Apuntes de Relatividad General
Apuntes de Relatividad General
Apuntes de Relatividad General
Relatividad General
Apuntes de:
A. Villa
Escrito por:
A. Villa
Abril 2021
Yo 1 Relatividad General
30 de junio de 2023
Índice general
3
IPN ESFM
La Métrica
El producto escalar asociado a una métrica lo definiremos como
⃗v · ⃗v = v 2
Por el Teorema del Coseno
c2 = a2 + b2 − 2abCos (γ)
Considerando Cos (τ − θ) = Cos (θ)
c2 = a2 + b2 + 2abCos (θ)
c · c = a · a + b · b + 2abCos (θ)
(⃗a + ⃗b) · (⃗a + ⃗b) =
a 2 + a · b + b · a + b2 =
a2 + a · b + b · a + b2 = a2 + b2 + 2abCos (θ)
a2 + a · b + b · a + b2 = a2 + b2 + 2abCos (θ)
2a · b = 2abCos (θ)
a · b = abCos (θ)
De esta manera encontramos el producto interno para dos vectores diferentes, por otro lado
Si recordamos que Cos (θ) = Cos (τ − θ) = Cos (τ ) Cos (θ) + Sen (τ ) Sen (θ)
Ejemplo :
Sean E = {ê1 , ê2 } una base euclidiana ortonormal tal que ê1 · ê2 = δi,j
También sea otra base S = {ê1 + ê2 , ê2 } ≡ {u1 , u2 }
⃗ = 2u1 + 3u2 y B
Sea A ⃗ = u1 − u2
Efectuando el producto tenemos
⃗·B
A ⃗ = (2u1 + 3u2 ) · (u1 − u2 )
= 2u1 · u1 − 2u1 · u2 + 3u2 · u1 − 3u2 · u2
g11 = (ê1 + ê2 ) · (ê1 + ê2 ) = (ê1 · ê1 ) + (ê1 · ê2 ) + (ê2 · ê1 ) + (ê2 · ê2 ) = 1 + 0 + 0 + 1 = 2
g12 = (ê1 + ê2 ) · ê2 = (ê1 · ê2 ) + (ê2 · ê2 ) = 0 + 1 = 1
g12 = ê2 · (ê1 + ê2 ) = (ê2 · ê1 ) + (ê2 · ê2 ) = 0 + 1 = 1
g22 = ê2 · ê2 = (ê2 · ê2 ) = 1
⃗ = a1 u1 + a2 u2 y B
Generalicemos un poco A ⃗ = b1 u1 + b2 u2 luego
⃗·B
A ⃗ = a1 b1 g11 + a1 b2 g12 + a2 b1 g21 + a2 b2 g22
Yo 4 Relatividad General
IPN ESFM
Yo 5 Relatividad General
IPN ESFM
construyamos la metrica de esta nueva base para conocer los vectores base duales.
êR · êR êR · êθ êR · êϕ
g = êθ · êR êθ · êθ êθ · êϕ
êϕ · êR êϕ · êθ êϕ · êϕ
gθθ = θ · θ
= R2 Cos2 (θ)Cos2 (ϕ) + R2 Cos2 (θ)Sen2 (ϕ) + R2 Sen2 (θ)
= R2 Cos2 (θ) + R2 Sen2 (θ) = R2
gϕϕ = ϕ · ϕ
= R2 Sen2 (θ)Sen2 (ϕ) + R2 Sen2 (θ)Cos2 (ϕ) + R2 Sen2 (θ)
= R2 Sen2 (θ)
Longitud de arco
Con los resultados de la seccion anterior tenemos definido lo que es una métrica, luego para
pequeños incrementos ∆S sobre un arco continuo, si tomamos dos vectores R⃗ 1, R
⃗ 2 tal que
⃗1 − R
R ⃗ 2 = (xf − xi )ê1 + (yf − yi )ê2 = ∆xê1 + ∆yê2 = ∆S
Entonces
Para calcular la magnitud de esos pequeños incrementos, si tomamos los incrementos como
diferenciales, entonces
Zb Zb p
dλ
Longitud = dS = g11 (dx)2 + 2g12 dxdy + g22 (dy)2 ·
dλ
a a
s
Z 2 2
dx dx dy dy
= g11 + 2g12 + g22 · dλ
dλ dλ dλ dλ
Yo 6 Relatividad General
IPN ESFM
Parametrizando la función (
x=λ
y = x2 = λ 2
Después derivamos respecto al parámetro entonces
dx
=1
dλ
dy = 2λ
dλ
Sustituyendo en la ecuación de longitud de arco
λ=1s
Z 2 2
dx dx dy dy
Longitd = g11 + 2g12 + g22 · dλ
dλ dλ dλ dλ
λ=0
λ=1
Z
s 2 2
dx dx dy dy
= g11 + 2
g
12 + g22 · dλ
dλ dλ dλ dλ
λ=0
λ=1
Z r
dx dy
= (1)(1)2 + 2
g
12 + (1)(2λ)2 · dλ
dλ dλ
λ=0
λ=1
Z r
dx dy
= (1)(1)2 + 2
g
12 + (1)(2λ)2 · dλ
dλ dλ
λ=0
λ=1
Z p
= 1 + 4λ2 · dλ
λ=0
Base Dual
En álgebra lineal, una base dual es un conjunto de vectores que forman una base para el espacio
dual de un espacio vectorial. Para un espacio vectorial V de dimensiones finitas, el espacio dual V ∗
es isomorfo a V y para cualquier conjunto dado de vectores base {ê1 , · · · , ên } de V , hay asociada
una base dual {ê1 , · · · , ên } de V ∗ con la relación
êi · êj = δij
Esta condición va a cumplir independientemente de la métrica que tengamos, y para calcular la
base dual tenemos que calcular ( 1
ê = aê1 + bê2
ê2 = cê1 + dê2
Yo 7 Relatividad General
IPN ESFM
ê1 · ê1 = (aê1 + bê2 ) · ê1 = a(ê1 · ê1 ) + b(ê2 · ê1 ) = ag11 + bg21 = 1 · · · (I)
