Constitucional II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

CONSTITUCIONAL I

TEMA 1: LA MONARQUÍA
1. La forma política del Estado
2. La monarquía parlamentaria y la configuración de la corona.
3. La regencia y el tutor del rey.
4. Las funciones del rey.
 Relaciones con las Cortes, poder ejecutivo, comunidades autónomas y
otras funciones
5. La responsabilidad del rey
6. El refrendo

1. La forma política del Estado.


Basada en el artículo 1.3: La forma política del Estado español es la Monarquía
parlamentaria.
Antes de hablar de la Monarquía parlamentaria debemos definir el concepto de
forma política, este comprende tanto a la forma de gobierno como a la forma de
Estado.
Formas de Gobierno: sistema de relaciones que se pueden establecer entre los
distintos órganos constitucionales del Estado. Distinguimos entre sistemas de
gobierno (asambleas, sistemas presidencialistas…) y formas de gobierno en sentido
estricto (distinción que se establece entre monarquía y república).
Formas de Estado: sistema de relaciones que se pueden establecer entre los
elementos que componen el Estado (población, territorio, soberanía y Derecho)
(definir más cada uno). Sin embargo, cabe distinguir también entre formas
jurídicas (distribución territorial del Poder, estado centralizado o descentralizado) y
formas políticas del Estado (relación entre gobernantes y gobernados).
La definición del artículo 1.3 es muy discutida por la doctrina, ya que no es precisa.
Cabe distinguir entre monarquía como forma de estado y de gobierno.
Monarquía como forma de Estado: nos referimos a cuando estaba vigente la
monarquía absolutista, basada en el principio monárquico, el cual implica que el
poder está en manos del monarca. Todos los poderes residen en el rey, el cual
también es titular de la soberanía.
Monarquía como forma de Gobierno: nos referimos a la monarquía parlamentaria
basada en el principio democrático, que nos dice que el poder reside en el pueblo.
Ya no se configurará el Estado como un todo.
Aparte de esto, existe una discusión entre la doctrina. Trevijano considera que la
acepción correcta es la monarquía como forma de gobierno.

pág. 1
2. La monarquía parlamentaria y la configuración de la Corona.
La constitucionalización de la monarquía parlamentaria es una novedad de nuestra
constitución. Este adjetivo parlamentario, supone el traslado del poder desde el
monarca al parlamento. Esto implica que el monarca no posea competencias
propias, a pesar de que sí tendrá influencia. El monarca carece de potestas, pero
tiene autoritas. La autoritas es esa facultad moral que no legal, para expresar una
opinión cualificada. Esas opiniones cualificadas serán valoradas por la comunidad, a
pesar de que no tengan un valor vinculante. Nuestro sistema de gobierno es
parlamentario, y está caracterizado por las relaciones que existen de confianza y de
interdependencia que se establecen entre el poder ejecutivo (del que no forma
parte el rey), y el poder legislativo, y a su vez, la relación que tienen ambos poderes
con la voluntad popular. Podemos perfilar entonces, que el poder del monarca es
un poder moderador, perfilable desde tres puntos de vista (no confundir con la
tradicional división tripartita de poderes). El primer punto de vista es que el rey no
debe entrar en las luchas políticas, mantenerse aparte y por encima de esos
conflictos. Por otra parte, no posee poderes propios, salvo los que le confiere el art
56.1, como el de regular las instituciones. (El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de
su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las
instituciones, asume la más alta representación del Estado español en las
relaciones internacionales, especialmente con las naciones de su comunidad
histórica, y ejerce las funciones que le atribuyen expresamente la Constitución y las
leyes). El último punto de vista es que tiene función de relación, entre el rey y los
demás órganos e instituciones del Estado.

2.1Tipos de formas de Gobierno.


Sistema de gobierno presidencial: se caracteriza por la separación rígida del poder
ejecutivo y legislativo, no implicando así que no exista ningún tipo de relación entre
ambos. Además, podemos decir que no es un poder neutro, ya que la figura del
jefe del Estado y de Gobierno tienen la misma relación.… por último, no se da una
relación de dependencia del ejecutivo respecto al legislativo. Dado que el ejecutivo
recibe su poder de forma directa del pueblo, por lo que comparten la legitimidad
democrática con el pueblo. Consecuencia de esto, es que el GOBIERNO tampoco
responde ante el parlamento, ni tampoco puede disolverlo. Ejemplo: EE. UU
Sistema de gobierno parlamentario: caracterizado por la colaboración y la
interdependencia de ambos poderes. Se basa en esa relación de confianza y de
dependencia entre ambos poderes. El poder ejecutivo sí que emana del legislativo.
Surge de la confianza que le otorga el poder del parlamento. Esa relación de
confianza se ha de mantener el tiempo que dure el poder ejecutivo. Esa confianza
del parlamento se mantiene a través de la responsabilidad política (preguntas,
interpelaciones…) Si se pierde tal confianza, puede llegar a perder el poder
ejecutivo dimitiendo, teniendo que convocar de manera inmediata elecciones y
transmitiendo esa confianza al pueblo.

pág. 2
Sistema de gobierno de asamblea: existe una concentración de (…) En este sistema
el parlamento, legisla, dirige la actividad política y nombra al ejecutivo. Es ya un
residuo.
Sistemas mixtos o semipresidencialistas: caracterizado tanto por una separación
rígida como por una relación de interdependencia de los poderes. Ejemplo:
Francia. (añadir) El estado sí se verá influido por las mayorías existentes.

2.2Formas históricas que presenta la monarquía.


Monarquía absoluta: concentración del poder en manos del rey. Las demás
instituciones tendrán una situación de dependencia y jerarquía respecto al rey. El
Estado se identifica con el monarca. Existe simbiosis entre la voluntad del monarca
y del Estado. Sin embargo, nos encontramos en determinados momentos históricos
con unos límites, ya sea en la Iglesia, gremios o señoríos.
Monarquía limitada: origen británico. Supone limitar el poder del rey. El monarca
se desprende de determinadas competencias que van a adquirir otros órganos,
pero manteniendo siempre el monarca esa situación de superioridad. Sigue
teniendo potestas. S. XIX.
Monarquía constitucional: se limita al poder del rey, pero a diferencia de la
limitada, no existe ninguna presunción de superioridad del monarca. El monarca en
este caso, al igual que el resto de órganos tiene los poderes que el ordenamiento
jurídico le otorga taxativamente. Aunque, sí tendrá algún margen de
discrecionalidad, poder decisorio.
Monarquía parlamentaria: está basada en el principio democrático. En este caso,
el centro de la dirección estatal pasa de manos del parlamento al Gobierno. En este
caso, el monarca no conserva ningún tipo de poder decisorio.

2.3 Configuración de la Monarquía.


Esta se configura en el encabezamiento del Título II de la CE. Este establece a la
corona como una institución que expresa la unidad del Estado. La corona es la
denominación específica de un órgano constitucional. Este es, la Jefatura del
Estado. Se trata de un órgano constitucional con características específicas. El
titular de la corona es el rey, por tanto, el jefe del Estado. El rey no forma parte del
poder ejecutivo. La titularidad de la corona es vitalicia. La sucesión a la corona se
realiza a través de las reglas de la transmisión hereditaria. (art 57.1) Regla del
criterio automático de acceso al cargo a los sucesores de Juan Carlos I.
El rey se considera un órgano constitucional, pero tendrá un régimen jurídico
diferente al de los demás órganos constitucionales. La adquisición de la condición
de rey es un verdadero derecho público subjetivo, con carácter individualizado y
particularizado.

pág. 3
Debemos destacar, la referencia a la figura de Juan Carlos. La primera es que su
posición procede de la CE y que su posición supone la legitimación democrática
anterior a la norma constitucional.
Otra particularidad es la sucesión al trono. Sigue las normas de la corona de
Castilla, basado entre principios, el de primogenitura, masculinidad y
representación. Se prefiere la línea directa a la línea colateral, se prefiere a los
descendientes de unos de otros a los de un mismo tronco. Se prefiere en la misma
línea el grado más próximo al más remoto. Dentro del mismo grado se prefiere al
hombre que a la mujer. Y en el mismo sexo al de mayor edad.
Debemos hablar también de cuando intervienen las cortes: se recoge en el artículo
57.3 (Extinguidas todas las líneas llamadas en Derecho, las Cortes Generales
proveerán a la sucesión en la Corona en la forma que más convenga a los intereses
de España). ¿? Además, nuestra CE contiene reglas específicas sobre posibles
herederos; art 61.2 y 57.4 (61.2: El Príncipe heredero, al alcanzar la mayoría de
edad, y el Regente o Regentes al hacerse cargo de sus funciones, prestarán el
mismo juramento, así como el de fidelidad al Rey; 57.4: Aquellas personas que
teniendo derecho a la sucesión en el trono contrajeren matrimonio contra la
expresa prohibición del Rey y de las Cortes Generales, quedarán excluidas en la
sucesión a la Corona por sí y sus descendientes). El 57.4 afecta a todos los que
tienen derecho al trono, porque todas aquellas personas que, teniendo derecho a
suceder en el trono, si existiere prohibición expresa del rey o de las Cortes, este se
quedará fuera de esta línea de sucesión. El artículo 58 habla de la reina consorte y
consorte de la reina. La CE les impide adquirir funciones constitucionales, salvo la
de la regencia. La primera consta con una relación de superioridad respecto a la
segunda, dado que se le reconoce la condición de reina (segundo caso: ej 58). Al
segundo no se le otorga la condición de Rey.

3. La regencia y el tutor del Rey


Definición de la RAE: Gobierno de un Estado durante la menor edad, ausencia o
incapacidad de su legítimo príncipe.
La CE trata la Regencia en 4 artículos, 58, 59, 60 y 61. El primero de ellos directa y
el resto indirectamente.
La regencia se ocupa de la sustitución del Rey de forma provisional en sus
funciones y a mantener aquellas funciones que la CE le atribuye. Se produce en los
casos en que hay Rey. El rey sigue siendo el titular de la corona, pero sus funciones
y las atribuciones que tiene serán ejercidas por otra persona, siempre en nombre
de rey. Esto lo recoge el artículo 59.5
Nuestra CE diferencia dos situaciones en que se puede dar la Regencia.

 Minoría de edad (art 59.1): será ejercida por la madre o padre del rey, y
en su defecto por el pariente mayor de edad próximo a suceder en la
corona.

pág. 4
 Inhabilitación del rey (Art 59.2): parece que se refiere a una
inhabilitación provisional, pero si es permanente habría que recurrir a
los mecanismos de sucesión estandarizados. Tal inhabilitación requiere
que sea reconocida por las Cortes, y una vez conformada, entrará a
ocupar la Regencia el sucesor más próximo y de mayor edad.
 En caso de que no hubiera ninguna persona a la que corresponda la
Regencia, recurrimos al art 59.3 este establece que las Cortes
nombrarán los componentes de la Regencia, entre 1, 3 o 5 personas.
Requisitos: ser españoles y mayores de edad.
 La duración de la regencia será en función de los diferentes supuestos.
 Cabe también decir que la Regencia actúa como un auténtico jefe de
Estado, con todas las atribuciones que la CE atribuye al monarca. Tiene
que prestar hasta el mismo juramento.

B. El tutor del rey.


El art 60 de la CE trata la figura del tutor del rey para la protección de los derechos e
intereses del rey mientras sea menor de edad, y cuyo cargo es incompatible con el
regente y con todo cargo o representación política.
Distinguimos varios tipos de tutoría testamentaria, legítima o parlamentaria. Consisten
en:
1.- Testamentaria: el rey difunto deja su testamento y tiene que cumplir una serie de
requisitos, español de nacimiento y mayor de edad.
2.-Es en defecto de la anterior, Corresponderá al padre o la madre del rey mientras
permanezcan viudos
3.-Es elegida por las cortes generales, podrán elegir a cualquier español de nacimiento
que no ocupe ningún cargo o representación política (mimo caso que la regencia).
No se puede acumular los cargos de tutor del rey y de regente, es incompatible
además con cualquier cago o representación política (art 60 CE).
Funciones del rey y relaciones con los poderes constitucionales.
Nuestro sistema es una monarquía parlamentaria, el rey solo podrá establecer las
funciones que de manera taxativa aparecen en la CE. Podemos habar que nuestra CE
concibe al monarca de 3 puntos de vista diferente: símbolo de unidad y permanencia
en España, como un árbitro moderador del funcionamiento regular de las instituciones
y como el mayor representante del estado e n las relaciones internacionales.
Sus funciones están tasadas en los art 56.1 y 62? O 56.2? de la CE.

pág. 5
Actos obligados (actos debidos) y mandados por la CE al rey, no salen de su voluntad,
es una función encargada.

