Resumen de Parcial 1 AM1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Resumen de parcial 1 AM1

Funciones:
1.Definir entorno reducido (ejemplo):
Si a es un punto cualquiera de la recta real y δ (delta) es un número positivo entonces
definimos al entorno reducido con centro en el punto a y radio δ como el intervalo abierto

Ejemplo:

2. Definir función escalar, dominio e imagen:


La función escalar se da cuando existe un dominio (A), un codominio (B) y una imagen
(I) y a cada elemento del dominio A le corresponde solo y únicamente un elemento de
B
Ejemplo:

El Dominio son todos los valores numéricos para los cuales la función está
definida/exista.
La imagen son todos los valores que puede llegar a tomar el dominio de la función
3. Defina función par e impar (Con ejemplos):

Función par:
Se dice que la función es par cuando se cumple la siguiente condición: F(x) = F(-x)
Ejemplo:

Función Impar:
Se dice que una función es impar cuando cumple la siguiente condición: F(x) = -F(-x)
Ejemplo:

4. ¿Cuáles son las condiciones que debe cumplir una función para que admita
inversa?:
A) la función debe ser inyectiva, es decir que los valores del dominio no compartan la
misma imagen.
B) La función debe ser sobreyectiva, es decir que el conjunto de la imagen y el
conjunto del codominio deben ser iguales
5) Dadas f(x) y g(x) como se halla la función compuesta fog(x) y que condiciones debe
cumplir
Dadas dos funciones f y g, es posible, a veces, hallar una nueva función h, que se llama función
compuesta de g con f, mediante la siguiente regla:

Para que esto suceda la imagen de codominio (g) debe estar dentro del dominio del
conjunto F
Ejemplo:
Esto también puede darse en el caso contrario, donde la función compuesta sea de g(f(x))

Para que esto suceda la imagen de “f” debe estar incluida en el dominio de “g”

Ejemplo:

Limites:
1. Defina limite finito con épsilon y delta:

Dada la función escalar y = f (x) definida en un cierto dominio Df, donde x = a es un


punto de acumulación del dominio Df, entonces podemos definir el límite de esta
función en el punto x = a, cuando la función f (x) se aproxima a un número real l.
Esto ocurre, cuando los puntos del dominio x se acercan por izquierda o por derecha
(con un numero épsilon cuyo tamaño es pequeño) al punto x = a que puede
pertenecer o no al dominio de f (x) . Dichos puntos x próximos a x = a pertenecen al
entorno reducido de centro en x = a y radio positivo delta.

Ejemplo:

2. Defina limite lateral izquierdo:


Es un valor cercano y menor al limite de la función (a) el cual se encuentra en el lado
izquierdo de la función
3. Defina limite lateral derecho:
Es un valor cercano y valor al limite de la función el cual se acerca por el lado derecho
de la función

4. Defina las condiciones para que exista limite finito en un punto x=a:
El límite de una función para cuando x tiende a un número real a existe, si y solo si
existen los limites laterales y estos son iguales.

5. Interpretación Geométrica del límite. (Gráfico):


Desde el punto de vista geométrico, a cualquier valor de la variable x que este en el
intervalo (a − δ ; a + δ ) , excepto x = a ya que se trata de un entorno reducido, le
corresponde un valor de la función en el intervalo (l − ε ; l + ε ) .
6. Defina infinitésimo. Dar un ejemplo:
Se llama infinitésimo a toda función que tiene por limite cero en un punto x=a.

