Progr. Anual 2023-Tercero

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 27

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESASRROLLO”

GOBIERNO REGIONAL PIURA


DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PIURA
UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL PIURA
I.E. SAN MIGUEL ARCÁNGEL
SAN MIGUEL DE EL FAIQUE

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL


AREA: MATEMÁTICA
GRADO: TERCERO
SECCION: “A” –“B”
I. DATOS GENERALES:

UNIDAD DE GESTION INICIO :27– 03 – 2023


PIURA PERIOCIDAD
EDUCATIVA LOCAL TERMINO: 22 – 12 - 2023

NUCLEO DE GESTION
SAN MIGUEL DE EL FAIQUE GRADO Y SECCION 3° “A”-“B”
EDUCATIVA LOCAL

INSTITUCION EDUCATIVA SAN MIGUEL ARCANGEL DIRECTOR PROF. ALEXEI V. UBILLUS NAVARRO

AREA MATEMÁTICA DOCENTE RESPONSABLE PROF. MICAELA GARCÍA MOREY

CICLO VII AÑO LECTIVO 2023

EDUCACION SECUNDARIA
MODALIDAD LUGAR SAN MIGUEL DE EL FAIQUE
JORNADA ESCOLAR COMPLETA

II. FUNDAMENTACION DEL AREA


La sociedad del tercer milenio en la cual vivimos, es de cambios acelerados en el campo de la ciencia y tecnología: los conocimientos, las herramientas y
las maneras de hacer y comunicar la matemá tica evolucionan constantemente; por esta razó n, tanto el aprendizaje como la enseñ anza de la Matemá tica
deben estar enfocados en el desarrollo de las destrezas necesarias para que el estudiantado sea capaz de resolver problemas cotidianos, a la vez que se
fortalece el pensamiento ló gico y creativo.

El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemá ticos que aporten a su contexto. El estudiante busca, sistematiza
y analiza informació n para entender el mundo que lo rodea, resolver problemas y tomar decisiones relacionadas con el entorno. Usa de forma flexible
estrategias y conocimientos matemá ticos en diversas situaciones, a partir de los cuales elabora argumentos y comunica sus ideas mediante el lenguaje
matemá tico, así como diversas representaciones y recursos.

La matemá tica es una actividad humana y ocupa un lugar relevante en el desarrollo del conocimiento y de la cultura de nuestras sociedades. Se
encuentra en constante desarrollo y reajuste, y, por ello, sustenta una creciente variedad de investigaciones en las ciencias y en las tecnologías
modernas, las cuales son fundamentales para el desarrollo integral del país. El aprendizaje de la matemá tica contribuye a formar ciudadanos capaces de
buscar, organizar, sistematizar y analizar informació n para entender e interpretar el mundo que los rodea, desenvolverse en él, tomar decisiones
pertinentes, y resolver problemas en distintas situaciones usando, de manera flexible, estrategias y conocimientos matemá ticos. El logro del Perfil de
egreso de los estudiantes de la Educació n Bá sica requiere el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque Centrado en la Resolución de
Problemas, Estas competencias será n desarrolladas teniendo como propó sito abordar cuatro aspectos relacionados a la Matemá tica Científica, la
Matemá tica Financiera, la Matemá tica para la Prevenció n de Riesgo y la Matemá tica en un sentido que reconoce la diversidad cultural de la regió n el
á rea de Matemá tica promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:

• Resuelve problemas de cantidad.


Consiste en que el estudiante solucione problemas o plantee nuevos problemas que le demanden construir y comprender las nociones de cantidad, de
nú mero, de sistemas numéricos, sus operaciones y propiedades. Ademá s dotar de significado a estos conocimientos en la situació n y usarlos para
representar o reproducir las relaciones entre sus datos y condiciones. Implica también discernir si la solució n buscada requiere darse como una
estimació n o cálculo exacto, y para ello selecciona estrategias, procedimientos, unidades de medida y diversos recursos. El razonamiento ló gico en esta
competencia es usado cuando el estudiante hace comparaciones, explica a través de analogías, induce propiedades a partir de casos particulares o
ejemplos, en el proceso de resolució n del problema. Esta competencia implica la combinació n de las siguientes capacidades:
• Traduce cantidades a expresiones numéricas: es transformar las relaciones entre los datos y condiciones de un problema a una expresió n numérica
(modelo) que reproduzca las relaciones entre estos; esta expresió n se comporta como un sistema compuesto por nú meros, operaciones y sus
propiedades. Es plantear problemas a partir de una situació n o una expresió n numérica dada. También implica evaluar si el resultado obtenido o la
expresió n numérica formulada (modelo), cumplen las condiciones iniciales del problema.
• Comunica su comprensió n sobre los nú meros y las operaciones: es expresar la comprensió n de los conceptos numéricos, las operaciones y
propiedades, las unidades de medida, las relaciones que establece entre ellos; usando lenguaje numérico y diversas representaciones; así como leer sus
representaciones e informació n con contenido numérico.
• Usa estrategias y procedimientos de estimació n y cálculo: es seleccionar, adaptar, combinar o crear una variedad de estrategias, procedimientos como
el cálculo mental y escrito, la estimació n, la aproximació n y medició n, comparar cantidades; y emplear diversos recursos.
• Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones: es elaborar afirmaciones sobre las posibles relaciones entre nú meros
naturales, enteros, racionales, reales, sus operaciones y propiedades; basado en comparaciones y experiencias en las que induce propiedades a partir de
casos particulares; así como explicarlas con analogías, justificarlas, validarlas o refutarlas con ejemplos y contraejemplos.

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII


Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades muy grandes o muy pequeñ as, magnitudes o intercambios financieros, traduciéndolas a
expresiones numéricas y operativas con nú meros irracionales o racionales, notació n científica, intervalos, y tasas de interés simple y compuesto. Evalú a
si estas expresiones cumplen con las condiciones iniciales del problema. Expresa su comprensió n de los nú meros racionales e irracionales, de sus
operaciones y propiedades, así como de la notació n científica; establece relaciones de equivalencia entre mú ltiplos y submú ltiplos de unidades de masa,
y tiempo, y entre escalas de temperatura, empleando lenguaje matemá tico y diversas representaciones; basado en esto interpreta e integra informació n
contenida en varias fuentes de informació n. Selecciona, combina y adapta variados recursos, estrategias y procedimientos matemá ticos de cá lculo y
estimació n para resolver problemas, los evalú a y opta por aquellos má s idó neos segú n las condiciones del problema. Plantea y compara afirmaciones
sobre nú meros racionales y sus propiedades, formula enunciados opuestos o casos especiales que se cumplen entre expresiones numéricas; justifica,
comprueba o descarta la validez de la afirmació n mediante contraejemplos o propiedades matemá ticas.

• Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambios.


