0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas9 páginas

Estereotipos de Género... 2019

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas9 páginas

Estereotipos de Género... 2019

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, vol. 8 n.

º 2, © Copyright 2019: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia


(Supl. 1). Murcia (España)
Monográfico: Tendencias de Investigación en Educación Física, 23-32 ISSN edición web (http://revistas.um.es/sportk): 2340-8812
Recibido: Marzo 2019
Aceptado: Agosto 2019

Estereotipos de género en educación física

Gender stereotypes in physical education


Juan Carlos Pastor-Vicedo1, Adrián Sánchez-Oliva 2, Jonatan Sánchez-Blanchart2 y Jesús Martínez-Martínez3*
1
Profesor Facultad de Educación de Albacete. Universidad de Castilla-La Mancha. Albacete (España).
2
Miembro grupo de trabajo en Educación Física de la Facultad de Educación de Toledo. Universidad de Castilla-La Mancha. Toledo (España).
3
Profesor Facultad de Educación de Toledo. Universidad de Castilla-La Mancha. Toledo (España).

Resumen: La escuela y en particular el área de Educación Física, puede Abstract: The school, and the Physical Education may become as one of
ser uno de los escenarios donde, bajo el denominado currículum oculto, the setting where with the so-called hidden curriculum, attitudes loaded
se pongan de manifiesto actitudes estereotipadas y cargadas de prejuicios with prejudices, in terms of gender stereotyped, could be shown. The main
desde el punto de vista deportivo y motor. El objetivo principal de nuestro objective of our study was to identify the perception of primary school stu-
estudio fue identificar la percepción de los escolares de Educación Primaria dents between 11 and 12 years old (11.87 ± 0.38) about gender stereotypes
entre los 11 y 12 años (11.87± 0.38) sobre los estereotipos de género vincula- linked to physical activity and sport, based on sub-stereotypes associated
dos con la actividad física y el deporte, a partir de subestereotipos asociados with the type of practice , regarding the teaching staff and classroom cli-
al tipo de práctica, respecto al profesorado y a clima de clase. Los princi- mate. The main results show the presence of stereotypes related to perfor-
pales resultados muestran la presencia de estereotipos relacionados con el mance, self-concept and treatment by teachers. From the school and from
rendimiento, el autoconcepto y el trato por parte del profesorado. Desde the area of Physical Education, we must bear in mind these situations that
la escuela y desde el área de Educación Física se debe tener muy presente we must reorient to achieve a true inclusive school and society that allows
estas situaciones que debemos reorientar para lograr una verdadera escuela equal opportunities.
inclusiva y sociedad que permita la igualdad de oportunidades. Keywords: Stereotypes, gender, Primary Education, Physical Education.
Palabras clave: Estereotipos, género, Educación Primaria, Educación Física.

Introducción

Vivimos en una sociedad caracterizada ante todo por la di- y van avanzando aún más en su posterior crecimiento hacia
versidad cultural, en la que numerosos conflictos personales la plena madurez. Este concepto determina las características
y sociales desestabilizan constantemente la posibilidad de genéticas, hormonales, fisiológicas y funcionales que diferen-
convivir de manera armónica. La necesidad de encontrar so- cian a cada ser humano.
luciones que permitan el entendimiento entre géneros, entre Estas diferencias en la construcción social, simbolizan
otros asuntos, es fundamental para paliar las situaciones en- todo aquello que es distinto a lo que conocemos, pero que no
frentadas que surgen en ésta. por ello debe ser considerado inferior o negativo, sino que se
Inicialmente, el concepto de género hace mención al con- han convertido en prejuicios estableciendo un estereotipo al
junto de características y roles que la sociedad asigna a los respecto, lo que siguiendo a autores como Frömel, Formánko-
seres humanos y que éstos asumen como propio. El género, vá y Sallis (2002) ha condicionado aspectos como el acceso a
es fundamentalmente una construcción social, es decir, no es determinadas funciones sociales reservadas en la mayoría de
una característica natural del ser humano, y esta varía entre las ocasiones al ámbito masculino respecto al femenino en
grupos sociales y épocas. Este término es el resultado de la detrimento de éstas últimas, por ejemplo: política, religión,
construcción a través de relaciones entre hombres y mujeres, responsabilidades empresariales…, espacios que podrían pen-
que desde la infancia se van agrupando para formar el con- sarse como de poder y de toma de decisiones.
cepto al cual se siente identificado. El género es aquello que Blández, Fernández y Sierra (2007) señalan que, del estu-
la sociedad asigna a lo ‘femenino’ y a lo ‘masculino’ de las co- dio de los estereotipos de género vinculados con la actividad
sas, es decir, se considera como algo dinámico; el sexo, por el física, la línea definitoria más inmediata ha sido la identifi-
contrario, es estático (Lamas, 2000). El término “sexo” hace cación de dos grandes conjuntos o rasgos, los instrumenta-
referencia a las diferencias físicas entre el hombre y la mujer, les, asociados con la masculinidad; y los afectivos-expresivos,
las cuales, aparecen desde el nacimiento de los seres humanos, asociado a rasgos femeninos, con su consecuente derivación
en las tipologías estereotipadas de “hombre físicamente acti-
vo” y “mujer físicamente pasiva”.
Dirección para correspondencia [Correspondence address]: Jesús Los seres humanos viven un proceso de socialización muy
Martinez-Martínez. Universidad de Castilla-La Mancha. Facultad de
Educación de Toledo. Avda. Carlos III, s/n Universitario s/n. 45004.
distinto durante su infancia, adolescencia y madurez, donde
Toledo (España). E-mail: [email protected] se adquieren formas de pensar, de relacionarse, de actuar, de

23
24 Juan Carlos Pastor-Vicedo et al.

