Presentaciones 1
Presentaciones 1
Presentaciones 1
GLÁNDULA MAMARIA
HISTOLOGÍA DE LA MAMA: CARACTERÍSTICAS DE LA
MAMA.
TEJIDOS Y CÉLULAS
• La mama es una glándula sudorípara modificada constituida por un sistema
complejo de ductos y unidades terminales ducto-lobulillares (TDLU) embebidos
en un estroma fibroadiposo. Cada mama está organizada en 15-20 unidades
glandulares independientes conocidas como lóbulos, dispuestas de forma radial
en torno al pezón y definidos por un conducto de gran tamaño –conducto
galactóforo o lactífero– que drena en el pezón por un orificio independiente.
• La ramificación progresiva del conducto galactóforo hace que cada lóbulo esté
integrado por un número variable de unidades terminales ducto-lobulillares.
Esta división funcional de la mama en ductos y TDLU sirve de referencia para
identificar el origen de las principales patologías de la mama: la mayor parte de
los procesos mamarios se originan en la TDLU y prácticamente solo el papiloma
ductal se origina de los grandes ductos.
• El pezón está revestido por epitelio escamoso estratificado, no pigmentado en la época
prepuberal. La pigmentación aparece después de la menarquia y aumenta durante el embarazo.
Contiene numerosas terminaciones nerviosas y haces de músculo liso, cuya contracción produce
la erección del pezón. La areola –piel que rodea el pezón– es también pigmentada y contiene
numerosas glándulas sebáceas no asociadas a folículos pilosos (glándulas de Montgomery), cuya
desembocadura forma pequeñas proyecciones (tubérculos de Montgomery), que aumentan
durante el embarazo y cuya secreción hidrata la piel del pezón y la areola facilitando la lactancia.
Estas glándulas se atrofian durante la menopausia.
• El epitelio escamoso del pezón se introduce por los orificios de los conductos galactóforos y
cambia abruptamente a un epitelio especializado en doble capa que reviste la totalidad del
sistema de ductos y lobulillos. La capa interna (luminal), está constituida por un epitelio columnar
o cuboideo (con función secretora solo en el lobulillo). La capa externa (basal) está constituida por
células con función contráctil (células mioepiteliales) que descansan sobre una membrana basal
continua que separa el epitelio del estroma de sostén.
• La contracción de estas células facilita la secreción láctea. Ambas células tienen marcadores
inmunohistoquímicos diferentes, cuya utilización constituye una ayuda fundamental en el estudio
de la patología de la mama.
• También hay dos tipos de estroma mamario. El estroma intralobulillar (que rodea los lobulillos)
laxo y sensible a la acción hormonal, y el estroma extralobulillar, constituido por tejido conectivo
denso mezclado con grasa.
PATRONES DE NORMALIDAD EN LA CITOLOGÍA DE MAMA
• Las muestras citológicas de la mama normal contienen básicamente, elementos glandulares (células
luminales –ductales– y basales –mioepiteliales–), células y fragmentos de estroma, células y
fragmentos de tejido adiposo y, ocasionalmente, células escamosas por contaminación de la piel. En
la mama normal puede observarse, además, una pequeña cantidad de linfocitos.
❱ Células ductales (luminales): células epiteliales columnares aisladas con citoplasma moderadamente
abundante y núcleo redondeado de tamaño y forma regular, de cromatina transparente, con
membrana regular. Pueden disponerse también formando placas o estructuras tubulares sin
superposición. En ocasiones, muestran citoplasma amplio y vacuolado de aspecto histiocitario (lo que
llamamos “histiocitos espumosos”, que realmente son células epiteliales modificadas) y, aisladamente,
con cambio apocrino del citoplasma (citoplasma granular eosinófilo y núcleo grande con nucleolo
prominente). Cuando el cambio apocrino es extenso sugiere enfermedad fibroquística de la mama.
Pueden presentarse también en forma de núcleos desnudos.
❱ Células mioepiteliales (basales) que se presentan como células pequeñas, alargadas, dispuestas en
torno a los grupos de células ductales.
❱ Células estromales en forma de núcleos elongados de extremos afilados, de mayor tamaño que las
células mioepiteliales y asociados con frecuencia a fragmentos de tejido.
