Uso de Pornografía y Consumo de Drogas Lícitas...

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

RA XIMHAI

Vol. 16 Núm. 3, Especial


enero-junio 2020
149-168

USO DE PORNOGRAFÍA Y CONSUMO DE DROGAS LÍCITAS EN


ADOLESCENTES

USE OF PORNOGRAPHY AND CONSUMPTION OF LICIT DRUGS IN


ADOLESCENTS

Mario Enrique Gámez-Medina1; Jesica Guadalupe Ahumada-


Cortez2; Carolina Valdez-Montero3 y Lucia Caudillo-Ortega4

Resumen fueron los mayores consumidores de


El uso de pornografía y el consumo de pornografía y de consumo de alcohol y
drogas lícitas en los adolescentes son dos tabaco. Al comparar el uso de pornografía
conductas que requieren atención, esto en por consumidores y no consumidores de
relación con los riesgos de que ambas drogas licitas se encontraron diferencias
conductas pueden afectar la salud mental y significativas solo en los consumidores de
el sano desarrollo del adolescente. alcohol presentando medias y medianas más
Objetivos: Comparar el uso de pornografía altas (U=863.50, p<.001). Al realizar la
en los adolescentes de secundaria por correlación Rho de Spearman por sexo se
consumidores y no consumidores, además encontró que la edad de inicio de consumo
de conocer la relación del uso de pornografía de alcohol en los hombres se correlacionó
y la edad de inicio del consumo de drogas negativamente con la subescala de fantasías
lícitas. Materiales y Método: Estudio de y en las mujeres se encontró que la edad de
diseño descriptivo correlacional de corte incio de consumo de alcohol se correlacionó
transversal en 168 adolescentes de positivamente con la edad de inicio de
secundaria con edades entre los 12 y 15 años, tabaco y con la subescala de fantasías.
el muestreo fue probabilistico aleatorio.
Resultados y Conclusiones: Los hombres

1
Profesor e Investigador de la Facultad de Enfermería Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Dirección:
Fuentes de Poseidón, Sin nombre, 81210, Los Mochis, Ahome, Sinaloa, México.
2
Profesora e Investigadora de la Facultad de Enfermería Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Dirección:
Fuentes de Poseidón, Sin nombre, 81210, Los Mochis, Ahome, Sinaloa, México.
3
Profesora e Investigadora de la Facultad de Enfermería Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Dirección:
Fuentes de Poseidón, Sin nombre, 81210, Los Mochis, Ahome, Sinaloa, México.
4
Profesora e Investigadora del Departamento de Enfermería y Obstetricia Guanajuato, Universidad de
Guanajuato. Dirección: Nora Alta, 36050, Guanajuato, Guanajuato, México.
Recibido: 13 de diciembre de 2019. Aceptado: 11 marzo de 2020.
Publicado como ARTÍCULO CIENTÍFICO en Ra Ximhai 16(3): 149-168.
doi.org/10.35197/rx.16.03.2020.08.mg 149
150 | Mario Enrique Gámez-Medina; Jesica Guadalupe Ahumada-Cortez; Carolina Valdez-Montero y Lucia
Caudillo-Ortega • Uso de pornografía y consumo de drogas lícitas en adolescentes

Palabras clave: material sexual en línea, the sampling was random probability.
internet, pornografía, alcohol, tabaco, Results and conclusions: Men were the
adolescente. largest consumers of pornography and
alcohol and tobacco consumption. When
comparing the use of pornography by
Abstract consumers and non-users of licit drugs,
The use of pornography and the use of licit significant differences were found only in
drugs in adolescents are two behaviors that alcohol users, presenting higher means and
require attention, this in relation to the risks medians (U = 863.50, p <.001). When
that both behaviors can affect the mental performing the Spearman Rho correlation by
health and healthy development of the sex, it was found that the age of onset of
adolescent. Objectives: To compare the use alcohol consumption in men was negatively
of pornography in high school adolescents correlated with the fantasy subscale and in
by consumers and non-consumers, in women, it was found that the age of onset of
addition to knowing the relationship alcohol consumption was positively
between the use of pornography and the age correlated with the age of tobacco onset and
of onset of licit drug use. Materials and with the fantasy subscale.
Method: Cross-sectional descriptive Key words: online sex material, internet,
correlational design study in 168 high school pornography, alcohol, tobacco, adolescence.
adolescents aged between 12 and 15 years,

INTRODUCCIÓN

El acceso a internet se ha convertido en la herramienta más importante para la


búsqueda de información y como medio de comunicación. En México en el 2019
se reportó que 20.1 millones de los hogares contaba con acceso a internet
mediante conexión fija y móvil, y 80.6 millones eran usuarios de internet
(Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información
en los Hogares [ENDUTIH], 2019). Del total de la población 73.5% de la
población de seis años o más utilizan teléfonos celulares y ocho de cada diez
personas cuenta con un teléfono inteligente (Smartphone) lo que representa 69.6
millones de usuarios, y el 93.4% de estos usuarios se conectan a internet a través
de este dispositivo móvil. El 16.3% de los usuarios de Internet son adolescentes
entre 12-17 años de edad. Es importante mencionar que más de la mitad lo hace
para la búsqueda de contenidos audiovisuales de todo tipo sin restricción alguna
(Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2019).
La navegación en Internet y el uso creciente de las nuevas tecnologías de
la información y la comunicación han modificado la forma de interaccionar entre
las personas. Las aplicaciones que este medio de comunicación ofrece a los
adolescentes son oportunidades para ser creativos, aprender, permite estar
comunicados en el instante y hacer más fácil el acceso a la información (Reolid-
Martínez, Flores-Copete, López-García, Alcantud-Lozano, Ayuso-Raya &
Escobar-Rabadán, 2016). En relación al ámbito sexual la internet también ha
Ra Ximhai. Vol. 16 Núm. 3, Especial ene - jun 2020 • Universidad Autónoma Indígena de México | 151

