Módulo 1 - Manual
Módulo 1 - Manual
Módulo 1 - Manual
SINAES
DEA |DIVISIÓN DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
1.1 PRESENTACIÓN
El ámbito del enfoque de género cuenta con una serie de conceptos que es necesario
entender adecuadamente para evitar sesgos de interpretación que lleven a la
perpetuación de la desigualdad, ya que la promoción de la igualdad de género es uno
de los objetivos primordiales por los que en conjunto nos encontramos realizando
este esfuerzo.
1
Tabla de Contenido
REIVINDICACIÓN. ......................................................................................... 7
INCLUSIVA. ................................................................................................ 17
GÉNERO. .................................................................................................... 24
2
1.2 OBJETIVO DEL MÓDULO:
El objetivo del módulo será establecer una base común o punto de partida sobre el
cual se comprenda la problemática del género en el contexto social en general y en
el ámbito de la educación superior en particular, con el fin de desarrollar en las
personas participantes la capacidad de identificar las brechas de género en estos
espacios, para posteriormente (en el módulo 4) analizar algunas estrategias que se
puedan poner en práctica de cara al mejoramiento de las condiciones de igualdad
entre mujeres y hombres en los espacios de la educación superior costarricense.
Una vez que las personas hayan finalizado el estudio del presente módulo deberán
ser capaces de:
Nota importante:
3
1.4 CONTENIDOS DE APRENDIZAJE:
4
1.6 EL ENFOQUE DE GÉNERO
Fuente: Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, 2018
5
Por lo tanto, el enfoque o la perspectiva de género se refiere a la metodología y
los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y valorar la discriminación,
desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pretende justificar con base en las
diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como las acciones que deben
emprenderse para actuar sobre los factores de género y crear las condiciones de
cambio que permitan avanzar en la construcción de la igualdad de género.
Así, tal como se indica en la Unidad de Gestión para la Igualdad de Género del
(INAMU, 2018) La construcción social de los géneros determina la cultura y las
prácticas sociales. Aunque muchas cosas han cambiado, sobre todo en las últimas
décadas, con relación a la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y
hombres, todavía queda mucho por cambiar.
6
1.7 DESARROLLO HISTÓRICO DEL ENFOQUE DE GÉNERO Y LUCHAS DE
REIVINDICACIÓN.
https://www.youtube.com/watch?v=RZyK1ScwiMo
A lo largo de la historia las mujeres han sido actoras de cambio y han protagonizado
importantes luchas en la defensa de sus derechos y la garantía de la igualdad, tal
como veíamos en el video introductorio esta historia de luchas y reivindicaciones ha
tenido hitos y momentos históricos fundamentales que le han permitido a las mujeres
y a la humanidad en general, garantizar un mundo más igualitario para todas las
personas.
En este sentido es fundamental tener presente que tal como bien lo señala (García,
2016)
7
Si quieres ampliar tu conocimiento en torno al tema de las
mujeres en la historia puedes acceder al Recurso 1 de la
caja de herramientas del módulo.
8
de obra femenina por un trabajo de igual valor de la Organización Internacional
del Trabajo (1951), que consagró el principio de igual salario por trabajo igual.
▪ En 1963, los esfuerzos para consolidar las normas relativas a los derechos de la
mujer condujeron a la Asamblea General de las Naciones Unidas a solicitar a la
Comisión que elaborara una Declaración sobre la eliminación de la discriminación
contra la mujer, que la Asamblea aprobó en última instancia en 1967.
▪ 1979 la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer (CEDAW), un instrumento jurídicamente vinculante cuya
redacción se constituyó en uno de los principales instrumentos para garantizar
los derechos humanos de las mujeres en el ámbito internacional.