❱ Células adiposas, como estructuras redondeadas de citoplasma amplio y claro, de aspecto vacío y
núcleo rechazado a la periferia, en semilunar. A veces, también como fragmentos de tejido adiposo.
Más frecuentes en la menopausia.
❱ Células epiteliales escamosas, como células de citoplasma amplio y claro y núcleo pequeño y central.
❱ Linfocitos, como núcleos desnudos de pequeño tamaño densamente basófilos. Además, pueden
observarse hematíes de fondo.
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DE LA MAMA
Pruebas no invasivas
❱ A la cabeza de las mismas, por su inmediatez y sencillez, se encuentra la
exploración externa y por palpación de la mama, tanto sea por el médico
especialista como en forma de autoexploración, siendo este un elemento esencial
en la prevención del cáncer de mama, pues la aparición de un bulto palpable es
una de las formas más frecuentes de debut de la enfermedad. La autoexploración
debe ser realizada al final de la menstruación (en las mujeres menopáusicas
conviene asociarla a un día del mes), analizando la presencia de bultos,
depresiones o cualquier alteración de la piel, insistiendo especialmente en la
región axilar (cuadrante superior externo), donde es más frecuente el cáncer de
mama por la mayor densidad glandular.
• Se debe, asimismo, presionar el pezón para detectar cualquier secreción y
explorar ambas axilas.
❱ La mamografía fue introducida como técnica de screening para detectar
lesiones no palpables de la mama en los años 80. Se utiliza un aparato de rayos
que con muy baja densidad es capaz de analizar las características del tejido
detectando nódulos, microcalcificaciones y distorsiones del parénquima. La
sensibilidad y especificidad de la técnica aumentan con la edad, como
consecuencia de la sustitución del tejido fibroso denso por tejido adiposo en las
mujeres añosas.
Es fundamental la comparación con las mamografías previas, con el fin de
detectar cualquier cambio, y la técnica se complementa, en ocasiones, con la
obtención de una muestra citológica (PAAF) o tisular (procedimientos invasivos).
El informe de la mamografía se resume en una categoría BI-RADS (iniciales de
Breast Imaging Reporting and Data System), que determina el manejo posterior
de la paciente.
El sistema BI-RADS ha evolucionado desde su aparición en 1992 incorporando las
nuevas técnicas diagnósticas (resonancia magnética nuclear) que han ido
apareciendo, de modo que se realice una valoración conjunta de todas ellas para
asignar una única categoría y recomendación final.
A. Proyección normal. B. Nódulo sospechoso. C. Microcalcificaciones pleomórficas.
❱ La ecografía mamaria es
una prueba complementaria
de la anterior, especialmente
sensible para diferenciar
lesiones quísticas y sólidas, y
de elevada rentabilidad en
mujeres jóvenes en las que
la densidad del tejido
mamario puede dificultar la
evaluación mamográfica.
Pruebas invasivas
• Son aquellas que permiten acceder al tumor para tomar una muestra del mismo, ya sea de
citología o de biopsia.
❱ La PAAF de la lesión, realizada por el patólogo en lesiones palpables, o por el radiólogo en
lesiones no palpables en el curso de una ecografía o mamografía, ha sido durante mucho tiempo
la técnica inicial de abordaje de las lesiones mamarias. En la actualidad, ha sido desplazada en
gran parte por la BAG, habiéndose limitado sus indicaciones básicamente a la confirmación de
benignidad en lesiones de aspecto benigno en las pruebas de imagen y al estudio de lesiones
quísticas.
Es una técnica rápida, que permite una evaluación inmediata de la adecuación de la muestra,
excelentemente tolerada y barata, con elevada rentabilidad en manos expertas. Inconveniente:
tasa más elevada de falsos negativos y que, no permite distinguir entre lesiones in situ e
invasoras, pues para ello se requiere un fragmento de tejido.
Otras aplicaciones de la PAAF son:
◗ Confirmación de recurrencia o metástasis: en pacientes con carcinoma conocido.
◗ Evaluación de nódulos secundarios a trauma, cirugía o embarazo.
