Plan de Gestión de Una Cuenca.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

PLAN DE GESTION DE LA

MICROCUENCA DE OCOBAMBA

DOCENTE:

ING. CARLOS CABREJOS VÁSQUEZ

INTEGRANTES

ALBERCA ORDINOLA LESLMERILYZ

CARRILLO ENCALADA SERGIO ANDRES

REYES LADINES WALTER MANUEL

CURSO:

GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS.

04 de marzo, Piura 2022.


I. INTRODUCCIÓN

El agua es uno de los recursos más importantes sobre el planeta. Su uso y consumo es
indispensable para las personas, animales y plantas, y es el medio que hace posible el
desarrollo económico la reducción de la pobreza y una mejor calidad de vida.
Existen muchos problemas relacionados con el abastecimiento y uso del agua, los cuales
varían según la región, sin embargo, tienden a agravarse con el crecimiento de la población.
En la actualidad se promueve cada vez más el concepto de manejo de cuencas como el uso
apropiado de los recursos naturales, en función de las actividades humanas y de la
satisfacción de sus necesidades, para mejorar integralmente su calidad de vida.
En efecto, las actividades que realiza el ser humano, sus actitudes y la forma como
desarrollan sus sistemas productivos con base a los recursos, constituyen el eje de cualquier
medida de manejo. Este enfoque indica que el manejo de cuencas requiere de la
participación directa de la población.
Comprendemos que las cuencas hidrográficas son sistemas complejos que engloban una
gran cantidad de actores directos e indirectos que hacen algún tipo de presión sobre los
recursos naturales.
Esto hace necesario una gestión amplia hacia un manejo integral de los recursos naturales
en función de los habitantes de la cuenca, considerándose como un sistema natural de
planificación. Si se ve a la cuenca como un sistema, al interior interactúan diversos
elementos que conforman los subsistemas: natural o biofísico, socioeconómico, político-
institucional, y características de la población y su cultura. Estas interacciones en su
conjunto, poseen diversos grados de intervención, deterioro o conservación de los recursos
naturales de la misma.
El diagnostico Social, Económico y Ambiental de la Microcuenca de Ocobamba, constituye
un análisis de un conjunto de los propios actores de la situación actual en la que se
encuentran su realidad socio-económica y ambiental, producto del consenso y la
concentración desarrollada en talleres participativos, constituyendo un punto de partida del
camino iniciado por los representantes de la microcuencas para institucionalizar un espacio
de análisis y reflexión en la priorización y gestión de sus problemas y potencialidades.
Su elaboración se ha realizado en forma participativa, en el marco de un enfoque territorial
que involucra a la microcuenca, desarrollando aspectos sociales, económicos, productivos,
organizativos y medioambientales. En este sentido, constituye, un instrumento de
planificación y gestión comunitaria de la población y representantes de las organizaciones
de la microcuenca de Ocobamba, útil para la gestión y negociación de sus problemas y
prioridades ante la municipalidad e instituciones públicas y privadas. Siendo de vital de
importancia el esfuerzo conjunto de sus organizaciones en concertación con el gobierno
local para progresivamente avanzar en el cumplimiento de las acciones y proyectos
propuestos en los planes de acción de la microcuenca.
II. OBJETIVOS

- Objetivo general.
 Elaborar un Plan de Gestión de la microcuenca de OCOBAMBA.

- Objetivos específicos:

 Investigar y recopilar datos de la microcuenca de Ocobamba.


 Recolectar información relevante sobre la Microcuenca
 Conocer la situación que se encuentra la Microcuenca e identificar los
problemas ambientales existentes
 Elaborar ejes y objetivos estratégicos que traten de resolver problemas.

III. METODOLOGÍA DEL TRABAJO

La metodología para elaborar un Plan de Gestión de la microcuenca de Ocobamba se


desarrollará en dos pasos:
 DIAGNOSTICO
En esta etapa, permite la recolección de la mayor cantidad de datos de la
microcuenca de Ocobamba Alta para tener una idea lo más fiel posible de su
situación.

 ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO


1. Se identificó problemas resaltados en el diagnostico.
2. Se elaborares ejes y objetivos estratégicos para el Plan a trabajar.
3. Se realiza el plan de gestión de la microcuenca Ocobamba
IV. MARCO TEÓRICO
Los estudios referidos exclusivamente a Gestión en la microcuenca de Ocobamba son
escasos; sin embargo, existen estudios que entre sus componentes abordaron temas
relacionados, entre ellos tenemos:

 Leyes de los recursos hídricos.


 El Plan de Paz y Desarrollo 2003-2006 para los departamentos de Apurímac,
Ayacucho, Huancavelica y las Provincias de Satipo y La Convención, aprobado
mediante D.S. 092-2003- PCM publicado el 22.11.2003.
 El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano
modificado por el D.S. N°012-2004-Vivienda, señala que, tanto el
acondicionamiento territorial como el Desarrollo Urbano, requieren de un
instrumento técnico de gestión a nivel naciona
 Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales D.L. N°613 Aprobado el
08 de Setiembre de 1990, prevee la conservación del medio ambiente y de los
recursos naturales para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las presentes
y futuras generaciones. El Estado promueve el equilibrio dinámico entre el
desarrollo socioeconómico, la conservación y el uso sostenido del ambiente y
los recursos naturales.
 Plan de Desarrollo Regional Concertado 2003-2006 Región Apurímac

ANTECEDENTES LEGALES

 AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

Mediante la primera disposición complementaria del Decreto Legislativo Nº 997, del


2008, se crea la Autoridad Nacional del Agua (ANA), organismo rector y la máxima
autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos,
competente en materia de gestión del agua en todo el territorio nacional del Perú.

 LEGISLACIÓN SOBRE RECURSOS HÍDRICOS

 Ley de Recursos Hídricos


Ley Nª 29338, del 2009. Legislación básica del agua a nivel nacional. Basada en diez
principios fundamentales: valoración del recurso, prioridad en el acceso, participación
de la población y cultura del agua, seguridad jurídica, respeto a los usos de las
comunidades campesinas y nativas, sostenibilidad, descentralización, precaución,
eficiencia, gestión integrada y tutela jurídica.

 Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos


Decreto Supremo Nº 001-2010-AG. Tiene por objeto regular el uso y gestión de los
recursos hídricos que comprenden al agua continental: superficial y subterránea, y los
bienes asociados a ésta; asimismo, comprende la actuación del Estado y los particulares
en dicha gestión, todo ello con arreglo a las disposiciones contenidas en la Ley de
Recursos Hídricos.

 Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del Perú


Documento con fecha de edición 24 de abril del 2009 que precisa el marco de referencia
dentro del cual debe interactuar el sector público y privado en la gestión de los recursos
hídricos del Perú. Se ha elaborado una segunda edición con fecha Marzo del 2012, en cuya
propuesta se determina el objetivo general de la Política y Estrategia Nacional de Recursos
Hídricos, el objetivo general, objetivos específicos y ejes de política, los que a su vez
abordan sus objetivos, lineamientos y estrategias para orientar la coordinación, articulación
y alineamiento en el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos.

V. DESARROLLO DEL DIAGNÓSTICO

A. DELIMITACIÓN DE LA MICROCUENCA.

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

La cuenca del no Ocobamba ubicado en el distrito de Ocobamba, posee un amplio


abastecimiento de aguas los cuales aportan un constante caudal durante el año, debido, asi
como afluente de los diferentes nos.Parte de la cuenca del Rio Ocobamba se encuentra
ubicada en el distrito de Ocobamba. La cuenca recorre el distrito en dirección Sur-Norte
atravesando quebradas y valles, así como el mencionado distrito de Ocobamba, con una
pendiente aproximada de 0,6%, recibiendo aguas del deshielo de los nevados ubicados en el
centro poblado de Yanamayo. Se cuenta, además, con los rios adyacentes y con los recursos
hídricos de las quebradas secas que en época de lluvias presentan suficiente cantidad de
agua como para usarlas en el riego. Los recursos hidrográficos están constituidos por
lagunas, rios riachuelos y manantes que están ubicados en los diferentes sectores de la
comunidad.

SISTEMA COMPONENTES VALOR NACIENTE

COORDENADAS OESTE 73º33’16’’


UTM
SUR 13º28’48’’

ALTITUD m.s.n.m 3,005

- SUPERFICIES Y LÍMITES DE LA MICROCUENCA DE FRÍAS

El acceso al distrito se efectúa desde la ciudad de Abancay mediante la carretera interprovincial


Abancay-Andahuaylas en una longitud de 140 kms, La misma que se recorre en un tiempo de 05
horas, utilizando ómnibus como medio de transporte diario, luego se utiliza la trocha carrozable
Andahuaylas- Ocobamba con dirección Noroeste (Distrito de Talavera), la que se encuentra en
calidad de afirmado, tiene una longitud de 43 Km. con un tiempo de recorrido de 02 horas.

 AL ESTE : Con el distrito de Talavera y Andarapa de la provincia de Andahuaylas


 AL NORTE : Con la provincia de Lamar del departamento de Ayacucho
 AL OESTE : Con los distritos de Ongoy y Ranracancha de la provincia de Chincheros
 AL SUR : Con el distrito de Ranracancha provincia de Chincheros y santa Maria de
Chicmo, provincia de Andahuay.

2. POBLACIÓN

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el censo del año
2021 nos dice que su población, es de 6 666 habitantes. donde recién nacidos son 61 habitantes, de
1 a 5 años hay 289 niños, de 6 a 12 años hay 855 niños, de 13 a 19 años hay 1 047 habitantes, de 20
a 24 hay 608 habitantes, de 25 a 29 años hay 653 habitantes, de 30 a 34 hay 597 habitantes, de 35 a
39 hay 535, de 40 a 44 hay 450 habitantes, de 45 a 49 hay 407 habitantes, de 50 a 54 hay 343
habitantes, de 55 a 59 hay 320 habitantes, de 60 a 64 hay 239 habitantes, de 65 a 69 hay 184
habitantes, de 70 a 74 hay 119 habitantes, de 75 a 79 hay 75 habitantes, de 80 a más hay 65
habitantes.
Vivienda
Según el censo del INEI del 2021 el número de viviendas (ocupadas y desocupadas) es de
4630 y para el año 2028 se ha proyectado la existencia de 5 260 viviendas
Educación
La problemática educativa del distrito, muestra las características de las prácticas
educativas tradicionales del ámbito rural, con un déficit no sólo en lo referente a la
infraestructura, sino fundamentalmente a la calidad educativa.

- Infraestructura educativa
LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OCOBAMBA MEDIANTE LA SUB GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURA CONSTRUYE MODERNA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN EL
CENTRO POBLADO DE VERSALLES.
La atención a la diversas necesidades que aqueja a la educación en el distrito de ocobamba, a sido
una de las prioridades del gobierno local, muestra de ello es la construcción de una moderna
infraestructura en beneficio de los estudiantes del nivel primario del centro poblado.

El servicio educativo de Ocobamba depende administrativamente de la unidad de Gestión


Educativa de la Provincia de Chincheros (UGEL); donde se encuentran ubicados 8
Centros Educativos de nivel inicial, 12 centros educativos en el nivel primario y cinco
centros educativos en el nivel secundario en el ámbito del Distrito.
El servicio educativo en el distrito de Ocobamba presenta los siguientes indicadores: Tasa
de analfabetismo Hombres 13.5% Tasa de analfabetismo Mujeres 18%. En el siguiente
cuadro se aprecia que la condición de analfabetismo es del 26% de la población que no
sabe leer ni escribir, la mayoría se encuentra en las zonas rurales; en los últimos años estas
condiciones han descendido pues se han implementado nuevos centros educativos, los
que, en su gran mayoría solo tienen resolución de funcionamiento mas no de creación.
Salud
En los últimos años los servicios de salud han mejorado considerablemente gracias a la
política del Sector Salud que ha focalizado su atención en zonas de extrema pobreza; sin
embargo, los estudios más recientes dan cuenta que en Ocobamba la cobertura de salud es
deficiente, por ejemplo, el mapa de pobreza emitido por el MEF en el 2000, indica que
existe un 50.86% de la población con déficit del servicio y el número de postas que faltan
en todo el distrito son 2. En el distrito, tiene sede el CLAS de Ocobamba, que incluye dos
puestos de salud (Challhuani, Maucallacta) y tres del distrito de Ongoy (Rocchacc ,
Huamburque y Porvenir ) además de el centro de salud de Ocobamba, lugar de la sede del
CLAS.
La infraestructura de los centros de salud en general, se encuentra en buen estado pues es
de construcción reciente; sin embargo existe un problema en el puesto de salud de
Maucallacta, este fue construido en un terreno inadecuado que por sus filtraciones
subterráneas se está deteriorando rápidamente. Estos centros no cuentan con la
implementación necesaria para cubrir con las necesidades de salud del distrito, por lo que
en determinados casos es vital el traslado de pacientes al hospital de Andahuaylas
- Principales Enfermedades
Las enfermedades más frecuentes en el distrito son las respiratorias o IRAs y las
gastrointestinales. Por las distancias que se recorren entre comunidades se hace difícil
llegar efectivamente con las visitas a cada una de estas, para lo que cuenta con dos
vehículos, una camioneta y una motocicleta. En el año se proyecta la creación de nuevas
Posta de salud en los Centros Poblados de : Anansayocc , Huancayo Bajo y Eden.