9
▪ En 1987, en el marco del seguimiento de la Tercera Conferencia Mundial sobre la
Mujer celebrada en Nairobi, la Comisión asumió el liderazgo de las labores de
coordinación y promoción del trabajo del sistema de las Naciones Unidas en los
asuntos económicos y sociales para el empoderamiento de la mujer. Sus
esfuerzos consiguieron elevar las cuestiones de género a la categoría de temas
transversales, dejando de ser asuntos independientes. En ese mismo periodo, la
Comisión contribuyó a que, por primera vez, el problema de la violencia contra
las mujeres figurara en primer plano de los debates internacionales. Esos
esfuerzos cristalizaron en la Declaración sobre la eliminación de la violencia
contra la mujer, aprobada por la Asamblea General el 20 de diciembre de 1993.
En 1994, la Comisión de Derechos Humanos nombró una Relatora especial sobre
la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, con el mandato de
investigar e informar sobre todos los aspectos de la violencia contra las mujeres.
▪ La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de 1995, en la que se aprobó la
Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Tras la Conferencia, la Asamblea
General dio a la Comisión el mandato de desempeñar un papel central en la
supervisión de la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y
de asesorar al Consejo Económico y Social en consecuencia. Como pedía la
Plataforma de Acción, se creó una nueva oficina de las Naciones Unidas para la
promoción de la igualdad de género: la Oficina del Asesor Especial en Cuestiones
de Género y Adelanto de la Mujer.
10
Para ampliar tus conocimientos con respecto a la participación de las mujeres en la
historia, sobre todo en lo que se refiere al contexto costarricense, te invitamos a
revisar el siguiente documental que también se encuentra disponible en la caja de
herramientas del módulo.
https://www.youtube.com/watch?v=tKjT4MsByiM
Veamos ahora brevemente algunos de los hitos que han marcado la diferencia para
la igualdad de género en Costa Rica. Sobre todo, en lo referente al fortalecimiento
del marco institucional.
11
1.8 SEXO, GÉNERO E IDENTIDAD DE GÉNERO
Es fundamental iniciar este tema apuntando que cada persona tiene un sexo, un
género y una identidad de género y en esta medida es fundamental comprender a
qué se refiere cada uno de estos conceptos, ya que si bien todos tienen relación entre
sí y hacen parte de la persona que somos, también todos son diferentes y tienen
consecuencias distintas en nuestra personalidad, relaciones y participación social en
general.
12
Revisemos ahora el siguiente material:
https://www.youtube.com/watch?v=ldZIyniwrp4
13
En síntesis, roles de género Tradicionalmente, se han diferenciado dos
tipos de roles de género:
Es lo que se espera de cada
• Productivo: Relativo al ámbito laboral,
uno. Papel, función o
la producción de mercancías y generación de
representación que juega una
ingresos, que se asocia generalmente al género
persona dentro de la sociedad,
masculino.
basado en un sistema de
• Reproductivo: Relativo a la crianza, el
valores y costumbres, que
cuidado y la sostenibilidad de la familia,
determina el tipo de
asociado mayoritariamente al género
actividades que esta debe
femenino. (INAMU, 2018)
desarrollar (PNUD, 2015).
Además, es importante tener presente que de acuerdo con (García, 2016) los
elementos fundamentales de la perspectiva del género son:
▪ El lenguaje
▪ la representación simbólica
▪ la oposición hombre-mujer como algo problemático
▪ la marginalidad de la posición femenina en las estructuras sociales y simbólicas
https://www.youtube.com/watch?v=Va7aLgEUcpo
14
Procedamos ahora a realizar un ejercicio de reflexión personal con relación a los
temas que hemos estudiado hasta acá:
15
Por su parte la socialización de género es el proceso por el que se aprenden los
roles culturales que se nos asignan en función de si hemos nacido hombre o mujer,
ocurre a lo largo de todo el ciclo de vida, desde el mismo momento en que una mujer
queda embarazada y las personas empiezan a especular si es niña o niño y lo que es
adecuado en cada caso. Una vez que nacen las niñas y los niños reciben un trato
diferenciado por parte de los miembros de su familia y comunidad y aprenden las
diferencias que existen entre niñas y niños, con respecto a las expectativas, los
juegos, las formas de vestir, de comportarse y de expresarse, las diferencias en la
asignación de tareas en el hogar e incluso de la forma en la que deberían pensar sus
propios futuros o aspiraciones en función del género, esto fomenta la aparición de
estereotipos de género, roles y funciones que son esperados de cada persona para
ser apta para cada sociedad. (ONU MUJERES, 2018)
¿Sabías?
