Matro 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 316

Matronería Integrada 2

Contenidos
APS

1
Examen físico de mamás
Tacto vaginal bimanual
Especuloscopia
T de cobre
DIU medicado mirena y jaydess
Ingreso a control prenatal
Control prenatal 2°
CPN 28 semanas + ITS
CPN 36 semanas + RPM
SOP + leucorrea
Climaterio
Regulación de fecundidad: progestágenos
Regulación de fecundidad: combinados
Control diada

Parto - Preparto
Prueba de trabajo de parto
TTCU
Síndrome de Hellp
Eclampsia
RCP en embarazada
Inducción con DPG insulinodependiente
Corioamnionitis
Trabajo de parto prematuro
Distocia de hombros
Parto podálica
Expulsivo detenido
Retención placentaria
Rotura uterina
Hemorragia post alumbramiento
Hematoma vulvar
Hemorragia en puerperio

2
Neonatología
Sonda Nasogástrica u Orogástrica
Punción venosa
Toma de hemocultivos
Vía venosa periférica
Hiperbilirrubinemia
Hipoglicemia
Preparacion y administracion de medicamentos
Sospecha de cardiopatías
Sepsis precoz
Sepsis tardía
Urocultivo por cateterismo
Punción lumbar
Oxigenoterapia
Oxígeno en incubadora
Naricera de bajo flujo
CPAP y surfactante
Manejo farmacológico de apneas
Manejo farmacológico de convulsiones
Alimentación en RN hospitalizados

Urgencias
Ingreso a trabajo de parto
Doble Cesárea Anterior con trabajo de parto
Alumbramiento incompleto
RBNS + RCIU
Pródromos + RBNS
Presentación Podálica
Trabajo de parto prematuro
Líquido amniótico con meconio

3
Pre eclampsia y crisis hipertensiva
DPPNI
PNA en embarazo inicial
Procidencia/Procúbito de cordón umbilical
Aborto en evolución
Embarazo ectópico complicado
Mastitis
Infección herida operatoria y Endometritis
Muerte fetal intrauterina

Alto Riesgo Obstétrico


Preparación de Fenoterol
Preparación de oxitocina
Preparación de Sulfato de Magnesio
Preparación de Labetalol
Toma PCR Covid-19
Aspirado de secreciones
Insulinoterapia
Corticoterapia
Mefi y RBNS
TTCU
Manejo pre operatorio VIH (+)
Balance hídrico
RCP
Ley IVE (manejo medicamentos)
Alta amenaza de parto prematuro
Pielonefritis Aguda

Ginecología
Transfusión de hemoderivados
Curación y drenaje

4
Toma de muestra arterial y test de Hallen
VIH
Patología mamaira
Enfermedad del trofoblasto gestacional
Prolapso genital e incontinencia urinaria
Manejo prequirúrgico
Manejo post quirúrgico
Proceso Inflamatorio pélvico e infecciones vulvovaginales
Patologia benigna vulva y vagina
Endometriosis
Alta patologia mamaria
Miomatosis uterina
Embarazo ectópico
Protocolo de morfina
Shock hipovolémico

5
APS

Día 1
Examen físico de mamas

6
El examen de las mamas es muy importante en las
mujeres, especialmente para detectar precozmente
la presencia de un cáncer. Se efectúa mediante la
inspección y la palpación. El examen debe ser prolijo,
respetando siempre el pudor de la paciente.

Las mamografías y ecografías complementan el


examen de las mamas para precisar mejor la
naturaleza de lesiones que se palpan o descubrir
otras que no fue posible detectar.

Siempre se registra ubicación del hallazgo, mama derecha o izquierda, luego el cuadrante y
finalmente las características del nódulo o masa, fija o móvil, tamaño, forma, bordes y
consistencia.

Es conveniente que las mujeres tengan el hábito de autoexaminarse (ojalá una vez al mes).
Para esto levantan el brazo y se examinan la mama de ese lado con la otra mano. Una buena
oportunidad es hacerlo al ducharse o al acostarse. Si están acostumbradas a examinarse,
notarán precozmente una lesión que esté apareciendo. Se puede realizar 7 días post
menstruación o elegir un día al mes y realizarlo todos los meses en la misma fecha.

Objetivos del examen


- Identificar características físicas y anatómicas de la glándula mamaria
- Pesquisar patologías mamarias: nódulos, masas, tumores, derrame
- Descartar patología mamaria para la prescripción de un MAC
- Enseñar autoexamen de mama

Cuadrantes
- Superior externo e interno
- Inferior externo e interno
- Unión de cuadrantes internos y externos
- Unión de Cuadrante superior e inferior

Tipos de cáncer
- Ca ductal (no genera dolor)
- Ca lobulillar (no genera dolor)
- Ca inflamatorio (genera dolor en una o ambas mamas, se debe realizar RMN y Biopsia
ya que la mamografía y la eco mamaria no servirán)
- Ca de Piaget (del pezon)

Conducta
1. Saluda y se presenta
2. Informa a paciente sobre procedimiento a realizar

7
- La paciente debe desvestirse de la cintura hacia arriba y debe sentarse en la
camilla para la inspección y palpación de ambas de mamas con el fin de buscar
hallazgos y determinar un examen normal o anormal.
3. Realiza lavado clínico de manos según técnica y postura de guantes
4. Cautela la privacidad de la paciente.
5. Realizar inspección de ambas mamas
- Observar presencia de ambas mamas, tamaño, color, forma, contorno de las
mamas, simetría (levemente asimétricas) y la posición del complejo areola-
pezón.
- Apreciar deformidades, retracciones, cambios de color y de la superficie de la
piel.
6. Solicitar a la paciente que coloque sus manos en la cintura, junte los codos detrás de
su espalda (sacando pecho)
- Evaluar contorno de la mama y protuberancias
7. Solicitar que realice lo mismo pero hacia adelante
- Evaluar retracción costal, observar supra e infraclavicular
8. Solicita a la paciente levantar los brazos logrando la tensión de ligamentos de Cooper
- Evaluar ascenso de ambas mamas
9. Luego realizar un moviendo hacia adelante (forma de piquero)
- Evaluar caída pendular de ambas mamas y visualizar las partes ocultas de la
mama (parte posterior y lateral)
10. Palpar ganglios del cuello, supra e infraclaviculares (detrás de la usuaria y con cuello
extendido para atras)
11. Pedirle a la paciente que apoye su brazo en el hombro de la matrona, de forma
cruzada o que recueste su brazo sobre el nuestro

- Palpar pared anterior músculo pectoral


- Palpar pared medial caja torácica abarcando hasta donde llega la mama
- Palpar pared posterior músculo dorsal ancho
- Palpar pared lateral hueco axilar
12. Ubica a la consultante en decúbito dorsal con manos en la nuca (ambas manos o
alternadas).
13. Utiliza los dedos índice, medio y anular para palpar las mamas.
14. Palpa prolongación axilar, cola de spence de ambas glándulas mamarias con 3 dedos
15. Palpa las mamas en forma metódica y ordenada, según técnica (manillas del reloj, zig
zag, etc)
16. Palpa zona retroareolar en ambas mamas.
17. Realiza expresión de ambos pezones.

8
18. Reconoce y diagnostica un examen de mamas normal de un examen de mamas
alterado
19. Informa resultado del examen y educar en autoexamen de mamas
20. Retirar guantes, lavado de manos y registrar.

Registro caso 1:
Se realiza examen físico de mamas, a la palpación se destaca en mama derecha, cuadrante
superior externo, a la hora 10 del reloj, masa palpable de 4 x 4 cm, fija, bordes irregulares,
lobulada, sin dolor y en mama izquierda, en la unión de cuadrantes externos, se palpa masa
de 2 cm, móvil, bordes regulares, ovalada, sin dolor. No se observa secreción de pezones.

Registro caso 2:
Al exámen físico de mamas, ambas mamas presentes, en la mama derecha, en la unión de
cuadrantes externos, se palpa nódulo circular, móvil, de borde lisos de 2-3cm aprox, también
en la misma mama en el cuadrante superior interno en la hora 2 del reloj, se palpa masa
microlobular fija de 1-2cm aprox. Mama izquierda aparentemente sana, no se palpan masas
y no se evidencia secreción desde ambos pezones

Datos:
*El Dg solo lo hace la biopsia
*Si la usuaria utiliza ACO de progestágeno solo, da lo mismo el dia que se realice examen de
mamas, teniendo en consideración de que sea el mismo dia todos los meses
*Las usuarias de ACO combinado se les debe realizar el exámen de mamas 7 días después
de su ciclo menstrual
*Las formas son: microlobular, lobulado, multilobulado, circular

Examen físico de mamas

1. Saludar y presentarse.
2. Cuidar la privacidad de la usuaria.
3. Informar a la usuaria el procedimiento a realizar
4. Pedir a la usuaria que pase a la camilla y se desvista de la cintura hacia arriba.
5. Realizar lavado clínico de manos y postura de guantes de procedimiento.

9
· Usuaria sentada o de pie y con los brazos a un costado del cuerpo.
· Observar mamas:
-presencia/ ausencia de las mamas
-presencia/ ausencia de pezones
-coloración de la piel y pezones
-abultamientos, retracciones, lesiones, piel de naranja
-asimetría fisiológica

· Solicitar a la usuaria que ubique sus manos en las caderas e intente juntar sus
codos.
· Observar: masa, hendiduras, simetría.
· Solicitar que mueva los hombros hacia adelante.
· Observar: caída de las mamas, bulto supraclavicular.

· Solicitar a la usuaria que ubique sus brazos a los costados y desde ahí los
eleve por sobre su cabeza.
· Observar: elevación simétrica de las mamas, retracciones o adherencias, piel
bajo el surco mamario, lesiones.
· tensión de ligamentos de Cooper

· Solicitar a la usuaria que simule “tirarse un piquero” hacia mí, entregando


soporte tomándola de los brazos.
· Observar: caída pendular de las mamas, simetría de la caída, retracciones.

10
· Solicitar a la usuaria que eleve el mentón.
· Posicionarnos detrás de ella.
· Palpar el cuello desde arriba hacia abajo, luego huecos supraclaviculares y
terminar en el esternón, con la yema de los dedos con movimientos circulares
buscando ganglios inflamados, bultos o masas.

· Solicitar a la usuaria que afirme su mano derecha en nuestro hombro derecho.


· Mi mano derecha va en el hombro izquierdo de la usuaria.
· Con la mano izquierda palpar hueco supraclavicular hasta el surco de la
mama.
· Buscar: ganglios inflamados, bultos, zonas con dolor.

