8.resistencia Al Corte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

TECNICATURA SUPERIOR EN PROYECTO Y CONSTRUCCION DE OBRAS

ESTRUCTURAS II

RESISTENCIA AL CORTE

El esfuerzo es una representación de la compresión o estiramiento que está sucediendo en una


pieza bajo algún tipo de carga. Existen dos tipos de esfuerzos para saber si un material en especial
puede soportar la carga que recibirá en su vida útil. El esfuerzo normal es el esfuerzo que soporta
una estructura bajo carga axial, es decir, cuando la carga se encuentra a lo largo de su eje
principal, y el esfuerzo cortante es el esfuerzo que soporta una estructura en el sentido
perpendicular a su eje principal. Se le denomina cortante porque está relacionado con la fuerza
que puede a llegar a trozar la pieza de manera transversal.

Un cuerpo está sometido a un esfuerzo cortante cuando se le aplican dos fuerzas en sentido
opuesto que tienen la tendencia a cortarle.

El esfuerzo cortante está relacionado con el área transversal del elemento que está sujeto a un par
de fuerzas que apuntan en direcciones opuestas y que están aplicadas en el mismo punto de la
estructura, perpendicular al eje de carga principal de la estructura, como se observa en la figura. El
esfuerzo cortante se asocia con la variable τ y tiene las
mismas unidades que el esfuerzo normal:
F

donde V representa la componente de la fuerza resultante


que se encuentra tangente al área transversal de la pieza en
análisis. En el ejemplo de la figura, V = 2F. F

Un caso de cortante se puede observar en los extremos de las vigas de un edificio, ya que estas
están sometidas a un esfuerzo de cizalladura o corte. Como se va observar a continuación, hay dos
fuerzas iguales u de sentido contrario, aplicadas a la derecha y a la izquierda de los puntos de
apoyo, que tienen tendencia a cortar la viga.

Ante cualquier solicitación externa siempre se debe cumplir con la ecuación básica de diseño, que
establece que las demandas no deben superar al suministro.

RESISTENCIA AL CORTE 1
TECNICATURA SUPERIOR EN PROYECTO Y CONSTRUCCION DE OBRAS
ESTRUCTURAS II

Suministro ≥ Demanda

Para el caso particular de resistencia, el diseño al corte debe ser:

𝑽𝒅 = ∅ 𝑽𝒏 ≥ 𝑽𝒖

Donde:
Vd representa la resistencia de diseño al corte, (resistencia nominal Vn afectada por el
factor de reducción de capacidad ∅)
Vu representa la resistencia requerida para el estado limite último. El suministro se
obtiene a partir de la contribución del hormigón, Vu debe surgir de un análisis estructural.

El modo de falla por corte es frágil, en estructuras de hormigón armado está asociado a dos tipos
de falla frágil: falla por tracción diagonal del hormigón, o falla por compresión del mismo.

Las demandas de corte están inseparablemente ligadas a las demandas de flexión.

El esfuerzo de corte existe cuando en el elemento estructural aparece una variación del momento
flector y la magnitud del cortante depende del grado de variación de la flexión.

El comportamiento de elementos de hormigón armado sometido a flexión ha sido motivo de


intensas investigaciones y se ha llegado a clarificar y aproximar la teoría con los resultados
prácticos.

El progreso en la comprensión de la respuesta de elementos de hormigón armado sometidos a


flexión y corte ha sido más lento, pese a que el tema ha sido y es motivo aún de intensas
investigaciones.

Lo que sí está totalmente aceptado es que una falla por corte, que implica transferencias de
esfuerzos de tracción y de compresión, no es dúctil. En consecuencia, cuando el diseño de una
estructura está basado en comportamiento que deba asegurar capacidad de disipación de energía
el diseñador debe asegurar que la falla nunca esté controlada por corte.

Las normas adoptan expresiones para el diseño que poco tienen que ver con la compleja situación
de esfuerzos de elementos en el estado límite de rotura, pero que, permiten una simplificación
adecuada del problema y que da buenos resultados.

1. DEMANDAS DE CORTE
a) Aplicación del método de resistencia

La carga última según CIRSOC 205, es:

U = 1.2 D + 1.6 L

El corte último obtenido directamente del análisis estructural es el valor obtenido como demanda
Vu.