permitido modificaciones en la construcción y modificación de la sexualidad


entre los adolescentes y jóvenes a través de la búsqueda de información, la
búsqueda de imágenes eróticas y el estar en contacto con materiales sexuales en
línea como la pornografía (Ballester, Gil, Giménez, Ruiz & Ceccato, 2011).
En este sentido “La pornografía se puede definir como el carácter obsceno
de las obras literarias o artísticas, con el objetivo, en muchos casos, de obtener la
excitación sexual de la persona que las contempla. Está presente en numerosas
obras a través del cine, la literatura, la fotografía, las revistas, pintura y en otros
medios. Desde hace dos décadas, la irrupción de internet ha propiciado su
difusión de una forma generalizada y con la privacidad consiguiente que otorga
este medio” (Labay, Labay & Labay, 2011).
Este fenómeno llamado pornografía es generalizado, donde la principal
población vulnerable o expuesta a este contenido de forma voluntaria o
involuntaria son los adolescentes (Velasco & Gil, 2017). Las causas del uso de
pornografía pueden ser variables, desde la simple curiosidad, la visualización de
imágenes con alto contenido sexual a temprana edad, la ansiedad, entre otros; el
llevar a cabo esta práctica de forma continua puede traer consigo la dependencia
a este tipo de materiales sexuales, y dando como resultado una adición, inducir a
la masturbación obsesiva compulsiva, eyaculación precoz, impotencia sexual y
frigidez, depresión, incremento en las fantasías sexuales, aislamiento social, y el
consumo de diferentes sustancias como las drogas lícitas e ilícitas (Shekarey,
Rostami, Mazdai & Mohammadi, 2011; Velasco & Gil, 2017).
En referencia al consumo de drogas lícitas como lo son el alcohol y el
tabaco en México representan un problema de salud pública, de acuerdo a la
Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT,
2017) en población de 12 a 17 años, el 39.8% de los adolescentes ha consumido
alcohol alguna vez en la vida, el 28% en el último año y el 16.1% en el último
mes, presentando el 8.3% un consumo excesivo en el último mes. En lo que
respecta al consumo de tabaco el 4.9% de los adolescentes son fumadores
actuales. Al revisar estas mismas prevalencias en población escolarizada, la
Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes (ENCODE, 2014)
muestra que el consumo de alcohol en estudiantes de secundaria y bachillerato es
de 53.2%, donde el consumo de alcohol en el último año fue de 35.5%, en el
último mes de 26.3% y el consumo excesivo en un 14.5%. En las prevalencias de
consumo de tabaco se encontró que el 26.8% de los adolescentes han consumido
tabaco, el 14.9% en el último año, el 8.9% en el último mes y el 5.8% presentan
un consumo diario.
Tanto el consumo de drogas lícitas como el uso de pornografía en los
adolescentes son conductas que pueden afectar su desarrollo mental, reflejado en
alteraciones de su percepción psicosocial (López & Martínez, 2018) y la
interacción con sus semejantes. Cabe mencionar que en estudios realizados
152 | Mario Enrique Gámez-Medina; Jesica Guadalupe Ahumada-Cortez; Carolina Valdez-Montero y Lucia
Caudillo-Ortega • Uso de pornografía y consumo de drogas lícitas en adolescentes

proponen que la pornografía causa en el cerebro el mismo efecto que causan las
drogas en una persona adicta (Donnerstein, 2006). De igual manera que la
exposición a pornografía puede inclusive traer problemas neurológicos. Una de
las razones por las que el sexo virtual puede ser tan poderoso y adictivo es que
combina soledad, anonimato, fantasías e imágenes sexuales (Echeburúa, 2012).
En las relaciones de pareja la más afectada con el consumo de este tipo de
material sexual en línea, suele ser la mujer esto en relación a que su pareja espera
altas exigencias en cuanto al acto sexual con su pareja y al no obtenerlas esta
puede ser denigrada o humillada. Además, se encontró que una breve exposición
a formas violentas de pornografía puede llevar a actitudes y comportamientos
antisociales, es decir los espectadores de este tipo de material tienden a ser más
agresivos hacia las mujeres, menos sensibles al dolor y al sufrimiento de las
víctimas de violaciones, y mucho más dispuestos a aceptar varios mitos acerca de
la violación (Donnerstein, 2006).
Se han encontrado estudios en relación a estas dos variables, en lo
reportado por Morelli, Bianchi, Baiocco, Pezzuti y Chirumbolo (2016), realizado
en adolescentes italianos, donde se encontró que el consumo de alcohol se
correlacionó positiva y significativamente con la ciberpornografía, además se
reporta que el consumo de alcohol y el uso de ciberpornografía es mayor en los
hombres. Entre otros resultados se encontró que tanto la adicción a la
ciberpornografía como el consumo de alcohol se presentaron como predictores
significativos de otra conducta sexual como es el sexting. Donde mencionan que
al analizar el consumo de alcohol clasificandolo en dos niveles diferentes (bajo y
alto) se presentan resultados diferentes, los resultados sugieren que el consumo
de alcohol alto amplifica y facilita la relación entre la adicción a la
ciberpornografía y el sexting, mientras que el consumo de alcohol bajo modera
el impacto de la adicción a la ciberpornografía en el sexting.
De la misma forma otro estudio realizado por Romito y Beltramini en
2015, mencionan que el 39% de los estudiantes italianos ven pornografía, dentro
de los contenidos preferidos por los participantes fueron el ver pornografía
violenta/degradante, dentro del contenido violento o degradante más popular es
donde la mujer es la víctima, el sexo violento y la violación en grupo. Entre los
estudiantes hombres se encontró que los adolescentes que estaban expuestos a
contenidos de pornografía se asociaron a mayores comportamientos de riesgo
como el consumo de alcohol en exceso, en relación a las mujeres se presentó un
comportamiento similar, donde las mujeres que estaban expuestas a contenidos
con pornografía se asociaron con el fumar.
Sin embargo, de acuerdo a la búsqueda de literatura hasta el momento no
se han localizado estudios realizados en México, por lo que surge la necesidad de
conocer cómo se comportan estas variables en población mexicana, esto en
Ra Ximhai. Vol. 16 Núm. 3, Especial ene - jun 2020 • Universidad Autónoma Indígena de México | 153