3. SERVICIOS BÁSICOS

 SANEAMIENTO
“Mejoramiento y ampliación de servicios de agua potable y disposición sanitaria de excretas en el
sector de ocobamba del distrito, Convención, Cusco”.
Que, según establece el artículo 15º de la Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos la Autoridad
Nacional del Agua tiene entre otras funciones la de otorgar, modificar y extinguir, previo estudio
técnico, derechos de uso de agua.
ARTICULO 1º.- AUTORIZAR, la Ejecución de Estudios de Disponibilidad Hídrica Superficial, a
favor de la Municipalidad Distrital de Ocobamba.
La municipalidad distrital de ocobamba mediante la sub gerencia de infraestructura ejecuta la obra
denominado “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO
BÁSICO INTEGRAL EN LA COMUNIDAD DISTRITO DE OCOBAMBA LA CONVENCIÓN”.
La ejecución de tan importante obra en beneficio de los pobladores de la comunidad antes
mencionada, a la fecha demuestra un avance considerable. Consta de instalaciones de pozos
sépticos.

 ELETRIFICACION
Para la provincia de La Convención es de 39.4, a lo que solamente el 39.4 de la población, viene
siendo coberturado. En el nivel Distrital, se presentan deficiencias a nivel de comercializan la
calidad del servicio con apagones. A nivel de Centros Poblados Menores o Rurales en el que se
servicio, se paga por alumbrado eléctrico sin contar con ella. En el Bajo Urubamba, la
disponibilidad de energía es restringido. Los costos de operaciones son altos por lo que el servicio
que prestan es limitado, además los equipos manifiestan obsolescencia ya que estas tienen una
antigüedad de mínima de una década. En las comunidades nativas de Camisea, existen pequeños
equipos electrógenos con una potencia de 10 kw de propiedad particular y su uso es muy
esporádico. Por lo que es necesario la construcción de mini centrales ligadas al Gas y el
abastecimiento del Bajo y Medio Urubamba.

4. CARACTERISTICAS DE LA ZONA

- RELIEVE Y CONDICIONES CLIMATICAS


Morfológicamente, la zona se localiza en La Cordillera Oriental, con altitudes que varían entre los
3600 m.s.n.m., en las cabeceras de la quebrada Piscontilla, a los 1400 m.s.n.m., en el valle del río
Ocobamba.
El río Ocobamba presenta un valle estrecho, con un perfil transversal en “V” y laderas de fuerte
pendiente.
Los tipos de vegetación presentes en la zona son:
- Bosque Húmedo de Montañas:
El relieve en donde se desarrollan es montañoso escarpado, se caracteriza por su complejidad
florística (epifitas, hierbas, lianas, arbustos y árboles). Los bosques cambian de fisonomía según se
asciende, y se hacen menos exuberantes; los árboles son más delgados, retorcidos y de menor altura.
- Áreas deforestadas: estas áreas, inicialmente constituían bosques primarios, que sufrieron daños
irreversibles por efectos de la agricultura migratoria. En estos terrenos se encuentran centros
poblados urbanos y rurales, con cultivos anuales y permanentes, pastos y en el peor de los casos en
procesos de degradación. Esta zona la podemos encontrar a lo largo del valle del río Ocobamba.

- TEMPERATURA
A partir del mapa de clasificación climática del Perú, se puede ver que el valle del río
Ocobamba, donde se encuentra la zona de estudio tiene un clima lluvioso, semicálido y
muy húmedo, con precipitación abundante en las estaciones; en las cabeceras de esta
cuenca, se presenta un clima muy lluvioso, templado y húmedo con precipitación
abundante en las estaciones.
- HIDROGRAFÍA
El criterio hidrológico, zonifica el paisaje de la provincia por cuenca importante, ya que, desde el
punto de vista dinámico, la cuenca consume una unidad funcional que señala los procesos
direccionales de energético en el sistema geomorfológico. La cuenca se comporta como sistema
abierto, cuyo elemento son para este caso: los limites dados las divisorias de las aguas, una red
convergentes de colectores colector principal. El dinamismo del agua es un factor importante para
la acción en el modelado de la superficie terrestre donde ejerce una movilización de materiales de
suspensión.
La provincia forma parte de las siguientes cuencas: La cuenca Urubamba, que abarca casi el 80 %
del territorio, esta cuenca nace partes altas de la región Cusco y forma parte de la gran cuenca
amazonas.
El restante 20 % del territorio convenciano forma parte de la cuenca Apurimac, que en la parte de la
Convención toma el nombre de Apurimac.
Desde el punto de vista geográfico y estructural estas cuencas se consideran sectores de dos grandes
cuencas, la Cuenca del Vilca Urubamba y el Apurimac, ambas a la vez pertenecientes a la gran
cuenca del Amazonas.
- RECURSOS NATURALES
ZONAS DE USO AGRÍCOLA INTENSIVO
Estas zonas se presentan en la zona de ceja de selva y selva provincia, en función de la presencia de
buenos suelos, clima existencia de infraestructura y densidad poblacional. Se tiene una superficie de
573.7 Km² que representa el 1.81 % de provincial.
Estos suelos presentan una aptitud para cultivos en limpiar principalmente para cultivos
permanentes, de calidad agrológica con limitaciones principalmente referidas suelo (fertilidad baja)
y en la (ribereña).
En la zona del Alto Urubamba, gran parte de estos suelos se usan para la implementación de
sistemas agrícolas de alto rendimiento complementado con sistemas de riego (aspersión o goteo),
mecanización con control fitosanitario.

