Estudio de Las Secuelas Postraumaticas en Niños Objeto de Agresiones Sexuales Denunciadas
Estudio de Las Secuelas Postraumaticas en Niños Objeto de Agresiones Sexuales Denunciadas
Estudio de Las Secuelas Postraumaticas en Niños Objeto de Agresiones Sexuales Denunciadas
RESUMEN
PALABRAS CLAVE:
ABSTRACT
KEY WORDS:
INTRODUCCION
METODO
MATERIAL
VARIABLES
PROCEDIMIENTO Y DISEÑO
RESULTADOS
CONCLUSIONES
A MODO DE EPILOGO
REFERENCIAS
RESUMEN
PALABRAS CLAVE:
ABSTRACT
This study reviews the present theories about the influence of sexual abuse on
children and its incidence on mental health during adult life. The ground for
checking sexual abuse from the legal point of view is discussed. It presents the
study of two samples of reported cases gathered from expert evidence at the
Clínica Médico-Forense de Madrid. A set of practical proposals are drawn
out.
KEY WORDS:
Este trabajo está dedicado a Arturo Beltrán, magistrado excepcional y extraordinaria persona. En
los mejores y en los peores tiempos.
INTRODUCCION
Cuando uno se enfrenta al problema del abuso sexual infantil desde el ámbito
judicial se hace particularmente consciente de la importancia del
"construccionismo social" que impregna cada una de la acciones e ideas de
nuestra vida cotidiana. Siguiendo a Staiton Rogers et al.: "Las cosas no tienen
sentido en sí mismas, se lo damos".
Aquí no vamos a discutir esto. Aunque habría que matizar que no todos los
abusos son iguales ni afectan de la misma manera. Lo que queremos destacar
es que la investigación ha sido pobre en datos de "realidad" y que si nosotros
queremos traspasar el marco meramente ideológico-social y situarnos dentro
de lo científico -ambición constante en psicología-, deberemos atenernos más
a los datos de realidad y menos a nuestra valoración intuitiva sobre el abuso
sexual cuando interacciones con otros ámbitos, extra-psicológicos y extra-
clínicos, como es el ámbito jurídico.
El primer motivo para la represión legal del abuso sexual sobre menores es
que existe una evidencia clínica creciente de que el abuso sexual durante la
infancia afecta verdaderamente al desarrollo psicológico ulterior del adulto.
Así, podemos resumir, siguiendo a Corral et al., que ante un verdadero PTSD
encontraríamos:
Tres últimas consideraciones en torno a los motivos que nos llevan a pensar
que el abuso sexual sobre el menor actúa como catalizador y agente
traumático potente.
Otro de los motivos fundamentales para la represión del abuso sexual infantil
se sitúa a nivel de la llamada Transferencia generacional del abuso". Oliver,
revisó sesenta estudios sobre este tema. Encontró que 1/3 de los niños objeto
de abuso habían adoptado patrones "negligentes" como padres en la vida
adulta, 1/3 no lo hizo en absoluto y quedaba otro tercio de personas
vulnerables a volverse negligentes ante la aparición de estrés social. Es decir,
haber sido víctima de abuso en la infancia, no "predetermina", pero no se
puede negar que representa un factor de riesgo importante.
Para finalizar este apartado, una última consideración en torno a los llamados
"ofensores sexuales". Se ha discutido mucho sobre si es mejor o peor
"judicializar" el problema del abuso sexual sobre menores. Se argumenta que
la sanción penal de la conducta, impide a los infractores ponerse en
tratamiento, y que no es la represión penal la que puede dar solución al
problema.
Una vez obtenida la muestra, se realizó una clasificación de los sujetos, según
diversas variables, que en nuestra experiencia, y según la literatura, podían
estar relacionadas de alguna manera con el episodio de abuso. Estas variables
fueron:
a. Edad
b. Sexo
d. Nivel social
j. Secuelas
- Síndrome ansioso-depresivo
k. Psicoterapia en curso
AM4
Esto se debe en parte a que la denuncia de chico viene más determinada por
agresor conocido que por agresor incestuoso. En estos casos el agresor
(paidofílico primario o secundario), suele ser un agresor en serie. Cuando
aparece una denuncia de este tipo, el resto de las denuncias vienen derivadas a
partir de la investigación judicial-policial
AM1
Los mismos argumentos que los anteriores sirven para explicar este gráfico. El
paidofílico prefiere víctimas masculinas (más orientación homosexual que
heterosexual), prepúberes, lo que explica que el número de niños ente 11 y 15
años (denuncias diferidas), si bien, entre población más joven, se invierte la
tendencia.
