Módulo 1 - Manual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

IGUALDAD DE GÉNERO

Conceptos, Principios Básicos y Herramientas


para la identificación de Brechas de Género en
el Contexto de la Educación Superior.
GRUPO META: AUTORIDADES DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR COSTARRICENSE

MANUAL DEL CURSO/


MÓDULO 1

SINAES
DEA |DIVISIÓN DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Fuente de la imagen en portada: unops.org


MÓDULO 1- CONCEPTOS BÁSICOS DE GÉNERO E IGUALDAD

1.1 PRESENTACIÓN

Bienvenidas y bienvenidos a este módulo de formación inicial. Arrancamos


respondiendo a la siguiente pregunta ¿Por qué es importante iniciar con un abordaje
conceptual sobre género? Porque es indispensable tener una comprensión general,
adecuada y uniforme de los conceptos básicos, que nos sirva de fundamento para el
trabajo que vamos a realizar a lo largo de todo el curso.

El ámbito del enfoque de género cuenta con una serie de conceptos que es necesario
entender adecuadamente para evitar sesgos de interpretación que lleven a la
perpetuación de la desigualdad, ya que la promoción de la igualdad de género es uno
de los objetivos primordiales por los que en conjunto nos encontramos realizando
este esfuerzo.

Gracias por unirse a él.

En este módulo se establecerá un marco teórico – conceptual asociado con el enfoque


de género, que sea común y permita la nivelación del conocimiento que tienen las
personas participantes con respecto a la igualdad, equidad y el enfoque género.

El estudio del enfoque de género permitirá a las personas participantes comprender


cómo las construcciones sociales asociadas al hecho de ser mujer u hombre provocan
desigualdades en el acceso a las oportunidades, los recursos, la justicia, e incluso al
desarrollo en el ámbito académico. Y con esta base se comprenderá apropiadamente
la problemática de desigualdad existente y el porqué de las normativas e
instrumentos existentes.

1
Tabla de Contenido

1.1 PRESENTACIÓN ....................................................................................... 1

1.2 OBJETIVO DEL MÓDULO: .......................................................................... 3

1.3 PERFIL DE SALIDA ................................................................................... 3

1.4 CONTENIDOS DE APRENDIZAJE: ................................................................ 4

1.6 EL ENFOQUE DE GÉNERO .......................................................................... 5

1.7 DESARROLLO HISTÓRICO DEL ENFOQUE DE GÉNERO Y LUCHAS DE

REIVINDICACIÓN. ......................................................................................... 7

1.8 SEXO, GÉNERO E IDENTIDAD DE GÉNERO ................................................ 12

1.9 NORMAS DE GÉNERO, SOCIALIZACIÓN Y ESTEREOTIPOS............................ 15

1.10 CONCEPTOS DE IGUALDAD Y EQUIDAD COMO BASES PARA UNA SOCIEDAD

INCLUSIVA. ................................................................................................ 17

1.11 IDENTIFICANDO LAS PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LA DESIGUALDAD DE

GÉNERO. .................................................................................................... 24

1.12 PATRONES CULTURALES Y DISCRIMINACIÓN ........................................... 31

1.13 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS DE DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO EN

LOS ENTORNOS DE LA EDUCACIÓN. .............................................................. 35

2
1.2 OBJETIVO DEL MÓDULO:

El objetivo del módulo será establecer una base común o punto de partida sobre el
cual se comprenda la problemática del género en el contexto social en general y en
el ámbito de la educación superior en particular, con el fin de desarrollar en las
personas participantes la capacidad de identificar las brechas de género en estos
espacios, para posteriormente (en el módulo 4) analizar algunas estrategias que se
puedan poner en práctica de cara al mejoramiento de las condiciones de igualdad
entre mujeres y hombres en los espacios de la educación superior costarricense.

1.3 PERFIL DE SALIDA

Una vez que las personas hayan finalizado el estudio del presente módulo deberán
ser capaces de:

✓ Reconocer conceptos y principios básicos asociados al enfoque de género.


✓ Comprender el principio de la Igualdad en el enfoque de género.
✓ Identificar los factores asociados al género como construcción social.
✓ Reconocer los elementos o patrones socioculturales que se asocian a la
reproducción de formas de desigualdad de género y la discriminación
entre mujeres y hombres.

Nota importante:

Usted debe llenar el instrumento de Perfil


de Entrada que está disponible en la
plataforma para poder continuar en el
desarrollo del curso.

3
1.4 CONTENIDOS DE APRENDIZAJE:

Durante el desarrollo del primer módulo de aprendizaje abordaremos durante una


semana los siguientes contenidos temáticos:
Tiempo por
Contenido propuesto invertir en el Enfoque del abordaje
tema
Revisión del enfoque de género.
Desarrollo histórico y luchas de
i.Sexo, Género e Identidad de
reivindicación.
Género. 1 hora
Estudio de conceptos claves, por
ejemplo: definición de sexo, género,
identidad de género, roles de género.
Revisión del principio de la igualdad
asociado al enfoque de género,
revisando conceptos como: igualdad
ii.Igualdad y Equidad como
sustantiva, igualdad de género,
bases de una sociedad
1 hora equidad, brechas de género ¿qué
inclusiva.
son, ¿cómo puedo identificarlas?
Revisar acciones afirmativas para la
igualdad de género en el ámbito
social.
Revisión de conceptos de
patriarcado, discriminación, división
sexual del trabajo, estructuras de
iii.Patrones socioculturales,
poder y diferenciación por género
estereotipos y discriminación. 1 hora (segregación vertical y horizontal)
Concepto de discriminación
Roles de género, normas de género y
relaciones de género.
Identificación de las problemáticas
de género presentes en los ámbitos
iv.Identificando las
familiares, sociales, laborales,
problemáticas asociadas a la
1 hora educativos.
desigualdad de género.
Identificación de Problemáticas de
discriminación de género en los
entornos de la educación superior.
Revisión de materiales
complementarios de los Recursos contenidos en la caja de
1 hora
diferentes temas abordados y herramientas del módulo.
aplicación de evaluaciones

Total, del tiempo promedio a invertir: 5 horas/ 1 semana.

4
1.6 EL ENFOQUE DE GÉNERO

El enfoque o perspectiva de género es el que nos ayuda a comprender cómo la


construcción social del ser mujer u hombre en una sociedad concreta (el género)
determina diferencias y desigualdades de acceso, uso y control de los recursos,
empleo, oportunidades de desarrollo profesional y toma de decisiones en las
organizaciones. (INAMU, 2018)

De acuerdo con este enfoque:

• La construcción social que se hace en torno a las diferencias biológicas entre


mujeres y hombres pone límites a las oportunidades de desarrollo personal y
profesional de unas y otros.
• Los mecanismos con los que opera dicha construcción social de los géneros se
expresan en los estereotipos y prejuicios de género.
• En torno a esta construcción se establece también lo que conoceremos como
la división sexual del trabajo, que limita las oportunidades de desarrollo de
mujeres y hombres e impacta negativamente en el progreso de las
organizaciones sociales.