◗ Diferenciación de los ganglios linfáticos de mama axilar.
◗ Evaluación de ganglios axilares para evitar, en los casos positivos, cirugía del ganglio centinela.
❱ La BAG obtiene cilindros de la lesión sospechosa.
Es realizada por el radiólogo en el curso de una ecografía, mamografía o resonancia magnética.
Permite valorar la existencia o inexistencia de invasión, realizar la tipificación histológica (ductal,
lobulillar) así como técnicas inmunohistoquímicas o moleculares complementarias para conocer
el perfil del tumor (positividad o no para receptores hormonales, c-erbB-2…) del que depende la
elección del mejor tratamiento para cada caso.
No requiere de preparación especial, se realiza en régimen ambulatorio, empleando anestesia
local, con una buena tolerancia por parte de las pacientes y con mínima o nula cicatriz.
❱ La biopsia por aspiración con
vacío (BAV) combina el
mecanismo de aspiración y corte
para la obtención de las
muestras. La diferencia
fundamental con respecto a la
BAG es la obtención de un
número superior de muestras, de
mayor calibre, con una sola
inserción de la aguja.
Su indicación principal es el
estudio de microcalcificaciones y
permite la extracción completa
de una biopsia o tumor de hasta
20 mm, de forma ambulatoria, sin
necesidad de ingreso hospitalario
y con la misma eficacia que una
cirugía convencional.
❱ La biopsia quirúrgica consiste en la
que la lesión sospechosa es
extirpada en quirófano. Permite la
extracción completa y no
fragmentada de la lesión y la
evaluación de los márgenes de la
muestra; y en el caso de tumores
malignos puede ser el tratamiento
definitivo. El estudio
anatomopatológico puede realizarse
en el propio acto quirúrgico (biopsia
intraoperatoria) o de manera
diferida.
Los inconvenientes de la biopsia
quirúrgica son su excesiva
agresividad, ya que a menudo
requiere de ingreso, anestesia
general o sedación y deja defectos
estéticos permanentes, además de
su mayor coste.
Criterios generales de utilidad para discriminar entre los tres principales grupos de lesiones
mamarias
❱ Lesiones inflamatorias (mastitis-abscesos-
necrosis grasa):
◗ Células inflamatorias agudas o crónicas
abundantes.
◗ Detritus granulares en el fondo. ❱ Lesiones malignas:
◗ Atipia epitelial regenerativa (¡falsos ◗ Fondo sucio-necrótico.
positivos!). ◗ Abundante celularidad.
◗ Presencia de histiocitos epitelioides y ◗ Una única población de células atípicas.
células gigantes multinucleadas. ◗ Grupos celulares irregulares con pérdida de la
❱ Lesiones benignas: orientación celular.
◗ Fondo limpio. ◗ Pérdida de cohesividad.
◗ Escasa celularidad (excepto fibroadenoma). ◗ Presencia de células sueltas con citoplasma.
◗ Placas de células ductales regulares con ◗ Aumento del tamaño nuclear.
núcleos pequeños y uniformes. ◗ Ausencia de núcleos desnudos bipolares.
◗ Presencia de células mioepiteliales entre los
grupos epiteliales.
◗ Núcleos desnudos separados de los grupos
epiteliales.
Las PAAF de mama pueden, en general, diagnosticarse en alguna de las siguientes categorías
(recomendaciones de Bethesda):
2018-2019
PRÁCTICA 2
Citología Ginecológica
1
CITOLOGÍA GENERAL
• Se debe llevar zapato cerrado y cómodo. Para evitar que caiga en los
pies algún producto o un material punzante, por lo que es mejor un
zapato cerrado, con suela de goma para evitar caídas y cerrado para
evitar torceduras de tobillo.
2
CITOLOGÍA GENERAL
ÍNDICE
PRÁCTICA 2:
3
CITOLOGÍA GENERAL
INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTO
4
CITOLOGÍA GENERAL
Técnica:
5
CITOLOGÍA GENERAL
Resultados
Materiales necesarios:
6
Citología General
2018-2019
PRÁCTICA 3
Citología Ginecológica
1
CITOLOGÍA GINECOLÓGICA
• Se debe llevar zapato cerrado y cómodo. Para evitar que caiga en los
pies algún producto o un material punzante, por lo que es mejor un
zapato cerrado, con suela de goma para evitar caídas y cerrado para
evitar torceduras de tobillo.