RESISTENCIA AL CORTE 2
TECNICATURA SUPERIOR EN PROYECTO Y CONSTRUCCION DE OBRAS
ESTRUCTURAS II

2. TEOREMA DE CAUCHY O DE RECIPROCIDAD

Analizando un elemento de longitud dx como el


indicado en la figura, se observa que la cara a la
distancia x está solicitada por la acción de un
momento flector Mz, mientras que la cara a la
distancia x+dx está solicitada por la acción de ese
momento flector Mz incrementado en la cantidad dMz en
razón de la presencia del esfuerzo de corte Qz.

Nuevamente cortando el elemento esta vez con un


plano paralelo al plano x-z que pasa por la sección a una
altura y del baricentro como se muestra en la figura, se
observa que la resultante de las tensiones normales F sobre la cara a la distancia x, es menor que

la resultante de las tensiones normales F+dF sobre la cara x+dx. Sin embargo, el elemento bajo
análisis debe estar en equilibrio pues es parte de un conjunto estructural que está en equilibrio.
Resulta entonces evidente que para que efectivamente se cumpla el equilibrio debe existir una
fuerza FQ aplicada en la sección longitudinal que está a la altura y que equilibre la fuerza
resultante dF:

La fuerza FQ es la resultante de tensiones que actúan en el plano de la sección longitudinal abcd y


están orientadas según el eje x. Este tipo de tensiones que actúan en el plano de la sección se
denominan tensiones tangenciales y se identifican por la letra τ, con dos subíndices: el primero
indica el eje normal a la sección donde actúan, en este caso el y, y el segundo el eje en la dirección
según la cual actúan, en este caso el x, es decir que esta es una tensión τyx. Es importante
destacar que estas tensiones están actuando en una sección longitudinal.

Considérese el elemento plano


de dimensiones dx y dy y
espesor unitario sometido a la
acción de una tensión
tangencial τyx en la cara cuya

RESISTENCIA AL CORTE 3
TECNICATURA SUPERIOR EN PROYECTO Y CONSTRUCCION DE OBRAS
ESTRUCTURAS II

normal es paralela al eje y, y una tensión tangencial τxy en la cara cuya normal es paralela al eje x.
En las caras a las distacias dx y dy actúan las respectivas tensiones tangenciales incrementadas en
la variación dx y dy.

Analizando el equilibrio de momento respecto al baricentro del elemento se puede escribir:

τxy dy dx/2 + (τxy + (δτxy/δx)dx) dy dx/2 – τyx dx dy/2 – (τyx + (δτyx/δy)dy)dx dy/2 = 0

Desarrollando los paréntesis se observa que el producto dx dy dx/2 y dy dx dy/2 son diferenciales
de orden superior que se pueden despreciar por lo que la ecuación resultante es:

τxy dy dx/2 + τxy dy dx/2 – τyx dx dy/2 – τyx dx dy/2 = 0

que resulta:

τxy = τyx

La presencia de tensiones tangenciales en una cara implica necesariamente la presencia de


tensiones tangenciales de igual valor en la cara normal, determinando su sentido de manera que
ambas concurren o divergen de la arista común. Este es el teorema de Cauchy o de reciprocidad.

De esta manera, la presencia de las tensiones tangenciales en las secciones longitudinales τyx
implican necesariamente tensiones tangenciales en la sección transversal que se denotan por τxy,
resultando el estado tensional el que se indica en la figura:

De acuerdo al teorema de reciprocidad en los bordes libres de la sección las tensiones


tangenciales deben tener la dirección de la tangente al borde pues si tuviera una componente
según la normal, necesariamente debería haber una tensión tangencial sobre la superficie libre
longitudinal de igual valor que esta componente, y dado que esta última es nula por ser la
superficie libre de la pieza, lo debe ser la componente normal.

RESISTENCIA AL CORTE 4
TECNICATURA SUPERIOR EN PROYECTO Y CONSTRUCCION DE OBRAS
ESTRUCTURAS II

1. En el caso de bordes no paralelos al eje “y” las tensiones tangenciales en la sección


transversal deben tener la dirección de dicho borde y por lo tanto además de una tensión
τxy, existe otra tensión τxz que desvíe la dirección de la resultante según dicha tangente.
2. En los bordes superior e inferior de la sección, las tensiones τxy también deben anularse
pues esos bordes son bordes libres.

