Declaración de Ausencia y Muerte Presunta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA,

SEDE SALAMÁ, BAJA VERAPAZ.

Curso: Derecho Procesal Civil y Mercantil II.

Lic. Raúl Estuardo Samayoa.

Carrera: Ciencias Jurídicas y Sociales.

CONFERENCIA SOBRE LA DECLARACIÓN DE AUSENCIA Y MUERTE PRESUNTA

Integrantes:

 Tito Fabricio Rodríguez Ixtecoc. Carné: 2450-19-12519


 Enio Vidal Rodríguez Ixtecoc. Carné: 2450-19-12404
 José Daniel Barrera Ixcoy. Carné: 2450-19-6933

Ciclo: Noveno Semestre.

Sección: “A”

2023
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene el propósito de identificar en si las dos


instituciones que regula la norma a lo que es la declaración de ausencia y muerte
presunta es necesario conocer en sí de que se trata cada uno de los tramites que se
conllevan de manera judicial es decir ante un juez correspondiente, es necesario
resaltar de que comúnmente la declaración de ausencia y muerte presunta son dos
juicios diferentes o más bien son dos instituciones que son reconocidas por la ley a lo
cual se divide como declaración de ausencia y la declaración de muerte presunta para
la cual cada tramite tiene sus propias causas para que su declaración se dé mediante
un órgano jurisdiccional por ello es que se dan diferentes criterios que se dice que la
declaración de muerte presunta depende de la declaración de la ausencia mientras
para la declaración de ausencia no se necesita como requisito la declaración de muerte
presunta, es necesario conocer cada uno de los términos que se utilizan en los
diferentes juicios como es la ausencia y muerte presunta es por ello es necesario
determinar el propósito, los derechos, las obligaciones y las circunstancias en la que se
podría solicitar la declaración de la ausencia para la cual es necesario el análisis
jurídico respecto al trámite de cada uno de estas dos instituciones, tanto establecer la
situación jurídica del individuo que se encuentra fuera de la Republica mientras que
dentro de la muerte presunta es establecer la situación jurídica del individuo en la que
se desapareció en momentos o situaciones críticas por ejemplo dentro de una guerra o
un terremoto a la cual no es necesario que este fuera de la Republica si no que la
situación de esta persona es que no se sepa nada de este cuando después de un
incidente a lo cual se cree que esta desaparecido y más que esté muerta. Es necesario
en si conocer cuáles son los objetivos en general de declarar ambas instituciones del
poder nombrar a un defensor judicial para la institución de la ausencia en los casos que
deba responder a una demanda o también hacer valer un derecho a falta de un
mandatario el juez es quien a través de una sentencia nombra a un mandatario judicial,
mientras que en la muerte presunta también se nombra a un mandatario solo que en
esta institución la norma civil da un plazo que son de cinco años para declarar la
muerte presunta de una persona que por situaciones graves en la que desapareció se
cree que está muerto, la cual se nombra para que sus herederos legales reclamen lo
que corresponde a través de una sucesión intestada. Es por ello que ambas
instituciones tiene sus particularidades como sus generalidades en la cual el objetivo de
declararlas son similares mas no iguales, por ello este trabajo de investigación en si es
poder conocer cada institución desde su antecedentes como el respectivo tramite que
le da el derecho interno para la declaración de cada una de ellas, como el también
poder diferenciarlas de la una con la otra tener en cuenta cuando poder solicitar la
declaración de la ausencia y la declaración de muerte presunta.
Para la cual ambas instituciones como lo es la declaración de ausencia y muerte
presunta, tienen en si sus principales objetivos es la declaración de ausencia en la en
su mayoría de casos se da cuando la persona interesada que se declare es por el
cónyuge que necesita divorciarse en el caso de la institución de declaración de
ausencia mientras en la declaración de muerte presunta es cuando el interesado
necesita que se declare tal institución para poder tener esos derecho sobre los bienes
inmuebles que tenía esta persona, eso si siempre que el interesado sea pariente ya
sea de consanguinidad o afinidad cuando la persona que se considera muerta no ha
dejado su testamento para la cual sus herederos deben llevar en si un proceso
sucesorio intestado para la cual es necesario de esta institución, es lo que se da en la
mayoría de casos, es por ello específicamente solo sean estos si no que pueden haber
otros motivos para la cual el interesado necesita que se declare cualquiera una de las
instituciones que la norma civil las regula y que ambas son diferentes para la cual es
necesario esta investigación para tomar en cuenta sus diferencias.
DECLARATORIA DE AUSENCIA Y MUERTE PRESUNTA