El rey y sus funciones en las cortes:


1.-Sanción y promulgación de las leyes art 91. El rey tiene que sancionar aquellas leyes
que hayan sido aprobadas por las cortes generales en un lazo de 15 días. La
promulgación aparece en el art 62 A.
2.-Convocatoria de las cortes, solo afecta a la reunión de las cortes al comienzo de
cada legislatura. Art 73.
3.-Disolucion de las cortes: cuando termina la legislatura o cuando se produce una
disolución anticipa que es responsabilidad exclusiva del gobierno.
Esta disolución no se puede llevar acabo cuando se esté llevando a cabo una moción
de censura art 115. Tampoco cuando trascurra un año de la anterior disolución art 99
apartado quinto.
4.-Convocatoria de las elecciones: otra de sus funciones tasadas (actos debidos) debe
fijar cuando es la fecha de la convocatoria de elecciones, se realiza cuando se disuelven
las cortes.
Funciones y relación con el poder ejecutivo:
Proponer al candidato a presidente del gobierno; más margen de discrecionalidad va a
poseer el rey. Esta función comprende tres funciones; proponer, nombrar y cesar, con
las dos últimas el rey no tiene ningún margen de discrecionalidad, son actos
completamente debidos.
El nombramiento se encuentra tipificado en el art 99 de la CE.
La propuesta que haga el rey tiene un límite; la consulta con los representantes
designados con los grupos políticos con representación parlamentaria.
Depende la discrecionalidad con los escaños obtenidos por los partidos políticos en las
elecciones. Si un partido tiene mayoría absoluta no existe discrecionalidad, si hay un
acuerdo entre partidos la discrecionalidad es mayor, pero puede haber una conjunción
de fuerzas políticas que propongan un mismo candidato, por lo que la discrecionalidad
del rey, reduciría. No siempre se propone en estos casos a los candidatos con mayor
representación parlamentaria, influye también la capacidad del candidato de buscar
acuerdos.
Se propone entonces al candidato que el rey considera que dará una mayor estabilidad
política. Una vez que este candidato tiene la confianza del parlamento, este se
convertirá en presidente del gobierno. Mismo tipo de nombramiento que la moción de
censura constructiva.
Ejemplo: últimas dos elecciones.

pág. 6
2.-Nombrar y separar a los miembros del gobierno, con una propuesta previa del
presidente del gobernó.
3.-El rey preside el consejo de ministros peor no tiene ninguna capacidad sobre los
acuerdos, será informado sobre los asuntos del estado
4.-Expedri los decretos del consejo de ministros, es un acto debido y sin
discrecionalidad, el rey no se puede negar por el hecho de que el rey considere que
este contenido es contrario derecho. Ya que el rey no es el encargado de controlar si
un acto o acuerdo es o no constitucional. Esa función será de otros.
5.- Conferir los empleos civiles, militares y distinciones
6.-El mando supremo de las fuerzas armadas de un modo honorífico. El mando
efectivo lo posee el gobierno.
7.-Relaciones Internacionales; mayo r representante del estado en el extranjero
Funciones del rey y comunidades autónomas:
Dos funciones absolutamente tasadas en la CE:
1.-Suparticipacion en la configuración de las comunidades autónomas mediante la
sanción de los estatutos de autonomía, puede convocar referéndums autonómicos si
así los considera.
2.-La función que se le atribuye a nombrar al presidente de la comunidad autónoma
siempre con el refrendo del presidente del gobierno.
Otras funciones atribuidas al rey:
1.-El rey posee el alto patronazgo de las Reales Academias; de carácter cultural y
honorífico, se debe al papel que desempeñó la monarquía en el inicio de la
configuración de estas academias o instituciones.
2.-Convocar el referéndum consultivo: Tanto en los supuestos de referéndum
consultivo, constitucional como autonómico.
5.-La responsabilidad del Rey:
Inviolabilidad del rey art 56.3 de la CE. Dos apéndices de este artículo podemos sacar.
Al rey como jefe de estado el cual goza de protección cuando se encuentra en un
tercer país.
Inviolabilidad en cuanto a su persona y responsabilidad.
Inviolabilidad: se le puede criticar como a otro cualquier órgano, siempre que sea con
respeto y sin sobrepasar la libertad de expresión.
El rey esta exento de toda responsabilidad política y jurídica ya que no actúa solo. El
Rey goza de una situación de inmunidad frente a leyes civiles y penales. Cuando el rey

pág. 7
es emérito, tiene esta protección total frente a estas leyes civiles y penales, según la
opinión del juez.
6.-El referendo.
ART. 56.3 y 64.
Todas las funciones encomendadas por la CE al rey tienen la obligación de estar
refrendadas por otras personas, es decir, una forma que acompaña al rey en todas sus
acciones como Jefe del Estado. Todos estos actos vienen tasados en la CE.
Hay que señalar que hay una serie de actos exentos del refrendo, que son los actos
que realice el rey como ciudadano particular.
El rey ha de realizar sus actos pues, de forma ejemplar en todos los actos, pero más
estos que están exentos de refrendo. Con el fin de no menoscabar la imagen de la
Institución.
Sujetos legitimaos para ser refrendantes del rey 64.1.
1.-Presidente del gobierno: el sujeto que más refrenda al rey, reales decretos, los
nombramientos de los altos cargos del gobierno etc.
2.-Los ministros competentes; el representante ministerial del asunto de la materia
que exige el refrendo. EJ: El rey si realiza un acto de defensa irá refrendado por el
Ministro de Defensa.
3.-Presidente del Congreso: solo en tres supuestos tasados en la CE:ART 99:
3.1. En caso de nombramiento del nuevo presidente del gobierno, en caso de
disolución de las cortes y en caso de propuesta de presidente del gobierno.
Tres tipos de refrendos que existen:
El refrendo expreso (es el más común, que se realiza por escrito y aparecerá en el BOE)
es consecuencia de única voluntad y no de más de una. Dentro de este se diferencian
otros 3.

 Derivado: quien inicia el acto es quien lo refrenda, por ej. en un real decreto,
será el presidente del gobierno quien lo refrende.
 Translaticio: ni el refrendado ni el refrendante participan, es la voluntad de un
tercero quien realiza en refrendo. EJ: Leyes aprobadas en el parlamento. No
intervine ni rey ni presidente.
 Originario: voluntad unilateral del rey: El refrendante solo refrendará en acto
sin haber tenido parte en él, pero en cambio asume la responsabilidad. EJ:
Títulos u honores al rey.
El refrendo tácito y presunto: presencia del algún miembro del gobierno junto al rey en
sus actividades oficiales dependiendo del carácter de las mismas (el ejemplo del
ministro de defensa).

pág. 8
El refrendo presunto: los actos del Rey no pueden ser refrendados ni por el primero ni
por el segundo tipo de refrendo. Estos son amparados, presuntamente, por el
Gobierno. (EJ. Discurso de Navidad).
VÍDEO CON POSIBILDAD DE QUE ENTRE EN PRÁCTICA.

Tema 2: Las Cortes Generales (15/02/2018) AMPLIAR ESTE DÍA.


1.-Las cortes generales: naturaleza y composición
2.-Modelo electoral español
3.-Status jurídico de los parlamentarios
4.-La estructura interna y funcionamiento
5.- Las funciones de las cortes generales
6.-La disolución de las cámaras

1.-Las cortes generales: naturaleza y composición


La naturaleza de nuestras Cortes Generales se ve condicionada sobre todo por la época
de la transición política, en concreto por la Ley para la reforma política.
Reguladas en el título iii de la CE
Características:
1. Órgano constitucional: art 68, 69 y 74 origen inmediato y directo de la CE, se
encuentran en el título iii y participan en la dirección política del estado. Tienen
un carácter de poder constitucional, de forma individualizada (como el
congreso y senado) donde se establece que está compuesto por un min de 300
y un Max de 400 (art 68) y el art (69) que habla del Senado, la cámara de
representación territorial. O de forma conjunta (cuando se habla de las cortes)
2. Representativo: hacemos referencia al apartado primero del art 66 de la CE
(66.1) poder con mayor fuerza representativa y legitimada. Son elegidos de
forma directa por el pueblo, de ahí su mayor fuerza como poder institucional.
Es el órgano de expresión de la soberanía popular. ART 23 los ciudadanos
pueden participar en el gobierno a través de las Cortes Generales.
3. Colegislador: la hora de formación de las leyes hace falta la intervención de las
dos cámaras. Aunque tiene una posición de superioridad el Congreso con
respecto al Senado.
4. Deliberante: art 80 de la CE COPIARLO. Es un foro público y colegiado
5. Permanentes: art 73 y 78 de la CE Tienen vocación de permanencia y un
funcionamiento no continúo (periodo de vacaciones parlamentario art 73 y
periodo de disolución de las cortes art 78)

pág. 9
Las encargadas de las funciones de las cortes generales serán las diputaciones
permanentes de ambas cámaras (la de congreso y la del senado).
2.-Modelo electoral español: se dividirá más tarde en 2 apartados
Nuestra CE opta claramente por un sistema representativo art 23. Reconoce la
participación política de los ciudadanos a través del sufragio universal (es un derecho
fundamental) y este art afecta de forma directa al principio de legitimidad democrática
del sistema. Las fuerzas políticas parece que pueden ser las únicas que pueden ejercer
la representación de los ciudadanos, pero esto no es así (más tarde se era).
Durante el proceso de la transición una de las cosas claves que se tendrán que
negociar sería como debería ser el sistema electoral español:
-La ley para la reforma política: a.- establece a las provincias como una circunscripción
electoral, tanto para el congreso como para el senado. Al mismo tiempo también se va
a establecer que la selección de los diputados del congreso va a seguir un criterio de
representacion proporcional, en cambio la representación del senado seguirá un
criterio de mayoría o mayoritario.
b.- Destacamos esta norma porque va a ser la más importante de nuestro proceso de
transición política. Esta ley se prolonga hasta la actual ley del Régimen de
Representación Electoral (LOREG).
2.1.-Procedimiento electoral: lo vamos a dividir en 4 fases
1.-Representacion y proclamación de candidatos: se pueden presentar candidatos o
lista de candidatos.
1. Los partidos políticos y las federaciones inscritas en el Registro
correspondiente.
2. Las coaliciones de partidos constituidos para tal fin
3. Las agrupaciones de electores que reúnan un número determinado de firmas.
2.2.- Constitución de las Mesas Electorales:
1. Sorteo público: entre el total de la lista de electores de la mesa
correspondiente. Requisitos: (saber leer y escribir y ser menor de 70 años), se
realizarán entre los días 25 y 29 posteriormente a la convocatoria. Pero los
mayores de 65 años pueden alegar una circunstancia especial a la junta dentro
de los 7 días siguientes de la constitución del sorteo.
2. Presidir el acto de la votación, controlar el desarrollo de esta, realizar el
recuento y el escrutinio.
3. Presidente y dos vocales (dos suplentes para cada uno)
4. Dispensa de asistencia: a través de una causa justificada siete días desde la
notificación de la designación. No cabe recurso en caso de ser negada dicha
dispensa. Si no se presenta nadie, la autoridad gubernamental puede elegir a
cualquiera de los presentes. Si no se asiste hay sanción, es una obligación
después de todo lo que ha costado votar, además es un derecho fundamental.

pág. 10
5. Constitución de la mesa electoral: 8:00 horas. Hasta la 20:00.
2.3.-Acto de votación: escrutinio por las Mesas Electorales, terminada la votación.
Puede ser por correo o personal.
2.4.- Proclamación de los electos, realizada por la Junta Electoral provincial: Redacta
un acta por triplicado (acta de escrutinio), se proclaman los electos al día siguiente. Se
computan como válidos los votos en lanco y los que reciben las candidaturas.
APARTADO 2:
Congreso (Sistema proporcional)
Sistema de representación proporcional creado a finales del siglo XIX por Victor D
´Hondt. Un jurista y profesor belga. Se usa en Francia, Suecia, Bélgica…
Divide el número de votos emitidos para cada partido entre el número de cargos
electos con los que cuenta cada circunscripción.
Beneficia a los grandes partidos políticos y los partidos nacionalistas. Pero también da
un acceso más sencillo a las formaciones más pequeñas, al contrario que pasa en otros
sistemas proporcionales como el británico y el americano: que quien gana en esa
circunscripción se lleva todo.
Actualmente tenemos 350 diputados.
La ley LOREG que deroga el decreto anterior del 1977 regula que cada provincia va a
garantizar un mínimo de 2 escaños más Ceuta y Melilla que tendrán 1 cada una. (102)
Los 278 restantes se asignan de forma proporcional a la población que tiene.
El reparto definitivo de escaños que se eligen en cada circunstancia por el Real decreto
de elecciones.
Los 248 escaños se atribuyen atendiendo un orden decreciente:
Se desestiman candidaturas que no hayan superado el 3% de los votos totales.
Si coinciden dos cocientes correspondientes a distintas candidaturas: escaño atribuye a
la que mayor número total de votos hubiese obtenido.
Empate de dos candidaturas: primer empate por sorteo y los sucesivos de forma
alternativa.
16/02/2018

Senado (sistema por mayoría).


ART 69 de CE y artículos 161 y 165 apartados del primero al tercero de la LOREG.
Actualmente 266 senadores de los cuales 208 senadores son por sufragio universal y
directo, 208 son elegidos de forma directa por los ciudadanos y los 58 senadores

pág. 11
restantes son elegidos por los parlamentos de las Comunidades Autónomas, elegirá
uno más cada parlamento y otro más por cada millón de habitantes que tenga ese
territorio.
Los 208 elegidos por sufragio universal (libre, igual, directo y secreto) se hace de la
siguiente forma; cada provincia peninsular, se le otorgan 4 a cada una de ellas, gran
canaria, Tenerife y Mallorca 3 a cada una de ellas, Ceuta y melilla 2. El resto 1.
Papeletas en listas cerradas congreso y directas al senado. Te dan a elegir un senador
menos de los que corresponde a cada circunscripción.
Tenemos que decir que los senadores son elegidos normalmente por un periodo de 4
años, pero esta duración se puede ver reducida por la disolución de las cámaras. En
cuanto a los requisitos que se deben tener para ser senador: los mismos que para ser
elector, ser español, mayor de edad y no estar incapacitado legalmente.
3.-El status jurídico de los parlamentarios.
Nuestra constitución al considerar a los diputados y senadores como representantes
del pueblo les reconoce una serie de prerrogativas para llevar a cabo sus funciones de
forma segura:
1.-La condición de parlamentario: Artículo 70.2. se limita a señalar que la validez….
COPIAR ART. Por lo que para adquirir la condición de parlamentario hay que pasar por
momentos fundamentales: La proclamación como candidato antes de la celebración
de las elecciones (sino, no pueden salir como parlamentarios). La proclamación
provisional y posterior definitiva de candidato como electo. La verificación por la
propia cámara del acta de parlamentario, puede existir alguna incompatibilidad para
tener esta condición, aun así, si la asas, puede haber un control judicial posterior por si
hay incompatibilidades que no se hayan podido ver. La adquisición plena de la
condición de parlamentario. Este último punto nos lleva a que requisitos tenemos que
tener para cumplir este último momento fundamental, estos consisten a su vez:
presentar en la secretaria general la credencial de electo, que la expide el
correspondiente órgano de la administración electoral, luego, cumplimentar una
declaración donde se reflejan las actividades y bienes patrimoniales (esto será lo que
será objeto de examen de compatibilidad o no). Por último, prestar en la primera
sesión del Pleno a que asista, la promesa o juramento de acatar la Constitución (si no
se hace no se puede ser parlamentario) es un requisito fundamental. Se da la
posibilidad de prestarlo de forma secreta o por escrito e incluso hasta la tercera sesión
a la que se asiste.
Beneficios o garantías a la hora de llevar acabo sus funciones (los parlamentarios).
2.-La inviolabilidad parlamentaria; art 71.1 copiar. Su origen lo encontramos en la
libertad de expresión (carta magna, Bill of Wright (documento inglés)) Este derecho es
de origen británico, nuestra CE lo establece en el apartado primero del art 71, esta
inviolabilidad constituye una excepción al principio de igualdad del art 14.