· Solicitar a la paciente que se recueste en la camilla mirando hacia arriba y que


ponga sus manos detrás de su cabeza.
· Palpar cola de spence con yemas de dedos indice medio y anular, buscando:

· Comenzar palpacion de las mamas: con la yema de los dedos índice, medio y
anular de ambas manos realizar movimientos circulares sobre la mama, sin
dejar espacios sin palpar.
· Palpar zona retroareolar.
· Realizar expresión del pezón.
· Realizar en ambas mamas.

11
6. Informar resultado del examen a la usuaria y educar en AFM.
7. Retirar guantes, lavado clínico de manos.
8. Registrar.

En caso de encontrar algún hallazgo a la palpación, se describe de la siguiente manera:


- Mama izquierda o derecha
- Cuadrante
- Hora reloj
- Nódulo, masa (forma: ovalado – circular – lobulado – microlobular -multilobulado,
tamaño, movilidad, bordes)

“Al examen físico de mamas, ambas mamas presentes. A la palpación destaca en mama
derecha, cuadrante superior externo, a la hora 10 del reloj, masa de 2x2 cm aprox, de forma
ovalada, fija, de bordes irregulares, sin dolor. En mama izquierda destaca a la palpación en
unión de cuadrantes externos masa de 2cm, móvil, de bordes regulares, forma ovalada. No
se observa secreción de pezones.”
Importante:
· EFM no previene el Ca de mamas, detecta patologías mamarias.
· Biopsia: diagnostíca el Ca de mamas. Mamografía y eco mamaria no diagnostican,
solo entregan información sobre el aspecto de algún hallazgo (benigno o maligno)
· Promover AFM 1 vez al mes: en mujeres con MAC combinado: 7 dias después del
periodo, en caso que no haya ciclo menstrual (por uso de MAC de progestágeno
solo u otra razón), 1 vez al mes siempre en la misma fecha.
· EFM por profesional: 1 vez al año.

Tipos de cáncer:
· Ca ductal 80%: no genera dolor.
· Ca lobulillar: no genera dolor.
· Ca inflamatorio: poco habitual, genera dolor, puede presentarse en una o ambas
mamas, se debe realizar RMN y Biopsia ya que la mamografía y la eco mamaria
no servirán)
· Ca de Piaget (del pezon)

Tacto vaginal bimanual

12
El tacto vaginal es una prueba exploratoria ginecológica
que consiste en la introducción de los dedos índice y
medio de la mano de un explorador en el canal vaginal de
la mujer para obtener información mediante el sentido del
tacto, evaluando la anatomía del aparato genital femenino.

Cuello posterior: útero en anteversoflexión


Cuello central: útero en retroversoflexión grado 3
Cuello anterior: útero en retroversoflexion

Conducta
1. Explicar el procedimiento
2. Lavarse las manos
3. Postura de guantes de procedimiento
4. Realizar inspección genital
- Distribución pilosa
- pliegues (signos de acantosis)
- Coloración
- Clítoris y su capuchón
- Meato urinario
- Higiene
- Labios mayores y menores
- Coloración de mucosas
- Introito genital: quistes en las glandulas de bartolino, flujo, lesiones, himen,
carúnculas,
- Región perineal: Indemnidad, cicatrices, varices, lesiones e ITS
- Region anal: hemorroides, fisuras, flujo, plicomas, etc
Dato: en la región perianal y perineal se evidencian ITS como condiloma (bolsitas lisas),
herpes, chancro, molusco contagioso (en forma de dona pequeña con un punto central que
la diferencia de los condilomas.
5. Solicitar a la paciente que tosa y evaluar si existe pérdida de orina y/o flujo
6. Indicar a usuaria que realice un pujo y evaluar presencia de prolapso
7. Realizar TV bimanual
8. Entreabrir labios menores con pulgar y meñique de mano diestra
Consejo: Tocar con un dedo por fuera del introito y pedirle a la usuaria que relaje ese músculo,
además de pedirle que haga un pujo para introducir los dedos.
9. Introducir anular y medio en la vagina
10. Evaluar paredes (largo, elasticidad, rugosidad), fondos de saco laterales, anterior y
posterior, cuello uterino (ubicación, consistencia, longitud, OCE)
11. Posicionar mano menos diestra longitudinal (en punta) en el fondo uterino (a nivel de
la sínfisis púbica), mientras que con mano dentro de la vagina, se eleva el útero a
través del fondo de saco posterior
- Forma, tamaño, posición, consistencia, sensibilidad al movimiento, masas,
dolor
12. Ubicar mano en fondo de sacos laterales y elevar para palpar anexos

13
- Generalmente no se palpan, amenos que exista alguna masa
13. Retirar la mano, observar guante en busca de flujo y oler, eliminar guantes, lavado
clínico
14. Informar y registrar

Especuloscopia

Es una técnica utilizada en el examen


ginecológico, se realiza mediante la introducción
de espéculo bivalvo y se visualiza vagina y
cérvix, así como se lleva a cabo para la
extracción de muestras. Permite al examinador
determinar las características de vagina y cuello
uterino así como presencia de anormalidades
cervicales o vaginales.

Conducta
1. Realizar lavado clínico de manos
2. Postura de guantes de procedimiento
3. Solicitar a la paciente que orine y se desvista de la cintura hacia abajo
4. Posicionar a la paciente en camilla ginecologica (los glúteos deben estar al borde de
la camilla)
5. Realizar inspeccion de cara interna de los muslos, periné, región perianal y genitales
externo
- Distribución pilosa
- Piel recubre labios mayores
- Desarrollo del clítoris
- Meato urinario
- Introito vaginal
- Coloración
- Lesiones
6. Abrir el espéculo y probar su indemnidad
7. Lubricar el espéculo (en caso de tomar muestras, no se lubrica)
8. Entreabrir labios mayores
9. Introducir el espéculo cerrado, lentamente de forma oblicua hacia posterior, luego girar
a posición horizontal
10. Abrir las valvas del espéculo y fijar
11. Visualizar paredes vaginales, cérvix (color, lesiones, flujo y características,
características del OCE)
12. Retirar el EPC
- Desatornillar

14
- Fijar las valvas con el dedo, para que no se cierre hasta que no tenga sujeto
el cuello uterino
- Luego cerrar las valvas e ir retirando de forma oblicua hacia anterior
13. Observar el EPC por presencia de flujo y oler
14. Informar hallazgos a la usuaria
15. Lavarse las manos y registrar atención

Inserción TCU 380a

El dispositivo intrauterino (DIU) Tcu 380-A es un


pequeño dispositivo de plástico flexible con forma de
T (tiene una rama vertical y una horizontal a manera
de T) con una carga de cobre de 380 mm2 que
impide el embarazo cuando se inserta dentro de la
cavidad uterina.

Los dispositivos intrauterinos (DIU) son


anticonceptivos reversibles, efectivos y seguros
para la mayoría de las mujeres. Son altamente
eficaces desde la inserción, son métodos de largo
plazo (10 años) , no interfieren con el coito, hay un
rápido retorno a la fertilidad después de la extracción y no afectan la lactancia.

La inserción de un DIU en la cavidad uterina desencadena de inmediato una respuesta


inflamatoria aséptica del endometrio, con un infiltrado leucocitario endometrial, la aparición
de fagocitosis de los espermatozoides. Tcu 380-A aporta un impacto bioquímico y morfológico
sobre el endometrio, con la producción de prostaglandinas, la interferencia del metabolismo
del glucógeno y el aumento de estrógenos en la mucosa uterina. Además, los depósitos de
cobre en el moco cervical producen de por sí una acción espermicida e impiden la
capacitación espermática.

Efectos adversos: infecciones, dolor, hipermenorrea

Hipermenorrea y/o sangrado prolongado:


• Complicación más frecuente, motivador de abandono de método.
• Más frecuente los 3 primeros meses post-inserción.
• Menos frecuente con inserción mientras se usa MELA.

Embarazo y DIU:
• Riesgo de embarazo ectópico.
• Riesgo de aborto.
• Infecciones en el segundo trimestre.

15
• Riesgo de parto prematuro.

Beneficios
• No tiene efectos sistémicos.
• No presenta molestias asociadas al uso hormonal.
• Puede utilizarse en mujeres con contraindicaciones para uso de estrógeno.
• No dependen de la administración diaria o mensual por la mujer.
• Puede insertarse en cualquier momento del ciclo menstrual.

Puede insertarse en cualquier momento del ciclo menstrual.


• Se prefiere insertar durante el periodo menstrual ya que: mayor seguridad de que no
coexiste embarazo, OCE más permeable, inserción más fácil y menos dolorosa.
• Post parto: posterior a las 4 semanas.
• Post aborto: inmediatamente, si éste no fue séptico. Por profesional entrenado.
• Precauciones: no insertar en úteros menores de 6 cms. O si la histerometría arroja más de
9 cms. (riesgo de perforación)
• Indicación posterior a inserción:
- Ácido mefenámico 500 mg 1 c/8 hrs por 3 días. o
- Ibuprofeno 400mg 1 c/8 hrs por 3 días
- Abstinencia sexual por 7 días
- Control con matrona en 7 días post inserción

Educación
• Dar a conocer el dispositivo.
• Explicar eficacia, beneficios y riesgos.
• Explicar posibles efectos secundarios.
• Desmitificar ideas preconcebidas.
•Explicar: El DIU puede ser expulsado posterior a una menstruación, fuerza excesiva (poco
común), o hasta 6 sem. Post inserción.
•Educar: auto revisión de guías SOS (cólicos abdominales, post menstruación, etc.)
•Educar respecto a signos de alerta y motivos de consulta urgente.
- Fiebre, amenorrea, no detección de hilos, dolor pélvico, dispareunia

Cuando retirar
• En cualquier momento que la usuaria lo decida
• Al final de la vida útil (10 años)
• Si las prácticas sexuales de vuelven de riesgo (por riesgo de PIP)
• Si se debe tratar por ITS o PIP corroborado
• Menopausia (confirmada)

Materiales a utilizar
1. Espéculo
2. Tórulas estériles
3. Suero fisiológico
4. Pinza bosman o de cuello largo estéril

16
5. Pinza pozzi estéril
6. Histerómetro estéril
7. Paquete del DIU (incluye T y material para insertar)
8. tijera estéril
9. Guantes estériles
10. guantes de procedimiento