Consiste en que el estudiante logre caracterizar equivalencias y generalizar regularidades y el cambio de una magnitud con respecto de otra, a través de
reglas generales que le permitan encontrar valores desconocidos, determinar restricciones y hacer predicciones sobre el comportamiento de un
fenó meno. Para ello plantea ecuaciones, inecuaciones y funciones, y usa estrategias, procedimientos y propiedades para resolverlas, graficarlas o
manipular expresiones simbó licas. Así también razona de manera inductiva y deductiva, para determinar leyes generales mediante varios ejemplos,
propiedades y contraejemplos. Esta competencia implica la combinació n de las siguientes capacidades:
• Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y grá ficas: significa transformar los datos, valores desconocidos, variables y relaciones de un
problema a una expresió n grá fica o algebraica (modelo) que generalice la interacció n entre estos. Implica también evaluar el resultado o la expresió n
formulada con respecto a las condiciones de la situació n; y formular preguntas o problemas a partir de una situació n o una expresió n.
• Comunica su comprensió n sobre las relaciones algebraicas: significa expresar su comprensió n de la noció n, concepto o propiedades de los patrones,
funciones, ecuaciones e inecuaciones estableciendo relaciones entre estas; usando lenguaje algebraico y diversas representaciones. Así como interpretar
informació n que presente contenido algebraico.
• Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales: es seleccionar, adaptar, combinar o crear, procedimientos,
estrategias y algunas propiedades para simplificar o transformar ecuaciones, inecuaciones y expresiones simbó licas que le permitan resolver
ecuaciones, determinar dominios y rangos, representar rectas, pará bolas, y diversas funciones.
• Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia: significa elaborar afirmaciones sobre variables, reglas algebraicas y propiedades
algebraicas, razonando de manera inductiva para generalizar una regla y de manera deductiva probando y comprobando propiedades y nuevas
relaciones

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII


Resuelve problemas referidos a analizar cambios continuos o perió dicos, o regularidades entre magnitudes, valores o expresiones, traduciéndolas a
expresiones algebraicas que pueden contener la regla general de progresiones geométricas, sistema de ecuaciones lineales, ecuaciones y funciones
cuadrá ticas y exponenciales. Evalú a si la expresió n algebraica reproduce las condiciones del problema. Expresa su comprensió n de la regla de formació n
de sucesiones y progresiones geométricas; la solució n o conjunto solució n de sistemas de ecuaciones lineales e inecuaciones; la diferencia entre una
funció n lineal y una funció n cuadrá tica y exponencial y sus pará metros; las usa para interpretar enunciados o textos o fuentes de informació n usando
lenguaje matemá tico y grá ficos. Selecciona, combina y adapta variados recursos, estrategias y procedimientos matemá ticos para determinar términos
desconocidos en progresiones geométricas, solucionar ecuaciones lineales o cuadrá ticas, simplificar expresiones usando identidades algebraicas; evalú a
y opta por aquellos má s idó neos segú n las condiciones del problema. Plantea afirmaciones sobre enunciados opuestos o casos especiales que se
cumplen entre expresiones algebraicas; así como predecir el comportamiento de variables; comprueba o descarta la validez de la afirmació n mediante
contraejemplos y propiedades matemá ticas.
• Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
Consiste en que el estudiante se oriente y describa la posició n y el movimiento de objetos y de sí mismo en el espacio, visualizando, interpretando y
relacionando las características de los objetos con formas geométricas bidimensionales y tridimensionales. Implica que realice mediciones directas o
indirectas de la superficie, del perímetro, del volumen y de la capacidad de los objetos, y que logre construir representaciones de las formas geométricas
para diseñ ar objetos, planos y maquetas, usando instrumentos, estrategias y procedimientos de construcció n y medida. Ademá s describa trayectorias y
rutas, usando sistemas de referencia y lenguaje geométrico. Esta competencia implica la combinació n de las siguientes capacidades:
• Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones: es construir un modelo que reproduzca las características de los objetos, su
localizació n y movimiento, mediante formas geométricas, sus elementos y propiedades; la ubicació n y transformaciones en el plano. Es también evaluar
si el modelo cumple con las condiciones dadas en el problema.
• Comunica su comprensió n sobre las formas y relaciones geométricas: es comunicar su comprensió n de las propiedades de las formas geométricas, sus
transformaciones y la ubicació n en un sistema de referencia; es también establecer relaciones entre estas formas, usando lenguaje geométrico y
representaciones grá ficas o simbó licas.
• Usa estrategias y procedimientos para medir y orientarse en el espacio: es seleccionar, adaptar, combinar o crear, una variedad de estrategias,
procedimientos y recursos para construir formas geométricas, trazar rutas, medir o estimar distancias y superficies, y transformar las formas
bidimensionales y tridimensionales.
• Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas: es elaborar afirmaciones sobre las posibles relaciones entre los elementos y las propiedades de
las formas geométricas a partir de su exploració n o visualizació n. Asimismo, justificarlas, validarlas o refutarlas, basado en su experiencia, ejemplos o
contraejemplos, y conocimientos sobre propiedades geométricas; usando el razonamiento inductivo o deductivo.

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII


Resuelve problemas en los que modela características de objetos con formas geométricas compuestas, cuerpos de revolució n, sus elementos y
propiedades, líneas, puntos notables, relaciones métricas de triá ngulos, distancia entre dos puntos, ecuació n de la recta y pará bola; la ubicació n,
distancias inaccesibles, movimiento y trayectorias complejas de objetos mediante coordenadas cartesianas, razones trigonométricas, mapas y planos a
escala. Expresa su comprensió n de la relació n entre las medidas de los lados de un triá ngulo y sus proyecciones, la distinció n entre trasformaciones
geométricas que conservan la forma de aquellas que conservan las medidas de los objetos, y de có mo se generan cuerpos de revolució n, usando
construcciones con regla y compá s. Clasifica polígonos y cuerpos geométricos segú n sus propiedades, reconociendo la inclusió n de una clase en otra.
Selecciona, combina y adapta variadas estrategias, procedimientos y recursos para determinar la longitud, perímetro, á rea o volumen de formas
compuestas, así como construir mapas a escala, homotecias e isometrías. Plantea y compara afirmaciones sobre enunciados opuestos o casos especiales
de las propiedades de las formas geométricas; justifica, comprueba o descarta la validez de la afirmació n mediante contraejemplos o propiedades
geométricas.

• Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.


Consiste en que el estudiante analice datos sobre un tema de interés o estudio o de situaciones aleatorias, que le permitan tomar decisiones, elaborar
predicciones razonables y conclusiones respaldadas en la informació n producida. Para ello, el estudiante recopila, organiza y representa datos que le
dan insumos para el aná lisis, interpretació n e inferencia del comportamiento determinista o aleatorio de la situació n usando medidas estadísticas y
probabilísticas. Esta competencia implica la combinació n de las siguientes capacidades:
• Representa datos con grá ficos y medidas estadísticas o probabilísticas: es representar el comportamiento de un conjunto de datos, seleccionando
tablas o grá ficos estadísticos, medidas de tendencia central, de localizació n o dispersió n. Reconocer variables de la població n o la muestra al plantear un
tema de estudio. Así también implica el aná lisis de situaciones aleatorias y representar la ocurrencia de sucesos mediante el valor de la probabilidad.
• Comunica su comprensió n de los conceptos estadísticos y probabilísticos: es comunicar su comprensió n de conceptos estadísticos y probabilísticos en
relació n a la situació n. Leer, describir e interpretar informació n estadística contenida en grá ficos o tablas provenientes de diferentes fuentes.
• Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos: es seleccionar, adaptar, combinar o crear una variedad de procedimientos,
estrategias y recursos para recopilar, procesar y analizar datos, así como el uso de técnicas de muestreo y el cálculo de las medidas estadísticas y
probabilísticas.
• Sustenta conclusiones o decisiones con base en la informació n obtenida: es tomar decisiones, hacer predicciones o elaborar conclusiones y
sustentarlas con base en la informació n obtenida del procesamiento y aná lisis de datos, así como de la revisió n o valoració n de los procesos.

