NR42412

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

6

Preservación de
microorganismos por
liofilización

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA / MINISTERIO DE AGRICULTURA 93


94 BOLETÍN INIA Nº 428
Capítulo 6

Preservación de microorganismos por


liofilización
Cecilia Santelices S.
Técnico forestal, INIA Quilamapu

Jean Franco Castro F.


Bioingeniero, Dr., INIA Quilamapu

6.1. Antecedentes históricos de la liofilización y la


importancia de su uso
Un proceso rudimentario de liofilización tuvo su origen en el imperio Inca,
alrededor del año 200 a.C., en la zona del altiplano andino a 4.000 msnm, el
cual era utilizado para la fabricación del chuño (papa deshidratada) y charqui
(carne de llama deshidratada); posteriormente, los vikingos utilizaron este
proceso para la conservación de pescado.

El proceso de liofilización fue re-inventado en 1906 por Arsène d’Arsonval y


Frédéric Bordas, mientras que en el año 1911 surgen los primeros métodos de
liofilización para bacterias, empleando suero y leche como agentes protectores.
La técnica de liofilización se desarrolla en forma industrial durante la Segunda
Guerra Mundial y fue aplicada, fundamentalmente, a la liofilización de plasma
humano y producción de penicilina.

La preservación de microorganismos es una tarea fundamental en una


colección de cultivos microbianos. En ella se debe asegurar que la viabilidad y
pureza de los microorganismos sea mantenida durante décadas. Para cumplir
con este objetivo existen varias técnicas de preservación, siendo la liofilización
un método que cumple con los requisitos exigidos por la Federación Mundial de
Colecciones de Cultivo (WFCC).

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA / MINISTERIO DE AGRICULTURA 95


Uno de los principios básicos de la liofilización es la interrupción del
crecimiento microbiano, donde prevalece la viabilidad y estabilidad genética
del cultivo por un período prolongado. Este método proporciona una ventaja
respecto a otras metodologías de preservación como la criopreservación, ya
que no requiere de suministro eléctrico o de nitrógeno líquido constante.

En la Colección Chilena de Recursos Genéticos Microbianos (CChRGM) se


utiliza la liofilización como una de las técnicas para la preservación de
microorganismos a largo plazo. Este proceso consta de cuatro grandes etapas:
recepción de un cultivo microbiano, verificación de la pureza del cultivo,
preservación del microorganismo por liofilización y evaluación de la viabilidad
post-tratamiento de liofilización (Figura 6.1.). En este capítulo se abordarán
temas teóricos y prácticos sobre la técnica de liofilización, aplicada a la
preservación de microorganismos,

Figura 6.1. Esquema general del proceso de preservación de microorganismos por


liofilización.

6.2. La técnica de liofilización y su aplicación para


preservar microorganismos
La liofilización consiste en la eliminación del agua presente en una sustancia
congelada, a través de la sublimación del hielo; es decir, el agua en estado
sólido pasa a estado gaseoso directamente, sin pasar por estado líquido
(Figura 6.2.).

Figura 6.2. Esquema de los estados del agua.

96 BOLETÍN INIA Nº 428


Para lograr la sublimación del agua congelada, la temperatura y la presión
parcial del vapor de agua deben ser inferiores a la del punto triple del agua,
es decir menor que 0,0099 °C y menor que 0,006 atm (610,5 Pa) y, cuando la
muestra se calienta, el hielo se sublima directamente a vapor sin pasar por
estado líquido (Figura 6.3.). El proceso físico de deshidratación producido en la
liofilización puede afectar la estructura de las células, debido a la formación
de cristales de hielo, tanto dentro como fuera de la célula, disminuyendo su
viabilidad. El uso de sustancias protectoras de la liofilización (o lioprotectoras)
para proteger a las células durante el proceso de liofilización es ampliamente
utilizado en las colecciones de cultivos microbianos, por lo cual se recomienda
su uso encarecidamente.