ZONAS DE USO PECUARIO EXTENSIVO


Las zonas de pastoreo extensivo se encuentran asociados a pastizales altiplanicies onduladas y
principalmente a laderas de pendiente moda fuertemente empinada. Los suelos se caracteriza por ser
moderadamente profundos, con una capa orgánica superior, las limitaciones están referidas
principalmente a la baja fertilidad.
En las zonas de selva, el manejo pecuario debe realizarse siempre sistemas pastoriles, evitando de
eliminar la cobertura bosques debe promover el uso de rotación de área de pastoreo y evitar el
pastoreo.

- RECURSOS TURÍSTICOS

Se ubican principalmente en el sector de Vilcabamba y Santa Tprincipalmente asociado a la riqueza


arqueológica que posee esta zona como la belleza singular de sus paisajes, además de estar
articulado al mayor circuito turístico del País, el cual se articulara totalmente cuanto logre poner
totalmente a disposición de los visitantes lo arqueológico. En esta zona para intensificar el uso
turístico, se debe realizar acciones de puesta en valor de los recursos arqueológicos presentes así
conservar el entorno paisajístico asociado.

- SUELO GEOLOGÍA

Regionalmente el substrato rocoso en la zona, está compuesto esencialmente por


rocas del Paleozoico inferior y en menor proporción se tiene rocas del Paleozoico
superior, de naturaleza metamórfica (También se tienen algunos depósitos
cuaternarios; así se tienen las siguientes formaciones geológicas (Figura 2):
PALEOZOICO
a) Ordovícico
Conformado por una gruesa sucesión de pizarras en las que se presentan intercalaciones de
areniscas finas cuarzosas, la cuales se encuentran plegadas y afectadas por esquistosidad.
b) Depósitos superficiales (recientes)
Deposito coluvial (Qr-co): son depósitos de talud y de ladera, se componen de gravas y
bloques subangulosos a angulosos, con una matriz arcillo-limosa, nada consolidada,
localizados al pie de las laderas de montañas, hacia ambas márgenes del río Ocobamba.

c) Rocas intrusivas Intrusivo Yanaorcco:


Se encuentra conformando las partes altas del cerro La Florida, sus contactos son
discordantes con las rocas metamórficas de la Formación. Se encuentra conformado por un
granito (P-gr), de color gris claro, de grano grueso.

- FACTORES DE RIESGO

Por su ubicación geográfica el distrito está expuesto a las condiciones climáticas propias de
la Región Ecuatorial con veranos muy húmedos e inviernos secos. Por otro lado, el relieve
quebrado favorece la distribución de zonas de vida y también la degradación de suelos si es
que no se hace un manejo apropiado.

Algunas amenazas son de larga data como la deforestación descontrolada de los bosques.
Por lo tanto, estas amenazas no son solo recientes, pero recién las hemos visualizado frente
al cambio climático y las altas lluvias con fuerte precipitación

PELIGROS GEOLÓGICOS POR MOVIMIENTOS EN MASA


Es un movimiento ladera bajo de una masa de suelo o roca, cuyo desplazamiento ocurre
predominantemente a lo largo de una superficie de falla, o de un delgada zona en donde ocurre una
gran deformación cortante. Los deslizamientos traslacionales a su vez pueden ser planares y o en
cuña.
El deslizamiento de Ocobamba se asume que fue condicionado por:
-La morfología o forma del terreno de una terraza alta (50 m de altura), que forma parte del abanico
aluvio-proluvial antiguo depositado por la quebrada Piscontilla.
- La pendiente promedio del acantilado formado al borde de la terraza, desde donde se inició el
deslizamiento, supera los 40°.

5. ACTIVIDADES ECONOMICAS

Las principales actividades económicas son la producción de coca, café, cacao y frutales.

 La producción agrícola en términos de cantidad, tiene su mproducción en la Yuca,


registrando para el año 2003 una producc52,709 toneladas, seguida por el Café y
Plátano, cada una con, toneladas y 22,143 toneladas. En el análisis por distritos, el
distrito Echarati, es el mayor productor agrícola y representa el 60 % producción total de
la provincia.

 El Café, para el año 2003 ha generado un VBP de 52 millones de sodistrito más


importante en esta producción es el de Echarati, con el del más del 55 % de la
producción, los distritos de Occobamba yAna aportan 8% y 6 % respectivamente, el
resto de los distritos tienporte menores al 5 %. El Cacao, es el segundo cultivo de
importandistrito de mayor producción es Echarati que genera más del seguida de Pichari
y Quimbiri, con 30 % y 16 % respectivamente.

 En la actividad pecuaria, es la actividad económica de segundo orddecir


complementaria, en ella destacan la crianza de vacunos, oporcinos, equinos, cuyes y
aves
 a producción de vacunos es la más importante, genera unaproximado de 6 millones y representa
el 46.32 % de Valor Bruto en Producción, seguida de la porcina que genera el 40.1los demás
(Aves, Ovinos y Cuyes) el 13.58 %

6. DISTRIBUSION FISICA DE LA MICROCUENCA


GESTIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS
7. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
El desarrollo humano es una condición que nos indica el estado en que se encuentra una
población en relación con la satisfacción de sus necesidades vitales y secundarias. Este
índice parte de una evaluación de las necesidades básicas como se indica a continuación:
- Agua
La característica del servicio de agua entubada que abarca a 77% de familias, mientras el 23 % de
familias no cuentan con el servicio de agua entubada instalada en sus hogares, consumiendo agua de
piletas públicas, acequias y puquiales y el sistema de agua entubada no tienen tratamiento. La
población viene contaminando el agua del rió Ocobamba y del rió Valdez debido al arrojo de las
aguas servidas sin tratamiento de frente a las quebradas, generando de esta manera una gran
contaminación, que viene repercutiendo en reducir la producción agrícola de la zona ya que con
esas aguas se viene regando los cultivos agrícolas, por lo que es de necesidad urgente el tratamiento
del sistema de aguas servidas.

- Desagüe
Solo un 38 % posee algún una red de sistema de desagüe y el 62 % restante elimina las aguas
servidas en el campo o a la calle. La población en su mayoría hace uso de diversos medios
alternativos para realizar sus necesidades fisiológicas, como silos, poso séptico; si bien es cierto es
una solución temporal, no es lo más recomendable, por ser focos de contaminación y propagación
de enfermedades. La población que posee el servicio de desagüe construido artesanalmente es del I
Sector quienes se encuentran más próximos al río Ocobamba.
- Residuos Sólidos
El recojo del materia de residuos se viene dando a través del servicio de limpieza que maneja la
municipalidad de Ocobamba a través de los camiones recolectores los que son arrojados al botadero
municipal a cielo abierto; constituyéndose así en un foco de contaminación ambiental que viene
perjudicando la salud de la población por su ubicación respecto la ciudad, por lo que en la
actualidad la basura esta siendo arrojada al río Ocobamba contaminando de esta manera el medio
ambiente. Por otra parte la población en su mayoría no tiene nociones para conservar el medio
ambiente del cual forman parte.
- Drenaje Pluvial
En cuanto al sistema del tratamiento de las aguas pluviales no se cuenta con algún tratamiento, solo
se viene aprovechando la topografía de la calle y las quebradas que atraviesan la ciudad.