relación que los adolescentes son población vulnerable ente estos fenómenos de
estudio, el conocer que el acceso a Internet en los adolescentes está libre y que su
uso es poco o nulamente vigilado pondera como un riesgo inminente en este tipo
de población donde la alta exposición y las falsas expectativas de los adolescentes
los lleva a ponerse en contacto con contenido pornográfico que puede afectar su
desarrollo, además considerando el cambio en la estructura familiar donde padres
y madres son trabajadoras, también puede propiciar a que otras conductas de
riesgo estén presentes para los adolescentes como lo es el consumo de alcohol y
tabaco.
El profesional de la salud juega un papel crucial en estos fenómenos de
estudio dado que representan los pilares de la salud comunitaria en el primer nivel
de atención donde se puede realizar una detección temprana de las conductas de
riesgo como lo son el consumo de drogas y el uso de pornografía, trabajando
conjuntamente con los diferentes profesionales de la salud en el desarrollo de
estrategias de prevención educativas para trabajar la salud sexual y el retardar el
inicio del consumo de drogas lícitas en los adolescentes.
Por lo anteriormente planteado se proponen los siguientes objetivos de
investigación: Comparar el uso de pornografía en los adolescentes de secundaria
por consumidores y no consumidores, además conocer la relación del uso de
pornografía y la edad de inicio del consumo de drogas lícitas.

MATERIALES Y MÉTODOS

El diseño del presente estudio es descriptivo correlacional de corte transversal


(Grove & Gray, 2019). La población estuvo conformada por 440 adolescentes de
secundaria del norte de Sinaloa, México con edades comprendidas entre los 12 y
15 años. El tipo de muestreo fue probabilístico aleatorio; la estimación del tamaño
de la muestra se realizó a través del programa Netquest, considerando una
proporción (p), con un nivel de confianza del 90%, con un límite de error de
estimación de .05, para un enfoque conservador del 50%, dando una muestra final
de 168 adolescentes. En relación a las consideraciones éticas, el presente proyecto
se guío bajo los lineamientos que rigen en el Reglamento de la Ley General de
Salud en Materia de Investigación en Seres Humanos (SSA, 1987), contó con la
aprobación del comité de ética e investigación y por los directivos de la
secundaria pública, además se contó con la aprobación de los padres y
adolescentes a través del consentimiento y asentimiento informado.
Para la recolección de los datos se utilizó una cédula de datos personales,
una tabla de prevalencia para el consumo de alcohol y tabaco, esta tabla mide la
frecuencia de consumo de alcohol y tabaco por el adolescente; alguna vez en la
154 | Mario Enrique Gámez-Medina; Jesica Guadalupe Ahumada-Cortez; Carolina Valdez-Montero y Lucia
Caudillo-Ortega • Uso de pornografía y consumo de drogas lícitas en adolescentes

vida, en el último año y en el último mes. Además se preguntó sobre la cantidad


de bebidas consumidas en un día típico, la edad de inicio de consumo de alcohol,
tabaco, la bebida alcohólica de preferencia y la edad de inicio de vida sexual.
El uso de pornografía se midió a través de la escala de tipo de material
sexual en línea, que es parte del instrumento “uso de material sexual en línea y
conducta sexual” diseñado por Gonsalves (2010), adaptado por Valdez (2011),
para población mexicana. El instrumento consta de 20 ítems y está compuesto de
3 subescalas las cuales son: fantasías sexuales, fetichismo y sexo violento. Las
preguntas que componen el instrumento son del tipo: “Indica la frecuencia con la
que has consultado y/o visto películas que muestran la penetración pene-ano”,
con opciones de respuesta de frecuencia, que van desde “nunca”, “rara vez”,
“algunas veces” y “frecuentemente”. La interpretación de los datos es que a
mayor puntaje mayor uso de pornografía.
El análisis de datos, se realizó con el paquete estadístico Statistical Package
for the Social Sciences (SPSS) versión 22. Primeramente, se evaluó la
confiabilidad de los instrumentos a través del Coeficiente Alpha de Cronbach.
Posteriormente para dar respuesta a los objetivos de investigación se realizó la
prueba de bondad de ajuste de Kolmogórov-Smirnov con corrección de Lilliefors
para conocer la distribución de las variables continuas y al no presentar una
distribución normal (p< .001), se decidió utilizar estadística no paramétrica.

RESULTADOS

Los datos arrojados por el instrumento utilizado para medir la variable de estudio
obtuvieron un Alpha de Cronbach aceptable de .93. De acuerdo a la
caracterización de la población de estudio el 51.2% era del sexo femenino y el
48.8% del sexo masculino con una media de edad de 14.78 años (DE=.482), con
relación al consumo de drogas lícitas (Tabla 1) el 56% indico haber consumido
alguna bebida alcohólica en su vida con una media de edad de inicio de consumo
de 13.32 años (DE=1.52), reportando la cerveza (50.0%) como la principal bebida
de elección seguida por las bebidas preparadas (24.3%), el 11.9% de los
adolescentes reportaron haber consumido tabaco alguna vez en la vida, con una
edad media de inicio de consumo de 14 años (DE =.649).
Ra Ximhai. Vol. 16 Núm. 3, Especial ene - jun 2020 • Universidad Autónoma Indígena de México | 155

Tabla 1. Prevalencia de consumo de drogas lícitas


Consumo Alguna vez en la
En el último año En el último mes
de Drogas vida
Lícitas
p 95%IC p 95%IC p 95%IC
(%) LI LS (%) LI LS (%) LI LS

Alcohol 56.0 0.48 0.64 32.7 0.26 0.40 17.3 0.11 0.23
Tabaco 11.9 0.07 0.17 6.0 0.02 0.10 4.2 0.01 0.07

Nota: IC= Intervalo de Confianza, LI= Límite Inferior, LS= Límite Superior.
Fuente: Elaboración propia.

