Modulo4 Polinomios
Modulo4 Polinomios
matemáticas
para la ingeniería
PID_00270090
Mireia Besalú
Joana Villalonga
© FUOC ● PID_00270088 110 Iniciación a las matemáticas para la ingeniería
4. Polinomios
.
Índice
4.1. Definición y aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
4.1.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
4.1.2. Elementos y características de un polinomio . . . . . . . . . . . . 111
4.1.3. Valor numérico de un polinomio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
4.2. Operaciones y propiedades básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
4.2.1. Operaciones básicas entre monomios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
4.2.2. Operaciones básicas entre polinomios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
4.2.3. Regla de Ruffini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
4.2.4. Productos notables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
4.3. Descomposición de polinomios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
4.3.1. Teorema del residuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
4.3.2. Raíces y descomposición de un polinomio . . . . . . . . . . . . . . . 125
4.1.1. Definición
Un polinomio de una sola variable o, para abreviar, un polinomio, es una expresión ¿Qué es un polinomio? Es una
expresión algebraica con una única
algebraica con una única letra, llamada variable. Los términos de esta expresión son letra llamada variable. Los
elementos básicos de un polinomio
el producto de un número por una potencia positiva de la variable, excepto en el caso son los términos. Cada término es
producto de un coeficiente y un
de un único término, que corresponde a la potencia 0 de la variable, y por eso solo grado. Un polinomio con un solo
término se denomina monomio. Si
consta de un número. Este término se denomina término independiente. tiene dos términos se denomina
binomio.
.
Ejemplo. Polinomios.
Los polinomios pueden designarse mediante una letra. De este modo se evita escribir
todos los términos de un polinomio cada vez que quiere hacerse referencia a este. Esta
letra va seguida de la variable, entre paréntesis, del polinomio. Estos paréntesis no
tienen que confundirse con los paréntesis que contienen operaciones.
© FUOC ● PID_00270088 111 Iniciación a las matemáticas para la ingeniería
.
Ejemplo. Nomenclatura.
Denominar p(x) al polinomio 5x3 − 4x2 + 5x − 1, significa que
p(x) = 5x − 4x + 5x − 1
3 2
Esta asignación permite referirnos al polinomio p(x) sin necesidad de escribir todos
los términos que lo definen.
Cabe decir que la variable más usada para expresar polinomios es la x. Se trata de
una costumbre, por lo que no tiene que considerarse una obligación.
.
Ejemplo. Tipos de polinomios.
• El grado del polinomio es el grado del término de grado máximo. Así, hay
polinomios de grado 0, de grado 1 o de primer grado, de grado 2 o de segundo
grado, etc. Generalmente, los términos de un polinomio se escriben de izquierda
a derecha de mayor a menor grado.
.
Ejemplo. Características de un polinomio.
Sea el polinomio p(x) = 9x6 − 3x4 + x − 6.
p(1) = 5 ⋅ 13 − 4 ⋅ 12 + 5 ⋅ 1 − 1 = 5
Diremos, pues, que el valor numérico del polinomio p(x), cuando x es igual a 1, es 5.
Matemáticamente, y de manera abreviada, se escribe p(1) = 5.
Dado un polinomio, podemos calcular diferentes valores numéricos.
.
Ejemplo. Valores numéricos de un polinomio.
Sea p(x) = 5x3 − 4x2 + 5x − 1:
Es importante saber cómo se hacen las operaciones entre monomios porque sirven de Operaciones entre monomios
base para entender las operaciones entre polinomios. Veamos pues, cómo se operan 4 4
3x + (2x) = 3x + 2x
los monomios. 3 3
5x − (2x ) = 3x
3
3 2 5
4x ⋅ (−5x ) = −20x
Suma y resta La suma (o resta) de dos monomios de grado diferente es un binomio
8x4
= 4x
en el que los dos únicos términos son exactamente estos dos monomios. Por ejemplo, 2x3
la suma de los monomios 3x4 y 2x, que se representa por (3x4 ) + (2x), es igual al
binomio 3x4 + 2x.