8. ORGANIZACIONES SOCIALES

- Organización Municipal
La Municipalidad de Ocobamba, esta empeñada en organizar su accionar en función de las
necesidades de la comunidad, las cuales son sumamente variadas, para esto cuenta con un
personal reducido, pero que, a pesar de las limitaciones logra en buena medida sus
objetivos; esta integrada por 5 regidores, 2 profesionales, 5 técnicos y 2 auxiliares; esta
implementado con tres computadoras Pentium III además cuenta con un tractor Oruga
D7M, un Cargador frontal, un volquete y dos camiónes, en términos generales se
encuentran en regular estado. Plan de Desarrollo Urbano Ocobamba 55 Organización
Comunal Ocobamba se encuentra organizado bajo un modelo comunitario, existen un total
de 8 comunidades reconocidas y 24 centros poblados conformados por una junta directiva
de cuatro miembros y un fiscal; la toma de decisiones la realizan por consenso en
asambleas, las cuales son registradas en actas. La relación con las autoridades municipales,
depende de la distancia que hay a la capital del distrito y la actividad de sus dirigentes, los
más alejados tienen grandes dificultades para entablar relaciones fluidas con su municipio,
como en el caso de Huanchor y Mituhuillca que presentan serios problemas de atención de
parte del Municipio, sobre todo en las gestiones anteriores, sin embargo, existe un problema
formal muy importante que es el hecho de que todos los electores de la comunidad de
Piscobamba y alrededores votan en Andahuaylas, lo que los perjudica grandemente en sus
relaciones con el Municipio.
- Organizaciones de Productores
El distrito solo cuenta con una organización de productores, es la de Apicultores, que
agrupa a 35 miembros del distrito y otros 12 de la comunidad de Rocchacc que pertenece al
distrito de Ongoy, los niveles de producción promedio están alrededor de 15 a 19
Kls/colmena/año, tiene como presidente a el Sr. Alfredo Valdivia Tello. Esta actividad está
muy bien encaminada gracias a la buena campaña que viene realizando la “Asociación de
Apicultores de Andahuaylas” , que apoya constantemente a los apicultores de Ocobamba.
Las Organizaciones Productivas todavía son pequeñas a pesar de los esfuerzos que viene
realizando la administración municipal. Se pueden citar a las siguientes:
 Comités de Regantes
 Asociación Distrital de Ganaderos
 Asociación de Productores de Ganado Ovino
 Asociación Distrital de Agricultores y Ganaderos

B. PRINCIPALES PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS

1. PRINCIPALES PROBLEMAS

 Escasez de agua para un riego sostenido anualmente.


 Sistemas de riego deficientes
 Faltan servicios básicos de agua potable, desagüe, electricidad
 Vientos huracanados que levantan el techo de viviendas
 Caminos de pobre calidad que se derrumban con las lluvias
 Acceso carrozable estacional
 Deficiencias en el alumbrado público
 Falta de agua potable para las viviendas dispersas
 Falta de pozos sépticos y de una laguna de oxidación para el centro urbano
 Falta de apoyo para control de enfermedades de ganado
 Estas limitaciones se relacionan con la actividad tradicional, seriamente limitada
por el uso de tecnologías rudimentarias y por la poca diversificación productiva,
a pesar de las ventajas que ofrecen los ecosistemas.

1. Insuficiente Equipamiento, y Deficiente Localización de los Existentes


Educación : Presenta déficit en los tres niveles: Inicial (4 aulas), Primaria (1 aula), Secundaria (4
aulas)
Salud : Déficit de área para el Centro de Salud de 1795 m2
Recreación : Carencia de áreas para Recreación activa y pasiva, se deberá proponer áreas
recreativas aprovechando el potencial paisajista de la zona.
Otros Usos : No se tiene Camal Municipal y se requiere del área necesaria en una ubicación
estratégica
2. Estructura Vial Débilmente Articulada sin Jerarquización con Infraestructura sin
Tratamiento

 Falta de adecuada jerarquización y calles con demasiada pendiente que no permiten la adecuada
articulación vial.

 Infraestructura vial deficiente, tratamiento de algunas vías con pavimento y las demás sin
tratamiento y no permiten la articulación al entramado urbano.

 El transporte urbano local utiliza el camino vecinal como vía urbana principal para acceder al
centro de la ciudad.

 Déficit de un terminal terrestre en Ocobamba para las todas las Empresas de Transporte ya que se
vienen ubicando en la AV. Andahuaylas interrumpiendo el transito.
3. Carencia de Infraestructura de Servicios Básicos

 Déficit en dotación de agua del 23.00%

 Déficit en dotación de desagüe del 62.00%

 Déficit en dotación de electricidad del 38.00%


4. Falto de Adecuado Manejo Ámbito Natural

 Existen riesgos naturales que pueden afectar las actividades urbanas futuras como desbordes de
ríos y riachuelos y/o quebradas, erosión de laderas en márgenes de ríos, en este sentido no existe
ningún tipo de prevención por parte de los pobladores ni asistencia civil por parte de la
Municipalidad, ante fenómenos naturales.

 Inexistencia de sistema de recolección y disposición final de residuos sólidos, así como


formación de puntos críticos de arrojo de basura en el cause del río Ocobamba.

 La ubicación estratégica, y existencia de atractivos, que pudieran generar un flujo turístico no son
explotados por no contar con infraestructura adecuada que permita acoger y aumentar el flujo.
5. Debilidad en la Gestión Urbana

 Limitados recursos financieros y humanos, sumados a la falta de coordinación adecuada con la


municipalidad provincial y gobierno regional, no permite una administración adecuada del ámbito.
 Falta de asesoría y orientación en cuestión de manejo del territorio, y emplazamiento, localización
de viviendas y equipamiento.

