AÑO DE PAZ Y EL DESARROLLO Y LA PAZ
Instituto de Educación Superior Tecnológico
Privado-Juanjui
INTEGRANTES:
. Rivera Solsol Luis Fernando
. Saavedra Morales Sofía Alexandra
. Del Águila Prada Llunely Jomaira
CICLO: I SECCION: “A”
DOCENTE: Ingrid Panduro Hidalgo
UNIDAD DIDACTICA: Medicina Alternativa
Año: 2023
JUANJUI-SAM MARTIN-PERU
Introducción
El apoyo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ofrece al alentar la
investigación clínica en la Medicina Tradicional y Complementaria, en cuanto a
estudiar su seguridad y eficacia, ha impactado en el aumento considerable de
publicaciones en todas sus terapéuticas en los últimos años, donde su enfoque se
orienta a mostrar la eficacia en tratamientos de distintas enfermedades. Sin embargo,
reconoce el aporte significativo a la prevención de la enfermedad y el impacto
socioeconómico que este tiene en el sistema de salud de los países con políticas en
las que se incluye su uso.
La prevención se define como “cualquier medida que permita reducir la probabilidad de
aparición de una afección o enfermedad, o bien interrumpir o aminorar su progresión”.
Esta se ha dividido a su vez en tres ramas: la prevención primaria, que busca reducir
la probabilidad de ocurrencia en una fase previa o prepatogénica de la enfermedad; la
prevención secundaria, que busca, cuando la enfermedad ha aparecido, interrumpir su
curso mediante el tratamiento oportuno y precoz y la prevención terciaria, que busca
tomar medidas para detener el progreso de la enfermedad hacia la invalidez y mejorar
las funciones residuales.
Desde la prevención primaria en salud, la OMS aclara y refuerza el valor que tiene el
empoderamiento de las personas en los cuidados de la salud propia, la de su familia y
su comunidad. Esta afirmación conduce a que los sistemas de salud de las naciones
deben no solo destinar recursos económicos, sociales y políticos para que se cumpla,
sino una serie de herramientas alternativas que permitan a las personas conocer y
usar todo aquello que pueda promocionar la salud como un estado natural y la
prevención de la enfermedad como forma de mantenimiento de dicho estado. En
países como Colombia se ofertan servicios en los tres niveles de prevención, y,
aunque en los últimos años la prevención primaria ha tenido un gran protagonismo, los
esfuerzos no han sido suficientes, si se tiene en cuenta la gran demanda en los otros
dos niveles, esto refiriéndose a la medicina occidental.
La Medicina Tradicional China (MTC) nació hace más de dos mil años, se encuentra
fundamentada en el Taoísmo y su fin es el restablecimiento de un equilibrio entre la
totalidad del organismo y de este con el universo, promoviendo un acercamiento
holístico. Esta se asienta en la existencia del Qi, lo que traduce en que todo es energía
en sus diferentes patrones de organización y condensación, de esta forma, el ser
humano posee dimensión espiritual, mental, emocional y física. Sus terapéuticas se
enfocan en aprovechar y armonizar la energía en desequilibrio, manteniendo o
recuperando los procesos homeostáticos del individuo para evitar así la aparición de la
enfermedad, mientras el paradigma occidental se centra básicamente en el tratamiento
de esta. Es por esto que en la actualidad cobra importancia la MTC como una práctica
cuya seguridad y efectividad ha sido comprobada, lo que demostró que los efectos
adversos son poco frecuentes.
Esta revisión busca hacer una reflexión del papel que desempeña la MTC en la
prevención de la enfermedad, teniendo en cuenta aspectos como sus fundamentos
filosóficos, el auge y popularización de su uso en la prevención y el papel de la ciencia
en el fortalecimiento de la evidencia en sus terapéuticas.
Historia de la medicina tradicional china
La medicina en la China tradicional abarcaba una gama de prácticas curativas y de
salud en ocasiones contradictorias unas con otras, creencias populares,
teoría literaria y filosofía confuciana, remedios a base de hierbas, alimentos, dieta,
ejercicio, especializaciones médicas y escuelas de pensamiento.
A principios del siglo XX, los modernizadores culturales y políticos chinos trabajaron
para eliminar las prácticas tradicionales como atrasadas y anticientíficas. Luego, los
practicantes tradicionales seleccionaron elementos de la filosofía y la práctica y los
organizaron en lo que llamaron "medicina china" (Zhongyi). En la década de 1950, el
gobierno chino patrocinó la integración de la medicina china y occidental, y en la Gran
Revolución Cultural Proletaria de la década de 1960, promovió la medicina china como
barata y popular. Tras la apertura de relaciones entre Estados Unidos y China a partir
de 1972, hubo un gran interés en Occidente por lo que ahora se denomina medicina
tradicional china (MTC).