ê1 · ê2 = (aê1 + bê2 ) · ê2 = a(ê1 · ê2 ) + b(ê2 · ê2 ) = ag12 + bg22 = 0 · · · (II)
ê2 · ê1 = (cê1 + dê2 ) · ê1 = c(ê1 · ê1 ) + d(ê2 · ê1 ) = cg11 + dg21 = 0 · · · (III)
ê2 · ê2 = (cê1 + dê2 ) · ê2 = c(ê1 · ê2 ) + d(ê2 · ê2 ) = cg12 + dg22 = 1 · · · (IV )
Para resolver, multiplicamos (I) por g12 y a (II) por −g11 y sumamos
Con este resultado podemos notar que es un determinante g12 g21 − g11 g22 = − |g|
De modo que
1
−b |g| = g12 ⇒ b = − g12
|g|
Luego tenemos de la ecuación (II) tenemos
1 1
ag12 − g12 g22 = 0 ⇒ a= g22
|g| |g|
Con este resultado podemos notar que es un determinante g11 g22 − g12 g21 = |g|
De modo que
1
d |g| = g11 ⇒ d = g11
|g|
Luego tenemos de la ecuación (III) tenemos
1 1
cg11 + g11 g21 = 0 ⇒ c=− g21
|g| |g|
Yo 8 Relatividad General
IPN ESFM
êi = g ij êj
êi · êj = δji
Vectores covariantes/contravariantes
Sea una base S = {ê1 , ê2 } con una métrica
2 1
gij =
1 2
Como podemos ver que la métrica es diferente a la cartesiana, luego calculemos la matriz inversa
de la métrica gij , entonces
−1 1 g11 −g21
gij =
|g| −g12 g22
Calculando el determinante de gij tenemos
Tenemos que
−1 1 2 −1
gij = = g ij
3 −1 2
Entonces podemos calcular
2 1
ê1 = g 11 ê1 + g 12 ê2 =
ê1 − ê2
3 3
2 21 22 1 2
ê = g ê1 + g ê2 = − ê1 + ê2
3 3
Ahora consideremos un vector
⃗ = 2ê1 + 3ê2
A
y lo expresamos en la base dual, para esto tenemos que invertir los vectores unitarios y expresarlos
en la base dual, para esto tenemos que
1 2
2 − ê1 + ê2 = 2(ê2 )
3 3
2 1
ê1 − ê2 = ê1
3 3
Yo 9 Relatividad General
IPN ESFM
Base Coordenada
Sea una función f (x) = x2 + 3, y calculemos la derivada dx
df , para esto despejamos x
p
x(f ) = f − 3
dx 1 1 1
= √ = √ =
df 2 f −3 2
2 x +3−3 2x
Esto se puede calcular porque x se puede despejar.
Tambien se puede calcular de la forma
f = x2 (f ) + 3
Aquı́ representamos que x depende de f , entonces
d d
(f ) = (x2 (f ) + 3)
df df
dx
1 = 2x · +0
df
dx 1
=
df 2x
Yo 10 Relatividad General
IPN ESFM
f (x, y) = x2 + y 2
g(x, y) = 2x + 3y
∂ ∂ ∂ ∂
Ahora imaginemos que que nos piden que ∂x f, ∂x g, ∂y f, ∂y g, para lo que debemos considerar la
f y g como variables de tal forma que
Entonces
∂ ∂x2 (f, g) ∂y 2 (f, g)
f= +
∂f ∂f ∂f
∂ ∂
1 = 2x · x + 2y · y
∂f ∂f
∂ ∂2x(f, g) ∂3y(f, g)
g= +
∂f ∂f ∂f
∂ ∂
0=2· x+3· y
∂f ∂f
∂ ∂2x(f, g) ∂3y(f, g)
g= +
∂f ∂f ∂f
∂ ∂
1=2· x+3· y
∂g ∂g
Reescribamos estas ecuaciones de la siguiente forma particular, considerando los siguientes arreglos.
∂ ! !
∂ ∂ ∂ ∂ ∂
2x 2y ∂f x ∂g x 2x ∂f x + 2y ∂f y 2x ∂g x + 2y ∂g y
∂ ∂ = ∂ ∂ ∂ ∂
2 3 ∂f y ∂g y 2 ∂f x + 3 ∂f y 2 ∂g x + 3 ∂g y
1 0
=
0 1
Si recordamos que
A·B =I
−1
A (A · B) = A−1 (I)
B = A−1
Yo 11 Relatividad General
IPN ESFM
Como vimos en el ejemplos numéricos, la columnas de las matrices están asociadas las componentes
de las respectivas bases, de manera general tenemos
z}|{ z}|{
êx êy
z}|{ z}|{ ∂ ∂
f ∂ f ∂f x ∂g x
∂
1 0
∂x ∂y ∂ ∂ =
∂ ∂ y y 0 1
g g ∂f ∂g
∂x ∂y |{z} |{z}
|{z} |{z} êf êg
∂ ∂
êx ≡ f êf + gêg
∂x ∂x
∂ ∂
êy ≡ f êf + gêg
∂y ∂y
Yo 12 Relatividad General
IPN ESFM
Tensores
Para empezar a introducir tensores definiremos unas coordenadas de la siguiente manera
a=x+y
b = 4x + y
Yo 13 Relatividad General
IPN ESFM
Recordando la transformación que tenı́amos para las bases, veamos si funciona para las compo-
nentes tomando a = x + y y b = 4x + y
∂ ? ∂
Aa = aAx + aAy = (1)Ax + (1)Ay = 2 + 1 = 3
∂x ∂y
? ∂ ∂
Ab = bAx + bAy = (4)Ax + (1)Ay = 8 + 1 = 9
∂x ∂y
Con esto logramos mostrar que también nos ayuda a calcular las componentes de un vector y mas