Fuente: Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, 2018

En esta línea el propósito del enfoque de género es visibilizar la posibilidad de cambiar


los roles que impone el género ya que no tienen un origen biológico, sino que son
creados y, por tanto, modificables (INAMU, 2018)

5
Por lo tanto, el enfoque o la perspectiva de género se refiere a la metodología y
los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y valorar la discriminación,
desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pretende justificar con base en las
diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como las acciones que deben
emprenderse para actuar sobre los factores de género y crear las condiciones de
cambio que permitan avanzar en la construcción de la igualdad de género.

Cuando se habla de perspectiva de género, se hace alusión a una herramienta


conceptual que busca mostrar que las diferencias entre mujeres y hombres se dan
no sólo por su determinación biológica, sino también por las diferencias culturales
asignadas a los seres humanos. (Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la
Violencia Contra las Mujeres, 2018)

Así, tal como se indica en la Unidad de Gestión para la Igualdad de Género del
(INAMU, 2018) La construcción social de los géneros determina la cultura y las
prácticas sociales. Aunque muchas cosas han cambiado, sobre todo en las últimas
décadas, con relación a la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y
hombres, todavía queda mucho por cambiar.

Los estereotipos y roles de género, que sustentan la discriminación y desigualdades


objetivamente evidentes hoy, se mantienen vivos gracias a las prácticas culturales y
la educación (en el hogar, en la comunidad, en la escuela, en los medios de
comunicación, etc.), de generación en generación, en esos mismos conceptos,
valores y tradiciones culturales (Fernández, s.f. citado en INAMU, 2018).

Bien, con claridad del enfoque en el que se enmarca el conocimiento que


vamos a estudiar, veamos ahora un poquito de la historia de cómo se
han desarrollado las luchas históricas de reivindicación de las mujeres en
torno a este tema para posteriormente en el punto 8, profundizar en los conceptos
asociados al tema.

6
1.7 DESARROLLO HISTÓRICO DEL ENFOQUE DE GÉNERO Y LUCHAS DE
REIVINDICACIÓN.

Para introducir este tema mira la siguiente información:

Historia mundial de los derechos de las mujeres en


3 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=RZyK1ScwiMo

A lo largo de la historia las mujeres han sido actoras de cambio y han protagonizado
importantes luchas en la defensa de sus derechos y la garantía de la igualdad, tal
como veíamos en el video introductorio esta historia de luchas y reivindicaciones ha
tenido hitos y momentos históricos fundamentales que le han permitido a las mujeres
y a la humanidad en general, garantizar un mundo más igualitario para todas las
personas.

En este sentido es fundamental tener presente que tal como bien lo señala (García,
2016)

El género como herramienta analítica y categoría sociocultural nos ayuda a


descubrir áreas olvidadas: las relaciones entre seres y grupos humanos que
antes fueron omitidos; se ha convertido en el aporte metodológico más
importante de la historiografía de las mujeres a la ciencia histórica. Esta
herramienta analítica establece que las relaciones entre los sexos no están
determinadas por lo biológico, sino por lo social y, por tanto, son históricas. La
relación construida en la historia entre los hombres y las mujeres no podía
limitarse ni a la sexualidad ni al reduccionismo biológico que la palabra sexo
sugiere. Por lo que, superando esta limitante biologista, el género hace visibles
las formas concretas, múltiples y variables de la experiencia, valores,
costumbres y tradiciones, de las actividades y representaciones sociales de los
hombres y de las mujeres (pág. 6)

7
Si quieres ampliar tu conocimiento en torno al tema de las
mujeres en la historia puedes acceder al Recurso 1 de la
caja de herramientas del módulo.

Ahora, si bien la historia del movimiento feminista y la consolidación de los Derechos


Humanos en el ámbito internacional es amplio y lleno de matices, algunos de los
hitos más importantes, según datos de la (ONU Mujeres, s.f.) a nivel global son los
siguientes:

▪ La Reunión de La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en Lake


Success, Nueva York, en febrero de 1947, poco después de la creación de las
Naciones Unidas.
▪ Entre 1947 y 1962, El trabajo de dicha Comisión para el establecimiento de
normas y formulación de convenciones internacionales que cambiaran las leyes
discriminatorias y aumentaran la sensibilización mundial sobre las cuestiones de
la mujer. En sus aportaciones más importantes está la redacción de la Declaración
Universal de Derechos Humanos, la Comisión defendió con éxito la necesidad de
suprimir las referencias a “los hombres” como sinónimo de la humanidad, y logró
incorporar un lenguaje nuevo y más inclusivo.
▪ Una de las primeras convenciones internacionales sobre los derechos de la mujer,
es la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer de 1953, que fue el
primer instrumento de derecho internacional en reconocer y proteger los
derechos políticos de las mujeres; también fue la responsable de redactar los
primeros acuerdos internacionales sobre los derechos de la mujer en el
matrimonio, a saber, la Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada de
1957 y la Convención sobre el consentimiento para el matrimonio, la edad mínima
para contraer matrimonio y el registro de los matrimonios de 1962. Además,
contribuyó al trabajo de las oficinas de las Naciones Unidas, como el Convenio
relativo a la igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano

8
de obra femenina por un trabajo de igual valor de la Organización Internacional
del Trabajo (1951), que consagró el principio de igual salario por trabajo igual.
▪ En 1963, los esfuerzos para consolidar las normas relativas a los derechos de la
mujer condujeron a la Asamblea General de las Naciones Unidas a solicitar a la
Comisión que elaborara una Declaración sobre la eliminación de la discriminación
contra la mujer, que la Asamblea aprobó en última instancia en 1967.
▪ 1979 la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer (CEDAW), un instrumento jurídicamente vinculante cuya
redacción se constituyó en uno de los principales instrumentos para garantizar
los derechos humanos de las mujeres en el ámbito internacional.

Puedes consultar algunos de los instrumentos más importantes


aquí mencionados en el material incluido en tu caja de
herramientas del módulo.

▪ En 1999, el Protocolo Facultativo de la Convención introdujo el derecho de


presentar una demanda para las mujeres víctimas de discriminación.
▪ En 1972, coincidiendo con el 25º aniversario de su creación, la Comisión
recomendó que 1975 fuera declarado Año Internacional de la Mujer, una idea que
contó con la adhesión de la Asamblea General y cuyo objetivo era llamar la
atención sobre la igualdad entre mujeres y hombres y sobre la contribución de
aquellas al desarrollo y la paz. Aquel año estuvo marcado por la celebración de
la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer en Ciudad de México, a la que
siguió en el periodo 1976-1985 el Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer:
Igualdad, Desarrollo y Paz.
▪ Posteriormente se celebraron más conferencias mundiales en Copenhague (1980)
y Nairobi (1985). También se crearon nuevas oficinas de las Naciones Unidas
dedicadas a las mujeres, en particular el Fondo de Desarrollo de las Naciones
Unidas para la Mujer (UNIFEM) y el Instituto Internacional de Investigaciones y
Capacitación para la Promoción de la Mujer (INSTRAW).