Los estudiosos de la historia de la medicina en China distinguen sus doctrinas y
prácticas de las de la MTC actual. Como señala Ian Johnson, el término "Medicina
tradicional china" fue acuñado por "propagandistas del partido" y apareció por primera
vez en inglés en 1955. Nathan Sivin critica los intentos de tratar la medicina y las
prácticas médicas en la China tradicional como si fueran un solo sistema cohesivo. En
cambio, dice, hubo 2.000 años de un "sistema médico en crisis" y habla de un "mito de
una tradición médica inmutable". Él insta a que "la medicina tradicional traducida
puramente a los términos de la medicina moderna se vuelve en parte sin sentido, en
parte irrelevante y en parte errónea; eso también es cierto al revés, un punto que
fácilmente se pasa por alto". TJ Hinrichs observa que las personas en las sociedades
occidentales modernas dividen las prácticas curativas en biomedicina para el cuerpo,
psicología para la mente y religión para el espíritu, pero estas distinciones son
inadecuadas para describir los conceptos médicos históricos en la cultura china y,
hasta cierto punto, en la actualidad.
Historiografía de la medicina china
Los historiadores han notado dos aspectos clave de la historia médica china:
comprender las diferencias conceptuales al traducir el término 身, y observar dicha
historia desde la perspectiva de la cosmología más que de la biología.
En los textos clásicos chinos, el término 身 es la traducción histórica más cercana a la
palabra "cuerpo" porque a veces se refiere al cuerpo humano físico en términos de ser
pesado o medido, pero el término debe entenderse en realidad como un "conjunto de
funciones" que abarca tanto la psique humana como las emociones. Este concepto del
cuerpo humano se opone a la dualidad europea de una mente y un cuerpo separados.
Es fundamental que los académicos comprendan las diferencias fundamentales en los
conceptos del cuerpo para conectar la teoría médica de los clásicos con el "organismo
humano" que está explicando.
Los eruditos chinos establecieron una correlación entre el cosmos y el "organismo
humano". Así, los componentes básicos de la cosmología, qi, yin yang y la teoría de
las Cinco Fases, se utilizaron para explicar la salud y la enfermedad en textos
como Huangdi neijing, Ying y Yang son los factores cambiantes en la cosmología, con
qi como la fuerza vital o energía de la vida. La teoría de las Cinco Fases Wu Xing de la
dinastía Han contiene los elementos madera, fuego, tierra, metal y agua. Al
comprender la medicina desde una perspectiva cosmológica, los historiadores
comprenden mejor las clasificaciones médicas y sociales chinas, como el género, que
se definía por una dominación o remisión del yang en términos del yi.
Estas dos distinciones son imperativas cuando se analiza la historia de la ciencia
médica tradicional china.
La mayor parte de la historia médica china escrita después de los cánones clásicos se
presenta en forma de estudios de casos de fuentes primarias donde los médicos
académicos registran la enfermedad de una persona en particular y las técnicas de
curación utilizadas, así como su eficacia. Los historiadores han señalado que los
eruditos chinos escribieron estos estudios en lugar de "libros de recetas o manuales
de consejos" ya que, en su comprensión histórica y ambiental, no había dos
enfermedades iguales, por lo que las estrategias de curación del médico eran únicas y
específicas cada vez para el diagnóstico específico de cada paciente. Los estudios de
casos médicos existieron a lo largo de la historia de China, pero el "historial de casos
publicado y escrito individualmente" fue una creación destacada de la dinastía Ming.
Un ejemplo de tales estudios de casos sería la colección de 93 casos del médico
literato, Cheng Congzhou, publicada en 1644.
El yin y el yang son la base de la medicina tradicional china
La naturaleza es el sello distintivo de la medicina tradicional china. La premisa básica
de la medicina tradicional china es que nuestro cuerpo es un microcosmos del mundo
y el universo que nos circundan. Usted probablemente ha oído hablar del “yin” y del
“yang” (o al menos ha visto el símbolo).
El yin y el yang son la base de la ciencia oriental y de la medicina china tradicional. Es
el concepto de que las fuerzas opuestas de hecho son complementarias, esenciales, y
que necesita existir en equilibrio y armonía para que haya una salud óptima. Algunos
ejemplos son:
luz y obscuridad
positivo y negativo
fuego y agua
el bien y el mal
hombre y mujer
expansión y contracción
Piénselo de esta manera: las sombras no pueden existir sin luz, y la premisa de
muchos súper héroes modernos del cine es que el bien no puede existir sin el mal.