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII


Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, caracterizando la població n y la muestra e identificando las variables a estudiar; empleando el
muestreo aleatorio para determinar una muestra representativa. Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas, determina terciles,
cuartiles y quintiles; la desviació n está ndar, y el rango de un conjunto de datos; representa el comportamiento de estos usando grá ficos y medidas
estadísticas má s apropiadas a las variables en estudio. Interpreta la informació n contenida en estos, o la informació n relacionada a su tema de estudio
proveniente de diversas fuentes, haciendo uso del significado de la desviació n está ndar, las medidas de localizació n estudiadas y el lenguaje estadístico;
basado en esto contrasta y justifica conclusiones sobre las características de la població n. Expresa la ocurrencia de sucesos dependientes,
independientes, simples o compuestos de una situació n aleatoria mediante la probabilidad, y determina su espacio muestral; interpreta las propiedades
bá sicas de la probabilidad de acuerdo a las condiciones de la situació n; justifica sus predicciones con base a los resultados de su experimento o
propiedades.

La utilizació n de las TICs en las diferentes á reas, y en especial en el á rea de Matemá tica, son de vital importancia, ya que ayudará n de manera
trascendental a lograr un aprendizaje significativo y que los alumnos alcancen a desarrollar capacidades que les permita alcanzar el nivel deseado.

III. CARACTERIZACION DEL ESTUDIANTE


Los alumnos de nuestra institució n son adolescentes comprendidos generalmente en el segmento etario de los 12 – 19 añ os. Durante esta etapa
experimentan la aceleració n de importantes cambios físicos, psíquicos y sociales.
En los tiempos actuales, estos cambios ocurren en un contexto social y cultural má s exigente. El desarrollo personal en los adolescentes genera necesidades
educativas que deben ser satisfechas:

- Comprender los cambios que experimentan en su desarrollo biopsicosocial:


Nuestros adolescentes necesitan de espacio y acompañ amiento adecuados para procesar y comprender reflexivamente sus cambios bioló gicos, psíquicos y
sociales, por lo que la educació n secundaria debe estar en condiciones de atender a esta necesidad.

- Afirmar su identidad personal y autoestima:


Como todos los adolescentes nuestros alumnos viven un conflicto interior en relació n a interrogantes como ¿quiénes son?, ¿qué rol les corresponde en su
familia?, en su grupo social y ¿qué objetivos deben plantearse en la vida? Estas inquietudes motivan una crisis de identidad personal, propia de la
adolescencia.
Paralelamente las relaciones predominantes en el hogar, en la Institució n Educativa o el espacio laboral son en gran medida, de cará cter autoritario o
discriminatorio, por lo general, las relaciones de tipo está n ausentes o son precarias.
En este contexto, el reconocimiento oportuno, la palabra fraterna y el estímulo merecido no se expresan en ningú n lenguaje. Estas actitudes inciden en el
deterioro de la autoestima.
Por ello y mucho má s en este contexto de retorno luego de dos añ os alejados por culpa de la pandemia, la educació n debe brindar las herramientas para que
los adolescentes se conozcan a sí mismos, reconozcan sus potencialidades y limites en un ambiente de tolerancia y efecto en el que se sientan comprendidos
y sus iniciativas sean reconocidas y valoradas.

- Desarrollar su necesidad de entendimiento:


Nuestros alumnos requieren aprender significativamente, es decir, relacionando sus conocimientos y experiencias propias con los nuevos saberes y con el
contexto, ampliando de esta forma su comprensió n y entendimiento del mundo para poder aplicar los nuevos saberes a diversas situaciones de su vida
personal, social y laboral.

- Usar creativamente la actividad física:


Nuestros alumnos por su energía propia de sus añ os, requieren ser estimulados en su crecimiento y desarrollo corporal, cognitivo y socio-afectivo. Así
mismo necesitan de la actividad física como medio autó nomo para preservar y fortalecer la salud, atender las necesidades de movimiento y canalizar
positivamente sus energías, todo esto respetando los protocolos de bioseguridad.

- Fortalecer su autonomía en la toma de decisiones:


Continuamente se constata la limitació n de oportunidades que tienen nuestros adolescentes estudiantes para tomar decisiones sobre diversos aspectos
vinculados a la vida personal y social. Por tanto, se deben promover mú ltiples situaciones en las cuales hagan uso de su libertad. De esta manera estará n en
mejores condiciones para discernir con criterio propio, ejercer libremente sus derechos y obligaciones y actuar con autonomía.

- Trascender y dar sentido a la vida:


Muchas de las acciones que emprenden hoy nuestros estudiantes adolescentes responden generalmente a situaciones de naturaleza material y coyuntural, y,
por ende, tienden a ser efímeras, sin lograr sus motivaciones, procesos o resultados logren implantarse en ellos como parte importante de su vida. Es
necesario entonces, una educació n que los ayude a darle sentido a su vida, mirando má s allá de lo estrictamente material y coyuntural.
En el contexto histó rico social, se presentan necesidades como las siguientes:

- Afirmar su identidad social y cultural:


Nuestros estudiantes sanmiguelinos en su mayoría no se identifican con la cultura ancestral de sus padres y prefieren lo forá neo. Este hecho, que no es
aislado, se relaciona con la conducta que expresan respectos a sus espacios de desarrollo. La fácil asimilació n de la moda musical, del vestido, del lenguaje,
entre otros, es ajena al sentido de pertinencia que tienen con relació n a su familia, localidad, organizació n laboral o institució n o en relació n con todo lo que
es creació n de cultura. Se trata de afirmar su identidad social y cultural.

- Encontrar un ambiente social que le permita integrarse, organizarse y participar, asumiendo una actitud dialógica y tolerante:
En la actualidad experimentan la falta de espacios que estimulen procesos interactivos y de organizació n donde puedan poner de manifiesto sus capacidades
creativas, culturales y sociales, que contribuyan de manera eficaz al desarrollo de su personalidad.
Es necesario que nuestra IESMA propicie espacios para el desarrollo de experiencias organizativas en su interior, así como estar abiertos a la participació n
de los jó venes en organizaciones de la comunidad.

- Desarrollar un pensamiento emprendedor, productivo y creativo:


El mundo actual exige personas diná micas, capaces de dar respuesta a problemas diversos. Nuestra Institució n Educativa propicia el fortalecimiento de
adolescentes con espíritu de iniciativa, con emprendimiento productivo y laboral (industrias alimentarias), fortalece su capacidad para crear y asumir retos
potenciando así la vitalidad inherente a su edad.

- Formar y adoptar una escala de valores que orienten una conducta ética:
La pandemia ha propiciado el resquebrajamiento de los valores en los distintos escenarios donde transcurre la vida de los adolescentes, los conduce muchas
veces a la indiferencia. Es una exigencia de nuestra labor docente contribuir a la formació n de una escala de valores que los orienten hacia una conducta
ética a través del efectivo acompañ amiento socioemocional.

- Prepararse para desempeñar un trabajo productivo con eficiencia técnica y solvencia moral:
El exigente mundo actual es un reto para que los jó venes se encuentren en mejores condiciones de preparació n para su inserció n al mundo laboral se hace
má s urgente. A la contracció n del empleo se agrega la deficiente formació n en habilidades bá sicas para el empleo.
Por ello, en nuestra IESMA se desarrolla en convenio con el CETPRO Esteban Busscemi un programa de formació n técnica en el que los alumnos desarrollan
competencias que les permitan desenvolverse en la esfera productiva, propiciando iniciativas y despliegue de la imaginació n para diseñ ar propuestas de
emprendimiento econó mico.