9
▪ En 1987, en el marco del seguimiento de la Tercera Conferencia Mundial sobre la
Mujer celebrada en Nairobi, la Comisión asumió el liderazgo de las labores de
coordinación y promoción del trabajo del sistema de las Naciones Unidas en los
asuntos económicos y sociales para el empoderamiento de la mujer. Sus
esfuerzos consiguieron elevar las cuestiones de género a la categoría de temas
transversales, dejando de ser asuntos independientes. En ese mismo periodo, la
Comisión contribuyó a que, por primera vez, el problema de la violencia contra
las mujeres figurara en primer plano de los debates internacionales. Esos
esfuerzos cristalizaron en la Declaración sobre la eliminación de la violencia
contra la mujer, aprobada por la Asamblea General el 20 de diciembre de 1993.
En 1994, la Comisión de Derechos Humanos nombró una Relatora especial sobre
la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, con el mandato de
investigar e informar sobre todos los aspectos de la violencia contra las mujeres.
▪ La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de 1995, en la que se aprobó la
Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Tras la Conferencia, la Asamblea
General dio a la Comisión el mandato de desempeñar un papel central en la
supervisión de la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y
de asesorar al Consejo Económico y Social en consecuencia. Como pedía la
Plataforma de Acción, se creó una nueva oficina de las Naciones Unidas para la
promoción de la igualdad de género: la Oficina del Asesor Especial en Cuestiones
de Género y Adelanto de la Mujer.

En 2011, nace ONU Mujeres,


que hoy es la Secretaría de la
Comisión de la Condición
Jurídica y Social de la Mujer de
las Naciones Unidas (ONU
Mujeres, s.f.)

Fuente de la imagen: Iknowpolitics

10
Para ampliar tus conocimientos con respecto a la participación de las mujeres en la
historia, sobre todo en lo que se refiere al contexto costarricense, te invitamos a
revisar el siguiente documental que también se encuentra disponible en la caja de
herramientas del módulo.

Documental del INAMU: Sí estuvimos

https://www.youtube.com/watch?v=tKjT4MsByiM

Veamos ahora brevemente algunos de los hitos que han marcado la diferencia para
la igualdad de género en Costa Rica. Sobre todo, en lo referente al fortalecimiento
del marco institucional.

▪ Creación del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), Ley 7801


▪ Regionalización del INAMU, a partir del 2009
▪ Constitución de la Defensoría de la Mujer (1990)
▪ Creación de 67 Oficinas Municipales de la Mujer y 26 unidades de género en
Ministerios, en la Asamblea Legislativa, el Poder Judicial, el Instituto Costarricense
de Electricidad (ICE) y el Tribunal Supremo de Elecciones.
Políticas Públicas a favor de la equidad de género
▪ Promulgación de la Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género: PIEG
2007-2017 y planes de acción
▪ Construcción de Políticas Institucionales para la equidad de género en: Ministerio de
Trabajo (MTSS), Poder Judicial, Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), Caja
Costarricense del Seguro Social (CCSS), Instituto Nacional de Aprendizaje (INA),
Asamblea Legislativa (AL)
▪ Aumento paulatino en la Participación Política de las Mujeres en todos los niveles.
▪ Reformas al Código Electoral, y resoluciones del TSE, para garantizar la paridad.
▪ Elección de la Primera mujer presidenta de la República 2010, entre otras.
(https://costarica.unfpa.org/es/temas/igualdad-de-g%C3%A9nero-y-derechos-
humanos-4)

11
1.8 SEXO, GÉNERO E IDENTIDAD DE GÉNERO

Es fundamental iniciar este tema apuntando que cada persona tiene un sexo, un
género y una identidad de género y en esta medida es fundamental comprender a
qué se refiere cada uno de estos conceptos, ya que si bien todos tienen relación entre
sí y hacen parte de la persona que somos, también todos son diferentes y tienen
consecuencias distintas en nuestra personalidad, relaciones y participación social en
general.

Revisemos las definiciones:

• Sexo: Son las características físicas y


biológicas que determinan a hombres y mujeres
(INTECO, 2015).

• Género: Se refiere a las identidades, las


funciones y los atributos construidos socialmente
de la mujer y el hombre y al significado social y
cultural que la sociedad atribuye a esas diferencias
biológicas, lo que da lugar a relaciones jerárquicas
entre hombres y mujeres y a la distribución de
facultades y derechos en favor del hombre y en
detrimento de la mujer. El lugar que la mujer y el
hombre ocupan en la sociedad depende de factores
políticos, económicos, culturales, sociales, religiosos, ideológicos y ambientales que
la cultura, la sociedad y la comunidad pueden cambiar (ONU, 2010 citado en
INAMU,2018).

• Identidad de Género: La identidad de género es el concepto que se tiene de


uno mismo como ser sexual y de los sentimientos que esto conlleva; se relaciona
con cómo vivimos y sentimos nuestro cuerpo desde la experiencia personal y cómo
lo llevamos al ámbito público, es decir, con el resto de las personas. Se trata de la
forma individual e interna de vivir el género. (Comisión Nacional para Prevenir y
Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, 2018)

12
Revisemos ahora el siguiente material:

Enfoque de género/ video introductorio


(Importante)

https://www.youtube.com/watch?v=ldZIyniwrp4

Es primordial tener claridad de que, tal como revisamos en el concepto el género es


una construcción social y cultural que se construye a través de la aplicación de
determinadas normas de género, la asignación de roles de género y el
establecimiento de relaciones de género.
Las Normas de género son las “formas” o ideas que tienen que ver con la forma
en la que se supone que deben actuar las mujeres y los hombres en una
determinada sociedad. Se refiere a los atributos y a las características que una
comunidad o sociedad particular asigna a cada género, en un momento
determinado. Son pautas y expectativas a las que regularmente se ajusta la
identidad de género y que son interiorizadas por las personas desde una edad
temprana, estas normas crean un ciclo de vida en la socialización y decantan en
una serie de estereotipos en torno al género que a la larga determinarán el accionar
y comportamiento de las personas (ONU MUJERES, 2018)
Por su parte, los Roles de Género se refieren a las distintas actitudes, conductas
o tareas asignada socialmente que se atribuyen a hombres, mujeres, niños y niñas,
más específicamente es posible definirlo como:

El conjunto de expectativas acerca del comportamiento de mujeres y hombres en


un contexto histórico y social determinado. Son las actitudes consideradas
“apropiadas” como consecuencia de ser hombre o ser mujer.

13
En síntesis, roles de género Tradicionalmente, se han diferenciado dos
tipos de roles de género:
Es lo que se espera de cada
• Productivo: Relativo al ámbito laboral,
uno. Papel, función o
la producción de mercancías y generación de
representación que juega una
ingresos, que se asocia generalmente al género
persona dentro de la sociedad,
masculino.
basado en un sistema de
• Reproductivo: Relativo a la crianza, el
valores y costumbres, que
cuidado y la sostenibilidad de la familia,
determina el tipo de
asociado mayoritariamente al género
actividades que esta debe
femenino. (INAMU, 2018)
desarrollar (PNUD, 2015).