La premisa básica subyacente del yin y el yang en la medicina tradicional china es que
estas fuerzas aparentemente opuestas necesitan existir en equilibrio y armonía. Se
piensa que la armonía entre el yin y el yang favorece la salud y, por otra parte, se cree
que el desequilibrio provoca enfermedad.
El Qi —o la fuerza vital— es un concepto importante en la medicina tradicional
china
El Qi (se pronuncia “chi”), se define generalmente como la energía vital que fluye por
el cuerpo de todo ser viviente. La traducción literal de este carácter chino significa
“moldeado por la energía de la naturaleza”. Los chinos creían que el Qi permeaba
todo y que establecía un lazo entre su cuerpo y el medio ambiente circundante.
El concepto del Qi está profundamente enraizado en la medicina tradicional china. El
concepto fue observado por primera vez en las escrituras más antiguas de la medicina
tradicional china, aptamente nombrada “Escritura interna”. El concepto es que la
energía vital circula por nuestro cuerpo a través de vías conocidas como “meridianos”.
Se cree que los síntomas o enfermedades manifiestas son resultado de un Qi
bloqueado, alterado o desequilibrado que se mueve a través de nuestros meridianos.
Se piensa que un Qi que fluye adecuadamente es el responsable de muchos aspectos
de la salud. Por lo tanto, uno de los principales enfoques de la medicina tradicional
china es el desbloqueo del Qi para que circule adecuadamente por nuestro cuerpo.
Existen cuatro tipos de Qi
Como se mencionó anteriormente, el Qi es la energía que se mueve a través de
nuestro cuerpo y del mundo que nos rodea. Pero puede haber otras energías que
pueden afectar esa fuerza vital en circulación. Los antiguos filósofos chinos y otros
practicantes orientales se basaron en esta noción del Qi y posteriormente postularon la
existencia de subfracciones de Qi.
Hablando en términos generales, las principales subcategorías del Qi que se
establecieron fueron las siguientes:
Qi original — Relacionado con la genética y la constitución celular
Qi pectoral — Relacionado con el metabolismo, consiste de factores externos como el
aire y los alimentos
Qi nutritivo — Relacionado con la alimentación y otros factores nutritivos
Qi defensivo — Relacionado con la defensa contra el mundo exterior o salud
inmunológica
Juntos, estos diversos Qi se dice que forman redes interdependientes en el cuerpo
que afectan:
Salud mental
Emociones
Funcionamiento de órganos internos
Funcionamiento de órganos sensoriales
Salud cardiaca
Tejido óseo y conectivo
Fluidos corporales
Envejecimiento
Así pues, una premisa básica de la medicina tradicional china es que un Qi que fluye
adecuadamente y está bien interconectado es esencial para la salud óptima. Este
concepto ha sido recientemente tomado por la ciencia médica occidental. La biología
de los sistemas es el estudio de sistemas biológicos complejos y de las redes que los
conectan.
Estas conexiones pueden hacerse a través de la conducción nerviosa, de las
hormonas, de moléculas señalizadoras, de impulsos eléctricos o incluso a partir de
señales externas como el día y la noche. Se considera también que un solo estímulo
(alimentación, ejercicio, medicinas, estrés, etc.) no afecta solamente a una célula, o a
un órgano o incluso a un sistema biológico. Por el contrario, puede tener efectos de
muy amplio alcance en nuestra fisiología, concepto que ha sido valorado por la
medicina tradicional china durante miles de años.
Un Qi saludable integra muchos aspectos de las filosofías orientales
El concepto de una energía que se mueve por todo nuestro ser y a través de muchos
aspectos de nuestra vida ha permeado en muchos aspectos de las antiguas culturas
orientales, muchas de las cuales se han convertido en una corriente prevaleciente —o
al menos se ha oído hablar de ellas— en civilizaciones occidentales más modernas.
Estos aspectos incluyen:
Feng Shui— es el concepto de armonizar la energía a través de la colocación y
disposición de objetos físicos en un espacio. Este cuidadoso equilibrio del Qi a través
de un espacio puede afectar la salud, la riqueza y el vigor de los ocupantes.
Qigong—es el concepto de equilibrio del Qi a través de movimientos coordinados,
atención, respiración rítmica y estados meditativos. Se utiliza durante el ejercicio, la
sanación y en el entrenamiento de artes marciales.
Artes marciales—relacionado con el Qigong, este concepto se conoce como Neijing.
