Declaración de Ausencia y Muerte Presunta
Declaración de Ausencia y Muerte Presunta
Declaración de Ausencia y Muerte Presunta
Integrantes:
Sección: “A”
2023
INTRODUCCIÓN
LA DECLARACION DE AUSENCIA
Etimología
Definición
Para el autor Espín Cánovas define como “ausente en sentido genérico al que esta
fuera de lugar en que tiene su domicilio y residencia pero en sentido técnico ausencia
es el que desapareció, ignorándose de su paradero y dudándose de su existencia, la
ausencia exige, pues la incertidumbre absoluta de su existencia de una persona.” 2
Para el profesor Serrano define “Ausencia como el estado civil de la persona de quien
se duda si vive bien porque se desconoce su paradero durante cierto tiempo, bien
porque desapareció en una circunstancia de peligro para la vida, sin haberse vuelto a
saber más de ella.”3
Legalmente en nuestro Código Civil, Decreto Ley Numero 106, articulo 42 Es ausente
la persona que se halla fuera de la Republica y tiene o ha tenido su domicilio en ella.
Se considera también ausente, para los efectos legales, la persona que ha
desaparecido de si domicilio y cuyo paradero se ignora.
Es decir que es aquella situación de quien se encuentra fuera del lugar de su domicilio,
sin que se sepa su paradero sin constar además si vive o ha muerto, y sin haber dejado
representante.
Características De La Ausencia
1
Diccionario ilustrado Océano de la Lengua Española, editorial. Espasa Calpe, 1970; pág. 105.
2
Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario jurídico elemental, pág. 42.
3
Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario jurídico elemental, pág. 414
Se caracteriza por una nota negativa, la no presencia de la persona en el
domicilio habitual
Carencia de noticias de su paradero.
Cuando esta desaparición se da en amplio tiempo procederá un nuevo recurso
jurídico, que es la declaración de ausencia.
Instituto del derecho civil.
Eventual posibilidad de retorno
Quien no ha dejado mandatario legalmente constituido.
Etimología
Definición
Así mismo se considera declaración de muerte presunta del ausente es “El caso más
incierto y complejo, se procede mediante presunciones, concretadas en la resolución
judicial que declara el fallecimiento de una persona o en ignorado el paradero cuando
ha transcurrido considerable el plazo sin noticias de este.” 5
REQUISITOS SUSTANTIVOS:
Para que se declare la muerte presunta debe de haber transcurrido cinco años
después de declarada la ausencia, es decir desde que se decretó la
administración por los parientes, o desde que se tuvo la última noticia del
ausente.
De la persona que desapareciere durante una guerra en que haya tomado parte
de ella, o se halla encontrado en la zona de operaciones, cuando haya
transcurrido un año de terminada la guerra sin que se tenga noticias de ella.
De la persona que se haya encontrado a bordo de un buque náufrago, o al
verificarse un accidente de aviación, cuando haya transcurrido un año desde su
desaparición; y
De la persona Cuyo cadáver no haya sido encontrado y hubiere desaparecido
por causa de explosión, incendio, Terremoto, derrumbe, inundación u otro
siniestro.11
9
Artículo 46 literal b), 47,49 y 50 del Código Civil decreto ley 106 y los artículos 414 y 415 del Código Procesal Civil
y Mercantil decreto ley 107 Guatemala.
10
Artículo 55 del Código Civil decreto ley 106 y Artículo 416 del Código Procesal Civil y Mercantil decreto ley 107
Guatemala.
11
Artículo 63 y 64 del Código Civil decreto ley 106 Guatemala.
REQUISITOS PROCESALES:
Que, dentro del escrito inicial, precisamente dentro del apartado de los medios
de prueba se debe de adjuntar la resolución si fuere el caso de la declaratoria de
ausencia o bien el de la administración de los bienes.
FUNDAMENTOS LEGALES:
12
Artículo 10 decreto 54-77
13
Artículo 411ndel Código Procesal Civil y Mercantil Decreto ley Número 107 Guatemala.
14
Artículo 412 del Código Procesal Civil y Mercantil decreto ley 107 Guatemala.
Ausencia
DEFINICIÓN LEGAL:
Esta definición la encontramos en el Artículo 42 del Código Civil, el cual dice “Es
ausente la persona que se halla fuera de la República y tiene o ha tenido su domicilio
en ella. Se considera también ausente, para los efectos legales, la persona que ha
15
desaparecido de su domicilio y cuyo paradero se ignora”.
CLASES DE AUSENCIA:
Según la doctrina existen tres tipos de ausencia que a su vez se logra integrar con
nuestro ordenamiento jurídico, que son los siguientes:
INTERVINIENTES:
15
Artículo 42 Código Civil, Decreto Ley 106
ADMINISTRADOR: Es el representante legal del ausente, este recibe el cargo
por parte del guardador y tendrá derecho en primer lugar el cónyuge, los
hijos y a falta de estos, los parientes consanguíneos. Art. 55 del CC. y
416 del CPC y M.
Así mismo debe acompañar los mismos documentos que se presentan ante
notario cuando el trámite es extrajudicial, debe contener las siguientes
peticiones:
Muerte Presunta:
16
Artículo 412 Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107
Transcurridos cinco años desde que se decretó la administración por los
parientes o desde que se tuvo la última noticia del ausente, podrá declararse la
muerte presunta de éste y, en tal caso, podrán sus herederos testamentarios o
legales, pedir la posesión de la herencia. Artículo 63, Código Civil.
Podrá asimismo declararse la muerte presunta:
a) La persona que ha desaparecido durante una guerra, un año después de
terminada la guerra.
b) La persona que se haya a bordo de un buque náufrago, o en un accidente de
aviación, un año desde su desaparición
c) La persona cuyo cadáver no haya sido encontrado por causa de, explosión,
incendio, terremoto, derrumbe, inundación u otro siniestro.
Artículo 64 Código Civil
La herencia corresponderá a los que resulten herederos del ausente en la fecha
señalada como día de la muerte presunta. Art. 66 Código Civil.
COMPETENCIA.
Esto es lo que regula el Decreto Ley 107 Código Procesal Civil y Mercantil, ya que sus
artículos 24 y 403 menciona que los jueces de primera instancia conocen los asuntos
de jurisdicción voluntaria, si nos adentramos en estas disposiciones, encontramos en el
libro cuarto, del título I lo que es la jurisdicción voluntaria, así mismo dentro de ese
mismo título, precisamente en la sección segunda del capítulo II, encontramos lo
relativo a la Ausencia y Muerte presunta, que son asuntos de jurisdicción voluntaria
cuando no hay oposición a la solicitud del interesados.
En base a la investigación que se dio dentro de esta indagación es que para que se
declare la institución de la ausencia no necesariamente se tiene que declarar antes la
muerte presunta de la persona ausente o desaparecida.
BIBLIOGRAFÍA
Diccionario ilustrado océano de la lengua española, Editorial; Espasa Calpe,
Autores; Carlos dir Pereza y juan edición villana, Tomo II.
Manual de derecho civil español, Autor; Diego espín Cánovas, Editorial; Revista
D.P, Tomo V.
Muñoz N.R. (2014). Jurisdicción Voluntaria (12 edición.), la ausencia (p.p. 51-
54).
Leyes: Código Civil decreto ley 106, Código Procesal Civil y Mercantil decreto
ley 107, Ley del RENAP (GUATEMALA).
ANEXOS