrollo Forestal y, mediante la Dirección General de
Biodiversidad y Áreas Protegidas. (DGBAP, 2022); quedando el SERNAP circunscripto al
ámbito de gestión de las áreas protegidas de categoría nacional del SNAP; por lo que las
áreas protegidas subnacionales (Departamentales, Municipales y de autonomía indígena)
quedarían bajo la gestión del DGBAP; mientras que las “Áreas Protegidas de carácter
privado son aquellas manejadas y financiadas voluntariamente por particulares que sin
ser parte del SNAP, desarrollarán sus actividades en el marco del sistema y del conjunto
de normas que regulan la materia. El procedimiento para su adscripción al SNAP será
establecido por reglamento específico a ser aprobado por la AN”. (Gaceta Oficial
Bolivia, 1997)
PROMETA 13
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP
El SERNAP elaboró un Plan Maestro para el SNAP, donde lo define como “un sistema
complejo, conformado por dos dimensiones esenciales: a). La dimensión territorial, que
incluye a todas y cada una de las áreas protegidas existentes en el territorio nacional y,
b). La dimensión institucional, que involucra a todas las instancias competentes y
responsables de la gestión de estas áreas protegidas en sus diferentes niveles (nacional,
departamental, municipal e indígena originario campesinos)” (DGBAP, 2022).
PROMETA 14
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP
En el artículo 63, crea y define el Sistema Nacional de áreas protegidas (SNAP) y las
instancias para su gestión: “La Secretaría Nacional y las Secretarías Departamentales del
Medio Ambiente quedan encargadas de la organización del Sistema Nacional de Áreas
protegidas. El Sistema Nacional de Áreas protegidas (SNAP) comprende las áreas
protegidas existentes en el territorio nacional, como un conjunto de áreas de diferentes
categorías que ordenadamente relacionadas entre sí, y a través de su protección y
manejo contribuyen al logro de los objetivos de la conservación.”(Ibíd.).
En el Artículo 64. Aclara que “la declaratoria de Áreas Protegidas es compatible con la
existencia de comunidades tradicionales y pueblos indígenas, considerando los objetivos
de la conservación y sus planes de manejo.” (Ibíd.).
También indica en el Artículo 65, que “la definición de categorías de áreas protegidas así
como las normas para su creación, manejo y conservación, serán establecidas en la
legislación especial”.
PROMETA 15
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP
PROMETA 16
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP
3.6. Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral Para Vivir Bien
Nro. 300
El objetivo de esta Ley es, establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en
armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien, es una Ley Marco y de preferente
aplicación para el desarrollo de leyes específicas, políticas, normas, estrategias, planes,
programas y proyectos, así como las bases para la planificación, gestión pública e
inversiones y el marco institucional estratégico para su implementación
En el Título III. Bases y orientaciones del Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre
Tierra, en su “Artículo 23. Conservación de la Diversidad Biológica y Cultural”, incluye
entre las bases y orientaciones del Vivir Bien, la conservación de la diversidad biológica y
cultural, incluyendo Áreas Protegidas y, según el inciso 6, el Estado debe: “fortalecer y
promover el Sistema de Áreas Protegidas Nacional, Departamental y Municipal definidos
en la Constitución Política del Estado, como uno de los principales instrumentos de
PROMETA 18
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP
Elaborar la Ente rector del Preservar, conservar Elaborar y ejecutar el régimen Protección del D.S.
Política Régimen y contribuir a la de áreas protegidas, así como medio ambiente y 29894
general de general de protección del medio las políticas para la creación y fauna silvestre,
Biodiversid Biodiversidad y ambiente y fauna administración de áreas manteniendo el
D.S.
ad y Medio Medio Ambiente silvestre protegidas en el país. Art.88. equilibrio ecológico y
24781
Ambiente (Art. 298. manteniendo el Parágrafo II. Numeral 1) el control de la
(Ar. 298. Parágrafo II equilibrio ecológico y contaminación
Parágrafo I. Numeral 6). el control de la ambiental. (Art.88. Ley del
Numeral contaminación Administrar áreas protegidas de
Parágrafo V. Medio
20) ambiental (Art. 299. interés nacional en coordinación
Numeral 1, Inciso a) Ambiente
Gestión de Área con las entidades territoriales
Parágrafo II. 1333
Protegidas del autónomas y territorios indígena
Numeral 4)
nivel central originario campesinos cuando Implementar la
(Art.198. corresponda Art.88. Parágrafo II. política de
Parágrafo II. Conservación de Numeral 2) conservación y
Numeral 19= suelos, recursos
aprovechamiento
forestales y bosques
Delegar y/o transferir a los sustentable de la
(Art.299, Parágrafo
gobiernos departamentales vida silvestre.
II, Numeral 1).
autónomos la administración de (Art.88. Parágrafo V.
Protección de
áreas protegidas que se Numeral 1, Inciso b)
cuencas (Art.299.
Parágrafo II. encuentren en su jurisdicción y
Numeral 16) no sean administradas por los
gobiernos municipales,
autonomías indígena originario
campesinas y el gobierno
nacional, conforme a ley de la
Asamblea Legislativa
PROMETA 19
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP
Plurinacional.
Art.88. Parágrafo II. Numeral 3).
(MMAYA, 2012)
PROMETA 20
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP
Promoción y
conservación del
patrimonio natural
municipal. (Art.302.
Parágrafo I, Numeral
15).