divertirse, de trabajar, etc. Toda esta diversidad son formas promover la igualdad de trato entre sexos, no aceptando el
generales de convivir con la sociedad en el mundo, de vivir modelo universal masculino y desarrollando las cualidades
determinados por diversos factores, que van dando forma a de cada individuo, por lo que la igualdad es necesaria para
la personalidad. Dentro de dicha personalidad creamos poco poder desarrollar la coeducación, teniendo en cuenta que se
a poco unos estereotipos que condicionan todas las acciones trabaja con dos sexos diferentes que conviven en una realidad
que podemos realizar como seres humanos. Así pues, donde social común.
se ha manifestado de manera muy clara es en el ámbito físico Otra de las cuestiones asociadas al campo educativo re-
desde el punto de vista deportivo y motor (la fuerza, la veloci- side en el análisis de cuál es la metodología de trabajo uti-
dad, la competitividad, etc.) dónde han servido a lo largo de lizada por parte del profesorado, ya que autores como Soler
la historia como la excusa perfecta para elaborar las diversas (2006) y Vázquez, Fernández-García y Ferro (2000) indica-
teorías sobre la supuesta inferioridad de quienes no son por- ban que el comportamiento del alumnado y las creencias del
tadores de esos rasgos y, como consecuencia, para practicar profesorado siguen siendo muy estereotipadas, pudiéndose
todo tipo de actitudes discriminatorias. generar múltiples posibilidades de desigualdad. Siguiendo a
La escuela no es ajena a esta realidad y así autores como estos autores, estas situaciones se dan en cuestiones como la
Williams y Best (1990), ya señalaban que los estereotipos en distribución del espacio y el material, las interacciones entre
el campo educativo podemos definirlos como creencias de gé- chicos y chicas, y el tipo de estrategias didácticas que utilizan
nero compartidos socialmente, que traen consigo un impacto los docentes, siendo necesario tal y como señalan Gómez-
entre las relaciones de chicas y chicos. En el ámbito de la Mármol y De la Cruz Sánchez (2013) que los profesores se
educación pueden provenir de diferentes fuentes como pue- convenzan de la importancia de este fenómeno de modo que
den ser: estereotipos del entorno y afectan al pensamiento del incluyan mecanismos en sus clases para prevenir o evitar esta
alumno (anuncios publicitarios, sucesos de discriminación situación. Los prejuicios asociados a estas situaciones hacia
de la sociedad, estereotipos familiares, etc.); estereotipos del las niñas también han privado a los niños a participar en di-
profesorado hacia los alumnos, que provocan actitudes dis- ferentes actividades que como identifica Valdivia et al. (2012)
criminatorias entre el alumnado; estereotipos de los propios son “propias de niñas”. En España, son varios los estudios
alumnos que provienen de su propio pensamiento, y son el que han demostrado la permanencia de prejuicios sexistas en-
resultado de la suma y combinación de los estereotipos ante- tre el profesorado y el efecto que estos puede tener en la for-
riormente mencionados. mación del alumnado, Piedra, García-Pérez, Rebollo y Ries
En esta misma línea, la influencia de los estereotipos se ha (2011); Valdivia et al. (2012); Castillo, Romero, González y
estudiado desde distintas perspectivas, tal y como exponen Campos (2012).
Blández et al. (2007) y Alvariñas y Novoa (2015), considerán- El alumnado parece tener admitido su rol y lo reproduce
dose entre otras, las relacionadas con el interés y la valoración sin cuestionarlo, lo que evidencia la necesidad de atención y
de la clase y del profesorado, el análisis de género de cómo el estudio. El presente trabajo aborda el estudio de los estereo-
profesorado desarrolla su enseñanza, las representaciones del tipos y desigualdades de género relacionados con la actividad
profesorado y sus atribuciones de género, o las creencias de física y el deporte que existen dentro del entorno escolar, des-
los escolares en relación con tipificaciones de género. En este de la perspectiva de la escuela como agente de transmisión
contexto, la Educación Física (EF) dentro del entorno escolar cultural, y de cómo ésta puede ser uno de los soportes princi-
parece la más apropiada para la visualización de dichos com- pales de la igualdad de oportunidades de ambos géneros. De
portamientos desde el punto de vista motor. A lo largo del esta manera se pretende promover una mayor equidad y ac-
tiempo se han ido transmitiendo generación tras generación ceso a los beneficios que la actividad física proporciona en la
una serie ideas convertidas en prejuicios, que han hecho que, edad escolar, tanto sobre el desarrollo personal como sobre la
en la actualidad, sigan reflejándose diferencias entre chicos y calidad de vida de los adolescentes y la mejora de los factores
chicas dificultando un desarrollo tolerante, respetuoso, coo- asociados a su bienestar, pues existen numerosas evidencias
perativo, y en definitiva, coeducativo e inclusivo. de las diferencias en las oportunidades y dedicación hacia
En numerosas ocasiones, tal y como mostraban Valdivia, la actividad física, con los consiguientes problemas de adhe-
López, Lara y Zagalaz (2012) esto conlleva que las chicas sean rencia hacia la misma y como consecuencia hacia salud, con-
consideradas un problema desde el punto de vista del rendi- cretamente por el sector femenino (WHO, 2018; Fernández,
miento deportivo y por ello es fundamental que el profesora- Canet y Giné-Garriga, 2017; López, Lara, Espejo y Cachón,
do de EF conozca realmente que es la coeducación para poder 2016; ALADINO, 2015, Secchi, García, España-Romero y
trabajar con una metodología adecuada. Para estos autores, Castro-Piñero, 2014). Está claro el importante papel que en
en el campo de la EF parece haber controversia a la hora de este proceso juega la percepción y las interpretaciones que
definir los términos, debiendo distinguir entre coeducación realiza cada persona, por lo que un paso clave y necesario
e igualdad de género, afirmando que la coeducación, debe en el estudio de los estereotipos, es la comprensión de las in-

SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte Estereotipos de género en educación física
ISSN edición web: 2340-8812 / vol. 8, n.º 2 (Supl. 1) / Murcia / Octubre 2019 / Págs. 23-32 SPORT TK, 8(2) (supl. 1), 23-32
Estereotipos de género en educación física 25

terpretaciones que realizan los escolares sobre la cultura de mento posibilita la reflexión y construcción crítica de una res-
género en la actividad físico-deportiva, tal y como afirman puesta, ya que les concede más tiempo a la hora de responder,
Blández et al. (2007). y lo que es más importante es que se trata de una manera
En base a este planteamiento inicial, el objetivo principal de recopilar información de forma anónima, debido a que
de nuestro estudio será identificar la percepción que tienen el alumnado solo se identificará con su género, niño o niña
los escolares de Educación Primaria sobre los estereotipos de según proceda (Fernández et al., 2007). Así mismo, autores
género vinculados con la actividad física y el deporte, y como como Alvariñas y Novoa (2015) estudiaron diversas cuestio-
objetivos específicos: nes relativas al estilo de vida y a pensamientos en relación
- Identificar las concepciones de género de los profesores con la actividad física y el deporte a partir del cuestionario de
de educación física. estilo de vida deportiva con perspectiva de género elaborado
- Mostrar las diferencias de la percepción del alumnado por Alvariñas, Fernández-Villarino y López Villar (2009) del
en la participación de sus compañeros/as. cual se extraen ideas comunes a nuestro planteamiento.
- Establecer las relaciones que existen entre la representa- El cuestionario elaborado ha sido una adaptación del
ción social de los estereotipos, su percepción subjetiva cuestionario de Percepción de Igualdad-Discriminación en
por las chicas y los chicos, y las manifestaciones concre- EF (CPIDEF) diseñado por Cervelló, Jiménez, Del Villar,
tas que sobre ellos se producen en la escuela. Ramos y Santos-Rosa (2004) que centraba la atención en la
- Conocer los tipos de estereotipos que pueden tener los percepción del alumnado hacia sus docentes y la igualdad de
alumnos/as analizando diferentes variables que van trato en las sesiones de EF. Dicho test consta de 19 ítems, 10
desde el trato que reciben del profesorado, las notas de los cuales pertenecen a conductas de “igualdad de trato”
que se las asignan según sea su sexo, las actitudes del y se corresponden a parámetros que respetan la igualdad de
alumnado en la formación de grupos mixtos, el com- trato en función del género (p.ej.: “en las clases de EF mi pro-
portamiento en la realización de deportes competitivos fesor emplea las mismas normas para las alumnas que para los
en equipos mixtos. alumnos”, “delega responsabilidades tanto en chicas como en
- Reconocer las sensaciones en la ejecución de los conte- chicos”), mientras que los otros nueve ítems corresponden a
nidos propios de la expresión corporal. “discriminación ” correspondiente a parámetros discriminato-
rios (ej. “mi profesor no dedica el mismo tiempo de atención
Método a los chicos que a las chicas”, “motiva y anima de forma di-
ferente a los chicos que a las chicas”) y aspectos tales como
Muestra la agrupación, tipo de evaluación, tiempo de atención, parti-
cipación, expectativas previas de rendimiento y distribución
La muestra está compuesta por N=54 alumnos (27 niños y 27 de responsabilidades en chicos y chicas en las clases de EF.
niñas) de sexto de primaria (11.87± 0.38 años) de dos cole- También se utilizaron cuestiones relacionadas con la acepta-
gios públicos de la ciudad de Toledo (España) ubicados en un bilidad social de la práctica de actividades físicas y deportivas
barrio de la ciudad de nivel socioeconómico medio-bajo. Las utilizadas por Fernández et al. (2007) donde se recogía un
características que presenta este grupo son que existe un por- listado de actividades físico-deportivas donde se solicita que
centaje de inmigrantes que, generalmente, presentan retraso se señale si cada actividad marcada se considera apropiada
educativo por desconocimiento del idioma. Hay alumnado principalmente para los chicos, o principalmente para las chi-
que muestra poco interés, coincidiendo, en la mayoría de los cas, o es apropiada tanto para los chicos como las chicas.
casos, con familias poco implicadas en el proceso educativo
de sus hijos. La gran mayoría trabajan bien, aunque el grupo Procedimiento
es bastante heterogéneo en cuanto a características psicológi-
cas y físicas, intereses y motivaciones. El diseño es de tipo descriptivo – interpretativo. En primer
lugar, se realizó una revisión de la literatura al efecto en los
Material buscadores MedLine, SPORTDiscus, y ProQuest utilizando
como palabras clave: niños, coeducación, escuela inclusiva,
En la investigación de los estereotipos de género en EF que género, educación primaria, tanto en castellano como en len-
tienen los alumnos es necesario comprobar el pensamiento de gua inglesa.
estos y como les puede afectar el trato de los docentes dentro A través del cuestionario elaborado al efecto se pretende
de la escuela. El instrumento para visualizar este pensamien- revisar seis ámbitos: trato del profesorado, evaluación del
to utilizado ha sido el cuestionario, en el cual, se les da opción profesorado, estereotipos en grupos mixtos, estereotipos de
a responder de forma positiva, negativa, e incluso neutral a deportes de equipo (vinculación masculina), estereotipos so-
la pregunta o situación correspondiente. Este tipo de instru- bre expresión corporal (vinculación femenina), y la influencia

SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte Estereotipos de género en educación física
ISSN edición web: 2340-8812 / vol. 8, n.º 2 (Supl. 1) / Murcia / Octubre 2019 / Págs. 23-32 SPORT TK, 8(2) (supl. 1), 23-32
26 Juan Carlos Pastor-Vicedo et al.

de los medios tomando como referencia la respuesta a las si- muestra diferencias en el trato respecto a ambos géneros,
guientes cuestiones: aunque de forma ocasional un 33% la opinión de las chicas
- ¿Cuáles son los mecanismos de producción y reproduc- con respecto al 18% de los chicos opinan que sí. En general,
ción de los estereotipos de género en las clases mixtas la muestra total (69%) nos indica que no se percibe un trato
de educación física? diferente entre géneros por parte del profesorado. En la figura
- ¿Cuáles son las concepciones de género de los profeso- 2, se puede ver como en los diversos subíndices que compo-
res de educación física? nen el estereotipo 1, tampoco se observan diferencias entre
- ¿Qué comportamientos y actitudes presentan los profe- géneros ni en el total de la muestra, indicándose valores del
sores en las clases mixtas de Educación Física? 84% en los chicos y 80% en las chicas, siendo el 82% en el
- ¿Qué concepciones de género subyacen en el lenguaje total de la muestra.
utilizado por alumnos y docentes en las clases mixtas
de educación física?
- ¿Qué percepción de trato sobre género tienen los gru-
pos de estudiantes de las clases de educación física mix-
tas?
- ¿Qué percepción tienen los grupos que cursan el espa-
cio curricular educación física en grupos mixtos sobre
sus clases?

Estos cuestionarios, en formato papel y presentados en el aula


a través de proyección digital fueron entregados al tutor del
curso de 6º de primaria para su revisión. Cada alumno debía Figura 1. Estereotipo 1. En la escuela, el profesorado de Educación
rellenar el cuestionario en el tiempo de duración de la sesión Física trata a los chicos y a las chicas de forma diferente.
de 45 minutos, para así cualquier duda poderla resolver en el
instante. El tipo de respuesta era nominal en una escala de si,
a veces y no, donde el alumno solo podía elegir una respuesta
válida, respondiendo a cada uno de los cuatro indicadores
que describían el propio ítem. Tras rellenar dicho test, se re-
cogió y organizaron los test según el sexo del alumno para
facilitar la recopilación de respuestas, para posteriormente
analizar los resultados de las respuestas a través de análisis
estadístico.

Análisis estadístico
Figura 2. Sub – ítems; distintas actividades, atención, participa-
El análisis de los datos aplicó estadística cuantitativa de ca- ción, lenguaje y gestos. (1.1, 1.2, 1.3, 1.4).
rácter descriptivo y análisis de frecuencias. Se realizó un aná-
lisis exploratorio de los datos y de los estadísticos descriptivos Los resultados muestran en la figura 3, que el 70% de los
básicos, calculándose medias, desviaciones típicas, valores chicos y el 77% de las chicas niegan este estereotipo, aun-
máximo y mínimo de las variables y porcentajes. En estos que si bien parece apreciarse un incremento en las chicas con
últimos, se han obtenido las distribuciones de frecuencias de respecto a los chicos en la apreciación que hacen al respec-
las variables consideradas en el estudio. El análisis estadístico to. Igual ocurre cuando observamos los subestereotipos que
se llevó a cabo a través del paquete estadístico SPSS v.24.0. se corresponden con este estereotipo (figura 4). Los chicos
parecen apreciar más igualdad entre la existencia o no de es-
Resultados tereotipos de este tipo, debido a que piensan que el profesor
ve superiores a los alumnos a nivel de rendimiento, y además,
Los estereotipos analizados a continuación son los que englo- los chicos destacan en las notas. Por el contrario, los alumnos
ban el resto de los estereotipos que forman dicho cuestionario. no piensan que se exija diferente esfuerzo entre ambos géne-
Además, se analizan los subestereotipos en conjunto en cada ros, ni que se asignen diferentes puestos de responsabilidad,
estereotipo general. ya que como hemos podido observar en el estereotipo 1, el
En la figura 1 se puede observar como los alumnos ma- trato es equitativo.
nifiestan (78% chicos; 60% chicas) que el profesorado no Por el lado de las chicas, vemos una gran mayoría, con un

SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte Estereotipos de género en educación física
ISSN edición web: 2340-8812 / vol. 8, n.º 2 (Supl. 1) / Murcia / Octubre 2019 / Págs. 23-32 SPORT TK, 8(2) (supl. 1), 23-32
Estereotipos de género en educación física 27

75%, que indica la presencia de estos estereotipos específicos


en su totalidad sin ninguna contrariedad entre ellos. Se puede
observar la presencia de este estereotipo en la evaluación de as-
pectos específicos por parte de su profesorado en el área de EF
(58%), sobre el alumnado que piensan que no, con un 23%.

Figura 6. Sub – ítems; distinta organización, rol, rendimiento y


complejo. (3.1, 3.2, 3.3, 3.4).