3. CORTE PURO

Una sección está bajo corte puro


cuando:

N=0; Mf=0; Q≠0; Mt=0


Es un caso que se presenta raramente
en la práctica y la longitud lo debe ser
un infinitésimo ∆ ya que si tiene cierto valor se desarrollan también
esfuerzos de flexión obteniéndose el caso de flexión plana que es lo
más común en vigas de eje recto.

Se admite que las tensiones tangenciales de la sección 1-1 son uniformes e iguales a:

𝑉 𝑉
τ= =
𝑆 𝑏∗ℎ
Sin embargo, por el teorema de Cauchy sabemos que esto no es posible en el borde superior e
inferior de la sección porque allí por “condición de borde” debe ser =0 pero en la práctica se
considera que la ecuación es válida para cualquier punto de la sección en estudio.

El corte simple se presenta en el caso de las máquinas cortadoras o punzonadoras.

También se considera que se desarrolla corte simple en uniones remachadas o en algunas uniones
de piezas de madera.

4. CONCEPTO DE ESFUERZO Y TENSIONES DE CORTE

Se considera una viga simplemente apoyada sometida a carga distribuida en su longitud. A partir
de consideraciones de equilibrio es posible encontrar las fuerzas de corte, V, en cualquier sección.
Lo importante de visualizar es que:

• Va a existir corte en todo el tramo de la viga


• Dado que la variación del momento es parabólica, la variación del corte será lineal, con
valor máximo en los apoyos.

Si se aplica el concepto de tensión de corte, para material homogéneo, isótropo y lineal, el


equilibrio será satisfecho cuando los esfuerzos de corte horizontal sean:

RESISTENCIA AL CORTE 5
TECNICATURA SUPERIOR EN PROYECTO Y CONSTRUCCION DE OBRAS
ESTRUCTURAS II

𝑉𝐴𝑖 ∗ 𝑦
𝜐=
𝑏𝐼

Con respecto al eje centroide:

𝐼
𝑧=
𝐴𝑖 ∗ 𝑦

Y que allí el flujo de corte:

𝑉
𝑞𝑚á𝑥 =
𝑧

Donde z es el brazo de palanca de la cupla de flexión.

Las tensiones de corte y axiales inducidas por la flexión se pueden combinar y obtener para un
elemento diferencial, las magnitudes de los esfuerzos o tensiones principales f1 y f2 como así
también la inclinación ϕ de los mismos respecto al eje neutro:

1
𝑓1 = (𝑓 + √𝑓 2 + 4𝜐 2 )
2
1
𝑓2 = (𝑓 − √𝑓 2 + 4𝜐 2 )
2
2𝜐 𝜐
tan 2𝜑 = ó tan 2𝜑 =
𝑓 𝑓1

Dado que las magnitudes de los esfuerzos cortantes v y axiales f cambian tanto con la localización
de la sección en la viga como verticalmente en cada sección transversal con la distancia al eje
neutro, las inclinaciones y las magnitudes de los esfuerzos principales f1 y f2 varían también en
cada sector.

Las tensiones principales actúan sobre lo que se llaman planos principales, y sobre éstos no actúan
tensiones de corte, sino esfuerzos principales de tracción o compresión. Las tensiones principales
en cualquier punto son mutuamente perpendiculares. En el eje neutro, donde el esfuerzo de corte
es máximo y los axiales de flexión cero, los esfuerzos principales son iguales en valor absoluto al
esfuerzo al corte v y están inclinados a 45º con respecto al eje de la viga. En las fibras extremas, no
hay tensiones de corte, y los esfuerzos principales son prácticamente horizontales.

El hormigón es particularmente vulnerable cuando está sometido a tracción. Dichos esfuerzos no


provienen solamente de los axiales por flexión, sino que provienen de corte por combinación de
ambos.

Si se concibe a la viga de hormigón armado como formada por dos mitades, la superior sometida a
axiales de compresión y la inferior a axiales de tracción, en la interface se deben desarrollar
tensiones que eviten el deslizamiento mutuo. Estos esfuerzos cortantes horizontales varían de un

RESISTENCIA AL CORTE 6
TECNICATURA SUPERIOR EN PROYECTO Y CONSTRUCCION DE OBRAS
ESTRUCTURAS II

mínimo en el centro de la luz hasta un máximo en el apoyo. A su vez, varían en intensidad con la
distancia al eje neutro, de un máximo allí a cero en los bordes.