2
CITOLOGÍA GINECOLÓGICA
ÍNDICE
PRÁCTICA 3:
3
CITOLOGÍA GINECOLÓGICA
INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTO
4
CITOLOGÍA GINECOLÓGICA
Material necesario:
❖ Portas
❖ Bateas
❖ Bisturí, tijeras y pinzas
❖ Agujas y jeringas
❖ Mechero de alcohol
❖ Guantes
❖ Bata
❖ Batería de tinción
5
CITOLOGÍA GINECOLÓGICA
Procedimiento
Lavado: Ponemos el porta bajo el chorro del agua, de manera que no incida
directamente sobre las células para no deteriorar el frotis. (Entre cada paso
por los reactivos, y al final).
Secado: al aire, posición 45º inclinada y con la extensión hacia la cara
interior.
6
CITOLOGÍA GINECOLÓGICA
7
ANTICONCEPTIVOS
ÍNDICE
1. Hormonales Combinados 2. Hormonales no
-Píldora combinados
anticonceptiva -Inyectable
-Anillo Vaginal -Implante
-Parche anticonceptivo -DIU
3. Métodos de barrera 4. Quirúrgicos
-Preservativo o -Ligaduras de
condón masculino trompas
-Preservativo -Essure
femenino
-Vasectomía
-Diafragma y
espermicida
Cambios durante el ciclo menstrual
Los cambios afectan tanto a las
glándulas como al estroma
endometrial y permiten al
patólogo identificar
microscópicamente la fase del
ciclo menstrual
Los cambios se agrupan en
dos fases:
Proliferativa, iniciada y
sostenida por los estrógenos,
producidos por los folículos
ováricos en desarrollo hasta
la ovulación y caracterizada
por la proliferación de
glándulas y estroma, durante
esta fase las glándulas son
tubulares y están revestidas
por epitelio columnar.
Secretora, sostenida por la
progesterona producida por el
cuerpo lúteo después de la ovulación
y caracterizada por la producción de
glucógeno por las células
endometriales, que se acumula
inicialmente en la porción inferior de
las células (por debajo del núcleo) y
es precisamente la presencia de
vacuolas subnucleares, en más del 50
% de las células, el criterio histológico
que nos permite confirmar que se ha
producido ovulación. La implantación
del óvulo fecundado requiere un
tejido muy vascularizado y capaz de
suministrar abundante glucógeno
para la nutrición.
Durante la fase secretora se producen
cambios en el estroma que son
fundamentales para datar el
endometrio: la presencia de arterias
espirales prominentes.
La caída de los
niveles de estrógeno
y progesterona –por
la disolución del
cuerpo lúteo–
ocasiona una
contracción
espasmódica de
estas arterias y la
isquemia resultante
provoca la
degeneración de la
capa funcional y su
eliminación con la
menstruación.
1.Hormonales combinados
Un pequeño dispositivo en
forma de T, que contiene
una hormona (gestágeno), en
su parte vertical.
Esta hormona se en la
mucosa uterina y de ahí, al
torrente sanguíneo
Funciona impidiendo la
ovulación y engrosando el
moco cervical.
¿Cómo se usa?
Se coloca anualmente.
Mediante una breve intervención
indolora, el ginecólogo/a lo coloca
en el útero.
Su efecto permanece durante 3 ó
5 años. Pasados estos años, es
recomendable retirarlo y colocar
uno nuevo si se desea.
La retirada también tiene que
hacerla un médico/a.
2.Metodos de barrera
Existen más de 120 tipos distintos de estos virus que pueden infectar al ser
humano, aunque solo 15 de ellos se consideran de alto riesgo para el
desarrollo de cáncer de cuello de útero, siendo los llamados tipo 16 y 18 los
causantes de más del 70 % de los cánceres.