- Usar críticamente los aportes de la ciencia y la tecnología:


Antes de esta pandemia, existía un sesgo respecto de lo que es el manejo de la nueva cultura científico-tecnoló gica como herramienta que facilita la actividad
de las personas en todas sus esferas, solo se percibía como consumo de productos tecnoló gicos. Pero aprendimos juntos docentes y estudiantes a hacer uso
efectivo de la cultura científico tecnoló gica para el desarrollo de nuestras clases. Por ello es urgente, fortalecer los mecanismos que incentivan el consumo y
la producció n de nueva tecnología, de manera que las futuras generaciones logren una apropiació n inteligente, racional y efectiva de esta.

- Utilizar crítica y creativamente el tiempo libre:


Los cuadros de violencia que protagonizan en las ciudades las denominadas pandillas, las barras bravas o las penosas escenas en las que niñ os, adolescentes
y jó venes consumen drogas, constituyen retos para contribuir a la creació n de una cultura que oriente al adolescente en el empleo productivo de su tiempo
libre.
Debemos orientar en nuestra IESMA la prá ctica de deportes, organizarse para estudiar, discutir la problemá tica de la comunidad, desarrollar pequeñ os
proyectos, son acciones que forman parte de nuestra propuesta de una cultura que supere los desafíos planteados
IV. CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO:
Somos una Institució n Educativa Secundaria de Jornada Escolar Completa, de característica Polidocente completa, que brinda el servicio a adolescentes
etarios de 12 a 19 añ os de edad y se ubica en la capital del distrito de San Miguel de El Faique, a una altura de 1198 m.s.n.m., entre los cerros de Huando,
Huayanay y Villaflor; San Miguel de El Faique es uno de los 8 distritos de la provincia de Huancabamba en el departamento de Piura. Nuestros estudiantes en
un 76 % provienen de los caseríos que bordean la capital del distrito y un 24 % de la ciudad capital distrital y del anexo Pampa Alegre, nuestros padres de
familia se dedican en su mayoría a la agricultura, mano de obra no calificada, el comercio, también contamos con un poco porcentaje de padres y madres de
familia profesionales que se desempeñ an en las diferentes ramas del saber. Asimismo, somos una Institució n Educativa que cuenta con docentes preparados
en las diferentes á reas de estudio y con vocació n de servicio para lograr que nuestros estudiantes alcancen los objetivos planteados y desenvolverse con
eficiencia y eficacia en un mundo globalizado, este añ o 2023, nos encontramos con un ambiente acondicionado, que guarda promueve y respeta las medidas
de bioseguridad, con docentes capacitados y preparados para desarrollar las competencias de nuestros estudiantes.

V. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL ÁREA


AREA MATEMÁTICA GRADO Y SECCION 3° “A”-“B”
EJERCICIO EVALUACION
LOGRO DE ESCALA DE EDUCATIVO 2022 DIAGNOSTICA 2023
COMPETENCIA CONCLUSIONES
APRENDIZAJE CALIFICACION
CANTIDAD % CANTIDAD %
Resuelve DESTACADO AD 8 10.67
problemas de SATISFACTORIO A 21 28.00
cantidad
EN PROCESO B 35 46.67
EN INICIO C 11 14.66
TOTAL 75 100.00
EJERCICIO EVALUACION
LOGRO DE ESCALA DE EDUCATIVO 2022 DIAGNOSTICA 2023
COMPETENCIA CONCLUSIONES
APRENDIZAJE CALIFICACION
CANTIDAD % CANTIDAD %
Resuelve DESTACADO AD 8 10.67
problemas de SATISFACTORIO A 21 28.00
regularidad,
EN PROCESO B 35 46.67
equivalencia y
cambios. EN INICIO C 11 14.66
TOTAL 75 100.00

EJERCICIO EVALUACION
LOGRO DE ESCALA DE EDUCATIVO 2022 DIAGNOSTICA 2023
COMPETENCIA CONCLUSIONES
APRENDIZAJE CALIFICACION
CANTIDAD % CANTIDAD %
Resuelve DESTACADO AD 8 10.67
problemas de SATISFACTORIO A 21 28.00
forma,
EN PROCESO B 35 46.67
movimiento y
localización. EN INICIO C 11 14.66
TOTAL 75 100.00

COMPETENCIA LOGRO DE ESCALA DE EJERCICIO EVALUACION CONCLUSIONES


APRENDIZAJE CALIFICACION EDUCATIVO 2022 DIAGNOSTICA 2023
CANTIDAD % CANTIDAD %
Resuelve DESTACADO AD 8 10.67
problemas de SATISFACTORIO A 21 28.00
gestión de
EN PROCESO B 35 46.67
datos e
incertidumbre EN INICIO C 11 14.66
. TOTAL 75 100.00

VI. COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR 2023

TIPOS COMPROMISO DESCRIPCIÓN DEL LOGRO INDICADORES DE SEGUIMIENTO FUENTES DE INFORMACION LA EDUCACIÓ N QUE
DE GESTIÓN QUEREMOS PARA EL
ESCOLAR PERÚ

CGE de COMPROMISO 1 Todas y todos los estudiantes 1. Incremento del nú mero o porcentaje de estudiantes que obtienen un 1. Resultados de la 1. Todas y todos los
resultados desarrollan sus habilidades nivel de logro satisfactorio en las evaluaciones que genera la propia IE. Evaluación Censal de estudiantes logran
Desarrollo socioemocionales, así como los 2. Reducció n del nú mero o porcentaje de estudiantes que obtienen un Estudiantes aprendizajes de
integral de las y aprendizajes del perfil de egreso nivel de logro en inicio en las evaluaciones que genera la propia IE. 2. Aplicativo PAT calidad.
los estudiantes establecidos en el CNEB 3. Incremento del nú mero o porcentaje de estudiantes que logran nivel
3. Actas de evaluacion
satisfactorio en evaluaciones estandarizadas nacionales, regionales o
locales en las que participe la IE. 2022
4. Reducció n del nú mero o porcentaje de estudiantes que se ubican en el
menor nivel de logro en evaluaciones estandarizadas nacionales,
regionales o locales en las que participe la IE
COMPROMISO 2 Todas y todos los estudiantes 1. Reducció n del nú mero o porcentaje de estudiantes que interrumpen 1. Registros de la IE, 1. Todas y todos los
acceden al sistema educativo, en sus estudios (no incluye traslados), con relació n al nú mero de SIAGIE estudiantes inician y
Acceso de las y los donde la IE les ofrece las matriculados al inicio del periodo lectivo. 2. Registro de la I.E. culminan su
estudiantes al SEP condiciones necesarias para el 3. Actas de educación básica
hasta la desarrollo de una trayectoria
acompañamiento de oportunamente.
culminació n de su educativa favorable, hasta su
trayectoria culminació n . estudiantes
educativa. 4. Aplicativo PAT
5. Convenios con aliados
estratégicos
CGE COMPROMISO 3 Se brindan las condiciones 1. Elaboració n, difusió n y seguimiento de la calendarizació n y 1. Registros de horas 1. Las II.EE. del país
referidos a operativas necesarias para el prevenció n de eventos que afecten su cumplimiento. efectivas laboradas cumplen la totalidad
condiciones Gestió n de las funcionamiento de la IE, que a su 2.Gestió n oportuna y sin condicionamientos de la matricula (acceso y 2. Regoistro de asistencia de sus horas lectivas
condiciones vez buscan garantizar los continuidad de estudios) docente y y actividades
operativas pará metros y medidas de 3.Seguimiento a la asistencia y puntualidad de las y los estudiantes y del
administrativos planificadas.
orientada al seguridad, funcionalidad, acceso y personal de la IE asegurando el cumplimiento del tiempo lectivo y de
sostenimiento del accesibilidad, y que ofrezcan el gestió n. 3. Aplicativo PAT
servicio educativo equipamiento y mobiliario 4.Mantenimiento de espacios saludables, seguros y accesibles que 4. Plan de gestión de
ofrecido por la IE adecuado para el desarrollo de los garanticen su salud e integridad física de la comunidad educativa, riesgos de desastres
aprendizajes, teniendo en cuenta la incluyendo la gestió n del riesgo, emergencias y desastres, teniendo en 5. Activación de comités
diversidad de las y los estudiantes cuenta sus diferentes modalidades y turnos de la IE. de defensa civil
y su contexto, siguiendo la 5.Entrega oportuna y promoció n del uso de materiales y recursos 6. Actas de distribución
normatividad vigente y de acuerdo educativos. de materiales
con los recursos disponibles. 6.Gestió n y mantenimiento de la infraestructura equipamiento y
7. Informes de programa
mobiliario
de mantenimiento