Figura 6.3. Diagrama de fases del agua en el que se grafica el fenómeno de la


sublimación del hielo. El área gris es donde ocurre el fenómeno de sublimación. Fuente:
adaptación desde Macassi & de Ugaz, 1995.

El proceso de liofilización tiene varias ventajas por sobre la criopreservación.


Por ejemplo, tiene un bajo costo de mantenimiento debido a que los
microorganismos liofilizados son preservados en viales o ampollas de vidrio,
los que a su vez son almacenados en gavetas, prescindiendo de suministro de
energía eléctrica para su mantención. Estos viales o ampollas de vidrio son de
tamaño pequeño, por lo que son de fácil distribución, siendo el método ideal
para el envío de muestras a terceros. Otra ventaja es que el microorganismo no

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA / MINISTERIO DE AGRICULTURA 97


requiere ser cultivado previo al despacho, a diferencia de la criopreservación en
que el material sí requiere ser cultivado antes de despacharlo.

En cuanto a las desventajas del proceso de liofilización, se puede mencionar


que el equipo tiene un alto costo inicial y requiere personal capacitado
para realizarlo, además de ser un proceso más lento y laborioso que la
criopreservación. En general, la viabilidad de los microorganismos obtenida tras
este proceso no es tan alta como en el caso de la criopreservación, además, hay
microorganismos que no toleran el proceso de liofilización, como es el caso de
aquellos pertenecientes a los géneros Phytophthora sp. y Pythium sp., por lo
que es necesario desarrollar nuevos protocolos para lograr este objetivo.

6.3. Equipamiento necesario para la liofilización


6.3.1. Liofilizador
La deshidratación de una muestra por sublimación se realiza en un liofilizador,
equipo que puede tener múltiples configuraciones. El liofilizador de la Figura 6.4.
corresponde a uno de bandejas, utilizado para liofilizar soluciones contenidas
en viales de vidrio. Se compone de cuatro partes fundamentales: la primera es
una cámara de secado, que por lo general se encuentra a temperatura ambiente,
y es el lugar donde se produce la sublimación del solvente contenido en la
muestra congelada, bajo condiciones de vacío. La segunda es un condensador,
lugar donde ocurre la condensación del vapor del solvente sublimado en la
cámara de secado, y corresponde a un recipiente de acero inoxidable que se
comunica con la cámara de secado y que, dependiendo de las especificaciones
del equipo, puede alcanzar una temperatura de -50 °C. La tercera parte es un
sensor de temperatura y presión que permite monitorear estos parámetros en
tiempo real. La cuarta parte, y sólo en el caso de un liofilizador de bandejas,
corresponde a una manivela ubicada en la parte superior del equipo y que
está conectada a un tornillo sinfín. La manivela permite bajar las bandejas
superiores y sellar los viales que se encuentran dentro del equipo (Figura 6.4.).

Un liofilizador posee un sistema de vacío, generado a través de una bomba de


aceite que se encuentra anexa al equipo principal. La bomba de aceite está
conectada a una trampa para evitar el paso del solvente desde el liofilizador
hacia el interior de la bomba. La función de la bomba es, en primera instancia,

98 BOLETÍN INIA Nº 428


eliminar el aire del interior de la cámara de secado y luego generar el vacío
suficiente para permitir la salida del vapor producido durante la sublimación
(Figura 6.4.).

Figura 6.4. Equipo para la liofilización de cultivos microbianos y las secciones


fundamentales que lo componen.

6.3.2. Insumos, accesorios y otros equipos requeridos


Para preservar microorganismos por medio de liofilización se requieren viales
de vidrio de 2 mL, que necesitan de una tapa de goma para cerrarlos (Foto
6.1.A.). Posterior al proceso de liofilización, los viales son sellados con una
tapa metálica (Foto 6.1.B.) para evitar la entrada de aire al material biológico
contenido dentro del vial, lo cual se realiza con un alicate llamado crimpador
manual de viales (Foto 6.1.C.). Las muestras requieren ser congeladas antes
de introducirlas en el liofilizador, por lo que se requiere de un congelador
que alcance temperaturas de -20 °C (Foto 6.1.D.). Se recomienda utilizar
para la rotulación de los tubos, etiquetas adhesivas con el número (o código)
correspondiente u otra información relevante (Foto 6.1.E.).