Conducta
1. Saludar, presentarse
2. Explicar procedimiento
3. Reunir material
4. Dejarlo abierto
5. Mojar tórulas estériles con S.F
6. Realizar examen ginecológico:
- TVB (se realiza completo con inspeccion, TV y TVB) con el objetivo de
identificar si presenta algún flujo e infección, presencia de ITS, dolor a la
movilización del cuello que nos haría sospechar de PIP y posición del útero
Dato: Prender lámpara para visualizar bien el cuello y dejar basurero en un lugar cómodo
7. Sacarse los guantes y realizar lavado clínico de manos
8. Colocarse guantes estériles y con el paquete hacer un campo estéril
9. Dejar todos los materiales en el campo estéril o ir sacandolos en el proceso (como
sea más cómodo
10. Montar TCu con los brazos del DIU por delante, no a los lados para que este quede
bien fijo en el tubo de inserción
11. Instalar espéculo según técnica y visualizar:
- Paredes y cuello
12. Realizar aseo del cuello, desde lo más sucio a lo más limpio, el OCE se limpia por
arrastre hacia abajo (limpiar cada vez que sea necesario durante el procedimiento ya
que habitualmente están menstruando)
13. Pinzar cuello anterior con pinza Pozzi
14. Medir cavidad uterina con histerómetro, este hara presion al principio, pero se debe
seguir avanzando hasta llegar al fondo uterino donde hará tope, de manera suave
para evitar rotura uterina (cuidando siempre de no soltar espéculo y acomodar la pinza
pozzi para tener mejor acceso al cuello)
15. Una vez medido, leer los cm y mover el marcador azul del aplicador de la TCu a los
cm que correspondan
16. Introducir la TCu hasta que el tope azul toque el OCE
17. Una vez que esté ahí, retroceder un poco todo.
18. Introducir el embolo hasta escuchar un CLIC, esperar unos segundos
19. introducir el tubo de inserción nuevamente
20. Retirar el émbolo y luego el tubo
21. Despinzar cuello y hacer hemostasia ya que sangrará, con las tórulas y pinza de cuello
largo o Bosman
22. Retirar espéculo
23. Realizar TV para introducir las guias en el fondo de saco posterior
24. Lavado clínico de manos

17
25. Dar indicaciones y registrar

Retiro de TCu
Conducta
1. Introducir espéculo
2. Con pinza pozzi traccionar las guías, suave y sostenido para no romperlas
3. Visualizar TCu en OCE y tomarlas con las pinza, desde ahí terminar de traccionar y
retirar
4. Mostrar el DIU a la usuaria
5. Lavado clínico de manos, Indicaciones y registrar

Inserción Mirena/Jaydess

Son una pieza de plástico flexible en forma de T y sobre


su brazo vertical presentan una cápsula que contiene
levonorgestrel.

Los Diu medicados son un sistema intrauterino liberador


de Levonorgestrel en forma de T el cual después de ser
insertado dentro de la cavidad uterina libera lentamente
una pequeña cantidad de la hormona Levonorgestrel. Su
mecanismo de acción es principalmente local, sólo
pequeñas cantidades de la hormona entran a la sangre.

El sistema Mirena previene el embarazo hasta por cinco años y Jaydess por tres años,
después de su inserción.

La alta concentración de levonorgestrel en el endometrio disminuye los receptores


endometriales de estrógenos y progesterona, haciendo el endometrio insensible al estradiol
circulante y observándose un fuerte efecto antiproliferativo. Durante su empleo se observan

18
cambios morfológicos del endometrio y una débil reacción local de cuerpo extraño. El
espesamiento del moco cervical previene el paso de los espermatozoides a través del canal
cervical.

El medio local del útero y de las trompas inhibe la motilidad y funcionalidad espermáticas,
previniendo la fertilización. En algunas mujeres también pueden inhibir la ovulación.

Efectos adversos
• Irregularidades menstruales o amenorrea.
• Cambios de peso
• Cefalea
• Dolor abdominal
• Ansiedad
• Mareos

Beneficios:
• Disminución del volumen y duración de sangrado menstrual.
• Disminución del grosor endometrial.

Conducta DIU
1. Lavado clínico de manos
2. Ordenar material y abrir envoltorios
- Guantes de procedimiento (TVB)
- Guantes estériles
- Espéculo

19
- Pinza bozeman
- Torulas o gasa estériles
- SF
- Pinza pozzi
- Histerómetro
- DIU
- Tijeras estériles
3. Postura de guantes de procedimiento
4. Embeber tórulas estériles con SF
5. Realizar inspección genital (descripción completa)
6. Realizar TVB
- VaVa, corta, paredes vaginales rugosas y elásticas, fondo de saco
desocupados, cérvix posterior, largo, duro con dilatación de multípara, sin dolor
a la movilización.
- Útero infra público, de contorno regular, consistencia blanda, sin sensibilidad,
en anteversión no se palpan anexos.
7. Lavado clínico de manos y postura de guantes estériles
8. Verificar indemnidad del DIU
- Montar TCu 380A
9. Dejar todo el material en el campo estreil de los guantes
10. Realizar Especuloscopía y describir características del cuello
- Cérvix posterior, de aspecto sano, rosado con flujo menstrual
11. Limpiar el cérvix con pinza bosseman: de lo más sucio a lo más limpio
12. Pinzar el cuello desde labio anterior con pinza pozzi
13. Realizar histerometría y eliminar (7cm)
14. Ajustar el marcador del DIU según longitud
15. Introducir el DIU a tope
16. Retirar levemente el tubo de inserción
17. Introducir el émbolo y esperar algunos segundos
18. Introducir el tubo de inserción nuevamente
19. Retirar el émbolo con una mano
20. Retirar completamente el tubo de inserción
21. Retirar pinza pozzi y eliminar
22. Observar el cérvix con los hilos
23. Realizar hemostasia por 1 minuto con pinza bozeman
24. Limpiar el cuello uterino
25. Cortar los hilos con tijera esteril 3 a 4 cm del orificio cervical
26. Retirar espéculo
27. Realizar TV para introducir los hilos en fondo de saco posterior
28. Retirar los guantes, lavado clínico y registrar
Educación:
- Acido Mefenamico 500 mg cada 8 hrs x 3 días
- Abstinencia sexual x 7 días o uso de PSV
- Control en 1 semana
- Signos de alarma: fiebre, expulsión, sangrado excesivo.

20
Extracción:
1. Tomar las guías lo más cerca del oce posible y traccionar suavemente
2. Al aparecer el DIU por el OCE, se toma desde ahí hasta retirar
3. Mostrar a la paciente

Ingreso a control prenatal

El control prenatal tiene como objetivo la determinación de la edad


gestacional, del bienestar materno y fetal y la asignación de riesgo
según el cual se planifica el seguimiento y derivación
correspondiente. Las estrategias del control prenatal están
orientadas a LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO OPORTUNO Y
TRATAMIENTO de las patologías que condicionan los problemas
anteriormente enunciados.

Examen obstetrico

LCF Altura uterina MF Maniobras de


Leopold

13 semanas Doppler 9 ss a bajo la sínfisis 16 semanas > 28 semanas


20 semanas púbica multíparas Situación
estetoscopio pinard 12 semanas a nivel 20 sem primigesta Posición
Presentación
de la sínfisis púbica
Actitud

21
16 semanas entre
sínfisis púbica y
ombligo
20 semanas a nivel
umbilical

Conducta
1. Lavarse las manos, saludar y presentarse
2. Preguntar motivo de consulta: ICPN
3. Solicitar documento con confirmación de embarazo: Bhcg +
4. Consultar FUR
5. Calcular EG y FPP
6. Preguntar en relación a la noticia y últimos síntomas
7. Informar de que se tratará el ICPN y su utilidad
8. Realizar anamnesis completa
- Antecedentes personales: Nombre, Edad, Rut, F. nacimiento, nacionalidad,
estado civil, ocupación. escolaridad, previsión
- Antecedentes psicosociales: Detalles de vivienda e ingresos
- Antecedentes progenitor: nombre, edad, ocupación, escolaridad, hábitos
- Antecedentes mórbidos personales
- Antecedentes mórbidos familiares
- Antecedentes quirúrgicos
- Medicamentos
- Alergias
- Hábitos
- Antecedentes ginecológicos: menarquia, CM, IVS, n°PS, ITS, PAP, MAC
- Antecedentes obstetricos: n° partos, EG, peso, tipo de parto, complicaciones,
lactancia, abortos, FO
9. Ingresar al programa chile crece contigo: Este es un sistema de protección social,
tiene como misión proteger y apoyar íntegramente a todos los niños y niños y sus
familias a través de acciones y servicios de carácter universal y personalizados desde
el primer control de gestación hasta su ingreso al sistema escolar (a los 9 años), qué
es atiendan el sistema público
10. Aplicar Epsa y EE y entregar resultados
11. Solicitar 1° bateria de examenes + 1° eco 11- 14 semanas: se le debe explicar a la
usuaria desde que fecha y hasta qué fecha debe hacerlo, además de explicar cada
examen y para que se realiza.
- Hemograma
- Grupo y Rh
- Glicemia en ayuno
- TSH
- Perfil lipídico
- VDRL- RPR
- VIH + consejería pre test (debe abarcar como mínimo la diferencia entre VIH y
SIDA, cómo se transmite, cómo se previene y periodo de ventana)

22
- Hepatitis B
- Chagas
- OC + URC
12. Realizar consejerías en alimentación, actividad física, actividad sexual, FR, FP
13. Educar en relación a los cambios durante el embarazo
14. Educar con respecto a Toxoplasmosis, hidatidosis, citomegalovirus
15. Educar sobre derechos y beneficios legales
16. CSV
17. Peso y talla: calcular IMC
18. EFS, EPC + TV (solo si corresponde)
19. Realizar PAP si corresponde
20. Entregar indicaciones
- 1° batería de exámenes + eco
- Ácido fólico 5 mg al día hasta la semana 13
- Leche purita mamá 1 kg.
- Preservativos x 8 un.c/ 30 días
- Derivar nutricionista
- Derivar dentista
- Derivar a asistente social
- Derivar a psicólogo si requiere
- Derivar a médico: en este caso por RI en tto
- Indicar vacuna contra la influenza y Sars Cov-2 a partir de las 16 semanas
- Entrega guía anticipatoria (Ingreso ChCC)
- Control 4 semanas con resultados de exámenes
- Acudir a urgencias: presencia de CU, flujo genital, sangrado genital, cefalea
intensa, tinnitus, fotopsia.
- Entrega de agenda de la mujer y recalcar la importancia de que la ande
trayendo siempre
21. Entregar diagnóstico a la paciente
- G3P2A0
- Embarazo de 8+5 semanas por FUR op
- RI en tto
- Obesidad