En los casos en los que los virus de los tipos asociados al cáncer no son
eliminados, y quedan en las capas profundas de la piel y mucosas
genitales, aparecen al cabo de los años lesiones precancerosas (hasta
en 30 de cada 100.000 mujeres) que si no se eliminan quirúrgicamente,
evolucionan hacia el cáncer.
Se realiza:
- Mujeres: una interrupción o bloqueo en las trompas de Falopio
- Hombres: una interrupción en los conductos deferentes.
Ligadura de trompas
¿Cómo se usan?
Ligadura de trompas
Se cortan o ligan las
trompas de Falopio
impidiendo que el óvulo
llegue al útero.
El óvulo es reabsorbido
por el cuerpo hasta el
momento de la
menopausia.
Essure
Pequeña intervención
quirúrgica para los
hombres, que consiste en
cortar los dos conductos
deferentes con el fin de
que los espermatozoides
no salgan al exterior
durante la eyaculación.
Tiene eficacia 3 meses
después de la operación
UNIDAD 1: RECONOCIMIENTO DE
LAS CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS Y FUNCIONALES
DEL APARATO GENITAL FEMENINO
1. CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS
DE LOS ÓRGANOS GENITALES
El aparato genital femenino está
integrado por tres unidades funcionales:
Ovarios.
Tracto genital (trompas de Falopio, útero
y vagina)
Genitales externos
Glándulas mamarias
OVARIOS
Órganos pares situados a ambos lados del
útero.
Forma almendrada (4 x 2,5 x 1,5 cm)
En sección se distinguen dos áreas: corteza y
médula.
La corteza es la porción más externa y fibrosa,
está revestida por una capa fibrosa blanquecina
(la albugínea ovárica) cubierta a su vez por el
epitelio germinativo o de superficie.
En la corteza se encuentran los folículos, que
contienen los gametos femeninos (óvulos) en
distintos estadios de desarrollo.
La médula es la zona central y está
ampliamente vascularizada. Los vasos entran en
el ovario a través del hilio ovárico. El ovario está
irrigado por la arteria ovárica (rama de la aorta)
y por las ramas ováricas de la arteria uterina.
TROMPAS DE FALOPIO
Conductos musculares cortos que conducen los óvulos
desde la superficie del ovario a la cavidad uterina.
Lugar en el que se produce la fecundación.
Partes:
* Infundíbulo (con movilidad y fimbrias para ayudar a recoger y
dirigir el óvulo)
* Zona ampular (zona más ancha en la que se produce la
fecundación)
* Istmo
* Porción intramural (que atraviesa el útero)
❱ Colposcopia.
❱ Ecografía
❱ Biopsias y punciones.
Una vez introducido el espéculo, y tras
Citología
explorar las paredes laterales de la
vagina, fondo de saco vaginal y
exocérvix, se recoge material para el
estudio citológico cérvico-vaginal.
No requiere ninguna
preparación especial y, al igual
que para la toma de muestras
citológicas, no se deben
practicar lavados vaginales ni
tener relaciones sexuales
durante las 24 horas previas al
estudio.
Ecografía
Es una técnica de exploración no invasiva que, mediante ultrasonidos (sonidos de
alta frecuencia), permite visualizar los órganos internos.
HISTEROSCOPIA
Permite observar directamente el interior de la
cavidad uterina.
El objetivo es conseguir muestras de tejido que sean suficientes para diagnóstico, con las
mínimas molestias para las pacientes.
En el cérvix, estas muestras son tomadas durante la colposcopia, en la que se toman biopsias
pequeñas, dirigidas, de lesiones cervicales; y en el endometrio, mediante la realización de
aspirados endometriales, microlegrados, biopsias histeroscópicas o legrado total.
El estudio de las biopsias nos permite analizar, no solo la patología orgánica (inflamatoria y
tumoral), sino también la patología funcional y que esta, en el caso del endometrio, es
particularmente. Las biopsias de endometrio son, por tanto, muy frecuentes y, junto con las
de cérvix, constituyen el grueso de la actividad de cualquier laboratorio de anatomía
patológica dedicado a la ginecopatología.
Las biopsias endometriales realizadas solo con fines diagnósticos pueden ser obtenidas en
consulta de forma ambulatoria, sin anestesia, mediante distintos dispositivos: básicamente,
cánulas conectadas a sistemas de aspiración. La más utilizada en la actualidad es la cánula
de Cornier.