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA / MINISTERIO DE AGRICULTURA 99


Foto 6.1. Insumos y equipos requeridos para el sistema de criopreservación. (A) Vial para
liofilización y tapas de goma; (B) tapas metálicas; (C) alicate para sellar viales (crimpador
manual para viales); (D) congelador o refrigerador con nevera; (E) etiqueta adhesiva.

6.3.3. Lugar para almacenar el material liofilizado


Para mantener cepas a largo plazo en viales de vidrio, es recomendable
almacenarlos en gavetas o cajoneras que sean de un material resistente a
golpes y fuego; por ejemplo, los ficheros de banco son muebles metálicos de
seguridad que poseen cerraduras para restringir el acceso a su contenido y son
resistentes a golpes. Este tipo de muebles son actualmente utilizados en la
CChRGM para almacenar las muestras liofilizadas (Foto 6.2.).

Foto 6.2. Mueble de seguridad metálico para almacenar viales con material biológico
liofilizado. Nótese que cada cajón está rotulado con números y letras para registrar la
ubicación del vial.

100 BOLETÍN INIA Nº 428


6.4. Sustancias lioprotectoras
Los microorganismos, cuando son sometidos a procesos de congelación,
pueden presentar pérdidas en la viabilidad de forma drástica. Para mitigar los
efectos deletéreos del proceso de liofilización, se utilizan algunos compuestos
químicos en solución para proteger el inóculo microbiano a preservar.

Algunos disacáridos como la trehalosa, lactosa, maltosa y sacarosa son


utilizados como protectores en el proceso de liofilización. Del mismo modo,
la leche descremada, suero de equino y diferentes polialcoholes, tales como
glicerol, manitol, sorbitol, xilitol, han resultado ser eficaces como sustancias
lioprotectoras. Se plantea la hipótesis de que los disacáridos pueden actuar
reemplazando las moléculas de agua de la célula durante el proceso de
liofilización, impidiendo la ruptura de su membrana. Sin embargo, en la
literatura científica no hay un consenso respecto a los mecanismos de acción
de los agentes lioprotectores.

Considerando que no existe una formulación de uso general para garantizar el


éxito del proceso de liofilización en los diferentes géneros de microorganismos,
la leche descremada es considerada un lioprotector ideal por su bajo costo y
fácil adquisición. Contiene una mezcla de disacáridos y macromoléculas, como
las lactoalbúminas y caseína, que protegen a las células durante este proceso.
Para mejorar la sobrevivencia de los microorganismos, la solución de leche
descremada puede ser suplementada con trehalosa o glutamato de sodio.

Existen algunos casos, en que los microorganismos son difíciles de preservar a


través de liofilización usando sustratos líquidos. Para estos casos se recomienda
el uso de soportes sólidos como, por ejemplo, semillas esterilizadas y tratadas
con compuestos químicos para lograr la preservación de la cepa.

6.5. Etapas fundamentales del proceso de liofilización


A continuación, se procederá a describir los pasos más importantes del proceso
de liofilización de una muestra de un cultivo microbiano, ya sea de hongos o
bacterias. El proceso de liofilización comienza con la preparación de una mezcla
compuesta por el inóculo del microorganismo y la sustancia lioprotectora
disuelta en la solución. Luego, esta mezcla es congelada y posteriormente

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA / MINISTERIO DE AGRICULTURA 101


transferida al equipo de liofilización. Dentro del equipo ocurre el secado de la
muestra por sublimación del agua congelada y, cuando el proceso concluye, la
muestra es sellada con el tapón de goma, al vacío (Figura 6.5.).