COMPROMISO 4 Se desarrollan acciones orientadas 1.Generació n de espacios de trabajo colegiado diversos y otras 1. Registro de Ficha de
al mejoramiento del proceso de estrategias de acompañ amiento pedagó gico, para reflexionar, evaluar y monitoreo
Gestió n de la enseñ anza-aprendizaje, poniendo tomar decisiones que fortalezcan la prá ctica pedagó gica de los 2. Plan de monitoreo por 1. Todas y todos los
prá ctica énfasis en la planificació n, docentes, y el involucramiento de las familias en funció n de los
coordinación docentes tienen un
pedagó gica conducció n-mediació n, aprendizajes de las y los estudiantes.
orientada al logro metodología participativa y 2.Monitoreo de la practica pedagó gica docente utilizando las Rubricas de pedagógica buen desempeño en
de aprendizajes colaborativa, y evaluació n Observació n de Aula u otros instrumentos para recoger informació n 3. Actas de trabajo su labor pedagógica.
previstos en el formativa. sobre el desempeñ o, identificar fortalezas, necesidades y realizar colegiado
perfil de egreso estrategias de fortalecimiento. Esta prá ctica aplica preferentemente en 4. Actas de preparación de
del CNEB las IIEE.co directivo sin aula a cargo. materiales
3.Desarrollo de estrategias para atenció n a estudiantes en riesgo de 5. Regsitro y actulaizacion
interrumpir sus estudios para que alcancen los aprendizajes esperados de planificación de
y culminen su trayectoria educativa. actividades
4.Implementació n de estrategias de difusió n de los enfoques del CNEB a 6. Planes de reforzamiento
toda la comunidad educativa.
y nivelación escolar
5.Implementació n de estrategias de desarrollo de competencias
docentes y desarrollo profesional en el á mbito pedagó gico.
COMPROMISO 5 Se generan acciones y espacios 1.Fortalecimiento de los espacios de participació n democrá tica y 1. Reglamento Interno. 1. Todas las II.EE. del
para el acompañ amiento organizació n de la IE o programa, promoviendo relaciones 2. Aplicativo PAT. país son espacios
Gestió n del socioafectivo y cognitivo, a travé s interpersonales positivas entre los miembros de la comunidad 3. Libro de incidencias, seguros y acogedores
bienestar escolar de la tutoría individual y grupal, de educativa. SíSeVe. para los y las
que promueva el la participació n estudiantil, del 2.Elaboració n articulada, concertada y difusió n de las normas de
4. Ficha de monitoreo, estudiantes
desarrollo trabajo con las familias y la convivencia de la IE.
integral de las y comunidad, y de la orientació n 3.Implementació n de acciones de prevenció n de la violencia con aplicativo
los estudiantes. educativa permanente. estudiantes, familias y personal de la IE o programa. .
Asimismo, se promueve una 4.Atenció n oportuna de situaciones de violencia contra estudiantes de
convivencia escolar democrá tica acuerdo con los protocolos vigentes.
donde se ejercen los derechos 5.Establecimiento de una red de protecció n para la prevenció n y
humanos con responsabilidad, atenció n de la violencia escolar.
promoviendo el bien comú n y las 6.Fortalecimiento del acompañ amiento de los estudiantes y de las
relaciones positivas entre toda la familias, en el marco de la Tutoría y Orientació n Educativa y la
comunidad educativa, sin violencia Educació n Sexual Integral.
ni discriminació n, en escuelas
seguras, inclusivas, con igualdad de
gé nero y basadas en un dialogo
intercultural.
VII. CALENDARIZACION DEL AÑO ESCOLAR
BLOQUES DURACION INICIO – TERMINO UNIDADES PROGRAMADAS
Del 01 de marzo Trabajo colegiado:
BLOQUE 1: SEMANA DE GESTION 2 SEMANAS
Al 10 de marzo Título: Preparamos el buen inicio del añ o escolar
Unidad 0: del 13 al 24 de marzo
Título: Recogiendo mis saberes previos sobre nú meros reales y cuadros y
grá ficos estadísticos referente al cicló n Yaku
Sesiones: 2
Del 13 de marzo Unidad 01: del 27 de marzo al 21 de abril
BLOQUE 1: SEMANAS LECTIVAS 10 SEMANAS Titulo: “Organizando actividades para reconocer nuestro índice de masa
Al 19 de mayo
corporal”
Sesiones:6
Unidad 02: del 24 de abril al 19 de mayo
Titulo: "Optimizamos el consumo de los servicios bá sicos"
Sesiones:6
Unidad 03:del 22 de mayo al 21 de junio
Titulo: "Consumo y ahorro de energía en nuestra vida"
Del 22 de mayo Sesiones: 6
BLOQUE 2: SEMANAS LECTIVAS 09 SEMANAS
Al 21 de julio Unidad 04:del 22 de junio al 21 de julio
Titulo: "Valoramos la agricultura"
Sesiones:6
02 SEMANAS Del 24 de julio Trabajo colegiado
BLOQUE 2: SEMANAS DE GESTION
Al 24 de agosto
Unidad 05: del 07 de agosto al 08 de setiembre
Titulo: Decoramos y construimos envases
Del 07 de agosto Sesiones:6
BLOQUE 3: SEMANAS LECTIVAS 10 SEMANAS
Al 13 de octubre Unidad 06:del 11 de setiembre al 13 de octubre
Titulo: "Conociendo las características econó micas de la regió n"
Sesiones:6
Unidad 07: del 16 de octubre al 17 de noviembre
Titulo: "Alimentos saludables que produce nuestra regió n"
Del 16 de octubre Sesiones:6
BLOQUE 04 SEMANAS LECTIVAS 10 SEMANAS
Al 22 de diciembre Unidad 08: del 20 noviembre al 22 de diciembre
Titulo: "Cuidamos nuestro planeta"
Sesiones:6
Clausura del añ o escolar
Del 27 de diciembre
BLOQUE 03: SEMANA DE GESTION 01 SEMANA Trabajo colegiado
Al 29 de diciembre Preparamos el añ o escolar 2024
VIII.COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DEL AREA
COMPETENCIAS
CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE – CICLO
DEL AREA
 Traduce cantidades a  Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades muy grandes o muy pequeñas,
expresiones numéricas. magnitudes o intercambios financieros, traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas
con números racionales o irracionales, notación científica, intervalos, y tasas de interés simple y
 Comunica su comprensión compuesto. Evalúa si estas expresiones cumplen con las condiciones iniciales del problema.
sobre los números y las Expresa su comprensión de los números racionales e irracionales, de sus operaciones y
operaciones. propiedades, así como de la notación científica; establece relaciones de equivalencia entre
Resuelve múltiplos y submúltiplos de unidades de masa, y tiempo, y entre escalas de temperatura,
problemas de  Usa estrategias y empleando lenguaje matemático y diversas representaciones; basado en esto interpreta e
cantidad procedimientos de integra información contenida en varias fuentes de información. Selecciona, combina y adapta
estimación y cálculo. variados recursos, estrategias y procedimientos matemáticos de cálculo y estimación para
resolver problemas, los evalúa y opta por aquellos más idóneos según las condiciones del
 Argumenta afirmaciones problema. Plantea y compara afirmaciones sobre números racionales y sus propiedades,
sobre las relaciones formula enunciados opuestos o casos especiales que se cumplen entre expresiones numéricas;
numéricas y las operaciones justifica, comprueba o descarta la validez de la afirmación mediante contraejemplos o
propiedades matemáticas
 Resuelve problemas referidos a analizar cambios continuos o periódicos, o regularidades entre
magnitudes, valores o expresiones, traduciéndolas a expresiones algebraicas que pueden
contener la regla general de progresiones geométricas, sistema de ecuaciones lineales,
 Traduce datos y condiciones a
expresiones algebraicas y ecuaciones y funciones cuadráticas y exponenciales. Evalúa si la expresión algebraica reproduce
gráficas. las condiciones del problema. Expresa su comprensión de la regla de formación de sucesiones y
Resuelve  Comunica su comprensión sobre progresiones geométricas; la solución o conjunto solución de sistemas de ecuaciones lineales e
problemas de las relaciones algebraicas. inecuaciones; la diferencia entre una función lineal y una función cuadrática y exponencial y sus
regularidad,  Usa estrategias y parámetros; las usa para interpretar enunciados o textos o fuentes de información usando
equivalencia y procedimientos para encontrar lenguaje matemático y gráficos. Selecciona, combina y adapta variados recursos, estrategias y
cambio. equivalencias y reglas generales. procedimientos matemáticos para determinar términos desconocidos en progresiones
 Argumenta afirmaciones sobre geométricas, solucionar ecuaciones lineales o cuadráticas, simplificar expresiones usando
relaciones de cambio y
identidades algebraicas; evalúa y opta por aquellos más idóneos según las condiciones del
equivalencia.
problema. Plantea afirmaciones sobre enunciados opuestos o casos especiales que se cumplen
entre expresiones algebraicas; así como predecir el comportamiento de variables; comprueba o
descarta la validez de la afirmación mediante contraejemplos y propiedades matemáticas
Resuelve problemas en los que modela características de objetos con formas geométricas
compuestas, cuerpos de revolución, sus elementos y propiedades, líneas, puntos notables,
 Modela objetos con formas
relaciones métricas de triángulos, distancia entre dos puntos, ecuación de la recta y parábola; la
geométricas y sus ubicación, distancias inaccesibles, movimiento y trayectorias complejas de objetos mediante
transformaciones. coordenadas cartesianas, razones trigonométricas, mapas y planos a escala. Expresa su
Resuelve  Comunica su comprensión comprensión de la relación entre las medidas de los lados de un triángulo y sus proyecciones, la
problemas de sobre las formas y relaciones distinción entre trasformaciones geométricas que conservan la forma de aquellas que
forma, geométricas. conservan las medidas de los objetos, y de cómo se generan cuerpos de revolución, usando
movimiento y  Usa estrategias y construcciones con regla y compás. Clasifica polígonos y cuerpos geométricos según sus
localización. procedimientos para medir y propiedades, reconociendo la inclusión de una clase en otra. Selecciona, combina y adapta
orientarse en el espacio. variadas estrategias, procedimientos y recursos para determinar la longitud, perímetro, área o
 Argumenta afirmaciones sobre
volumen de formas compuestas, así como construir mapas a escala, homotecias e isometrías.
relaciones geométricas.
Plantea y compara afirmaciones sobre enunciados opuestos o casos especiales de las
propiedades de las formas geométricas; justifica, comprueba o descarta la validez de la
afirmación mediante contraejemplos o propiedades geométricas.
 Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, caracterizando la población y la
muestra e identificando las variables a estudiar; empleando el muestreo aleatorio para
 Representa datos con grá ficos determinar una muestra representativa. Recolecta datos mediante encuestas y los registra en
y medidas estadísticas o
tablas, determina Terciles, cuartiles y quintiles; la desviación estándar, y el rango de un
probabilísticas.
 Comunica su comprensió n de conjunto de datos; representa el comportamiento de estos usando gráficos y medidas
Resuelve los conceptos estadísticos y estadísticas más apropiadas a las variables en estudio. Interpreta la información contenida en
problemas de probabilísticos. estos, o la información relacionada a su tema de estudio proveniente de diversas fuentes,
gestión de datos e  Usa estrategias y haciendo uso del significado de la desviación estándar, las medidas de localización estudiadas y
incertidumbre procedimientos para recopilar el lenguaje estadístico; basado en esto contrasta y justifica conclusiones sobre las características
y procesar datos. de la población. Expresa la ocurrencia de sucesos dependientes, independientes, simples o
 Sustenta conclusiones o
compuestos de una situación aleatoria mediante la probabilidad, y determina su espacio
decisiones con base en la
informació n obtenida muestral; interpreta las propiedades básicas de la probabilidad de acuerdo a las condiciones de
la situación; justifica sus predicciones con base a los resultados de su experimento o
propiedades