aun no ayuda a comprobar que un vector queda invariante, independiente de la base que trabajemos
y si el elemento queda invariante bajo transformaciones de esta manera entonces tendremos un
”TENSOR la tansformacion bajo la convención de Einstein serán
2
∂ i′ j
′
Ai =
x A → Tipo(1, 0)
TENSOR ∂xj
A ′ = ∂ xi′ A → Tipo(0, 1)
i j
∂xj
1 1
gaa = êa · êa = (−êx + 4êy ) · (−êx + 4êy ) = (1 + 16)
9 9
1 1
gbb = êb · êb = (êx − êy ) · (êx − êy ) = (1 + 1)
9 9
1 1
gab = êa · êb = (−êx + 4êy ) · (êx − êy ) = (−1 − 4)
9 9
Con esto
Yo 14 Relatividad General
IPN ESFM
2 1
y con esto tenemos un sistema de ecuaciones que al resolverlo tendremos que Aa = 3 y Ab = 3
Ahora calculemos lo mismo pero utilizando la métrica Ai = gij Aj
a b 17 5 17 15 2
Aa = gaa A + gab A = 3+ − 9= − = ✓
9 9 3 3 3
5 2 15 18 1
Ab = gba Aa + gbb Ab = − 3+ 9=− + = ✓
9 9 9 3 3
Luego
(v · B) · ⃗n = v 2 B 3 − v 3 B 2 n1 + v 3 B 1 − v 1 B 3 n2 + v 1 B 2 − v 2 B 1 n3
= Tij v i nj
Yo 15 Relatividad General
IPN ESFM
Un tensor (al menos de orden 2) es una función de dos vectores que se expresa de esta forma
ademas si hay un cambio de coordenadas, las componentes del tensor debe cumplir con el cambio
∂ i′ ∂ j ′
Tij = x x Ti′ j ′
∂xi ∂xj
Recalco que la base en un espacio vectorial son ê1 , ê2 y sus elementos son combinaciones lineales
con estos elementos, para este nuevo espacio vectorial tendremos que su base son estos nuevos
entes matemáticos ê1 ⊗ ê1 , ê1 ⊗ ê2 , ê2 ⊗ ê1 , ê2 ⊗ ê2 y todos sus elementos deben ser combinaciones
lineales con los mismos, no son términos separados, se convierten en un mismo ente, y los nuevos
elementos de este espacio vectorial se les llama TENSORES.
A este ejemplo anterior se le llama TENSOR de rango 2, porque es el producto de 2 espacios
vectoriales.
Habiamos definido un tensor de manera diferente en las secciones anteriores, y eso se sigue man-
teniendo igual, lo que pasa que ahora estamos dando una nueva notación matematica que nos
permita trabajarlo de manera mas intrı́nseca.
Propiedades
1. (a + b) ⊗ c = a ⊗ c + b ⊗ c multilineal
2. a ⊗ c ̸= c ⊗ a No conmuta
3. ê1 ⊗ ê2 no es una operación, es un elemento base del espacio vectorial
Recordando que tenemos una definición del producto punto êi · êj = gij , definiremos una analogı́a
entre los nuevos entes que definimos.
êi ⊗ êj · êk ⊗ êm ≡ (êi · êk ) (êj · êm ) = gik gjm
Ejemplo (Tensores)
Yo 16 Relatividad General
IPN ESFM
Ahora calculemos
⃗ ⊗ B)
T · (A ⃗ Como podemos ver ⃗ ⊗ B)
(A ⃗ ∈ Tp M ⊗ Tp M
Entonces estamos calculando un producto punto entre dos elementos del espacio Tp M ⊗ Tp M pero
en este caso T no esta definido como un producto tensorial, por lo que debemos hacer un paso
extra.
⃗ ⊗ B)
T · (A ⃗ = (5ê1 ⊗ ê2 + 2ê2 ⊗ ê2 ) · (A
⃗ ⊗ B)
⃗
⃗ ⊗ B)
= 5(ê1 ⊗ ê2 ) · (A ⃗ + 2(ê2 ⊗ ê2 ) · (A
⃗ ⊗ B)
⃗
= 5(ê1 ⊗ ê2 ) · (Ai êi ⊗ B j êj ) + 2(ê2 ⊗ ê2 ) · (Am êm ⊗ B p êp )
z }| { z }| {
= 5Ai B j (ê1 ⊗ ê2 ) · (êi ⊗ êj ) +2Am B p (ê2 ⊗ ê2 ) · (êm ⊗ êp )
= 5Ai B j (ê1 · êi )(ê2 · êj ) + 2Am B p (ê2 · êm )(ê2 · êp )
= 5Ai B j (δi1 )(δj2 ) + 2Am B p (δm
2
)(δp2 )
= 5(Ai δi1 )(B j δj2 ) + 2(Am δm
2
)(B p δp2 )
= 5A1 B 2 + 2A2 B 2 ⌟//
⃗ ⊗ B)
T · (A ⃗ = 5A1 B 2 + 2A2 B 2
T11 T12 T21 T22
q q q q
= 0 A1 B 1 + 5 A1 B 2 + 0 A2 B 1 + 2 A2 B 2
= T11 A1 B 1 + T12 A1 B 2 + T21 A2 B 1 + T22 A2 B 2
= Tij Ai B j ⌟//
Con este resultado podemos decir algunas cosas, por ejemplo, no podemos definir este producto
T·A⃗ porque A⃗ es un elemento de Tp M y no de Tp M ⊗ Tp M
Esto quiere decir que no podemos hacer aperaciones entre elementos de diferentes rangos, no, si
podremos hacer esas operaciones, seran llamadas CONTRACCIONES.