Además, es importante tener presente que de acuerdo con (García, 2016) los
elementos fundamentales de la perspectiva del género son:

▪ El lenguaje
▪ la representación simbólica
▪ la oposición hombre-mujer como algo problemático
▪ la marginalidad de la posición femenina en las estructuras sociales y simbólicas

En este sentido, se trata de problematizar las relaciones de género en un determinado


contexto histórico, social, económico y político, en condiciones materiales y reales de
existencia, inmersas en la historia general, pero también en la subjetiva y personal.
(García, 2016)

Ampliemos los conceptos con el siguiente material audiovisual:

El enfoque de género / video 2

https://www.youtube.com/watch?v=Va7aLgEUcpo

14
Procedamos ahora a realizar un ejercicio de reflexión personal con relación a los
temas que hemos estudiado hasta acá:

En torno al tema de los roles de género reflexione sobre las


siguientes preguntas, esto le permitirá comprender con
mayor claridad el concepto y la forma en la que se aplica en
la vida cotidiana de las personas:

a) ¿Qué se espera de los hombres?


b) ¿Qué se espera de las mujeres?
c) ¿Se espera que ambos se comporten de la misma
forma o se expresen de la misma manera?
d) ¿Cuándo una mujer da a luz un bebé, las expectativas
son las mismas cuando se sabe si es niño o niña?
e) ¿Es lo mismo ser una mujer en China que una mujer
en América Latina?

Responda a estas preguntas para usted misma/o y note


el papel que cumplen los roles de género en la sociedad.

1.9 NORMAS DE GÉNERO, SOCIALIZACIÓN Y ESTEREOTIPOS

Las normas de género varían considerablemente de una cultura a otra y de un periodo


a otro, esto demuestra que no es algo fijo, natural e inalterable, si no que es algo
que se construye y por lo tanto se puede cambiar o modificar (ONU MUJERES, 2018)

La socialización es el proceso a través del cual los seres humanos aprenden e


interiorizan las normas y los valores de una determinada sociedad y cultura
específica. Este aprendizaje les permite obtener las capacidades necesarias para
desempeñarse con éxito en la interacción social. (definición.de)

15
Por su parte la socialización de género es el proceso por el que se aprenden los
roles culturales que se nos asignan en función de si hemos nacido hombre o mujer,
ocurre a lo largo de todo el ciclo de vida, desde el mismo momento en que una mujer
queda embarazada y las personas empiezan a especular si es niña o niño y lo que es
adecuado en cada caso. Una vez que nacen las niñas y los niños reciben un trato
diferenciado por parte de los miembros de su familia y comunidad y aprenden las
diferencias que existen entre niñas y niños, con respecto a las expectativas, los
juegos, las formas de vestir, de comportarse y de expresarse, las diferencias en la
asignación de tareas en el hogar e incluso de la forma en la que deberían pensar sus
propios futuros o aspiraciones en función del género, esto fomenta la aparición de
estereotipos de género, roles y funciones que son esperados de cada persona para
ser apta para cada sociedad. (ONU MUJERES, 2018)

¿Sabías?

La mayoría de las diferencias que existen


entre mujeres y hombres están más
relacionadas con estos procesos de
socialización y roles que con las diferencias
genéticas entre ambos sexos.

Para ampliar lee el artículo 1 de la caja


de herramientas del curso

Para ampliar e ir cerrando este primer tema veamos dos conceptos más: los
estereotipos y los estereotipos de género.

a) Estereotipos: Representación social compartida por un grupo (comunidad,


sociedad, país, etc.), que define de manera simplista a las personas a partir
de convencionalismos o informaciones desvirtuadas que no toman en cuenta
sus verdaderas características, capacidades y sentimientos (PNUD, 2015).

16
b) Estereotipos de género: Ideas, prejuicios, creencias y opiniones
simplificadas, preconcebidas e impuestas por el sistema social y cultural, con
respecto a las funciones y los comportamientos que deben realizar hombres y
mujeres (INTECO, 2015).

La aceptación de estos estereotipos y roles de género supone asumir que las


mujeres son menos capaces por naturaleza de, por ejemplo, realizar trabajos
técnicos, mecánicos y deporte, porque son físicamente débiles; y que los hombres
no pueden expresar y gestionar sus emociones o encargarse del cuidado de otras
personas. (INAMU, 2018)

Las mujeres y los hombres son … / definir los


estereotipos de género.

https://www.youtube.com/watch?v=K6wnjAaPe5g

1.10 CONCEPTOS DE IGUALDAD Y EQUIDAD COMO BASES PARA UNA SOCIEDAD


INCLUSIVA.

En este apartado procederemos a


revisar otros conceptos que es
indispensable manejar para tener
una base sólida en el abordaje de la
igualdad y equidad de género.

Iniciemos definiendo el concepto de


Igualdad y sus diferentes acepciones
dentro del Enfoque de género que Fuente de la imagen: Amedirh.com

hemos venido estudiando.

17
De acuerdo con las definiciones provistas por (INAMU, 2018)

Igualdad Principio que reconoce en todas las personas el derecho para


desarrollar sus habilidades personales y hacer elecciones sin
estar limitadas por estereotipos o prejuicios, de manera que sus
derechos, responsabilidades y oportunidades no dependan de su
origen étnico, racial o nacional, sexo, género, edad, discapacidad,
condición social o económica, condiciones de salud, embarazo,
lengua, religión, opiniones, preferencia u orientación sexual,
estado conyugal o cualquier otra análoga; es decir, implica la
eliminación de toda forma de discriminación.

Igualdad de género
Inherente al concepto de que todos los seres humanos, con
independencia de su sexo, son libres de desarrollar sus
capacidades personales, emprender carreras profesionales y
tomar decisiones sin las limitaciones impuestas por los
estereotipos, los roles de género rígidos y los prejuicios
(ONU, 2010).

Igualdad sustantiva

Mientras que la igualdad formal representaría el derecho


formal a la igualdad, la igualdad sustantiva vino a
representar la efectuación real, la concreción en los hechos,
de la igualdad entre mujeres y hombres. Las acciones
positivas potencian y aceleran el logro de la igualdad
sustantiva, porque persiguen asegurarla, mediante
acciones deliberadas (García, s. f. citado en INAMU, 2018).

18
Brechas de género
Son las diferencias existentes entre mujeres y hombres, en
relación con las oportunidades, con el acceso, uso y control
de los recursos, así como con el disfrute de los beneficios
de la organización y de la sociedad en general. Las brechas
se manifiestan en discriminaciones, desigualdades que
limitan el ejercicio de los derechos humanos, el bienestar y
desarrollo integral de las personas (Horbath y Gracia,
2014).

Discriminación Es el trato injusto que recibe una persona o grupo de


personas por cualquier razón, por ejemplo, el hecho de
ser niña o niño, pertenecer a una determinada raza o
religión, etc. Las personas discriminadas no pueden gozar
a plenitud de sus derechos, la discriminación contra las
niñas y mujeres se refiere a que las niñas y mujeres son
tratadas directa o indirectamente a como son tratados los
niños de forma en que se les impide gozar plenamente de
sus derechos, esta discriminación puede ser: directa,
indirecta o múltiple. (ONU MUJERES, 2018)

¿Sabías?