Figura 6.5. Principales etapas del proceso de liofilización de cultivos microbianos. Color
azul claro representa solución en estado líquido que contiene el inóculo microbiano y la
sustancia lioprotectora; color azul oscuro representa la misma solución anterior en estado
sólido; ↓P, corresponde a una disminución de la presión dentro del liofilizador; zona gris
achurada representa la muestra deshidratada. Fuente: adaptación de Chan et al., 2017.

6.5.1. Formulación de la muestra


La formulación de la muestra es fundamental para asegurar la sobrevivencia
de las células durante la liofilización. En esta etapa se adicionan las células
(o biomasa) a una solución a base de agua y una sustancia lioprotectora.
Anteriormente se mencionó que algunos disacáridos y leche descremada
actúan como sustancias lioprotectoras, formando una matriz que protege a la
célula de los efectos dañinos sufridos durante el congelamiento y secado.

En los laboratorios de la CChRGM se han obtenido buenos resultados de


viabilidad post-liofilización para microorganismos del género Beauveria , sólo
empleando leche descremada al 10%, logrando porcentajes de germinación
superiores al 90%. Para aislamientos del género Trichoderma , se ha mejorado
la viabilidad post-liofilización adicionando trehalosa al 7% a la solución
mencionada. Para el caso de bacterias, se han obtenido buenos resultados
de viabilidad sólo empleando leche descremada al 10%. También se debe
mencionar que en la CChRGM se utilizan formulados a base de soportes sólidos,
como las semillas de mijo (Pennisetum typhoides ) y otros aditivos (ver los
protocolos detallados más adelante), los cuales han resultado ser eficaces para
el caso de hongos que no forman esporas en medio de cultivo, por ejemplo,
algunos basidiomicetes.

102 BOLETÍN INIA Nº 428


6.5.2. Congelación de la muestra
La congelación es una etapa esencial para obtener un producto final
completamente deshidratado y de buena calidad. En este paso, la muestra
ya formulada y dispensada en los viales de vidrio es congelada a -20 °C en la
nevera del refrigerador, por aproximadamente 2 horas, hasta que la muestra
esté completamente congelada. Notar que la tapa de goma está ligeramente
sobrepuesta sobre el vial de vidrio, esto para permitir la salida del vapor de
agua en el paso siguiente (Figura 6.5.).

6.5.3. Secado de la muestra


La sublimación del agua en una muestra congelada ocurre bajo condiciones
especiales: la temperatura de la muestra debe ser menor que 0,0099 °C y
la presión del sistema menor que 0,006 atm (610,5 Pa) (Figura 6.3.). Una vez
congeladas las muestras, éstas son rápidamente transferidas al liofilizador,
cuyo sistema de vacío es encendido hasta alcanzar la presión necesaria para
estar bajo el punto triple del agua, donde ocurre la sublimación del solvente
contenido en la muestra. Dependiendo del equipo, este proceso puede
mantenerse por un período aproximado de 15 horas.

6.5.4. Sellado de la muestra


Los viales deben ser sellados una vez que la deshidratación de la muestra sea
evidente, y se debe realizar mientras existan condiciones de vacío. Al retirar los
viales, éstos son sellados con un sello metálico.

6.6. Procedimientos para la preservación de


microorganismos por liofilización
Ya descritos los pasos más importantes dentro del proceso de liofilización, se
procederá a detallar la metodología de liofilización utilizada en la CChRGM, la
que consta de cinco etapas. Los materiales necesarios para liofilización son: leche
descremada al 10% (lioprotector), cultivo microbiano, viales de vidrio de 2 mL
y tapones de goma, pinzas, bisturí, sacabocado, micropipeta de 1000 µL, puntas
para micropipeta, asas de 10 µL, placas Petri, etiquetas adhesivas, autoclave,

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA / MINISTERIO DE AGRICULTURA 103


cámara de flujo laminar, sistema de congelación, liofilizador y mueble de
seguridad para almacenar las muestras.