La suma (o resta) de dos monomios del mismo grado es otro monomio con idéntico
grado, y con coeficiente igual a la suma (o resta) de los coeficientes de estos monomios.
Por ejemplo, la resta de 5x3 y 2x3 , que se representa por (5x3 ) − (2x3 ), es igual al
monomio 3x3 .
Visto como se operan los monomios, estudiemos las operaciones básicas entre polino-
mios.
Suma y resta de polinomios La suma (o resta) de dos polinomios es igual al polino- ¿Cómo se suman (o restan) dos
polinomios?
mio resultante de la suma (o resta) de los términos que tienen el mismo grado. Cada La suma (o resta) de dos
polinomios es igual al polinomio
término resultante corresponde a la suma de los términos del mismo grado de los resultante de la suma (o resta) de
los términos del mismo grado. Los
polinomios que se suman (o restan). De acuerdo con la suma (o resta) de monomios, términos del mismo grado se
pueden colocar en columna, se
se trata, pues, de sumar los coeficientes de los términos del mismo grado y mantener suman los coeficientes de cada
término y se coloca el resultado
el orden de estos términos. debajo de los dos polinomios,
separado por una línea horizontal.
Por ejemplo, para sumar 2x3 − 3x2 + 4x − 6 y 5x4 − 2x3 − 5x2 − 3x + 16, se tienen que
sumar los coeficientes de los términos de grado 4 con los de grado 4, los coeficientes
de grado 3 con los de grado 3, y así para cada término. El polinomio suma será la
suma de las sumas de cada uno de estos elementos de mismo grado. Nos ayudamos
de una tabla para verlo más claro.
© FUOC ● PID_00270088 114 Iniciación a las matemáticas para la ingeniería
grado 1 4x −3x 4x − 3x = x
grado 0 −6 16 −6 + 16 = 10
.
Ejemplo. Suma de polinomios.
(2x3 − 3x2 + 4x − 6) + (5x4 − 2x3 − 5x2 − 3x + 16)
Para restar dos polinomios, se procede como en el caso de la suma pero restando
término a término siempre del mismo grado.
.
Ejemplo. Resta de dos polinomios.
(2x3 − 3x2 + 4x − 6) − (5x4 − 2x3 − 5x2 − 3x + 16) = −5x4 + 4x3 + 2x2 + 7x − 22
Para ser más precisos, los pasos que tienen que seguirse son los siguientes:
Para entender cómo se desarrolla este proceso, va bien analizar primeramente el caso
de multiplicar un polinomio por un monomio. En este caso, se multiplica el monomio
por cada término del polinomio y se suman los términos producto obtenidos. Lo
podemos ver en el siguiente ejemplo:
.
Ejemplo. Producto de polinomio por monomio.
(7x4 − 5x2 + 3x − 8) ⋅ (2x3 )
⋅ 2x3
Tal como se observa en el ejemplo, es conveniente dejar un vacío donde falten términos.
Para hacer el producto de dos polinomios cualesquiera, tiene que repetirse lo que se ha
hecho en el caso anterior con cada uno de los términos del polinomio que multiplica,
sumando al final los resultados por cada uno de los grados del polinomio.
Estudiemos los pasos a seguir con la ayuda de un ejemplo, en este caso el producto
del polinomio 2x4 − 7x3 + 5x − 8 por el polinomio x2 − 7x + 2.
© FUOC ● PID_00270088 116 Iniciación a las matemáticas para la ingeniería
⋅ x2 −7x +2
⋅ x2 −7x +2
⋅ x2 −7x +2
4) Seguimos haciendo lo mismo con el resto de los elementos del primer polinomio.
⋅ x2 −7x +2
.
Ejemplo. Producto de dos polinomios.
(2x4 − 7x3 + 5x − 8) ⋅ (x2 − 7x + 2)
⋅ x2 −7x +2
Cociente de polinomios El algoritmo de la división entre polinomios es un proceso ¿Cómo se dividen dos polinomios?
