2do Parcial Antropologia
2do Parcial Antropologia
2do Parcial Antropologia
Unidad 4
Política
El problema de la dominación:
Marx
- Los conceptos de Estado y clase social tuvieron una importancia decisiva en
la obra de Marx
- Estableció como punto de partida a los individuos reales, su acción y sus
condiciones materiales de vida: hombres que producen su propia vida,
realizada en relación. El hombre en tanto ser social produce desde dos
relaciones: intercambio y apropiación con otros hombres y con la naturaleza
- Desplegó un enfoque holístico basado en la consideración de la sociedad
como un todo, como una totalidad estructurada en distintos niveles de
abstracción: modos de produccion (explotacion, relaciones sociales de
producción, poder del estado:poder de una clase que explota a las demas),
formación social(luchas políticas e/ grupos o clases sociales, distribución de
los recursos, trabajo como mercancía, interés particular/público) y coyuntura.
Weber
- las reflexione sobre el estado se encuentran relacionadas al problema de la
dominación
- distingue lo estrictamente económico (instituciones creadas con fines como
bancos,la bolsa o las fabricas) de lo relacionado de lo económico (modos de
conducta, intercambios sociales)
- El estado es la única fuente de ‘derecho’ para hacer uso de la violencia, es
una institución política histórica. Es una relación de hombres que dominan a
otros hombres, una relación mantenida por medio de la violencia legítima, es
decir, considerada legítima
- La legitimidad se vincula con la obediencia. Se basa en la creencia y puede
ser de distinto tipo: carismática, tradicional y legal.
contextos
- Norte América y Oceanía: multiculturalidad, orientada a minorías autóctonas,
foráneas, no nativas de inmigrante. Ambientes escolarizados
- Europa occidental: interculturalidad. Integración individualizada en entornos
laborales: competencias individuales
- América Latina: educación intercultural: relaciones entre los Estados-nación
poscoloniales y los pueblos indígenas mediante programas educativos
paralelos (EIB)
interculturalidad
● interculturalidad funcional: como herramientas y recursos para elevar la
tolerancia, el entendimiento y la empatía con la otredad.
● interculturalidad crítica: profundiza en la naturaleza histórica y estructural de
la desigualdad e identifica a los actores que pueden transformarla mediante
la participación colectiva, de nuevos marcos jurídicos
rol del docente y políticas interculturales en educación
El perfil y la capacitación deseada tanto para el maestro indígena como para el
maestro no indígena se encuentran en un constante debate.
En relación con el maestro no indígena, se encuentra una capacitación continúa
efectuándose en magisterios que mantienen una formación monocultural que no
contempla la diversidad sociolingüística de los educando. Los institutos para la
formación profesional de maestros deberían prever la diversidad cultural con la que
los docentes se van a encontrar en las aulas.
Los maestros le temen a las propuesta de EIB porque sienten que amenazan su
función como agentes educativos en distintos sentidos: temen por sus puestos
laborales frente a la figura del docente indígena y parece desdibujarse su rol
tradicional por permanecer en la tensión entre alfabetizar en español o en la lengua
indígena y enseñar el español como segunda lengua.
En relación con el maestro indígena son excepcionales las experiencias oficiales
para su capacitación como personal docente.
A pesar de la existencia de nuevos marcos normativos y políticas pública que
garantizan el derecho a la EIB en Argentina, no se implementan las propuestas en
los niveles locales, siendo una constante la falta de capacitación docente en
contenidos interculturales
Dos maestros a cargo del aula: uno maestro indígena y otro no
- auxiliar docente aborigen (chaco)
- profesor intercultural bilingüe (chaco)
- maestro especial para la modalidad aborigen (formosa)
- auxiliar bilingue (salta, misiones)
interculturalidad y educación en argentina
- población criolla, migrante y una veintena de pueblos indígenas
- además del español y lenguas de inmigración, se hablan 36 lenguas
indígenas con diferentes grados bilingüismo
- 2.4% de la población se declara indígena o descendiente de algún pueblo
originario
- 5% como población extranjera
adscripción
acto y resultado de adscribir a una identidad o un grupo
E.I.B
Surgen en el año 2006, ley n° 26.206. Ley de educación nacional
En la provincia de Buenos Aires surge en 2007
Las políticas educativas para las poblaciones caracterizadas como
socio-étnicamente diferentes se denominan como educación intercultural bilingüe
(EIB). Este, se propone contener a los niños y las niñas indígenas, quienes no solo
se encuentran interpelados por un sistema educativo que no contempla la diversidad
sociocultural y lingüística de sus destinatarios, sino que además se encuentran en
contextos socioeducativos marcados por situaciones de extrema desigualdad y
pobreza estructural.
Las políticas de EIB en Argentina surgen como políticas educativas focalizadas en el
contexto neoliberal y por eso conllevan ese estigma desde su nacimiento. También
debe ser comprendida en el marco de las reformas legislativas que a partir de la
restitución democrática reconocen derechos diferenciales para los pueblos
indígenas.
La EIB no se trata solo de un currículo intercultural y la incorporación de una lengua
indígena, sino de relaciones entre sujetos políticos y culturales que se están
construyendo políticamente en relaciones jerárquicas y de poder