La discriminación y la violencia contra las mujeres y niñas


es una expresión de la desigualdad de género que se ha
convertido en un problema social, económico, sanitario,
jurídico y político de alcance mundial.

19
Las Naciones Unidas definen la violencia contra las mujeres como:

Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda
tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer,
así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la
libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada (Artículo 1
Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer)

En esta misma línea es fundamental que se logre una comprensión clara de las
coincidencias y diferencias que existen entre el concepto de violencia de género y el
de violencia contra las mujeres y niñas, con el fin de tomar acciones puntuales en su
atención; analicemos la información contenida en la siguiente ilustración.

Fuente de la imagen: (ONU MUJERES, 2018)

Para ampliar nuestra comprensión de las definiciones que estamos estudiando


procedamos a revisar el siguiente material audiovisual:

20
Equidad e Igualdad: Sumar a todas y a todos

https://www.youtube.com/watch?v=YBhh3CBQx_U

Repasemos estos dos conceptos, asociados a la condición de género:

EQUIDAD

(ONU MUJERES, 2018)

21
De acuerdo con lo propuesto por la ONU Mujeres, para lograr igualdad de género
suelen ser necesarias actividades que promuevan los derechos y el empoderamiento
de las mujeres.

Empoderamiento de las mujeres


significa darles las herramientas
necesarias para que puedan lograr el
control sobre sus propias vidas,
implica concientización, desarrollar la
(Ver recurso 4 – Estrategias para el
autoestima, ampliar sus opciones,
empoderamiento de las mujeres,
tener acceso y control de los
disponible en la caja de herramientas)
recursos, acciones para transformar
estructuras e instituciones sociales
que refuerzan y perpetúan la
discriminación y la desigualdad.

Para lograr la igualdad de género se requiere tanto de la participación de las mujeres


como de los hombres, éstos pueden ser agentes de cambio al establecer nuevas
relaciones de género. (ONU MUJERES, 2018)

De manera errónea se suele considerar que ya se ha logrado en nuestras sociedades


la igualdad de género, por lo que no es necesario realizar más cambios en esta
materia (Durán & Velasco, 2017), se cree que en este momento de la historia ya
hombres y mujeres somos iguales, sin embargo, esto está muy alejado de la realidad,
tanto en nuestro país como en el ámbito internacional y las cifras disponibles
comprueban que continúan existiendo importantes brechas de género en múltiples
espacios, veamos y reflexionemos sobre la información contenida en la siguiente
ilustración al respecto.

Según los datos aportados por Cándida Gago en el “Atlas de las mujeres en el
desarrollo del Mundo”, publicado en 2015 y los datos de ONU Mujeres, es posible aún
constatar importantes desigualdades en los siguientes temas:

22
Fuente: (Durán & Velasco, 2017)

El carácter subordinado de la participación de las mujeres en la sociedad limita sus


posibilidades de acceder a la propiedad, a las oportunidades, al trabajo, al desarrollo
personal, a la educación y en general a tener la capacidad de controlar sus propios
recursos, por esta razón es fundamental adquirir la capacidad de identificar estas
desigualdades y generar acciones que permitan una igualdad sustantiva para todas
las personas en todos los espacios.

23
1.11 IDENTIFICANDO LAS PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LA DESIGUALDAD DE
GÉNERO.

A lo largo del ciclo de vida de las personas las normas de género determinan también
la forma en que cada sociedad divide el trabajo entre los hombres y las mujeres en
concordancia con los roles de género socialmente establecidos o lo que se considera
apropiado para cada sexo, a esta diferenciación se le denomina División Sexual del
Trabajo (ONU MUJERES, 2018)

La división sexual del trabajo/ desde el Caso de


Argentina y el Mundo

https://www.youtube.com/watch?v=WhKWA9nTK5w

De acuerdo con la (OIT, 2014). “La sociedad y la cultura asignan a mujeres y hombres

diferentes trabajos simplemente por razón de su sexo”.

Tanto los hombres como las mujeres desempeñan diferentes roles en la sociedad.
Los roles de género de las mujeres suelen identificarse con roles reproductivos,
productivos o de gestión comunitaria, mientras que a los hombres se les identifica
con roles productivos o de política comunitaria. (ONU MUJERES, 2018)

Los hombres pueden centrarse en un


determinado papel productivo y llevar a cabo sus
múltiples funciones de forma consecutiva.

24
Las mujeres al contrario deben
desempeñar sus funciones de forma
simultánea y gestionar muchas cosas a la
vez en cada una de sus funciones.

Fuente de las imágenes: (ONU MUJERES, 2018)

Veamos gráficamente en la siguiente ilustración, los sombreros que se supone


corresponden a cada una de las personas en su rol de género como hombre o como
mujer en la sociedad.

Fuente: (ONU MUJERES, 2018)

25
Los Roles de género varían de forma considerable tanto dentro como entre las
culturas, grupos y sociedades, dependen de factores como el contexto histórico y
pueden cambiar con el paso del tiempo en los mismos espacios, sobre todo mediante
el empoderamiento de las personas y el cambio social. (ONU MUJERES, 2018)

Los roles de género también varían por:

• La clase social
• La Raza
• La Etnia
• La Religión
• Así como en función de las condiciones geográficas.
• Las condiciones económicas
• Las condiciones Políticas y ambientales, entre otras.

En este tema de la división sexual del trabajo es importante tener presente que los
hombres llegaron al mundo del trabajo productivo antes que las mujeres, por lo que
la división sexual del trabajo establece todavía hoy que la “misión prioritaria” de las
mujeres es tener progenie y criarla (trabajo reproductivo), mientras que la “misión
prioritaria” del hombre es generar ingresos para el hogar (trabajo productivo). Esto
determina mayores dificultades para las mujeres para insertarse y desarrollarse en
el mercado de trabajo. Por otro lado, el papel fundamental del hombre en el cuidado
de la familia es frecuentemente ignorado y muy escasamente promovido. (INAMU,
2018)
Ahora bien, las diferencias entre las actividades que desarrollan las mujeres y los
hombres en la sociedad no generan necesariamente desigualdades, las desigualdades
surgen más bien del hecho de que las normas culturales atribuyen menos valor social
y monetario a las aptitudes, habilidades y formas de trabajo que desempeñan
habitualmente las mujeres y las niñas. (ONU MUJERES, 2018)

26
Esta situación genera relaciones de poder y
relaciones de género jerárquicas y desiguales
entre las mujeres y los hombres.

Esta desigualdad en las relaciones de poder


restringe:

• Las opciones y la autonomía de las


mujeres.
• Limita el acceso y control que estas
tienen a los recursos e ingresos.
• La capacidad de decidir y participar en
los espacios sociales y empresariales.
• La capacidad de controlar su propia
sexualidad.

Fuente de la imagen:
https://hysteria.mx/neoliberalismo-y-division-
sexual-del-trabajo/

Los principales esfuerzos que se han realizado para lograr la igualdad de las mujeres
están orientados a garantizar la participación de las personas de ambos sexos en las
esferas públicas y privadas de la vida en sociedad.