pág. 12
Tres ámbitos para esa prerrogativa: ámbito subjetivo: a quien afecta o quien se ve
beneficiado de esta prerrogativa parlamentaria (lo serán todos los parlamentarios)
ámbito material (se protege a todos los parlamentarios de sus actos o funciones que
emiten en su cargo de diputado) y ámbito temporal perpetuo: no se les puede jugar
una vez al acabar su cargo por sus opiniones emitidas en aquel momento.
La inviolabilidad es un derecho pero tiene una serie de limites como son la llamada a al
cuestión y al orden. A la cuestión, quiere conseguir el ritmo usual y sin desviarse de la
cámara. Esto puede ser así hasta en 3 momentos, llegado el tercero le puede retirar la
palabra, si el parlamentario no hace caso y sigue hablando, se le pude llamar al orden,
que además de tener el objetivo anterior, cuando se dicen palabras ofensivas en la
cámara contra las instituciones, otro parlamentario etc. Se podría considerar un grado
superior que la llamada a la cuestión. También se pueden dar 3. En la 2 se le debe
avisar que a la tercera será expulsado e incluso puede estar privado de ir a la siguiente
sesión plenaria. Si no se va, el presidente puede actuar conforme mejor cree que deba
hacerlo para conseguirlo.
3.-La inmunidad; art 71.2: 3 ámbitos en esta prerrogativa.
Ámbito subjetivo: igual, involucra a todos los parlamentarios una vez que adquieren
esta condición de parlamentario. PEDIR APUNTES CASO DE FLAGRANTE DELITO Y
CUASI FLAGRANTE DELITO.
Ámbito material: se prohíben detenciones y retenciones anteriores al auto de
procesamiento con la única excepción del flagrante delito.
Pedir último ámbito.
4.-El suplicatorio: esta petición se realiza a la cámara dependiendo cuál sea para que
estas autoricen proceder contra el parlamentario en cuestión. Esa resolución deberá
estar motivada. La denegación de la autorización por parte del parlamento tiene
carácter perpetuo: es decir, los efectos de seguridad al parlamentario persiste (lo dicho
antes del carácter perpetuo) se mantienen a pesar de perder tu puesto de
parlamentario.
Tramitación art 13 del R CONGRESO y 12 del R SENADO. En ambos casos establecen
que una vez obtenido el suplicatorio, el presidente de la cámara previo acuerdo con la
mesa, lo remite en el plazo de 5 días a la comisión del estatuto de los diputados o en
caso del senado a la comisión de suplicatorios en el senado. Todos los que no hayan
sido tramitados correctamente serán denegados. Una vez que se remite
correctamente lo evaluaran de forma escrita u oral y en 30 días tendrán que
pronunciarse ante el suplicatorio. Una vez acabado el trabajo la comisión remite la
cuestión al primer pleno ordinario De la acamara en cuestión, y esa primera sesión es
secreta. Una vez que hayan pasado 8 días de lo acordado en el pleno, será traspasado
a la autoridad judicial (en este caso el TS).
Se van a entender denegados todos los suplicatorios que hayan pasado 60 días desde
su recibo.

pág. 13
5.-El fuero especial: art 71.3 de la CE reconocimiento del fuero especial de los
parlamentarios, en las causa contra diputados y senadores era competente la sala de
lo penal del TS. Único órgano jurisdiccional competente para conocer los suplicatorios.
Salvo en caso de flagrante delito (de ser visto cometiendo ese delito) podrá ser el juez
instructor el que diga la detención de ese parlamentario, pero deberá informar de
forma inmediata al TS.
Esta prerrogativa a la inmunidad se extiende de forma general, es en los casos de ser
parlamentario. Se esté ejerciendo o no sus funciones (en otros Países es solo mientras
se está ejerciendo el trabajo de parlamentario).
6.-Suspension y pérdida de la condición parlamentaria.
Suspensión: por la aplicación de las normas de disciplina parlamentaria, en caso de que
exista una sentencia firme que te condene y que así ordene que seas suspendido de tu
condición o cuando el cumplimiento de la condena diga que es incompatible tú pena
con tu función de parlamentario. También mientras se esté en prisión preventiva y
mientras dure. Es suspensión, e puede recuperar la condición, no así con la pérdida:
Causas de naturaleza situacional o del parlamento.
Constitucional: porque se extinga el mandato parlamentario (generalmente 4 años) la
siguiente, disolución de las cámaras, porque exista una decisión judicial firme que
anule la lección o proclamación de diputado senador). Esto es lo que dijimos
anteriormente del seguimiento judicial que puede darse posteriormente.
Causas fijadas en los distintos reglamentos de las cámaras: en caso de sentencia
judicial firme que te declare incapacitado, también fallecimiento, la condena o pena de
inhabilitación absoluta por sentencia judicial firme, que se pierda los requisitos
generales para poder ser elegido parlamentario establecidos en la legislación
correspondiente, en caso del senado un dato a parte: cese de senadores designados
por las comunidades autónomas.

01/03/18
4.-La estructura interna y funcionamiento de las Cortes generales .
División en dos tipos de órganos: los órganos de gobierno y representación:
presidencia, la mesa y la junta de portavoces. Órganos de funcionamiento; el pleno, las
comisiones, diputación permanente y grupos parlamentarios.
Órganos de gobierno-administración:

La presidencia: Nuestra CE no establece el sistema de elección y las funciones, solo establece


que las cámaras elegirán al presidente, así pues la elección de ambas cámaras van a seguir un
sistema de mayorías. Este proceso de mayorías viene establecido en los art del 36 al 38 del
reglamento del Congreso de los diputados y en el art 7 del reglamento del senado.

pág. 14
Va a consistir en que los diputados o senadores van a realizar una primera votación que se va a
exigir una mayoría absoluta, el diputado sería elegido presidente, en caso de no haber esta
mayoría se haría una votación entre los dos con más apoyos parlamentarios y resultaría
nombrado el que tuviese más votos de estos dos. Los reglamentos tampoco establecen cuanto
sería el periodo del mandato, pero suele ser lo que dura el mandato de la legislatura. Salvo
excepciones como la dimisión, muerte o incapacidad. En estas tres situaciones variaría. Las
funciones de cada residente de cada una de las cámaras serían: la representación de la
cámara, preside la cámara, lo que implica la intervención en todas las funciones que tiene
encomendadas la mesa, además, convoca y preside las sesiones plenarias, dirige los trabajos
parlamentarios, la dirección de los debates que se lleva a cabo en el pleno, tiene también la
posibilidad de presidir cualquier comisión parlamentaria. Ejerce las funciones económicas y de
disciplina propia de cada cámara, se convierte en la función administrativa de máxima
autoridad. Hace cumplir el reglamento, y puede suplir en caso de omisión, llevándolo a cabo a
través del acuerdo con la mesa y la junta de portavoces.

La mesa del congreso: Está integrada por el presidente, en el caso del congreso 4
vicepresidentes y en el del senado 2 vicepresidentes y cuatro secretarios.

Las funciones que tiene asignada la Mesa y la presidencia, ya que dirige la mesa, serían: fijar el
calendario de actividades del pleno y las comisiones (organizar los trabajos de os
parlamentarios), determina el comienzo y la finalización de las sesiones, es la encargada de
tramitar y calificar los documentos y por lo tanto declara su admisibilidad o no y tiene la
actividad económica interna: elabora su propio presupuesto, el de esa cámara. Controla por lo
tanto también como se ejecutan los presupuestos, los gastos que se tiene que llevar a cabo y
fija las asignaciones de los parlamentarios.

La junta de portavoces: Son o está compuesta por los portavoces de todos los grupos
parlamentarios, está compuesta por un presidente, al menos un vicepresidente, un secretario
general y los portavoces de cada uno de los grupos con representación en el congreso.

En el caso del senado, un presidente de la cámara y los diferentes portavoces de os grupos con
representación parlamentaria.

El congreso es un órgano consultivo y decisorio, destaca la programación del orden del día del
pleno, en el senado es solamente un órgano consultivo. Carece de las facultades decisorias,
pero se le ha de consultar.

Órganos de funcionamiento:

El pleno: Art 75.1 de la CE.


Definición: El pleno es la reunión de todos los miembros que componen las cámaras.
Dos principios fundamentales:
Las sesiones de los Plenos de las Cámaras tienen un carácter más solemne que las
sesiones d las Comisiones, esto ocurre sobre todo en el Congreso. Esto es así porque
en estas sesiones suelen estar presentes los líderes como los miembros del gobierno.
La opinión pública es más sensible a los debates del pleno, ya que tienen miembros de
comunicación, cuentan con los debates de mayor importancia y son públicos. Las
convocatorias: Depende del Congreso o Senado.

pág. 15
En el caso del Congreso, se reúne a instancias de su presidente, porque sea él el que
así lo decide o porque se lo solicitan dos grupos parlamentarios o un quinto de la
cámara (70 diputados ahora mismo, pueden variar los diputados del Congreso).
En el caso del Senado siempre será instancias del presidente, es él el que convoca al
pleno.
Las comisiones: Una comisión o comisiones son grupos de trabajos compuestos por los
parlamentarios (diputados o senadores) con la función de estudiar, analizar, aprobar o
rechazar las diferentes iniciativas que se le presenten. Estarán compuestas
dependiendo de los grupos parlamentarios que existan en ese momento y de la
importancia numérica que estos tengan.
Las funciones dependerán del tipo de comisión.
Diputación permanente: es un órgano de presencia permanente pese a que existen
dos periodos de vacaciones parlamentarias art 73 de la CE. Uno de septiembre a
diciembre y de febrero a junio.
En cada cámara habrá una diputación permanente compuesta como mínimo por 21
miembros, actualmente congreso 65 y senado 30. Habrá representación de todos los
grupos parlamentarios, pero será en función de a la importancia numérica obtenida en
la cámara.
Grupos parlamentarios: Su constitución es a los 5 días siguientes a la constitución de la
cámara. Hay una serie de condiciones o reglas generales. Tener 10 miembros en el
senado o 15 en el congreso. Pero en el congreso tenemos una alternativa, pensando
en las minorías, esta alternativa es el haber obtenido un número de escaños que no
sea inferior a 5 diputados y al menos el 15% de los votos de la circunscripción a la que
se presentaba o 5% del total de votos en las nacionales. Hay veces que esto no se
puede alcanzar, pasarán al grupo mixto, compuestos por estos partidos y diputados
que hayan sido expulsados de su partido. Por ello que el grupo mixto puede estar
compuesto de diferentes ideologías.
Existen una serie de límites.
No se pueden constituir como grupo parlamentario, los miembros de un mismo
partido y las funciones que tienen los parlamentarios, serán las de la actividad
parlamentaria que hemos visto.

5.- Las funciones de las cortes generales.


Art 66 apartado 2 de la CE: señala que las cortes ejercen la potestad legislativa del estado,
aprueban los presupuestos, controlan la acción del gobierno y tendrá aquellas atribuciones
que le asigne la CE.

POTESTAD LEGISLATIVA: esta es la función original y más importante de las cortes

Aprobación de los Presupuestos Generales (art 134.1, 134.4 y 137.7): tienen carácter anual y
su vigencia se prorroga hasta que se aprueban los nuevos, es el gobierno quien los elabora y

pág. 16
las cortes quienes lo aprueban, después de examinar y en caso de necesidad de enmendar.
Estos presupuestos se aprueban a través de ley por las cortes.

Otorga su confianza al gobierno: y por tanto el gobierno responde de forma solidaria ante el
congreso de los diputados. Esta relación de confianza es expresada a través de la investidura
del presidente, que se hace de forma previa al nombramiento. Los diputados tienen como
objetivo crear una mayoría que establezca un gobierno o presidente. Si esto no se consigue, la
CE penaliza esta situación. Hay 2 meses y si no se cumple en este plazo, se disuelven las cortes
generales (penalización) y se generarán unas nuevas elecciones. También se puede poner a
prueba mediante la moción de censura y la cuestión de confianza.

Controla la acción del gobierno: a través de preguntas, interpelaciones, prestar información


suficientes a las comisiones que se han creado en cada una de las cámaras o mediante
comisiones de investigación.

Demás competencias que la CE les atribuya.

6.-La disolución de las cámaras.


Es el acto a través el cual se pone fin a la legislatura.

Lo que lleva por tanto, poner fin al mandato representativo de los parlamentarios que se les h
otorgado por parte de la ciudadanía.

Puede darse porque se haya agotado la legislatura (4años) y al llegar al fin la legislatura, llega
al fin el mandato representativo de los parlamentarios. O de forma anticipada que puede ser:

-Por mandato constitucional, atendiendo a dos casos (art 99.5 y 168.1 de la CE) o por decisión
discrecional del presidente del gobierno.

Por mandato constitucional:

99.5: Cuando en el plazo de dos meses el Congreso no es capaz de otorgarle una confianza a
un gobierno. También queda disuelto el Senado, aunque no tenga nada que ver. Por eso se
dice que es una forma de penalizar al senado, que no interviene en la sesión de investidura
pero queda disuelto igualmente.

168.1: procedimiento agravado de reforma constitucional: Cuando las cortes generales


hubiesen aprobado este proceso agravado de reforma constitucional.

Por decisión discrecional del presidente del gobierno: Art 115 de la CE.

El residente del gobierno puede disolver el parlamento y generar nuevas elecciones bajo su
exclusiva responsabilidad y decisión, pero previamente ha de hablarlo con el consejo de
ministros y consultar. El art 115 da lugar a disolver una o ambas cámaras.

 Límites a la disolución de las cámaras: Supuestos en los que no se permite la


disolución de las cámaras.

Cuando esté en trámite una moción de censura 115.2 de la CE.

Cuando estén declarados alguno de los estados excepcionales establecidos en el art 116.5 de
la CE (alarma, excepción y sitio).

pág. 17
Que no haya pasado un año de la última disolución. Art 115.3.

02/03/18

TEMA 3.- El Gobierno.


1.-Composición del Gobierno.

2.- Las funciones dl Gobierno.

3.-El Gobierno en funciones.

4.-Instrumntos de responsabilidad política. Moción de censura y cuestión de confianza.

5.-En Consejo de Estado.

6.-Principios de actuación de la administración pública.

1.-Composición del Gobierno.