2° Control prenatal 14 SS

1. Presentación
2. Anamnesis segundo trimestre
¿Cómo se ha sentido?, ¿Ha tenido alguna complicación en las últimas semanas?, ¿se
ha sentido mareada?, ¿Ha tenido episodios de destellos blancos? ¿Ha sentido un
zumbido en los oídos?
3. Revisión de antecedentes y completar datos (Agenda y cartola) , corroborar EG
4. Consultar si se puso la vacuna anti influenza
5. Revisión de exámenes de laboratorio.
- Consejería post VIH
- Hemograma: HCTO: 33-44% Hb: 11-14 mg/dL

23
→ Anemia leve: Hcto 27-33%, Hb: 9-11 mg/dL
→ Anemia moderada: Hcto 21-26%, Hb: 7-9 mg/dL
→ Anemia severa: Hcto: < 20%, Hb: < 7 mg/dL
- Glicemia: < 100 mg/dL
- Colesterol total: 180 – 280 mg/dL
- Triglicéridos: < 260 mg/dL
- TSH: < 2,5 µlUI/mL (1°T) < 3,0 µlUI/mL (2 y 3°T)
- T4 total: 10 - 17 pg/dL
- T4 libre: 1 - 2 mg/dL
- RPR: No reactivo
- VIH: Negativo
- Orina:
Nitritos: Negativo
PH: 4,8 – 7,4
Eritrocitos: 0-5Eri/μl
Leucocitos: 0-10 Leu/μl
Glucosuria: 0-15 mg/dL
Proteinuria: < 300 mg/dL
Creatinina: < 0,8 mg/dL
Albúmina: 2,5 – 4,5 g/dL
- Urocultivo: Negativo
6. Revisión de ecografía: Corrección de FUR y FPP
7. Consultar adherencia indicaciones y tratamientos
8. Solicitar 2° batería de exámenes + 2° eco: indicarle desde que EG puede hacerlo,
con fecha.
- Eco 20-24 semanas
- 2° RPR
- Orina completa
- PTGO (26-28)
- Hemograma (26-28)
9. CSV: PA
10. Peso y talla: IMC
11. EF obstétrico; LCF + AU, TV y EPC solo SOS (presencia de flujo genital)
12. Informar resultados de exámenes y hallazgos encontrados
13. Indicaciones:
- 2° batería de exámenes + eco morfológica (indicar con fechas exactas en
que debe realizarlos)
- Leche purita mamá 1 kg.
- Preservativos x 8 un.c/ 30 días
- Vacuna anti influenza si no se la ha puesto
- Indicar Ferranem (540mg), Ferramin (330mg) o Sulfato ferroso (200mg)
desde las 12 semanas hasta el final del embarazo, más indicaciones: Tomar
con jugos cítricos en la mañana 30min antes de comer o 2hrs despues del
almuerzo, no tomar con leche, té o café, ya que disminuye la absorción,
entregar información sobre los efectos adversos como heces oscuras,
estreñimiento y que es normal, que puede mejorar los síntomas consumiendo
verduras de hojas verdes, evitar plátano y chocolate
- Vacuna Covid-19

24
- Control a la semana 28 con resultado de exámenes y eco (indicar con fecha)
- Continuar indicaciones de otros profesionales
- Entrega de comprobante de asignacion familiar
- Subsidio maternal (20 ss)
- Invitar e incentivar asistir a sus controles
- Acudir a urgencias: presencia de CU, flujo genital, sangrado genital, cefalea
intensa, tinnitus, fotopsia.

Derechos de la madre

Beneficios laborales durante el embarazo:


● Cuidado de la integridad física durante el embarazo:
● Prenatal: Desde la semana 34 hasta el parto
● Posnatal:
- 12 semanas (84 días) contadas desde el nacimiento del/la hijo/a
- 18 ss en Parto prematuro
- 7 días extras en partos múltiples de 2 hijos, 14 dias extras si son 3 hijos.
● Postnatal Parental: Consiste en el derecho a descanso de maternidad, por un
período que comienza a continuación del período de postnatal (una vez cumplidas las
12 semanas después del parto), y que puede ejercerse de las siguientes maneras:
hasta 12 de las 18 semanas de postnatal parental de jornada parcial.
- 12 semanas a jornada completa
- 18 semanas a media jornada
- Puedes traspasar hasta 6 de tus 12 semanas de postnatal parental jornada
completa, o bien
● Fuero maternal: protege a la trabajadora desde el inicio del embarazo y hasta un año
después de terminado el postnatal. (1 año 84 días)

Beneficios económicos durante el embarazo:


● Asignación o subsidio maternal: subsidio estatal para las trabajadoras embarazadas
o los trabajadores respecto de sus cónyuges embarazadas, que sean causantes de
asignación familiar, este beneficio se paga por todo el embarazo.

Beneficios post parto


● Hora de alimentación
● Sala cuna
● Permiso por enfermedad grave del hijo/a menor de un año
● Subsidio por enfermedad del hijo/a menor de 18 años
● Menor de edad inferior a 6 meses
● Postnatal
○ Prolongado
○ Parenteral

25
Control prenatal 28 semanas + ITS (condilomatosis)

El ecosistema vaginal está dominado por especies de Lactobacillus que controlan y suprimen
el crecimiento de otras bacterias endógenas, sin embargo, existen diversos factores que
alteran este ecosistema dando lugar al crecimiento de bacterias dañinas e infecciones
vaginas: Candidiasis, Vaginosis bacteriana.
•Cambios hormonales; Embarazo, menopausia.
•Conducta sexual: Cambio de pareja sexual; Inicio precoz de relaciones sexuales; número
de parejas sexuales
• Presencia de enfermedad: Enfermedades crónicas (Diabetes), inmunosupresoras (HIV), o
autoinmunes.
•Farmacoterapia (particularmente antibióticos de amplio espectro, citostáticos y
corticosteroides).
• Productos intravaginales (lubricantes, espermicidas, medicación antimicótica, antibióticos,
duchas).

Infecciones de transmisión sexual


Curables: sífilis, gonorrea, clamidiasis y tricomoniasis.

Hepatitis B, virus del herpes simple (HSV o herpes), VIH y virus del papiloma humano (VPH)–
son infecciones virales incurables, aunque existen tratamientos capaces de atenuar o
modificar los síntomas o la enfermedad.

26
ITS Características PERIODO CAUSAS Tratamiento Indicaciones y
DE educación
INCUBACI
ÓN

Candidiasis Infección por


Candida albicans
hongos, 8 a 15 días Un desequilibrio entre la levadura y las
bacterias presentes en la vagina da como
Clotrimazol 500 mg ovulo
vaginal dosis única (el
Tratamiento para la pareja
Fluconazol 150 mg VO dosis
resultado la infección, que podría deberse a: recomendado) unica
Flujo blanquecino, grumoso
sin mal olor, prurito, edema Sistema inmunitario débil Clotrimazol 100 mg cada
vulvar y eritema Embarazo noche x 7 días Abstinencia sexual x 7 días
Diabetes no controlada
Estrés Clotrimazol 1% crema 2 veces La vagina naturalmente
ATB al día por 7-10 días* contiene una mezcla
ACO equilibrada de hongos, entre
TRH ellos cándida, y bacterias.
Duchas vaginales
Ciertas bacterias
Tampones, toallas higiénicas o productos
femeninos (lactobacillus) actúan para
Permanecer con ropa interior mojada evitar el crecimiento excesivo
de hongos. Sin embargo, ese
Prevención equilibrio puede perturbarse y
Después de usar el baño, límpiese de provocar los signos y
adelante hacia atrás para evitar la síntomas de una infección por
propagación de hongos o bacterias desde el
ano hasta la vagina o el tracto urinario. hongos.
Lleve ropa interior de algodon que no
retenga la humedad.
Evite usar protectores diarios
Mantenga secas las zonas genitale

27
Cervicitis por Clamidia La cervicitis es una 7 a 21 días Infección de transmisión sexual Azitromicina 1g VO dosis Incluir a pareja en tto y
inflamación del cuello del única abstinencia sexual, uso de
útero, el extremo inferior y Alergia al látex o a productos de higiene PSV
estrecho del útero que termina femenina (ducha o perfumes) Doxiciclina 100 mg oral c/12
en la vagina. hrs x 7 días
Se previene usando PSV
Es una infección de
transmisión sexual causada
por una bacteria
gramnegativa, chlamydia
trachomatis

Flujo purulento , proveniente


del OCE, oligosintomático.
70% mujeres asintomáticas

Sangrado entre los periodos


Dolor en RS o al examen
pelvico
Flujo vaginal anormal

No se tiñe al Gram.
DG: por pcr e
inmunofluorescencia

Cervicitis Gonococica Infección causada por 3 a 5 días Infección de transmisión sexual Ceftriaxona 250 mg IM por Incluir siempre a la pareja y
Neisseria Gonorrea una vez entregar cobertura antibiótico
Alergia al látex o a productos de higiene paralelamente para Clamidia
Flujo cervical purulento, femenina (ducha o perfumes) Cefixima 400 mg VO dosis
oligosintomático, proveniente unica.
del OCE. Se previene usando PSV
Cefpodoxine 400 mg VO x 1
Dg. con tinción gram vez
(diplococo gram negativo),
PCR o cultivo de Thayer
Martin

28
Trichomoniasis Infección de transmisión 28 días Se transmite de persona a persona a través Metronidazol 500 mg x 7 días Tto pareja: Metronidazol 1 g
sexual causada por un del contacto sexual Ovulos vaginales c/12 hrs g VO en dosis única
parásito Trichomona ( total 2 g) se debe tomar 2
vaginalis (TV), que puede Una vez infectado, se propaga fácilmente a o pastillas de 500 mg y luego
infectar el aparato través del contacto genita de las 12 hrs, otras 2 pastillas
genitourinario de hombres y Metronidazol 500 mg x 10 de 500 mg
mujeres PREVENCIÓN días en caso de recurrencia
Limite el número de parejas sexuales: es Tomar antes del desayuno, y
probable que el riesgo de contraer una luego comer algo graso para
Descarga vaginal purulenta, infección sea mayor cuando tiene varias evitar molestias estomacales
verdosa o cremosa parejas
Ardor, dolor vaginal, prurito y Uso de PSV No consumir alcohol
disuria
Derivar a médico y luego
Eritema vaginal, cérvix controlar para saber tto
inflamatorio
Observación de TV en el Uso de PSV
examen al fresco o Pap

Vaginosis Bacteriana La vaginosis bacteriana (VB) El crecimiento excesivo de una de varias Metronidazol 500 mg c/12 hrs Abstinencia sexual
es una infección causada por bacterias se presenta naturalmente en la VO por 7 días Uso de PSV
una cantidad excesiva de vagina. No es una enfermedad de
ciertas bacterias que cambian transmisión sexual, sino una infección que Metronidazol óvulos vaginales
el equilibrio normal de las puede transmitirse de una pareja sexual a la 500 mg,1 vez cada noche por
bacterias en la vagina otra. 5-7 días (más recomendado)