De manera similar a la división
muy parecido a la división entre números, con el cambio de las cifras de un número entre números, para dividir dos
polinomios se tiene que empezar
por los términos de un polinomio. De acuerdo con esta similitud, para dividir dos dividiendo el término de mayor
grado del dividendo entre el
polinomios se tiene que empezar dividiendo el término de mayor grado del polinomio término de mayor grado del divisor.
El resultado se sitúa en el lugar del
dividendo entre el término de mayor grado del polinomio divisor. El resultado se sitúa cociente, se multiplica este término
del cociente por el divisor y se resta
en el lugar del cociente. A continuación, se multiplica este término del cociente por este producto del dividendo. Y así
sucesivamente con el resto de los
el divisor y este producto se resta del dividendo. términos del dividendo hasta llegar
a su término independiente.
1) El primer paso consiste en dividir el término de mayor grado del dividendo, 6x4
en este caso, entre el término de mayor grado del divisor, 2x2 , de forma que queda
una división entre monomios.
6x4
= 3x4−2 = 3x2
2x2
2) A continuación, se multiplica el divisor por el monomio obtenido,
0 −18x3 +3x2
3) Hecha la resta, se baja el término siguiente del dividendo, en este caso 0 (dado que
no hay término de primer grado), y se divide, siguiendo el procedimiento anterior,
entre lo que ha quedado como dividendo y el divisor.
© FUOC ● PID_00270088 118 Iniciación a las matemáticas para la ingeniería
0 −18x3 +3x2
.
Ejemplo. Cociente de polinomios con resto 0:
(6x4 − 27x3 + 15x2 − 48) ÷ (2x2 − 3x + 4)
0 0 0
Otra manera de expresarlo es decir que el polinomio dividendo, 6x4 − 27x3 + 15x2 − 48,
se descompone en los polinomios divisor, 2x2 − 3x + 4, y cociente, 3x2 − 9x − 12.
Esto significa que el polinomio dividendo, 6x4 − 27x3 + 15x2 − 48, es producto de los
polinomios divisor, 2x2 − 3x + 4, y cociente, 3x2 − 9x − 12, de la división. En definitiva,
Tal como ocurre también en las divisiones entre expresiones numéricas, es posible que
el residuo de un cociente entre polinomios no sea 0, como por ejemplo al dividir el
polinomio 6x4 − 27x3 + 15x2 + 3x − 48 entre el polinomio 2x2 − 3x + 4
.
Ejemplo. Cociente de polinomios con resto diferente de 0.
(6x4 − 27x3 + 15x2 + 3x − 48) ÷ (2x2 − 3x + 4)
0 +3x 0
D =d⋅q+r
Así, en el ejemplo, visto que el dividendo es 6x4 − 27x3 + 15x2 + 3x − 48, el divisor es
2x2 − 3x + 4, el cociente es 3x2 − 9x − 12 y el resto es 3x, resulta
Fracciones algebraicas Una fracción algebraica es simplemente una fracción entre ¿Qué es una fracción algebraica? Es
polinomios. una fracción entre polinomios. Las
fracciones algebraicas pueden
simplificarse y operarse (con suma,
resta, multiplicación y división). Se
Del mismo modo que se han definido fracciones numéricas equivalentes, también se define el término de las fracciones
pueden definir las fracciones algebraicas equivalentes. Concretamente, algebraicas equivalentes de manera
similar a las fracciones numéricas.
a(x)
si a(x), b(x), p(x) y q (x) son polinomios, diremos que las fracciones algebraicas
b(x)
p(x)
y son equivalentes si el producto cruzado entre numeradores y denominadores
q (x)
es igual. Es decir,
© FUOC ● PID_00270088 120 Iniciación a las matemáticas para la ingeniería
a(x) p(x)
= si a(x) ⋅ q (x) = b(x) ⋅ p(x)
b(x) q (x)
.
Ejemplo. Fracciones algebraicas equivalentes.
Como en el caso de los números fraccionarios, las fracciones algebraicas verifican estas
propiedades:
.
Ejemplo. Simplificar fracciones algebraicas.
