0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas4 páginas

Bioelectromagnetismo

El bioelectromagnetismo estudia los campos eléctricos y magnéticos producidos por organismos vivos. Los ejemplos incluyen potenciales de acción en células nerviosas y musculares que generan corrientes eléctricas y campos magnéticos. Los organismos también pueden verse afectados por campos electromagnéticos externos. La estimulación magnética transcraneal induce corrientes eléctricas en el cerebro mediante campos magnéticos y se usa para tratar trastornos como la depresión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas4 páginas

Bioelectromagnetismo

El bioelectromagnetismo estudia los campos eléctricos y magnéticos producidos por organismos vivos. Los ejemplos incluyen potenciales de acción en células nerviosas y musculares que generan corrientes eléctricas y campos magnéticos. Los organismos también pueden verse afectados por campos electromagnéticos externos. La estimulación magnética transcraneal induce corrientes eléctricas en el cerebro mediante campos magnéticos y se usa para tratar trastornos como la depresión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Bioelectromagnetismo

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
'Para la terapia de medicina alternativa véase Terapia magnética.'

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada.
Este aviso fue puesto el 6 de septiembre de 2012.
El bioelectromagnetismo es una rama de las ciencias biológicas que estudia el
fenómeno consistente en la producción de campos magnéticos o eléctricos producidos
por seres vivos; estos dos conceptos van fuertemente unidos, ya que toda corriente
eléctrica produce un campo magnético. (a veces es denominado parcialmente como
bioelectricidad o biomagnetismo)1

"El Bioelectromagnetismo (BEM) es la ciencia emergente que estudia la forma en que


los organismos vivos interactúan con los campos electromagnéticos (EM). Los
fenómenos eléctricos se hallan en todos los organismos vivientes. Más aún, existen
corrientes eléctricas en el cuerpo que producen campos magnéticos que se extienden
fuera del cuerpo. En consecuencia, los organismos pueden verse influidos también
por campos magnéticos y electromagnéticos externos. Cambios en los campos naturales
del cuerpo pueden producir cambios físicos y de conducta."
Aplicaciones del Bioelectromagnetismo en medicina (s.f.). Recuperado el 14 de mayo
de 2013, de
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-fis/biomagnetismo.pdf
Los ejemplos de este fenómeno incluyen el potencial eléctrico de las membranas
celulares y las corrientes eléctricas que fluyen en nervios y músculos como
consecuencia de su potencial de acción. No debe confundirse con la
bioelectromagnética, que se ocupa de los efectos de una fuente externa de
electromagnetismo sobre los organismos vivos, ni con el estudio de la
magnetorrecepción, la percepción del campo magnético por parte de los seres vivos,
ni tampoco con el biomagnetismo que plantea curar males con imanes.

Las células biológicas usan gradientes electrostáticos para almacenar energía


metabólica, para realizar trabajo o desencadenar cambios internos, e intercambiarse
señales. El bioelectromagnetismo es la corriente eléctrica producida por
potenciales de acción junto con los campos magnéticos que generan a través del
fenómeno del electromagnetismo.

El bioelectromagnetismo se estudia principalmente a través de las técnicas de


electrofisiología. A fines del siglo xviii, el médico y físico italiano Luigi
Galvani registró por primera vez el fenómeno de la contracción de un músculo de
cadáver mientras disecaba una rana en una mesa donde había realizado experimentos
con electricidad. Galvani acuñó el término electricidad animal para denominarlo,
mientras que actualmente se denomina galvanismo. Galvani y sus contemporáneos
consideraron que la activación muscular era resultado de un fluido eléctrico o
sustancia presente en el nervio.2

Fenómeno biológico
"Los organismos pueden verse influidos también por campos magnéticos y
electromagnéticos externos. Cambios en los campos naturales del cuerpo pueden
producir cambios físicos y de conducta".

