Fondo de Ojo Normal
Fondo de Ojo Normal
Fondo de Ojo Normal
Es un examen de rutina para descartar patologías (DBT, HTA), que pueden llegar
a producir ceguera.
El médico general lo realiza por medio de un oftalmoscopio directo (imagen
monocular). Este se acerca al ojo del operador y se apunta al ojo del px, preferentemente
con la pupila dilatada para poder ver más la retina. Para dilatar la pupila se debe instilar
1 gota de tropicamida al 1%, 2 veces separadas por 10mins, y 1 gota de fenilefrina al 10%.
Es importante señalar que en los pacientes que tienen cámara plana o glaucoma
de ángulo estrecho, puede ser peligrosa la dilatación pupilar por la posibilidad de
desencadenar un episodio de glaucoma agudo. El médico generalista puede recurrir a la
maniobra de evaluación de la profundidad de la cámara anterior para descartarlo, pero no
siempre es de fácil interpretación. Si el paciente tiene antecedentes de glaucoma, es
conveniente consultar con su oftalmólogo para descartar que tenga un ángulo irido-
corneal estrecho.
El médico debe tomar el oftalmoscopio con su mano derecha y utilizar su ojo
derecho para examinar el ojo derecho del paciente y hará lo inverso para examinar el ojo
izquierdo.
El oftalmólogo lo realiza a través de oftalmoscopía binocular indirecta con lupa
de 200, que cuenta con mayor distancia del px, campo visual y definición.
2. Vasculatura
Dentro de la papila se sitúa el paquete vascular arterial y vena central de la
retina, que se divide en temporales superior e inferior y nasales superior e
inferior. Se examinan y se siguen de manera distal tan lejos como sea posible en
los 4 cuadrantes.
Se examinan color, tortuosidad, pulsos y calibre.
Las ramas vasculares se distribuyen en toda la retina respetando la fóvea que es
completamente avascular.
Relación calibre A/V 2/3
Arterias: reflejo luminoso arteriolar (línea brillante blanca en el centro de la
arteriola de ¼ de su espesor). No pulsan de manera fisiológica.
Venas: color rojo vinoso, trayectos más ondulados, tienen pulso a su salida por
el borde papilar que indica una presión intracraneal normal.
Los cruces AV son sitios donde las arteriolas y vénulas comparten la capa
adventicia.
3. Parénquima retiniano
La retina se ve como una membrana semitransparente, de color anaranjadpo-
rojizo que se debe a la tonalidad del epitelio pigmentario (varía dependiendo a
etnia y edad).
Hay que evaluar la presencia de lesiones, forma, color y distribución.
4. Mácula
Se deja para lo último. Se pide al paciente que mire la luz del oftalmoscopio.
Se localiza temporalmente a dos diámetros del disco.
Mide 1.5 mm
Tiene una coloración más oscura que el resto de la retina
Su parte central es la fóvea, una zona avascular de 0,5 mm en cuyo centro
destaca un reflejo luminoso que coincide con la foveola, el sitio de máxima
agudeza visual.
Si una persona tiene afectación macular pierde la visión central.