Dada la fracción algebraica
x3 − 2x2 + 4x − 8
x2 + x − 6
x + x − 6 = (x − 2) ⋅ (x + 3)
2
x3 − 2x2 + 4x − 8 (x − 2) ⋅ (x + 4) x2 + 4
2
= =
x2 + x − 6 (x − 2) ⋅ (x + 3) x+3
La fracción cociente es aquella que como numerador tiene el producto del pri-
mero numerador por el segundo denominador, y como denominador el producto
del primer denominador por el segundo numerador, es decir, aquella en la que se
multiplican numeradores y denominadores en cruz.
.
Ejemplo. Producto y cociente de fracciones algebraicas.
Producto
3x − 2 7x + 1 (3x − 2) ⋅ (7x + 1) 21x2 − 11x − 2
⋅ = =
2x2 + 3 2x + 2 (2x2 + 3) ⋅ (2x + 2) 4x3 + 4x2 + 6x + 6
Cociente
3x − 2 7x + 1 (3x − 2) ⋅ (2x + 2) 6x2 + 2x − 4
= =
2x + 3 2x + 2 (2x + 3) ⋅ (7x + 1) 14x + 2x2 + 21x + 3
2
: 2 3
○ Si las fracciones algebraicas tienen denominador diferente, hace falta ante todo
transformarlas en fracciones equivalentes con el mismo denominador, como en
el caso de las fracciones numéricas. Para hacerlo, se calcula el MCM (mínimo
común múltiplo) de los polinomios que son en el denominador. Una vez encon-
tradas las fracciones equivalentes con el mismo denominador, se suman de la
manera anterior: se suman (o restan) los numeradores y se deja el mismo deno-
minador.
Veámoslo con este ejemplo. Queremos sumar
3x − 4 5x − 2
+
x2 + 5x + 6 x2 + 3x + 2
1) Buscamos el MCM de los denominadores.
x + 5x + 6 = (x + 2) ⋅ (x + 3)
2
x + 3x + 2 = (x + 1) ⋅ (x + 2)
2
Por lo tanto,
pt .
Ejemplo. Suma de fracciones algebraicas de diferente denominador.
3x − 4 5x − 2 3x2 − x − 4 5x2 + 13x − 6 8x2 + 12x − 10
+ 2 = 3 + 3 = 3
x2 + 5x + 6 x + 3x + 2 x + 6x + 11x + 6 x + 6x + 11x + 6 x + 6x2 + 11x + 6
2 2
La regla de Ruffini es un procedimiento que permite hacer de manera sencilla la ¿Qué dice la regla de Ruffini? La
regla de Ruffini es una manera
división entre dos polinomios cuando el divisor es un polinomio de grado 1 tal que su sencilla y rápida de hacer la división
entre dos polinomios cuando el
coeficiente de grado 1 es también 1 y el término independiente es un número entero. divisor es un polinomio de grado 1
con coeficiente de grado 1 igual a 1
Esta regla utiliza solamente los coeficientes de los polinomios implicados. y el término independiente un
número entero. Esta regla permite
hacer la división utilizando
El algoritmo es el siguiente: únicamente los coeficientes de
ambos polinomios.
5 −4 5 −1
+2
2) Una vez colocados los coeficientes de los términos de los polinomios, se baja el
primer coeficiente, se multiplica por el término independiente cambiado de signo
y se sitúa el resultado bajo el coeficiente siguiente:
5 −4 5 −1
+2 10
´¸¶
+2⋅5
5 −4 5 −1
+2 10 12
´¸¶
+2⋅6
5 6
4) Procediendo del mismo modo, la división por Ruffini de 5x3 − 4x2 + 5x − 1 entre
x − 2 se expresa de este modo:
5 −4 5 −1
+2 10 12 34
´¸¶
+2⋅17
5 6 17 33
5x − 4x + 5x − 1 = (5x + 6x + 17) ⋅ (x − 2) + 33
3 2 2
En matemáticas, se utiliza el término identidad para hacer referencia a cualquier Productos notables
igualdad entre dos expresiones matemáticas (y, por lo tanto, sean numéricas o alge- 2 2
(a + b) = a + 2ab + b
2
2 2
(a + b)(a − b) = a − b
Con el término producto notable se hace referencia a ciertas multiplicaciones en- 3 3 2 2 3
(a + b) = a + 3a b + 3ab + b
tre expresiones algebraicas. En particular, cada producto notable corresponde a una 3 3 2 2 3
(a − b) = a − 3a b + 3ab − b
fórmula de descomposición del producto que es producto de las propiedades entre las
operaciones que intervienen.