En la Conferencia Mundial de las Mujeres en Beijing (1995) se acuña por primera vez
el término empoderamiento para referirse al aumento de la participación de las
mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder. (Durán &
Velasco, 2017)

En esta línea, la ONU Mujeres y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas han diseñado
una serie de principios para ayudar a las empresas a crear unas políticas que
permitan el empoderamiento de las mujeres con el fin de:

▪ Conseguir economías más fuertes


▪ Establecer sociedades más justas
▪ Alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible y los derechos humanos
▪ Mejorar la calidad de vida de mujeres y hombres en todo el mundo

27
Algunos ejemplos concretos de las limitaciones que aún tienen las mujeres en el
acceso a los recursos y las oportunidades los podemos observar en las siguientes
láminas informativas provistas por el programa de formación de ONU MUJERES
(2018):

Esta realidad es patente en Costa Rica donde de acuerdo con datos del Periódico El
Financiero del año 2015: El porcentaje de tierras para explotación agrícola en manos
de mujeres en Costa Rica era del 15%.

Tal cifra está por abajo del promedio de 19% registrado por una muestra de 17 países
latinoamericanos obtenida por la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), publicada en este
informe. De los 17 países, Costa Rica ostenta el puesto 12 en fincas de explotación
agrícola en manos de mujeres. (Fernández, 2015)

Ahora bien, el acceso y control de los recursos va más allá de la tenencia de la tierra
y se relaciona también con el acceso a la educación y capacitación, el acceso a la
tecnología, acceso al crédito, acceso a las oportunidades laborales en igualdad de
condiciones entre otras.

28
En el punto de la Educación Superior, que es un espacio que nos compete a quienes
nos hemos reunido para capacitarnos con este curso, es importante resaltar que, tal
como indican (Rojas & Guillén, 2018) en Costa Rica:

En los años comprendidos entre 1991 y 2012 la inserción de las mujeres en el ámbito
universitario ha permitido superar las brechas de acceso que las precedieron. La
matrícula en educación superior se ha visto favorecida por la ampliación de la
cobertura de los niveles precedentes, así como de la educación universitaria, lo que
sin duda ha favorecido la incorporación de hombres y mujeres a este nivel educativo
en nuestro país. Es visible el crecimiento a favor de las mujeres, siendo que de 1991
al 2012 la población con educación superior o universitaria completa se incrementa
en un 138% en el caso de los hombres y en un 212% en el caso de las mujeres.

A pesar de la amplia incorporación de las mujeres en educación superior, persisten


las desigualdades educativas por género en una diversidad de planos y experiencias.
La elección de la carrera, por ejemplo, está altamente sesgada por patrones
culturales sexistas en todas las universidades, prevaleciendo la matrícula de mujeres
en carreras de educación y servicios y la matrícula de los hombres en carreras de
ciencias duras y tecnológicas.

29
Las mujeres siguen enfrentando las desigualdades en la distribución de tareas en el
ámbito familiar cuando estudian, enfrentan los estereotipos dominantes que inciden
en la escogencia de carrera y las implicaciones de ésta en los trabajos que acceden,
o bien, en los ambientes educativos cuando escogen una carrera “masculinizada”.
Algunas conviven con la maternidad y la lactancia sin las condiciones óptimas
mientras estudian. Además, en la academia, la participación de las mujeres
disminuye en la medida que aumenta la jerarquía en puestos académicos.

Zapata (2010) citado en (Rojas & Guillén, 2018) señala que los factores que dificultan
el ingreso de las mujeres en el campo académico y científico son:

1. Los estereotipos dominantes frente a estudiantes y científicas dentro del


profesorado y el sistema académico,

2. La asociación de la carrera universitaria al modelo de las biografías masculinas que


se apoya en la correspondiente división del trabajo e ignora el problema estructural
de la conciliación de la familia con el trabajo científico,

3. La estructura del mercado de trabajo que ofrece menos oportunidades a las


mujeres y un número mayor de inseguridades en el ejercicio de la profesión, y, por
último,

4. La presión que exige a los científicos una gran flexibilidad y una entrega absoluta
a la profesión para poder avanzar en las estructuras jerárquicas muy rígidas.

La inequidad de género existe en el


campo académico y desde ahí se
debe seguir trabajando en la
democratización y la equidad del
acceso, de la participación de las
mujeres en la toma de decisiones y
de disfrutar del derecho a la
educación superior en condiciones de
calidad y en ambientes facilitadores.
Para esta tarea, es útil la herramienta estratégica de la transversalización de género
en la Educación Superior.

30
Esto supone la transformación política de las estructuras sociales sobre las que se
construyen y mantienen los estereotipos de género, dentro y fuera de los sistemas
educativos (Munévar y Villaseñor, 2005, citado por Durán. 2012).

Es decir, integrar la perspectiva de género tanto de forma horizontal como vertical,


en planes, programas y proyectos académicos que generen cambios en la formulación
de leyes, políticas, en la cultura organizacional, en las prácticas sociales basadas en
el intercambio y en los medios de interacción con las comunidades, con el fin de
lograr la equidad de género en la educación superior tal como lo propone la UNESCO.

1.12 PATRONES CULTURALES Y DISCRIMINACIÓN

La desigualdad en las relaciones de género se ha perpetuado a lo largo de la historia,


tal como hemos venido estudiando en este módulo, cada grupo y sociedad transmite
normas, valores y sistemas de representación asociados a patrones culturales
particulares, desde la niñez, en forma implícita y explicita con: gestos,
comportamientos, tipos de relaciones, sanciones sociales y tabúes que han
contribuido a perpetuar la discriminación, principalmente bajo el Patriarcado. (Durán
& Velasco, 2017)

¿Qué es el Patriarcado?

El patriarcado es una forma tradicional de organización social


que suele ser la base de la desigualdad de género, los
fundamentos para este fenómeno suelen estar justificados en
razones biológicas, las mujeres por ejemplo se consideran más
aptas para ser cuidadoras y en esta línea se continúan sustentando muchos tipos de
discriminación de género.

Se trata de una forma de organización social de tal forma que la propiedad, el poder,
el acceso a las oportunidades y la participación en los procesos de toma de decisiones
con respecto a la mayoría de las áreas de la vida, han sido de dominio exclusivo o
preponderante de los hombres.

31
Los fundamentos para que ocurra este fenómeno suelen invocar razones biológicas
para su justificación, por ejemplo el que por el hecho de “tener la capacidad física de
ser madres hace que las mujeres sean las responsables exclusivas del cuido y la
crianza”.

En síntesis se puede afirmar que el patriarcado es una organización sistemática en la


que el dominio del hombre y lo masculino es considerado superior a la mujer y lo
femenino. Se trata de un sistema creado para mantener y reproducir la dominación
masculina y por tanto, la subordinación femenina. (ONU MUJERES, 2018)

Para poder conocer el origen, el desarrollo y la perpetuación de esta forma de


organización social llamada PATRIARCADO es muy importante revisar el siguiente
material audiovisual.