Como definición del gobierno, es la institución política que se encarga de la dirección política
de la administración política del estado (tanto interior como exterior).

Nuestra CE lo regula en el Título 4 de forma conjunta a la administración, por esto, no lo define


solo como ese poder ejecutivo con función principal de gobernar, que también, sino que
además, la CE establece que el gobierno dirige también la política interior y exterior, como ya
vimos en el tema de la corona es el encargado de la administración civil y militar. Y es el
encargado de la defensa del estado. Hacemos referencia al art 98 en la composición del
gobierno (COPIAR).

1.1.- El presidente del Gobierno.

Es la figura principal o central del gobierno y por lo tanto del sistema político español, esto es
así porque es el que dirige la acción del gobierno y además coordina las distintas funciones que
tienen encomendadas los miembros que componen este gobierno. Hacemos referencia al art
2.2.j. De la Ley del Gobierno, que establece que también tiene función el presidente del
gobierno la de crear, aprobar o derogar a través de real decreto los departamentos
ministeriales. Y también es el encargado de aprobar la estructura orgánica del gobierno.

Dentro de este apartado 1.1. Encontramos:

A. A parte de estas funciones ya dichas encontramos el art 97 de la CE y el 98.2: 97 el


gobierno dirige la política interior, exterior, la administración civil, militar y la defensa
del estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la
Constitución y las leyes.

Art 2 de la Ley del Gobierno desarrollado:

A.1. Funciones como director y coordinador de la acción del gobierno:

 Convoca y preside el consejo de ministros, fija el orden del día. Tiene la posibilidad de
presidir las comisiones delegadas del gobierno.

pág. 18
 Mantener la unidad de dirección política de la actividad gubernamental, establece las
directrices de política general y cuida la actuación del gobierno y de cada uno de sus
miembros.
 Proponer el programa legislativo del gobierno, coordina las normas de carácter general
y presta aprobación de las demás normas. Puede proponer normas mediante proyecto
de ley.
 Acuerda la situación de los miembros del gobierno en caso de ausencia, enfermedad o
incapacidad. Así como de nombrar los cargos de la administración. Los nombra el rey,
pero de forma protocolaria. Realmente los elige el PRESIDENTE
 Ejercer la potestad reglamentaria cuando esta no se le esté atribuida al Consejo de
Ministros o ministerio.
 Somete al Consejo de Ministros cualquier asunto que estime conveniente, y también
puede requerir de los Ministros la información que le sea pertinente.

A.2. Funciones del presidente en relación con los demás órganos Constitucionales del estado.

 Corona: el presidente del gobierno presenta al rey aquellas leyes que han sido
aprobadas en las cortes generales para que este las sancione o promulgue. Puede
proponer el nombramiento y la separación de los miembros del gobierno. La
disolución de las cortes.
 Cortes Generales: tiene que prestar la información o ayuda requerida por las cortes,
puede presentar ante el congreso previa deliberación con el Consejo de Ministros la
cuestión de confianza. Debe dar cuenta de las ausencias del rey.
 El Poder Judicial: Propone al rey el nombramiento del Fiscal General del Estado.
Propone al rey el ejercicio del derecho de gracia (conmutar una pena por otra menor)
(lo ejerce el rey pero lo propone el presidente).
 Funciones en las CCAA.

B. Nombramiento de Presidente del Gobierno. Dos tipos, nombramiento ordinario o


extraordinario.

B.1. Nombramiento ordinario artículo 99 de la CE, para que se produzca el nombramiento por
el rey del presidente del gobierno, es necesario que el congreso de los diputados le haya dado
su confianza como presidente (99.3) debe haber conseguido ser investido (confianza). Es
diferente el nombramiento de sus ministros y demás miembros respecto al del presidente.
Solo después que el residente haya sido nombrado por el Rey, el rey, junto con el refrendo y
propuesta suya (del presidente) será encargado de nombrar a demás miembros del gobierno.

Por lo tanto, el presidente necesita de la confianza del congreso, mientras que los demás
ministros la necesitan del presidente.

El acto de nombramiento del presidente del gobierno es refrendado por el presidente del
gobierno. Y el acto del nombramiento de los ministros es refrendado por el presidente del
gobierno. Y de ambos nombramientos, el encargado, es el rey.

Supuestos que encontraremos de cese del Gobierno que vienen establecidos en el


art 101.1 de la CE
 Tras la celebración de elecciones generales, se plantea cual es el momento
exacto del cese. Hay variación en la doctrina, pero se presupone como

pág. 19
momento correcto el día siguiente de las elecciones generales, incluso antes
de que se produzcan los resultados.
 Los supuestos de cuestión de confianza (art 114.1) y de moción de censura
(114.2).
 Por dimisión voluntaria, libre y propia del Presidente del gobierno, que el Rey
debe admitir de manera necesaria. Judicante el Rey la debe aceptar.
 Si fallece el presidente.

B.2. El proceso en relación al nombramiento ordinario del Presidente del gobierno, varias
fases:

-Propuesta, investidura y nombramiento. Por tanto el rey solo puede nombrar a quien tenga la
confianza previa del congreso de los diputados. Por ello, la investidura del congreso es el
proceso más decisivo de los tres. (Congreso de los Diputados, cámara baja). Para hacer
referencia a este proceso, se debe seguir el art 99.

Cuando cesa un gobierno, el rey tras consultar a los distintos grupos políticos con
representación parlamentaria, propone a un candidato, y se requieren estas tres condiciones
más tarde.

 Recepción de la propuesta del Rey: esta será publicada en el BOCG al ser recibida del
rey.
 Convocatoria del pleno, que lo hará el presidente del congreso en el menor tiempo
posible
 Lectura de la propuesta del rey (lectura regia), lo realizará un secretario de la cámara
(art 171.1 RC). A partir de aquí se habla de investidura
 Exposición del programa art 99.2. por parte del candidato propuesto por el rey, esta
exposición no tiene límite de tiempo, y una vez finalizada el candidato pide a la cámara
su confianza.
 El debate de investidura: pueden intervenir todos a través de su portavoz, de 30
minutos para realizarlas. El portavoz podrá responder a sus intervenciones en 10
minutos, de forma individual o colectiva. Además, hay que tener en cuenta que el
presidente de la cámara podrá ampliar este plazo de intervenciones, sobre todo a la
oposición con mayor representación parlamentaria.
 La votación de investidura: mayoría absoluta y mayoría relativa art 99.3: Votación de la
investidura. Contempla dos mayorías para alcanzar la investidura, absoluta y relativa.
Se realiza una primera votación para la que se requiere una mayoría absoluta para ser
presidente. Si no se alcanza, 48h después se realizará una segunda votación, que
tendrá que requerir de 176 diputados (requisito quorum). Una vez que se consigue
este requisito, bastará con obtener una mayoría simple o relativa, la que es irrelevante
las ausencias como las abstenciones. Si ya hemos conseguido conseguir esta mayoría
independientemente del tipo. Pasaríamos a:
 Resolución definitiva o nuevas propuestas. El presidente del congreso, traslada la
decisión del congreso al rey y este le nombraría residente del congreso, y así
concluiría. Si esto no sucede, el rey presenta nuevas propuestas, con una ronda de
consultas que propondría a otro candidato. Si no prospera, a los 2 meses de la primera
votación de investidura, el rey disolvería las cámaras y se realizarían unas nuevas
elecciones.

B.3. Nombramiento extraordinario:

pág. 20
Se produce cuando se adopta una moción de censura. La moción de censura, debe
proponer a un nuevo candidato, que será investido por la cámara y por lo tanto será
nombrado por el Rey. Para que se apruebe una moción de censura es necesario que se
alcance una mayoría absoluta que la apoye.

Si triunfa la moción: candidato investido de la confianza de la Cámara y sucederá su


nombramiento por el Rey.

Mayoría absoluta de la Cámara.

1.2 El Vicepresidente;

Características:

1. No son cargos obligatorios y pueden ser uno o varios vicepresidentes.


2. Es nombrado y cesado por el Presidente del Gobierno
3. Posee la misma responsabilidad e idéntico régimen de incompatibilidades que los
demás miembros del Gobierno.
4. Puede acumular o no una cartera ministerial
5. Jerarquía superior de los demás miembros del gobierno, incluidos los ministros.
6. Puede acumular o no el cargo de diputado o senador.

Funciones:

1. Sustituir al presidente en aquellos casos de ausencia en el extranjero o existencia de


enfermedad o impedimento temporal.
2. De apoyo al presidente, con aquellas funciones que el presidente le señale de forma
expresa a la hora de atribuirle
3. De coordinación interdepartamental: coordinan los diferentes departamentos
ministeriales.
4. De presidencia delegada: al ser miembro de las comisiones delegadas del gobierno,
también puede presidir estas comisiones si el presidente le delega esta función.

1.3.- Los Ministros:

Son miembros del gobierno, cada ministro es jefe de su correspondiente departamento


ministerial, lo que implica que el ejercicio de funciones que tiene será también doble,
funciones de gobierno y organización del departamento ministerial. Esto no implica que
existan ministros sin cartera: Ministros a quienes se les atribuye una responsabilidad
determinada o función concreta, que suele ser gubernamental. Esta figura corresponde a
razones políticas, para dar cabida en un gobierno a personas relevantes.

Funciones:

Dobles funciones:

-La Ley del gobierno, les atribuye una serie de funciones.

En la ley del gobierno, se configura a los ministros como miembros del gobierno, por lo tanto,
les corresponde por ello el desarrollo de la acción del gobierno, que lo harán siguiendo las
directrices o las pautas que fije el presidente del gobierno.

pág. 21
También, ejercer la potestad reglamentaria sobre aquellas materias que corresponden a sus
departamentos ministeriales. Además, otra función es la de refrendar determinados actos,
aquellos en los que el rey actúa y son competencia de refrendar de ese departamento
ministerial.

Más aquellas todas esas funciones en virtud de la CE.

-Art 61 Ley Régimen Jurídico del Sector Público (LRJSP).

También serán importantes los art 57 y siguientes.

Esta ley define a los ministerios como sectores funcionalmente homogéneos de actividad
administrativa. Por lo tanto, se entiende según esta ley que los ministros son jefes superiores
de ese departamento correspondiente, pero además tendrán la condición de jefes superiores
de los secretarios de estado y de los subsecretarios.

1.4.-Consejo de ministros:

Definición resumida: está compuesto por el Presidente del Gobierno, que es quien lo preside,
si existen, vicepresidente o vicepresidentes y los Ministros.

El presidente del Gobierno, preside y convoca dichas reuniones.

Este ministro de la presidencia será el secretario del consejo de ministros. Las reuniones
pueden tener carácter decisorio o deliberante, el orden del día lo fija el Presidente del
Gobierno y los asuntos de los que se reten en este orden del día pueden ser de 4 clases o tipos
de asunto:

 1.- Proyecto de disposiciones:


 2.- Propuestas de resoluciones administrativas:
 3.- Propuestas de acuerdo:
 4.-Informes:

A través de decisiones pueden ser decretos legislativos, decretos leyes, acuerdos del consejo
de ministros u órdenes ministeriales… Dependiendo del asunto.

Estas reuniones y deliberaciones del consejo de ministros son secretas, por lo tanto, no se
pueden hacer constar el contenido de estas deliberaciones, y por lo tanto, tampoco se pueden
hacer constar las opiniones o contenido que se expresa allí. Lo único que se podrá saber serán
los asistentes, acuerdos, informes presentados y las circunstancias relativas al tiempo y lugar
de su celebración.

En cuanto al orden del día: Está formado por diferentes índices:

1.-El índice negro: es una especia de índice previo que en el figurarán todos los asuntos que
examina la Comisión General de Secretarios de estado y Subsecretarios.

2.-El índice azul, tratara los asuntos del día de la comisión delegada del gobierno para asuntos
económicos.

3.-El índice gris, es el orden del día de la comisión delegada del gobierno para política
autonómica.

4.-El índice verde, está compuesto por aquellos asuntos sobre los que la Comisión General ha
emitido un informe favorable o no ha formulado alegaciones.

pág. 22
5.-El índice rojo, esa relación de asunto que requiere una especial atención o deliberación del
consejo de ministros. Ya sea porque estos asuntos son relevantes o porque se hayan producido
diferencias o discrepancias entre los distintos ministerios o departamentos ministeriales.

2.-Funciones del Gobierno


Hay que hacer referencia que se encuentran reguladas en el titulo 4 de la CE de los X AL Y.
Regula al gobierno y a la administración de forma conjunta.

1. El gobierno tiene como misión el ejercicio de la función ejecutiva y gobernar, pero las
funciones que tienen, no se reducen solo a esto, sino que además, tiene también la
función de la dirección política. Es decir, orientar la política general del estado, art 97.

La función de dirección política, es una función sustantiva, es decir, es inherente y caracteriza a


esta institución, de hecho lo que hace es darle sentido a todas las funciones que tiene la
institución.

Así pues, al gobierno, van dirigidas las demandas que los ciudadanos les hacemos, y es que
además, esperamos que del gobierno, surjan acciones hacia ellas.

2. Dirige la política y ejerce la función ejecutiva según la CE y la ley, para realizarlas,


cuenta con la facultad de dirigir la administración pública, ya sea la civil y la militar.
3. Ejecuta y elabora el gobierno los presupuestos generales del estado.
4. Se le concede el ejercicio de la potestad reglamentaria, es decir, tiene la capacidad
para crear o dictar normas de rango reglamentario, que están subordinadas a la ley de
forma inmediata. El gobierno, en virtud de esta potestad puede aprobar decretos a
través del consejo del ministros, si son expedidos por el rey, tendrán el nombre de
reales decretos, las comisiones delegadas del gobierno, pueden crear ordene
ministeriales. Así se ejecuta esta potestad reglamentaria.

3.-El gobierno en funciones:

Art 101.2 CE el cual establece que el gobierno cesante continuará en funciones hasta la toma
de posesión del nuevo gobierno.

A.- Supuestos de cese y duración del gobierno en funciones

B.-Funciones del gobierno en funciones.

A.- Supuestos de cese y duración el gobierno en funciones:

1.-Tras la celebración de elecciones generales, art 62d CE. El rey celebrara el cese de este
gobierno a través de real decreto. Que será refrendado por el Presidente del Gobierno que va
a ser cesado.