Ahora veremos la condicion que le pedimos al tensor, que debe transformarse de manera espe-
cifica, y lo mostraremos con un ejemplo
Ejemplo Sea T = 5ê1 ⊗ ê2 + 2ê2 ⊗ ê2 ∈ Tp M ⊗ Tp M y recordando las coordenadas que ya
trabajamos
a=x+y
gaa gab 1 17 −5 −1 2 5
g= = ; g =
b = 4x + y gba gbb 9 −5 2 5 17
= Txx êx ⊗ êx + Txy êx ⊗ êy + Tyx êy ⊗ êx + Tyy êy ⊗ êy ⌟//
Queremos que este TENSOR sea el mismo, lo veamos desde el sistema de coordenadas que lo
veamos, entonces si lo describimos en las coordenadas {êa , êb } tendremos un elemento de esta
forma
? ? ? ?
T = Taa êa ⊗ êa + Tab êa ⊗ êb + Tba êb ⊗ êa + Tbb êb ⊗ êb
No sabemos que valor tienen los términos de este TENSOR en esta nueva base, pero calcularemos
sus valores para que permanezca invariable la longitud del elemento y sabemos hacerlo porque ya
Yo 17 Relatividad General
IPN ESFM
T = Taa êa ⊗ êa + Tab êa ⊗ êb + Tba êb ⊗ êa + Tbb êb ⊗ êb
Yo 18 Relatividad General
IPN ESFM
∂ k ∂
Ti′ j ′ = x mTkm
∂xi′ ∂xj ′
a b
x=− +
3 3
a b
y=4 −
3 3
∂ k ∂ m
Taa = x x Tkm
∂a ∂a
∂ ∂ m ∂ ∂ m
= x x Txm + y x Tym
∂a ∂a ∂a ∂a
∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂
= x xTxx + yTxy + y xTyx + yTyy
∂a ∂a ∂a ∂a ∂a ∂a
∂ ∂ + ∂ x ∂ yTxy + ∂ y ∂ x Tyx ∂ ∂
= x x Txx + y yTyy
∂a ∂a ∂a ∂a ∂a ∂a ∂a ∂a
∂ ∂ ∂ ∂
= x yTxy + y yTyy Derivando las funciones
∂a
∂a
∂a
∂a
1 4 4 4
= − 5+ 2
3 3 3 3
20 32 4
= − + =
9 9 3
∂ k ∂ m
Tab = x x Tkm
∂a ∂b
∂ ∂ + ∂ x ∂ yTxy + ∂ y ∂ x Tyx ∂ ∂
= x x Txx + y yTyy
∂a ∂b ∂a ∂b ∂a ∂b ∂a ∂b
∂ ∂ ∂ ∂
= x yTxy + y yTyy Derivando las funciones
∂a ∂b
∂a ∂b
1 1 4 1
= − − 5+ − 2
3 3 3 3
5 8 1
= − =−
9 9 3
∂ k ∂ m
Tba = x x Tkm
∂b ∂a
∂ ∂ + ∂ x ∂ yTxy + ∂ y ∂ x Tyx ∂ ∂
= x x Txx + y yTyy
∂b ∂a ∂b ∂a ∂b ∂a ∂b ∂a
∂ ∂ ∂ ∂
= x yTxy + y yTyy
∂b ∂a
∂b ∂a
1 4 1 4
= 5+ − 2
3 3 3 3
20 8 4
= − =
9 9 3
Yo 19 Relatividad General
IPN ESFM
∂ k ∂ m
Tbb = x x Tkm
∂b ∂b
∂ ∂ + ∂ x ∂ yTxy + ∂ y ∂ x Tyx ∂ ∂
= x x Txx + y yTyy
∂b ∂b ∂b ∂b ∂b ∂b ∂b ∂b
∂ ∂ ∂ ∂
= x yTxy + y yTyy
∂b ∂b
∂b ∂b
1 1 1 1
= − 5+ − − 2
3 3 3 3
5 2 1
= − + =−
9 9 3
Estos resultados nos garantiza que T es un elemento independiente del sistema de coordenadas.
Contracción
Cuando hablemos o indiquemos que Tij es un tensor o que Ak es un vector, estamos abusando de
⃗ = Ak êk respectivamente.
la notacion y sobreentenderemos que hablamos de T = Tij êi ⊗ êj y de A
k j
Ahora tenemos Tij y A , queremos calcular Tij A y por tanto esto seria
Tenemos
T = T11 ê1 ⊗ ê1 + T12 ê1 ⊗ ê2 + T21 ê2 ⊗ ê1 + T22 ê2 ⊗ ê2
Y
⃗ = A1 ê1 + A2 ê2
A
Si hacemos TA,⃗ (y no estamos haciendo ningún producto), solo estamos juntando estos dos ele-
mentos, podrı́amos crear una nomeclatura para realizar una contracción pero no lo veo necesario,
daremos por hecho que Tij Aj = Bi es un tensor, por lo que
Paremos a notar algo muy especifico en estos tensores que escribimos, y es que deje un espacio
bajo el indice i, este lugar es porque cada indice indica el orden del espacio vectorial del que se
forma la base.
Tomemos el mismo tensor, pero ahora subamos el indice k
T ij p = g kp T ijk
Solo si el tensor es simétrico, no es importante esta separación, (no se si me explico, pero el orden
y lugar del indice, ayuda a identificar el orden de la base, espero poder explicar mejor conforme
avancen mis escritos).
Yo 20 Relatividad General
IPN ESFM
Geodésicas
Vamos a empezar con un pequeño ejemplo en R2
y = ax + b, sı́ P (0, 0)
0 = a(0) + b → b=0
sı́ P (2, 1)
1 = a(2) → a = 1/2
1
y= x
2
Figura 1: *
Ejemplo para la curva parabolica proponemos
x = 2λ + 1
1 1 1
y = x = (2λ + 1) = λ +
2 2 2
Escogimos esta parametrizacion porque realmente no importa el resultado al final sera el que debe
de ser.