Aumento flujo vaginal, Duchas vaginales Clindamicina vaginal al 2%


secreción fina, Productos femeninos (jabones, perfumes) (ovulos o crema) x 7-10 días
blanquecina/grisácea, Tampones, protectores, toallas higiénicas (x 7 días es igual de efectivo
homogénea, de mal olor Múltiples PS que el metronidazol)
(pescado) .
PREVENCIÓN
Sin grumos. (generalmente no PSV
espumosa pero podría
estarlo)

29
Condiloma acuminado El condiloma acuminado es 6 semanas y 8 Relaciones sexuales Tto. es eliminar verrugas Destrucción química local con
una enfermedad de meses sintomáticas. aplicación de podofilina 30-
transmisión sexual causada Tener relaciones sexuales sin protección con 45%, podofilotoxina 0.5%,
por el virus del papiloma múltiples parejas Las verrugas no tratadas ácido tricloroacético
humano (VPH) principalmente pueden desaparecer (embarazo, lactancia)
genotipos 6 y 11. espontáneamente con el
Haber tenido otra infección de transmisión tiempo, permanecer en el Uso de PSV
Las verrugas pueden o no tiempo y aumentar en número
aparecer semanas o meses sexual y tamaño.
después del contacto sexual
con una persona infectada. Se deriva a POLI ITS con
Tener relaciones sexuales con una pareja
medico.
Incluso si la persona NO tiene cuyos antecedentes sexuales no conoces
síntomas, las lesiones
deberían recibir tratamiento
para evitar complicaciones y Volverse sexualmente activo a una edad
la diseminación de la temprana
afección.

Lesiones papilomatosas con Tener un sistema inmunitario comprometido,


aspecto de coliflor, unicas o
por ejemplo, a causa del VIH o de los
multiples
medicamentos de un trasplante de órgano
Biopsia: se justifica sólo en
caso de:
a) dg dudoso
b) lesiones que no
responde a terapia
o se agravan
c) Las verrugas son
pigmentadas, duras
o ulceradas.

30
Molusco Contagioso Infección común de la piel 2 a7 Contacto directo de piel a piel con la Raspado Abstinencia sexual
causada por un poxvirus. semanas persona infectada. PSV
Esto provoca protuberancias
redondas, firmes e indoloras Objetos contaminados como juguetes y Enfriamiento (crioterapia)
que pueden aparecer en toallas.
cualquier parte del cuerpo Un medicamento que
Rascarse o frotarse las protuberancias, lo
que generalmente propaga la infección a la produce ampollas
piel cercana (cantaridina), que despega
Contacto sexual con una persona infectada. las protuberancias
Deportes de contacto o equipamiento
deportivo

PREVENCIÓN
Lávese las manos correctamente,
especialmente una vez que haya entrado en
contacto con personas u objetos infectados

Evite el contacto sexual con la persona


infectada

Herpes Genital Infección de transmisión 2 a 12 días Contacto sexual Aciclovir 400 mg VO c/8hrs Abstinencia sexual
sexual causada por el virus Contacto piel a piel por 7 dias (primoinfección) PSV
del herpes simple. Sexo oral o
La infección puede transmitirse de madre a
Hay dos cepas: HSV-1: hijo y provocar una infección potencialmente Valaciclovir 1 g oral c/12 hrs
generalmente causa herpes mortal (herpes neonatal). por 7 dias (primoinfección)
labial y HSV-2: generalmente
causa herpes genital PREVENCIÓN
Utilice siempre condones de látex durante
Prurito las relaciones sexuales
Ardor asociado a placa Evite las relaciones sexuales si su pareja
eritematosa tiene herpes
Vesículas de 1 a 3 mm Mantén la higiene personal y pídele lo
mismo a tu pareja
Evite múltiples parejas sexuale

31
Sífilis La sífilis es causada por la 21 días Contacto directo con las llagas de una Sífilis precoz Uso de PSV
bacteria Treponema pallidum persona infectada durante la actividad sexual PNC 2,400.000 UI IM semanal
x 2 semanas
Sífilis precoz primaria Contacto directo con las llagas al besar Doxiciclina 100 mg VO cada
chancro único, indoloro con 12 hrs x 15 días (alergia a
bordes definidos Cortes, abrasiones o heridas expuestas a PNC)
llagas infectadas
Sífilis precoz secundaria Sifilis tardia
gripe + lesiones Madre infectada al feto durante el embarazo PNC 2,400.000 UI IM semanal
maculopapulares palmo- o el parto x 3 semanas
plantares o en tronco y Doxiciclina 100 mg VO cada
extremidades 12 hrs x 30 días (alergia a
PNC)
Sifilis precoz latente
sin signos al examen físico

Sifilis tardia latente


no presenta manifestaciones

Sifilis tardia terciaria


etapa destructiva pero no
transmisible, porblemas CV y
gomas sifilíticas

32
Conducta
1. Saludar y presentarnos
2. Preguntar a la paciente sobre síntomas Covid-19 (fiebre, malestar general, pérdida de
gusto u olfato)
3. Preguntar por motivo de consulta (CPN de las 28 semanas, además paciente refiere
tener granitos en la zona genital desde hace unos días, refiere que a veces le pican),
indagar en el motivo de consulta: desde cuando tiene los granitos, preguntar por
síntomas asociados.
4. Preguntarle por cómo se ha sentido en el embarazo, si ha presentado alguna molestia,
si ha notado cambios en su cuerpo, si ha presentado dificultad para dormir.
Preguntarle si ha percibido movimientos fetales, contracciones uterinas, o si ha tenido
pérdida de líquido por los genitales como sangre o L.A.
5. Solicitar a la paciente su agenda de control prenatal y hacer revisión de ésta: controles
anteriores y además completar datos que vayan apareciendo durante este control.
6. Preguntar a la usuaria por la adherencia a los controles con otros profesionales
(nutricionista, dentista) y si es que siguió las indicaciones entregadas en controles
anteriores.
7. Se le consulta a la paciente si se le entregó la asignación familiar (5 meses) o fuero
maternal.
8. Revisar 2° batería de exámenes e ir explicando los resultados a la usuaria.
9. Revisar ecografía del segundo trimestre (22-24ss), explicando a la usuaria que ésta
ecografía nos entrega información sobre anatomía fetal, anomalías de la placenta y
LA, evaluación del bienestar fetal, cervicometría, Doppler arterias uterinas (riesgo de
presentar RCIU, PE)
10. Controlar P/A: pedir a la paciente que se descubra el brazo izquierdo, que apoye la
espalda en el respaldo de la silla y que no tenga los pies cruzados. Posicionar el
brazalete en el brazo a 2 traveses del pliegue hacia arriba, con las mangueras
paralelas al brazo, buscar pulso braquial y ubicar el fonendoscopio, luego insuflar
hasta 180 mm Hg aprox, luego escuchar atentamente ambos ruidos (primero sistólica,
luego diastólica), finalmente informar a la paciente el valor de su P/A.
11. Pedir a la usuaria que se saque los zapatos y se posicione en la balanza. Informarle
su peso actual y registrarlo en el carnet de control.
12. Realizar examen físico general: usuaria orientada en tiempo espacio, en BCG,
cooperadora.
13. Realizar examen físico segmentario: Observar ojos (conjuntivas rosadas o pálidas,
escleras), pigmentación del rostro (melasma), boca (hidratación de las mucosas,
piezas dentales, caries, higiene), palpación del cuello (buscar masas en el cuello y
palpar glándula tiroides), observar mamás (tipo de pezón, coloración, congestión de
mamas, presencia de calostro, red venosa de haller), observar EESS (movilidad,
lesiones, uñas, presencia de hongos) y EEII (movilidad, lesiones, uñas, presencia de
hongos, edema, pesadez en las piernas, varices).
14. Realizar examen obstétrico: medir altura uterina (desde el borde superior de la sínfisis
púbica hasta el fondo uterino delimitando con el borde cubital de la mano), maniobras
de Leopold, auscultar LCF, EPF, ELA, MF, C.U. (4° maniobra para corroborar la 3°
maniobra).

33
“útero grávido, ocupado por feto único, vivo en situación longitudinal, dorso a derecha,
presentación cefálica alta.
15. Informar a la usuaria el resultado del examen obstétrico.
16. Realizar examen ginecológico:
17. -Inspección genital (distribución pilosa, clítoris cubierto por capuchón, desembocadura
de la uretra, labios mayores cubren a los menores, coloración, abultamientos, introito
vaginal, acantosis nigricans en los muslos, lesiones de qué tipo en caso de
presentarse; en este caso la paciente presentaba lesiones de tipo condilomas en la
zona perineal, lesiones en forma de racimo o coliflor).
18. -EPC (ya que la usuaria refiere flujo blanquecino, preguntar si presenta picazón o
ardor en la zona genital. Determinar qué tipo de flujo presenta.
19. -TV: en caso de ser necesario: ante pérdida de líquido amniótico, sangrado por los
genitales o contracciones uterinas.
20. informar resultado del examen y hallazgos encontrados: vulvovaginitis +
condilomatosis.
21. Pedirle a la usuaria que se vista y pase al escritorio.
22. Realizar educación sobre las ITS específicamente condilomas, indicando que estas
lesiones son provocadas por el virus del papiloma humano, que no siempre tendrá
lesiones, a pesar de que son recurrentes, pero sí que el virus siempre estará en su
sistema inmune. Aclararle a la paciente la única forma de transmisión de los
condilomas, sin hacer alusión a alguna infidelidad por parte de su pareja. Reforzar la
importancia del uso de PSV para la prevención de ITS. Explicarle a la paciente que
estas lesiones tienen tratamiento. Además, realizar educación a la usuaria sobre la
candidiasis: es producida por hongos, y produce flujo blanquecino grumoso y sin olor,
el tratamiento corresponde a un óvulo, el cual se pone en la vagina 1 sola vez antes
de acostarse (para que no se caiga por gravedad), además debe aplicarse crema 2
veces al día previo lavado de la zona genital solo con agua. Evitar usar protectores
diarios, jabones en la zona íntima.
23. Preguntarle si su pareja presenta también estas lesiones (en caso de presentarlas
mencionarle que debe asistir a médico y que ahí será derivado al policlínico de ITS),
en caso de que su pareja presente flujo blanquecino, explicarle que el tratamiento para
éste es fluconazol 150 mg dosis única vía oral. (Queda a criterio de la paciente si le
informa a su pareja sobre esta ITS).
24. Informar a la paciente que por su edad gestacional le corresponde vacunarse con la
vacuna DTPA (a las 28 semanas ya que es en esta etapa cuando se traspasan
anticuerpos al feto), la cual previene el tétanos (enfermedad causada por una herida
infectada con una bacteria), difteria (enfermedad respiratoria contagiosa causada por
una bacteria), pertusis (tos ferina o tos convulsiva o “coqueluche”: enfermedad
respiratoria contagiosa, causada por una bacteria, que puede causar muerte en los
lactantes)

Entregar indicaciones a la paciente:


● Vacuna DTPA
● Retirar leche purita mamá 1kg
● Retirar 8 PSV mensuales (abstinencia sexual)
● Clotrimazol 500mg ovulo x 2 veces + clotrimazol crema 1% 3 veces al día x 7 días.