TIPOS DE MUESTRAS GINECOLÓGICAS
Podemos clasificar las muestras obtenidas del tracto genital femenino básicamente
en muestras citológicas, en las que solo se obtienen células por procedimientos de
raspado o aspiración, y muestras tisulares (biopsia), en las que se obtienen
fragmentos de tejido.
Los programas de cribado están en continua revisión, sobre todo desde la reciente
incorporación de dos vacunas profilácticas frente a VHP (virus del papiloma
humano).
Dichas vacunas parecen ser efectivas solo frente a algunos serotipos (básicamente,
los tipos 16 y 18) y, por tanto, no protegen frente, al menos, un 30 % de los cánceres
(los asociados a otros tipos de virus).
La citología líquida consiste en que, tras la recogida de la muestra de forma similar al modo
convencional, en lugar de extenderla sobre el portaobjetos, se introduce en un bote con un
líquido conservante.
Con unos equipos específicos, se filtran las células y se transfieren al portaobjetos en una
capa muy fina, cuyo espesor contiene solo un nivel celular (monocapa), representativa de la
totalidad de la muestra.
También se conoce por ello como ThinPrep Pap Test. Esto hace que el examen de la muestra
sea más fácil y rápido que en Papanicolau convencional.
Además, se puede usar la muestra para técnicas moleculares como la detección y tipaje del
virus del papiloma humano (VPH). Esto permite resolver un caso sin tener que volver a citar a
la paciente para repetir la toma de la muestra, con la ansiedad que además ello supone.
CITOLOGÍA VAGINAL SIMPLE. CITOLOGÍA ENDOMETRIAL. CITOLOGÍA
VULVAR
También pueden obtenerse muestras citológicas de otras áreas del tracto genital:
muestras de vulva, de endometrio, del ovario y de las trompas.
Todas estas muestras citológicas nos proporcionan únicamente células. Del análisis de
las mismas extraemos información diagnóstica, además de sobre procesos
inflamatorios e infecciosos, sobre la benignidad o malignidad de las lesiones (lo que
depende básicamente de los caracteres del núcleo) y sobre la diferenciación o
estirpe celular (epitelio escamoso, glandular, células linfoides, etc.), información que
depende, básicamente, de los caracteres del citoplasma.
Vulvovaginitis
Tuberculosis génito-urinaria
CANDIDIASIS
Es la vulvovaginitis más frecuente. El tipo más frecuente es la Candida albicans, microorganismo
comensal en la mayoría de las mujeres y la infección aparece solo cuando se produce cambio
de la microbiota vaginal.
Produce prurito e irritación vaginal, siendo característico que el prurito se alivie con la
menstruación, leucorrea blanquecina densa, sin olor.
El diagnóstico se realiza fácilmente en el estudio citológico de rutina, aunque también puede
realizarse mediante examen en fresco (observando las hifas) o mediante cultivo.
Puede ser tratada de forma tópica (con crema u óvulos vaginales de antifúngicos) o mediante
tratamiento oral.
TRICOMONIASIS
Producida por Trichomona vaginalis, protozoo anaerobio flagelado, generalmente es de
transmisión sexual.
El tratamiento se realiza con metronidazol por vía sistémica (no es eficaz el tratamiento tópico
por vía vaginal) y debe tratarse siempre a la pareja.
VAGINOSIS BACTERIANA
Es una causa muy frecuente de vulvovaginitis aunque muchas veces está
infradiagnosticada.
Estas lesiones pueden curar en un par de semanas, pero los virus se acantonan en
los ganglios nerviosos locales, produciéndose una infección latente durante la cual
se puede producir también la transmisión.
El tratamiento de los miomas va a depender de la edad, del deseo de tener hijos o no,
del número, tamaño y localización de los miomas y de la sintomatología.
PÓLIPOS
Los pólipos cervicales son crecimientos benignos del epitelio cervical y los pólipos
endometriales, del endometrio, en los que es importante descartar lesiones
premalignas o malignas, valorando la arquitectura glandular y las alteraciones
citológicas de las células.