x=λ
1 1 1
y = x2 = (λ)2 = λ2
4 4 4
Para este ejemplo vamos a utilizar la métrica euclidiana y derivemos las parametrizaciones
dx dy
=2 =1 Para 1
dλ dλ
dx dy 1
=1 = λ Para 2
dλ dλ 2
Recordando la ecuación de longitud de arco
Zλ2 r
dxi dxj
S= gij · dλ
dλ dλ
λ1
Remplazando tenemos los términos y tomando que gxx = 1, gyy = 1 y gxy = gyx = 0 para el la
parametrizacion 1
s
Zλ2 1 0 0 1
q dx dx q dx dy q dy dx q dy dy
S= gxx + gxy + gyx + gyy · dλ
dλ dλ dλ dλ dλ dλ dλ dλ
λ1
Zλ2 p Zλ2 √ √ Z
λ2
= (2)(2) + (1)(1) · dλ = 5 · dλ = 5 dλ
λ1 λ1 λ1
Yo 21 Relatividad General
IPN ESFM
Zλ2
s 2 2
dx dy
S= gxx + gyy · dλ
dλ dλ
λ1
Zλ2
s 2
λ
= (1)(1)2 + (1) · dλ
2
λ1
Zλ2 r
λ2
= 1+ · dλ
4
λ1
Con estos resultados podemos ver que la longitud de la recta es menor que la de la curva, en el
plano cartesiano podemos asegurar que la distancia mas corta en dos puntos es una recta, entonces
el objetivo sera minimizar esta integral para cualquier métrica y ası́, encontrar la longitud mas
corta entre dos punto.
Como minimizamos una integral?
s 2
Z
dx dx dy
S= g11 (x, y) + g12 (x, y) + · · dλ
dλ dλ dλ
dx dy
Podemos ver que esta integral depende de x, y, dλ y dλ entonces en general tendremos que
Z λ2
dx dx
I(x(λ), y(λ)) = f (x, y, , )dλ
λ1 dλ dλ
I[x(λ)] = mı́nimo
Yo 22 Relatividad General
IPN ESFM
Entonces como estas dos curvas son muy parecidas, podremos hablar de la variacion
Z
dx dϵ dx
δI ≡ I[x + ϵ] − I[x] = f x + ϵ, + − f x, dλ = 0
dλ dλ dλ
∂ ∂
f (x + a, y + b) ≃ f (x, y) + fa + fb
∂x ∂y
Zλ2 " #
∂ ∂ dϵ
δI = f ·ϵ+ dx
f dλ = 0
∂x ∂ dλ dλ
λ1
Esto que hicimos es equivalente a lo que se hace en calculo 2 (si mal no recuerdo) cuando tenemos
una función f (x) y calculamos f ′ (x) = 0, ahora tenemos un funcional I y calculamos δI = 0
(variación de un funcional).
Z " #
∂ ∂ dϵ
δI = f ·ϵ+ dx
f dλ
∂x ∂ dλ dλ
Z Z
∂ ∂ dϵ
= f · ϵdλ + dx
f · dλ Integrando por partes
∂x ∂ dλ dλ
Yo 23 Relatividad General
IPN ESFM
Para que este funcional de 2 variables de cero, cada una de las Ecuaciones de Euler-Lagrange debe
ser cero por separado.
Esto nos da una pista de la forma fácil de generalizar estos funcionales, usando la notación de
Einstein, si tenemos la integral
Z λ2 i
i i dx
I[x (λ)] = f x, dλ
λ1 dλ
Elemplo
Zλ2
s 2 2
dx dy
S= + dλ
dλ dλ
λ1
r 2
dx 2 dy
Para este ejemplo tenemos que f = dλ + dλ Y por la ecuaciones de Euler-Lagrange
tenemos que
!
dx
∂ d ∂ d 2 dλ
f =0 → dx
f = r =0
∂x dλ ∂ dλ dλ dx
2
dy
2
2 dλ + dλ
Yo 24 Relatividad General
IPN ESFM
Analogamente para y
!
dy
∂ d ∂ d 2 dλ
f =0 → dy
f = r
2 = 0
∂y dλ ∂ dλ dλ dx 2
dy
2 dλ + dλ
dy
dλ
r 2 = C2
dx 2 dy
dλ + dλ
y = C3 x + C4 ⇒ y = ax + b
Para calcular las constantes C3 y C4 solo debemos obligar a la ecuación a que pase por los puntos
que nos indican las condiciones iniciales.
Con este método de Euler- Lagrange obtenemos una recta, esto pasa porque estamos en un espacio
euclideo, si estuviéramos en una esfera Nos darı́a las GEODESICAS.
Calcular geodesicas, es encontrar las curvas xi (λ) que minimizan la longitud en cualquier espacio,
plano/curvo.
Por lo tanto, resolver este problema es saber como se va a mover una particula en el Espacio-
Tiempo, cuando esta curvado.
Con las ecuacion de Euler - Lagrange podremos calcular las geodesicas, es decir minimizar la
distancia entre dos puntos, en cualquier espacio. Entonces, simplifiquemos la notación
dxi
∂ d ∂ i
f = f con u =
∂xi dλ ∂ui dλ
Tendremos a f como q
f= gjk uj uk
y su derivada es
∂ 1 ∂ gjk uj uk
f = ·
∂ui ∂ui
p
2 gjk uj uk
realicemos un ejemplo, en un espacio de dimensión 2
∂ gjk uj uk ∂ g11 (u1 )2 + g12 u1 u2 + g21 u2 u1 + g22 (u2 )2
=
∂u1 ∂u1
= g11 2u + g12 u + g21 u2
1 2
= 2(g11 u1 + g12 u2 )
= 2(g1k uk )
Yo 25 Relatividad General
IPN ESFM
Yo 26 Relatividad General
IPN ESFM
s 2 2 s 2 2
Z Z
dx dy dx dx
+ dλ = + 4x2 (λ)
dλ
dλ dλ dλ dλ
Z p Z
dx
= 1 + 4x2 (λ) · dλ = 1dλ
dλ
Elijamos la parametrizacion tal que
dx 1
=p
dλ 1 + 4x2 (λ)
Yo 27 Relatividad General
IPN ESFM
j k
12 d 1 m
j k −2
1 d
− gjk u u gjk u u u = − gjk uj uk 2 (1)um = 0
dλ dλ
dum
1 mi k p
1 d
j k 2
1 m
j k −2
+ g (∂k gip + ∂p gik − ∂i gkp ) u u = − gjk u u gjk u u u
dλ 2 dλ
dum 1
+ g mi (∂k gip + ∂p gik − ∂i gkp ) uk up = 0
dλ 2
Ejemplo: Geodésica
Sea x1 = x, x2 = y y
− 1+1 b
b
! !