Recordemos aquí los principales productos notables que ya vimos en el tema sobre
números.
.
Ejemplo. Productos notables entre polinomios.
(2x + 3)2 = (2x)2 + 2 ⋅ 2x ⋅ 3 + (3)2 = 4x2 + 12x + 9
(4x2 + 5) ⋅ (4x2 − 5) = (4x2 ) − (5)2 = 16x4 − 25
2
de signo. Esta propiedad es la que se conoce como teorema del residuo, y se expresa
matemáticamente de la manera siguiente:
Esto nos dice que, por ejemplo, el residuo de la división de p(x) = 5x3 − 4x2 + 5x − 1
entre x − 2 es igual al valor numérico de p(x) cuando la x es igual a 2, es decir, que
el residuo es p(2).
De este modo, pues, es fácil encontrar si un polinomio es divisible por otro de grado
1 con coeficiente de grado 1 igual a 1: si el valor numérico del polinomio cuando x es
igual al término independiente del divisor, cambiado de signo, es igual a 0, se puede
asegurar que es divisible. En caso contrario no lo será.
x2 − 1
= x − 1.
x+1
Se dice que un número a es una raíz o cero de un polinomio p(x) si se cumple p(a) =
0, es decir, si al sustituir la variable por el valor a se anula el valor numérico del
polinomio.
.
Ejemplo. Raíces de un polinomio.
1 y −1 son raíces (o ceros) del polinomio p(x) = x2 − 1 porque el valor del
polinomio es 0 al sustituir la variable x por estos valores.
p(1) = 1 −1=0
2
p(−1) = (−1)2 − 1 = 0
donde r1 , r2 , . . ., rn son las raíces del polinomio y a un número real. Pero esto no
siempre es posible. Pero de esta descomposición máxima en factores reales se deduce
que un polinomio de grado n puede tener n raíces reales como máximo. Pero este
hecho no puede preverse a priori. Asimismo, cuando los coeficientes del polinomio
son enteros, no es complicado encontrar la descomposición del polinomio, ya que las
únicas raíces enteras que puede tener tienen que ser valores divisores del término
independiente del polinomio en cuestión.
Utilizando el teorema del residuo, es fácil observar que si a es una raíz del polinomio
p(x), p(x) puede descomponerse de la manera siguiente:
p(x) = q (x) ⋅ (x − a)
.
Ejemplo. Cálculo del MCM y el MCD de dos polinomios.
• MCD (x2 − 1, x2 − 2x + 1) = x − 1
MCM (x2 − 1, x2 − 2x + 1) = (x − 1) (x + 1) = x3 − x2 − x + 1
2
•
• Aplicar la regla de Ruffini. Si p(x) = x3 +2x2 −9x−18, las posibles raíces enteras son
los divisores del término independiente, en este caso 18. Efectuamos las divisiones
por Ruffini y obtenemos los factores: (x − 3), (x + 3) y (x + 2). Por lo tanto,
p(x) = (x − 3) ⋅ (x + 3) ⋅ (x + 2).
© FUOC ● PID_00270088 127 Iniciación a las matemáticas para la ingeniería
Resumen
Los polinomios
Definición Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada
variable.
Por ejemplo, 9x6 − 3x4 + x − 6 es un polinomio de variable x.
Elementos
Operaciones básicas
• Suma
• Resta
• Producto
© FUOC ● PID_00270088 128 Iniciación a las matemáticas para la ingeniería
⋅ x2 −7x +2
• Cociente
0 −18x3 +3x2
0 0 0
Fracciones algebraicas
a(x) p(x)
= si a(x) ⋅ q (x) = b(x) ⋅ p(x)
b(x) q (x)
• Para sumar y restar, primeramente tienen que reducirse al mismo denominador
utilizando el MCM de la descomposición de los denominadores. Si el denominador
es el mismo, pueden sumarse los numeradores directamente.