En relación a la práctica y competición de deportes de


equipo parece haber diferencias de comportamiento entre
ambos sexos, donde un 78% de los chicos y un 63% de
Figura 3. Estereotipo 2. En Educación Física, a veces los profe- las chicas opinan así. En general, ambos géneros coinciden,
sores y profesoras nos evalúan de forma diferente según seamos lo que nos indica la claridad con la que los niños obser-
chicos o chicas. van las diferencias entre chicos y chicas en los deportes de
equipo. En cambio, si analizamos los subestereotipos que lo
conforman (figura 8), podemos observar cómo responden
de manera diferente. Por un lado, los chicos dicen que no
existe discriminación por la superioridad en los deportes de
equipos, que existe una total igualdad en la participación
según la competitividad y en la falta de capacidad competi-
tiva por parte de las chicas; y por último, una gran mayoría
que opina que los géneros no deben ir separados en la ac-
tividad física. Por otro lado, las chicas apoyan la idea de la
discriminación de los chicos hacia ellas por superioridad en
la práctica deportiva; pero niegan su escasa participación, la
Figura 4. Sub – ítems; diferente rendimiento, esfuerzo, responsa- incapacidad de competición equitativa y la separación de los
bilidad y calificaciones. (2.1, 2.2, 2.3, 2.4). géneros en las actividades deportivas.
En general, en estos estereotipos específicos tenemos una
En la figura 5 y 6 se muestra la existencia de diferencias entre mayoría que coincide en que no existen diferencias en la
géneros en los grupos mixto, donde los valores parecen mante- práctica de deportes de equipo, con un 57% frente a un
ner una similitud, aunque cuando se observan las valoraciones 20%.
realizadas en los subapartados que componen el estereotipo ge-
neral 3, parece existir diferencias entre géneros, siendo las chi-
cas las que sí aprecian ciertas diferencias en los grupos mixtos.

Figura 7. Estereotipo 4. En relación a la práctica y competición


de deportes de equipo hay diferencias de comportamiento entre
ambos sexos.
Figura 5. Estereotipo 3. En los grupos mixtos de Educación Física
se ven más diferencias entre chicos y chicas.

SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte Estereotipos de género en educación física
ISSN edición web: 2340-8812 / vol. 8, n.º 2 (Supl. 1) / Murcia / Octubre 2019 / Págs. 23-32 SPORT TK, 8(2) (supl. 1), 23-32
28 Juan Carlos Pastor-Vicedo et al.

una opinión muy diversa que provoca que no destaque ple-


namente ninguna opción, aunque se aprecia la existencia de
diferencias de género en la expresión corporal con un 33%.
Por otro lado, las chicas destacan más la presencia de este
estereotipo con un 41% frente a un 28% que lo niega. Com-
parando ambos sexos observamos coincidencia en la negación
del protagonismo masculino, en el mejor rendimiento de las
chicas en el contenido de expresión corporal, y en la prefe-
rencia por ejercer la práctica con el propio género. También,
podemos observar la opinión clara que tienen las chicas sobre
Figura 8. Sub – ítems; distinta superioridad, participación, capaci- la existencia de dificultad en la expresión corporal y el ritmo
dad de competición y actividades. (4.1, 4.2, 4.3, 4.4). que presentan los varones, frente a la igualdad totalitaria de
opinión de los chicos sobre su propia dificultad en este con-
El análisis del estereotipo relacionado con la expresión cor- tenido.
poral y la diferencia de comportamiento entre chicos y chicas El análisis de las diferencias de género en los medios de
(figura 9), nos muestra diferentes porcentajes de respuesta en comunicación (figura 11), nos muestra un acuerdo entre am-
la percepción que sobre el mismo tienen, ya que tanto los bos géneros. Por un lado, los chicos presencian diferencias en
chicos, con un 45% frente a un 18%, como las chicas, con los medios, 44% frente a un 41% que piensa que no existen
un 44% frente a un 27%, están de acuerdo en la presencia de dichas diferencias. Por otro lado, las chicas tienen clarísimo
dichas diferencias. que existen estas diferencias entre géneros en los medios, ya
que un 70% está totalmente de acuerdo en la presencia de
tales diferencias, frente a un 8% que opina lo contrario.

Figura 9. Estereotipo 5. En la ejecución de expresión corporal


existen diferencias de comportamiento en los chicos y en las chicas.
Figura 11. Estereotipo 6.El deporte que aparece en los medios
(televisión, revistas, internet, etc.) muestra diferencias entre el
hombre y la mujer.

Figura 10. Sub – ítems; diferente protagonismo, expresión corpo-


ral, ritmo, organización. (5.1, 5.2, 5.3, 5.4)

En los estereotipos específicos relacionados con la expresión Figura 12. Sub – ítems; diferentes prácticas deportivas en los
corporal (figura 10) obtenemos pequeñas variaciones de la medios y diferente protagonismo en el deporte de los medios. (6.1,
presencia de los mismos, con un 37% frente a un 29% que 6.2, 6.3, 6.4).
opina lo contrario, y un 34% que habla de una existencia
ocasional de dicho estereotipo. Por un lado, los chicos tienen

SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte Estereotipos de género en educación física
ISSN edición web: 2340-8812 / vol. 8, n.º 2 (Supl. 1) / Murcia / Octubre 2019 / Págs. 23-32 SPORT TK, 8(2) (supl. 1), 23-32
Estereotipos de género en educación física 29