En este momento, el gobierno se convierte en funciones, hasta la toma de posesión de un


nuevo gobierno, la duración por lo tanto será de un mínimo de un mes hasta varios meses.
Como nota: Bélgica hasta dos años. España en 2016 estuvo 1 año.

2.-Tras la dimisión obligatoria por la pérdida de la cuestión de confianza: cuando se pierde la


confianza a través de la cuestión de confianza, el presidente del gobierno se ve obligado a
presentar la dimisión al Rey. Art 112 CE

pág. 23
3.-La dimisión obligatoria por una moción de censura, art 113 CE. El rey declara el cese del
presidente, ministros y miembros del gobierno y también nombra al nuevo presidentes, todo a
través de reales decretos.

La moción suele ser en cuestión de horas, ya que el aun aspirante a presidente tiene ya sus
miembros del gobierno

4.-Tras la dimisión voluntaria del Presidente del Gobierno art 99 CE. El rey tiene que aceptar
esta decisión voluntaria y libre.

5.-Tras el fallecimiento del Presidente del Gobierno, art 3 de la LOACE). Estará presidido por el
Vicepresidente hasta el tiempo que se estime.

B.-Funciones del gobierno en funciones.

Este gobierno en funciones ha de velar por el interés general y seguirá dirigiendo la política
nacional. A la hora de llevar a cabo estas funciones, tendrá que limitarlas a las ordinarias de la
administración. Por lo que habrá funciones que no podrá llevar a cabo, como son:

1. La disolución de las cámaras


2. Plantar una cuestión de confianza
3. Presentar unos nuevos Presupuestos Generales del Estado
4. Nombrar altos cargos políticos o de la administración
5. Autorizar la realización de referéndums
6. Presentar un programa legislativo, salvo que por razones de urgencia tenga que dictar
Decretos-Leyes, aunque puede usar, de forma limitada, su potestad reglamentaria. Art
116.

4.-Instrumentos de responsabilidad política.

A.- la Cuestión de confianza debemos hacer referencia al art 112 y 114 de la CE

Es un Instrumento con el cual el Gobierno demuestra la confianza parlamentaria.

Es una decisión discrecional, completamente voluntaria. El titular legitimado para llevar a cabo
la cuestión de confianza de esta manera discrecional y voluntaria es el presidente del gobierno,
que la lleva a con previa deliberación del consejo de ministros. Que no se puede oponer.
Aunque el presidente del gobierno, no llevaría a cabo una cuestión de confianza sin su apoyo,
puesto que lo que haría sería restarse apoyos parlamentarios.

Objeto: No se puede tratar sobre cualquier cosa, el objeto será el programa político del
gobierno o una declaración de política general. Lo que viene a ser, es que sebe plantear una
cuestión de confianza sobre un aspecto determinado, pero no sobre medidas concretas (por
ejemplo no se puede llevar a cabo sobre la aprobación de una ley). Se presenta a través de un
escrito motivado sobe los porqués de su presentación ante la mesa del Congreso de los
Diputados.

En él se debe certificar que ha habido una deliberación previa en el consejo de ministros, una
vez que ha sido presentada ante la mesa del congreso, debe pasar 24H para poder ser votadas,
se conoce como el periodo de reflexión, se lleva a cabo un debate entre el presidente y los
demás grupos parlamentarios, con las mismas normas que la investidura. El presidente y los
miembros del gobierno pueden intervenir siempre que lo soliciten. Esta votación será pública y
por llamamiento.

pág. 24
Si se vota a favor de la misma con una mayoría simple de los diputados, esta cuestión de
confianza será valida, los votos en blanco, ausencias o abstenciones no juegan en contra por lo
tanto de esta cuestión de confianza, ya que es mayoría simple.

Si es en contra la cuestión de confianza, se llevaría a cabo la elección de nuevo presidente del


gobierno, mediante el art 99 de la CE.

09/03/18

B.-La Moción de censura

Artículos 113 y 114.2.

-Pretende la sustitución del presidente del gobierno por un candidato alternativo. Se propone
a la cámara una resolución de sustituir al presidente del gobierno por un candidato alternativo.

Como se tramita:

2 requisitos fundamentales que si no se cumplen no será una moción de censura:

Deberá ser propuesta por al menos una décima parte de los diputados del congreso, 35 ahora
mismo, al menos, un 10%, deberá aparte de proponerse la destitución del gobierno quien va a
ser el sustituto a presidente del gobierno.

Deberá llevar un escrito motivado ante la mesa del congreso, en este escrito debe figurar la
aceptación expresa del candidato que ha sido propuesto.

Hay otros dos requisitos de menor importancia, estos son: que la moción de censura no puede
ser votada hasta los 5 días de su presentación y que a los siguientes dos días se podrán
presentar mociones de censura alternativas, se entiende por esto, las presentaciones de
candidatos diferentes.

Se convoca en el Congreso para poder debatir y votar esta moción de censura, defensa de la
moción de censuro por al menos uno de los diputados que han firmado la moción de censura,
es decir, uno de los 35 lo defenderá,

El candidato propuesto propondrá su programa de gobierno antes el Congreso de los


Diputados. Una vez que el candidato lo expone, intervienen los portavoces de los diferentes
grupos parlamentarios. Una vez que esta intervención se haya llevado a cabo, la Moción de
Censura se somete a votación. Que no podrá tener lugar antes de los 5 días posteriores de la
presentación de la Moción a la Mesa. La votación es pública y por llamamiento.

Para que triunfe es necesario que tenga la mayoría absoluta, la mitad más uno de los
miembros que componen el congreso, los votos nulos, abstenciones y votos en blanco juegan
en contra de sacar la Moción de Censura.

En caso de que se presentes a los dos días nuevas mociones de censura, serán presentadas por
orden de presentación por la Mesa, cuando resulte una de ella aprobada, las demás no se
someterán a votación.

Dos situaciones y dos efectos:

pág. 25
A.-Si sale adelante la Moción, el gobierno que queda censurado está obligado a presentar su
dimisión al Rey y por lo tanto el candidato alternativo es investido de forma automática, y el
Rey le nombrara como Presidente del Gobierno.

B.- Si no sale adelante y no es aprobada, el gobierno que ha sido sometido a Moción de


Censura, se mantiene como estaba. Los diputados que hayan firmado esta moción, no podrán
presentar otra o firmar en el tiempo de ese periodo de sesiones (periodo de sesiones art 73 de
la CE). De septiembre a enero y de febrero a junio son.

5.-Consejo de Estado.
-Es un órgano de relevancia constitucional, es decir, sus competencias no pueden ser
sustraídas ni relevadas (desplazadas). Art 107 CE

Por lo tanto, sus informes tienen carácter definitivo, es decir, sobre esos informes, ningún
órgano se puede pronunciar.

Posee autonomía orgánica y funcional, como órgano es independiente, lo que garantiza la


objetividad y al independencia conforme a lo que señala la CE y las leyes, sus informes están
fuera de la Administración.

Una ley orgánica regulara su competencia y composición y es el órgano al que el gobierno


usará para consultar.

Su presidente es nombrado por Real decreto que se acuerda en Consejo de Ministerio, es


refrendado por el Presidente del Gobierno.

El presidente del consejo de estado se elige entre juristas de reconocido prestigio y que tengan
experiencia en asuntos de estado. Tiene el mismo rango que los ministros. Además, preside los
órganos del Consejo de Estado y posee la jefatura suprema de todas las dependencias del
Consejo de estado.

También lo integra el Secretario general: nombrado por Real decreto, a propuesta de la


Comisión Permanente aprobada por el Pleno, Entre Letrados Mayores. Es el jefe directo del
personal del Consejo de estado y de él dependen los distintos servicios del Consejo.

Los consejeros: permanentes, natos y electivos.

 Consejeros permanentes: son 8, nombrados por el Consejo de Ministros, que ostentan


el cargo de forma vitalicia.
 Consejeros natos: son 10 y son aquellos que lo son por razón del cargo que
desempeñan. Vitalicio.
 Consejeros electivos: son 10 nombrados por el consejo de Ministros por 4 años
renovables. 6

Debe ser consultado para: ART 107 CE.

Elaboración de los anteproyectos de leyes.

Disposiciones reglamentarias que se dicten en ejecución, cumplimiento o desarrollo de


tratados, convenios o acuerdos internacionales.

Impugnación de las disposiciones y resoluciones adoptadas por los órganos de las


Comunidades Autónomas ante el Tribunal Constitucional.

pág. 26
Dictamen del Consejo de Estado: (recabado por el gobierno de forma obligatoria).

Procedimientos administrativos: relativos a reclamaciones de responsabilidad patrimonial,


revisión de oficio de actos nulos, algunos supuestos de contratos públicos, etc.

6.-Princpios de actuación de la administración pública art 103 CE.

1. Principio de eficacia
2. Principio de jerarquía
3. Precio de descentralización
4. Principio de desconcentración
5. Principio de coordinación

1.-Pricipio de eficacia:

Para poder saber si la administración es eficaz, se deben cumplir o darse 4 requisitos mínimos:

-Funcionarios competentes: mediante un sistema objetivo de selección que garantice esas


competencias.

-Sistema normativo racional y sencillo: es decir, que el sistema normativo por el que se rige
esta administración sea lo más racional y sencillo posible.

-Que la productividad de la administración sea igual que la de la empresa privada

-Que las 3 condiciones anteriores comporten la máxima rapidez de las actuaciones


administrativas, es decir, que se lleven a cabo de la forma más rápida posible.

2.-Principio de jerarquía, se puede resumir en:

-Que existan la distribución de tareas según los distintos escalones jerárquicos

-Que exista una doble corriente de información. Que informe a sus órganos superiores, los
inferiores de las actuaciones levadas a cabo. Los superiores que den criteriosos de actuación a
los inferiores. Los inferiores como han actuado y los superiores como deben actuar.

3.-Principio de descentralización:

-Traspaso de funciones de un ente administrativo superior a otros entes administrativos


inferiores, siempre que se produzca una transferencia efectiva de los poderes decisorios
ejercidos en nombre propio por la entidad a cuyo favor se hace dicho traspaso.

Conlleva esta trasferencia la cesión o traspaso de atribuciones de la administración estatal a


otras entidades que poseen personalidad propia que les permite actuar con autonomía. Esto
implica:

-Acercar los centros de decisión a los ciudadanos. Ya que estos entes administrativos ejercen
su gestión en un ámbito más reducido que la que hace el estado, y por lo tanto están más
próximos y se sobre entiende que al estar más cerca de la ciudadanía conocerán mejor sus
problemas y sabrán resolverlos mejor y más rápido. También con el objetivo de que las quejas,
propuestas o sugerencias sean más rápidas o inmediatas.

pág. 27
4.-Principio de desconcentración:

Se diferencia con el anterior en el que el traspaso de competencias se mantiene dentro de una


misma entidad (órgano desconcentra funciones a otro inferior de la misma entidad) por lo
tanto, se mantiene la unidad orgánica.

-Idea: descargar de trabajo a los órganos centrales, este traspaso de funciones no significa que
este órgano central se desprende de esas competencias de forma definitiva, ya que en
cualquier momento puede revocar dicho traspaso y recuperar las competencias.

5.-Principio de coordinación.

Este principio es una exigencia de esa división orgánica de la administración, porque para
conseguir que la administración vaya con optimización, es importante coordinar los diferentes
departamentos ministeriales, órganos y entes que conforman la administración del estado.

Ningún órgano de la administración puede oponerse a los que decide otro órgano de la misma
administración. EJ Que un consejero contradiga lo que ha dicho un secretario general.

La coordinación de los diferentes departamentos ministeriales en el nivel superior la lleva a


cabo el presidente del Gobierno, así como las diferentes comisiones delgadas del gobierno.

15/03/18
NOTA Y APUNTE**TEMA 3 EL GOBIERNO.-El art 68 de la CE establece que los
diputados y senadores les dura el cargo lo que dure la legislatura. El presidente que
hace la moción, tendrá como tiempo de legislatura lo que quede de la legislatura a la
que se le haya hecho la moción.

16/03/18
Tema 4 poder judicial:
1.-Los principios generales que configuran el poder judicial
2.-La organización judicial española
3.-El Consejo General del Poder Judicial
4.-El Ministerio Fiscal

1.-Los principios generales que configuran el poder judicial


4 apartados en este epígrafe:
-El origen popular de la justicia
-La independencia judicial (principio)
-La unidad jurisdiccional (principio)
-El sometido al imperio de a ley
pág. 28
A) El origen popular de la justicia:
Art 117.1 CE La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del rey.
El origen popular de la justicia se manifiesta en 3 redacciones:
-El libre acceso a los tribunales que se proclaman en el art 24 de la CE. El derecho a la
jurisdicción.
-La posibilidad de ejercer la acción popular por parte de la ciudadanía.
-La participación en la Administración de Justicia mediante la institución del jurado.
Etas dos últimas se refieren a la posibilidad que tenemos cualquier ciudadano de hacer
justicia y estas dos últimas manifestaciones las encontramos en el art 125 de la CE.
Nuestra CE no establece un modelo concreto de jurado, lo que sí que hizo el legislador
fue establecer un sistema de jurado puro, lo que está prohibido en el jurado puro es
que en el hayan personas competentes en derecho. También habla los procedimientos
de las listas a de jurado. Son tres pasos, por sorteo en cada provincia con los censos
electorales.
Una primera lista extensa segundo paso, una lista reducida a 65 personas y un jurado
configurado por 9 personas.
También establece el legislador de cómo se configura el tribunal del jurado, sus
competencias (infidelidad en la custodia de documentos, el tráfico de influencias, la
omisión de socorro, homicidio, amenaza, allanamiento de morada…)
En cuanto a los requisitos para ser jurado:
Ser español
Mayor de edad
Estar en pleno ejercicio de sus derechos políticos
Saber leer y escribir
Vivir en la provincia en que el delito se cometió
No estar impedido, psíquica o sensorialmente.

Falta de capacidad para ser jurado:


Los condenados por delito no rehabilitados
Los acusados en procesos donde se haya acordado la apertura de juicio oral y quienes
estuviesen detenidos, en prisión provisional o cumplimiento de pena
La suspensión penalmente en su empleo o cargo público, mientras dura la suspensión.

pág. 29
Estará prohibido ser jurado:
-Ser el acusado particular o privado, actor civil, acusado o tercero responsable civil
-El que mantenga con quien sea parte alguna de las relaciones que se refiere el art 219
de la LOPJ.
-Tenga con el Magistrado-Presidente del Tribunal, con el Fiscal o LAJ o con los
abogados o procuradores, vínculo de parentesco o relación
-Haya intervenido en la causa como testigo, perito, fiador o interprete
-Tenga interés, directo o indirecto, en la causa.