34
● Fluconazol para pareja
● Educación en ITS y uso del PSV.
● Interconsulta al policlínico de ITS
● Solicitar 3° batería de exámenes (hemograma, orina completa y urocultivo, 3° RPR,
2° VIH. indicar en qué fecha debe realizarse. (con correspondiente consentimiento
informado y consejería: diferencia entre VIH y SIDA, periodo de ventana y vías de
transmisión)
● Solicitar 3° ecografía (explicar que se realiza de forma particular y que evalúa
bienestar fetal, crecimiento, evaluación de LA, localización de la placenta).
● Acudir a SUO en caso de contracciones uterinas persistentes, pérdida de líquido por
los genitales, sangrado genital, fiebre, dolor de cabeza que no cede con analgesia,
ausencia de MF, zumbido en el oído, destellos de luz.
● Si la usuaria trabaja: citar en 6 semanas (34 semanas) para entrega de licencia
prenatal.
● Control a las 35-37 semanas para toma de cultivo de SGB (informar brevemente sobre
este examen) indicar fecha exacta
Ofrecer e informar la posibilidad de EQ.

Diagnóstico:
1. G3P2A0
2. Gestante tardía
3. Embarazo 28 semanas por FUR
4. Resistencia a la insulina en Tto.
5. Condilomatosis
6. Candidiasis
7. Obesidad

Dato:
★ La candidiasis no siempre se acompaña de vulvovaginitis, pero siempre se deja crema
de clotrimazol al 1%.

Control prenatal 36 semanas + RPM

*según como se sienta la usuaria se realiza la atención más rápida y acotada o más detallada,
importante dar prioridad a evaluación del bienestar fetal*

1. Saludar y presentarnos
2. Preguntar a la paciente sobre síntomas Covid-19 (fiebre, malestar general, pérdida de
gusto u olfato)
3. Preguntar por motivo de consulta: paciente refiere pérdida de líquido incontrolable por
los genitales en la mañana a eso de las 9 am y dolor abdominal tipo contracción.
Preguntarle qué actividad estaba realizando cuando comenzó con la perdida de
liquido o con las contracciones. Cantidad de líquido, color, olor. Preguntar si trajo
apósito o ropa interior que usaba en ese momento, observarlo y olerlo.

35
4. Preguntarle por cómo se ha sentido en el embarazo, si ha presentado alguna molestia,
si ha notado cambios en su cuerpo, si ha presentado dificultad para dormir.
Preguntarle si ha percibido movimientos fetales, contracciones uterinas, o si ha tenido
perdida de líquido por los genitales como sangre o L.A.
5. Solicitar a la paciente su agenda de control prenatal y hacer revisión rápida de ésta:
controles anteriores y además completar datos que vayan apareciendo durante este
control. Revisar tercera batería de exámenes y ecografía MIENTRAS le solicito a la
paciente que pase a la camilla y se desvista de la cintura para abajo.
6. Mientras examino a la paciente puedo preguntar por la adherencia a los controles con
otros profesionales (nutricionista, dentista) y si es que siguió las indicaciones
entregadas en controles anteriores.
7. Control de PA.
8. Realizar examen físico general: usuaria orientada en tiempo espacio, en BCG,
cooperadora.
9. Realizar examen físico segmentario: este se puede realizar de manera superficial o
bien no se realiza, priorizar búsqueda de edema y/o varices.
a. Observar ojos (conjuntivas rosadas o pálidas, escleras), pigmentación del
rostro (melasma), boca (hidratación de las mucosas, piezas dentales, caries,
higiene), palpación del cuello (buscar masas en el cuello y palpar glándula
tiroides), observar mamás (tipo de pezón, coloración, congestión de mamas,
presencia de calostro, red venosa de haller), observar EESS (movilidad,
lesiones, uñas, presencia de hongos) y EEII (movilidad, lesiones, uñas,
presencia de hongos, edema, pesadez en las piernas, varices).
10. Realizar examen obstétrico: PRIORIDAD
a. Medir altura uterina (desde el borde superior de la sínfisis púbica hasta el fondo
uterino delimitando con el borde cubital de la mano), maniobras de Leopold,
auscultar LCF, EPF, ELA, MF, C.U. (4° maniobra para corroborar la 3°
maniobra).
b. “útero grávido, ocupado por feto único, vivo en situación ___________,
posición dorso a _____________, presentación ________________.
c. *Es importante comparar AU del control anterior con la de este control.
11. Informar a la usuaria el resultado del examen obstétrico.
12. Realizar examen ginecológico:
-Inspección genital: distribución pilosa, clítoris cubierto por capuchón, desembocadura
de la uretra, labios mayores cubren a los menores, coloración, abultamientos, introito
vaginal, acantosis nigricans en los muslos, lesiones de qué tipo en caso de
presentarse.

-EPC (ya que la usuaria refiere pérdida de líquido por los genitales) a la EPC: se
observa salida de LA claro más estrías de sangre por el OCE, de cuantía moderada.

-TV: ya que la usuaria refiere contracciones uterinas y debemos evaluar si se


encuentra con trabajo de parto o no.

13. *dejar a la paciente con un apósito estéril.

36
14. Informar resultado del examen y hallazgos encontrados: “usted se encuentra con
trabajo de parto, por lo que debemos trasladarnos al hospital, sería bueno que informe
a algún familiar para que le lleve sus pertenencias”
15. Se gestiona la ambulancia para llevar a la paciente al hospital
16. Indicaciones:
- informar a la paciente que correspondía realizarse el examen de SGB a las 35-
37 semanas, pero como hubo RPM éste ya no se realizará porque no se
justifica.

SOP + Leucorrea (tricomoniasis)

1. Saludar y presentarnos
2. Preguntar a la paciente sobre síntomas Covid-19 (fiebre, malestar general, pérdida de
gusto u olfato)
3. Preguntar por motivo de consulta: paciente refiere aumento de vello en algunas zonas
de su cuerpo, amenorrea. Trae ecografía realizada hace unos días.
4. Realizar anamnesis:
Antecedentes personales: Nombre, edad, estado civil, ocupación, escolaridad,
previsión, dirección, N° de teléfono, Rut.

Antecedentes mórbidos familiares: familiares de primer grado (diabetes, hipertensión,


cáncer, hipotiroidismo.

Antecedentes mórbidos personales: enfermedades, medicamentos, cirugías, alergias,


hábitos (consumo de alcohol, drogas o tabaco).

Antecedentes ginecológicos: Menarquia, ciclos menstruales, cantidad de flujo,


dismenorrea, IVS, n° de parejas sexuales, última fecha de relaciones sexuales,
frecuencia coital, MAC, FUR y PAP, antecedente de ITS y PIP.

Antecedentes obstétricos: Paridad, vía de sus partos, años de sus partos, abortos, LM
total, edad gestacional de los partos y sus pesos.

5. Examen físico general: Toma de P/A, peso (calcular IMC), circunferencia abdominal
(índice cintura/cadera).
6. Examen físico segmentario: Observar ojos (conjuntivas y escleras), sebo del rostro y
acné, boca (mucosas, piezas dentales, caries, higiene), palpación del cuello (buscar
masas en el cuello, palpar glándula tiroides y presencia de acantosis nigricans),
realizar EFM, observar EESS (movilidad, lesiones, uñas, presencia de hongos) y EEII
(movilidad, lesiones, uñas, presencia de hongos, edema, pesadez en las piernas)
escala de Ferriman Gallwey.
7. Realizar examen ginecológico: Inspección genital (Distribución pilosa, clítoris cubierto
por su capuchón, desembocadura de la uretra, labios mayores cubren a los menores,
coloración, abultamientos, lesiones, introito vaginal, acantosis nigricans en los

37
muslos), EPC (pérdida de flujo o presencia de flujo de mal olor, picazón, ardor; En
este caso la paciente presenta flujo amarillo-verdoso, de mal olor con burbujas, por lo
que se realiza el dg de Tricomoniasis) y TV.

8. Informar resultado del examen y hallazgos encontrados:


- Pliegues con acantosis nigricans: explicarle que son signos de resistencia a la insulina,
condición que se da en el SOP. Educar sobre hábitos alimenticios y de actividad física
para mejorar esta condición.

- Hirsutismo: explicarle que el aumento de vello y su grosor no es normal y que hace


parte de la clínica del SOP, que esta condición mejorará con tto hormonal.

- Tricomonas: informar a la paciente que el flujo que se encontró a la EPC corresponde


a tricomoniasis, es un flujo verde amarillento, con burbujas y mal olor, y que es una
ITS producida por un parásito. Hacer énfasis en que su única vía de transmisión es la
vía sexual y que la prevención de esta y otras ITS es el uso correcto de preservativo.
Además, hacer énfasis en que no significa que su actual pareja sexual le haya sido
infiel, mencionar que su pareja antes también tuvo otras parejas sexuales. Explicar a
la paciente sobre el tratamiento de la tricomoniasis: se le darán 7 óvulos de
metronidazol, debe introducirse 1 óvulo en la vagina cada noche antes de acostarse,
idealmente no volver a levantarse ya que por gravedad el óvulo podría caer, además
previo a la administración de este realizarse aseo genital solo con agua y un buen
lavado de manos. Respecto al tratamiento de su pareja se le dejará metronidazol en
comprimidos vía oral, debe tomar 2 comprimidos en el desayuno ojalá con algún
alimento graso (mantequilla) para evitar molestias estomacales, y además no debe
consumir alcohol ya que disminuye el efecto del medicamento y se potencia el efecto
del alcohol en el sistema. Durante el tratamiento se debe mantener abstinencia sexual
o de lo contrario el tratamiento no tendrá el efecto que corresponde. En caso de que
la usuaria se niegue al uso de óvulos se puede recetar los comprimidos, pero no es lo
ideal.