Los conceptos de elasticidad aplicados a secciones homogéneas, fueron extendidos a una sección
fisurada de una viga de hormigón armado. La fuerza horizontal a ser transferida a través de la zona
de hormigón fisurada permanece constante. Entonces, el flujo de corte en la zona traccionada
también es constante.

En la mayoría de los códigos la expresión que se usa es simple, utilizando directamente la altura
útil d:

𝑉
𝜐=
𝑏𝑤. 𝑑

5. MECANISMO DE RESISTENCIA AL CORTE EN VIGAS DE HORMIGÓN ARMADO SIN


ARMADURA EN ALMA

5.1 Equilibrio en el tramo de corte

A continuación, se explican los principales mecanismos de resistencia y posibles modos de falla al


corte.

En la figura se muestra parte de una viga simplemente apoyada sobre la cual el esfuerzo de corte
permanece constante. La viga tiene armadura longitudinal inferior para absorber la tracción por
flexión, pero carece de armadura para absorber corte.

La fuerza de corte total V, es resistida por la combinación de:

• Una fuerza de corte Vc que se desarrolla a través de la zona de compresión.

RESISTENCIA AL CORTE 7
TECNICATURA SUPERIOR EN PROYECTO Y CONSTRUCCION DE OBRAS
ESTRUCTURAS II

• Una fuerza de dovela o pasador Vd que la armadura longitudinal transmite a través de la


fisura.
• La componente vertical Va que es la resultante de los esfuerzos de corte inclinados Va que
se transmiten por las caras de las fisuras por la interacción entre las partículas de los
agregados.

El equilibrio para cargas verticales se puede expresar como:

𝑽 = 𝑽𝒄 + 𝑽𝒂 + 𝑽𝒅

V sería el corte que puede absorber la viga sin armadura de alma, y se conoce como contribución
del hormigón.

Ignorando la contribución de Vd a flexión, el momento resistente de la viga se puede expresar


como:

𝑀 = 𝑇𝑗𝑑

5.2 Mecanismos de resistencia al corte

Si en la ecuación anterior se introduce la relación entre el corte y el grado de variación del


momento a lo largo de la viga, resulta:

𝑑𝑀 𝑑 𝑑𝑇 𝑑(𝑗𝑑)
𝑉= = (𝑇𝑗𝑑) = 𝑗𝑑 +𝑇
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

El término jd(dT/dx) expresa el comportamiento a flexión de un elemento prismático en el cual la


fuerza interna de tracción T actuando con el brazo de palanca constante cambia punto a punto a lo
largo de la barra de acero de la viga, para equilibrar momento externo M.

El factor dT/dx representa la variación de la fuerza de tracción que por unidad de longitud
transmite la barra al hormigón mediante fuerzas de adherencia. Si se acepta que el brazo de
palanca elástico jd permanece constante entonces d(jd)/dx=0, que se obtiene lo que se conoce
como ecuación de “acción de viga” perfecta, es decir:

𝑑𝑇
𝑉 = 𝑗𝑑 = 𝑞𝑗𝑑
𝑑𝑥

Tal simplificación solo es posible si el flujo de corte o de fuerza de adherencia puede ser
eficientemente transferida entre la barra de acero y el hormigón que la rodea.

Si por alguna razón se pierde la adherencia entre el acero el hormigón no es posible que la fuerza T
cambie de valor, es decir dT/dx =0. En estas condiciones la fuerza externa de corte solo puede se
resistida por la inclinación de la componente de compresión C. Este otro caso se conoce como
acción de arco y se representa por el segundo término de la ecuación:

RESISTENCIA AL CORTE 8
TECNICATURA SUPERIOR EN PROYECTO Y CONSTRUCCION DE OBRAS
ESTRUCTURAS II

𝑑 𝑑(𝑗𝑑)
𝑉= (𝑇𝑗𝑑) = 𝐶
𝑑𝑥 𝑑𝑥

Es la componente vertical de C, con pendiente constante, la que equilibra el cortante externo.

En una viga de hormigón armado la fuerza de adherencia q requerida para tener acción de viga
perfecta no es posible que se desarrolle en forma completa, por lo que ambos mecanismos
ofrecerán una resistencia combinada contra las fuerzas de corte.