(MMAYA, 2012)
PROMETA, ha sido una de las ONGs pioneras, en apoyar a los Gobiernos Municipales en
los procesos de declaratoria y gestión de APMs, en Bolivia. Como producto de esa
experiencia, el año 2008 publicó la “Guía Metodológica para la Declaratoria y Gestión
PROMETA 21
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP
PROMETA 22
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP
PROMETA 23
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP
PROMETA 24
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP
emergencias por desastres naturales; llegando a competir con los recursos que
potencialmente podrían destinarse a la gestión de APMs.
Los Gobiernos Municipales, para su gestión, reciben recursos de diferentes fuentes:
Coparticipación Tributaria, recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y
Diálogo 2000 (HIPC II), que son recursos destinados a salud, educación e infraestructura,
recursos destinados al Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), Seguro de Salud para el
Adulto Mayor (SSPAM) y los recursos de contraparte nacional en proyectos de inversión
y, otros ingresos propios del Municipio son de impuestos y de recursos provenientes de
créditos. (Ministerio de Economia y Finanzas, 2012). De acuerdo con la normativa de los
procesos del régimen de autonomías y las nuevas competencias de la CPE, debe
involucrar también una asignación de recursos económicos y procesos de transferencia y
creación de capacidades técnicas y administrativas, que son más carentes respecto a la
gestión de áreas protegidas municipales. (MMAYA, 2012).
Por otro lado, la DGBAP, debería desempeñar un rol más activo en la canalización de
apoyo técnico y financiero, para mejorar la gestión de APMs.
PROMETA 25
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP
CONCLUSIONES.
1. Las áreas protegidas coadyuvan a mantener los beneficios que las personas
obtienen de la dinámica y funcionamiento de los ecosistemas, servicios de
suministro como los alimentos y el agua; servicios de regulación, de inundaciones,
sequías, la degradación del suelo y de enfermedades; servicios de base como la
formación del suelo y los ciclos de los nutrientes y, finalmente, servicios culturales
como los beneficios recreacionales, espirituales, religiosos y otros beneficios
intangibles.
2. Las áreas protegidas Municipales constituyen un mecanismo importante y eficaz
para la protección, conservación y uso sostenible de la biodiversidad y funciones
ecosistémicas, que posibilitan la existencia de todos los seres vivos, incluidas las
poblaciones humanas, la disponibilidad de agua, alimentos, medicinas, forraje,
materias primas, material genético y otras, de importancia local
3. Los Gobiernos subnacionales tienen competencias e instrumentos legales para la
creación y gestión efectiva de las áreas protegidas departamentales y municipales
en sus jurisdicciones territoriales, así como su participación activa en la gestión de
áreas protegidas del nivel Departamental y Nacional.
4. La gestión del Nivel Central del Estado, respecto al SNAP, se ha focalizado en las
22 áreas protegidas nacionales, que son gestionadas por la entidad
PROMETA 26
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP
PROMETA 27
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP
Bibliografía
BID. (2020). Análisis de políticas agropecuarias en Bolivia. Andrea Alcaraz Rivero, Gonzalo
Muñoz,Carmine Paolo de Salvo, Eirivelthon Lima. BID - Banco Interamericano de
Desarrollo.
DGBAP. (2022). Atlas de las Áreas Protegidas Municipales de Bolivia. La Paz: Viceministerio de
Medio Ambiente. Dirección General de Biodiversida y Areas Protegidas.
Dudley, N. . (2008). Directrices para la aplicación de las Categorias de Gestión de áreas protegidas.
Gland, Suiza: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos
Naturales.UICN.
Estado Plurinacional de Bolivia. (2009). "Constitución Política del Estado (CPE)". La Paz: Gaceta
Oficial.
PROMETA 28
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP
Estado Plurinacional de Bolivia. (2015). V Informe Nacional Convenio de las Naciones Unidas sobre
la Diversidad Biológica. Vivir en Armonia con la Madre Tierra. La Paz, Bolivia: Ministerio de
Medio Ambiente y Agua /Ministerio de Relaciones Exteriores con el apoyo de PNUD.
Gaceta Oficial Bolivia. (27 de abril de 1997). https://sea.gob.bo/. Obtenido de Bolivia: Reglamento
General de Áreas Protegidas, 31 de julio de 1997. Capitulo VIII:
https://sea.gob.bo/digesto/CompendioII/N/129_L_1333_01.pdf
Ministerio de Economia y Finanzas. (2012). Como evitar que los recursos de las cuentas de su
municipio o gobernación sean inmovilizados. Cartilla. Bolivia: Viceministerio del Tesoro y
Crédito Público.
MMAYA. (2012). Áreas Protegidas Subnacionales en Bolivia. Situación actual 2012. . La Paz- Bolivia:
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA). Viceministerio de Medio
Ambiente,Estado Plurinacional de Bolivia. .
NACIONES UNIDAS. (2015). El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América Latina.
Estudios del cambio climático en américa latina. Santiago: Naciones Unidas. CEPAL /
EUROCLIMA.
NACIONES UNIDAS. (2017). El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad de América Latina.
Síntesis de Políticas Públicas sobre Cambio Cimático. Santiago: Naciones Unidas- Comisión
Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL). Union Europea /Euroclima .
PROMETA 29
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP
PROMETA 30
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP
ANEXOS.
ANEXO 1. DGBAP SOLICITUD DE INFORMACIÓN DE APMs PARA ACTUALIZAR EL SPAP
PROMETA 31
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP
PROMETA 32
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP
PROMETA 33
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP
PROMETA 34
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP
PROMETA 35
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP
PROMETA 36
Diagnóstico integral del proceso de inscripción de las Áreas Protegidas Municipales al SNAP
PROMETA 37