Al preguntar por el medio electrónico por el que mayormente hace uso para
la consulta del material sexual en línea el 57.1% de los adolescentes refirió que
principalmente lo realiza a través del teléfono celular (57.1%), seguido por la
computadora (22.7%) y la televisión (18.5%). Además, el 15.5% de los
adolescentes mencionaron haber iniciado vida sexual, con una media de edad de
14.25 años (DE=.639).
En lo que respecta a las subescalas que componen el instrumento de uso de
pornografía, se encontró que de acuerdo con la subescala de fantasías sexuales
los adolescentes mencionaron que tienen mayor preferencia por películas donde
se representa una fantasía a través de una porrista, maestra, etc., además de
películas donde participen dos hombres y una mujer en el acto sexual (gang-
bang). En la subescala de fetichismo se encontró que los adolescentes prefieren
películas que muestren imágenes soft-core (besarse mientras están vestidos), que
muestren desnudos y películas con imágenes de actos sexuales. En la escala de
sexo violento se encontró que los adolescentes prefieren películas donde la mujer
aparece en un papel degradante, en el papel de sumisión y películas donde
incluyan violación o golpes.
Por sexo se encontró diferencias significativas en el uso de pornografía, los
resultados muestran que los hombres (U=1592.00, p<.001) son los mayores
consumidores de este tipo de material (Hombre: M=30.22, Mdn=26.66 y Mujer:
M= 13.39, Mdn=9.16), lo mismo se presentó en las diferentes subescalas:
fantasías(U=1247.00, p<.001) (Hombre: M=30.48, Mdn=26.19 y Mujer: M=8.36,
Mdn=4.76), fetichismo (U=1619.50, p<.001) (Hombre: M=36.58, Mdn=33.33 y
Mujer: M=15.89, Mdn=9.52) y sexo violento (U=2704.50, p=.008) (Hombre:
M=22.49, Mdn=19.44 y Mujer: M=16.34, Mdn=11.11).
156 | Mario Enrique Gámez-Medina; Jesica Guadalupe Ahumada-Cortez; Carolina Valdez-Montero y Lucia
Caudillo-Ortega • Uso de pornografía y consumo de drogas lícitas en adolescentes

Al comparar la variable de uso de pornografía por consumo de alcohol


alguna vez en la vida se encontró que los consumidores de alcohol presentaban
medias y medianas más altas en comparación con los no consumidores de alcohol,
en el índice general del instrumento y de las subescalas que lo integran (Tabla 2).
Por consumo de alcohol en el último año el índice de uso de pornografía
(U=2411.00, p=.018), fetichismo (U=2360.50, p=.011) y sexo violento
(U=2422.50, p=.019) reportaron medias y medianas más altas que los no
consumidores de alcohol. En el consumo de alcohol en el último mes se
encontraron diferencias significativas en las mismas subescalas (índice de uso de
pornografía (U=1461.00, p=.020), fetichismo (U=1504.00, p=.031) y sexo
violento (U=1349.00, p=.005), presentando medias y medianas más altas en los
consumidores de alcohol.

Tabla 2. Prueba U de Mann-Whitney para consumo de alcohol y uso de


pornografía
Consumo de
Valor
alcohol alguna vez n M Mdn DE U
de p
en la vida
Uso de Pornografía
Si 94 25.24 23.33 16.92 2271.00 .001
No 74 16.98 8.33 19.31
Fantasías
Si 94 22.28 19.04 21.14 2481.00 .001
No 74 15.18 4.76 21.65
Fetichismo
Si 94 30.39 28.57 20.74 2313.00 .001
No 74 20.39 9.52 23.80
Sexo Violento
Si 94 22.69 22.22 18.02 2509.00 .002
No 74 15.09 11.11 17.01
Nota: M= Media, Mdn= Mediana, DE= Desviación Estándar, U= U de Mann Whitney.
Fuente: Elaboración propia.

Por otra parte, no se encontraron diferencias significativas al comparar el


uso de pornografía y las subescalas (fantasías, fetichismo y sexo violento) con el
consumo de tabaco alguna vez en la vida, en el último año y en último mes. No
Ra Ximhai. Vol. 16 Núm. 3, Especial ene - jun 2020 • Universidad Autónoma Indígena de México | 157

obstante, al comparar el uso de pornografía con la vida sexual activa, se


encontraron diferencias significativas en todas las subescalas (Tabla 3).

Tabla 3. Prueba U de Mann-Whitney para vida sexual y uso de pornografía


Vida sexual activa N M Mdn DE U Valor
de p
Uso de Pornografía
Si 26 38.39 35.00 23.72 863.50 .001
No 142 18.53 16.66 15.51
Fantasías
Si 26 40.10 35.71 30.77 898.50 .001
No 142 15.32 9.52 16.99
Fetichismo
Si 26 45.23 47.61 27.11 909.00 .001
No 142 22.46 19.04 19.88
Sexo Violento
Si 26 28.41 27.77 21.44 1253.50 .009
No 142 17.68 11.11 16.78
Nota: M= Media, Mdn= Mediana, DE= Desviación Estándar, U= U de Mann Whitney.
Fuente: Elaboración propia.

Al realizar el análisis del coeficiente de correlación de Spearman de uso de


pornografía y edad de inicio consumo de alcohol y tabaco, se encontró que la
subescala de fetichismo se relacionó negativamente con la edad de inicio de
consumo de tabaco, y la escala general de uso de pornografía y sus subescalas se
relacionaron positiva y significativamente entre ellas. Pero, al realizar el mismo
análisis por sexo se encontró en los hombres una correlación negativa
significativamente entre la edad de inicio del consumo de alcohol con la subescala
de fantasías, y en la mujeres se encontró una correlación positiva y significativa
entre la edad de inicio de consumo de alcohol y la edad de inicio del consumo de
tabaco, además se encontró que la edad de inicio del consumo de tabaco se
correlacionó negativa y significativamente con la subescala de fetichismo (Tabla
4).
158 | Mario Enrique Gámez-Medina; Jesica Guadalupe Ahumada-Cortez; Carolina Valdez-Montero y Lucia
Caudillo-Ortega • Uso de pornografía y consumo de drogas lícitas en adolescentes

Tabla 4. Coeficiente de Correlación Rho de Spearman para las variables


continuas del estudio
1 2 3 4 5
Hombre (n=82)

1.Edad de Inicio Consumo de 1


Alcohol
2.Edad de Inicio Consumo de -.300 1
Tabaco
3.Uso de Pornografía -.283 -.132 1
4.Fantasías -.413** -.013 .928** 1
5.Fetichismo -.210 -.297 .907** .805** 1
6.Sexo Violento -.057 .192 .688** .535** .442**
Mujer (n=86)

1.Edad de Inicio Consumo de 1


Alcohol
2.Edad de Inicio Consumo de 1
Tabaco .770**
3.Uso de Pornografía .035 -.488 1
4.Fantasías .041 -.023 .805** 1
5.Fetichismo .069 -.652* .908** .614** 1
6.Sexo Violento .013 -.517 .827** .587** .627**
Nota: **=p<.01, *=p<.05.
Fuente: Elaboración propia.