5.3 Diseño al corte en vigas sin armadura de alma

Para evaluar la contribución de la resistencia al corte suministrado por el hormigón en elementos


sin armaduras de alma se deberían considerar los siguientes factores:

• Resistencia a tracción del hormigón


• Cuantía de armadura longitudinal en tracción
• Relación a/d

Código ACI – 318 y CIRSOC 201 – 2005

En elementos donde sólo existe flexión y corte:

1. Expresión simple:
𝑉𝑐 = 0.167√𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑
2. Expresión más sofisticada:
𝑉𝑢𝑑
𝑉𝑐 = (0.143 √𝑓 ′ 𝑐 + 17.14 𝜌𝑤 ) ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑 ≤ 0.30√𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑
𝑀𝑢
6. MECANISMO DE RESISTENCIA AL CORTE EN VIGAS DE HORMIGÓN ARMADO CON
ARMADURA DE ALMA.

6.1 Necesidad y formas de la armadura de corte

Salvo pocos casos, en los elementos estructurales de hormigón armado se debe disponer al menos
de una armadura mínima a corte.

Para evitar las fallas frágiles por corte se debe colocar suficiente cantidad de armadura en el alma,
generalmente en forma de estribos. Estos son en la mayoría de los casos dispuestos en forma
vertical a distancias que surgen del diseño. Se usan diámetros pequeños con respecto al diámetro
de las barras longitudinales. Para un trabajo efectivo, los estribos se deben ajustar y atar contra las
barras longitudinales. Requieren generalmente de un anclaje con gancho a 135 º. La prolongación
del gancho debe ser del orden de 10 veces el diámetro del estribo.

Como alternativa, el refuerzo cortante podría ser proporcionado por el doblado hacia arriba de
una fracción del acero longitudinal, en la medida en que éste no sea necesario para la flexión.

6.2 Efecto de la armadura

RESISTENCIA AL CORTE 9
TECNICATURA SUPERIOR EN PROYECTO Y CONSTRUCCION DE OBRAS
ESTRUCTURAS II

La incorporación de la armadura de alma, no cambia en forma substancial los mecanismos de


resistencia. Los bloques de hormigón entre fisuras ahora van a actuar como bloques sostenidos o
cosidos por los estribos. Adicionalmente a la fuerza de adherencia ∆T que se resiste por la
combinación de fricción de agregados, acción de dovelas y acción de flexión del bloque, es posible
resistir una fuerza de adherencia que se atribuye a lo que tradicionalmente se conoce como acción
de reticulado.

La presencia de estribos va a mejorar el mecanismo en los siguientes aspectos:

• Mejoran la contribución de la acción de pasadores ya que la barra longitudinal va a estar


soportada por un estribo.
• Aumentan la contribución de la fricción entre agregados al limitar la apertura de las fisuras
diagonales.
• Cuando los estribos están suficientemente cerca proveen confinamiento al hormigón lo
cual se traduce en mayor resistencia a la compresión.
• Por estar sujetos y amarrados a la armadura longitudinal, proveen de alguna medida
restricción contra el fracturamiento o desgarramiento del hormigón a lo largo del
refuerzo.

Se puede concluir que los estribos por un lado preservan la integridad del mecanismo de viga
(componente Vc) y a la vez permiten una resistencia adicional (Vs) por movilización del mecanismo
de reticulado.

6.3 Mecanismo de reticulado

Es un antiguo y vigente concepto la analogía entre la resistencia al corte de un reticulado de


cordones paralelos y una viga de hormigón armado con armadura en el alma. El alma del
reticulado equivalente consiste de estribos actuando como elementos en tracción y bloques o
bielas de hormigón paralelas a las fisuras diagonales trabajando en compresión. Se suponen las
mismas inclinadas a 45º con respecto al eje de la viga. La zona de hormigón comprimida por
flexión y la armadura longitudinal de tracción por flexión forman los cordones superiores e
inferiores. El comportamiento del reticulado es similar al previamente definido como acción de
viga perfecta en el sentido en que este puede soportar fuerzas discretas de adherencia ∆T que se
inducen en las supuestas articulaciones a lo largo de la armadura de flexión, y resistiendo así
momentos variables con un brazo de palanca interno constante.

