0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas3 páginas

4

El método fenomenológico fue propuesto por Edmundo Husserl y consiste en examinar todos los contenidos de la conciencia para determinar si son reales, ideales o imaginarios, y suspender la conciencia fenomenológica para describir los fenómenos de manera pura. La fenomenología estudia el mundo a través de la manifestación de los seres y acciones perceptibles de manera empírica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas3 páginas

4

El método fenomenológico fue propuesto por Edmundo Husserl y consiste en examinar todos los contenidos de la conciencia para determinar si son reales, ideales o imaginarios, y suspender la conciencia fenomenológica para describir los fenómenos de manera pura. La fenomenología estudia el mundo a través de la manifestación de los seres y acciones perceptibles de manera empírica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

[4:48 p. m., 12/1/2022] Juanita: Método fenomenológico.

Fue propuesto por Edmundo Husserl. El método fenomenológico consiste en:

• Examinar todos los contenidos de la conciencia

• Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc.

• Suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado
en cuanto a tal y describirlo en su pureza.

[4:48 p. m., 12/1/2022] Juanita: es una forma de filosofía que estudia el mundo respecto a la
manifestación de los seres y acciones.

Aquello con esencia y perceptible puede ser estudiado con la fenomenología

La fenomenología es una corriente filosófica, muy amplia y diversa, por lo que difícilmente valdrá
una sola definición para todas sus vertientes. Sin embargo, es posible caracterizarla como un
movimiento filosófico que llama a resolver todos los problemas filosóficos apelando a la
experiencia intuitiva o evidente.

La fenomenología asume la tarea de describir el sentido que el mundo tiene para las personas,

Esta aunada con el empirismo pues la fenomenología, es el cuerpo de conocimiento que relaciona
entre sí distintas observaciones empíricas de fenómenos, de forma consistente con la teoría
fundamental, pero que no se deriva directamente de la misma

[6:02 p. m., 12/1/2022] Juanita: Está basada en la experiencia y observación de los hechos

[6:02 p. m., 12/1/2022] Juanita: Y cada persona determinar si son reales ideales imaginarios etc

[6:02 p. m., 12/1/2022] Juanita: Busca darle claridad a cada fenómeno que suceden en nuestro
alrededor utilizando la lógica y mirando sin son reales o son de nuestra imaginación

La fenomenología como postura filosófica fue planteada por Edmund Husserl. Como método de
investigación se utiliza en las ciencias sociales y recientemente en el área de la salud, para estudiar
algún fenómeno específico considerando el punto de vista de los participantes.
A diferencia del diseño narrativo, centrada en la sucesión de eventos desde el punto de vista
cronológico, en la fenomenología “el investigador identifica la esencia de las experiencias
humanas en torno a un fenómeno de acuerdo a como lo describen los participantes del
estudio” (Creswell, 2003, p. 15). Así, la variedad de fenómenos por estudiar no tiene límites, por lo
que puede estudiarse todo tipo de emociones, experiencias, razonamientos o percepciones, es
decir, puede centrase tanto en el estudio de aspectos de la vida ordinaria como también en
fenómenos excepcionales (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

La fenomenología ya no es un método de investigación. Es la filosofía de entender el verdadero


significado de los fenómenos, porque es una serie de pasos e ideas que dan un resultado
científico. La fenomenología cuestiona el positivismo por su énfasis en el tema del conocimiento
exacto, objetivo e imparcial (el método de las ciencias naturales), y cuestiona el método empírico
como un medio válido para estudiar al hombre y buscar el conocimiento de él. Es el estudio de las
experiencias.

Los fenómenos permiten trascender el estudio de comportamientos que pueden ser observados y
controlados, como fenómenos naturales en una situación. Estudiar la experiencia humana en una
situación particular.

No es difícil darse cuenta de que vivimos en tiempos de gestación y de transición hacia una
nueva época. El espíritu ha roto con el mundo anterior de su ser allí y de su representación,
y se dispone a hundir eso en el pasado, entregándose a la tarea de su propia
transformación. (1986a 12)

 La palabra “fenomenología” se deriva de las palabras


griegas “phainomenon” (aparición) y “logos” (estudio,
tratado). Así que la Fenomenología de Hegel es un intento
de describir sistemáticamente las manifestaciones del
espíritu.
 La filosofía de Hegel es teleológica (del griego “telos”
= fin), es una teoría del desarrollo metódico del
espíritu. Esto contradice la opinión de las ciencias
naturales que se basan en un desarrollo causal (de A
sigue B). A lo largo de su vida Hegel no se interesó en
las ciencias naturales. Un día que se mencionó la
contradicción entre la realidad empírica y su teoría,
respondió secamente: “¡Tanto peor para la realidad!”
 En una de las partes más conocidas de
la Fenomenología se encuentra el párrafo sobre la
división de la autoconciencia en señor y siervo. Hegel
asigna a las dos partes las características de dos
escuelas filosóficas antiguas, la del estoicismo (señor) y
la del escepticismo (siervo). Este punto clave muestra
que Hegel considera el desarrollo del espíritu no solo
en términos de la psicología individual, sino también en
términos de la historia humana.

También podría gustarte