El Origen y Explicación del Patriarcado

https://www.youtube.com/watch?v=09H82AaDpP0

En este contexto del patriarcado, tal como hemos revisado a profundidad en el video
anterior se construyen, consolidan y mantienen una serie de estereotipos, normal y
formas sociales que contribuyen a su perpetuación en el tiempo.
Tal como lo indica la ONU Mujeres (2018) Los estereotipos de género pueden originar
una discriminación que va en detrimento de todas las personas, basada en la
percepción que se tiene del sexo – género y en las características que se estigmatizan
como femeninas o masculinas.

La discriminación de género contra las mujeres


y niñas es una violación de los derechos
humanos

32
Con esta claridad es que se aprueba la Convención de la Eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer o CEDAW por sus siglas en inglés, aprobada
en 1979 por la asamblea general de las naciones unidas, este documento de carácter
internacional enumera los derechos de las mujeres y las niñas, y es un acuerdo
fundamental sobre los derechos de las niñas/mujeres y niños/ hombres, que exhorta
a que se ponga fin a todas las formas de discriminación contra las niñas y las mujeres
en todo el mundo. (El texto completo de la CEDAW está disponible en la caja de
herramientas del módulo).

Hemos aprendido en lo que va de este curso que no existe una identidad única o
exclusiva de mujeres u hombres de forma que lo que llamamos como hombre y
como mujer no es un conjunto de atributos naturales sino más bien en un
conjunto de construcciones culturales (una identidad de género).
Como bien lo indican (Durán & Velasco, 2017) “Las mujeres no son un grupo de
seres homogéneos que piensan, desean y actúan de manera común por tener
una genitalidad similar, del mismo modo que no lo son los hombres”.
Estos estereotipos establecen un sistema sexo-género, que consiste en la forma
en que se organiza la sociedad en función de sus diferencias. Esta organización
social supone la existencia de múltiples desigualdades en todos los niveles
sociales y afecta a todos los ámbitos de la vida. Analicemos, por ejemplo, los
estereotipos que se ilustran en la siguiente imagen.

33
Si analizamos con detenimiento lo descrito en la ilustración anterior,
comprenderemos que todas las personas en cierta medida hemos interiorizado
algunos o todos estos estereotipos y los utilizamos con frecuencia para justificar de
manera más general la discriminación de género.

Dichos prejuicios pueden ser reflejarse o ser difundidos por las teorías tradicionales
o modernas y las formas de educación, además de las prácticas institucionales, los
mensajes que asientan los estereotipos de género y la idea de que la mujer es inferior
al hombre entran en una variedad de producciones, desde canciones, hasta anuncios
de publicidad, pasando por dichos o proverbios tradicionales.
Analice la siguiente información

34
Anótelo:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Cerremos este tema recordando que la forma de combatir estos estereotipos es


mediante la incorporación de una perspectiva de género como estrategia para
fomentar la igualdad en todos los espacios sociales.

1.13 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS DE DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO EN


LOS ENTORNOS DE LA EDUCACIÓN.

Muy bien, ya estamos en la recta final del módulo y aunque más adelante
en el curso retomaremos el tema de la discriminación de género en la
educación superior, vamos a aprovechar este espacio para empezar a
identificar algunos elementos contextuales que es importante conocer para analizar
este tema a profundidad.

Avancemos con el tema

35
Tradicionalmente las niñas y
mujeres no han tenido el
mismo acceso a la
educación que sus pares
masculinos en ninguno de
sus niveles, el sesgo y o la
discriminación de género en
los sistemas educativos
privan a las niñas y mujeres,
de oportunidades,
experiencias, y resultados
Fuente de la imagen: euroinnova.edu.es
en materia educacional.

En las últimas décadas se han logrado grandes avances en lo referente a la educación


de las niñas y las mujeres en países de todo el mundo, lo que ha permitido reducir
las brechas y disparidades de género en algunos casos de manera notable, sin
embargo, en muchos países en particular los de renta baja siguen persistiendo
disparidades de género en la educación que perjudican a las niñas y mujeres, estas
disparidades afectan a las futuras generaciones, por poner un ejemplo: un niño o
niña cuya madre no ha ido a la escuela tiene el doble de probabilidades de quedarse
fuera del sistema escolar. (ONU MUJERES - UNESCO, 2015)

Es necesario prestar atención a algunos aspectos de estas disparidades de género


en la educación para saber:

• ¿dónde y porqué se producen?


• y ¿cómo se perpetúan?

De esta manera podrán tomarse medidas eficaces para eliminar o reducir estas
disparidades y lograr garantizar una educación realmente equitativa para las niñas –
mujeres, niños y hombres.

36
¿Lo sabías?

La Agenda mundial Educación 2030 reconoce que la igualdad


de género requiere un enfoque que "garantice no sólo que las
niñas y los niños, las mujeres y los hombres obtengan acceso
a los distintos niveles de enseñanza y los cursen con éxito,
sino que adquieran las mismas competencias en la educación
y mediante ella". (Unesco.org)

Educación y Derechos Humanos

La educación se considera un derecho


humano debido a la importancia que tiene
para garantizar la calidad de vida de las
personas, el derecho a la igualdad de la
educación de las mujeres y niñas y de los
niños y hombres está consagrado desde
1948 en varias convenciones y declaraciones
internacionales.
Estas convenciones y declaraciones han
servido de base para definir importantes
objetivos internacionales relacionados con la igualdad de género en materia de
educación, por ejemplo:

En la Conferencia Mundial de Educación para todos de 1990 (ver documento completo


en la caja de herramientas) 155 países y 150 organizaciones acordaron universalizar
la educación primaria y reducir masivamente el analfabetismo antes del año 2000,
para lograrlo se acordaron 6 objetivos, pero pese al esfuerzo realizado durante los
primeros 10 años muchos países en el año 2000 seguían muy lejos de alcanzar sus
objetivos.

37
En el foro mundial sobre la educación celebrado en el año 2000, 164 países decidieron
comprometerse de nuevo con la educación para todos, revisaron los objetivos y se
alargó hasta el 2015 el plazo para su consecución, en este momento la igualdad de
género pasó a ser parte de los objetivos revisados.

La función vital que desempeña la educación en el


desarrollo humano está claramente contenida en los
objetivos de desarrollo del milenio y más
recientemente en los Objetivos del Desarrollo
Sostenible (ODS) y hacen hincapié en la importancia
de logar la igualdad de género en la educación para
poder alcanzar un desarrollo sostenible equitativo.

¿Qué significa la igualdad de género en la educación?

Hace referencia a la igualdad de oportunidades, experiencias y resultados para


todas las personas.

La equidad de género en la educación se refiere a que todas las personas niñas,


niños, mujeres y hombres tienen derecho a disfrutar de un proceso justo y equitativo,
esto implica combatir cualquier forma de discriminación que exista en el ámbito de
la educación por medio de medidas especiales de carácter temporal, políticas,
programas, estrategias o cualquier otro método. La equidad de género es un medio
para lograr la igualdad de género.

38
La paridad de género

Este es un tema que se utiliza con frecuencia en


los debates sobre igualdad de género y educación,
veamos su definición en la siguiente ilustración:

Uno de los objetivos generales en términos de


educación es lograr la paridad de género en
las cifras de matrícula en todos los niveles,
pero ¿cómo podemos averiguar lo cerca o lo lejos
que está un programa o sistema educativo de
lograr la paridad de género en términos de
matriculación o participación?