Por ejemplo: La función f (x) = sen(x) es un infinitésimo para x = kπ con k perteneciente


a los números enteros, porque lim x→kπ sen(x) = 0
7. Defina la relación fundamental del límite:

La relación fundamental del limite dice que el limite de x que tiende “a” va a ser igual al limite
si y solo si la función de x es igual al límite sumado a épsilon (siendo épsilon un
infinitésiimparimplicado que épsilon tiene a 0 cuando x tiende a “a”

8. Según las propiedades de los límites defina y de un ejemplo de:


a) Límite de una suma:
El límite de una suma algebraica de dos o más funciones, cada una de las cuáles tiene
límite finito para “x” que tiende a “a”, es igual a la suma algebraica de los límites de
cada una de ellas.

b) Limite de producto de funciones:


El límite de un producto de dos o más funciones, cada una de las cuáles tiene límite
finito para “x” que tiende a ” a ”, es igual al producto de los límites de cada una de
ellas.

c) Limite de conciente de funciones:


El límite de un cociente de dos funciones, cada una de las cuáles tiene límite finito para
“x” que tiende a “a”, es igual al cociente de los límites de cada una de ellas, si el límite
del denominador es no nulo.
d) Limite de una función compuesta:
El límite del logaritmo de una función es el logaritmo del límite. El límite del seno de
una función es el seno del límite. El límite del coseno de una función es el coseno del
límite.

e) El límite de una función potencial:


El límite de una potencia es igual a la potencia del límite

donde n es un entero positivo

f) El límite de una función potencial-exponencial:


El límite de una función potencial - exponencial es igual al límite de la base elevado al
límite del exponente.

g) El límite de una constante por una función:


El límite de una constante por una función es el producto de la constante por el límite
de la función.
h) El límite de una función irracional:
El límite de una función irracional se puede expresar como la potencia del límite donde
el exponente es un número fraccionario.

Suponiendo que “n” es un entero positivo y si n es par entonces:

9. Dado el límite de un cociente de polinomios para cuando x tiende a infinito, cuáles son los
casos que se pueden presentar y cuál es el resultado del límite:

a) Si el polinomio del numerador P(x) es de mayor grado que el polinomio del


denominador Q(x), entonces el límite del cociente tiende a infinito.

b) Si el polinomio del numerador P(x) es de igual grado que el polinomio del


denominador Q(x), entonces el límite del cociente es igual al cociente de los
coeficientes de los términos de mayor grado.

c) Si el polinomio del numerador P(x) es de menor grado que el polinomio del


denominador Q(x), entonces el límite del cociente tiende a cero.
10. Indique los limites notables que conoce:

11. Defina la generalización de los limites notables:


a)

Es decir que siempre que el límite sea una indeterminación del tipo 0/0, si el
argumento de la función seno coincide con el denominador, el límite vale 1.
b)

Al igual que el caso “a” si los argumentos de las funciones coinciden y el limite tiene a
0 el resultado va a ser igual a 1.
c)

Si el limite de una función es infinito y coincide la expresión del denominador y el


exponente el resultado va a ser igual a “e”
d)

Si el limite de la función tiende a 0 y la expresión del numerador y el denominador del


exponente coinciden el resultado va a ser igual a “e”
12. Defina asíntota vertical. Dar un ejemplo:

Son rectas verticales de ecuación x=a, x=a es una asíntota vertical si y solo si:

Donde:

Ejemplo:
13. Defina asíntota horizontal. Dar un ejemplo:
Son rectas horizontales de ecuación y = k. y = k es asíntota horizontal si y solo si:

Donde:

Ejemplo:
14. Defina asíntota oblicua. Dar un ejemplo
Las asíntotas oblicuas son las asíntotas inclinadas que muestran exactamente cómo
una función aumenta o disminuye sin límite, su formula es y= (mx + b)
Para calcular m:

Si dividimos por x, obtenemos otro infinitésimo, por lo tanto:

Y como resultado:

Para calcular b:

Nos quedaría:

Ejemplo:
Entonces la asíntota oblicua es igual a: y = x + 1
Y la asíntota vertical es igual a x = 1

15. Indique las condiciones para que una función sea continua en un punto. Dar un
ejemplo:

a) La función debe existir o estar definida en el punto x = a * f (a) = k ∧ k ∈ℜ

b) La función debe admitir límite finito en el punto x = a * lim x→a f (x) = l ∧l ∈ℜ

c) La función valuada en el punto debe ser igual a su límite en dicho punto. k = l


Ejemplo:
f :ℜ→ℜ/ y = x Esta función es continua para todos los números reales de su dominio.
Grafica:

16. Defina el caso en que una función es discontinua evitable. Dar un ejemplo:
Si la función tiene límite finito en el punto, la discontinuidad es evitable. Geométricamente la
curva tiene un agujero en el punto. Se presentan dos casos:

1er caso: La función no esta definida en el punto pero se puede transformar en continua
redefiniendo la función y considerando como imagen del punto el valor del límite.