5 −4 5 −1
+2 10 12 34
5 6 17 33
Ejercicios resueltos
1. ¿Qué valor numérico toma el polinomio p(x) = x3 − 3x2 + 8x − 24 cuando x = −2?
¿Y qué valor numérico toma cuando x = 3? ¿Este polinomio es divisible por x + 2?
¿Y por x − 3? Razona la respuesta.
Solución:
Para encontrar el valor numérico de un polinomio, hay que sustituir la variable del polinomio
por el valor que queremos que tome esta. Así:
• Si x = −2 p(−2) = (−2)3 − 3 ⋅ (−2)2 + 8 ⋅ (−2) − 24 = −8 − 12 − 16 − 24 = −60
• Si x = 3 p(3) = (3)3 − 3 ⋅ (3)2 + 8 ⋅ (3) − 24 = 27 − 27 + 24 − 24 = 0
Por el teorema del residuo, sabemos que si es un polinomio y un número real, el residuo de
la división de p(x) entre x − a es p(a). Por lo tanto, por los cálculos anteriores, sabemos que
• p(−2) = −60 es el residuo de la división p(x) entre x + 2
• p(3) = 0 es el residuo de la división p(x) entre x − 3
Por otro lado, se dice que un polinomio es divisible por un segundo polinomio cuando, al
dividir este primer polinomio entre el segundo, el residuo es 0. Por lo tanto, visto cuál es el
residuo en cada caso, podemos afirmar que el polinomio x3 − 3x2 + 8x − 24 es divisible por
x − 3 pero que no es divisible por x + 2.
Solución:
Para estudiar los residuos de estos cocientes, podemos aplicar el algoritmo de la división entre
polinomios. Sin embargo, teniendo en cuenta que los polinomios cocientes son polinomios
de grado 1, con coeficiente de grado 1 igual a 1, podemos estudiar los residuos obtenidos
aplicando también el método de Ruffini. Estudiemos, pues, el primer caso aplicando el método
de Ruffini.
+1 −4 −19 m
+7 +7 +21 +14
+1 +3 +2 14 + m
Por el teorema del residuo, sabemos que si p(x) es un polinomio y a un número real, el
residuo de la división de p(x) entre x − a es p(a). Aplicamos, pues, este teorema para estudiar
el residuo del segundo cociente, donde p(x) = mx4 − 6x3 − 5x2 + 19x − 12 y x − a = x − 3, es
decir, con a = 3
p(3) = m ⋅ (3)4 − 6 ⋅ (3)3 − 5 ⋅ (3)2 + 19 ⋅ (3) − 12 = 81m − 162 − 45 + 57 − 12 = 81m − 162
162
y puesto que queremos que 81m − 162 = 0 ⇔ m = =2
81
Por lo tanto, el residuo de p(x) entre x − 3 será 0 cuando m = 2.
Solución:
Para poder determinar el MCM y el MCD de dos polinomios es preciso, en primer lugar,
encontrar la factorización.
Factorizamos el primer polinomio, p(x) mediante la regla de Ruffini. Para ello, estudiaremos
primero cuáles son los divisores de su término independiente, puesto que serán los candidatos
a ser las raíces. Los divisores de 10 son ±1, ±2, ±5, ±10. Encontrados los divisores, aplicamos
Ruffini hasta llegar a un polinomio irreducible.
© FUOC ● PID_00270088 131 Iniciación a las matemáticas para la ingeniería
+1 +5 −3 −13 +10
+1 +1 +6 +36 -10
+1 +6 +3 −10 0
+1 +1 +7 +10
+1 +7 +10 0
-2 −2 −10
+1 +5 0
-5 −5
+1 0
A partir de Ruffini concluimos que el polinomio p(x) tiene cuatro raíces reales, una de las
cuales es doble. Estas son la doble raíz +1, y las raíces simples −2 y −5. Por lo tanto, la
factorización del polinomio es
x4 + 5x3 − 3x2 − 13x + 10 = 1 ⋅ (x − 1)2 ⋅ (x + 2) ⋅ (x + 5)
Para factorizar el segundo polinomio, q(x) consideraremos la ecuación de segundo grado
asociada a él, x2 + 6x + 5 = 0 y la resolveremos aplicando la fórmula de la ecuación de segundo
grado.