AM3
AM5
AM8
Las niñas que sufren agresión sexual tienen una probabilidad más alta aún que
los niños de sufrir malos tratos físicos. La explicación a este hecho, viene
determinada también, por el tipo de agresor sexual, intrafamiliar, siendo el
ámbito doméstico donde medimos la variable "malos tratos", que en los casos
observados suelen ocurrir de forma concomitante.
1 . Los menores que han sido objeto de presunto abuso sexual, no reciben
ningún tipo de tratamiento psicoterapéutico en su mayoría.
3. Los menores no efectúan una denuncia inmediata casi nunca, salvo que el
agresor sea un desconocido.
0 = No aparecen secuelas
1 = Ansiedad- Depresión. Síntomas físicos/estado de ánimo, ideas asociadas.
2 = Fracaso escolar
3 = Otras secuelas
- Síntomas de disociación
- Baja autoestima
- Sentimientos de culpa
- Dificultades sexuales
De entre los 47 sujetos que forman el último grupo, tan sólo 6 no presentan
secuelas o trastornos apreciables. El porcentaje correspondiente sí lo podemos
considerar representativo a nivel de nuestra propia muestra y siempre teniendo
en cuenta que no podemos establecer grupo control.
Sujetos
Durante los meses que duró la recogida de datos se tomó una muestra de 16
sujetos, que se ajustaban a los objetivos propuestos para esta investigación.
La muestra estaba delimitada por un factor clave para este estudio y es que
todos los sujetos estaban inmersos en un procedimiento judicial, por tanto eran
casos denunciados y que habían ocurrido recientemente en el tiempo.
En las tablas 1.1. y 1.2. se puede ver una panorámica general de los sujetos
que componen la muestra. Se ha dividido la muestra en base al tipo de abuso,
ya fuera este intrafamiliar (incesto) o extrafamiliar (paidofilia).
En las tablas anteriores podemos observar la diferencia existente entre sexo y
tipología de abuso. Vemos que aparecen mayor número de mujeres en el
abuso intrafamiliar (seis mujeres y dos hombres), frente al abuso extrafamiliar
donde los datos se invierten (seis hombres y dos mujeres).
MATERIAL
Diseñada por Casals y Garrido (1994), para el estudio de estos casos y que se
ajustaba a esta investigación.
Instrumentos
STAI
El STAI ha mostrado ser útil para medir ambos conceptos tanto en escolares
de estudios medios y superiores como en diversos grupos clínicos.
Consta de una lista de 15 ítems con cuatro alternativas que expresan distintos
estados emocionales (nunca, raramente, a veces, siempre). Se les pide que
después de leerlo indiquen cual corresponde mejor a lo experimentado durante
los últimos días.
Este instrumento fue realizado ad hoc para este estudio. Refleja 18 ideas o
pensamientos irracionales concordantes con la existencia de abuso sexual,
como puede ser autoinculpación en relación a los hechos, temor al futuro,
sensación de ser "raro" o "extraño", etc. Creencias típicas de personas que han
sufrido abuso sexual en la infancia.
Este test mide factores como la inadaptación personal, social, escolar, familiar
y actitudes educadoras de los padres, comprendiendo diferentes factores en
cada una de esta áreas. Incluye así mismo dos escalas auxiliares de
"fiabilidad".
VARIABLES
PROCEDIMIENTO Y DISEÑO
El número de entrevistas varió según los casos, aunque por lo general, con una
sesión fue suficiente. La duración de cada evaluación fue aproximadamente de
una hora y media; la primera parte constaba de la entrevista propiamente
dicha, y seguidamente se procedía a realizar las pruebas consideradas en este
estudio y oportunas para cada caso.
- t de Student (p<0.005)
- X de Pearson (p<0.001)
- Mann-Whitney U-Wilcoxon W (p<0.05)
RESULTADOS
Los resultados más relevantes encontrados en este estudio han sido los
siguientes:
Se observa como las estrategias empleadas por el agresor (Tabla 3), varían
según los sexos de las víctimas. Existen diferencias significativas en función
del sexo (p>0.0011) en el camuflaje por juegos y en recurrir al pacto secreto,
siendo mayor en niños con un porcentaje de 57,1% y de 42,9%
respectivamente.
En la Tabla 4 se puede ver que las conductas puestas en juego con más
frecuencia son los tocamientos corporales al niño bajo su ropa (43,8%),
conducta esta significativamente mayor (p>0.0011) que las demás. El resto de
los actos cometidos por el agresor tienen frecuencias similares. En la categoría
"otras" (31,3%), se han incluido actos tales como "chuparle partes del cuerpo"
o "contar historias sexuales".