LA DECLARACION DE AUSENCIA

Etimología

La declaración de ausencia proviene del latín (declaratio absentia), que significa la


acción y efecto de dejar algo bien claro en la situación o cualidad del que está lejos.

Definición

El Diccionario de la Real Academia Española define a “ausencia acción de ausentarse


o estar ausente, tiempo en que alguno está ausente, falta o privación de alguna cosa,
condición legal de la persona cuyo paradero se ignora”. 1

Para el autor Espín Cánovas define como “ausente en sentido genérico al que esta
fuera de lugar en que tiene su domicilio y residencia pero en sentido técnico ausencia
es el que desapareció, ignorándose de su paradero y dudándose de su existencia, la
ausencia exige, pues la incertidumbre absoluta de su existencia de una persona.” 2

Para el profesor Serrano define “Ausencia como el estado civil de la persona de quien
se duda si vive bien porque se desconoce su paradero durante cierto tiempo, bien
porque desapareció en una circunstancia de peligro para la vida, sin haberse vuelto a
saber más de ella.”3

Legalmente en nuestro Código Civil, Decreto Ley Numero 106, articulo 42 Es ausente
la persona que se halla fuera de la Republica y tiene o ha tenido su domicilio en ella.
Se considera también ausente, para los efectos legales, la persona que ha
desaparecido de si domicilio y cuyo paradero se ignora.

Es decir que es aquella situación de quien se encuentra fuera del lugar de su domicilio,
sin que se sepa su paradero sin constar además si vive o ha muerto, y sin haber dejado
representante.

La institución de la ausencia tiene por objeto resolver, aunque no de manera definitiva a


través de un procedimiento judicial en este caso un juicio civil declarando la ausencia
del ausente, os problemas que se presentan por la falta de presencia del titular de
ciertos derechos y obligaciones relacionados con el patrimonio del mismo entre ellos,
conyugue e hijos.

Características De La Ausencia

1
Diccionario ilustrado Océano de la Lengua Española, editorial. Espasa Calpe, 1970; pág. 105.
2
Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario jurídico elemental, pág. 42.
3
Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario jurídico elemental, pág. 414
 Se caracteriza por una nota negativa, la no presencia de la persona en el
domicilio habitual
 Carencia de noticias de su paradero.
 Cuando esta desaparición se da en amplio tiempo procederá un nuevo recurso
jurídico, que es la declaración de ausencia.
 Instituto del derecho civil.
 Eventual posibilidad de retorno
 Quien no ha dejado mandatario legalmente constituido.

DECLARACIÓN DE MUERTE PRESUNTA

Etimología

La declaración de muerte presunta proviene del latín (declaratio mortis praesumptus),


que significa, acción y efecto de dejar algo bien claro la muerte supuesta.

Definición

La muerte presunta se puede definir como aquella presunción de fallecimiento de un


individuo, el hecho de haberse ausentado del lugar de su domicilio o residencia, haya
haber dejado representante y no se tenga noticias de este individuo por el plazo o
termino que exige la ley, a partir desde su ausencia.

La declaración de muerte presunta “no es más que la presunción de muerte susceptible


de prueba en contrario.”4

Así mismo se considera declaración de muerte presunta del ausente es “El caso más
incierto y complejo, se procede mediante presunciones, concretadas en la resolución
judicial que declara el fallecimiento de una persona o en ignorado el paradero cuando
ha transcurrido considerable el plazo sin noticias de este.” 5

Legalmente en nuestro Código Civil, Decreto Ley Numero 106, articulo 63


Transcurridos cinco años desde que se decretó la administración de los parientes o
desde que se tuvo la última noticia del ausente, podrá declararse la muerte presunta de
éste y en tal caso podrán sus herederos testamentarios o legales, pedir la posesión de
la herencia.