Para ampliar e ir cerrando este primer tema veamos dos conceptos más: los
estereotipos y los estereotipos de género.
16
b) Estereotipos de género: Ideas, prejuicios, creencias y opiniones
simplificadas, preconcebidas e impuestas por el sistema social y cultural, con
respecto a las funciones y los comportamientos que deben realizar hombres y
mujeres (INTECO, 2015).
https://www.youtube.com/watch?v=K6wnjAaPe5g
17
De acuerdo con las definiciones provistas por (INAMU, 2018)
Igualdad de género
Inherente al concepto de que todos los seres humanos, con
independencia de su sexo, son libres de desarrollar sus
capacidades personales, emprender carreras profesionales y
tomar decisiones sin las limitaciones impuestas por los
estereotipos, los roles de género rígidos y los prejuicios
(ONU, 2010).
Igualdad sustantiva
18
Brechas de género
Son las diferencias existentes entre mujeres y hombres, en
relación con las oportunidades, con el acceso, uso y control
de los recursos, así como con el disfrute de los beneficios
de la organización y de la sociedad en general. Las brechas
se manifiestan en discriminaciones, desigualdades que
limitan el ejercicio de los derechos humanos, el bienestar y
desarrollo integral de las personas (Horbath y Gracia,
2014).
¿Sabías?
19
Las Naciones Unidas definen la violencia contra las mujeres como:
Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda
tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer,
así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la
libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada (Artículo 1
Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer)
En esta misma línea es fundamental que se logre una comprensión clara de las
coincidencias y diferencias que existen entre el concepto de violencia de género y el
de violencia contra las mujeres y niñas, con el fin de tomar acciones puntuales en su
atención; analicemos la información contenida en la siguiente ilustración.
20
Equidad e Igualdad: Sumar a todas y a todos
https://www.youtube.com/watch?v=YBhh3CBQx_U
EQUIDAD
21
De acuerdo con lo propuesto por la ONU Mujeres, para lograr igualdad de género
suelen ser necesarias actividades que promuevan los derechos y el empoderamiento
de las mujeres.
Según los datos aportados por Cándida Gago en el “Atlas de las mujeres en el
desarrollo del Mundo”, publicado en 2015 y los datos de ONU Mujeres, es posible aún
constatar importantes desigualdades en los siguientes temas:
22
Fuente: (Durán & Velasco, 2017)
23
1.11 IDENTIFICANDO LAS PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LA DESIGUALDAD DE
GÉNERO.
A lo largo del ciclo de vida de las personas las normas de género determinan también
la forma en que cada sociedad divide el trabajo entre los hombres y las mujeres en
concordancia con los roles de género socialmente establecidos o lo que se considera
apropiado para cada sexo, a esta diferenciación se le denomina División Sexual del
Trabajo (ONU MUJERES, 2018)
https://www.youtube.com/watch?v=WhKWA9nTK5w
De acuerdo con la (OIT, 2014). “La sociedad y la cultura asignan a mujeres y hombres
Tanto los hombres como las mujeres desempeñan diferentes roles en la sociedad.
Los roles de género de las mujeres suelen identificarse con roles reproductivos,
productivos o de gestión comunitaria, mientras que a los hombres se les identifica
con roles productivos o de política comunitaria. (ONU MUJERES, 2018)
24
Las mujeres al contrario deben
desempeñar sus funciones de forma
simultánea y gestionar muchas cosas a la
vez en cada una de sus funciones.
25
Los Roles de género varían de forma considerable tanto dentro como entre las
culturas, grupos y sociedades, dependen de factores como el contexto histórico y
pueden cambiar con el paso del tiempo en los mismos espacios, sobre todo mediante
el empoderamiento de las personas y el cambio social. (ONU MUJERES, 2018)
• La clase social
• La Raza
• La Etnia
• La Religión
• Así como en función de las condiciones geográficas.