Incompatibilidad para ser jurado:


-El Rey y miembros de la Familia Real.
-diputados y senadores, miembros de las asambleas vecinas, Presidente del gobierno,
Vicepresidente, El Director y Delegados de la Oficina del Censo Electoral, jueces y
fiscales.
-Los miembros de las fuerzas o miembros de seguridad.
-Funcionarios de Instituciones Penitenciarias.
-El Defensor del Pueblo, y cargos similares de las CCAA.

Excusa para ser jurado:


-Ser mayor de 65 años.
-Los que hayan sido jurado dentro de los 4 años procedentes a la designación.
-Los que sufran grave trastorno por cargas familiares.
-Los que desempeñan trabajo de relevante interés general.
-Los que trabajen en el extranjero
-Los militares cuando concurran razones de servicio
-Los que aleguen otras causas que les dificulte gravemente ser jurado.
Es la administración de justicia la que dirá si puedes ser o no ser jurado.
Características del Tribunal del Jurado:
-El derecho-deber es considerada una forma de la ciudadanía para la Administración
de Justicia.
-Formado por nueve jurados y un magistrado que lo preside. Además de 2 jurados
suplentes.
-Veredicto del Jurado sobre tres cuestiones:

pág. 30
 Participación de los acusados, en relación con los hecho que le sean
imputables, habrá que decidir si resulta probado o no con los hechos de los que
se les imputa.
 Declaración de culpabilidad o inocencia de cada uno de los acusados en los
delitos o delito que se les imputa
 Aplicar al declarado culpable los beneficios de la remisión condicional de la
pena. Si cumplen con los requisitos, se les puede dar unos beneficios o poder
solicitar o no la petición de indulto.
La ley establece un principio de indemnización y retribución a los miembros del jurado,
siendo la retribución de 67 euros generalmente y 81 en el caso del país vasco.
El Jurado delibera de forma secreta e incomunicada, tienen que pronnciarse a favor o
en contra, la abstención esta prhibida.
Porceso:
-En primer lugar se vota sbre los hechos, tal y coo fueron propuestos por el magistrado
presidente. Relacion en contra del acusado, 7 votos. A favor del acusado, 5 votos.
-Votación sobre la culpabilidad o inculpabilidad por cada delito imputado.7 Votos
culpabilidad y 5 inculpabilidad.
-El Jurado decide la aplicación de los beneficios de la remisión condicional de la pena o
indulto, para ambos casos, voto favorable de 5 jurados.
b) La independencia judicial. Nuestra CE se refiere a la independencia de los jueces y
magistrados que componen el poder judicial. Se refiere a la independencia tanto de los
otros poderes del estado como a los propios órganos del gobierno del poder judicial.
Independencia externa (todos los poderes del estado están obligados a respetar las
decisiones de jueces y magistrados) independencia interna (independencia que posee
cada juez de todos los órganos judiciales y órganos de gobierno del poder judicial).
Esta independencia judicial está íntimamente relacionada con la separación de
poderes, porque esta separación indica que debe existir una colaboración entre todos
los órganos del estado. Colaboración funcional entre todos los órganos del estado.

c) Unidad jurisdiccional:
-Art 117.5. ce un principio de la administración de jsutiica, el princopio de unidad.
Principio d eunidad tiene tres significados:
-Sin unidad no existe Poder Judicial. No puede haber mas de una jurisdicción, y esta la
deben realizar los juevces y magistrados, pero esto no tiene nada que ver con que
dentro del propio poder judicial exista una especialización funcional.
-Debe existir unidad territorial art 4 de la LOPJ, establece que la jurisdicción se
extiende a todas las materias, a todas las perosnasy a todo el territorio español de ña
froma que establezca l CE y demás leyes que compongan el ordenamiento jurídico

pág. 31
-Principio relacionado con el de exclusividad y de independencia de los jueces y
magistrados. El primero lo encontramos en el art 117.4, de exclusividad. Nos viene a
decir que la función de jugar únicamente podrá ser ejercida por jueces y magistrados y
que estos son independientes, inamovibles, responsables y sometidos al imperio de la
ley.
d)El sometimiento al imperio de la ley:
Art 117.1 CE.
Los jueces y magistrados son los defensores de la ley, por lo que no queden no violar la
ley, ni modificarla. Lo que sí que pueden hacer es desarrollar aquellos principios y
valores que se establecen la legalidad.
Lo que implica el sometimiento de la ley, es que los jueves no pueden ni tienen la
facultad decisoria de aplicar o no una ley aunque ellos piensen que es contraria a la CE.
Cuando un órgano judicial considere que una norma con rango de ley que es aplicable
a un caso y que de la validez de esa norma depende el fallo, lo que tendrá que hacer
ese órgano judicial es plantear una cuestión al TC. Es decir, no pueden dejar de aplicar
una ley por considerarla inconstitucional, tendrán que consultarlo al TC y ellos lo dirán,
los jueces solo pueden defender la legalidad. Esto se llamara cuestión de legalidad.

2.-La organización judicial española


A) La características del poder judicial, esta compuesto por un numero difuso de
órganos judiciales (colegiados audiencia provincial, TSJ… y o unipersonales como
juzgados de paz, contencioso, instrucción, de lo social, de menores).
Alcance dela independencia del poder judicial: 3 cosas:
-Los jueces no pueden ser sustituidos, a no ser que los jueves hayan violado su sus
deberes judiciales, ahí sí.
-Deben estar libres de toda influencia
-Los tribunales ordinarios deben monopolizar la administración de justicia, principio de
exclusividad, por ejemplo.
La independencia judicial respecto al reclutamiento de los jueces, nos dice que la
admni de justicia debe ser independiente de la admoni del estado.
b) Estatus jurídico de jueces y magistrados:
Reconocido En los art 117, 122 y 127 CE. Que serán desarrollados posteriormente en la
LOPJ, como ocurre en muchos casos. Debe ser desarrollado por ley orgánica. Esta
concepción de independencia judicial, comporta o reconoce una serie de derechos de
los jueces y magistrados pero también una restricción de derechos fundamentales que
son propios de todos los ciudadanos.
b.1 La inamovilidad: art 117.2 CE

pág. 32
En este aparece la inamovilidad como un presupuesto o una garantía de esta
independencia judicial. Por ej si un juez dependiese del poder ejecutivo, el poder
judicial estría a la voluntad del poder ejecutivo.
Este principio de inamovilidad está relacionado con el principio de movilidad
voluntaria, lo que implica el derecho que tiene un jue cuando así lo solicite porque
tiene una vacante que le corresponde.
b.2 La imparcialidad:
-Distinguir entre imparcialidad y neutralidad ideológica. La imparcialidad exige que
esta neutralidad ideológica se establezca en el marco de la ley, según lo que la ley
establezca. Por lo que se admite las diferentes creencias o ideologías que puedan tener
los jueces. Para evitar que existan parcialidades, existen una serie de previsiones:
-Positivas y negativas.
Positivas: Inmunidad y régimen funcionarial específico. Cuando hablamos de la
inmunidad decimos que los jueces y magistrados solo pueden ser detenidos cuando
exista una orden de un jue competente o en caso de flagrante delito, que en él se
tomaran las medias oportunas de aseguramiento. El objetivo de esta medida es
preservar o garantizar esta imparcialidad del juez ante las posibles represalias por
parte de autoridades gubernativas. Se llevaran a los juevces de instrucciones mas
proximso.
Régimen funcionarial: tiene un régimen funcionarial específico que viene determinado
por el CGPJ.
Negtivas: régimen de incompatibilidades: publicas, privadas y judiciales. Tambien:
limitación de algunos derechis, limitación a la libertad de expresión, ya que no podrán
revelar noticias o hechos ni de personas juricas o físicas que hyan conocido al ejercer
sus funciones. Tiene limitado el derecho de participcion, no podrán tomar àrte en las
eleciones legislativas o locales, solo en su poestad de ejercer el voto, no en otros casos
como el de sufragio pasivo.
Ni los jueces ni los magistrados pueden concurrir a cualquier acto, reunión,
manifestación que no tenga carácter judicial, excepto aquellas que si han sido
autorizadas por el CGPJ o aquellas que tengan como objeto cumplimentar al rey. Y en
último lugar, a los jueces y magistrados e les prohíbe mientras que estén en activo,
pertenecer a partidos políticos. Aunque hay algunas excepciones de híbridos entre
sindicatos y partidos políticos que aparecen en el CGPJ.
B.3) En cuanto a este sistema de incompatibilidades, existen tres tipos de
incompatibilidades públicas, privadas y judiciales.
-Públicas: es incompatible con cualquier cargo de elección popular o designación
política, y con empleos o cargo retribuidos por las diferentes Administraciones.
COMPLETAR

pág. 33
-Privada: es incompatible con todo empleo, cargo o profesión retribuida de carácter
privado o mercantil.
-Judiciales: es incompatible con el ejercicio de otra jurisdicción ajena a la del poder
judicial, con todo tipo de asesoramiento jurídico, sea o no retribuido.
b.4 La responsabilidad. Doble faceta, institucional e individual.
Institucional. Cuando haya daños que hayan sido causados por un error judicial o
cometido por un funcionamiento anormal, de la administración de justicia. A estos
damnificados se les dará el derecho a poder ser indemnizados por el Estado conforme
a lo que diga la Ley.
Individual: Disciplinaria: faltas leves, graves o muy graves, la ejerce el CGPJ
Penal: Responden penalmente por los delitos y faltas cometidas tanto en el ejercicio
de sus funciones. Pero para su detención tienen determinadas prerrogativas,
contempladas en la LOPJ. Inmunidad e inamovilidad de jueces y magistrados. Pueden
ejercer de forma limitada debido a la importancia de su función.
Civil: responden civilmente por los daños y perjuicios que causen art 410 de la LOPJ.
Cuando incurran en dolo o culpa
3.-El Consejo General del Poder Judicial .
3.1 NATURALEZA
*no abreviaturas en el examen*
La CE prevé un órgano de Gobierno por primera vez para el PJ, pero no es un órgano
de autogobierno en sentido estricto. El CGPJ es el encargado de dirigir la organización
a la que pertenecen los funcionarios, los jueces, los magistrados y el resto de las
personas y de medios que componen la Administración de Justicia. Tenemos que
destacar que el CGPJ no tiene potestades jurisdiccionales, ya que quien posee estas
potestades jurisdiccionales son los jueces y tribunales.
3.2 COMPOSICION
Al hablar de la composición debemos destacar el artículo 122. 3 de la CE, el cual
establece que el CGPJ estará compuesto por el presidente del TS y por 20 miembros,
de los cuales 12 serán nombrados entre jueces y magistrados de todas las categorías
judiciales. Todos ellos deberán poseer reconocida competencia y más de 15 años de
ejercicio en su profesión. El CGPJ se estructura en una serie de órganos unipersonales y
colegiados y que ejercerán las competencias que les atribuye el artículo 122 y ss. de la
LOPJ y también el Reglamento de Organización y Funcionamiento de 1986.
Distinguimos entre los siguientes órganos: presidente, vicepresidente, Pleno y
comisiones.
a) El CGPJ lo preside el presidente del TS, y quien designa al presidente del TS
es el Pleno del CGPJ, el cual como ya hemos dicho está compuesto por 20
miembros. Por lo tanto, ambos órganos comparten presidencia. La designación

pág. 34
del presidente del TS se realiza en la misma sesión constitutiva del mismo,
mediante una mayoría de 3/5 de sus miembros. El periodo por el que es
nombrado es de 5 años. El nombramiento es firmado por el Rey ante quien
debe prestar juramento, y se produce a través de Real Decreto refrendado por
el Presidente del Gobierno.
La elección es entre los miembros del Poder Judicial o entre juristas de
reconocida competencia que posean 15 años de ejercicio en su carrera. Puede
ser reelegido una sola vez.
El cese se produce por tres causas:
 Porque finalice su mandato
 Porque renuncie
 Porque lo proponga el Pleno del CGPJ, a causa de que exista una
notoria incapacidad o porque incumpla sus deberes aparejados con el
cargo. Todo ello debe ser apreciado por 3/5 de sus miembros.
Las funciones vienen establecidas en el artículo 125 de la LOPJ, entre las que
destacamos:
1. Ostentar la representación del CGPJ.
2. Convocar y presidir las sesiones del pleno y de la Comisión Permanente,
decidiendo los empates que se produzcan con su voto de calidad.
3. Fijar el orden del día de las sesiones del Pleno y de la Comisión Permanente.

b) El vicepresidente es propuesto por el Pleno del CGPJ entre sus vocales, por
una mayoría de 3/5 de sus miembros y es nombrado por el Rey.
Las funciones asignadas al vicepresidente, entre otras son las siguientes:
1. Sustituir al presidente en los casos de vacante, enfermedad o ausencia o
por cualquier otro motivo legítimo.
2. Presidir la Comisión Permanente cuando así lo haya delegado el Presidente.
3. Ejercer aquellas funciones que le atribuya el Reglamento Orgánico.

c) El Pleno del CGPJ está formado por 20 miembros, bajo la presidencia del
presidente del TS. El Pleno es el auténtico órgano decisorio dentro del CGPJ. Se
considerará que el Pleno está válidamente constituido cuando se encuentren
presentes un mínimo de 12 de sus miembros, con asistencia del Presidente o
bien de su sustituto legal (vice). Aunque desde la reforma de 2013 el verdadero
órgano decisorio es
Y en caso de pleno ordinario serán 10+1

El Pleno se puede reunir en sesiones ordinarias, las cuales se suelen celebrar


cada 2 semanas, o bien en sesiones extraordinarias, según lo previsto
reglamentariamente, aunque se pueden convocar también cuando así lo
soliciten 5 de sus miembros, incluyéndose en el orden del día aquellos asuntos
que estos miembros hayan propuesto.

pág. 35
Los acuerdos del pleno, al igual que los de los demás órganos del CGPJ, son
adoptados por mayoría de los miembros presentes, y en cualquier caso, en
caso de empate, desempatará el voto de calidad de quien lo presida, aunque
también aquellos miembros disidentes podrán formular un voto particular el
cual se añadirá al acta.