6.6.1. Etapa 1. Inspección primaria del cultivo microbiano


El proceso de liofilización se inicia con la recepción de un cultivo microbiano.
Al llegar la muestra al laboratorio, ésta debe ser observada bajo lupa
estereoscópica para determinar que el microorganismo se encuentre puro y
sin crecimiento micelial o bacterial contaminante (distinto a las características
propias del microorganismo a preservar) o que se detecte contaminación por
artrópodos (Foto 6.3.A.). También se deben revisar las condiciones de embalaje
de los cultivos recibidos, y no recibir muestras con sellado defectuoso, fisuras
o rotura de las placas Petri o viales, etc. Cada muestra debe ser registrada con
un número correlativo de ingreso y colocado en la muestra recibida en forma
visible, por ejemplo, A 000 (Figura 6.3.B.).

Foto 6.3. Verificación de pureza de un cultivo de hongo que será ingresado a una
colección microbiana. (A) Revisión de pureza del cultivo; (B) asignación de número
correlativo de ingreso de muestra.

6.6.2. Etapa 2. Procesamiento primario de la muestra


El procesamiento primario de la muestra se realiza bajo condiciones de
esterilidad y consiste en realizar un subcultivo del microorganismo recibido
en el paso anterior, sobre una placa Petri que contiene el medio de cultivo
recomendado para el microorganismo. En el caso de hongos esporuladores y no

104 BOLETÍN INIA Nº 428


esporuladores, extraer con un asa de 10 µL una fracción del cultivo y depositar
en el centro de una placa Petri con medio de cultivo (Foto 6.4.A.). En el caso de
bacterias o levaduras, extraer con un asa de 10 µL desde una colonia aislada y
realizar un rayado en una placa Petri con medio de cultivo (Foto 6.4.B.).

Luego de realizar la inoculación, el cultivo microbiano debe ser incubado


hasta obtener un crecimiento evidente sobre la placa; en el caso de hongos,
la temperatura de incubación va desde los 15 a 25 °C, aproximadamente. El
tiempo va a depender de cada microorganismo. En el caso de las bacterias,
la temperatura de incubación oscila entre los 28 a 38°C, y el tiempo de
incubación va desde las 24 a 48 horas. Al finalizar esta etapa, se debe asegurar
que el cultivo microbiano esté puro, para luego pasar a la preparación y
formulación de la muestra para liofilización.

Foto 6.4. Procesamiento primario de muestra para evaluar la pureza del cultivo
microbiano. (A) Para el caso de hongos esporuladores; (B) para el caso de bacterias y
levaduras.

6.6.3. Etapa 3. Formulación de la muestra para la liofilización


Dependiendo de la estrategia para lograr una liofilización exitosa, se pueden
usar dos protocolos para la formulación de las muestras. El primer protocolo es
para bacterias y hongos esporuladores en formulación líquida, y el segundo es
para basidomicetes en soporte sólido.

En este paso se deben preparar cuatro viales de vidrio, correspondientes a


cuatro copias de seguridad, donde dos de estos viales serán destinados a las

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA / MINISTERIO DE AGRICULTURA 105


pruebas de viabilidad (testigos) y las dos copias restantes serán almacenadas
en gavetas, siempre y cuando se verifique que el microorganismo esté
viable post-liofilización. Uno de los viales testigos se utilizará luego que
transcurran 48 horas del término del proceso de liofilización, y el segundo vial
se recomienda abrir después de 12 meses de almacenamiento, para verificar
viabilidad. Un microorganismo se considera viable siempre y cuando pueda
crecer sobre medio de cultivo después de 48 horas de terminado el proceso de
liofilización.