Características De La Declaración DE Muerte Presunta


4
Espín Cánovas, Diego, Manual de Derecho Civil Español. Pág. 120
5
Cabanellas, Guillermo, Diccionario Jurídico Elemental, editorial S.R.L. Pág. 588
 Se declara después de un plazo estipulado transcurrido cinco años.
 La declaración de fallecimiento lleva consigo una presunción de muerte.
 Desaparición en ocasión de riesgo de muerte.
 Instituto de derecho civil.
 La muerte presunta necesita como antecedente la ausencia.
 La muerte natural y la declaración de fallecimiento producen efectos
parcialmente iguales o semejantes, ya que en los dos casos se pretende abrir el
proceso de sucesión para entregar los bienes del ausente a sus herederos
legales.

NOMBRE DE LOS INTERVINIENTES:

 SOLICITANTE: Es aquella persona interesada en que se declare la ausencia.


 AUSENTE (presunto Ausente), a través de un DEFENSOR JUCDICIAL; Pues
bien, se le conoce como ausente o presunto ausente a aquella persona que se
encuentra fuera del país o se ignore su paradero habiendo desaparecido de su
domicilio habitual y el Defensor judicial es aquel que es nombrado por un juez, y
que tendrá como función exclusiva el de representación judicial del presunto
ausente, esto para los casos en que deba de responder por una demanda o
hacer valer un derecho en juicio.6Este cargo finalizará cuando ya se haya
acabado el litigio en que se nombró, así como también cuando nombren al
guardador o cuando se apersone el ausente por sí o por medio de apoderado
con facultades suficientes.7
 DEPOSITARIO JUDICIAL: Persona que es designada por un juez para que este
pueda tener, custodiar y preservar los bienes bajo la misma responsabilidad de
este, esto mientras se llegue a concluir el proceso correspondiente, este papel o
el cargo de depositario judicial o provisional cesará, cuando ya que haya
concluido con el proceso correspondiente, y que de la misma forma se haya
hecho el nombramiento del Guardador. 8
 GUARDADOR: Esta también es una persona nombrada judicialmente es decir
por juez competente, para la representación judicial del ausente y para la
administración de los bienes del mismo, cuando se haya concluido con el
procedimiento y de la misma forma hecho el nombramiento respectivo del
guardador este, recibirá los bienes, claro debiendo llenar los requisitos legales,
de esta manera el guardador queda facultado especial y generalmente, para la
6
Artículo 44 del Código Civil decreto ley número 106 Guatemala.
7
Artículo 46 del código civil decreto ley número 106 Guatemala.
8
Artículo 49 del código civil decreto ley número 106 Guatemala, y el Artículo 412 del Código Procesal Civil y
Mercantil decreto ley Número 107 Guatemala.
defensa en juicio, viéndose limitado para transigir, para someter asuntos al
proceso arbitral, así como repudiar herencias, donaciones y legados, ya que
para esto si es necesario la autorización judicial. 9
 ADMINISTRADOR: Esta es una solicitud que harán las personas que se
consideran con las facultades suficientes para la administración de los bienes
del ausente, este recibe el cargo por el guardador y tendrá derecho en primer
lugar el conyugue, así como los hijos, y a falta de estos, los parientes
consanguíneos respetando el orden de sucesión que establece la ley. 10

En cuanto a solicitar la muerte presunta lo puede realizar un solicitante en el caso de


que ya se haya declarado previamente la ausencia, ya que, se tendría asentados los
cargos, como defensor judicial, guardador, administrador.

REQUISITOS SUSTANTIVOS:

 Que para iniciar el procedimiento la persona de quien se solicita su ausencia, se


halla fuera de la república y tiene o ha tenido su domicilio en ella,
 Así mismo la persona que ha desaparecido de su domicilio y cuyo paradero se
ignora.