C. PRINCIPALES ALTERNATIVAS

 El buen manejo del agua es una estrategia prioritaria para el cuidado del medio
ambiente. Por eso es que actualmente se viene trabajando intensamente a nivel nacional
y mundial en el buen uso del agua tanto de consumo humano directo como de otros
usos. es necesario realizar talleres de información ambiental con la intervención del
Gobierno Local, organizaciones sociales y productivas, juntas de desarrollo, comités de
conservacionistas, y otras organizaciones que hubiera, para capacitar a la comunidad
friana en el funcionamiento de los ecosistemas y su manejo para conseguir una calidad
de vida aceptable.
 Mejorar el diseño y construcción de canales para evitar o disminuir sensiblemente las
pérdidas de agua. También se incluye aquí formas de riego tecnificado en la medida de
lo posible.
 Programas de capacitación y asistencia técnica micro empresarial a las organizaciones
de productores y ganaderos para el desarrollo productivo competitivo.
 Actuar en la reconstrucción de los ecosistemas degradados inmediatamente.
 En cuanto a la infraestructura de Salud se propone la culminación de la ampliación del
local que se vienen realizando en ambientes para hospitalización y consultorios.
 Sistema de Agua Potable

 Abastecimiento constante de agua mediante un sistema eficiente y con agua de


calidad.

 Número de conexiones domiciliarias, de acuerdo a los requerimientos actuales y


futuros.

2. POTENCIALIDADES

- Recursos Hídricos
El recurso hídrico esta formado por los pequeños ríos y manantes que fluyen de las lagunas
ubicadas en las partes más altas del distrito, estos realizan un recorrido configurando pequeñas
micro cuencas y quebradas. Respecto a la infraestructura de riego y su estado de conservación, el 90
% de los canales están sin revestimiento (acequias), de lo cual se deduce que no se aprovecha con
eficiencia el poco recurso de agua existente; si se relaciona el área total a irrigar y los volúmenes de
agua existentes no abastece el área a irrigar.
- Lagunas
Entre las lagunas más importantes se cuentan: Choccquepuquio, Santa Rosa de Piscobamba y
Huamina.
- Ríos
Entre los principales ríos se cuentan: Pampas, Ocobamba, Vargas, Carhuayaco, Umaca y
Chumbao.
- Recursos Forestales
El distrito de Ocobamba cuenta con recursos forestales interesantes dentro de los cuales destacan el
pino y el eucaliptoeucalipt
VI. ANALISIS FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
-Existencia de recursos naturales: agua, tierra,
bosques forestales - Recursos que pueden ser explotados por parte de los
agricultores.
-Principales actividades económicas: agricultura y
ganadería. -Se ha habilitado riego por aspersión para las tierras de
los agricultores.
-Caseríos aledaños cuentan con red pública de
agua. -El recurso hídrico esta formado por los pequeños ríos
y manantes que fluyen de las lagunas ubicadas en las
-Cuenta con Infraestructura hidráulica en su partes más altas del distrito, estos realizan un recorrido
principal canal y acequias de regadíos. configurando pequeñas micro cuencas y quebradas.
Respecto a la infraestructura de riego y su estado de
-Cuenta con organizaciones comunales y regantes conservación.
.

-el relieve quebrado favorece la distribución de


zonas de vida y también la degradación de suelos
si es que no se hace un manejo apropiado.

-Entre las lagunas más importantes se cuentan:


Choccquepuquio, Santa Rosa de Piscobamba y
Huamina.

DEBILIDADES AMENAZAS

-Estrés hídrico -Sequias

-Deforestación y quema de principales arboles -Cambio climático


forestales.
-Extinción de bosques principales por factor humano.
-Mala gestión de agua
-Contaminación Ambiental.
-Presencia de suelos erosivos
-el 90 % de los canales están sin revestimiento
-Limitada capacidad gubernamental para la (acequias), de lo cual se deduce que no se aprovecha
administración, promoción y control de los con eficiencia el poco recurso de agua existente; si se
recursos. relaciona el área total a irrigar y los volúmenes de
agua existentes no abastece el área a irrigar.
-Limitados recursos financieros y humanos,
sumados a la falta de coordinación adecuada con
la municipalidad provincial y gobierno regional,
no permite una administración adecuada del
ámbito. - Falta de asesoría y orientación en
cuestión de manejo del territorio, y
emplazamiento, localización de viviendas y
equipamiento.

VII. PLAN ESTRATÉGICO

Este proceso da lugar a la formulación de una serie de Estrategias para que Ocobamba pueda
abordar su desarrollo futuro, en términos de crecimiento, teniendo presentes los puntos fuertes y
débiles, así como los retos y oportunidades.

El Plan Estratégico, entendido como producto se manifiesta, por lo general en un documento


que contiene una declaración de misión, objetivos y una serie de acciones concretas; con la
correspondiente asignación de recursos para su ejecución.

MISÓN
Al año 2031 Tener responsabilidad ambiental, entregar servicios de calidad en agua
potable y alcantarillado en los hogares del distrito de Ocobamba , aportando al
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes .

VISÓN
La asociación de la Microcuenca Ocobamba conjuntamente con los diferentes actores
ejecuta oportunamente proyectos de inversión contemplados en el Plan de Gestión de la
Microcuenca, prioritariamente los relacionados con el aprovechamiento del recurso
hídrico; de acuerdo a las prioridades y disponibilidades de financiamiento público o
privado.

Objetivos
Objetivos a Corto Plazo
Desarrollar y ejecutar el Plan de Gestión para la Microcuenca de Ocobamba
Fomentar en la Microcuenca de Ocobamba el buen uso del territorio, recursos
naturales y recursos hídricos, cuidado y mantenimiento de los servicios básicos,
fortalecimiento de actividades económicas como agricultura, turismo y artesanía,
etc.
Promover e incentivar la participación y buenas prácticas de la población y
autoridades sobre el valor de una Planificación de la Microcuenca, y así lograr que
los proyectos sean viables y sostenibles.

Objetivos a Largo Plazo


Ejecución del Proyecto de Reforestación en zonas del bosque seco.
Ejecución del Proyecto Cocinas Mejoradas en todos los centros poblados
pertenecientes a la Microcuenca de Ocobamba.

EJE TEMATICO PROBLEMA PRIORIZADO

CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS Inadecuada gestión de los recursos naturales.


NATURALES Y DEL MEDIO
AMBIENTE

GESTION INTEGRAL DE AGUA Mala gestión del agua afectando salud pública.

INFRAESTRUCTURAS Condicionar mayores proyectos de


HIDRAULICAS Y SANEAMIENTO infraestructura en mejora de la microcuenca.