• Las condiciones económicas
• Las condiciones Políticas y ambientales, entre otras.
En este tema de la división sexual del trabajo es importante tener presente que los
hombres llegaron al mundo del trabajo productivo antes que las mujeres, por lo que
la división sexual del trabajo establece todavía hoy que la “misión prioritaria” de las
mujeres es tener progenie y criarla (trabajo reproductivo), mientras que la “misión
prioritaria” del hombre es generar ingresos para el hogar (trabajo productivo). Esto
determina mayores dificultades para las mujeres para insertarse y desarrollarse en
el mercado de trabajo. Por otro lado, el papel fundamental del hombre en el cuidado
de la familia es frecuentemente ignorado y muy escasamente promovido. (INAMU,
2018)
Ahora bien, las diferencias entre las actividades que desarrollan las mujeres y los
hombres en la sociedad no generan necesariamente desigualdades, las desigualdades
surgen más bien del hecho de que las normas culturales atribuyen menos valor social
y monetario a las aptitudes, habilidades y formas de trabajo que desempeñan
habitualmente las mujeres y las niñas. (ONU MUJERES, 2018)
26
Esta situación genera relaciones de poder y
relaciones de género jerárquicas y desiguales
entre las mujeres y los hombres.
Fuente de la imagen:
https://hysteria.mx/neoliberalismo-y-division-
sexual-del-trabajo/
Los principales esfuerzos que se han realizado para lograr la igualdad de las mujeres
están orientados a garantizar la participación de las personas de ambos sexos en las
esferas públicas y privadas de la vida en sociedad.
En la Conferencia Mundial de las Mujeres en Beijing (1995) se acuña por primera vez
el término empoderamiento para referirse al aumento de la participación de las
mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder. (Durán &
Velasco, 2017)
En esta línea, la ONU Mujeres y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas han diseñado
una serie de principios para ayudar a las empresas a crear unas políticas que
permitan el empoderamiento de las mujeres con el fin de:
27
Algunos ejemplos concretos de las limitaciones que aún tienen las mujeres en el
acceso a los recursos y las oportunidades los podemos observar en las siguientes
láminas informativas provistas por el programa de formación de ONU MUJERES
(2018):
Esta realidad es patente en Costa Rica donde de acuerdo con datos del Periódico El
Financiero del año 2015: El porcentaje de tierras para explotación agrícola en manos
de mujeres en Costa Rica era del 15%.
Tal cifra está por abajo del promedio de 19% registrado por una muestra de 17 países
latinoamericanos obtenida por la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), publicada en este
informe. De los 17 países, Costa Rica ostenta el puesto 12 en fincas de explotación
agrícola en manos de mujeres. (Fernández, 2015)
Ahora bien, el acceso y control de los recursos va más allá de la tenencia de la tierra
y se relaciona también con el acceso a la educación y capacitación, el acceso a la
tecnología, acceso al crédito, acceso a las oportunidades laborales en igualdad de
condiciones entre otras.
28
En el punto de la Educación Superior, que es un espacio que nos compete a quienes
nos hemos reunido para capacitarnos con este curso, es importante resaltar que, tal
como indican (Rojas & Guillén, 2018) en Costa Rica:
En los años comprendidos entre 1991 y 2012 la inserción de las mujeres en el ámbito
universitario ha permitido superar las brechas de acceso que las precedieron. La
matrícula en educación superior se ha visto favorecida por la ampliación de la
cobertura de los niveles precedentes, así como de la educación universitaria, lo que
sin duda ha favorecido la incorporación de hombres y mujeres a este nivel educativo
en nuestro país. Es visible el crecimiento a favor de las mujeres, siendo que de 1991
al 2012 la población con educación superior o universitaria completa se incrementa
en un 138% en el caso de los hombres y en un 212% en el caso de las mujeres.
29
Las mujeres siguen enfrentando las desigualdades en la distribución de tareas en el
ámbito familiar cuando estudian, enfrentan los estereotipos dominantes que inciden
en la escogencia de carrera y las implicaciones de ésta en los trabajos que acceden,
o bien, en los ambientes educativos cuando escogen una carrera “masculinizada”.