Adicionalmente se realizó un análisis para identificar que contenidos de


los que presenta el instrumento incrementaba la probabilidad de consumo de
alcohol en los adolescentes, los resultados se presentan en la Tabla 5.
Ra Ximhai. Vol. 16 Núm. 3, Especial ene - jun 2020 • Universidad Autónoma Indígena de México | 159

Tabla 5. Descripción de los 5 contenidos con imágenes pornográficas que


incrementan el riesgo de consumo de alcohol
Consumo
alguna
vez en la vida
Contenido con imágenes No Si Valo O 95%
χ2
pornográficas rp R IC
Sin/C Sin/C
on on
conte conte
nido nido
1.Imágenes de actos sexuales 44/30 23/70 20. .001 4. 2.3-
6 4 8.6
2.Imágenes que muestran desnudos 34/40 19/75 12. .001 3. 1.7-
6 3 6.6
3.Películas que representan una 40/33 26/68 12. .001 3. 1.6-
fantasía (porrista, maestra, etc) 6 1 6.0

4.Películas en la que participan dos 51/22 40/54 12. .001 3. 1.6-


hombres y una mujer en actos sexuales 3 1 5.9

5. Películas que muestran imágenes 36/68 25/69 8.7 .003 2. 1.3-


soft-core (besarse mientras están 6 4.9
vestidos)
Fuente: Elaboración propia.

DISCUSIÓN

Con relación al consumo de alcohol se encontró que el 56% había consumido


alguna vez en la vida, estos resultados son mayores a los encontrados en
población de 12 a 17 años reportada por la ENCODAT (2016-2017), donde el
porcentaje nacional en esta población es de 39.8%. De la misma forma la edad de
inicio de consumo de alcohol difiere con la media nacional (17 años), donde la
media de edad de inicio de consumo reportada fue de 13.32 años.
De acuerdo a la bebida de preferencia entre los consumidores se encontró
la cerveza, seguida de las bebidas preparadas información que coincide con la
Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes (ENCODAT, 2014),
donde menciona que la cerveza es la bebida mayormente consumida tanto en
hombres(42%) como por mujeres (39.3%) en población escolarizada en nivel
160 | Mario Enrique Gámez-Medina; Jesica Guadalupe Ahumada-Cortez; Carolina Valdez-Montero y Lucia
Caudillo-Ortega • Uso de pornografía y consumo de drogas lícitas en adolescentes

secundaria, solo la segunda bebida de preferencia difiere, reportando a nivel


nacional que en esta población menciona el consumo de destilados como segunda
opción y como tercer opción las bebidas preparadas. Esto podría deberse a la
disponibilidad percibida de la cerveza en los diversos establecimientos, además
de que es una sustancia clasificada como una droga legal por lo que su consumo
es aceptado socialmente (Albarracín & Muñoz, 2008). Además que la cerveza se
asocia con la posibilidad de relajación, placer, desinhibición y la idealización de
la facilidad de socializar y construir lazos (Porto, Rios & Souza, 2018).
En el consumo de tabaco el 11.9% de los adolescentes reportó haber
consumido tabaco alguna vez en la vida con una media de edad de inicio de 14
años, datos que se encuentran por debajo de la media nacional de acuerdo a lo
encontrado en la ENCODE (2014), donde menciona que la media de consumo en
población de secundaria fue de 23.8% y en relación a la ENCODAT (2017), los
datos encontrados en esta investigación se encuentran muy por encima de la
media nacional en población de 12 a 17 años, donde se reporta una prevalencia
general de 4.4% pero en adolescentes consumidores ocasionales, esto podría
deberse a que la ENCODAT no reporta la prevalencia alguna vez en la vida, por
eso la diferencia tan marcada en los porcentajes. En relación a la edad de inicio
de consumo de tabaco la media de edad coincide con lo reportado por ambas
encuestas (ENCODE y ENCODAT) con una edad de inicio entre los 13 y 14 años
(37.7%) y 14.3 años respectivamente.
En relación al medio electrónico por el cual se hace mayormente consulta
del material sexual en línea, los adolescentes mencionaron el teléfono celular
(57.1%) seguido por la computadora. Estos datos coinciden con lo reportado por
un estudio realizado por Ballester, Orte & Pozo (2014), donde la consulta de
información en internet sobre pornografía era principalmente a través del teléfono
celular seguida por la computadora. Además, estos datos son muy similares a lo
reportado por la Asociación de Internet MX (2019) donde menciona que el 63%
de la población visita sitios para adultos por medio del celular. Esto puede deberse
a la accesibilidad que representa el disponer de un smartphone en comparación a
años anteriores, además que el 82.7% de la población tiene acceso a internet y el
92% de esta población accede a internet a través del Smartphone, donde uno de
los usos que se le da a internet es la consulta de sitios para adultos (19%).
De acuerdo a la edad de inicio de la vida sexual en los adolescentes, se
encontró una media de edad de 14 años, datos que difieren a los encontrados a
nivel nacional donde la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica
(ENADID, 2018) reporta una edad media de inicio de la vida sexual a los 17.5
años de edad. Estos resultados podrían explicarse por una falsa percepción de una
alta prevalencia de actividad sexual entre los pares, así mismo pone de manifiesto
que esta conducta de riesgo debe ser atendida tempranamente, ya que el inicio de
la vida sexual a edades tempranas incrementan el riesgo de otras conductas de
Ra Ximhai. Vol. 16 Núm. 3, Especial ene - jun 2020 • Universidad Autónoma Indígena de México | 161