Con frecuencia se requieren movimientos lentos preestablecidos, y visualización, para
aprender un arte marcial y para concentrar la fuerza Qi interna con el fin de lograr
acumular fuerza.
Medicina—se pueden utilizar diversas prácticas médicas para ayudar a realinear el Qi.
Éstas pueden incluir la herbolaria, la acupuntura, la moxibustión y la reflexología.
Paternidad—durante muchos siglos se ha creído que el nacimiento es resultado de la
unión y entrelazamiento del Qi de un hombre y una mujer. En la medicina tradicional
china, se refiere a la energía que se une o a la unión de esencias.
Existen cinco elementos representados en la medicina tradicional china
Otra filosofía importante en la medicina oriental es lo que se conoce como las “cinco
fases” o los “cinco elementos”. Simbólicamente, estos cinco elementos representan a
todos los fenómenos, incluyendo las etapas de la vida humana, y explican el
funcionamiento del cuerpo y cómo éste cambia durante la salud y la enfermedad.
Los cinco elementos —o fases— de la medicina tradicional china incluyen y
representan filosóficamente:
Fuego—tiempo en el que abunda el florecimiento y la energía
Tierra—tiempo de transición, como el cambio de las estaciones
Madera—tiempo de crecimiento (piense en los árboles que echan brotes en la
primavera)
Metal—tiempo de cosechar y recolectar
Agua—tiempo de quietud y recogimiento
Beneficios de la medicina tradicional china
Los antiguos conceptos de la medicina tradicional china hacen énfasis en un enfoque
natural y preventivo. En el centro de la filosofía de la medicina tradicional china está el
concepto de que la acción correctiva y preventiva puede ayudar si se toman las
medidas adecuadas. Esto comienza por una observación detallada por parte de un
practicante bien capacitado. Buscan alteraciones en alguno de los principios de la
medicina tradicional china y ofrecen acciones a emprender. Estos practicantes
afirman detectar problemas antes de lo que lo haría la medicina occidental.
Sin embargo, si no se actúa en consecuencia a estas observaciones tempranas, las
alteraciones en un aspecto de la medicina tradicional china llevarán a alteraciones en
otros aspectos de los principios de la medicina tradicional china y se puede manifestar
abiertamente la enfermedad. Esto viene de las ideas de conexión sobre las cuales
leyó anteriormente.
El enfoque preventivo de la medicina tradicional china lo convierte en un buen
complemento de la ciencia médica occidental, pues esta mezcla de filosofías puede
crear resultados sinérgicos para su salud.
Además, la mezcla entre medicina occidental y la enseñanza de la medicina tradicional
china alcanza incluso mayores profundidades. Solo consideremos el uso de hongos
reishi para apoyar el Qi defensivo. Las investigaciones científicas occidentales han
encontrado que los beta glucanos —un carbohidrato complejo frecuentemente
presente en ciertas plantas, hongos y bacterias— que tienen estos hongos
desempeñan una función en la salud inmunológica a través de la señalización celular.
La medicina tradicional china tenía el conocimiento, los remedios y la historia de éxito,
y la medicina occidental encontró el apuntalamiento biológico. En conjunto, esto nos
da un panorama completo de los beneficios y la comprensión de por qué algo
funciona.
Tratamientos de medicina tradicional china
La medicina tradicional china se ha ido abriendo paso en literalmente todas las
sociedades alrededor del mundo, pero se le han dado diversos nombres. Algunos de
los nombres más populares son: medicina complementaria y alternativa, medicina
integrativa, medicina oriental, medicina funcional, medicina holística y medicina
alternativa.
Sin embargo, como sea que se le llame, los practicantes utilizan una variedad de
protocolos para tratar lo que se cree que está en el origen de un problema de salud
subyacente. Estos pueden incluir intervenciones en torno a la nutrición, alimentación,
remedios herbales y diversas prácticas mente/cuerpo. Estos tratamientos pueden
incluir acupuntura, terapia con ventosas, masaje terapéutico, scraping, reflexología,
acomodamiento de huesos, técnicas quiroprácticas, respiración, ejercicio y
entrenamientos de defensa personal.
En la actualidad, la incorporación de técnicas modernas y convencionales, como el
uso de productos farmacéuticos y la cirugía, también se pueden integrar en el enfoque
de la medicina tradicional china y viceversa. Pensemos en la manera en la que las
técnicas de respiración, el masaje o la acupuntura pueden complementar y mejorar el
enfoque de la medicina occidental.
Cerrando la brecha entre la medicina tradicional china y su vida moderna
Hoy en día usted tiene televisión, teléfonos móviles, autos y toda la parafernalia de la
modernidad. Pero, ¿cómo es que el conocimiento de una medicina surgida miles de
años antes del internet —o incluso antes del microscopio— puede ayudarle en la
actualidad?