IX. COMPETENCIAS TRANSVERSALES


COMPETENCIAS
CAPACIDADES ESTANDAR DEL CICLO DESEMPEÑOS DEL CICLO
TRANSVERSAL
SE DESENVUELVE EN  Personaliza entornos virtuales  Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando  Aplica funciones de cálculo cuando
ENTORNOS VIRTUALES
GENERADOS POR LAS
 Gestiona informació n del entorno interactúa en diversos espacios (como portales resuelve problemas matemáticos
TIC virtual educativos, foros, redes sociales, entre otros) de utilizando hojas de cálculo y base de
 Interactú a en entornos virtuales manera consciente y sistemática administrando datos
información y creando materiales digitales en
 Crea objetos virtuales en diversos
interacción con sus pares de distintos contextos
formatos
socioculturales expresando su identidad personal.
 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al  Determina metas de aprendizaje
darse cuenta de lo que debe aprender, al establecer viables sobre la base de sus
prioridades en la realización de una tarea tomando potencialidades, conocimientos,
en cuenta su viabilidad, y por ende definir metas estilos de aprendizaje, habilidades y
personales respaldándose en sus potencialidades y actitudes para el logro de la tarea
oportunidades de aprendizaje. Comprende que debe simple o compleja, formulándose
organizarse lo más realista y específicamente posible preguntas de manera reflexiva y de
y que lo planteado sea alcanzable, medible y forma constante
 Define metas de aprendizaje. considere las mejores estrategias, procedimientos,  Organiza un conjunto de acciones en
 Organiza acciones estratégicas recursos, escenarios basado en sus experiencias y función del tiempo y de los recursos
GESTIONA SU para alcanzar sus metas de previendo posibles cambios de cursos de acción que de que dispone para lograr las metas
APRENDIZAJE DE aprendizaje. le permitan alcanzar la meta. Monitorea de manera de aprendizaje, para lo cual establece
MANERA AUTÓ NOMA  Monitorea y ajusta su permanente sus avances respecto a las metas de un orden y una prioridad en las
desempeñ o durante el proceso aprendizaje previamente establecidas al evaluar el acciones de manera secuenciada y
de aprendizaje nivel de logro de sus resultados y la viabilidad de la articulada. Revisa de manera
meta respecto de sus acciones; si lo cree permanente las estrategias, los
conveniente realiza ajustes a los planes basado en el avances de las acciones propuestas,
análisis de sus avances y los aportes de los grupos de su experiencia previa y la priorización
trabajo y el suyo propio mostrando disposición a los de sus actividades para llegar a los
posibles cambios. resultados esperados.
 Evalúa los resultados y los aportes
que le brindan sus pares para el logro
de las metas de aprendizaje.