En general, la muestra total del alumnado establece que sí creando el estereotipo diferenciado que guarda relación con
existen diferencias con un 57% frente a los que piensa lo con- la evaluación de dicho rendimiento, aunque el alumnado lo
trario con un 24%. niegue de forma general, la conclusión de cada subestereotipo
El análisis de los estereotipos específicos del deporte que de este ámbito, da lugar a la confirmación de la presencia de
aparece en los medios (figura 12) nos muestra los resultados dicho estereotipo.
obtenidos por el estereotipo genérico, ya que en ambos ca- La formación de grupos mixtos tiene sus ventajas y sus
sos se deduce la existencia de diferencias en el deporte que inconvenientes, ya que por un lado, viene bien que exista inte-
aparece en los medios. Por un lado, los chicos opinan que racción en la actividad física entre ambos géneros para reducir
existen estos estereotipos con un 39% frente a un 33%. Con- las diferencias entre ambos, pero por otro lado, se crea una
cretamente, los alumnos apoyan la práctica de ambos géneros comparación que provoca que el alumnado presencie estereo-
según aparezca en los medios, y resaltan el poco protagonis- tipos en la práctica en grupos mixtos, ya que se visualizan las
mo de las chicas en ellos. Por otro lado, las chicas, también diferencias en la participación, que provoca un aislamiento
admiten la presencia de estereotipos con 47% frente a un del género femenino y el consiguiente comportamiento di-
33%, y apoyan la opinión de los chicos en la práctica depor- ferenciable basado en la masculinidad hegemónica, resulta-
tiva según los medios e incluso en la falta de protagonismo dos que se asemejan a los presentados por Fernández (2011)
de ellas mismas. En general, la muestra total nos indica la y Moreno, Galindo y Villodre (2006). Este tipo de agrupa-
presencia de este tipo de estereotipos de género con un 43% mientos, aunque ofrece diferencias en el rendimiento, favore-
frente a un 33%. ce la mejora por competir de las alumnas. Por tanto; aunque
en estos agrupamientos se produzca una visualización de las
Discusión posibles diferencias de madurez, rendimiento u otras; es una
buena estrategia para motivar y mejorar el rendimiento del
En nuestro estudio, al igual que concluyen Fernández-García alumnado, reduciendo así las distancias entre ambos géneros
et al. (2007); Blández et al. (2007) y Gómez-Mármol y De para lograr alcanzar una igualdad en la actividad física.
la Cruz Sánchez (2013), las posibles desigualdades de géne- Tanto chicas y chicos se manifiestan igual de interesados
ro percibidas en el entorno escolar se asocian con los gus- por la actividad física, aunque se pone de manifiesto como los
tos del profesorado a la hora de planificar y desarrollar sus escolares perciben que los chicos hacen más cantidad de acti-
programaciones. En este sentido, se muestra una tendencia vidad física que las chicas, circunstancia que puede estar con-
del profesorado a incluir en la programación principalmente dicionada, entre otros factores, por la oferta de actividades en
actividades consideradas del espacio ‘masculino’, quedando los medios, donde siguen predominando los deportes “mas-
las actividades del espacio ‘femenino’ relegadas a un segundo culinos”. Por otra parte, la práctica de actividades físico-de-
plano. Estos autores también destacan que parece percibirse portivas que llevan a cabo las chicas, son fundamentalmente
entre el alumnado de secundaria de que el profesorado “exige” en las actividades individuales, frente a la mayor adscripción
menos a las chicas cuando evalúan cualidades físicas como de los chicos en las actividades de equipo y de oposición. Por
la fuerza o la resistencia y, por el contrario, es más permisivo tanto, existe desigualdad en este ámbito, que se confirma con
con los chicos cuando se evalúan la flexibilidad o actividades un menor protagonismo en los medios para la práctica de ac-
como baile o aeróbic. En nuestro estudio parece manifestarse tividad física de las chicas en relación con la estimación de los
un trato equitativo del profesorado en el trato con el alumna- chicos. En este sentido nuestros resultados se aproximan a lo
do. El acuerdo mayoritario entre chicos y chicas indica que expuesto por Blández et al. (2007), puesto que, respecto al in-
no se presentan diferencias y que por tanto los docentes son terés ante la actividad física, parece ser homogéneo en ambos
conscientes del papel educador que tienen y de la responsa- géneros, mostrando interés hacia la práctica. A pesar de esas
bilidad de formar adecuadamente a sus alumnos y alumnas. manifestaciones equitativas, hay algunos estudiantes, tanto
Además, el lenguaje sexista en las clases de Educación Física chicos como chicas, que piensan que son los varones quienes
no se confirma puesto que las políticas de igualdad han acer- están más interesados en la práctica de la actividad física. Al
cado posturas entre ambos sexos, provocando una exhaustiva igual que concluyen estudios como los de Currie et al. (2004)
vigilancia al maltrato verbal y psicológico que puede acarrear y Sánchez Chiva-Bartoll y Ruiz-Montero (2016), existe una
problemas a quienes lo practican. Sin embargo, en la evalua- apreciación general en las chicas y chicos cuando opinan que
ción del alumnado, el docente diferencia el rendimiento de son los chicos quienes hacen más cantidad de actividad física
ambos, ya que los chicos sienten que a las chicas se les exige que las chicas, aunque no ocurre así en otro trabajos como el
menos para alcanzar la nota mínima para superar los obje- estudio presentado por Sarkin, McKenzie y Sallis, 1997), que
tivos propuestos en la escuela, provocando que las chicas se no había diferencias entre el nivel de actividad de actividad
acomoden y disminuyan su rendimiento dando lugar a que física chicos y las chicas de 9 y 10 años.
la sociedad vea que las chicas tienen menor capacidad física Los gustos y preferencias de las chicas y de los chicos hacia

SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte Estereotipos de género en educación física
ISSN edición web: 2340-8812 / vol. 8, n.º 2 (Supl. 1) / Murcia / Octubre 2019 / Págs. 23-32 SPORT TK, 8(2) (supl. 1), 23-32
30 Juan Carlos Pastor-Vicedo et al.