riesgo como el embarazo adolescente, las infecciones de transmisión sexual,


rezago escolar, entre otras (Hurtado de Mendoza, Veytia, Guadarrama, &
González-Forteza, 2017; López & Martínez, 2018).
Al revisar el contenido sobre el uso de pornografía que preferian los
adolescentes mencionaron principalmente contenidos donde representaba una
fantasía a través de una porrista, maestra, etc; donde participaran dos hombres y
una mujer en el acto sexual (gang-bang), donde se muestren desnudos, contenidos
con imágenes de actos sexuales y donde la mujer aparezca en un papel
degradante, sumisión y donde incluyan violación o golpes, resultados que
coinciden con un estudio realizado por Wright, Sun, Steffen y Tokunga (2015),
donde encontraron que los contenidos de preferencia en la población de estudio
eran donde involucraran el sexo forzado, el ahogar a la pareja, dominarla,
abofetearle la cara, azotarla duro, donde haya doble penetración e insultos. Esto
podría explicarse debido a que el uso excesivo de estímulos visuales normaliza
las conductas violentas en los consumidores e incrementa la degradación hacia la
mujer, ya que la dependencia a estos contenidos pueden generar comportamientos
fuera de control (Velasco & Gil, 2017). Además que culturalmente el hombre es
visto como el socialmente dominante, lo que el realizar ese tipo de conductas
refuerza el rol socialmente designado.
Al comparar por sexo el uso de pornografía se encontró que los hombres
son los mayores consumidores de este tipo de material sexual en línea, datos que
coinciden con el estudio de Ballester, Gil, Giménez, Ruiz y Ceccato (2011),
donde el 15.2% de los adolescentes de 15 años manifestó haber buscado material
sexual en línea, donde el 48.3% de los hombres son los que hicieron búsqueda de
este tipo de material en comparación a las mujeres con un 15.8%. De la misma
forma coincide con lo reportado por Reolid-Martínez et al. (2016) y Ballester,
Orte y Pozo (2014), donde mencionan que los mayores consumidores de
pornografía eran los hombres. Esto puede deberse que el consultar este tipo de
material en línea hace que los jóvenes formen un imaginario sexual relacionados
con las imágenes que observan en internet (Mesch, 2009) y a experiencias
compartidas por participantes en entrevistas cualitativas realizadas en un estudio
de Ballester, et al. (2014) mencionan que el internet les aporta respuestas a sus
inquietudes habituales en el proceso de descubrimiento y formación de la
sexualidad, como el: ¿Cómo iniciar una relación sexual? ¿Qué prácticas son
habituales? ¿Qué partes del cuerpo se deben estimular y cómo se hace?
En la variable de uso de pornografía por consumidores y no consumidores
de alcohol se encontró que los adolescentes consumidores de alcohol presentaron
mayores consumo de pornografía, estos datos coinciden con lo reportado por
Morelli, Bianchi, Baiocco, Pezzuti y Chirumbolo (2016), en población
adolescente, donde encontraron que el consumo de alcohol estaban relacionado
con la ciber pornografía. Estos datos se podrían explicar dado que en estudios se
162 | Mario Enrique Gámez-Medina; Jesica Guadalupe Ahumada-Cortez; Carolina Valdez-Montero y Lucia
Caudillo-Ortega • Uso de pornografía y consumo de drogas lícitas en adolescentes

ha encontrado que el uso de pornografía y el consumo de drogas como el alcohol,


nicotina, entre otras drogas, activan regiones cerebrales comunes durante los
estados de craving y reactividad, siendo estas regiones la amígdala, la corteza
cingulada anterior dorsal (dACC) y el estriado ventral (Love, Laier, Brand,
Hatch, & Hajela, 2015; Voon, Mole, Banca, Porter, Morris, Mitchell, et al. 2014).
Además es importante mencionar que de acuerdo a los tiempos de maduración
cerebral se considera que un adolescente aún se encuentra en desarrollo en
algunas estructuras cerebrales por lo que el consumo de drogas lícitas como el
alcohol y el tabaco vendría a modificar ciertas estructuras como la corteza
prefrontal. Las consecuencias que puede traer la modificación de las estructuras
pueden repercutir en la vida adulta, ya que esta estructura ayudan en el
comportamiento de la persona, en aspectos de la función cognitiva como la toma
de decisiones (Cadaveira, 2009).
Por vida sexual activa también se encontraron diferencias entre el uso de
pornografía, donde los que consumían pornografía era los que tenían vida sexual
activa, estos datos coinciden con lo reportado por Mattebo, Tydén, Häggström-
Nordin, Nilson y Larsson (2016) donde mencionan que el 43% de la población
estudiada reportó que tenía fantasías acerca de copiar los mismos actos sexuales
vistos en la pornografía y el 39% había intentado copiar las actividades sexuales
vistas. Esto podría explicarse debido a que el inicio de la vida sexual activa es un
momento importante en la sexualidad del ser humano, donde del desempeño en
el acto sexual dependerá su vida sexual futura, y el no tener un desempeño
adecuado puede generar ansiedad o estrés, por lo que utilizan pornografía para
sentirse más seguros en su desempeño sexual a través de la réplica de escenas o
conductas adoptadas en este tipo de materiales. Por otro lado se podría explicar
en relación a que la exposición a contenidos sexuales por parte de los adolescentes
incrementa la curiosidad lo que hace que se involucren tempranamente en el
debut sexual (López & Martínez, 2018).
En la relación entre el uso de pornografía con la edad de inicio de consumo
de alcohol y tabaco, solo se encontró en población en general que la subescala de
fetichismo se relacionó con negativamente con la edad de inicio de consumo de
tabaco, pero al separar las correlaciones por sexo se encontró en hombres que la
subescala de fantasías se correlacionó negativamente con la edad de inicio del
consumo de alcohol y en las mujeres una correlación positiva entre la edad de
inicio de consumo de alcohol y la edad de inicio del consumo de tabaco, además
que la edad de inicio de tabaco se relacionó negativamente con la escala de
fetichismo. Estos datos coinciden con lo reportado por Romito y Beltramini
(2015), donde mencionan que los adolescentes que eran consumidores de
pornografía principalmente eran los hombres y que este uso de pornografía se
relacionaba con conductas de riesgo diferenciados por sexo. En los hombres se
encontró que el estar expuesto a contenidos pornográficos se relacionó con un
Ra Ximhai. Vol. 16 Núm. 3, Especial ene - jun 2020 • Universidad Autónoma Indígena de México | 163