Eventos eléctricos de corta vida llamados potenciales de acción se producen en


varios tipos de células animales que se denominan células excitables, una categoría
de célula incluyen neuronas, células musculares, y las células endocrinas, así como
en algunas células de la planta. Estos potenciales de acción se utilizan para
facilitar la comunicación intercelular y activar procesos intracelulares. Los
fenómenos fisiológicos de los potenciales de acción son posibles porque los canales
iónicos activados por voltaje permiten que el potencial de reposo causada por
gradiente electro-químico a ambos lados de una membrana celular a resolver.

Bioelectromagnetismo se estudia principalmente a través de las técnicas de


electrofisiología. A finales del siglo xviii, el italiano, el médico y físico Luigi
Galvani primero registraron el fenómeno, mientras diseccionaba una rana en una mesa
donde había estado llevando a cabo experimentos con la electricidad estática.
Galvani acuñó el término electricidad animal para describir el fenómeno, mientras
que los contemporáneos etiquetaron galvanismo. Galvani y contemporáneos
consideraron la activación muscular como resultado de un fluido eléctrico o
sustancia en los nervios.

Algunos animales acuáticos por lo general tienen sensores bioeléctricos agudos, que
proporcionan una sensación conocida como electrorrecepción, mientras que las aves
migratorias son capaces de navegar en parte por la orientación con respecto al
campo magnético de la Tierra. En una aplicación extrema del electromagnetismo la
anguila eléctrica es capaz de generar un gran campo eléctrico fuera de su cuerpo
utilizados para la defensa, la caza y auto dedicado a través de un órgano
eléctrico.

Fenómenos térmicos

El texto que sigue es una traducción defectuosa. Si quieres colaborar con


Wikipedia, busca el artículo original y mejora esta traducción.
Copia y pega el siguiente código en la página de discusión del autor de este
artículo: {{subst:Aviso mal traducido|Bioelectromagnetismo}} ~~~~
La mayor parte de las moléculas en el cuerpo humano interactúan débilmente con los
campos electromagnéticos en la radiofrecuencia o de frecuencia extremadamente baja
bandas.[cita requerida] Una de estas interacciones es la absorción de la energía de
los campos, lo que puede causar que el tejido se caliente, los campos más intensos
se producen mayor calentamiento. Esto puede dar lugar a efectos biológicos que van
desde la relajación muscular (como los producidos por una diatermia dispositivo) a
las quemaduras.3 Muchas naciones y los organismos reguladores, como la Comisión
Internacional de Protección contra las Radiaciones No Ionizantes han establecido
pautas de seguridad para limitar la exposición a los CEM a un no nivel térmico.

Esto puede ser definido como calefacción solo hasta el punto en que el exceso de
calor puede ser disipado, o como un incremento fijo de la temperatura no es
detectable con instrumentos actuales, como 0,1 °C. Sin embargo, los efectos
biológicos se ha demostrado que estar presente para esas exposiciones no térmicas,
Se han propuesto varios mecanismos para explicar estos,4 y puede haber varios
mecanismos que subyacen a los fenómenos observados diferentes. Los efectos
biológicos de los campos electromagnéticos débiles son objeto de estudio en el
magneto.

Efectos en el comportamiento
Muchos de los efectos en el comportamiento, en diferentes intensidades, se han
registrado bajo la exposición a los campos magnéticos, en particular bajo los
campos magnéticos pulsantes. El pulseform específico utilizado parece ser un factor
importante para el efecto de comportamiento. Visto, por ejemplo, un campo magnético
pulsante diseñado originalmente para espectroscópica RMN, se encontró que permitía
aliviar los síntomas en pacientes bipolares,5 mientras que otro pulso de resonancia
magnética no tuvo ningún efecto. En otros estudios, se encontró que una exposición
de todo el cuerpo a un campo magnético pulsante podía alterar el equilibrio de pie
y la percepción del dolor.67