En cuanto a las funciones que tiene encomendadas el Pleno, vamos a nombrar 4.


1. Nombramiento de altos cargos, como el del presidente del TS, o también el
nombramiento de dos magistrados del TC, etc.
2. Funciones relativas a la provisión de destinos, ascensos, situaciones
administrativas y régimen disciplinario de jueces y magistrados.
3. Compartiendo la selección de jueces y Magistrados, aunque lo hacen de
forma subordinada con el Ministerio Fiscal.
4. Funciones de asesoramiento a través de informes, de anteproyectos de
leyes y disposiciones generales en materias judiciales, antes de que pasen por
las Cortes Generales.

d) Las Comisiones del CGPJ son elegidas anualmente y destacamos tres


comisiones de las más relevantes, cuyas funciones son:
1. La Comisión Permanente decide aquellos nombramientos de
magistrados que, al no tener carácter íntegramente reglado, no son
competencia del Pleno. Además, poseen la función de controlar las
situaciones administrativas de jueces y magistrados.
2. La Comisión disciplinaria posee las funciones para la instrucción de
expedientes y también para la imposición cuando así se necesite, de
sanciones a los jueces y magistrados.
3. La Comisión de Calificación, que posee la función de informar sobre
los nombramientos de la competencia del Pleno, estas funciones pasan
a la Comisión Permanente.

4. EL MINISTERIO FISCAL (No completar)


La CE engloba al MF en el título 6, el cual es el relativo al Poder Judicial. La función del
MF no es la de aplicar la ley sino la de provocar la actividad jurisdiccional con la
finalidad de defender la legalidad, tanto de los derechos de las personas como del
interés público tutelado por la ley, y lo hará bien de oficio o a instancia de parte.
El artículo 124 de la CE se remite a una ley que regulará el estatuto orgánico del MF.
La CE establece que el MF es un órgano constitucional único para todo el Estado, que
posee personalidad jurídica propia y que se integra dentro del Poder Judicial. Los
miembros son autoridad a todos los efectos, siempre que estén actuando en
representación de la institución. El MF ejerce sus funciones a través de órganos

pág. 36
propios conforme a los principios de unidad y de dependencia jerárquica. Además,
ejerce sus funciones sujeto a los principios de legalidad y de imparcialidad.
En cuanto a la organización del MF, este está compuesto por varios órganos. Nosotros
vamos a desarrollar al Fiscal General del Estado.
El FGE, posee la jefatura superior y la representación del Ministerio Fiscal. Es
nombrado y cesado por el Rey a propuesta del Gobierno, oído el CGPJ, y previa
valoración de idoneidad por la Comisión correspondiente del Congreso de los
Diputados. Su elección se hace entre juristas españoles de reconocido prestigio que
posean más de 15 años de ejercicio efectivo de su profesión. Tiene carácter de
autoridad en todo el territorio español. Es elegido por 4 años y sólo puede ser cesado
por aquellas causas tasadas en la ley, que serán apreciadas por el Consejo de
Ministros. Tenemos que destacar que en todo caso cesará con el Gobierno que lo haya
propuesto. El FGE actúa con imparcialidad e independencia, por lo tanto, no recibirá
órdenes ni del Gobierno ni de cualquier otro órgano administrativo o judicial. El
Gobierno si que podrá solicitar al FGE que promueva ante los tribunales las
actuaciones necesarias para defender el interés público. El FGE, oída la Junta de
Fiscales de Sala, decidirá la viabilidad o no de la actuación interesada. Los órganos de
Gobierno de las CCAA también se pueden dirigir al FGE en términos parecidos a través
del Fiscal Superior de cada comunidad.
El FGE imparte las órdenes y las instrucciones convenientes al servicio, al orden interno
de la institución y al ejercicio de las funciones fiscales. Las directrices generales son
esenciales para mantener el principio de unidad de actuación y se realizan
fundamentalmente a través de 3 instrumentos: circulares, instrucciones y consultas.
 Circulares: contienen criterios generales de actuación y de interpretación de
normas. Además, marcan las pautas a seguir para definir la estructura y el
funcionamiento de los órganos del MF.
 Instrucciones: contienen disposiciones generales sobre actuación y
organización en cuestiones más concretas y de menor importancia que las
circulares.
 Consultas: en ellas se resuelven las cuestiones que sean dudosas que
cualquier fiscalía puede plantear al FGE sobre la interpretación de alguna
norma.

En cuanto a las funciones del MF tenemos que mencionar el artículo 3 del Estatuto del
MF en el cual define en 16 apartados cuales son dichas funciones. Entre otras
destacamos las siguientes:
 Velar por el respeto de las instituciones constitucionales y de los derechos
fundamentales y libertades públicas con cuantas actuaciones exija su defensa.
 Ejercer todas aquellas funciones que le atribuya la ley en defensa de la
independencia de los jueces y tribunales.
 Tomar parte en defensa de la legalidad y del interés público en los procesos
relativos al Estado Civil y en los demás que establezca la ley.

pág. 37
TEMA 5. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
1. EL TC COMO ÓRGANO CONSTITUCIONAL Y JURISDICCIONAL: SU
NATURALEZA JURÍDICA
2. CARACTERÍSTICAS
3. COMPOSICIÓN
4. ESTRUCTURA INTERNA Y FUNCIONAMIENTO
5. COMPETENCIA TC
6. EL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD
7. LA CUESTIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
8. LAS SENTENCIAS DEL TC

1. EL TC COMO ÓRGANO CONSTITUCIONAL Y JURISDICCIONAL: SU


NATURALEZA JURÍDICA
Es un órgano jurisdiccional, lo que implica que sigue los mismos procesos
jurisdiccionales a la hora de actuar y además resuelve esas actuaciones a través de una
sentencia. El TC también posee una gran relevancia política, especialmente cuando
lleva a cabo aquellos procesos que afectan a las decisiones o resoluciones que hayan
sido tomadas por órganos políticos (declarándolos como inconstitucionales).
Posee también la garantía última de los derechos constitucionales y la preservación de
las condiciones de pluralismo, hablando en este caso de las decisiones del TC. La
decisión del TC va a tener efectos políticos y va a ser objeto de importantes cítricas.
Ejemplo: en contra de mayorías y en favor de minorías. Otro: cuando se producen
conflictos territoriales que enfrentan al Estado con las CCAA.

2. Características
El TC es el intérprete supremo de la CE y posee carácter jurisdiccional. 4 características
a) Es un órgano constitucional esencial del sistema político configurado
directamente por la CE, de igual forma que otros órganos como el Gobierno,
Corona, PJ.
b) Es el intérprete supremo de la CE. Con esta interpretación se pretende
garantizar la supremacía de la CE. Esto se consigue mediante el control de la
constitucionalidad de las normas. Siempre independientemente de los demás
órganos constitucionales y sometido sólo a la CE y a la LOTC. Sin embargo, no
es el único intérprete de la CE. Todos los poderes públicos tienen el deber de
aplicar la ley, por l que deben interpretar la CE:
c) Es un órgano jurisdiccional, por lo que posee jurisdicción en todo el
territorio nacional. Se recoge en el artículo 161.1 de la CE. Es único en su orden
(diferenciado de la jurisdicción ordinaria, cuya cúspide es el TS). La CE excluye a
cualquier otro órgano para poder declarar la inconstitucionalidad de las
normas.

pág. 38
d) Es un órgano constitucional que no está integrado dentro del PJ, por lo que
actúa con independencia de los demás órganos del Estado, y además impone
su interpretación de la CE también es el encargado de resolver los conflictos
entre los demás órganos del Estado, pero no puede realizarlo de oficio, sino a
instancia de aquellos que estén legitimados para solicitar la actuación del TC.

3. Composición
Debemos referirnos al artículo 159 de la CE. Como órgano jurisdiccional actúa con
independencia y sujeto a la CE y a la LOTC. La naturaleza de su función y la
independencia con la que ha de actuar son los principios que presiden su función, si
composición y su funcionamiento. En virtud del citado artículo, el TC está compuesto
por 12 miembros, para cuya designación participan los tres poderes del Estado, pero
nuestra CE da una especial preponderancia al legislativo, dado que de él emana la
voluntad popular. Todos los miembros son nombrados por el Rey, pero siempre con la
intervención de diferentes órganos.
 4 a propuesta del Congreso previa comparecencia ante este. (Art 6 LOTC **)
 4 a propuesta del Senado de aquellos propuestos o presentados por las
Asambleas Legislativas de las distintas CCAA.
 2 a propuesta del Gobierno.
 2 a propuesta del CGPJ.

Requisitos para ser magistrado del TC


 Que posean una calificación profesional, es decir, ser jurista. Además, la CE
establece un elenco de categorías básicas dentro de las cuales se debe escoger
a estos miembros del TC, las cuales son: ser magistrados, fiscales, profesores de
universidad, funcionarios públicos o abogados.
 Poseer una antigüedad mínima de 15 años de ejercicio profesional.
 Se exige una “reconocida competencia”. Este requisito es más difuso que el
resto, pero sí que actúa como un elemento de persuasión para quienes eligen a
los magistrados.
La CE y la LOTC, garantizan la posición de independencia que deben tener los
magistrados para llevar a cabo sus funciones, garantizado mediante tres reglas:
 Los magistrados están sujetos a los principios de independencia e
inamovilidad (art. 159.5 CE).
 Los magistrados se encuentran sometidos a un sistema rígido de
incompatibilidades, muy similar a la de los miembros de la carrera judicial (art
159.4 CE).
 La LOTC excluye la posibilidad de reelección inmediata de los magistrados,
es decir, una vez que finalizan los 9 años de ejercicio no pueden ser reelegidos
para el cargo.

pág. 39
4. Estructura interna y funcionamiento
a) Presidente del TC
Es el órgano cuya presidencia la ocupa uno de los magistrados del TC, elegidos por
ellos mismos, y en virtud de su autonomía. Para ser elegido presidente del TC, se exige
una mayoría absoluta en primera votación y mayoría simple en segunda. El
nombramiento es por el periodo de 3 años, nombrado por el Rey. En el caso del
Presidente si cabe la reelección.
Funciones:
 Es el encargado de convocar y ordenar las sesiones del Pleno
 Ordena el trabajo del TC
 Ejerce la representación del TC
 Ostenta la jefatura administrativa, etc.
b) Vicepresidente
Será designado de la misma forma que el Presidente.
Funciones:
 Sustituir al Presidente en caso de vacante, ausencia u otro motivo legal
 Es el encargado de presidir una de las salas del TC.
4.C Órganos del TC.
El Tc a la hora de ejercer sus competencias actúa de 3 formas: a través de secciones,
salas o el pleno. Al pleno le corresponde resolver todos los asuntos que son
competencia del Tribunal, con excepción de los recursos de amparo. Aunque estos
recursos también pueden ser resueltos por el pleno ya que este puede recabar para sí
los asuntos de las salas, ya sea por iniciativa propia o por iniciativa de estas.
Las salas son las encargadas de resolver los recursos de amparo. Existen 2 salas: cada
una de ellas está compuesta por 6 magistrados. La Sala Primera, está presidida por el
presidente del TC, la Sala Segunda, la preside el vicepresidente. No existe
especialización de las salas por razón de la materia, si no que realizan un reparto
alternativo de los asuntos.
Las secciones: existen 4 secciones, cada una de ellas está compuesta por 3
magistrados, y tienen como función basica la decisión sobre la admisibilidad o de los
asuntos. Además también tienen la posibilidad de requerir de asuntos de las secciones
a las salas y de las salas al pleno, como también es posible la situación contraria. Es
decir, que hay determinados asuntos del pleno se transmiten a las salas y de estas a las
secciones.
Para la adopción de acuerdos en cada uno de los órganos del tribunal se exige la
presencia de al menos dos terceras partes de sus miembros. Las decisiones se adoptan
a partir de la propuesta del magistrado ponente, por mayoría contando el presidente
en caso de empate con un voto de calidad. Así mismo los magistrados pueden
manifestar sus discrepancias mediante la formulación de un voto particular.

pág. 40
El TC para poder llevar desarrollar de forma eficaz sus funciones debe contar con una
infraestructura tanto material como personal suficiente. Respecto a esta última el
tribunal posee 3 secretarías de justicia, las cuales están ocupadas por secretarios de
justicia que son ayudados por el correspondiente personal. A su vez los magistrados
cuentan con el apoyo de letrados que les apoyan o asisten en su trabajo.