Todo es cuestión de conexión.
La medicina tradicional china se basa en la conexión que usted tiene con el mundo
que lo rodea. Y los principios del Qi —el flujo de energía a través de su cuerpo— se
basan en la conectividad de todo su cuerpo.
Usted no tiene que memorizar los términos o las listas de remedios para conectar su
vida moderna con las tradiciones que han superado la prueba del tiempo. Las
observaciones y tratamientos podrían ser algo que puede explorar, y cosas como los
masajes terapéuticos y las artes marciales son bastante comunes hoy en día.
Pero ni siquiera tiene que ir tan lejos. El entendimiento de la medicina tradicional
china y la incorporación de sus principios en su vida puede ser sencillo.
Comience por asumir un enfoque holístico. Fortalezca sus conexiones con el mundo
externo (con cosas como la jardinería o con un “baño de bosque”) y las conexiones
que hay dentro de su cuerpo. Piense en la manera en que su intelecto, sus emociones
y su ser físico están unidos, por ejemplo. Esa es una manera sencilla en la que los
principios de la medicina tradicional china pueden ayudarle a fortalecer su salud y
bienestar holísticos y puede guiarlo a medida que usted vaya desarrollando un estilo
de vida más saludable que conecte los pilares de la salud física, emocional,
medioambiental, nutricional y espiritual.
Evidencia sobre medicina tradicional china
La medicina tradicional china (MTC), originada hace más de 2.000 años, se basa en la
filosofía de que la enfermedad es consecuencia del flujo inadecuado de la fuerza vital
(qi). Se restablece la circulación de qi mediante el equilibrio de las fuerzas opuestas
del yin y el yang, que se manifiestan en el cuerpo como frío y calor, interno y externo, y
deficiencia y exceso.
Se utilizan diversas prácticas para preservar y restaurar el qi y por lo tanto la salud.
Los más comúnmente utilizados son
Hierbas medicinales
Acupuntura
Otras prácticas incluyen dieta, masaje y ejercicio de meditación llamada qi gong.
La MTC utiliza a menudo categorías de diagnóstico que no se corresponden con los
conocimientos científicos actuales de la biología y de la enfermedad (p. ej., deficiencia
general, exceso de yin o yang).
Conclusión
La filosofía en la que se fundamenta la Medicina Tradicional China está ligada a la
cultura en la que se desarrolló, lo cual implica un conocimiento profundo de esta para
su comprensión. Desde la visión occidental de prevención, los sistemas de salud y sus
ejecutores pueden acercarse a su implementación como complemento de los métodos
existentes, pero esto requiere de experiencia y años de riguroso estudio. La
prevención desde la Medicina Tradicional China está dada por cimientos que incluye el
cosmos, el espíritu, la mente, el cuerpo y el ambiente, esta forma de integración hace
que se tengan en cuenta una serie de aspectos que no son vistos desde la medicina
convencional y, por ende, no se incluyen en los procesos actuales del sistema de
salud. El aporte de la Medicina Tradicional China a la prevención de enfermedades
puede magnificarse, en la medida en que se amplíe su estudio y se fundamente aún
más su eficacia, hoy por hoy, la literatura científica mundial tiene un amplio porcentaje
de revistas especializadas en el tema, que confirman su eficacia, pero sus
fundamentos apuntan desde siempre a prevenir más que a tratar.
ANEXO:
Artemisa Arjuna
Bacopa Kudzu
Ginseng Epimedium
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
Organización Mundial de la Salud (OMS). Estrategias de la OMS sobre
medicina tradicional 2014-2023 [internet]. 2013 [citado 2014 abr 14] Disponible
en: http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s21201es/s21201es.pdf
Canadian task force on the periodic health examination. Can Med Assoc J.
1979 nov;121(9):
Farnsworth R, Akerele O. Medical Plants and therapy. Bulletin of the World
Health Organitation 1985;63(6):
Singh & Ernst (2008) dijeron: «Los científicos aún no han podido encontrar la
más mínima evidencia que apoye la existencia de los meridianos o el Ch'i».8
«Los principios tradicionales de la acupuntura están profundamente errados y
no existe evidencia en lo absoluto que demuestre la existencia del Ch'i o los
meridianos».9 «Los puntos acupunturales y meridianos no son una realidad,
sino meramente el producto de una antigua filosofía china»
Hesketh T, Zhu WX. Health in China. Traditional chinese medicine: one
country, two siystems. BMJ 1997;315 (7100):