En el caso de la declaratoria de muerte presunta se pueden resaltar requisitos


sustantivos más pronunciados, tal es el caso de:

 Para que se declare la muerte presunta debe de haber transcurrido cinco años
después de declarada la ausencia, es decir desde que se decretó la
administración por los parientes, o desde que se tuvo la última noticia del
ausente.
 De la persona que desapareciere durante una guerra en que haya tomado parte
de ella, o se halla encontrado en la zona de operaciones, cuando haya
transcurrido un año de terminada la guerra sin que se tenga noticias de ella.
 De la persona que se haya encontrado a bordo de un buque náufrago, o al
verificarse un accidente de aviación, cuando haya transcurrido un año desde su
desaparición; y
 De la persona Cuyo cadáver no haya sido encontrado y hubiere desaparecido
por causa de explosión, incendio, Terremoto, derrumbe, inundación u otro
siniestro.11

9
Artículo 46 literal b), 47,49 y 50 del Código Civil decreto ley 106 y los artículos 414 y 415 del Código Procesal Civil
y Mercantil decreto ley 107 Guatemala.
10
Artículo 55 del Código Civil decreto ley 106 y Artículo 416 del Código Procesal Civil y Mercantil decreto ley 107
Guatemala.
11
Artículo 63 y 64 del Código Civil decreto ley 106 Guatemala.
REQUISITOS PROCESALES:

 Remitir la solicitud o primer escrito. Atendiendo a los requisitos que se establece


en el artículo 61 del Código Procesal Civil y Mercantil.
 En este escrito inicial se debe de acompañar los mismos caracteres que se
puede observar en el trámite notarial o extrajudicial que sería, adjuntar el
nombre de un defensor judicial y depositario, en esta se pide también la solicitud
de audiencia a la PGN, el fin del escrito que sería el pedir la declaratoria de
ausencia, y nombre del guardador.12
 También dentro de la solicitud deberán acompañarse los documentos que
prueben, el hecho de la ausencia, la circunstancia de no tener el ausente
parientes, o mandatario con facultades suficientes, ni tutor en caso de ser menor
o bien incapacitado y el tiempo de la ausencia. 13
 El juez emitirá la primera resolución que contendrá el nombramiento de los
diferentes cargos.
 En la resolución que emite el juez, se ordenará la publicación de la solicitud en el
Diario Oficial, esto por un plazo de tres veces durante un mes, debiendo
contener los edictos; la relación del asunto, para el que ha sido pedida la
declaración de ausencia, la citación del presunto ausente, también se realizará
la convocatoria a los que se consideren con derecho a representarlo, la fecha y
la firma del secretario del tribunal en donde se actúe. 14
 Se notifica al solicitante.
 Se le da audiencia a la Procuraduría General de la Nación.
 Se declara la ausencia, muerte presunta, en auto.
 Inscripción de la Resolución judicial en el Registro Nacional de las Personas
(RENAP)
 Remisión del expediente al archivo de tribunales (únicos casos en qu eno se
remite el aviso al Archivo General de Protocolos.

Dentro de los requisitos procesales de la muerte presunta en complementación a lo


anterior expuesto sería:

 Que, dentro del escrito inicial, precisamente dentro del apartado de los medios
de prueba se debe de adjuntar la resolución si fuere el caso de la declaratoria de
ausencia o bien el de la administración de los bienes.

FUNDAMENTOS LEGALES:
12
Artículo 10 decreto 54-77
13
Artículo 411ndel Código Procesal Civil y Mercantil Decreto ley Número 107 Guatemala.
14
Artículo 412 del Código Procesal Civil y Mercantil decreto ley 107 Guatemala.
Ausencia

DEFINICIÓN LEGAL:

Esta definición la encontramos en el Artículo 42 del Código Civil, el cual dice “Es
ausente la persona que se halla fuera de la República y tiene o ha tenido su domicilio
en ella. Se considera también ausente, para los efectos legales, la persona que ha
15
desaparecido de su domicilio y cuyo paradero se ignora”.