RESISTENCIA AL CORTE 10
TECNICATURA SUPERIOR EN PROYECTO Y CONSTRUCCION DE OBRAS
ESTRUCTURAS II

La figura muestra un caso general de mecanismo de reticulado en el que los estribos del alma se
han dispuesto con un cierto ángulo β con respecto al eje de la viga. Las bielas comprimidas de
hormigón, que resisten una fuerza Cd, se suponen inclinadas un ángulo  con la horizontal. A
partir de consideraciones de equilibrio:

𝑉𝑠 = 𝐶𝑑 ∗ 𝑠𝑒𝑛 𝛼 = 𝑇𝑠 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝛽

donde Ts es la resultante de todas las fuerzas inducidas en las ramas de estribos que cruzan la
fisura diagonal. La separación entre estribos se puede expresar como:

𝑠 = 𝑗𝑑(cot 𝛼 + cot 𝛽)

La fuerza en el estribo por unidad de longitud es:

𝑇𝑠 𝑉 𝐴𝑣 𝑓𝑠
= =
𝑠 𝑗𝑑 𝑠𝑒𝑛𝛽 (cot 𝛼 + cot 𝛽) 𝑠

Donde
Av es el área de la armadura de alma colocada a una distancia s a lo largo de la viga
fs es la tensión a la que trabajan los estribos.

Se trabaja con una capacidad nominal al corte, n, que es suministrada por la combinación de
mecanismos del alma de hormigón sin estribos, c, y del mecanismo de reticulado s, es decir:

𝑣𝑛 = 𝑣𝑐 + 𝑣𝑠

donde:

𝑉𝑠 𝑉𝑠
𝑣𝑠 = =
𝑏𝑤 ∗ 𝑗𝑑 𝑏𝑤 ∗ 𝑑

El área de acero necesaria cuando el estribo se hace trabajar a tensión de fluencia es:

𝑣𝑠 𝑠 ∗ 𝑏𝑤
𝐴𝑠 = ∗
𝑠𝑒𝑛𝛽 (cot 𝛼 + cot 𝛽) 𝑓𝑦

RESISTENCIA AL CORTE 11
TECNICATURA SUPERIOR EN PROYECTO Y CONSTRUCCION DE OBRAS
ESTRUCTURAS II

La fuerza diagonal de compresión Cd se supone que genera tensiones uniformes en las bielas
comprimidas del reticulado. Dichas bielas tienen un ancho efectivo dado por:

𝑠𝑏 = 𝑠 ∗ 𝑠𝑒𝑛 𝛼 = 𝑗𝑑 𝑠𝑒𝑛𝛽 (cot 𝛼 + cot 𝛽)

En consecuencia, las tensiones en la diagonal comprimida debidas al mecanismo de reticulado se


pueden aproximar a:

𝐶𝑑 𝑉𝑠 𝑣𝑠
𝑓𝑐𝑑 = = 2
= 2
𝑏𝑤 ∗ 𝑠𝑏 𝑏𝑤 ∗ 𝑗𝑑 𝑠𝑒𝑛 𝛼 (cot 𝛼 + cot 𝛽) 𝑠𝑒𝑛 𝛼 (cot 𝛼 + cot 𝛽)

Para los casos más comunes de configuración de estribos:

Estribos verticales a 90º y Compresión diagonal con  = 45 º

𝒔∗𝒃𝒘
A𝒗 = 𝒗𝒔 ∗ 𝒇𝒚
𝒇𝒄𝒅 = 𝟐𝒗𝒔

Las demandas en el acero del alma se reducen a medida que las compresiones diagonales son
menos de 45º porque son más los estribos involucrados a través de una fisura. En contraposición,
en la vecindad de puntos de aplicación de cargas, las bielas comprimidas son de mayor pendiente.
Sin embargo, la acción local de arco aumenta la capacidad de los otros mecanismos de corte.

Cuando las diagonales de compresión tienen menor ángulo y los estribos tienden a ser verticales,
las componentes diagonales aumentan. Esto implica que el contenido de acero del alma no puede
crecer en forma indefinida, pues se podría producir una falla frágil, explosiva por desintegración
del hormigón del alma en compresión. Cuando se evalúa la resistencia a compresión del alma de
las vigas, es necesario considerar los siguientes factores adicionales:

(i) Las diagonales comprimidas también están sometidas a momentos por la acción de
viga.
(ii) Como los estribos que pasan a través de los bloques inducen tracción a las diagonales
por medio de tensiones de adherencia, lo que realmente ocurre al menos es un estado
biaxial de deformaciones.
(iii) Las fuerzas de compresión se suponen introducidas en el modelo a través de las
uniones. Es muy posible la presencia de excentricidades y de tensiones de tracción
transversal.
(iv) Algunas de las diagonales pueden estar inclinadas a ángulos considerablemente
menores de 45º.