Algunas conviven con la maternidad y la lactancia sin las condiciones óptimas
mientras estudian. Además, en la academia, la participación de las mujeres
disminuye en la medida que aumenta la jerarquía en puestos académicos.
Zapata (2010) citado en (Rojas & Guillén, 2018) señala que los factores que dificultan
el ingreso de las mujeres en el campo académico y científico son:
4. La presión que exige a los científicos una gran flexibilidad y una entrega absoluta
a la profesión para poder avanzar en las estructuras jerárquicas muy rígidas.
30
Esto supone la transformación política de las estructuras sociales sobre las que se
construyen y mantienen los estereotipos de género, dentro y fuera de los sistemas
educativos (Munévar y Villaseñor, 2005, citado por Durán. 2012).
¿Qué es el Patriarcado?
Se trata de una forma de organización social de tal forma que la propiedad, el poder,
el acceso a las oportunidades y la participación en los procesos de toma de decisiones
con respecto a la mayoría de las áreas de la vida, han sido de dominio exclusivo o
preponderante de los hombres.
31
Los fundamentos para que ocurra este fenómeno suelen invocar razones biológicas
para su justificación, por ejemplo el que por el hecho de “tener la capacidad física de
ser madres hace que las mujeres sean las responsables exclusivas del cuido y la
crianza”.
https://www.youtube.com/watch?v=09H82AaDpP0
En este contexto del patriarcado, tal como hemos revisado a profundidad en el video
anterior se construyen, consolidan y mantienen una serie de estereotipos, normal y
formas sociales que contribuyen a su perpetuación en el tiempo.
Tal como lo indica la ONU Mujeres (2018) Los estereotipos de género pueden originar
una discriminación que va en detrimento de todas las personas, basada en la
percepción que se tiene del sexo – género y en las características que se estigmatizan
como femeninas o masculinas.
32
Con esta claridad es que se aprueba la Convención de la Eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer o CEDAW por sus siglas en inglés, aprobada
en 1979 por la asamblea general de las naciones unidas, este documento de carácter
internacional enumera los derechos de las mujeres y las niñas, y es un acuerdo
fundamental sobre los derechos de las niñas/mujeres y niños/ hombres, que exhorta
a que se ponga fin a todas las formas de discriminación contra las niñas y las mujeres
en todo el mundo. (El texto completo de la CEDAW está disponible en la caja de
herramientas del módulo).
Hemos aprendido en lo que va de este curso que no existe una identidad única o
exclusiva de mujeres u hombres de forma que lo que llamamos como hombre y
como mujer no es un conjunto de atributos naturales sino más bien en un
conjunto de construcciones culturales (una identidad de género).
Como bien lo indican (Durán & Velasco, 2017) “Las mujeres no son un grupo de
seres homogéneos que piensan, desean y actúan de manera común por tener
una genitalidad similar, del mismo modo que no lo son los hombres”.
Estos estereotipos establecen un sistema sexo-género, que consiste en la forma
en que se organiza la sociedad en función de sus diferencias. Esta organización
social supone la existencia de múltiples desigualdades en todos los niveles
sociales y afecta a todos los ámbitos de la vida. Analicemos, por ejemplo, los
estereotipos que se ilustran en la siguiente imagen.
33
Si analizamos con detenimiento lo descrito en la ilustración anterior,
comprenderemos que todas las personas en cierta medida hemos interiorizado
algunos o todos estos estereotipos y los utilizamos con frecuencia para justificar de
manera más general la discriminación de género.
Dichos prejuicios pueden ser reflejarse o ser difundidos por las teorías tradicionales
o modernas y las formas de educación, además de las prácticas institucionales, los
mensajes que asientan los estereotipos de género y la idea de que la mujer es inferior
al hombre entran en una variedad de producciones, desde canciones, hasta anuncios
de publicidad, pasando por dichos o proverbios tradicionales.