- Respecto a la ecografía que trae la paciente: revisar fecha en que se realizó la


ecografía, y explicarle lo que quiere decir la ecografía. En este caso el informe daba
cuenta de ovarios con aproximadamente 8 folículos, lo que no cumple con los criterios
de un SOP (ovario con >12 folículos de <10mm o volumen ovárico >10cc en fase
folicular temprana sin ACO ni estimulantes de la concepción.) Además con la
ecografía podemos descartar embarazo (paciente estaba sin MAC, sexualmente
activa y con amenorrea).

- Explicar que será derivada a ginecólogo para que se le entregue tratamiento al SOP:
en este caso se comenzará con ciproterona máximo 6 meses, luego drospirenona por
1 año, y luego dienogest mientras ella quiera anticoncepción. Hacer el alcance que
estos anticonceptivos son indicados por ambas razones: MAC y tratamiento para el
SOP. También será derivada a ginecólogo con orden de exámenes de laboratorio para
descartar otra patología: FSH, LH, prolactina, estradiol, testosterona total,
testosterona libre, SHBG, curva de glicemia, curva de insulina, perfil lipídico, TSH,

38
ACTH, ecografía abdominal. Importante: incluir exámenes de rutina ya que es primera
vez que va a la matrona: VDRL, RPR, VIH (previa consejería).

- Respecto a la condición nutricional de la paciente: explicarle que será derivada a la


nutricionista para que ella le entregue una pauta de alimentación para mejorar hábitos
alimenticios, independiente de esto hacerle saber que es bueno que realice actividad
física al menos 3 veces a la semana (caminata rápida de 40 minutos es buena opción).
Educar sobre alimentación: importancia del desayuno y mencionar que puede
consumir frutas, yogurt, avena etc para tener un desayuno nutritivo (consultar con la
paciente si tiene acceso económico a alimentación un poco más saludable, de ser así
intentar comprar algunos productos como frutas, verduras, lácteos)

- Derivación a psicólogo: explicarle que si ella quiere y necesita ir al psicólogo puede


hacerlo, ya que la usuaria durante la anamnesis refiere que en el colegio le hacen
bullyng por la acantosis nigricans del cuello y por su peso, por lo que ella no se siente
cómoda realizando actividad física y tampoco con su cuerpo.

Indicaciones:
1. Solicitud de exámenes: FSH, LH, prolactina, estradiol, testosterona total, testosterona
libre, SHBG, curva de glicemia, curva de insulina, perfil lipídico, TSH, ACTH, ecografía
abdominal. Importante: incluir exámenes de rutina ya que es primera vez que va a la matrona:
VDRL, RPR, VIH (previa consejería).
2. Metronidazol 7 óvulos vaginales de 500 mg x 7 días, tratamiento para la pareja:
metronidazol 2 gr vía oral. Abstinencia sexual dur ante el tratamiento.
3. Preservativos (8 aproximadamente.)
4. Asistir a ginecólogo y nutricionista.
5. Control con la matrona luego de haber ido al ginecólogo.
6. En caso de persistir el flujo volver con matrona.

Diagnóstico:
- Nuligesta
- Edad fértil
- Sin MAC
- SOP
- Tricomoniasis
- Obesidad

Climaterio

1. Saludar y presentarnos
2. Preguntar a la paciente sobre síntomas Covid-19 (fiebre, malestar general, pérdida de
gusto u olfato)
3. Preguntar por motivo de consulta:
4. Realizar anamnesis:

39
● Antecedentes personales: Nombre, edad, estado civil, ocupación, escolaridad,
previsión, dirección, n° de teléfono, rut.
● Antecedentes mórbidos familiares: familiares de primer grado (diabetes,
hipertensión, cáncer, hipotiroidismo.
● Antecedentes mórbidos personales: enfermedades, medicamentos, cirugías,
alergias, hábitos (consumo de alcohol, drogas o tabaco).
● Antecedentes ginecológicos: Menarquia, ciclos menstruales, cantidad de flujo,
dismenorrea, IVS, n° de parejas sexuales, última fecha de relaciones sexuales,
frecuencia del coito, MAC, FUR y PAP.
● Antecedentes obstétricos: Paridad, vía de sus partos, años de sus partos,
abortos, LM total.
5. Pautas: Aplicación de escala MRS y EMPA.
6. Examen físico
● General: Toma de P/A, peso, talla (calcular IMC), circunferencia abdominal
(índice cintura/cadera).
● Segmentario: Observar ojos (conjuntivas y escleras), sebo del rostro y acné,
boca (mucosas, piezas dentales, caries, higiene, prótesis dental), palpación
del cuello (buscar masas en el cuello, palpar glándula tiroides y presencia de
acantosis nigricans), realizar EFM, observar EESS (movilidad, lesiones, uñas,
presencia de hongos) y EEII (movilidad, lesiones, uñas, presencia de hongos,
edema, pesadez en las piernas).
● Ginecológico: Inspección genital (Distribución pilosa, clítoris cubierto por su
capuchón, desembocadura de la uretra, labios mayores cubren a los menores,
coloración, abultamientos, introito vaginal, acantosis nigricans en los muslos),
EPC (pérdida de flujo o presencia de flujo de mal olor, picazón, ardor), TV y
toma de PAP.
● Preguntar por fracturas patológicas, preguntar los años en que le llego la
menopausia a su familia
Diagnósticos
● M2
● Climatérica, postmenopáusica sin TRH
● MAC preservativo
● HTA cr
● Antecedente Ca de mama (se coloca ya que por esta razón la paciente no es
candidata para TRH)
● Derivación: a nivel secundario para inicio de TRH (si la paciente es candidata para
este tto)
Indicaciones:
● Solicitar exámenes de sangre EMPA abreviado (Hemograma, perfil lipídico, glicemia
en ayuno, orina completa+urocultivo, TSH, RPR y VIH)
● Solicitar mamografía y eco TV (densitometria osea desde los 45 años)
● Elcal D 300mg (suplemento de calcio y vitamina D)
● Consumo de colágeno y suplemento en cápsulas o para disolver en sachet
● Uso de lubricantes

40
● Entregar educación en sintomatología del climaterio, educar en medicamentos no
hormonales como ginemaxim, lachess, klimakt-heel en usuarias no candidatas para
tto con TRH y explicar el uso del lubricante para la resequedad vaginal.
Si no es candidata para TRH y se le entrega terapia no hormonal, controlar en 3 meses, si no
hacen efecto, derivar a gine

Regulación fecundidad con progestágenos

Para indicar un método anticonceptivo tener siempre presente: condición de la usuaria,


características del anticonceptivo y criterios elegibilidad OMS.

Las progestinas previenen el embarazo al inhibir la ovulación y reducir la cantidad y


elasticidad del moco cervical, dificultando el paso de los espermatozoides.

Métodos por vía oral, inyectables, implantes subdérmicos, anillo vaginal, Endoceptivos
(Mirena, Jaydess y TCu 380a)

Educación:
- Existirán alteraciones menstruales, se produce una amenorrea, que se considera
normal con el uso de progestágeno solo, ya que en este caso se inhibe la liberación
de LH, es decir, no hay ovulación, por lo que no se produce menstruación como en el
uso de ACO combinados que permite la regulación del ciclo menstrual.
- Con este método puede que exista manchas de sangrado (spotting menstrual) que
sucede debido a que el organismo se está acostumbrando a este nuevo método, hasta
luego llegar a la amenorrea.
- Ningún MAC progestágeno protege contra ITS por lo que es necesario el uso de PSV
- Se indican principalmente en lactancia materna exclusiva, TVP, cefalea intensa.

Indicaciones
- Abstinencia sexual por 7 días
- PSV 8 cada 30 días
- Control en 3 meses o 7 días en caso de endoceptivos
- Consultar frente a signos SOS: sangrado excesivo, fiebre, dolor, cefalea intensa.

41
Progestágeno Características Indicaciones Ventajas y Educación
Desventajas

Vía Oral • Desogestrel 75 mcg Lactancia: > 4 ss post Ventajas Se debe tomar 1 comprimido diario durante 28 días
- acné y aumento parto No interfiere LM consecutivos a la misma hora.
de peso Buen retorno a la Cada envase nuevo se inicia inmediatamente
- Nogesta, Paciente normal: 1 - 5 fertilidad después de terminar
Cerazette, menstruación el envase anterior.
Feminol 20 Desventajas Se le pueden olvidar máximo 3 horas o disminuye
Contraindicaciones ACO Uso diario estricto su efectividad.
• Linestrenol 0,5 mg combinados
- Normalac Amenorrea o sangrado Si se le olvida > 3 horas, se toman la pastilla
irregular olvidada y la que corresponde + PSV por 7 días
• Levonorgestrel 30 mcg: (MELA no se debe usar protección extra)
Anulit
- menor riesgo de Si se le olvidan 2 días, se toma la del día anterior
TEV y la actual + PSV x 7 días.

• Drospirenona 4 mg: Considerar uso de PAE en caso de relaciones


Femelle 20, Femiplus, sexuales dentro de esos 5 dias, y olvido por mas
Miafem de 3 horas.
- Efecto
antiandrogénico
+ EE
- Para controlar el
peso corporal

Inyectable DEPO-PRODASONE -Migraña Ventajas La primera inyección debe


:AMP Suspensión -> de 35 años fumadora No afecta LM ser aplicada entre el primer y séptimo día
Inyectable 150 mg/1 ml -Obesa Disminuye la del ciclo.
Vía IM -Hipertensa ( Controlada dismenorrea
) Disminuye el sangrado La segunda dosis y las
SAYANA : AMP -Enfermedad menstrual siguientes se deberán

42
suspensión inyectable cardiovascular administrar a intervalos de
104 mg/0.65 ml Vía -Lupus ( Sin Acs. Anti Desventajas 13 semanas
subcutánea fosfolípidos ). Irregularidad menstrual
Cambios de peso Existe un rango de 15 días antes y después para
Cefalea la inyección, si es mayor, usar PSV
Dolor abdominal
Ansiedad
Mareos
Retraso en el retorno a la
fertilidad

Implante Implantes que liberan Ventajas: Se inserta bajo la piel del antebrazo con un trocar,
subdérmico Levonorgestrel Largo plazo a través de una incisión de 3 mm.
- Norplant: 6 No interfiere en LM Debe insertarse durante los primeros 5 días de
implantes con Rápidamente eficaz iniciada la menstruación.
36 mg Altamente eficaz La extracción se realiza por el mismo lugar de
- Jadelle: 2 la inserción
implantes con Desventajas
75 mg, dura 4 a Amenorrea
5 años Manchado entre
periodos
Implantes que liberan Debe regresar al/a a
Etonogestrel profesional de salud o a
- Implanon: 1 la clínica para la
implante con 68 inserción de otro juego
mg, dura 3 años de cápsulas
Aumento de peso

Anillo vaginal Anillo de plástico flexible Lactancia materna > 4 ss Ventajas El anillo se introduce en vagina a partir de los 40
de post par to Insercion y extraccion días post- parto cuando la mujer está en lactancia
aproximadamente 5,4 propia exclusiva y amenorrea, se mantiene
cm continuamente en vagina y es
de diámetro y unos 4 mm Desventajas reemplazado cada 3 meses por otro anillo mientras
de espesor con Irritación, dolor, aumento dura la lactancia o hasta que se cumpla un año
alrededor de 2 g de de la secreción vaginal post-parto.