PATOLOGÍA TUMORAL MALIGNA DEL ÚTERO: INFECCIÓN POR VIRUS DEL
PAPILOMA HUMANO (VPH)
Es una enfermedad de transmisión sexual y es la causa de la producción del cáncer de
cuello de útero, además de otros cánceres de vulva, vagina, ano y pene.
Existen más de 120 tipos distintos de estos virus que pueden infectar al ser humano,
aunque solo 15 de ellos se consideran de alto riesgo para el desarrollo de cáncer de
cuello de útero, siendo los llamados tipo 16 y 18 los causantes de más del 70 % de los
cánceres.
En los casos en los que los virus de los tipos asociados al cáncer no son eliminados, y
quedan en las capas profundas de la piel y mucosas genitales, aparecen al cabo de
los años lesiones precancerosas (hasta en 30 de cada 100.000 mujeres) que si no se
eliminan quirúrgicamente, evolucionan hacia el cáncer.
Aunque actualmente no hay un tratamiento médico para las infecciones por los virus
del papiloma humano, las lesiones cervicales y las verrugas que pueden resultar de
dichas infecciones se pueden tratar (criocirugía, el procedimiento de escisión
electroquirúrgica con asa y la conización).
EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER GENITAL FEMENINO Y DE LA MAMA
La edad media de aparición son los 45 años y el VPH es casi siempre el agente
causal. Sin lugar a dudas, la actividad sexual es el factor de mayor importancia, pero
existen otros factores de riesgo: la edad de inicio del coito, múltiples parejas sexuales,
multiparidad, tabaco, anticoncepción oral, alteraciones inmunológicas, medio
ambiente, situación económica, etc.
❱ Cáncer de mama.
Es una de las primeras causas de muerte por cáncer entre las mujeres (519.000
muertes en todo el mundo en el año 2004) y su incidencia aumenta en países en vías
de desarrollo (69 %).
La tasa de supervivencia del cáncer mamario varía mucho en todo el mundo, las
tasas más bajas corresponden a los países poco desarrollados, principalmente por la
falta de programas de detección precoz y por la falta de servicios adecuados de
diagnóstico y tratamiento.
TEMA 3: ANÁLISIS DE
CITOLOGÍA
GINECOLÓGICA
TÉCNICAS DE ESTUDIO CITOLÓGICO
• Para hacer un estudio citológico debemos realizar una citología exfoliativa, que consiste en la
descamación por raspado de la superficie de un tejido.
• El estudio citológico recoge muestras de tres zonas representativas:
❱ Fondo de saco vaginal: parte superior de la vagina en contacto con el cuello uterino.
❱ Exocérvix: porción del cuello uterino que está en contacto con la vagina.
❱ Endocérvix: porción del cuello uterino que se encuentra inmediatamente después del orificio
cervical externo.
• La citología cérvico-vaginal se utiliza principalmente:
• Para la detección precoz de cáncer de cuello uterino y lesiones precancerosas.
• Para una valoración hormonal.
• Diagnóstico microbiológico.
• Es importante coger una muestra adecuada y representativa del cérvix porque es donde se
desarrollan la mayor parte de las lesiones preneoplásicas.
• Actualmente, existen dos técnicas para el estudio citológico: triple toma y citología en medio
líquido.
Triple toma
• La muestra recogida se deposita en un
portaobjetos en forma de capa
unicelular y se dispone desde el
extremo del portaobjetos, etiquetado
con los datos de la paciente, hasta el
extremo más alejado, con el siguiente
orden:
• Fondo de saco vaginal
• Exocérvix
• Endocérvix.
• Una vez extendida la muestra, debe
fijarse rápidamente con un citoespray
para evitar que las células se
deterioren.
Citología en medio líquido
• Después de recoger la muestra cérvico-vaginal con cepillo, en lugar de
extenderla directamente sobre el portaobjetos, se introduce en un bote con
líquido conservante
TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO, TINCIÓN Y DIAGNÓSTICO
• La triple toma no tiene un procesamiento, posterior a su recogida, en el laboratorio de
anatomía patológica. En cambio, la citología en medio líquido debemos procesarla de
manera automatizada antes de teñirla.
