Fondo de Ojo Normal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

FONDO DE OJO NORMAL

Es un examen de rutina para descartar patologías (DBT, HTA), que pueden llegar
a producir ceguera.
El médico general lo realiza por medio de un oftalmoscopio directo (imagen
monocular). Este se acerca al ojo del operador y se apunta al ojo del px, preferentemente
con la pupila dilatada para poder ver más la retina. Para dilatar la pupila se debe instilar
1 gota de tropicamida al 1%, 2 veces separadas por 10mins, y 1 gota de fenilefrina al 10%.
Es importante señalar que en los pacientes que tienen cámara plana o glaucoma
de ángulo estrecho, puede ser peligrosa la dilatación pupilar por la posibilidad de
desencadenar un episodio de glaucoma agudo. El médico generalista puede recurrir a la
maniobra de evaluación de la profundidad de la cámara anterior para descartarlo, pero no
siempre es de fácil interpretación. Si el paciente tiene antecedentes de glaucoma, es
conveniente consultar con su oftalmólogo para descartar que tenga un ángulo irido-
corneal estrecho.
El médico debe tomar el oftalmoscopio con su mano derecha y utilizar su ojo
derecho para examinar el ojo derecho del paciente y hará lo inverso para examinar el ojo
izquierdo.
El oftalmólogo lo realiza a través de oftalmoscopía binocular indirecta con lupa
de 200, que cuenta con mayor distancia del px, campo visual y definición.

Exploración del reflejo rojo.


Es el primer examen que debe realizar el médico con el oftalmoscopio. Es de suma
importancia y brinda información acerca de la transparencia de los medios ópticos del ojo
(córnea, cristalino, humor vítreo, retina).
 Cuarto a oscuras
 Enfocar ambos ojos en simultáneo
 Dioptría cero
 Distancia de 30-45cm
 Normal: simétrico en ambos ojos (sin diferencias importantes)
¿Qué observar?
1. Papila o disco óptico
La papila óptica es una zona circular situada en la porción ligeramente nasal de la retina.
A través de ella salen los axones de las células ganglionares de la retina, formando el
nervio óptico. Esta área carece de sensibilidad de la luz provocando una zona ciega
dentro del campo visual, denominado punto ciego. Se evalúa:
 Forma y tamaño: redondeada u ovalada en sentido vertical de 1.5 mm
 Color: blanco rosado
 Excavación papilar (EP): zona central blanquecina en forma de embudo que no
sobrepasa el 30% de la papila (volumen no ocupado por tejido neural) E/P: 0.3.
 Bordes: netos
 Arterias y venas: van por la pared interna de la excavación y se bifurcan en
ramas superiores e inferiores.
Alteraciones de la papila:
 Color:
o Hiperemia → papiledema o neuritis óptica.
o Blanquecina-nacarada → atrofia óptica (ausencia de vasos)
 Excavación papilar:
o Aumentada → glaucoma, atrofia óptica.
o Desaparece → neuritis o papiledema.
 Bordes:
o Edematosos e irregulares → papiledema.
o Tejido cicatrizal → postinflamatorio, retinitis
 Arterias y venas:
o Vasos dilatados o ingurgitados → signo temprano de papiledema o
neuritis óptica.
Papiledema → borramiento de bordes, papila hiperémica y elevada con hemorragias
papilares y peripapilares.

2. Vasculatura
 Dentro de la papila se sitúa el paquete vascular arterial y vena central de la
retina, que se divide en temporales superior e inferior y nasales superior e
inferior. Se examinan y se siguen de manera distal tan lejos como sea posible en
los 4 cuadrantes.
 Se examinan color, tortuosidad, pulsos y calibre.
 Las ramas vasculares se distribuyen en toda la retina respetando la fóvea que es
completamente avascular.
 Relación calibre A/V 2/3
 Arterias: reflejo luminoso arteriolar (línea brillante blanca en el centro de la
arteriola de ¼ de su espesor). No pulsan de manera fisiológica.
 Venas: color rojo vinoso, trayectos más ondulados, tienen pulso a su salida por
el borde papilar que indica una presión intracraneal normal.
 Los cruces AV son sitios donde las arteriolas y vénulas comparten la capa
adventicia.

3. Parénquima retiniano
 La retina se ve como una membrana semitransparente, de color anaranjadpo-
rojizo que se debe a la tonalidad del epitelio pigmentario (varía dependiendo a
etnia y edad).
 Hay que evaluar la presencia de lesiones, forma, color y distribución.

4. Mácula
 Se deja para lo último. Se pide al paciente que mire la luz del oftalmoscopio.
 Se localiza temporalmente a dos diámetros del disco.
 Mide 1.5 mm
 Tiene una coloración más oscura que el resto de la retina
 Su parte central es la fóvea, una zona avascular de 0,5 mm en cuyo centro
destaca un reflejo luminoso que coincide con la foveola, el sitio de máxima
agudeza visual.
 Si una persona tiene afectación macular pierde la visión central.

Un fondo de ojo es normal cuando es simétrico entre ambos ojos.


Se debe hacer de forma anual en la población sana, y cada menos tiempo en los
pacientes con algunas patologías como DBT, HTA, traumatismos, disminución brusca
de la visión, cefalea, traumatismos.
Examen de rutina en el RN y niños.
Nos permite la detección precoz de alteraciones en estructuras del ojo que en
condiciones normales deberían ser transparentes. Trataremos de encontrar de forma
precoz las siguientes patologías:
 Glaucoma: papila con excavación mayor en el ojo con HTO + PIO >20mmHg +
AV 10/10 (en campo visual). La excavación normal de la papila es 3/6 o 4/6 según
Reka o 0.3-0.4 en la otra trabla??
 Opacidades corneales: el fondo se ve turbio
 Catarata: medios no transparentes
 Retinoblastoma: un ojo con pupila roja normal, otro ojo sin reflejo rojo pupilar
(pupila blanca o leucocoria) anormal. Puede deberse a desprendimiento de
retinoblastoma, desprendimiento de retina o catarata
 Alteraciones de la refracción: un ojo emétrope, otro hipermétrope o miope
(anisometría: diferencia significativa en el número de dioptrías de un ojo respecto
al otro)

También podría gustarte