Para contestar a esta pregunta se ha creado un


instrumento de medición conocido como el Índice
de paridad de género (IPG): El IPG es un
instrumento de medición utilizado para determinar el grado de paridad de género en
un programa o sistema educativo, este índice aplicado a la educación indica la tasa
de niños, niñas, hombres y mujeres en cualquier nivel de enseñanza (preescolar,
primaria, secundaria o superior) y se calcula de acuerdo con la siguiente fórmula:

IPG= # de niñas (mujeres)


# de niños (hombres)

Al analizar la educación desde una perspectiva de derechos humanos, entendemos


que la igualdad de género tiene tres dimensiones esenciales:

▪ Los derechos a la educación


▪ Los derechos dentro del sistema de educación
▪ Los derechos mediante la educación

El derecho a la educación se centra en el acceso y la participación (asistencia) en los


espacios de educación formal y no formal, todos los niños, independientemente de
su sexo, tienen derecho a asistir regularmente a la escuela.

39
Derechos dentro del sistema de educación:

Un importante aspecto de la igualdad de género en la educación es garantizar que


las niñas, los niños, las mujeres y los hombres puedan acceder a la educación y
participar en ella en pie de igualdad. Sin embargo, es también fundamental tener en
cuenta las experiencias de todas las personas cuando están en los procesos
educativos, la segunda dimensión de la igualdad de género en la educación que
llamamos derechos dentro del sistema de educación se centra en lo que
experimentan las alumnas y los alumnos dentro del sistema educativo, esto con el
fin de garantizar que todas y todos reciban un trato justo y equitativo en estos
espacios. (ONU MUJERES - UNESCO, 2015)

Sabemos que el sistema


educativo refleja, reproduce y
refuerza las normas de género,
conductas y prácticas que se
viven en la sociedad en general.

Existen varias formas de sesgo y/o discriminación de género en la educación que


ponen generalmente a las niñas y mujeres en situación de desventaja, esta
discriminación de género en el ámbito educativo afecta negativamente en términos
de experiencias, oportunidades y resultados que pueden ser alcanzados por las
personas.

40
Derechos mediante la educación:

La tercera dimensión de la igualdad de género en la educación se centra en dos


formas de resultados educativos:

A. Los resultados de aprendizaje, que hacen referencia a la calidad de la


educación, que debe ofrecer herramientas básicas necesarias para garantizar
un aprendizaje completo y oportuno. Este tema se trata en varios de los
objetivos de la iniciativa Educación para todos o (EPT) con un especial énfasis
en el objetivo 6: Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación,
garantizando parámetros más elevados, para conseguir resultados de
aprendizaje reconocidos y mesurables, especialmente en lectura, escritura,
aritmética, y competencias prácticas.

B. Los resultados de la transición de las personas estudiantes de la


escuela al trabajo es decir con las oportunidades de empleo y de ingresos,
es decir a qué tipo de trabajo pueden acceder las y los jóvenes gracias a la
educación que han recibido, tomando en cuenta que todas las personas tienen
derecho a disfrutar de tanto de los mismos resultados de aprendizaje como de
las ventajas necesarias para hacer una transición adecuada de la escuela al
trabajo

Los sesgos de género pueden manifestarse de diferentes formas en los espacios


educativos, por ejemplo, en:

▪ Las actitudes, creencias del personal docente y/o administrativo que afecta la
forma en la que interactúan o enseñan a las personas en el ámbito educativo.
Esto tiene un impacto directo en la experiencia diaria de las personas
estudiantes, dado que dichas actitudes y creencias suelen reflejar las normas
y prácticas dominantes de la comunidad/ sociedad local, además el personal
docente no suele ser consciente de la forma en la que sus palabras y acciones
perpetúan el sesgo de género y/o la discriminación en la clase.

41
▪ Los libros de texto son el recurso más común utilizado en todos los sistemas
educativos, estos recursos sirven para algo más que para presentar los
contenidos de la materia a las y los estudiantes, también transmiten a quienes
los leen las conductas y valores sociales dominantes. Estos libros de texto
pueden afianzar las ideas de como las niñas, adolescentes y mujeres y los
niños, adolescentes y hombres deben comportarse, qué deben valorar y qué
pueden hacer entre otras cosas. Los libros de texto y los materiales de
referencia podrían perpetuar los sesgos de género y/o discriminación, lo que a
su vez puede tener un efecto duradero sobre la forma en que las personas
estudiantes comprenden el mundo y el lugar que ocupan en él.
▪ Los análisis de género realizados sobre libros de texto en todo el mundo
revelan que, el sesgo de género y/o discriminaciones presentes en estos libros
suelen perjudicar a las niñas y mujeres al reforzar los roles de género y las
expectativas tradicionales.
▪ Otro obstáculo para garantizar la igualdad de género en los espacios
educativos es el uso de un lenguaje sexista y excluyente que no considera la
presencia, en condiciones de igualdad, de mujeres y hombres. Este lenguaje
discriminatorio perpetua las relaciones de poder e invisibiliza, en su mayoría,
la importancia de la participación de las mujeres en los diferentes espacios
académicos. (ONU MUJERES - UNESCO, 2015)

Conocer todas estas manifestaciones nos permite tener las herramientas necesarias
para lograr identificar los sesgos y brechas que existen en nuestros propios espacios
educativos, en módulos posteriores volveremos para profundizar un poco más sobre
estos aspectos que son fundamentales para trabajar en mejorar las condiciones de
igualdad de género en el ámbito educativo.

Excelente, has llegado al final de este módulo, esperamos que el


aprendizaje haya sido enriquecedor y te haya abierto la inquietud de
continuar profundizando en esta importante temática.

Nos leemos en el siguiente módulo.

42
Bibliografía

Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. (2018).
¿Qué es la Identidad de género? Gobierno de México. Obtenido de
https://www.gob.mx/segob/articulos/que-es-la-identidad-de-genero

Durán, A., & Velasco, T. (2017). Introducción a la equidad de género en la seguridad


social. Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS).

Fernández, A. (17 de Julio de 2015). Pocas mujeres poseen fincas agrícolas en Costa
Rica. El Financiero.

García, A. (2016). De la Historia de las mujeres a la historia del género.


Contribuciones desde Coatepec(31).

INAMU. (2018). Módulo de Capacitación del Sistema de Gestión para la Igualdad de


Género. Costa Rica: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

ONU MUJERES - UNESCO. (2015). Capacitación Yo Sé de Género: Módulo Igualdad


de Género y Educación. Organización de las Naciones Unidas.

ONU MUJERES. (2018). Conceptos Básicos de Género. Yo sé de género/ módulos de


capacitación.

ONU Mujeres. (s.f.). Un Poco de Historia. ONU Mujeres. Obtenido de


https://www.unwomen.org/es/csw/brief-history

Rojas, A., & Guillén, K. (2018). Género y Educación Superior en Costa Rica.
Universidad Técnica Nacional. Recuperado el 2022, de
https://www.utn.ac.cr/content/g%C3%A9nero-y-educaci%C3%B3n-
superior-en-costa-rica

43

También podría gustarte