la actividad física son diferentes y están muy vinculados a sonalidad, ya que pretenden guiar el comportamiento de las
la percepción que tienen de la misma. En este sentido, todo personas.
el alumnado percibe que determinadas actividades físico-de- Las hipótesis diferenciales entre géneros acertadas, están
portivas son específicas de género, con lo que, corroborando influidas directamente con un factor común como es el ren-
lo hallado en otros estudios (Meaney y cols., 2002; More- dimiento. Dicho factor nos muestra patrones diferenciales
no et al., 2006), continúan expresando las tipificaciones de entre géneros, ya que las chicas muestran un mayor rendi-
género más tradicionales. Así, las actividades físicas que re- miento en actividades expresivas y de menor competitividad,
quieren capacidades de: fuerza, y/o resistencia, o son más ac- y que por el contrario los chicos destacan en su rendimiento
tivas, agresivas o de riesgo (por ejemplo: rugby, fútbol, boxeo, en actividades competitivas y de mayor esfuerzo físico. En
kárate, motociclismo) las vinculan al género masculino. Sin la práctica de todos estos tipos de actividades se presenta un
embargo, y en oposición, aquellas actividades más tranquilas mejor autoconcepto de los chicos sobre su propio rendimien-
o relacionadas con el ritmo, la expresión, la elasticidad, la fle- to, competitividad y participación con respecto a las chicas.
xibilidad o la coordinación (por ejemplo: yoga, danza, baile, Esta diferencia tan evidente nos parece indicar que no se han
aeróbic, voleibol, gimnasia artística) las vinculan al género puesto en práctica muchas iniciativas para solventar estas des-
femenino. Lo anterior no hace sino confirmar la persistencia igualdades, todo ello debido a la complejidad de las relaciones
en la asignación de género entre los rasgos instrumentales - causa – efecto de la gran diversidad de factores que influ-
agentes y expresivos – afectivos tradicionalmente vinculados yen en dicho rendimiento. Un ejemplo de estos factores es la
al espacio de lo “masculino” y lo “femenino” (Crawford y experiencia en la actividad física, la cual, si fuese equitativa
Unger, 2004; Blández et al., 2007). Nosotros hemos podido en ambos géneros se reducirían las diferencias. Otros de los
observar como en los deportes de equipo que suele practicar factores que establecen las diferencias entre ambos géneros
el alumnado en clase se muestran diferencias entre géneros, dentro de los ítems analizados son; la participación desigual,
aunque los chicos no lo ven así, ya que ellos no lo sienten debido a que las expectativas que mantienen las chicas sobre
como las chicas, quienes se sienten discriminadas y aceptan su participación e implicación en la actividad física y el de-
la realidad asumiendo un papel resignado al respecto. La vi- porte, difieren de las de los chicos, siendo mayor la de estos;
sión del alumno es de indiferencia, que indica inseguridad y el diferente interés hacia la Educación Física, donde las chicas
miedo en decir la verdad de lo que piensan, pero la sinceridad conceden el suficiente el valor y la utilidad a la asignatura,
de las alumnas nos hacer intuir la inferioridad de competiti- aunque existen diferencias de género, y son los chicos quienes
vidad y participación que interiorizan en este tipo de deportes puntúan más alto en estas variables; la comparativa desigual,
el género femenino. Cabe resaltar que el alumnado en general donde las chicas se diferencian levemente de sus compañeros,
coincide en que cada género no debe ir por separado en la pero los chicos muestran su ego manteniendo el rechazo de
actividad física en general y en la actividad deportiva en par- las chicas hacia la competición y los resultados; y la compe-
ticular. Esta coincidencia muestra el camino para conducir titividad diversa en Educación Física que tiene cada género,
y transformar esas desigualdades de manera que exista una debido a que existen diferencias significativas con la percep-
equidad entre ambos géneros en el ámbito de la actividad ción que mantienen los chicos, que se sienten bastante más
física dentro de la escuela. En nuestro estudio respecto a la capaces y hábiles que las chicas, aunque la percepción que
expresión corporal se muestra favorable a las chicas, ya que mantienen las chicas no es negativa.
ambos géneros destacan el nivel de ejecución y rendimiento Se puede afirmar que persisten creencias relacionadas
de ellas. Este rendimiento se debe a una mayor práctica y par- con la actividad física y el deporte. Se sigue vinculando a los
ticipación del alumnado femenino, provocando una mayor chicos con actividades que requieran fuerza, resistencia, que
competitividad en este tipo de actividad física, y dando lugar son más activas, agresivas o de riesgo, como los deportes de
a una discriminación hacia el género opuesto debido a su bajo equipo convencionales (fútbol, baloncesto, balonmano, etc.)
rendimiento. Por tanto, se deducen diferencias entre chicos y mientras que a las chicas se las sigue vinculando con activi-
chicas en la expresión corporal, provocando que se considere dades de ritmo, expresión, elasticidad, flexibilidad y coordi-
como actividad física de carácter femenino. nación. Estas creencias confirman la formación de un modelo,
del que hablan muchos autores, sobre diferencias biológicas,
Conclusiones donde se destaca “la fuerza masculina” y “la debilidad feme-
nina” con la que se formó el área de educación física en la
En el presente estudio se ha analizado diferentes conductas y escuela. Dicho modelo ha sido una de las fuentes en la educa-
percepción ante las posibles desigualdades de género y este- ción que ha mantenido los estereotipos de género, y por tanto,
reotipos, los cuales, son interiorizados formando conductas dicho agente debe ser quien corrija o transforme estas malas
diferenciadas. Estas conductas limitan el desarrollo de la per- actitudes de género, a través de prácticas equitativas. Además,
dicho modelo condiciona que ciertas actividades físicas sean

SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte Estereotipos de género en educación física
ISSN edición web: 2340-8812 / vol. 8, n.º 2 (Supl. 1) / Murcia / Octubre 2019 / Págs. 23-32 SPORT TK, 8(2) (supl. 1), 23-32
Estereotipos de género en educación física 31

relacionadas con un género exclusivamente, y por tanto, li- nifiesto la existencia de muchos estereotipos entre hombres
mitando la participación del género opuesto en este tipo de y mujeres en la muestra que participa en dicho estudio, que
actividades. dan a entender diferencias, conduciendo que se cumplan la
Podemos concluir de manera general cómo queda de ma- mayoría de las hipótesis planteadas en la investigación.