X. ENFOQUES TRANSVERSALES EN EL NIVEL DE EDUCACION SECUNDARIA

CRONOGRAMA
ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
Disposició n a conocer, reconocer y valorar los derechos
Conciencia de
individuales y colectivos que tenemos las personas en el X
derechos
á mbito privado y pú blico
ENFOQUE DE DERECHOS Libertad y Disposició n a elegir de manera voluntaria y responsable
X
responsabilidad la propia forma de actuar dentro de una sociedad
Diá logo y concertació n Disposició n a conversar con otras personas, X
intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para
construir juntos una postura comú n.
Respeto por las Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de
X
diferencias sus derechos, por encima de cualquier diferencia
Disposició n a enseñ ar ofreciendo a los estudiantes las
ENFOQUE INCLUSIVO O DE Equidad en la
condiciones y oportunidades que cada uno necesita para X
ATENCIÓ N A LA enseñ anza
lograr los mismos resultados
DIVERSIDAD.
Disposició n a depositar expectativas en una persona,
Confianza en la
creyendo sinceramente en su capacidad de superació n y X
persona
crecimiento por sobre cualquier circunstancia
Respeto a la identidad Reconocimiento al valor de las diversas identidades
X
cultural culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes
Disposició n a actuar de manera justa, respetando el
ENFOQUE INTERCULTURAL. Justicia derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y X
reconociendo derechos a quienes les corresponde
Fomento de una interacció n equitativa entre diversas
Diá logo intercultural X
culturas, mediante el diá logo y el respeto mutuo
Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por
Igualdad y Dignidad X
encima de cualquier diferencia de género.
Disposició n a actuar de modo que se dé a cada quien lo
ENFOQUE IGUALDAD DE Justicia
que le corresponde, en especial a quienes se ven X
GÉ NERO
perjudicados por las desigualdades de género
Transformar las diferentes situaciones de desigualdad de
Empatía X
género, evitando el reforzamiento de estereotipos
Solidaridad planetaria Disposició n para colaborar con el bienestar y la calidad
y equidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como X X
intergeneracional con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta
Disposició n a evaluar los impactos y costos ambientales
de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en
ENFOQUE AMBIENTAL Justicia y solidaridad beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, X X
instituciones y medios compartidos de los que todos
dependemos
Aprecio, valoració n y disposició n para el cuidado a toda
Respeto a toda forma
forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica X X
de vida
y global, revalorando los saberes ancestrales.
ENFOQUE ORIENTACIÓ N AL Disposició n a reconocer a que, ante situaciones de inicio
Equidad y justicia
BIEN COMÚ N diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con X
mayores dificultades
Disposició n a apoyar incondicionalmente a personas en
Solidaridad X
situaciones comprometidas o difíciles
Empatía Identificació n afectiva con los sentimientos del otro y X
disposició n para apoyar y comprender sus circunstancias
Disposició n a valorar y proteger los bienes comunes y
Responsabilidad X
compartidos de un colectivo
Disposició n para adaptarse a los cambios, modificando si
Flexibilidad y apertura fuera necesario la propia conducta para alcanzar
X
determinados objetivos cuando surgen dificultades,
ENFOQUE BÚ SQUEDA DE LA
informació n no conocida o situaciones nuevas
EXCELENCIA
Disposició n a adquirir cualidades que mejorará n el
Superació n personal propio desempeñ o y aumentará n el estado de X
satisfacció n consigo mismo y con las circunstancias

XI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

COMPETENCIAS
RESUELVE
RESUELVE RESUELVE
PROBLEMAS
PROBLEMAS PROBLEMAS
RESUELVE DE FORMA,
DE DE GESTIÓN CAMPO TEMATICO PRODUCTO
PROBLEMAS DE MOVIMIENT
REGULARIDAD, DE DATOS E
CANTIDAD OY
EQUIVALENCIA INCERTIDUMB
LOCALIZACI
Y CAMBIO. RE
ÓN
Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales

Comunica su comprensió n de los conceptos estadísticos y probabilísticos


Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones

Sustenta conclusiones o decisiones con base en la informació n obtenida


Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.

Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas


Usa estrategias y procedimientos para medir y orientarse en el espacio
Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas

Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos


Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia
Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.

Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas

Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones


Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo

Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas


TITULO DE LA
Traduce cantidades a expresiones numéricas

UNIDAD Y/O
PROYECTO DE
APRENDIZAJE

UNIDAD X X X X X X X X  Evaluación diagnostica.  Resultados de la evaluación


DIDACTICA N° 0  Operaciones con números reales  Tríptico informá ticos referente a
 Elaboración de cuadros y gráficos los dañ os causados por el cicló n
estadísticos. yaku en su comunidad
UNIDAD  Lógica y conjuntos Tríptico informativo sobre lo que significa el índice
DIDACTICA N° 1  Números racionales corporal, las ventajas de estar en forma, y los
X X X X X X X X riesgos que generan a nuestra salud el sobrepeso
 Números irracionales
 Operaciones con números reales
UNIDAD  Geometría plana-ángulos. medida. Informe a la población del distrito a través de un
DIDACTICA N° 2 Sistema sexagesimal mapa mental
 Clasificación de ángulos
 Ángulos determinados por rectas
X X X X X X X X
paralelas y una secante
 Variables estadísticas
 Tabla de frecuencia
 Gráficos estadísticos
UNIDAD  Notación científica-operaciones Informe a la comunidad educativa a través de una
DIDACTICA N° 3  Radicales. Simplificación y exposición de collages ilustrativos que permitan
X X X X X X X X amplificación visualizar los derivados del petróleo , como se usan
en nuestra familia
 Operaciones con radicales
 Racionalización
UNIDAD  Polígonos -propiedades Cuadro comparativo del nivel de producción por
DIDACTICA N° 4  Triángulos-clasificación- regiones
propiedades
X X X X X X X X
 Medidas de tendencia central
 Asimetría de las medidas de
centralización
UNIDAD  Operaciones con polinomios Laboratorio matemático
DIDACTICA N° 5  División de polinomios -métodos
X X X X X X X X para dividir
 Cuadriláteros -clasificación -
propiedades
UNIDAD  Productos y cocientes notables Boletín informativo sobre la región, indicando que
DIDACTICA N° 6  Factorización de fracciones costumbres ancestrales todavía persisten, que
X X X X X X X X inversión económica requieren
algebraicas
 Medidas de dispersión
UNIDAD  Sistema de ecuaciones con dos y Plan de actividades deportivas donde se indique
DIDACTICA N° 7 tres variables. que cultivos debemos conviene consumir de
X X X X X X X X  Ecuaciones e inecuaciones de acuerdo a la actividad que se realiza
segundo grado.
 Funciones
UNIDAD  Circunferencia -propiedades Boletín escolar informando sobre la problemática
DIDACTICA N° 8  Áreas de figuras planas ambiental en todo el mundo. Informar que
 Geometría del espacio -prismas - medidas preventivas debemos adoptar para
X X X X X X X X preservar nuestro planeta.
cilindros- pirámides y cono
 Probabilidad- ley de Laplace
 Análisis combinatorio
XII. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (DESEMPEÑOS)