La llamamos g porque pasa a ser otra función, antes era discontinua la función f en el punto y
ahora es continua la función g en dicho punto.

Ejemplo:

a) Valuamos la función en el punto 2 y vemos que la función es una discontinuidad de


0/0 y existe un punto vacío en la coordenada x= 2
b)

el limite finito existe en el punto x = 2, entonces la discontinuidad es evitable. Para


transformarla en continua la redefinimos a la función asignándole como imagen a x =
2, el valor del limite. Se rellena así el agujero.

Grafico:

En el grafico se observa que en x=2 hay un punto vacío, sin embargo los limites
laterales en x=2 tienden al valor 4.
2do caso: La función esta definida en el punto pero su imagen no coincide con el valor del
límite finito, también se puede transformar en continua redefiniendo la función y
considerando como imagen del punto el valor del límite.
Ejemplo: Analizamos la continuidad de la siguiente función en x = 0

a) f(3)=6 La función existe y vale seis cuando x=3.

b) Analicemos el limite de la función en x=3.

c)

Los limites laterales existen y son iguales a 8, por lo tanto existe el limite de la función en el
punto x=3, debería asignarse el verdadero valor del limite a la función en el punto x=3, para
evitar la discontinuidad. Entonces la función presenta una discontinuidad finita de primera
especie evitable en x=3
17. Defina el caso en que una función es discontinua no evitable. Dar un ejemplo:
Si la función no tiene límite finito en el punto, la discontinuidad no se puede evitar y se
llama discontinuidad no evitable o esencial.
Esto sucede cuando los limites laterales existen pero difieren el uno del otro o uno de
los limites laterales no existen.
18. Defina el caso en que una función es discontinua de primera especie. Dar un
ejemplo:
La discontinuidad es de primera especie cuando existen los dos limites laterales, este
se divide en tres casos, salto finito (ambos limites laterales son distintos), asintótica
(ambos limites laterales son igual a infinito) y salto infinito (un limite lateral finito y
otro infinito)
19. Defina el caso en que una función es discontinua de segunda especie. Dar un
ejemplo:
Es cuando existe un sólo limite lateral o no existe ninguno de los limites laterales. Este
se divide en dos casos, esencial finita (el limite es finito y uno o ambos de los lados no
existe) y esencial infinito (limite infinito y uno o ambos laterales no existen).
20. Defina el caso en que una función es discontinua asintótica. Dar un ejemplo:
Esta discontinuidad se da cuando existen los dos limites laterales y ambos son infinitos.
Ejemplo:

En este caso la función presenta una asíntota vertical en x=a.


21. Defina el caso en que una función es discontinua de salto infinito. Dar un
ejemplo:
Esta discontinuidad se da cuando existen los dos límites laterales, siendo un límite
lateral infinito y el otro finito.
Ejemplo:

22. Defina el caso en que una función es discontinua de salto finito. Dar un ejemplo:
Esta discontinuidad se da cuando existen los dos límites laterales finitos y estos son
distintos.
Ejemplo:

23. Como se calcula el salto finito cuando se tiene este tipo de discontinuidad:
El salto finito de la función y=f(x) en un punto x=a, se calcula efectuando la diferencia
en valor absoluto entre el limite lateral derecho y el limite lateral izquierdo de dicha
función en x=a.
Ejemplo:
24. Dada una función a trozos o el gráfico de una función saber identificar tipo de
discontinuidad: evitable, no evitable, 1° o 2° especie, valor de los limites laterales:
Discontinuidad finita de 1era especie:
a) Discontinuidad finita evitable