6.6.3.1. Etapa 3.1. Formulación líquida para bacterias y hongos

Este protocolo se inicia con un cultivo axénico (puro) y de abundante biomasa


(Foto 6.5.). Los materiales utilizados, tales como tapones de goma, puntas de
micropipetas y solución de leche descremada al 10%, deben ser autoclavados
por 15 minutos a 121 °C. Los viales de vidrio son esterilizados en horno a
180 °C por 2 horas. Se debe considerar que no existe una formulación general
para la liofilización de microorganismos. Sin embargo, la solución lioprotectora
más utilizada en la CChRGM es la leche descremada al 10%, la cual puede o no
incluir trehalosa al 7%.

Foto 6.5. Cultivos axénicos de microorganismos utilizados para el proceso de


liofilización. (A) Bacteria (Streptomyces sp.); (B) hongo (Trichoderma sp.).

106 BOLETÍN INIA Nº 428


La primera etapa de preparación de las muestras en formulación líquida se
desarrolla bajo condiciones asépticas en un gabinete de bioseguridad. Se debe
disponer de 4 réplicas en viales de vidrio debidamente rotulados con el número
de ingreso del cultivo; cada vial es llenado con 0,4 mL de solución lioprotectora
(Foto 6.6.A.). La solución lioprotectora es inoculada con biomasa de las placas
de cultivo axénicos, donde las esporas o colonias microbianas son extraídas
con asas de 10 µL y se depositan en los viales. Idealmente la solución debe
contener sobre 1·107 UFC por mL. El contenido debe mezclarse muy bien hasta
obtener una mezcla homogénea. Posteriormente, se sobrepone la tapa de goma
en la boca del vial, sin cerrarlo, para permitir la evaporación del solvente que
será eliminado en el proceso de liofilizado (Foto 6.6.B.).

Foto 6.6. Realización de copias de seguridad de un cultivo microbiano. (A) Llenado de


viales con solución lioprotectora estéril; (B) inoculación de la solución lioprotectora.

6.6.3.2. Etapa 3.2. Formulación en soporte sólido para


basidiomicetes en semillas de mijo (Pennisetum typhoides )

Este protocolo ha sido validado en la CChRGM para los siguientes géneros


y especies microbianas: Trametes sp., Stereum sp., Ganoderma sp,
Chondrostereum purpureum (Foto 6.7.), Bjerkandera adusta y Schizophyllum
commune . Los materiales necesarios para llevar a cabo este proceso son
semillas de mijo, carbonato de calcio, sulfato de calcio, tubos de ensayo de
vidrio (50 mL), tapón de gasa, viales para liofilizado, tapones de goma y algodón
hidrófobo.

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA / MINISTERIO DE AGRICULTURA 107


Foto 6.7. Cultivo axénico de un basidomicete (Chondrostereum purpureum ) utilizado
para el proceso de liofilización en soporte sólido.

Los materiales usados en este proceso, tales como, tapones de goma y puntas
de micropipetas son autoclavados por 15 minutos a 121 °C. Los viales de vidrio
son esterilizados en horno a 180 °C por 2 horas. Las semillas de mijo se preparan
de la siguiente forma: obtener una mezcla homogénea de semillas de mijo
previamente lavadas, remojadas y drenadas con CaCO3 (0,5%) y CaSO3 (2%)
a un pH cercano a 7,0. Introducir la mezcla en tubos de vidrio y llenarlos a un
tercio de su capacidad. Colocar tapón de gasa y algodón hidrófobo (Foto 6.8.A.),
autoclavar por 60 minutos a 121 °C dos veces consecutivas, con un intervalo
de 24 horas. Una vez finalizado el proceso, transferir los tubos a cámara
de flujo laminar hasta que el agua condensada de sus paredes se evapore
completamente. Exponer durante 30 minutos a radiación UV bajo condiciones
asépticas, por ejemplo, dentro de la cámara de flujo laminar (Foto 6.8.B.).