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCION
COMPETENCIAS Y
DESEMPEÑOS 1 BIM 2 BIM 3 BIM 4 BIM
CAPACIDADES
U0 U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
Resuelve problemas de  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su
cantidad comprensió n del racional como decimal perió dico puro o mixto, o
equivalente a una fracció n, así como de los ó rdenes del sistema de
 Traduce cantidades a
numeració n decimal y có mo este determina el valor posicional de las
expresiones numéricas. cifras
 Comunica su comprensión  Usa este entendimiento para interpretar un problema segú n su contexto.
sobre los números y las  Selecciona y emplea estrategias procedimientos diversos para realizar la
operaciones. adició n, sustracció n, multiplicació n y divisió n con nú meros reales.
 Usa estrategias y  Plantea afirmaciones sobre la adició n, sustracció n, multiplicació n y
procedimientos de estimación divisió n con nú meros reales, y justifica o sustenta sus afirmaciones con
y cálculo. ejemplos. X X X X X
 Argumenta afirmaciones  Reconoce cuando un enunciado es una proposició n y cuando no lo es.
sobre las relaciones  Formalizar proposiciones mediante conectivos ló gicos
numéricas y las operaciones  Utilizar los conectivos ló gicos y las tablas de verdad de valores de verdad
para evaluar formulas ló gicas y verificar su equivalencia.
 Aplicar operaciones con dos o tres conjuntos en la resolució n de
problemas.
 Resolver a partir de inferencias deductivas, problemas de contexto real y
matemá tico que implican la organizació n de datos en diagramas de
Carroll.

Resuelve problemas de  X X X X
regularidad, equivalencia y D
cambio

 Traduce datos y condiciones a R
expresiones algebraicas y
gráficas.
 Comunica su comprensión 
sobre las relaciones E
algebraicas.
 Usa estrategias y 
procedimientos para encontrar C
equivalencias y reglas
generales. 
 Argumenta afirmaciones sobre R
relaciones de cambio y
equivalencia. 
D


R


Ef


D


A


Id


D


Id


D


Id


R

R


O


R


A


Pl


Id


U


Cl


O


I


E


R


R


E


Pl


D


R


R


R


Pl

Resuelve problemas de  X X X
forma, movimiento y Id
localización.

 Modela objetos con formas A
geométricas y sus
transformaciones. 
 Comunica su comprensión R
sobre las formas y
relaciones geométricas. 
 Usa estrategias y A
procedimientos para medir
y orientarse en el espacio. 
 Argumenta afirmaciones J
sobre relaciones
geométricas. 
S


E

R


C


Pl


J


J


E


E


C


E


Pl


Pl

XResuelve problemas de OX X X X
gestión de datos e
incertidumbre L
 Representa datos con
grá ficos y medidas O
estadísticas o
probabilísticas. P
 Comunica su
comprensió n de los
conceptos estadísticos
y probabilísticos.
R
 Usa estrategias y
procedimientos para
P
recopilar y procesar
datos.
 Sustenta conclusiones U
o decisiones con base
en la informació n
obtenida
X

XIII.VINCULO CON OTROS APRENDIZAJES POR UNIDADES

UNIDAES Y/O
PROYECTOS DE VINCULO DE LOS APRENDIZAJES DEL AREA CON APRENDIZAJES EN OTRAS AREAS POR UNIDAD DIDACTICA
APRENDIZAJE
Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
UNIDAD 01 Comunicación, busca planificar la producción y reflexionar sobre la forma y contenido de sus textos escritos
Ciencia, Tecnología y Ambiente, indaga y registra datos e información respecto al proceso de crecimiento de nuestro cuerpo
Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
UNIDAD 02 Ciencia, Tecnología y Ambiente, diseña estrategias para desarrollar un huerto escolar.
Educación Física, determinar de acuerdo a la naturaleza del deporte que alimentos que produce la región conviene para alimentarse.
Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
UNIDAD 03 Comunicación, , producción y reflexión de sus textos escritos.
Historia, Geografía y Economía, reconocer los recursos económicos, buscar toma de conciencia y gestionar los recursos de manera responsable .
Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
UNIDAD 04 Comunicación, , producción y reflexión de sus textos escritos.
Historia, Geografía y Economía, reconocer los recursos económicos, buscar toma de conciencia y gestionar los recursos de manera responsable
Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
UNIDAD 05
Ciencia, Tecnología y Ambiente,
Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
UNIDAD 06
Comunicación, , producción y reflexión de sus textos escritos
Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
UNIDAD 07 Ciencia, Tecnología y Ambiente, diseña estrategias para desarrollar un huerto escolar.
Educación Física, determinar de acuerdo a la naturaleza del deporte que alimentos que produce la región conviene para alimentarse
Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Comunicación, producción y reflexión de sus textos escritos .
UNIDAD 08
Historia, Geografía y Economía, explicar las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los
espacios geográficos
XIV. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACION
La evaluación se realiza en dos procesos distintos: por un lado se evalúan las competencias y por otro lado se evalúan las capacidades. Las
competencias se evalúan con los indicadores de desempeño establecidos para cada nivel o estándares de aprendizaje y las capacidades se evalúan
con los indicadores de evaluación de las capacidades.
La evaluación será:
Evaluación formativa: Porque mediante la evaluación identificamos las dificultades, necesidades y los logros de aprendizaje de los estudiantes
durante el proceso pedagógico, esto nos ayuda a retroalimentar los aprendizajes esperados sobre la marcha.
Evaluación criterial: Porque se mide, compara, evalúa y califica en función de los aprendizajes previstos o esperados, a través de un conjunto de
indicadores previamente definidos, ello permite observar qué, cómo y hasta donde un estudiante ha desarrollado los aprendizajes.
Evaluación cualitativa: Porque se privilegian los procesos de aprendizaje antes que los resultados; se buscan valorar y explicar descriptivamente
lo que sabe hacer el estudiante respecto de lo que debiese saber hacer (aprendizajes previstos).

EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Se realizará la evaluació n diagnó stica, en funció n de las competencias, capacidades y desempeñ os que
Diagnóstica
se desarrollará n a nivel de grado y de acuerdo a su contexto.
Se evaluará la prá ctica centrada en el aprendizaje del estudiante para la retroalimentació n oportuna
con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñ anza y aprendizaje; teniendo en cuenta
Formativa la valoració n del Desempeñ o del estudiante, la resolució n de situaciones o problemas y la integració n
de capacidades, creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta donde es capaz de
usar sus capacidades.
Se evidenciará a través de los instrumentos de evaluació n en funció n al logro del propó sito y de los
Sumativa
productos considerados en cada unidad.
XV. REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS

PARA EL ESTUDIANTE:
 Ministerio de Educación. Módulo de Resolvamos problemas 3
 Texto escolar. Matemática 3
 Ministerio de Educación. Cuaderno de trabajo. Matemática 3
 Manual para el docente. Matemática 3
 Matemática -Santillana,3
 Matemática –Manuel Coveñas Naquiche 3
 Otros: Folletos, separatas, láminas, equipo de multimedia, etc. Sitios web
PARA EL DOCENTE:
 Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Matemática de 3ro grado de Educación Secundaria. 2019. Lima. Santillana.
 Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. VII ciclo. Área Curricular de Matemática 2015. Lima. Ministerio de Educación
 Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. Fascículo general 3. Matemática. 2013. Lima. Ministerio de Educación
 Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. VI ciclo. Área Curricular de Matemática .2015. Lima. Ministerio de Educación

San Miguel de El Faique,27 marzo del 2023

Prof. Prof. Alexei V Ubillus Navarro


Docente responsable Director

También podría gustarte