−1 − y 0 −1
0
g= 0 1 = gij y su inversa g = y
b
= g ij
1+ yb 0 1+ y
dum 1
+ g mi (∂k gip + ∂p gik − ∂i gkp ) uk up = 0
dS 2
dx1 dx
Sol.- Para el primer la primera variable u1 = dS = dS
dum 1
+ g mi (∂k gip + ∂p gik − ∂i gkp ) uk up
dS 2
du1 1 1i
= + g (∂k gip + ∂p gik − ∂i gkp ) uk up
dS 2"
0
! #
du1
1 11 0
k p 12 k p
= + g ∂k g1p + ∂p g1k − ∂1
gkp *
u u +
g >
(∂k g2p + ∂p g2k − ∂2 gkp ) u u
dS 2
du1 1
= + g 11 (∂k g1p + ∂p g1k ) uk up
dS 2
du1 *0 + ∂ g
1
0 2 p
= + g 11 ∂1g1p
p 11 u 1 p
u + ∂ g
2 1p + ∂pg12
*
u u
dS 2
du1 1 : 0u1 u1 + ∂ g · u2 u1 + ∂ g · u1 u2 + ∂ g * 0u2 u2
h i
= + g 11 ∂1g11
2 11 2 11 212
dS 2
du1 1 11
∂2 g11 · u2 u1 + ∂2 g11 · u1 u2
= + g
dS 2
du1
= + g 11 ∂2 g11 · u1 u2
dS
derivando
∂ −1 − yb b
∂2 g11 = =
∂y y2
Yo 28 Relatividad General
IPN ESFM
entonces
dum 1
+ g mi (∂k gip + ∂p gik − ∂i gkp ) uk up
dS 2
du1
= + g 11 ∂2 g11 · u1 u2
dS !
du1 1 b
= + − u1 u2
dS 1 + yb y2
du1 b
= − u1 u2
dS b
1 + y y2
d dx b dx dy
= − ·
dS dS 1 + yb y 2 dS dS
b
=ẍ − · ẋẏ
b
1+ y y2
b
ẍ − · ẋẏ = 0
b
1+ y y2
dx2 dy
Ahora para u2 = dS = dS
dum 1
+ g mi (∂k gip + ∂p gik − ∂i gkp ) uk up
dS 2
du2 1 2i
= + g (∂k gip + ∂p gik − ∂i gkp ) uk up
dS 2"
0
#
2
du 1 21 k p 22
> (∂ g + ∂ g − ∂ g ) u u + g (∂ g + ∂ g − ∂ g ) u u k p
= + g k 1p p 1k 1 kp k 2p p 2k 2 kp
dS 2
du2 1
= + g 22 (∂k g2p + ∂p g2k − ∂2 gkp ) uk up
dS 2
du2 1 22
0 0
1 p 2 p
= + g ∂1g2p +
*
∂pg21 − ∂2 g1p u u + (∂2 g2p + ∂p g22 − ∂2 g2p ) u u
*
dS 2
du2 1
+ g 22 −∂2 g1p · u1 up + (∂2 g2p + ∂p g22 − ∂2 g2p ) · u2 up
=
dS 2
du2 1 22 h ((((
( i
= + g −∂2 g11 · u1 u1 + (∂( 2 g21 +(
( ∂1 g( 2 1
22 − ∂2 g21 ) · u u + −∂2
g 1 2 2 2
12 · u u + (∂2 g22 + ∂2 g22 − ∂2 g22 ) · u u
dS 2 ( (
du2 1 22
−∂2 g11 · u1 u1 + ∂2 g22 · u2 u2
= + g
dS 2
derivando
1
∂ 1+ yb b
∂2 g22 = = 2
∂y
y 2 1 + yb
Yo 29 Relatividad General
IPN ESFM
entonces
dum 1
+ g mi (∂k gip + ∂p gik − ∂i gkp ) uk up
dS 2
du2 1 22
−∂2 g11 · u1 u1 + ∂2 g22 · u2 u2
= + g
dS 2
du2 1 b b 1 b b
= − (1 + ) 2 · (u1 )2 + (1 + ) 2 2
2 · (u )
dS 2 y y 2 y 2 b
y 1+ y
du2 b b b
= − 2 (1 + ) · (u1 )2 + · (u2 )2
dS 2y y 2 1 + yb y 2
du2 b b b
= − 2 (1 + ) · (u1 )2 + · (u2 )2
dS 2y y 2 1 + yb y 2
b b b
=ÿ − (1 + ) · (ẋ)2 + · (ẏ)2
2y 2 y b
2 1 + y y2
Transporte paralelo
Para hablar de transporte paralelo vamos a trabajar los vectores en R3 y utilizaremos las
coordenadas esféricas
Yo 30 Relatividad General
IPN ESFM
gϕϕ = ϕ · ϕ
= R2 Sen2 (θ)Sen2 (ϕ) + R2 Sen2 (θ)Cos2 (ϕ) + R2 Sen2 (θ)
= R2 Sen2 (θ)
Entonces tenemos que la métrica es
1 0 0
gi′ j ′ = 0 R2 0
0 0 R2 Sen2 (θ)
Yo 31 Relatividad General
IPN ESFM
Ahora calculemos êR , recordando que êi = g ij êj de las secciones anteriores y tendremos que
1
= 2 êϕ
R Sen2 (θ)
∂ êR
= Cos (θ) Cos (ϕ) êx + Cos (θ) Sen (ϕ) êy − Sen (θ) êz
∂θ
1
= R (Cos (θ) Cos (ϕ) êx + Cos (θ) Sen (ϕ) êy − Sen (θ) êz )
R
1
= êθ
R
Luego respecto a ϕ
∂ êR
= −Sen (θ) Sen (ϕ) êx + Sen (θ) Cos (ϕ) êy
∂ϕ
1
= R (−Sen (θ) Sen (ϕ) êx + Sen (θ) Cos (ϕ) êy )
R
1
= êϕ
R
Vamos a introducir la nomenclatura que se utiliza en Relatividad
∂ êR ϕ
≡ ΓR θ
RR êR + ΓRR êθ + ΓRR êϕ
∂R
Yo 32 Relatividad General
IPN ESFM