Foto 6.8. Procedimiento para la esterilización de semillas de mijo (Pennisetum


typhoides ) para liofilización de basidomicetes en soporte sólido. (A) Semillas de
mijo tratadas, ocupando 1/3 del volumen de un tubo de ensayo; (B) semillas de mijo
autoclavadas, siendo secadas en cámara de flujo laminar.

108 BOLETÍN INIA Nº 428


Los basidomicetos a preservar son crecidos en agar papa dextrosa e incubados
a 25 °C durante 5 días (Foto 6.7.). Desde estas placas se extraerán discos de
micelio para inocular tubos de ensayo con la mezcla de mijo. Se recomienda
introducir los discos de micelio hasta el fondo del tubo para que la colonización
del hongo sea más homogénea. Los tubos inoculados deben ser incubados
durante 30 días a 25 °C, hasta que las semillas estén totalmente colonizadas
(Foto 6.9.).

Foto 6.9. Semillas de mijo colonizadas por Chondrostereum purpureum .

Cada una de las 4 copias de seguridad son llenadas con, aproximadamente, 60


semillas inoculadas, alcanzando ¼ del volumen del vial de vidrio (Foto 6.10.).

Foto 6.10. Llenado de vial con semillas para liofilización de microorganismos en soporte
sólido.

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA / MINISTERIO DE AGRICULTURA 109


6.6.4. Etapa 4. Precongelado y liofilización de las muestras
Posterior al proceso de llenado de los viales, ya sea usando el protocolo en
formulación líquida o formulación en soporte sólido, éstos deben ser llevados
al congelador del refrigerador, donde son mantenidos a -20 °C durante 2 horas,
aproximadamente, o hasta que la muestra esté completamente congelada
(Foto 6.11.).

Foto 6.11. Viales en la etapa de precongelación, luego de pasar 2 horas a -20 °C. (A)
Muestras de hongos o bacterias en leche descremada al 10% en formulación líquida; (B)
muestras de basidomicetes colonizando semillas de mijo en sustrato sólido.

Posteriormente, las muestras son transferidas al liofilizador. Es importante


mencionar que el liofilizador debe estar previamente encendido y asegurarse
que la temperatura en el condensador sea inferior a -35 °C (idealmente,
cercana a los -50 °C). Las muestras congeladas deben ser rápidamente puestas
dentro del liofilizador para evitar que las muestras se descongelen. Luego de
poner las muestras e instalar la cúpula, se debe encender la bomba de vacío
(nunca encender la bomba antes de instalar la cúpula y asegurarse que todas
las rosetas estén totalmente cerradas). Las muestras se liofilizan durante un
período de 15 horas (toda la noche) (Foto 6.12.A.). Al día siguiente, los viales se
cierran al vacío, utilizando manivela y se apaga el equipo (Foto 6.12.B.).

110 BOLETÍN INIA Nº 428


Foto 6.12. Muestras congeladas dentro del liofilizador. (A) Disposición de los viales en
el interior del equipo; (B) sellado de los viales haciendo girar la manivela (imagen en el
recuadro) mientras el equipo todavía está con vacío.

Los viales son retirados del liofilizador y para asegurar el sello de goma, éste es
aprisionado contra el borde del vial mediante el uso de un sello metálico. Los
viales son almacenados de forma provisional en un lugar fresco y oscuro por al
menos 48 horas, para luego realizar la evaluación de viabilidad post-proceso de
liofilización (Foto 6.13.).

Foto 6.13. Sellado del vial con tapa metálica, inmediatamente después de ser retirados
del liofilizador.

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA / MINISTERIO DE AGRICULTURA 111


6.6.5. Etapa 5. Evaluación de viabilidad de la muestra
post-liofilización
Para la evaluación de la viabilidad post-liofilización, se deben recuperar
los microorganismos desde un vial testigo, luego de 48 horas desde que el
proceso de liofilización haya finalizado. En una colección microbiana, este
paso es fundamental para el proceso de depósito de microorganismos, ya que,
si el microorganismo tolera el proceso de preservación, entonces puede ser
oficialmente depositado y registrado como parte de la colección, asignándole
un número único de colección; de lo contrario, el microorganismo no es
aceptado (Foto 6.14.). Para revisar los conceptos y metodologías del proceso de
evaluación de la viabilidad microbiana, ver Capítulo 8.