consumo de alcohol en exceso, entre otras condutas de riesgo, en las mujeres el


estar expuesta a contenido pornográfico se relacionó con el consumir tabaco. Esto
podría deberse a que el consumo de alcohol y tabaco sea representado en los
diferentes contenidos pornográficos consultados por los adolescentes, donde el
consumo de bebidas alcohólicas posiciona al hombre falsamente percibido como
una persona madura, independiente y dominante, en las mujeres el consumo de
tabaco puede crear una falsa percepción de libertad e igualdad.
Adicionalmente se identificaron los cinco contenidos con imágenes
pornográficas que incrementan el riesgo de consumo de alcohol, donde
principalmente fueron: las imágenes de actos sexuales, los que muestren
desnudos, las que representen una fantasía sexual, donde participen dos hombres
y una mujer en el acto sexual y donde se muestren imágenes soft-core. Esto
coincide con información reportada por Ballester, et al. (2011), que mencionan
que un alto porcentaje de los participantes del estudio han realizado búsqueda de
imagénes o contenidos sexualmente excitantes, aunque realmente no describe que
tipo de material fue el consultado por los participantes. Además coincide con los
resultados encontrados por Romito y Beltramini (2015), donde en una muestra de
adolescentes encontraron que los contenidos preferidos por esta población era la
pornografía violenta o degradante, principalmente donde este papel es referido
por la mujer, entre contenido se reportó el sexo violento y violación en grupo. En
relación a las fantasías y los pensamientos sexuales Moyano y Sierra (2014)
mencionan que las fantasías sexuales son importantes en la sexualidad humana,
además que las fantasías sexuales desempeñan la función de estimuladora en los
comportamientos sexuales, actuando como elemento inductor y potencializador
de la excitación sexual tanto en hombres como en mujeres. En su revisión
rescatan que en relación a la conducta sexual agresiva los estudios sugieren que
son experimentadas cuando existe una mayor frecuencia de consumo de fantasías
sexuales desviadas.

CONCLUSIONES

Es importante rescatar que tanto el consumo de alcohol, tabaco y uso de


pornografía está presente en la población adolescente y que los hombres son los
mayores consumidores de estas conductas de riesgo. Es muy importante poner
atención en estas conductas de riesgo en la población adolescente, esto en relación
que la nueva literatura menciona que los cambios generados por la tecnología son
los nuevos retos en esta etapa. Donde los adolescentes están mayormente
expuestos por la alta oferta de contenidos y que es en su mayoría gratuita, lo que
permite una mayor exposición y riesgo a la dependencia a este tipo de contenidos
164 | Mario Enrique Gámez-Medina; Jesica Guadalupe Ahumada-Cortez; Carolina Valdez-Montero y Lucia
Caudillo-Ortega • Uso de pornografía y consumo de drogas lícitas en adolescentes

que con el paso del tiempo incrementa la probabilidad de desarrollar nuevas


conductas de riesgo como lo son el consumo de sustancias lícitas e ilícitas,
relaciones fallidas, el sexting u otras conductas sexuales de riesgo.
Se sugiere para futuras investigaciones realizar estudios longitudinales
para conocer el comportamiento de estas variables en la población de estudio,
además incluir la medición del tipo de consumo de alcohol en los adolescentes
para conocer el patrón de consumo y si esto podría diferir en los resultados,
agregar las diferentes redes para conocer si a través de ellas también hacen
consulta de material pornográfico los adolescentes y conocer el tipo de contenido
al que tienen acceso por medio de estas redes.
También es importante realizar estudios cualitativos para comprender
mejor el fenómeno del uso de la pornografía y el consumo de alcohol u otras
drogas, lo que permita conocer si realmente estas variables presentan conexión
en este tipo de población, además se podría comparar con población de mayor
edad para ver si el problema es diferente por grupos poblacionales.
Es importante para el profesional de la salud trabajar estrategias
preventivas en conjunto padres y adolescentes para evitar el uso sin restricciones
del internet y sus múltiples aplicaciones, además de evitar el contacto temprano
del consumo de sustancias lícitas como el alcohol y tabaco en los adolescentes.
Esto en relación a que los adolescentes aun no tienen una buena educación sexual
lo que no permite que puedan distinguir entre contenido que pueda llevarlo a un
salud sexual saludable.

LITERATURA CITADA

Albarracín, O. M. & Muñoz, O. L. (2008). Factores asociados al consumo de


alcohol en estudiantes de los dos primeros años de la carrera universitaria.
Liberabit, 14(14), 49-61.
Asociación de Internet MX. (2019). 15º Estudio sobre los hábitos de los usuarios
de internet en México 2018. Movilidad en el usuario de internet
mexicano. Recuperado de
https://www.asociaciondeinternet.mx/estudios/habitos-de-internet
Ballester, A. R., Gil, L. M. D., Giménez, G. C., Ruiz, P. E., & Ceccato, R. (2011).
Exposición voluntaria a material sexual en internet: Un análisis en la
adolescencia y juventud. International Journal of Developmental and
Educational Psychology- INFAD Revista de Psicología, 1(2), 207-214.
Ra Ximhai. Vol. 16 Núm. 3, Especial ene - jun 2020 • Universidad Autónoma Indígena de México | 165

Ballester, B. L., Orte, S. C., & Pozo, G. R. (2014). Estudio de la nueva


pornografía y relación sexual en jóvenes. Anduli, Revista Andaluza de
Ciencias Sociales, 13, 165-178.
Cadaveira, M. F. (2009). Alcohol y cerebro adolescente. Adicciones, 21(1), 9-14.
Echeburúa, E. (2012). ¿Existe realmente la adicción al sexo?. Adicciones, 24(4),
281-285.
Grove, S. K., & Gray, J. R. (2019) Investigación en enfermería: Desarrollo de la
práctica enfermera basada en la evidencia. (7ª ed.). México: McGraw-
Hill Interamericana.
Hurtado de Mendoza, Z. M. T., Veytia, L. M., Guadarrama, G. R., & González-
Forteza, C. (2017). Asociación entre múltiples parejas sexuales y el inicio
temprano de relaciones coitales en estudiantes universitarios. Nova
Scientia, 9(19), 615-634.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2018). Encuesta Nacional
de la Dinámica Geográfica. Resultados principales. Recuperado de
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadid/2018/doc/result
ados_enadid18.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2019). Encuesta Nacional
sobre Disponibilidad y Uso de Tecnología de la Información en los
Hogares (ENDUTIH). Recuperado de:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/OtrT
emEcon/ENDUTIH_2018.pdf
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz [INPRFM],
Comisión Nacional Contra las Adicciones [CONADIC], & Secretariá de
Salud [SSA]. (2015). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en
Estudiantes 2014: Reporte de Alcohol. Recuperado de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/239257/ENCODE_A
LCOHOL_2014.pdf
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz [INPRFM],
Comisión Nacional Contra las Adicciones [CONADIC], & Secretariá de
Salud [SSA]. (2015). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en
Estudiantes 2014: Reporte de Tabaco. Recuperado de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/239258/ENCODE_T
ABACO_2014.pdf
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz [INPRM], Instituto
Nacional de Salud Pública [INSP]; Comisión Nacional Contra las
Adicciones [CONADIC], Secretaría de Salud [SSA]. (2016). Encuesta
Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco, [ENCODAT] 2016-
2017: Reporte de alcohol. Recuperado de
166 | Mario Enrique Gámez-Medina; Jesica Guadalupe Ahumada-Cortez; Carolina Valdez-Montero y Lucia
Caudillo-Ortega • Uso de pornografía y consumo de drogas lícitas en adolescentes