En el limite de X que tiende a 3 la función da como resultado 0/0 es decir que no existe
en el punto x=3 y por lo tanto un punto vacío/hueco.
Al calcular los limites laterales obtenemos:

Esto quiere decir que el limite en X = 3 existe y su resultado es “6” lo cual nos dice que
estamos ante una discontinuidad finita evitable de 1er grado con un punto
vacío/hueco en x = 3.
b) Discontinuidad finita no evitable
Analizar la continuidad en x=0

Analicemos el limite de la función en x=0.

Los limites laterales existen y son distintos, por lo tanto no existe el limite de la función
en el punto x=0. Entonces la función presenta una discontinuidad finita de primera
especie y no evitable en x=0.

Como vemos en la grafica en x=0 tenemos un salto finito de la función, la misma salta
de -1 a 1.

En este caso el salto finito es de “2”


Discontinuidad finita de 2da especie:
a) Discontinuidad finita no evitable del lado izquierdo
Analizar la continuidad de la siguiente función en x=0

La función no existe cuando x=0, tiende a un valor indeterminado, por lo tanto es discontinua
en el punto

Al analizar sus limites cuando x = 0:

La función es una serie de puntos aislados para valores de x negativos, por lo cuál no existe el
límite lateral izquierdo. De la definición de existencia de limite finito nos dice que deben existir
los dos limites laterales ser finitos e iguales, por lo tanto no existe el limite en x=0 para la
función y se presenta una discontinuidad finita de segunda especie no evitable en x=0. Como
vemos en el siguiente grafico la grafica de la función no continua para x
b) Discontinuidad finita no evitable de lado derecho:
Analizar la continuidad de la siguiente función en x=3.

f(3)=0 La función existe y vale 0 cuando x=3.


Analizamos los limites en x=3

La función irracional de índice par no existe para números negativos, por lo cuál no
existe el límite lateral derecho. De la definición de existencia de limite finito nos dice
que deben existir los dos limites laterales ser finitos e iguales, por lo tanto no existe el
limite en x=3 para la función y se presenta una discontinuidad finita de segunda
especie no evitable en x=3. Como vemos en el siguiente grafico la grafica de la función
no continua para x>3, sino que justamente se discontinua en x=3 hacia la derecha, por
ello es no evitable.
c) Discontinuidad finita de ambos lados

Analizamos la discontinuidad cuando x= 0:

La función coseno varía entre -1 y 1 cuando su argumento tiende a mas infinito o


menos infinito sin tomar un único valor y por ello no existen los limites laterales.
De la definición de existencia de limite finito nos dice que deben existir los dos
limites laterales ser finitos e iguales, por lo tanto no existe el limite en x=0 para la
función y se presenta una discontinuidad finita de segunda especie no evitable en
x=0. Como vemos en el siguiente grafico la grafica de la función no continua para
valores de x próximos a x=0, sino que justamente se discontinua en x=0, por ello es
no evitable.
Discontinuidad infinita de 1ra especie:
a) Ambos laterales son infinitos y distintos
Analizamos la función cuando x= 0

f(0) tiende a infinito. La función no esta definida cuando x=0. Presenta un salto infinito en x=0

Analizamos los limites de la función:

No existe límite finito porque los límites laterales no toman un valor finito. La función
presenta una discontinuidad no evitable asintótica de primera especie en x=0. Como
vemos en el siguiente grafico la grafica de la función no continua para valores de x
próximos a x=0, sino que justamente se discontinua en x=0, por ello es no evitable.
b) Discontinuidad de salto infinito cuando ambos limites son iguales y positivos
Se analiza la función en x = 2

Luego analizamos sus limites:

Y su grafica:

c) Ejemplo de salto infinito con tangente


d) Salto infinito cuando un lateral es finito y el otro infinito

Salto infinito de 2da especie:


a) Salto infinito del lado derecho de la función
Analizamos la función cuando x = 0

Analizamos sus limites:

La función es discontinua esencial infinita de segunda especie en x=0 porque uno de sus limites
laterales es infinito. El límite lateral izquierdo no existe porque no existe el logaritmo de
números negativos.
Grafica:

La función no existe en el lado izquierdo a causa de que el logaritmo de un numero


negativo no existe
b) Salto infinito del lado izquierdo de la función:
Analizamos la función en x = 2

Analizamos sus limites:

La función es discontinua esencial infinita de segunda especie en x = 2. El límite lateral derecho


no existe porque no existe la raíz de índice par de números negativos.
Grafico:

c) Discontinuidad de salto infinito de ambos lados de la función:


Analizamos la funcion en x = 0:

Verificamos sus limites:

La función tangente varia entre -infinito e infinito cuando su argumento tiende a más infinito o
menos infinito sin tomar un único valor y por ello no existen los límites laterales. La función
presenta una discontinuidad infinita de segunda especie no evitable en x=0.
Grafico:

25. Defina la continuidad en un intervalo cerrado:


Una función es continua en un intervalo cerrado [a;b] si lo es en el intervalo abierto (a;b)

Ejemplo:
La siguiente función irracional es continua en el intervalo cerrado [0;1]

Observe que la función es continua a la derecha de x=0, tal como se exige en la definición de
continuidad en un intervalo cerrado.
26. Defina el teorema de Bolzano:

Si una función es continua en el intervalo [a;b] y toma en los extremos del mismo
valores f (a) y f (b) de signos opuestos, entonces se anula por lo menos en un punto
interior al intervalo [a;b]. Lo que implica que

Unicidad: si además la función es inyectiva, la raíz c es única

27. Defina el teorema de Darboux:

Sea y=f(x) una función continua en [a;b] y k un valor intermedio entre

entonces existe un punto c interior a (a;b) tal


que f(c)=k.
Grafico:

El teorema de Bolzano se puede considerar como un caso particular de este


teorema si k=0. Si f (a) = f (b) no se cumple el teorema porque no existe k.
28. Defina el teorema de Weierstrass:

a) Si una función es continua en el intervalo cerrado [a;b] entonces dicha función


esta acotada en el intervalo [a;b]. Esto significa que el conjunto imagen tiene
ínfimo y supremo.
b) Toda función continua en un intervalo cerrado alcanza en él un valor máximo
absoluto M que no es superado por ningún otro valor, y un valor mínimo absoluto
m que no supera a ningún otro valor.

Por lo tanto el ínfimo m y el supremo M pertenecen a [a;b]}


Derivadas:
1. Defina cociente incremental y que mide:

El cociente incremental es la pendiente de la recta secante, esta se expresa como el


producto de división de “y” prima y “x” prima los cuales también pueden expresarse
de la siguiente forma:

El cociente incremental mide el incremento de la variable y por unidad de incremento


de la variable x en un intervalo.
2. Defina derivada en un punto y que mide

Se define la derivada primera de la función y=f(x) en el punto x0 como el limite del


cociente incremental para cuando el incremento Δx tiende a cero.

Entonces la derivada primera de la función nos indica la rapidez con que varia la
función en un punto.
3. Definir la interpretación geométrica de la derivada. Realice el gráfico donde
figure la función, las rectas tangente y secante. Ángulos e incrementos de las
variables.
Interpretación geométrica de la derivada:

Entonces el valor de la derivada en un punto es igual a la tangente trigonométrica del


ángulo que forma la recta tangente a la curva en dicho punto con el sentido positivo
del eje x.
Es decir la derivada primera de la función en un punto x0 representa la pendiente de la
recta tangente que pasa por el punto P(x0;f(x0)).
A medida que Δx se aproxima a cero la recta secante se va transformando en recta
tangente
Ejemplo:

Luego tomamos el límite del cociente incremental:

Entonces la función derivada de 2 f (x) = x es la función f '(x) = 2x . Luego se puede


calcular el valor de la derivada en cualquier punto, en este caso el dominio es el
conjunto de los números reales, para el ejemplo será:
Grafica de la función:

El ángulo que forma la recta tangente y secante con el eje de abscisas es:

4. Dada una función y=f(x) y un punto. Saber determinar la derivada por


definición. Es decir aplicando la fórmula:

Ejemplo:
Hallar la derivada de la siguiente función en el punto indicado.
El limite tiende a la forma indeterminada 0/0, multiplicamos y dividimos por el
conjugado para levantar la indeterminación.

Desde el punto de vista geométrico si una función es derivable en un punto implica


que la curva admite recta tangente(no vertical) en dicho punto.
5. Explique la relación entre derivabilidad y continuidad:

Si una función y=f(x) es derivable en un punto x0, entonces dicha función es continua en el
punto x0. Por lo tanto si una función no es continua en un punto, entonces no es derivable
en dicho punto. La derivabilidad asegura la continuidad de la función, sin embargo la
continuidad de una función no asegura la derivabilidad, pues hay funciones que son
continuas en un punto y no son derivables en dicho punto.

6. Defina la derivada lateral izquierda.

La derivada lateral izquierda surge de calcular el limite lateral izquierdo del


cociente incremental

7. Defina la derivada lateral derecha:

La derivada lateral derecha surge de calcular el limite lateral derecho del cociente
incremental
8. Defina las condiciones de existencia de la derivada en un punto:

La derivada en un punto x0, existe si y solo si existen las derivadas laterales en dicho punto y
estas son finitas e iguales.

Si ese no es el caso, la derivada en ese punto no existe.


9. Defina punto ordinario.

Cuando la derivada de un punto existe se dice que este punto “x0” existe una recta tangente
no vertical y se le llama “punto ordinario”

10. Defina punto anguloso

Si las derivadas laterales en un punto x0 existen, son finitas, pero distintas entonces no existe
la derivada en dicho punto y dicho punto se denomina Punto Anguloso.

En este punto hay dos semirrectas tangentes de distinta pendiente.


11. Defina punto de inflexión:

Si las derivadas laterales son infinitas del mismo signo el punto se denomina Punto de Inflexión
y la recta tangente es vertical.

Ejemplo:

11. Defina punto de retroceso.

Si las derivadas laterales son infinitas de distinto signo el punto se denomina Punto
Cuspidal o Punto de Retroceso.
12. Defina el método de derivación logarítmica:

Sea y = f (x) (1) , una función continua y derivable, si aplicamos logaritmo natural en ambos
miembros de la ecuación (1), nos queda:

Si derivamos ambos miembros con respecto a x nos queda:

Luego se despeja y:

Ahora reemplazamos a "y" por (1):

Y nos queda:

De esta forma hemos calculado la derivada aplicando derivación logarítmica.

13. Defina como se obtiene la derivada de la función inversa

Si la función es continua y derivable, cuando:


Nos da como resultado:

La derivada de la función inversa de una función es igual a la recíproca de la derivada de esta


última.

14. Utilice el método de derivación logarítmica para hallar:


a) La derivada del producto: y=u.v

Sea y = u.v donde u y v son funciones continuas de x. Aplicando logaritmo natural en ambos
miembros nos queda

Derivando en ambos miembros nos queda:

Despejando "y" nos queda

Reemplazando "y" por "u.v" , nos queda

Y por último nos queda:


b) La derivada del cociente: y=u/v

c)La derivada de la función exponencial: y=ax


d) La derivada de la función potencial: y=xm

15. Defina la derivada de la función compuesta con la regla de la cadena.


16. Defina como se obtiene la derivada de la función tangente.
17. Defina como se obtiene la derivada de la función arcoseno.

18. Explique los pasos para hallar la ecuación de la recta tangente a una función en un
punto.

También podría gustarte