Foto 6.14. Viales con material biológico liofilizado etiquetado con número de colección
único y código de barra. (A) Producto final a partir de formulación líquida; (B) producto
final a partir de formulación en soporte sólido.

6.7. Almacenamiento del material liofilizado


Si los microorganismos toleran el proceso de liofilización, los viales son
almacenados en gavetas metálicas resistentes, previamente individualizadas
con el número de gaveta, número de cajón y, finalmente, la ubicación en
cada compartimento de éste. En el caso de las gavetas usadas en la CChRGM
(Figura 6.6.), cada gaveta posee 6 cajones, cada cajón está dividido en 6
compartimentos, cada uno con capacidad para 42 viales, siendo en total 252
puestos por cajón y 1.512 puestos por gaveta. Para la conformación de una
colección microbiana, es importante calcular el número máximo de cepas que
pueden ser almacenadas en el espacio disponible.

112 BOLETÍN INIA Nº 428


Figura 6.6. Gavetas para liofilizados y distribución interna de viales.

6.8. Regeneración de una muestra liofilizada para


distribución
En la eventualidad de que algún microorganismo preservado en una colección
de cultivos quiera ser utilizado, ya sea para realizar alguna distribución a un
tercero o para realizar investigación dentro de las mismas instalaciones de la
colección de cultivos, se necesita regenerar la muestra. Para esto, es necesario
aplicar el procedimiento de regeneración de muestra que se describe en el
capítulo 8.

6.9. Registros asociados al procedimiento de


liofilización
Todo el proceso de liofilización debe ser registrado en un documento oficial,
tanto en papel como en un sistema digital. En la CChRGM se registran los
datos mencionados en el Cuadro 6.1., como parte del sistema de gestión de
calidad.

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA / MINISTERIO DE AGRICULTURA 113


Cuadro 6.1. Datos registrados durante el proceso de liofilización.

114 BOLETÍN INIA Nº 428


6.10. Literatura consultada
Ávila, L. C., Naranjo, J. M., & Higuita, J. C. (2015). Viabilidad de levaduras y
bacterias conservadas por liofilización: efecto de agentes lioprotectores.
Revista Vector, 10 , 7-13.

Chan, M. Y., Dutill, T. S., & Kramer, R. M. (2017). Lyophilization of adjuvanted


vaccines: methods for formulation of a thermostable freeze-dried product.
In Vaccine Adjuvants , 215-226. Humana Press, New York, NY.

Day, J. G., & Stacey, G. (Eds.). (2007). Cryopreservation and freeze-drying


protocols, 368 . Springer Science & Business Media.

Macassi, A. S., & de Ugaz, O. L. (1995). Liofilización. Revista de Química, 9 (2),


173-183.

Ramírez-Navas, J.S. (2006). Liofilización de alimentos. Revista ReCiTeIA, 6 (2).

Singh, S. K., Upadhyay, R. C., Yadav, M. C., & Tiwari, M. (2004). Development
of a novel lyophilization protocol for preservation of mushroom mycelial
cultures. Current Science, 87 (5), 568-570.

Wessman, P., Håkansson, S., Leifer, K., & Rubino, S. (2013). Formulations for
freeze-drying of bacteria and their influence on cell survival. Journal of
Visualized Experiments (JoVE), 78 , e4058.

World Federation for Culture Collections (WFCC). (2010). For the


establishment and operation of collections of cultures of microorganisms.
3rd Edition. 06/11/2019, de World Federation for Culture Collections (WFCC)
Sitio web: http://www.wfcc.info/pdf/Guidelines_e.pdf

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA / MINISTERIO DE AGRICULTURA 115

También podría gustarte