TMS y efectos relacionados


Artículo principal: Estimulación magnética transcraneana
Artículo principal: Transcranial magnetic stimulation
Un fuerte campo magnético cambiante puede inducir corrientes eléctricas en el
tejido conductor tal como el cerebro. Puesto que el campo magnético penetra en el
tejido, que puede ser generado fuera de la cabeza para inducir corrientes dentro,
haciendo que la estimulación magnética transcraneal (TMS). Estas corrientes
despolarizar las neuronas en una parte seleccionada del cerebro, lo que conduce a
cambios en los patrones de actividad neuronal. En repetidas terapia TMS pulso o
EMT, la presencia de electrodos EEG incompatibles puede provocar calentamiento del
electrodo y, en casos severos, quemaduras en la piel.8 Un número de científicos y
los médicos están tratando de utilizar TMS para reemplazar la terapia
electroconvulsiva (TEC) para tratar trastornos como la depresión grave.

En lugar de una fuerte descarga eléctrica a través de la cabeza como en ECT, un


gran número de pulsos relativamente débiles se entregan en la terapia TMS,
típicamente a una velocidad de aproximadamente 10 pulsos por segundo. Si los pulsos
muy fuertes a una velocidad rápida se entregan al cerebro, las corrientes inducidas
pueden causar convulsiones al igual que en el original de la terapia
electroconvulsiva.910 A veces, esto se hace deliberadamente con el fin de tratar la
depresión, tales como en ECT también.

Véase también
Radiación electromagnética
Electroencefalografía
Ondas cerebrales
Potencial de membrana
Pez eléctrico
Electromiografía
Electrocito
Referencias
Malmivuo, Jaakko; Robert Plonsey (1994). Bioelectromagnetism : principles and
applications of bioelectric and biomagnetic fields. Nueva York: Oxford University
Press. ISBN 978-0195058239.
Myers, Richard (2003). The basics of chemistry. Westport, Conn.: Greenwood Press.
pp. 172–174. ISBN 9780313316647.
«Hazards of the MR Environment». Martinos Center for Biomedical Imaging.
Consultado el 19 de marzo de 2013.
Binhi, 2002
Rohan, M.; Parow, A; Stoll, AL; et al. (2004). «Low-Field Magnetic Stimulation in
Bipolar Depression Using an MRI-Based Stimulator». American Journal of Psychiatry
161 (1): 93-98. doi:10.1176/appi.ajp.161.1.93.
Thomas, A.W; White, K.P; Drost, D.J; Cook, C.M; Prato, F.S (2001). «A comparison
of rheumatoid arthritis and fibromyalgia patients and healthy controls exposed to a
pulsed (200 μT) magnetic field: effects on normal standing balance». Neuroscience
Letters 309 (1): 17-20. doi:10.1016/S0304-3940(01)02009-2.
Shupak, Naomi M; Prato, Frank S; Thomas, Alex W (2004). «Human exposure to a
specific pulsed magnetic field: effects on thermal sensory and pain thresholds».
Neuroscience Letters 363 (2): 157-162. doi:10.1016/j.neulet.2004.03.069.
Bradley J. Roth, Alvaro Pascual-Leone, Leonardo G. Cohen, Mark Hallett. «The
heating of metal electrodes during rapid-rate magnetic stimulation: a possible
safety hazard». Electroencephalography and Clinical Neurophysiology/Evoked
Potentials Section Volume 85, Issue 2, April 1992, Pages 116–123. doi:10.1016/0168-
5597(92)90077-O.
Wassermann EM (1998). «Risk and safety of repetitive transcranial magnetic
stimulation: report and suggested guidelines from the International Workshop on the
Safety of Repetitive Transcranial Magnetic Stimulation, June 5–7, 1996» (pdf).
Electroencephalography and clinical Neurophysiology 108 (1): 1-16. PMID 9474057.
doi:10.1016/S0168-5597(97)00096-8. Archivado desde el original el 29 de septiembre
de 2011.
Rossi, S; Hallett, M; Rossini, PM; Pascual-Leone, A; Safety of TMS Consensus Group
(2009). «Safety, ethical considerations, and application guidelines for the use of
transcranial magnetic stimulation in clinical practice and research». Clinical
Neurophysiology 120 (12): 2008–2039. doi:10.1016/j.clinph.2009.08.016.

También podría gustarte