Referencias
1. ALADINO (2016). Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación, (2004-2007). Instituto de la mujer. Ministerio de Igualdad. Disponible
Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España 2015. Agencia en: http://www.inmujer.gob.es/centroDocMujer/abnetcl.exe/O7007/
Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. Ministe- ID415d5d08/NT1
rio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid. Disponible en: 10. Frömel, K; Formánková, S., & Sallis, J. F. (2002). Physical Activity and
http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutri- Sport Preferences of 10 to 14 Year-Old Children: A 5-Year Prospective
cion/observatorio/Estudio_ALADINO_2015.pdf Study. Acta Univ. Palaki Olomuc. Gymn, 32(1), 11-16.
2. Alvariñas-Villaverde, M. y Novoa-Pérez, A. (2015). Pensamientos rela- 11. Gómez-Mármol, A. y De la Cruz Sánchez, E. (2013). Diferencias de gé-
cionados con la actividad física y el género en adolescentes de Galicia. nero y de nivel académico en la utilidad percibida de la educación física
Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psycho- escolar. Journal of Sport and Health Research, 5(2), 193-202.
motricity, 2(1), 23-35. https://doi.org/10.17979/sportis.2016.2.1.1439 12. Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cui-
3. Alvariñas, M., Fernández-Villarino, M. A. y López-Villar, C. (2009). cuilco,7(18), 1-24.
Actividad física y percepciones sobre deporte y género. Revista de inves- 13. López, F., Lara, A., Espejo, N., & Cachón, J. (2016). Influencia del
tigación en educación, 6, 113-122. género, la edad y el nivel de actividad física en la condición física de
4. Blández, J., Fernández, E., y Sierra, M.A. (2007). Estereotipos de gé- alumnos de educación primaria. Revisión Bibliográfica. Retos: nuevas
nero, actividad física y escuela: La perspectiva del alumnado. Revista de tendencias en educación física, deporte y recreación, 29, 129-133.
curriculum y formación del profesorado, 11(2), 1-21. 14. Moreno, J.A., Galindo, C., & Villodre, N. (2006). Actitudes hacia la
5. Castillo, O., Romero, S., González, T., & Campos, M. (2012). Gender práctica físico-deportiva según el sexo del practicante. Revista interna-
equity in physical education: The use of information. Sex Roles, 67,108- cional de ciencias del deporte, 2(3), 20-43.
121. doi: 10.1007/11199-011-0103-5 15. Piedra, J., García-Pérez, R., Rebollo, M.A., & Ries, FJ. (2011). Actitu-
6. Cervelló, E., Jiménez, R., Del Villar, F., Ramos, L., & Santos-Rosa des hacia la coeducación en Andalucía ¿Es el profesorado de Educación
(2004). Goal orientations, motivational climate, equality, and discipli- Física diferente? Revista de Investigación en Educación, 9(2), 200-208
ne of Spanish physical education students. Perceptual and Motor Skills, 16. Secchi, J., García, G., España-Romero, V., & Castro-Piñero, J. (2014).
99, 271-283. Physical fitness and future cardiovascular risk in argentine children
7. Currie, C., Roberts, C., Morgan, A., Smith, R., Settertobulte, W., Sam- and adolescents: an introduction to the ALPHA test battery. Ar-
dal, O., & Rasmussen, V. (Eds.). (2004). Young people’s health in context. chivos argentinos de pediatría, 112(2), 132-140. doi: 10.1590/0325-
Health Behaviour in School-aged Children (HBSC) Study: International 00752014000200005
Report from the 2001/2002 Survey. Copenhagen: Health Policy for Chil- 17. Soler, S. (2006). Actitudes y relaciones de niñas y niños ante contenidos
dren and Adolescents (HEPCA) (4). World Health Organization Regio- de la educación física en primaria estereotipados por el género: el caso
nal Office for Europe. Disponible en: http://www.euro.who.int/__data/ del fútbol. En: Vázquez, B. (Coord.), Las mujeres jóvenes y las actividades
assets/pdf_file/0008/110231/e82923.pdf?ua=1 físico deportivas. Madrid: Consejo Superior de Deportes, 119-150.
8. Fernández, I., Canet O., & Giné-Garriga M. (2017). Assessment of 18. Valdivia, P.A., López, M., Lara, A., & Zagalaz, M.L. (2012). Concepto
physical activity levels, fitness and perceived barriers to physical acti- de coeducación en el profesorado de Educación Física y metodología
vity practice in adolescents: cross-sectional study. European Journal of utilizada para su trabajo. Movimento, 18(4), 197-217.
Pediatrics. 176(1), 57-65. doi: 10.1007/00431-016-2809-4. 19. Vázquez, B., Fernández, E., & Ferro, S. (2000): Educación Física y géne-
9. Fernández, E., Blández, J., Camacho, MJ., Sierra, MA., Vázquez, B., ro: Modelo para la observación y el análisis del comportamiento del alum-
Rodriguez, I., Mendizabal, S., Sánchez, F., & Sánchez, M. (2007): nado y del profesorado. Madrid: Gymnos.
Estudio de los estereotipos de género vinculados con la actividad física y 20. Williams, J. E., & Best, D. L. (1990). Measuring Sex Stereotypes: A mul-
el deporte en los centros docentes de Educación Primaria y Secundaria: tination study, Newbury Park, Calif.: Sage.
Evolución y vigencia. Diseño de un programa integral de acción educativa

SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte Estereotipos de género en educación física
ISSN edición web: 2340-8812 / vol. 8, n.º 2 (Supl. 1) / Murcia / Octubre 2019 / Págs. 23-32 SPORT TK, 8(2) (supl. 1), 23-32

También podría gustarte