1
Proyecto: Nuestras tradiciones
Producto final: Museo de mates familiares
Fundamentación
Desde el jardín para acercar a los niños a nuestras raíces, a nuestra historia como país,
a nuestras tradiciones, necesitamos contar con recursos adecuados para que puedan
llegar a comprender y vivenciar situaciones que en muchos casos le son lejanos en el
tiempo y el espacio. Además nuestro país posee una gran extensión, a la que llegaron
gran cantidad de inmigrantes, por lo que se han adaptado tradiciones de otros países a
las propias. El mate forma parte del acervo cultural propio de nuestro país, por lo que
es importante generar espacios en el Jardín para investigar sobre el tema, para que los
niños enriquezcan sus conocimientos y, de este modo, garantizar la transmisión
cultural.
Propósitos
- Valorar e incluir en la tarea educativa sus tradiciones culturales, sus historias
personales, sus estilos de vida y sus intereses particulares, en el marco de la
igualdad de derecho.
Capacidades
- Comunicación
Utiliza diversos modos de expresión para comunicarse.
- Compromiso y responsabilidad
Identifica y respeta la diversidad de formas de vida y organizaciones sociales
Ámbitos de Experiencias
Experiencia de descubrimiento del entorno
Contenidos
Ambiente Natural y Social
- Valoración y Respeto por la diversidad de formas de vida
*Iniciarse en el conocimiento y valoración de los conocimientos, los festejos y las
conmemoraciones significativas para las familias, la comunidad, la Nación.
Prácticas del Lenguaje
2
- Seguir la lectura de quien lee en voz alta, por tiempos cada vez más prolongados.
- Elegir un texto teniendo en cuenta el propósito lector (informarse)
- Localizar dónde leer lo que se busca con precisión creciente.
Literatura
- Escuchar narrar y releer relatos y cuentos variados, mitos y leyendas.
Posibles actividades
1- Indagar los saberes previos de los niños en relación con las palabras "tradición",
“Costumbres”, “Cultura”, "gaucho” y “paisana”. Dialogar sobre nuestra
alimentación, nuestras costumbres, nuestros hábitos comunes, etc.
2- Se comenzará contándoles a los niños, en grupo total, quién fue José
Hernández y porqué se celebra el 10 de noviembre el Día de la Tradición.
3- Presentar las imágenes del gaucho y de la paisana (se encuentran en uno de
los posters). Observarlos y dialogar sobre cómo están vestidos. La docente
pregunta si conocen el nombre de las prendas, y podrá registrar las respuestas
de los niños. Luego registrarlo en un cuadro de doble entrada.
ROPA DE GAUCHO ROPA DE PAISANA
4- En pequeños grupos: Observar pinturas de distintos autores en las que estén
plasmados gauchos y, a través de ellas, observar dónde y cómo vivían, qué
actividades realizaban a menudo, qué ropa llevaban puesta. Registrar, a través
de dibujos, lo observado: paisaje, escena en sí misma, rancho, horno de barro,
caballo, guitarra, fogón, vestimenta. Para ello se les entregará diferentes
soportes y materiales.
5- Observar fragmentos de videos: “El mate argentino” y “Cómo preparar un
mate” para saber qué yerbas se utilizan, qué tipos de mates y bombillas
existen, qué hierbas o frutas se agregan.
6- Registrar, a través de dibujos y dictado al docente, lo observado y armar con la
información obtenida afiches informativos.
7- En pequeños grupos observar distintas imágenes del proceso de la yerba mate:
cosecha, estacionamiento, envasado. Dialogar sobre lo observado. Realizar una
puesta en común de toda la información obtenida. Link: www.
yerbamateargentina.org.ar
8- Se pedirá colaboración a las familias de los niños para adquirir más información
sobre el mate. En forma grupal se elaborará una encuesta para indagar cómo
se prepara o cómo se toma el mate en cada familia, con preguntas como: ¿qué
saben en casa del mate? ¿Cómo lo preparan? ¿Agregan hierbas o cáscaras de
frutas? ¿Cuándo se toma?
3
9- Se les leerá la leyenda de la Yerba Mate.
10- Se les mostrará un video de las danzas tradicionales de nuestro país y se les
propondrá bailar una.
11- Actividades de cierre
Preparación de la muestra: realizar un registro de los elementos necesarios
para armar la muestra por dictado al docente. Solicitar a las familias, con
tiempo, un mate que sea importante para ellas y con alguna referencia (si es un
regalo especial, si es de un material “raro” u original, si es heredado, si fue
traído de algún viaje familiar). Incluir los afiches informativos realizados por los
niños, los dibujos y registros obtenidos de la observación de imágenes, las
encuestas realizadas a las familias que se podrán agrupar sobre un panel y los
trípticos que se entregarán a cada familia. Armar el “Museo de mates
familiares” en el Jardín. Invitar a las familias para que participen de la muestra
de mates, de la exposición de todo lo trabajado durante el proyecto y de una
gran mateada en el patio del Jardín.
Evaluación
Se observará en los niños su participación en los intercambios grupales, en sus
producciones, se grabarán audios y se sacarán fotos de procesos de
actividades, para luego presentar en la muestra.
Rúbrica
Niños Comunicación Compromiso y responsabilidad
Participa intercambiando opiniones Acepta diferentes costumbres y tradiciones y
interpretando lo que se está hablando. participa de cada propuesta.
4