Como se puede observar, las niñas tienen una Ansiedad Rasgo (79.75)
significativamente mayor (p<0.001) que los niños (35.71). La Ansiedad
Estado está dentro de la media. No se han encontrado diferencias
significativas respecto al nivel de ansiedad y el tipo de abuso, aunque se
observa que en A/R intrafamiliar (78.8) es bastante mayor que A/R
extrafamiliar (29.16).
Inventario de BECK
(Tablas 12 y 12. 1)
Se puede observar como el 28,8% de los niños y el 50% de las niñas han
tenido alguna idea de suicidio. El 54,6% de las víctimas se sienten tristes. El
63,7% dice tener problemas de sueño y el 63,6% tiene preocupaciones de
salud.
CONCLUSIONES
1 Los resultados de este estudio muestran como la edad de inicio de los abusos
sexuales a menores se produce a edades más tempranas en las niñas, así como
el sexo que predomina en el abuso sexual intrafamiliar es el femenino.
El agresor suele ser en la mayoría de los casos conocido del menor y alguien
muy cercano a él, por tanto de su confianza.
Las víctimas infantiles de los abusos sexuales tienen creencias erróneas sobre
el mundo y sobre sí mismos, como que sus familias no les entienden o que a
las personas mayores siempre hay que obedecerlas aunque no tengan razón.
También tienen un fuerte temor hacia el futuro.
A MODO DE EPILOGO
Del estudio conjunto de las dos muestras analizadas podemos entresacar las
siguientes conclusiones:
REFERENCIAS
Basky, AJ., Wool C., Barnett, MC., Cleary PD. (1994). Histories of
childhood trauma in adult hypocondrical patients. Am. J Psychiatry,
151: 397-401.
Corral, P., Echeburúa, E., Sarasúa, B. y Zubizarreta, 1. (1992) Estrés
postraumático en excombatientes y víctimas de agresiones sexuales:
Nuevas perspectivas terapéuticas. Boletín de Psicología, 35: 7-24
Corral, P.; Echeburúa, E.; Zubizarreta, l.; Sarasúa, B. (1995).
Tratamiento psicológico del trastorno de estrés postraumático crónico
en víctimas de agresiones sexuales: un estudio experimental. Análisis y
Modificación de Conducta, 21, 78: 455-482.
ANUARIO/1996
Erickson, M.T. (1993). Rethinking Oedipus: An evolutionary
perspective of Incest Avoidance. An. J Psychiatry, 150: 3-March. 411-
415.
Gillian, C. y Mezey. (1994). Victims and Survivors. Current Opinion in
Psychiatry, 7: 456-461.
Harold Merskey (1995) Multiple personality disorder and false memory
syndrome. British Journal of Psychiatry, 166:. 281-283.
Ley 35/1995 de 11 de diciembre de Ayudas y Asistencia a las víctimas
de delitos violentos y contra la libertad sexual. BOE 12 de diciembre de
1995.
López, F. Cursos. (1993). La prevención e intervención psicosocial en
casos de abusos sexuales en la infancia. Centro de Estudios del Menor.
Dirección General de Protección Jurídica del Menor.
Mullen, P.E.; Martin, J.; Anderson, J.C.; Románs, S. E.; Herbison, G.
P. (1 994).The Effect of Child Sexual Abuse on Social, interpersonal
and sexual function in adult life. Br. J Psychiatry, 165: 35-47.
Nasch, MR; Hulsey, T.L.; Sexton, M.C.; Harralson, T.L.; Lambert, W.
(1993). Long-Term Sequelae of Childhood Sexual Abuse: Perceived
Family Environment, Psychopathology and Dissociation. J Consult
Clin. Psychol. 61: 276283.
Oliver, H.E. (1993).Intergenerational transmission of child abuse: rates,
research and clinical implications". Am J. Psychiatry, 150: 1315-1324.
Pérez San Gregorio, M.A.; Bordá, M.; Martín, A.; Catalina, L.;
Sánchez de Ibergüen, E.; Blanco, A. (1994). Intervención terapéutica en
el trastorno por estrés postraumático: un análisis temático.
Psicologemas, 8, n.2 15: 25-40.
Staiton, R.: Stiton, R.; Musitu, G.(1994). Abuso sexual infantil, ¿qué
deberíamos hacer?. Intervención Psicosocial. Vol. III. Pág. 53-66.
Vázquez, B. (1995). Agresión sexual. Evaluación y tratamiento en
menores. Siglo XXI de España Editores, S.A.
Vicente, N.; Diéguez, A.; De la Hera, I.; Ochoa, E.; Grau, E. (1995).
Trastorno por estrés postraumático a propósito de tres casos. Psiquiatría
Pública. Vol. 7, n.ª 4. Julio-Agosto 203-208.