5.-COMPETENCIA DEL TC
El TC cuenta con un variado número de competencias que tratan de llevar a su
conocimiento los distintos conflictos constitucionales que puedan surgir. Así pues, el
conjunto de competencias lo resumimos de la siguiente forma:
1.-Control de constitucionalidad de las normas con fuerza de ley, que se lleva a cabo a
través de los recursos de inconstitucionalidad, cuestiones de inconstitucionalidad y
control previo de los tratados internacionales
2.-Protección de los derechos y libertades reconocido en los artículos 14 a 30 de la CE
mediante el recurso de amparo. 30.2 y 14 igualdad.
3.-Garantía de la distribución territorial del poder a través de los conflictos de
competencia entre el estado y las CCAA o conflictos de estas entre sí.
4.-Control de constitucionalidad de disposiciones y de resoluciones de los órganos de
las CCAA mediante las impugnaciones previstas en el artículo 161.2 de la CE
5.-Control del reparto de competencias entre los distintos poderes del estado a través
de los conflictos de atribuciones entre órgano constitucionales
6.-Garantía de la autonomía local a través de los conflictos que al efecto puedan
plantearse contra normas con fuerza de ley.
7.-Defensa de la jurisdicción del propio tribunal.
Este es el elenco de las competencias jurisdiccionales del TC, pero que en todo caso
esta enumeración que acabamos de realizar se puede amplia legalmente ya que la CE
deja esta posibilidad como así establece en su art 161.1 apartado d. Y así a graves de
esta posibilidad se ha introducido las 3 últimas competencias señaladas. A parte de
estas competencias señaladas tenemos que destacar que el tribunal cuenta con un
amplio margen de autonomía organizativa, lo que le otorga competencias de gobierno
interno, como por ejemplo elaborar y aprobar sus reglamentos de funcionamiento
interno, o preparar su presupuesto que debe ser aprobado por las cortes generales
incluido en los presupuestos generales del estado
6.-EL RESURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD
A la hora de dirigirnos al recurso de inconstitucionalidad tenemos que referirnos al
artículo 161.1 de la CE ya que este establece al recurso de inconstitucionalidad como el
primer instrumento procesal para controlar la constitucionalidad de las normas con

pág. 41
fuerza de ley. Se caracteriza por tratarse de una acción jurisdiccional que tiene como
finalidad controlar la adecuación a la CE de las normas con fuerza de ley. Se trata por lo
tanto de la impugnación directa de las normas.
A) Sujetos legitimados para promover el recurso de inconstitucionalidad:
Están legitimados para interponer el recurso de inconstitucionalidad los siguientes
sujetos tal y como lo establece el art 162.1 de la CE: el Presidente del Gobierno, el
Defensor del Pueblo, 50 Diputados, 50 Senadores, los órganos colegiados
ejecutivos de las Comunidades Autónomas y las Asambleas de las CCAA.
De esta lista de sujetos legitimados podemos deducir que la legitimación para
recurrir directamente normas con fuerza de ley, está muy restringida, de tal
manera que solo determinados órganos pueden impugnar este tipo de normas.
Excluyéndose de esta forma que cualquier persona pueda recurrir normas con
fuerza de ley aunque existen instrumentos para que se controle la
constitucionalidad de las normas con fuerza de ley a instancias de quien se sienta o
considere sujeto pasivo de esa vulneración.
El sentido de la restricción de la legitimación en la impugnación se encuentra en el
deseo de evitar continuas impugnaciones de las normas con fuerza de ley que se
consideren elementos básicos del ordenamiento y manifestación más o menos
directa de la voluntad general.
La legitimación que reconoce la CE aunque está restringida plantea algunos
problemas. Por ejemplo, el presidente del gobierno, ya que supone dotarle de una
facultad de evidente transcendencia, tanto en el ámbito de las relaciones gobierno-
parlamento como en el reparto de poder entre el estado y LAS CCAA.
Por otro lado la legitimación que se otorga al defensor del pueblo, parece que en
un principio se tendría que restringir al campo de la protección de los derechos
fundamentales, ya que como establece el art 54 de la CE es la única tarea atribuida
a esta institución. No podemos olvidarnos que el concepto mismo de protección de
los derechos fundamentales tiene un amplio alcance y que por lo tanto son pocas
las normas que no puedan conectarse con dicha tarea atribuida al defensor del
pueblo, ya sea de forma directa o indirecta
Respecto a la legitimación que poseen los 50 diputados y los 50 senadores. Es un
instrumento de protección de las minorías parlamentarias frente a la acción de la
mayoría, y a la vez permite a las fuerzas políticas que poseen suficiente
representación parlamentaria reaccionar frente a normas con fuerza de ley
dictadas tanto en el ámbito estatal como en el ámbito autonómico a través de su
impugnación ante el TC.
En cuanto a la legitimación reconocida por la CE a los órganos colegiados ejecutivos
de las CCAA y a las asambleas de estas, se trata de un elemento del diseño de
distribución territorial de poder, que se corresponde con la legitimación que
poseen los órganos centrales para impugnar las normas con fuerza del ley dictadas

pág. 42
en las CCAA. La legitimación de los órganos ejecutivos y legislativos de las CCAA es
la que más problemas ha planteado en la práctica, ya que la LOTC al regular esa
legitimación exige que las normas con fuerza de ley del estado que se impugnen o
que sean impugnadas por los órganos de las CCAA puedan afectar a su ámbito de
autonomía.
B) PLAZOS para interponer el recurso
El plazo para interponer el recurso de inconstitucionalidad es de 3 meses a partir
de la publicación de la norma impugnada. En el caso de las normas con fuerza de
ley de las CCAA que son publicadas tanto en su BO como en el BOE, es la primera
publicación la que nos sirve como fecha inicial (dies a quo) para computarse el
plazo de 3 meses. Este plazo se puede alargar a 9 meses en los supuestos en los
que se ponga en marcha el mecanismo de cooperación previsto en la LOTC (ART
33.2.), el cual pretende evitar la impugnación de las normas estatales por las CCAA
C) Procedimiento
En cuanto al procedimiento el recurso de inconstitucionalidad se inicia mediante el
correspondiente escrito de quien posea legitimación, en el que se ha de concretar
tanto la disposición impugnada como el motivo o los motivos del recurso.
El TC una vez admitida a trámite la demanda, da traslado del recurso al congreso
de los diputados, al senado, al gobierno y en el caso de que la norma impugnada
sea de una CCAA a los órganos colegiados ejecutivos de las CCAA y a las asambleas
legislativas correspondientes
D) Efectos
Al hablar de los efectos debemos destacar el art 164 de la CE el cual regula los
efectos de las sentencias del TC en general, y de las que declaran la
inconstitucionalidad de las normas con fuerza de ley en concreto.
Desde un punto de vista temporal las STCS del TC tienen efecto a partir del día
siguiente de su publicación en el BOE
Por lo que se refiere a su contenido, la declaración de inconstitucionalidad implica
la nulidad de los preceptos afectados. Por lo tanto, no toda la norma debe verse
afectada por la declaración de inconstitucionalidad, sino solamente aquellos
preceptos de la misma que sufran el vicio de validez. Además la nulidad implica
que ha de considerarse que los preceptos por ella afectados nunca han formado
arte de ordenamiento.
Las decisiones del TC no pueden ser recurridas en el ámbito interno y tienen efecto
de cosa juzgada, por lo que una vez resuelto un asunto por el tribunal no puede
volver a plantearse ante él. Pero tenemos que matizar que otra cosa es que por
problemas parecidos o similares si puedan reproducirse ante el TC, permitiéndose
así poder actualizar la propia doctrina dl tribunal y por lo tanto ir adecuando la
interpretación constitucional al momento histórico que no encontremos.

pág. 43
7.-LA CUESTIÓN DE INCOSTITUCIONALIDAD
La cuestión de inconstitucionalidad es el segundo instrumento procesal a través del
cual es posible controlar la inconstitucionalidad de las normas con fuerza de ley. La
cuestión representa un complemento del recurso (de inconstitucionalidad), este, como
ya hemos visto, hace posible un control directo de la norma, la cuestión por el
contrario permite reaccionar contra la inconstitucionalidad de una norma con fuerza
de ley a través de su aplicación concreta. El art 163 de la CE establece que cuando un
órgano judicial considere, en algún proceso, que una norma con rango de ley, aplicable
al caso, de cuya valide dependa el caso, pueda ser contraria a la CE, planteará la
cuestión ante el TC en los supuestos, en la forma y con los efectos que establezca la
ley, que en ningún caso serán suspensivos.
La cuestión de inconstitucionalidad nos sirve por lo tanto como un instrumento para
poder reaccionar ante cualquier inconstitucionalidad de una norma sin que sea
necesaria la intervención de quien está legitimado para interponer el recurso de
inconstitucionalidad, y a su vez hace posible no abrir la legitimación para recurrir
normas con fuerza de ley a cualquier persona. Por lo tanto los órganos judiciales
actuaran como filtro para hacer llegar al TC las quejas de constitucionalidad que
tengan un mínimo de fundamento y que tengan una dimensión concreta y efectiva.
Por todo lo anterior la cuestión de inconstitucionalidad en palabras del TC se configura
como un mecanismo de depuración del ordenamiento jurídico, con el fin de evitar que
la aplicación judicial de una norma con rango de ley produzca resoluciones judiciales
contrarias a la CE porque así lo sea la norma aplicada.
a) Requisitos:
Como se desprende del art 163 de la CE cualquier órgano judicial puede plantear la
cuestión de inconstitucionalidad ante el TC. No obstante ese planteamiento no
depende de la simple voluntad del titular o titulares del órgano judicial, sino que se
deben cumplir una serie de requisitos que son los siguientes:
1.-Que exista la duda sobre la constitucionalidad de la norma con fuerza de ley y que
esta duda surja en el seno de un procedimiento del que conozca un órgano judicial,
bien planteada por este o bien planteada por alguna de las partes en ese
procedimiento. Además ese procedimiento debe ser de naturaleza jurisdiccional, sin
que sea posible que el juez plantee cuestiones de institucionalidad como consecuencia
del ejercicio de competencias no jurisdiccionales como por ejemplo las relativas al
registro civil.
2.- Para el planteamiento de la cuestión de inconstitucionalidad no basta con el simple
surgimiento de la duda, ya que esta dudad debe ser relevante para la decisión del
proceso en que se plantea de tal manera que esa decisión dependa de la regularidad o
no de la norma cuestionada
3.-La duda debe estar suficientemente fundada y motivada por el órgano judicial que
eleva esta cuestión ante el TC

pág. 44
b) Procedimiento: la duda sobre la constitucionalidad de una norma con fuerza de ley
puede surgir en cualquier proceso que se siga ante un órgano jurisdiccional sea cual
sea el orden o la jurisdicción. Al órgano jurisdiccional le corresponde controlar el
cumplimiento de los requisitos que son legalmente exigidos como son la relevancia de
la cuestión para el fallo y la fundamentación suficiente de la duda de
constitucionalidad. Si estos requisitos no se cumplen, el órgano judicial, debe rechazar
el planteamiento de la cuestión. Es más, el órgano judicial aun comprobando que se
cumplen los requisitos debe analizar la duda planteada con la finalidad de determinar
si por la vía interpretativa es salvable la contradicción de esa norma y la CE. O dicho de
otra forma el órgano judicial al estar vinculado a la CE debe buscar una interpretación
de la norma cuestionada que la haga compatible con la CE y solo si no es posible esto,
es cuando el órgano judicial ha de plantear la cuestión de ante el TC
El planteamiento se lleva a cabo mediante un auto, y una vez oídas las partes
personadas en el proceso judicial y al ministerio fiscal. En dicho auto se ha de
concretar la norma cuestionada y los motivos por los que el órgano judicial cree que
puede ser contraria a la CE. Además debe justificar en qué medida la decisión del
proceso depende de la constitucionalidad de la norma cuestionada. El planteamiento
de la cuestión solo debe realizarse una vez concluso el procedimiento y antes de
adoptar la resolución pertinente.
En el caso de que el órgano judicial estime que no procede plantear la cuestión de
inconstitucionalidad su resolución no puede recurrirse, si bien puede volverse a
suscitar la duda en posteriores instancias jurisdiccionales.
El TC realiza en primer lugar un control del cumplimiento de los requisitos exigidos
legalmente para el planteamiento de la cuestión, como son:
-(1) La relevancia para el fallo y (2) fundamentación suficiente, siendo la relevancia de
la cuestión competencia para valorarla de los órganos promotores. Además el rechazo
de la cuestión por parte del tribunal constitucional basándose en el alta de relevancia
solo es posible ante supuestos extraordinarios donde el defecto es manifiesto.
Una vez omitida la cuestión a trámite, se da traslado al FGE, a las cámaras, al gobierno
y en su caso a los órganos ejecutivo y legislativo de la CCAA que hubiera dictado la
norma cuestionada para que formule si lo creen conveniente las alegaciones
correspondientes.
Las partes de proceso pueden personarse si lo desean en el proceso constitucionalidad
y realizar las alegaciones. Una vez oídas las partes, el pleno del TC dicta sentencia
donde se pronunciara sobre la constitucionalidad o no de la norma cuestionada.
C) Efectos de la interposición de la cuestión de inconstitucionalidad no produce
ningún efecto sobre la aplicabilidad de la roma que es cuestionada o impugnada,
la cual sigue vigente mientras que el TC no declare su invalidez.

pág. 45
En el caso del procedimiento judicial en curso queda en suspenso hasta que se
conozca la decisión del TC y una vez conocida la decisión el juez o el tribunal
deben dictar sentencia de acuerdo a la decisión adoptada por el TC.
8.-Las sentencias del TC
La decisión final en los procesos constitucionales se adopta en forma de sentencia, la
cual será dictada por el TC en concreto por el Pleno del tribunal y deberá ser aprobada
por la mayoría de sus miembros que participen en la toma de esa decisión. En el
supuesto de que se produzca un empate en la votación, será el voto del presidente el
que decida esa votación mediante su voto de calidad.
La sentencia está compuesta de 3 partes:
1.-Los antecedentes: en los que se encuentran resumidos los supuestos de hecho y las
pretensiones de las partes
2.-Los fundamentos jurídicos: en este apartado es donde el tribunal razona la decisión
jurídica.
3.-El fallo: es la decisión
Aquellos magistrados que no participen de la decisión del acuerdo adoptado por la
mayoría pueden expresar por escrito sus opiniones contraías o discrepantes mediante
la formulación de un voto particular el cual se incorporará a la sentencia y se publicará
junto a esta.
Los votos particulares pueden ser de dos tipos:
-Primer tipo: voto discrepante: es cuando afecta a la decisión.
-Voto concurrente: es cuando solo afecta a la fundamentación.
Fuera de estos dos tipos: los efectos que producen las sentencias del TC son los
siguientes:
-1 Produce efecto de cosa juzgada, por lo que no cabe recurso contra ellas tal y como
establece el art 164.1 de la CE. Las sentencias se publicaran en el BOE y sus efectos se
producirán al día siguiente de su publicación.
-2 Vincula a todos los poderes públicos: su decisión se impone a todos los poderes
públicos y la vinculación no alcanza solamente al fallo de la sentencia sino también a
los fundamentos jurídicos de esta
-3 produce efectos erga omnes: las sentencias no tienen los mismos efectos que las
leyes, sino que afectan a todas las perronas suponiendo una vinculación a favor y en
contra de todos. Es decir, mientras el valor de cosa juzgada afecta a las partes del
proceso, la vinculación afecta a todos los órganos, el estado y la fuerza de ley a toda la
ciudadanía.

pág. 46
-4 Las disposiciones inconstitucionales son declaradas nulas. Cuando una sentencia
declara la inconstitucionalidad de una norma, declarara también la nulidad de los
preceptos impugnados tal y como establece el art 39.1 De la LOTC. Todo lo anterior
implicará la expulsión inmediata del ordenamiento jurídico de todos aquellos
preceptos afectados. Además tal y como establece el art 164.2 de la CE salvo que el
fallo se disponga otra cosa, subsistirá la vigencia de la ley en la parte no afectada por la
inconstitucionalidad. (Es decir, se produce la anulación del precepto no de toda la ley).

pág. 47

También podría gustarte