SERVICIOS DE APOYO A LA Fomentar servicios que apoyen a productores


PRODUCCIÓN PRODUCTORES pequeños y medianos.

GESTION DE FONDOS POR PARTE Falta de financiamiento por parte de


DE INSTITUCIONES COMPETENTES instituciones en el plano local para llevar a cabo
diversos proyectos.

EJES ESTRATÉGICOS
1. RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

Objetivo: Construcción de Relleno Sanitario en Ocobamba


Contribuir a la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y del
medio ambiente (gestión de los recursos hídricos y establecimiento reglas de juego estables)
dentro del ámbito de sus competencias.

2. MEJORAR LA PRESTACIÓN DE SERVICIO DE ALCANTARILLADO


SANITARIO

Objetivo: Incrementar el abastecimiento de agua potable y el alcantarillado.

3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

Objetivo: asisteir y participar en las reuniones y convocatorias para que su opinión sea
escuchada y compartir sus acuerdos y desacuerdos para en bien común.

4. REDUCCION DE POBREZA
Objetivo : Reducir la Pobreza contribuyendo al desarrollo rural, a través de la ejecución de
programas que contribuyan a mejorar la calidad de vida y las oportunidades de los ciudadanos,
especialmente de los sectores más vulnerables del área rural y reducir la exclusión económica y
social.
5. GESTIÓN DEL AGUA
Objetivo : Incrementar la eficiencia de la gestión del agua y el uso sostenible de los recursos
hídricos.
6. RECURSOS FORESTALES Y FAUNA SILVESTRE
Objetivo : Consolidar el manejo sostenible para el aprovechamiento de los recursos forestales y de
fauna silvestre, asegurando la conservación de la biodiversidad y su entorno ecológico de los
ecosistemas forestales.
7. DESARROLLO RURAL
Objetivo: Focalizar la intervención del sector público en zonas de pobreza, principalmente en Sierra
y Selva, bajo un enfoque territorial y multisectorial.
Promover el desarrollo productivo y la articulación al mercado en zonas altoandinas y demás zonas
vinculadas al agro, con igualdad de oportunidades y equidad de género.
EJES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE ACCIÓN

EJES ESTRATÉGICOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ANEXOS

DESARROLLO URBANO Y RURAL Dotar al distrito de infraestructura vial y


servicios de calidad que sirven de apoyo
y/o soporte a las actividades económicas de
la población.

MODERNIZACIÓN DE LOS Mejorar la calidad de vida de la población


SERVICIOS BÁSICOS Y SOCIALES del distrito, facilitando el acceso de la
población en forma equitativa y oportuna a
servicios de calidad dentro de una visión de
desarrollo humano.

DESARROLLO ECONÓMICO Mejorar la economía de las familias del


SOCIAL distrito, modernizando y ampliando sus
actividades económicas productivas
promoviendo su acceso al mercado.
INSTITUCIONALIDAD LOCAL Promover el fortalecimiento de la
PARA EL DESARROLLO Municipalidad y del tejido social, como
base y sustento de las acciones de
desarrollo del distrito.

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

PROBLEMA PROGRAMAS ACTIVIDADES


Escasez de agua para Programa de Construcción y  Construcción de canales de riego y reservorios.
riego en la zona alta de la mejoramiento de la  Capacitar a los regantes en el uso y mantenimiento de la infraestructura de
microcuenca Infraestructura de Riego riego.
Actividades agrícolas Fomento de la Agricultura  Asesoría y asistencia técnica a productores en manejo técnico de cultivos.
artesanales poco Sostenible  Desarrollo de capacidades y fortalecimiento de organizaciones en siembra,
productivas cosecha, post-cosecha, gestión empresarial y comercialización.
 Promover el uso de abonos orgánicos para evitar degradación de suelos.
 Promover el Programa de manejo y conservación de los RRNN (agua,
suelo, bosque).
Desconocimiento en el Programa de Prevención y  Proyecto integral de manejo y conservación de recursos naturales.
manejo sostenible de los Gestión de Riesgos y  Capacitación y asistencia técnica en acciones de reforestación y
recursos naturales Conservación de Recursos forestación.
Naturales  Instalación de viveros forestales para la implementación de Programas de
reforestación.
 Plan de Prevención y Mitigación de Desastres ante fenómenos naturales.

MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS Y LOCALES


PROBLEMA PROGRAMAS ACTIVIDADES
Deficiente e inadecuada Programa de Construcción y  Construcción de Aulas y Plataformas deportivas en las Instituciones
infraestructura Mejoramiento de la Educativas.
educativa y deportiva Infraestructura Educativa y
Deportiva
Difícil acceso y Programa de Mejoramiento,  Construcción Puesto Satélite de Salud.
deficiente calidad del ampliación y equipamiento  Gestionar la implementación de Botiquines Médicos.
servicio de salud de la Infraestructura de la  Equipamiento con medios de comunicación radial o satelital a Puesto de
Salud Salud.
Deficiente Cobertura Programa de construcción –  Construcción de un Sistema de Agua Entubada.
del Servicio de Agua Mejoramiento de Sistemas de  Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Entubada en los
Potable Agua Potable y Caseríos.
Fortalecimiento Institucional  Capacitación y Asistencia Técnica para fortalecer la Gestión.
de Juntas Administradoras
del Servicio
Contaminación del Programa de Construcción y  Construcción de Sistema Rural en todos los Caseríos.
medio ambiente Mejoramiento de Sistemas de  Capacitación a la población sobre la importancia sanitaria para una mejor
Saneamiento Ambiental calidad de vida.

DESARROLLO URBANO Y RURAL

PROBLEMA PROGRAMAS ACTIVIDADES ANEXOS


Sectores de la población Programa de Prevención y  Construcción de mapas base de
viven en zonas vulnerables Gestión de Riesgos ante riesgos a nivel zonal.
y en suelos erosionables Desastres Naturales.  Plan de prevención y de
contingencia municipal ante
eventos naturales.
Mal estado de conservación Programa de Construcción  Construcción Trocha.
de los caminos de y Mejoramiento de la
herradura limita la Infraestructura Vial
integración y relaciones
socio – económicas.