• Los aparatos comercializados y automáticos que se utilizan para su procesamiento
constan de tres fases claves:
❱ Dispersión: homogeneiza aleatoriamente la población celular dentro del vial.
❱ Recolección celular: el programa detecta cuando los poros están bloqueados por el
material (hematíes, células escamosas, moco, etc.).
❱ Transferencia celular: se transfiere las células al portaobjetos, a través de una presión
aérea, en una capa fina y uniforme.
Posteriormente, debemos pasar los cristales por una solución de etanol de 96° durante
10-15 minutos, para fijar las células al portaobjeto y prepararlas para su tinción y
montaje.
El método de tinción más empleado para la citología ginecológica es el Papanicolaou, que
utiliza hematoxilina de Harris, que tiñe de azul oscuro los núcleos; y Orange G y EA50, que
son colorantes citoplasmáticos que los tiñe de verde a naranja.
• Una vez preparados los portaobjetos, se realiza una lectura del frotis citológico a
través del microscopio:
• Primero, ajustamos el microscopio (el enfoque, la corrección de las dioptrías
y una posición ergonómica).
• revisamos la información clínica básica (nombre y apellido, edad, fecha de la
última regla (FUR), fecha de la toma, cirugías e informes previos), los datos
específicos (síntomas relacionados) y las sospechas diagnósticas en la hoja
de petición.
• Después, se coloca la muestra y se sigue el sistema de lectura, que consiste
en el desplazamiento en sentido vertical por todo el portaobjetos cubriendo
la totalidad del campo, que nos permite ver el cristal en su totalidad. Para
ello, utilizaremos el objetivo por excelencia en el screening citológico de 10x,
cambiando progresivamente a 20x o 40x cuando queramos matizar detalles
o zonas que requieran una observación detenida.
• Cualquier hallazgo que tenga interés citopatológico deberá marcarse, con
rotulador permanente, para poder localizarlo con facilidad.
RECURSOS TECNOLÓGICOS EN CITODIAGNÓSTICOS
PCR in situ (reacción en cadena de la polimerasa)
• Es una técnica de biología molecular
que se basa en la detección específica
de secuencias de ADN del VPH en el
material que se va a estudiar.
• Su fundamento consiste en
multiplicar el número de copias de un
segmento de ADN viral, proceso que
se conoce como amplificación; y
posteriormente, la detección
mediante hibridación con sondas
específicas para cada uno de los tipos
de VPH que se desee identificar.
Inmunohistoquímica
• Es un procedimiento que se basa
en la utilización de un anticuerpo
específico, previamente marcado
con una enzima, para formar un
complejo con el anticuerpo.
• En el caso del virus del papiloma
humano, se utiliza la
inmunodetección de p16
(proteína involucrada en la
regulación de la apoptosis), que
está presente de forma exclusiva
en las infecciones por virus del
papiloma humano de alto riesgo.
• En definitiva, la determinación de
p16 nos informa de la interacción
del VPH con las proteínas
reguladoras del ciclo celular.
Microscopio con lectura automatizada
• La lectura automatizada en citología ginecológica requiere de citología en
monocapa o citología líquida y un microscopio específico. El microscopio
realiza un precribaje que consiste en realizar un screening del portaobjeto,
señalando 22 campos. El método se basa en los cambios tintoriales que
experimentan las células anormales al aumentar el núcleo y al contener mayor
ADN que las células normales.
• Posteriormente, el citotécnico observa y valora no solamente la célula
señalada, sino todo el campo. El sistema no realiza interpretación automática
alguna de las células que detecta y solo sirve como soporte para los
citotécnicos que, de esta forma, se liberan de una parte del trabajo y
aumentan la eficacia de su diagnóstico final.
Microscopia electrónica
• La microscopia electrónica permite detectar las partículas virales en el interior de las células.
Es un método de gran especificidad, pero su sensibilidad no supera el 50 %, por lo que su uso
no se ha extendido.
• Además, es un método costoso, con un elevado tiempo de procesamiento y no permite la
determinación de genotipo específico
IDONEIDAD DE LA MUESTRA Y ADECUACIÓN DEL FROTIS