Analice la siguiente información
34
Anótelo:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Muy bien, ya estamos en la recta final del módulo y aunque más adelante
en el curso retomaremos el tema de la discriminación de género en la
educación superior, vamos a aprovechar este espacio para empezar a
identificar algunos elementos contextuales que es importante conocer para analizar
este tema a profundidad.
35
Tradicionalmente las niñas y
mujeres no han tenido el
mismo acceso a la
educación que sus pares
masculinos en ninguno de
sus niveles, el sesgo y o la
discriminación de género en
los sistemas educativos
privan a las niñas y mujeres,
de oportunidades,
experiencias, y resultados
Fuente de la imagen: euroinnova.edu.es
en materia educacional.
De esta manera podrán tomarse medidas eficaces para eliminar o reducir estas
disparidades y lograr garantizar una educación realmente equitativa para las niñas –
mujeres, niños y hombres.
36
¿Lo sabías?
37
En el foro mundial sobre la educación celebrado en el año 2000, 164 países decidieron
comprometerse de nuevo con la educación para todos, revisaron los objetivos y se
alargó hasta el 2015 el plazo para su consecución, en este momento la igualdad de
género pasó a ser parte de los objetivos revisados.
38
La paridad de género
39
Derechos dentro del sistema de educación:
40
Derechos mediante la educación:
▪ Las actitudes, creencias del personal docente y/o administrativo que afecta la
forma en la que interactúan o enseñan a las personas en el ámbito educativo.
Esto tiene un impacto directo en la experiencia diaria de las personas
estudiantes, dado que dichas actitudes y creencias suelen reflejar las normas
y prácticas dominantes de la comunidad/ sociedad local, además el personal
docente no suele ser consciente de la forma en la que sus palabras y acciones
perpetúan el sesgo de género y/o la discriminación en la clase.
41
▪ Los libros de texto son el recurso más común utilizado en todos los sistemas
educativos, estos recursos sirven para algo más que para presentar los
contenidos de la materia a las y los estudiantes, también transmiten a quienes
los leen las conductas y valores sociales dominantes. Estos libros de texto
pueden afianzar las ideas de como las niñas, adolescentes y mujeres y los
niños, adolescentes y hombres deben comportarse, qué deben valorar y qué
pueden hacer entre otras cosas. Los libros de texto y los materiales de
referencia podrían perpetuar los sesgos de género y/o discriminación, lo que a
su vez puede tener un efecto duradero sobre la forma en que las personas
estudiantes comprenden el mundo y el lugar que ocupan en él.
▪ Los análisis de género realizados sobre libros de texto en todo el mundo
revelan que, el sesgo de género y/o discriminaciones presentes en estos libros
suelen perjudicar a las niñas y mujeres al reforzar los roles de género y las
expectativas tradicionales.
▪ Otro obstáculo para garantizar la igualdad de género en los espacios
educativos es el uso de un lenguaje sexista y excluyente que no considera la
presencia, en condiciones de igualdad, de mujeres y hombres. Este lenguaje
discriminatorio perpetua las relaciones de poder e invisibiliza, en su mayoría,
la importancia de la participación de las mujeres en los diferentes espacios
académicos. (ONU MUJERES - UNESCO, 2015)
Conocer todas estas manifestaciones nos permite tener las herramientas necesarias
para lograr identificar los sesgos y brechas que existen en nuestros propios espacios
educativos, en módulos posteriores volveremos para profundizar un poco más sobre
estos aspectos que son fundamentales para trabajar en mejorar las condiciones de
igualdad de género en el ámbito educativo.
42
Bibliografía
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. (2018).
¿Qué es la Identidad de género? Gobierno de México. Obtenido de
https://www.gob.mx/segob/articulos/que-es-la-identidad-de-genero
Fernández, A. (17 de Julio de 2015). Pocas mujeres poseen fincas agrícolas en Costa
Rica. El Financiero.
Rojas, A., & Guillén, K. (2018). Género y Educación Superior en Costa Rica.
Universidad Técnica Nacional. Recuperado el 2022, de
https://www.utn.ac.cr/content/g%C3%A9nero-y-educaci%C3%B3n-
superior-en-costa-rica
43