Carencia de Sistemas de Programa de  Incrementar el acceso a la energía


Electrificación Electrificación Rural eléctrica en todos los centros
poblados que conforman la
Microcuenca Ocobamba.
PROPUESTAS
A) USO DE LOS RECURSOS NATURALES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE
• PROPUESTAS:
- Charlas de preservación del medio ambiente a través de recolección de residuos
evitando contaminación.
- Campaña de mantenimiento de los recursos naturales para asegurar que no
desaparezca.
- Capacitación de técnicas hacia los pobladores que hagan desarrollar buenas
prácticas agrícolas.
- Asesoría en educación ambiental hacia los pobladores
- Mantenimiento de fajas marginales
• RESULTADOS ESPERADOS::
- Obtener menos tasas de contaminación por parte de la población en la microcuenca.
- Lograr la participación de los pobladores en campañas de forestación y
recuperación de suelos erosionados.
- Desarrollo de buenas prácticas agrícolas donde el agricultor se ve beneficiado.

B ) GESTION INTEGRAL DEL AGUA


• PROPUESTAS:
- Cosecha de agua
- Monitoreo de la calidad del agua
- Protección de manantiales ante posible contaminación.
- Charlas de aprovechamiento y reutilización de agua.
• LOGROS ESPERADOS:
- Eficiencia de agua para la población.
- Uso correcto del agua por parte de la población (sin malgastarla).

C) SERVICIOS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN DE AGRICULTORES


• PROPUESTAS:
- Mejoramiento de caminos
- Construcción de centros de acopio.
- Apoyo económico a los productores
• LOGROS ESPERADOS:
- Crecimiento de los productores en su economía.
- Centros de acopio realizados apoyando a los productores pequeños y medianos.
- Mejora de caminos para que los pobladores puedan comercializar.

D) INFRAESTRUCTURAS HIDRAULICAS Y SANEAMIENTO


• PROPUESTAS:
- Diseño de obras hidráulicas que almacenen cantidades de agua.
- Mantenimiento de sistemas de riego
- Mantenimiento del Canal principal que abastece la microcuenca.
- Acceso a sistemas sanitarios y de desagüe.
• LOGRO ESPERADOS:
- Evitar que se contaminen las fuentes de agua con el acceso a esos servicios.
- Mantenimiento constante de sistemas de riego que ayuden a la producción agrícola.
• Obras hidráulicas finalizadas para el uso del recurso

E) GESTION DE FONDOS POR PARTE DE INSTITUCIONES


COMPETENTES
• PROPUESTA:
- Resaltar cualidades que se presenta la microcuenca que con proyectos estos puedan
obtener grandes beneficios.
• LOGRO ESPERADO:
Visión de los proyectos culminados y ver el desarrollo de la microcuenca
- ORGANISMOS Y ACTORES RELACIONADOS CON EL
FINANCIAMIENTO
AMBITO ORGANISMO

Organismos - Ministerio de Vivienda, Construcción y


Nacionales Saneamiento (VIVIENDA)
- Autoridad Nacional del agua (ANA)
- Ministerio de Agricultura (MINAGRI)
- Ministerio del Ambiente (MINAM)

Organismos - Municipalidades Provinciales


Locales - Municipalidades Distritales
- CIPCA

Usuarios - Organizaciones de Usuarios


- Juntas Administrativas de Usuarios.
- FINANCIAMIENTO

EJE ESTRATEGICO FINANCIAMIENTO

CONSERVACIÓN DE LOS S/. 1,500,200


RECURSOS NATURALES Y DEL
MEDIO AMBIENTE

GESTION INTEGRAL DEL AGUA S/. 3,00,000

SERVICIOS DE APOYO A LA S/. 750,00


PRODUCCIÓN PRODUCTORES

INFRAESTRUCTURAS S/. 1,200,000


HIDRAULICAS Y SANEAMIENTO
VIII. CONCLUSIONES
 Realizar un Plan de Gestión de la Microcuenca Ocobamba.

 La elaboración de este Plan de Gestión pretende hacer frente a la problemática


actual de la Microcuenca Ocobamba , como se ha visto en el diagnóstico las zonas
de riesgos y la falta de capacitación a la población, han ocasionado que los centros
poblados sean marginados de una sociedad avanzada, hecho mismo por el cual se
han planteado los programas y proyectos para generar nuevas oportunidades de
desarrollo sostenible.
 Se Recolectar información relevante sobre la Microcuenca
 Se elaboraron ejes y objetivos estratégicos que traten de resolver problemas.
 A través de los ejes y la identificación de problemáticas de propuso proyectos en
beneficio de la población.
 Se tomo como prioridad la conservación y el buen uso de la cuenca para realizar
proyectos hídricos

IX. RECOMENDACIONES
 Para realizar un buen Diagnóstico y Plan de Gestión de la Microcuenca, es
necesario interactuar con la población y autoridades para obtener una
información actualizada, detallada y así poder plantear las alternativas de
solución de una manera responsable.
 Es necesario complementar la información obtenida con otras fuentes (Libros,
páginas web, expedientes, etc.) e investigar sobre las leyes de los recursos
hídricos a nivel nacional e internacional.
 Una vez realizado estos planes de gestión, es necesario evaluarlos cada año o
constantemente a modo de monitoreo, para saber su impacto con el pasar de los
años y sobre todo si está realizado su objetivo.

 Es importante socializar el proyecto con los actores de la cuenca, para que estos
se involucren e integren al desarrollo del plan de trabajo, aquí se puede detallar
que un punto importante a tomar es la ubicación de personas claves e importantes
de la subcuenca.
X.BIBLIOGRÁFICAS
 Chazdon RL. 2008. Beyond deforestation: restoring forests and ecosystem services
on degraded lands. Science 320: 1458-1460.
 ADRA PERU agencia Adventista para el desarrollo y recursos asistenciales 2008
Cocinas Mejoradas.
 Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas – Foro de los Recursos Hídricos,
Chimborazo (abril, 2007).
 Gestión Integral de Cuencas. La experiencia del Proyecto Regional Cuencas Andinas
– Moreno Diaz, Alonso; Renner, Isabel (Editores).2007.
XI . CONSULTADA

 https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/1496/1/A6630-
Deslizamiento_de_Ocobamba-La_Convencion-Cusco.pdf
 https://www.ima.org.pe/estudios/ot-convencion/
PLAN_BASE_OT_LA_CONVENCION_FINAL.pdf
 https://www.ima.org.pe/estudios/zee-convencion/ZEE_LA_CONVENCION_FINAL.pdf
 https://www.midagri.gob.pe/portal/download/pdf/conocenos/politica_agraria/pesem_2007-
2011_actualizado.pdf

XII. ANEXOS

También podría gustarte