CLASES DE AUSENCIA:

Según la doctrina existen tres tipos de ausencia que a su vez se logra integrar con
nuestro ordenamiento jurídico, que son los siguientes:

 AUSENCIA MATERIAL: Es aquella persona que se halla fuera de la república y


tiene o ha tenido su domicilio en ella. Art. 42 primer párrafo Código Civil.
 AUSENCIA SIMPLE: Esta clase de ausencia se produce cuando una persona
desaparece y se desconoce su paradero. Art. 42 Segundo párrafo Código Civil.
 AUSENCIA CALIFICADA: También llamada desaparición, Aquí se duda ya de la
existencia del desaparecido, pues el tiempo transcurrido sin sus noticias hace
dudar ya de su existencia. Este tipo de ausencia es la condición de
una persona que desapareció en una circunstancia de peligro para la vida, en
una guerra, naufragio de un buque o accidente de avión o en
cualquier siniestro. Art. 63 y 64 del Código Civil.

INTERVINIENTES:

 AUSENTE: La persona que no se encuentra en el lugar donde debiera estar Art.


42 CC.
 DEFENSOR JUDICIAL: Persona designada por un juez o tribunal que
exclusivamente tendrá a su cargo la representación judicial del presunto
ausente, para los casos en que deba responder a una demanda o hacer valer
algún derecho en juicio. Art. 44 y 46 CC. Y 412 CPC y M.
 DEPOSITARIO JUDICIAL: Persona designada por un juez o tribunal
para tener, custodiar y conservar, bajo su responsabilidad, determinados
bienes del presunto ausente, mientras se concluye el procedimiento
correspondiente. Art. 49 CC. Y 412 CPC y M.
 GUARDADOR: Es la persona nombrada judicialmente para ejercer la
representación judicial del ausente y para la administración de los bienes
de éste. Art. 46 literal b), 47,49 y 50 del CC. Y 414 y 415 CPC y M.

15
Artículo 42 Código Civil, Decreto Ley 106
 ADMINISTRADOR: Es el representante legal del ausente, este recibe el cargo
por parte del guardador y tendrá derecho en primer lugar el cónyuge, los
hijos y a falta de estos, los parientes consanguíneos. Art. 55 del CC. y
416 del CPC y M.

FUNDAMENTOS DEL PROCEDIMIENTO:

 PRIMER ESCRITO O SOLICITUD: Se inicia con un primer escrito que, además


de llenar los requisitos de toda primera solicitud, de conformidad con los
Artículos 29,61, 79, 106 y 108 del Código Procesal Civil y Mercantil

Así mismo debe acompañar los mismos documentos que se presentan ante
notario cuando el trámite es extrajudicial, debe contener las siguientes
peticiones:

a) Nombre de un Defensor judicial y Depositario.


b) Solicitud de Audiencia a la Procuraduría General de la Nación.
c) Declaratoria de ausencia.
d) Nombre del Guardador (Representación Judicial y administración de
bienes) Art 10 Dto. 54 – 77

 PUBLICACIÓN DE EDICTOS: Publicación de la solicitud en el Diario Oficial, por


tres veces durante un mes, debiendo contener los edictos la relación del
asunto para el que ha sido pedida la declaración de ausencia, la
citación al presunto ausente, la convocatoria a los que se consideren
con derecho a representarlo, la fecha y la firma del secretario del
Tribunal en donde se actúe.16 Art. 412 CPC y M.
 AUDIENCIA A LA PGN: Se oirá a la Procuraduría General de la Nación:
a) Cuando la solicitud promovida afecte a los intereses públicos.
b) Cuando se refiere a personas incapaces o ausentes. Art. 402 del CPC y M
 INSCRIPCIÓN EN EL RENAP: Inscripción de la resolución judicial en el Registro
Nacional delas Personas. Art. 70 Literal d) de la Ley del RENAP.