https://drive.google.com/file/d/1rMlKaWy34GR51sEnBK2-
u2q_BDK9LA0e/view
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz [INPRM], Instituto
Nacional de Salud Pública [INSP]; Comisión Nacional Contra las
Adicciones [CONADIC], Secretaría de Salud [SSA]. (2016). Encuesta
Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco, [ENCODAT] 2016-
2017: Reporte de tabaco. Recuperado de
https://drive.google.com/file/d/1Iktptvdu2nsrSpMBMT4FdqBIk8gikz7q
/view
Labay, M. M., Labay, G. A., & Labay, G. M. (2011). Internet, sexo y
adolescentes: una nueva realidad. Encuesta a jóvenes universitarios
españoles. Pediatría Atención Primaria, XIII (50), 225-232.
López, T. R. & Martínez, T. J. L. (2018). Factores asociados al debut sexual,
actividad sexual en línea y calificación en estudiantes de morelia. Revista
Salud Pública y Nutrición, 17(1), 16-22.
Mattebo, M., Tydén, T., Häggström-Nordin, E., Nilsson, K. W., & Larsson, M.
(2016). Pornography consumption among adolescent girls in Sweden.
The European Journal of Contraception & Reproductive Health Care,
DOI:10.1080/13625187.2016.1186268
Mesch, G. S. (2009). Social bonds and Internet pornographic exposure among
adolescents. Journal of Adolescence, 32(3), 601-618.
Morelli, M., Bianchi, D., Baiocco, R., Pezzuti, L., & Chirumbolo, A. (2016).
Sexting behaviors and ciber pornography addiction among adolescents:
the moderating role of alcohol consumption. Sex Res Soc Policy, DOI
10.1007/s13178-016-0234-0
Moyano, N. & Sierra, J. C. (2014). Fantasías y pensamientos sexuales: Revisión
conceptual y relación con la salud sexual. Revista Puertorriqueña de
Psicológia, 25(2), 376-393.
Porto, A. O., Rios, M. A., & Souza, D. A. (2018). Influence of television media
on alcohol consumption by university students. SMAD. Revista
electrônica saúde mental álcool e drogas, 14(1), 52-61.
Reolid-Martínez, R. E., Flores-Copete, M., López-García, M., Alcantud-Lozano,
P., Ayuso-Raya, M. C., & Escobar-Rabadán, F. (2016). Frecuencia y
características de uso de Internet por adolescentes españoles. Un estudio
transversal. Arch Argent Pediatr, 114(1), 6-13.
Romito, P. & Beltramini, L. (2015). Factors associated with exposure to violent
or degrading pornography among high school students. The journal of
school nursing, 3(4), 280-290.
Ra Ximhai. Vol. 16 Núm. 3, Especial ene - jun 2020 • Universidad Autónoma Indígena de México | 167

Shekarey, A., Rostami, M. S., Mazdai, K., & Mohammadi, A. (2011).


Masturbation: Prevention; Treatmen. Procedia. Social and Behavioral
Sciences, 30, 1641-1646.
Velasco, A. & Gil, V. (2017). La adicción a la pornografía: causas y
consecuencias. Drug and Addictive Behavior, 2(1), 122-130.
Voon, V., Mole, T. B., Banca, P., Porter, L., Morris, L., Mitchell, S., Lapa, T. R.,
Karr, J., Harrison, N. A., Potenza, M. N., Irvine, M. (2014). Neural
Correlates of Sexual Cue Reactivity in Individuals with and without
Compulsive Sexual Behaviours. PLoS ONE, 9.
Wright, P. J., Sun, C., Steffen, N. J., & Tokunaga, R. S. (2015). Pornography,
alcohol, and male sexual dominance. Communication Monographs,
82(2), 252-270.

SÍNTESIS CURRICULAR

Mario Enrique Gámez Medina


Doctor en Ciencias de Enfermería por la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Profesor e Investigador de la Facultad de Enfermería Mochis de la Universidad
Autónoma de Sinaloa. Su línea de investigación es prevención de adicciones y
sexualidad responsable. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-
C), Conacyt-México. Correo electrónico: [email protected]

Jesica Guadalupe Ahumada Cortez


Doctora en Ciencias de Enfermería por la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Profesora e Investigadora de la Facultad de Enfermería Mochis de la Universidad
Autónoma de Sinaloa. Su línea de investigación es prevención de adicciones y
sexualidad responsable. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-
C), Conacyt-México. Correo electrónico: [email protected]

Carolina Valdez Montero


Doctora en Ciencias de Enfermería por la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Profesora e Investigadora de la Facultad de Enfermería Mochis de la Universidad
Autónoma de Sinaloa. Su línea de investigación es prevención de adicciones y
sexualidad responsable. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-
1), Conacyt-México. Correo electrónico: [email protected]
168 | Mario Enrique Gámez-Medina; Jesica Guadalupe Ahumada-Cortez; Carolina Valdez-Montero y Lucia
Caudillo-Ortega • Uso de pornografía y consumo de drogas lícitas en adolescentes

Lucia Caudillo Ortega


Doctora en Ciencias de Enfermería por la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Profesora e Investigadora de la Facultad de Enfermería Guanajuato de la
Universidad de Guanajuato. Su línea de investigación es sexualidad,
reproducción y anticoncepción. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores
(SNI-C), Conacyt-México. Correo electrónico: [email protected]

También podría gustarte