Esto lo podrı́amos tomar como una definición, que nos dice que cuando derivamos un vector unitario
con respecto a las coordenadas de la base, esto en general va a ser una combinación lineal de los
vectores de la base. Ahora recordando que
∂ êR
=0
∂R
0 0 0
ϕ
ΓR θ
>
>
>
=
RR êR + Γ
RR êθ + RR êϕ
Γ
ΓiRR = 0
Yo 33 Relatividad General
IPN ESFM
Luego
∂ êθ
ΓθθR = êθ ·
∂R
1 ∂ êθ
= êθ ·
R2 ∂R
1 ∂ êθ
= 2 (R Cos (θ) Cos (ϕ) êx + R Cos (θ) Sen (ϕ) êy − R Sen (θ) êz ) ·
R ∂R
1
= 2 R Cos2 (θ) Cos2 (ϕ) + R Cos2 (θ) Sen2 (ϕ) + R Sen2 (θ)
R
:1
R
= 2 Cos2 (θ) (Cos 2
Sen2 (ϕ)) + Sen2 (θ)
(ϕ)
+
R
1 1
Cos2 (θ) + Sen2 (θ) =
=
R R
Y por ultimo
∂ êθ
ΓϕθR = êϕ ·
∂R
1 ∂ êθ
= êϕ ·
R2 Sen2 (θ) ∂R
1 ∂ êθ
= 2 (−R Sen (θ) Sen (ϕ) êx + R Sen (θ) Cos (ϕ) êy ) ·
R Sen2 (θ) ∂R
1
= 2 ( −R Cos (θ) Sen (θ) Cos (ϕ) Sen (ϕ) + R Cos (θ) Sen (θ) Cos (ϕ) Sen (ϕ)) = 0
R Sen2 (θ)
Seguiremos calculando la variacion de los vectores unitarios respecto a sus componentes, como
el calculo es un poco tedioso, solo realizaremos pocos y al final solo escribiremos los resultados
dejando los cálculos como ejercicios del capitulo. entonces
∂ êϕ ϕ
= ΓR θ
ϕR êR + ΓϕR êθ + ΓϕR êϕ
∂R
= −Sen (θ) Sen (ϕ) êx + Sen (θ) Cos (ϕ) êy
∂ êϕ
ΓR R
ϕR = ê ·
∂R
∂ êϕ
= (êR ) ·
∂R
= (êR ) · (−Sen (θ) Sen (ϕ) êx + Sen (θ) Cos (ϕ) êy )
= −Sen2 (θ) Cos (ϕ) Sen (ϕ) + Sen2 (θ) Cos (ϕ) Sen (ϕ) = 0
Luego
∂ êϕ
ΓθϕR = êθ ·
∂R
1 ∂ êϕ
= ê θ ·
R2 ∂R
1 ∂ êϕ
= 2 (R Cos (θ) Cos (ϕ) êx + R Cos (θ) Sen (ϕ) êy − R Sen (θ) êz ) ·
R ∂R
1
= 2 (−R Cos (θ) Cos (ϕ) Sen (θ) Sen (ϕ) + R Cos (θ) Cos (ϕ) Sen (θ) Sen (ϕ)) = 0
R
Yo 34 Relatividad General
IPN ESFM
Y por ultimo
∂ êϕ
ΓϕϕR = êϕ ·
∂R
1 ∂ êϕ
= êϕ ·
R2 Sen2 (θ) ∂R
1 ∂ êϕ
= 2 (−R Sen (θ) Sen (ϕ) êx + R Sen (θ) Cos (ϕ) êy ) ·
R Sen2 (θ) ∂R
1 1
R Sen2 (θ) Sen2 (ϕ) + R Sen2 (θ) Cos2 (ϕ) =
= 2
R Sen2 (θ) R
Con esto tenemos todos los resultados de la variación de los vectores base respecto a R, ası́ como
sus respectivos valores de Gamma, ası́ que para los siguientes cálculos vamos a reducir el calculo
al mı́nimo. Ahora vamos a calcular la variación de los vectores base respecto de θ por lo que
∂ êR ϕ
= ΓR θ
Rθ êR + ΓRθ êθ + ΓRθ êϕ
∂θ
1
= Cos (θ) Cos (ϕ) êx + Cos (θ) Sen (ϕ) êy − Sen (θ) êz = êθ
R
∂ êR 1
ΓR R
Rθ = ê · = êR · êθ = 0
∂θ R
∂ êR 1 1
ΓθRθ = êθ · = êθ · êθ =
∂θ R R
∂ êR 1
ΓϕRθ = êϕ · = êϕ · êθ = 0
∂θ R
∂ êθ ϕ
= ΓR θ
θθ êR + Γθθ êθ + Γθθ êϕ
∂θ
= −R Sen (θ) Cos (ϕ) êx + R Sen (θ) Sen (ϕ) êy − R Cos (θ) êz = −R êR
∂ êθ
ΓR R
θθ = ê · = êR · −R êR = −R
∂θ
∂ êθ
Γθθθ = êθ · = êθ · −R êR = 0
∂θ
∂ êθ
Γϕθθ = êϕ · = êϕ · −R êR = 0
∂θ
∂ êϕ ϕ
= ΓR θ
ϕθ êR + Γϕθ êθ + Γϕθ êϕ
∂θ
= −R Cos (θ) Sen (ϕ) êx + R Cos (θ) Cos (ϕ) êy
Yo 35 Relatividad General
IPN ESFM
∂ êϕ 1 ∂ êϕ
Γθϕθ = êθ · = 2 êθ ·
∂θ R ∂θ
1
= 2 −R Cos (θ) Cos (ϕ) Sen (ϕ) + R Cos2 (θ) Cos (ϕ) Sen (ϕ) = 0
2
R
∂ êϕ 1 ∂ êϕ
Γϕϕθ = êϕ · = 2 êϕ ·
∂θ R Sen2 (θ) ∂θ
1 Sen (θ)
R2 Cos (θ) Sen (θ) Sen2 (ϕ) + R2 Cos (θ) Sen (θ) Cos2 (ϕ) =
= 2 2
R Sen (θ) Cos (θ)
Ahora derivando respecto de ϕ derivamos todos los vectores base, análogamente como los anteriores
∂ êR ϕ
= ΓR θ
Rϕ êR + ΓRϕ êθ + ΓRϕ êϕ
∂ϕ
1
= −Sen (θ) Sen (ϕ) êx + Sen (θ) Cos (ϕ) êy = êϕ
R
Luego cada sı́mbolo se calcula como