√
−6 ± 62 − 4 ⋅ 1 ⋅ 5 −6 ± 4
x= = = −3 ± 2 = {−5, −1}
2⋅1 2
Encontradas las soluciones de la ecuación asociada, podemos afirmar que las raíces del poli-
nomio q(x) son −5 y −1 y que factoriza, por lo tanto, q(x) en
x2 + 6x + 5 = (x + 1) ⋅ (x + 5)
Encontrada la factorización de los dos polinomios, podemos calcular rápidamente su MCM
y su MCD de acuerdo con la definición de MCM y MCD.
• MCD(x4 + 5x3 − 3x2 − 13x + 10, x2 + 6x + 5) = x + 5
• MCM(x4 + 5x3 − 3x2 − 13x + 10, x2 + 6x + 5) = (x + 5)(x − 1)2 (x + 2)(x + 1)
Solución: Para poder simplificar una expresión algebraica, hace falta que el numerador y
el denominador de la fracción tengan factores comunes. Por lo tanto, conviene estudiar la
factorización de los dos polinomios. En este caso, dado que el polinomio denominador no
depende de m, nos interesa empezar por su factorización. Al tratarse de un polinomio de
segundo grado, encontraremos su factorización resolviendo la ecuación de segundo grado
asociada a él:
x2 − 2x − 3 = 0.
Resolvemos la ecuación de segundo grado aplicando la fórmula conocida.
√ √
2 ± 4 + 12 2 ± 16 2 ± 4
x= = = = 1 ± 2 = {−1, 3}
2 2 2
Resuelta la ecuación, vemos que el polinomio denominador tiene dos raíces reales diferentes
−1 y 3 y que, por lo tanto, factoriza en (x + 1) ⋅ (x − 3).
Para poder simplificar la fracción algebraica, será preciso que el numerador también factoricen
en alguno de estos factores, lo que implica que x = −1 o x = 3 son raíces del polinomio
numerador.
Por el teorema del residuo, sabemos que si p(x) es un polinomio y a un número real, el
residuo de la división de p(x) entre x − a es p(a). Por otro lado, también sabemos que si el
valor numérico de un polinomio es 0 para un cierto número, se dice que este número es una
raíz (o cero) del polinomio.
Por lo tanto, se trata de ver por qué valores de m las raíces del polinomio denominador
son también raíces del polinomio numerador. Para ello, calcularemos el valor numérico del
polinomio numerador en las raíces del polinomio denominador para intentar encontrar por
qué m se anula el valor numérico encontrado:
• si x = −1 (−1)3 − 5 ⋅ (−1)2 + m ⋅ (−1) − 3 = −1 − 5 − m − 3 = −m − 9 y −9 − m = 0 ⇔ m = −9
• si x = +3 (+3)3 − 5 ⋅ (+3)2 + m ⋅ (+3) − 3 = 27 − 45 + 3m − 3 = 3m − 21 y 3m − 21 =⇔ m = +7
Por lo tanto, la fracción algebraica dada podrá simplificarse cuando m = −9 o m = 7.
© FUOC ● PID_00270088 132 Iniciación a las matemáticas para la ingeniería
7. Deduce (sin hacerlas y sin aplicar la regla de Ruffini) el residuo de las siguientes
divisiones:
(a) (x4 − x3 − x2 + 3) ÷ (x − 2)
(b) (x6 + x5 + x4 + x3 + x2 + 1) ÷ (x − 1)
(c) (x3 − 6x2 + 3x + 2) ÷ (x − 5)
(d) (x3 − 2x + 4) ÷ (x + 3)
(e) ¿Qué has usado para encontrar estos residuos?
Soluciones:
7. (a) r = 7
(b) r = 6
(c) r = −8
(d) r = −17
(e) El teorema del residuo.