Muerte Presunta:

Artículos 63 al 77 Código Civil

16
Artículo 412 Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107
 Transcurridos cinco años desde que se decretó la administración por los
parientes o desde que se tuvo la última noticia del ausente, podrá declararse la
muerte presunta de éste y, en tal caso, podrán sus herederos testamentarios o
legales, pedir la posesión de la herencia. Artículo 63, Código Civil.
 Podrá asimismo declararse la muerte presunta:
a) La persona que ha desaparecido durante una guerra, un año después de
terminada la guerra.
b) La persona que se haya a bordo de un buque náufrago, o en un accidente de
aviación, un año desde su desaparición
c) La persona cuyo cadáver no haya sido encontrado por causa de, explosión,
incendio, terremoto, derrumbe, inundación u otro siniestro.
Artículo 64 Código Civil
 La herencia corresponderá a los que resulten herederos del ausente en la fecha
señalada como día de la muerte presunta. Art. 66 Código Civil.

Con relación a la tramitación de las diligencias propiamente dichas, es necesario


enfatizar la falta de señalamiento de trámite especial por parte del Código Procesal
Civil y Mercantil, el cual se limita a contenerlas en el mismo título de la ausencia, pero
al hacer referencia a procedimiento sólo se refiere a esta, no así a la muerte presunta,
por lo cual por analogía son aplicables las normas de tramitación de ausencia a las de
muerte presunta, en todo lo que sea posible.

COMPETENCIA.

Para los asuntos de jurisdicción voluntaria es competente el Juzgado de Primera


Instancia Civil, es por ello que la declaratoria de ausencia y muerte presunta la debe
conocer un juez de primera instancia civil.

Esto es lo que regula el Decreto Ley 107 Código Procesal Civil y Mercantil, ya que sus
artículos 24 y 403 menciona que los jueces de primera instancia conocen los asuntos
de jurisdicción voluntaria, si nos adentramos en estas disposiciones, encontramos en el
libro cuarto, del título I lo que es la jurisdicción voluntaria, así mismo dentro de ese
mismo título, precisamente en la sección segunda del capítulo II, encontramos lo
relativo a la Ausencia y Muerte presunta, que son asuntos de jurisdicción voluntaria
cuando no hay oposición a la solicitud del interesados.

DECLARACIÓN DE AUSENCIA Y MUERTE PRESUNTA

SOLICITUD; que debe de llenar PRIMERA RESOLUCIÓN: En el PUBLICACIÓN:


los requisitos de todo primer cuál se da el nombramiento De la solicitud
escrito, de conformidad con los de los distintos cargos que en el Diario
artículos,29,61,79,106 y 108 del cada persona ejercerá. Oficial por tres
CPCyM. veces durante
CONCLUSIÓNES
Que ambas instituciones siendo la declaratoria de ausencia y muerte presunta son dos
instituciones diferentes que la norma civil las regula de manera junta pero de diferentes
generalidades y particularidades que tiene que caracterizar para la declaración de cada
institución.

En base a la investigación que se dio dentro de esta indagación es que para que se
declare la institución de la ausencia no necesariamente se tiene que declarar antes la
muerte presunta de la persona ausente o desaparecida.

El código civil decreto ley 106 no establece en si en qué consiste la institución de la


muerte presunta, toda vez que la institución de la ausencia si se regula en que caso se
da o se cree a una persona ausente.

Que la institución de la declaración de ausencia en la mayoría de casos se tramita


posterior a iniciar un proceso de divorcio en la vía oral, mientras que la institución de la
declaración de muerte presunta se da en la mayoría de casos cuando se quiere
determinar los derechos sobre los bienes ya sea muebles o inmuebles que tenía la
persona ausente y presuntamente muerta.

BIBLIOGRAFÍA
 Diccionario ilustrado océano de la lengua española, Editorial; Espasa Calpe,
Autores; Carlos dir Pereza y juan edición villana, Tomo II.

 Diccionario Jurídico elemental, Autor; Guillermo Caballenas de torres, Editorial;


Eliata SRL 1era edición.

 Manual de derecho civil español, Autor; Diego espín Cánovas, Editorial; Revista
D.P, Tomo V.

 Muñoz N.R. (2014). Jurisdicción Voluntaria (12 edición.), la ausencia (p.p. 51-
54).

 Leyes: Código Civil decreto ley 106, Código Procesal Civil y Mercantil decreto
ley 107, Ley del RENAP (GUATEMALA).
ANEXOS

También podría gustarte