∂ êR 1
ΓR R
Rϕ = ê · = êR · êϕ = 0
∂ϕ R
∂ êR 1
ΓθRϕ = êθ · = êθ · êϕ = 0
∂ϕ R
∂ ê R 1 1
ΓϕRϕ = êϕ · = êϕ · êϕ =
∂ϕ R R
Para la segunda parcial
∂ êθ ϕ
= ΓR θ
θϕ êR + Γθϕ êθ + Γθϕ êϕ
∂ϕ
= −R Cos (θ) Sen (ϕ) êx + R Cos (θ) Cos (ϕ) êy
Yo 36 Relatividad General
IPN ESFM
Cos (θ)
ΓR
θθ = −R, Γθϕϕ = −Sen (θ) Cos (θ) , Γϕϕθ = Γϕθϕ =
Sen (θ)
1
ΓR 2
ϕϕ = −RSen (θ) , ΓθθR = ΓθRθ = ΓϕϕR = ΓϕRϕ =
R
Con esto podemos notar que los indices de abajo nos indica que los Gamma son simétricos siempre
que el indice de arriba sea el mismo.
Ahora hablemos de paralelismo, imaginemos que tenemos un campo A ⃗ = 4êx , este sabemos que
mide 4 y siempre apunta en la dirección de z, pero supongamos que queremos trabajar en las
⃗ a la nueva base.
coordenadas (r, θ, ϕ), entonces vamos a convertir A
⃗ = 4 Cos (θ) êR − 4 Sen (θ) êθ = AR êR + Aθ êθ + Aϕ êϕ = Ai êi
A
R
Ahora nos preguntamos cuanto es la derivada de este vector respecto a las componentes y utiliza-
remos la notación xi , entonces
⃗
∂A ∂ ∂Aj ∂ êj
j
= A êj = êj + Aj
∂xi ∂xi ∂xi ∂xi
∂Aj
= êj + Aj Γkji êk
∂xi
De este resultado podemos reordenar los indices de tal forma que
⃗
∂A ∂Ak
k
∂A
j k j k
= êk + A Γji êk = + A Γji êk
∂xi ∂xi ∂xi
Yo 37 Relatividad General
IPN ESFM
Con esto tenemos la derivada de un vector respecto a las coordenadas i-esima de la base.
Cual es la interpretación de esto en un mundo euclidio, donde se ha trabajado toda la carrera?.
⃗ =
En el sistema euclidiano tenemos la base {êx , êy , êz }, luego para un vector cualquiera A
3êx + 2êy + 4êz y lo derivamos tendremos algo conocido.
⃗
∂A
∂3 ∂ êx
∂2 ∂ êy
∂4 ∂ êz
= êx + 3 + êy + 2 + êz + 4 =0
∂x ∂x ∂x ∂y ∂y ∂z ∂z
Esto lo tenemos claro porque los vectores unitarios de la base son constantes, y no tienes variación,
entonces cuando derivamos vectores en la base euclidiana, A ⃗ = Ax êx + Ay êy + Az êz tenemos que
⃗
∂A ∂Ax ∂Ay ∂Az
= êx + êy + êz
∂x ∂x ∂x ∂x
No tenemos que preocuparnos de derivar los vectores unitarios, porque sabemos que siempre van a
ser cero, pero para vectores que si cambian, entonces la derivada de esos vectores se expresa con las
constantes Gamma que completan la combinación lineal. Y podemos denotar esta derivada como
⃗
∂A
k
∂A
j k k
= i
+ A Γ ji êk ≡ ∇i A êk
∂x ∂x
Esto lo llamaremos derivada covariante y se difiere de la derivada parcial en que la esta es un caso
particular en la derivación.
Para el campo vectorial A ⃗ que tenemos de ejemplo, podemos notar que este deberı́a ser 0 porque
no cambia, aun que este en otra basa, calculemos la derivada en para comprobarlo como ejemplo.
Entonces tomemos el primer vector unitario con k = 1 y cambiando respecto a las coordenadas
esféricas tenemos
∂AR
∇ 1 A1 = ∇ R AR = + Aj Γ R
jR
∂R
∂AR R R
+ A ΓRR + Aθ ΓR ϕ R
= θR + A ΓϕR = 0
∂R
Como la componente AR = 4 Cos (θ) no depende de R la parcial es cero y revisando los Gamma
que ya calculamos tenemos que todos son cero, por lo que toda la derivada es cero.
∂Aθ
∇ 1 A2 = ∇ R Aθ = + Aj ΓθjR
∂R
∂Aθ R θ
+ A ΓRR + Aθ ΓθθR + Aϕ ΓθϕR
=
∂R
" 0 0
#
4 R θ 4 1 ϕ θ
ΓRR + − Sen (θ)
>
= 2 Sen (θ) + A +A
ΓϕR
>
=0
R R R
Yo 38 Relatividad General