Estas observaciones apuntan a la necesidad de limitar las tensiones diagonales del hormigón por
debajo de la resistencia del mismo a compresión. Por ello, el CIRSOC 201 limita la contribución de
la armadura de alma al corte de la siguiente manera:

𝑽𝒔 = 𝟎. 𝟔𝟕√𝒇′ 𝒄 ∗ 𝒃𝒘 ∗ 𝒅

RESISTENCIA AL CORTE 12
TECNICATURA SUPERIOR EN PROYECTO Y CONSTRUCCION DE OBRAS
ESTRUCTURAS II

Esta es la primera verificación que debe hacer el diseñador una vez obtenida la demanda u a
partir del análisis estructural. Si esta condición no se cumple deberá modificar el ancho del alma.

6.4 Consideraciones relativas al rol y detalle de los estribos

Los estribos solo pueden desarrollar su resistencia si son adecuadamente anclados. Un estribo
puede ser atravesado por una fisura diagonal en cualquier punto de su longitud, por lo que deberá
ser capaz de desarrollar su resistencia de fluencia a lo largo de toda su longitud.

El detalle correcto es doblar alrededor de la barra longitudinal atar y dejar una longitud de anclaje
después del gancho a 135 º entre 8 a 10 veces el diámetro del estribo.

Otra razón muy fuerte para anclar en forma correcta el estribo es que una de las funciones
fundamentales de los mismos es prevenir el pandeo de las barras longitudinales, al suministrarles
apoyo efectivo a distancias prudenciales.

Cuando es necesario transmitir grandes fuerzas de corte y el número de barras de flexión es mayor
de dos, es aconsejable formar nudos del reticulado en cada una de las barras longitudinales. Esto
va asegurar de que las fuerzas de adherencias se desarrollen en cada barra longitudinal.

6.5 Diseño de las vigas al corte con armadura en el alma

6.5.1 Consideraciones generales

Los mecanismos de resistencia al corte en vigas de hormigón sin armar el alma, funcionan tanto y
en cuanto el ancho de las fisuras no se vuelva excesivo. Por lo tanto, en presencia de armadura de
alma la acción de viga resiste fuerzas de corte siempre que las deformaciones en la armadura de
alma no sean grandes, es decir, los estribos no entren en fluencia por tracción. Por lo tanto, es
posible sumar las resistencias de los dos mecanismos, alma sin y con armadura:

𝑣𝑛 = 𝑣𝑐 + 𝑣𝑠

Las ecuaciones dadas por el CIRSOC establecen límites de participación de Vc. El resto del corte,
Vs, debe entonces ser asignado al mecanismo de reticulado.

𝑣𝑠 = 𝑣𝑛 − 𝑣𝑐

A partir de la cual se calcula la armadura necesaria de estribos:

𝑠 ∗ 𝑏𝑤
𝐴𝑣 = 𝑣𝑠 ∗
𝑓𝑦

Los pasos para un correcto diseño al corte se pueden resumir así:

1. Completar diseño y detalle a flexión


2. Evaluar la fuerza de corte demanda última Vu a partir de análisis estructural directo.
3. Evaluar la tensión de corte demanda último como:

RESISTENCIA AL CORTE 13
TECNICATURA SUPERIOR EN PROYECTO Y CONSTRUCCION DE OBRAS
ESTRUCTURAS II

𝑽𝒖
𝒗𝒖 =
𝒃𝒔 ∗ 𝒅
4. Verificar que el corte demanda no supere al máximo permitido:

𝑣𝑢 = 0.73√𝑓′𝑐

Si esto no se cumple, rediseñar el elemento

5. Evaluar la contribución del hormigón

𝑣𝑐 = 0.167√𝑓′𝑐

6. Verificar si es necesaria armadura de alma con los siguientes criterios:


• Si 𝑣𝑢 ≤ ∅𝑣𝑐/2 no sería necesaria armadura de alma
• Si ∅𝑣𝑐/2 ≤ 𝑣𝑢 ≤ ∅𝑣𝑐 colocar armadura mínima
• 𝑣𝑢 > ∅𝑣𝑐 se debe disponer armadura, con separación s:

(𝑣𝑢 − ∅𝑣𝑐)𝑏𝑤 ∗ 𝑠
𝐴𝑣 = ≥ 𝐴𝑚𝑖𝑛
∅ ∗ 𝑓𝑦

O bien, fijando Av se puede obtener la separación s:

∅ ∗ 𝐴𝑣 ∗ 𝑓𝑦
𝑠= ≤ 𝑠𝑚á𝑥
(𝑣𝑢 − ∅𝑣𝑐) ∗ 𝑏𝑤

7. En todos los casos verificar las prescripciones de separaciones máximas y diámetros


mínimos y que:

∑ 𝐴𝑏 ∗ 𝑓𝑦 𝑠
𝐴𝑡𝑒 ≥ ∗
16 𝑓𝑦𝑡 6 𝑑𝑏

8. Proceder al detalle correcto de estribos.

𝑠 ≤ 400 𝑚𝑚

7. LOCALIZACIÓN DEL ESFUERZO DE CORTE CRÍTICO. NORMAS

Uno de los pasos preliminares para el diseño al corte es la determinación del corte demanda
último Vu.

Cuando la reacción es aplicada en la cara inferior de la viga, la sección crítica para el corte está
aplicada a una distancia aproximadamente igual a d desde la cara del soporte. Cuando la reacción
es aplicada desde arriba, por un elemento que estará en tracción la separación crítica está
prácticamente en la cara de apoyo.

RESISTENCIA AL CORTE 14
TECNICATURA SUPERIOR EN PROYECTO Y CONSTRUCCION DE OBRAS
ESTRUCTURAS II

Para cargas que se aplican en la cara superior de la viga y reacción desde abajo, se ve que la fisura
inclinada más cercana al apoyo se extiende en un ángulo de aproximadamente 45º hacia la parte
superior y alcanza la zona de compresión a una distancia cercana a d desde la cara del apoyo. Las
cargas aplicadas sobre la viga entre la cara de la columna y la sección ubicada a una distancia d se
transfieren directamente al apoyo. Por ello, los reglamentos permiten que el corte Vu sea el que
corresponde a la distancia d. Se deben cumplir las siguientes condiciones:

• La reacción en el apoyo debe introducir compresión en las zonas extremas del elemento.
• Las cargas se deben aplicar en la cara superior de la viga.
• Que no se presente ninguna carga concentrada entre el borde del apoyo y la ubicación de
la sección crítica.
• Se necesitan de estribos a través de la fisura potencial, que se debe determinar en base al
corte Vu a la distancia d.
• Reconocer que existe una fuerza de tracción T en la armadura longitudinal inferior por lo
cual ésta debe estar bien anclada.
8. EFECTO DE ESFUERZOS AXIALES EN LA RESISTENCIA AL CORTE

8.1 Introducción

La combinación de corte, flexión y fuerzas axiales raramente es crítica cuando las acciones son
controladas por fuerzas gravitatorias. Sin embargo, bajo acción sísmica, las columnas de
estructuras de varios pisos pueden verse sometidas a fuertes acciones de corte y flexión y
adicionalmente a esfuerzos axiales.

Dado que el corte es un fenómeno asociado con tracción diagonal, mientras las fuerzas axiales de
compresión incrementarán la capacidad de corte, el efecto inverso será provocado por la tracción
en elementos de hormigón armado.

En consecuencia, los estribos deben cumplir claramente en estos casos tres objetivos:

• Confinar y proteger al hormigón


• Resistir parte del corte
• Evitar el pandeo de las barras longitudinales.

Como el esfuerzo axial influye fundamentalmente en los mecanismos de tracción diagonal, sólo la
componente de fuerza Vc, es la que los códigos modifican en relación a la utilizada cuando sólo
existe flexión y corte.

8.2 Corte con compresión axial

Criterio ACI 318

Para elementos sometidos a carga axial de compresión Nu:

RESISTENCIA AL CORTE 15
TECNICATURA SUPERIOR EN PROYECTO Y CONSTRUCCION DE OBRAS
ESTRUCTURAS II

𝑁𝑢
𝑣𝑐 = (0.167 + 0.012 ) √𝑓 ′ 𝑐 ≤ 0.30 √𝑓′𝑐
𝐴𝑔

Nu es la carga de diseño para el estado límite último que ocurre simultáneamente con Vu.

Para el caso de axial de tracción establece que o bien vc=0, ó:

𝑁𝑢
𝑣𝑐 = (0.167 + 0.05 ) √𝑓 ′ 𝑐 ≥ 0
𝐴𝑔

Donde Nu debe tomarse como negativo.

RESISTENCIA AL CORTE 16

También podría gustarte