43
progesterona. Molestias durante las
relaciones sexuales El anillo no debe estar fuera de la vagina > 3 hrs.
Se inserta fácilmente Pueden expulsarse
dentro de la vagina Posibilidad de uso Si se expulsa, lavar con agua fría o tibia (no agua
donde permanece incorrecto. caliente) e
durante 3 meses. Manipulación de introducir de nuevo en vagina.,
genitales
*Progering Libera hormonas que se absorben en la mucosa
vaginal

Endoceptivos Mirena ACO Ventajas Inserción y extracción requiere de profesional


- 3x3 x 3,2 cm Lactancia Largo plazo
- 52 mg LNG Post parto y no lactando Altamente Eficaz Acido Mefenamico 500 mg cada 8 hrs x 3 días
- 5 años Ausencia de Eficacia inmediata
contraindicaciones
Abstinencia sexual x 7 días o uso de PSV
Jaydess Desventajas
- 2,8 x 3 cm Amenorrea
- 13,5 mg LNG Sangrado excesivo Tcu Control en 1 semana
- 3 años
Signos de alarma: fiebre, expulsión,sangrado
Kyleena excesivo.
- 28 x 30 mm, 3,8
mm
- 19,5 LNG
- hasta 5 años

44
Regulación fecundidad con combinados

Los estrógenos sirven para regular el ciclo menstrual, su mecanismo de acción es la inhibición
de FSH y LH, no hay desarrollo folicular e inhibe la ovulación, por este mecanismo se les
llama anovulatorios, permiten tener ciclos más regulares y es el responsable de generar el
sangrado durante la semana en que no recibe el anticonceptivo, denominada descanso o
placebo.
La mayoría de los ACO se dan en un ciclo de 28 días, con 21 días de píldoras activas y 7
días sin píldoras o píldoras de placebo.

El restablecimiento de la función ovárica ocurre en un plazo de 6 meses después de la


interrupción del tratamiento.

Tipos de métodos: vía oral, inyectables, parche transdérmico y anillo vaginal

Reacciones adversas
• Trastornos gastrointestinales
• Anorexia
• Náuseas
• Vómitos
• Cólicos
• Diarreas
• Dilatación venosa

PAE
La anticoncepción hormonal de emergencia, se refiere a aquellos métodos anticonceptivos
utilizados para prevenir embarazos en los días inmediatamente posteriores a la relación
sexual no protegida, se recomienda su uso hasta 120 horas posteriores al coito. La eficacia
del método disminuye conforme pasan las horas, por tanto, es imprescindible administrarlo
apenas se solicite.

El uso de anticoncepción hormonal, incluyendo las PAE, no tiene efecto sobre la fertilidad
futura. La PAE de levonorgestrel se elimina del organismo en pocos días y las mujeres que
han usado PAE pueden quedar embarazadas después de cualquier relación sexual
subsiguiente.

Todos los métodos anticonceptivos reducen el riesgo absoluto de embarazo ectópico al


prevenir el embarazo en general.

Reacciones adversas
• Cambios en los patrones de sangrado (La menstruación se puede adelantar, atrasar o llegar
inesperadamente, sangrado o goteo irregular)
• Náuseas
• Dolor abdominal

45
• Fatiga
• Cefaleas
• Mareos
• Vómitos
• Sensibilidad mamaria.

¿Cómo evitan el embarazo?


• Evitan la ovulación o que el óvulo sea fecundado.
• No alteran el endometrio.
• No impiden la implantación ni interrumpen un embarazo.

No existen contraindicaciones absolutas


Indicaciones
* Relación sexual sin uso de un método anticonceptivo y que no deseen un futuro embarazo.
* Uso incorrecto o accidente con un método anticonceptivo
*Violación
- 1,5 mg de levonorgestrel de una sola vez (ESCAPEL 1 - POSTINOR)
- 2 píldoras de 0,75 mg cada una, para ser tomada con intervalo de 12 hrs, entre cada
píldora, pero la recomendación es ingerir las dos píldoras al mismo tiempo para
mejorar la eficacia y evitar olvidos posteriores (ESCAPEL 2 - POSTINOR 2 )
- 50 píldoras de levonorgestrel de 0,03 mg ingeridas con un intervalo de 12 horas (25
píldoras cada 12 horas).

Método de Yuzpe:
• 100 mcg de EE + 500 mcg de levonorgestrel = 0.03 mg de EE y 0.15 mg de levonorgestrel.
• Microgynon, Nordette, Anulette y Norvetal
• 2 dosis separadas por 12 horas, 4 pastillas por dosis

Efectividad
Las píldoras de levonorgestrel son más efectivas que las píldoras combinadas (casi 100%
efectivas si se toman en las primeras 24 horas.
No son efectivas si hay un embarazo en curso.
Si la mujer se embaraza a pesar las PAE, no afecta el feto, ni la evolución del embarazo.

Educación
- Después de usar las PAE, se debe evitar tener relaciones sexuales o se debe usar
otro MAC (preservativo) hasta que llegue la próxima menstruación.
- La PAE no protege de embarazos posteriores si se mantienen RS sin protección.
- Si ocurre un atraso menstrual de más 7 días, se debe consultar para descartar un
embarazo.
- La PAE no previene ITS.
- No es un MAC de uso regular, es solo de EMERGENCIA.
- Momento de inicio de MAC: MAC de barrera inicio inmediato, MAC hormonal, durante
el prox periodo menstrual regular.
- Si la mujer vomita dentro de las 2 hrs. después de tomar las píldoras, deberá tomar
otra dosis.

46
- Si los vómitos continúan, se puede evitar la repetición de la dosis oral, siendo
reemplazada por la colocación de la pastilla profundamente a nivel vaginal.
- Si los vómitos se presentan después de las 2 hrs. de la ingesta de la píldora, no se
necesita tomar ninguna píldora adicional

Acetato de Ulipristal
Es el anticonceptivo de urgencia no hormonal más eficaz para la mujer, es cinco veces más
potente que el levonorgestrel en la inhibición o retraso de la ovulación.
Al actuar sobre los receptores de la progesterona afecta a la ovulación y previene así el
embarazo, produce cambios en el endometrio de forma que, en el caso de que se haya
producido una fecundación, impide la eventual anidación del embrión.
De este modo, tendría un efecto anti implantatorio o abortivo.

Reacciones adversas
• Dolor abdominal
• Alteraciones menstruales
• Náuseas
• Cefalea
• Mareos
• Dismenorrea
• Dolor abdominal alto
• Fatiga.

47
Método Características Contraindicaciones Ventajas y Educación
Desventajas

Vía oral Desogestrel 0.150mg; CI VENTAJAS Iniciar entre día 1 y 5 del CM, si inicia sin el CM, debe usar
Etinilestradiol 0.030mg. Protección para el cáncer de ovario y PSV x 7 días.
Ciclidon Accidente CV de endometrio
Tomar un comprimido todos los días a la misma hora, y el
Ciproterona 2mg+EE Antec de colestasia Control de los ciclos menstruales intervalo de descanso entre un envase y otro depende del tipo
0,035 mg asociado a AOC de preparado.
Diane 35 Alivio de la dismenorrea
Cardiopatía isquémica Si olvida una pastilla activa, tiene 12 horas para tomársela y
LNG 0,15mg+EE 0,03 actual y antecedentes Puede prevenir la anemia ferropriva. continuar con las demás en el mismo horario.
mg
Cefalea intensa Disminuye la incidencia de embarazo Si olvida una pastilla y han pasado más de 12 horas, debe
Gestodeno 0,075 mg ectópico, quistes de ovario, usar PSV si va a tener relaciones sexuales.
+Etinilestradiol 0,02 mg Cirrosis grave enfermedad inflamatoria pélvica y
Ciclomex 20 CD miomas uterinos. Si olvida una pastilla por más de 12 horas y ha tenido
Nefropatia, Neuropatia, relaciones sexuales, utilizar PAE
Drospirenona 3 mg Retinopatia DESVENTAJAS
Etinilestradiol 0.03 mg Toma diaria estricta Si olvidó las píldoras en la tercera semana, debe terminar las
Femelle 20 DM > 20 años de Olvidos píldoras activas del paquete actual y comenzar un nuevo
duración paquete al día siguiente. No debe tomar las siete píldoras
Clormadinona 2 inactivas.
mg+Etinilestradiol Enf de vesícula biliar con
0,03mg tto médico y actual Si olvidó las píldoras en la primera semana y tuvo relaciones
Viora 20 sexuales sin protección, podría considerar el uso de la
Ca mama actual y en el anticoncepción de emergencia.
Dienogest 2 mg + pasado pero sin dg actual
etinilestradiol 0,03 mg Si vomitó antes de 2 horas de administrada la pastilla, tomar
Tinelle Mujeres fumadoras (>15) una nueva pastilla inmediatamente y seguir continuando la
especialmente si son toma diaria.
Norgestimato 0,250 mg mayores de
+etinilestradiol 0,035 35 años.
mg
Edelsine HTA crónica

Inyectable Cyclofem®, Novafem®: CI VENTAJAS Entre 1° a 5° dia CM


Acetato de Mujeres con cáncer de Buen retorno a la ovulación Si es después debe usar PSV

48
medroxiprogesterona mama o genital
25 mg. Altamente eficaz Inyectarse cada 30 días, intervalo de 7 días (3 dias antes y 3
Cipionato de estradiol 5 Hemorragias uterinas despues)
mg.
Amenorrea más Enfermedades DESVENTAJAS Importante recordar que la fecha de las inyecciones
frecuente vasculares. Debe ir a cesfam todos los meses siguientes se debe basar en la fecha de la primera y no en las
fechas de los sangrados uterinos ya que la mayoría de las
Mesygina®: Cardiopatía isquemica Aumento de peso usuarias de estos inyectables presenta un sangrado
Enantato de alrededor de 15 días después de la administración del
noretisterona 50 mg. Cefalea con aura inyectable.
Valerato de estradiol 5
mg. Cirrosis grave
amenorrea menos
frecuente Ca mama actual y con
antecedente pero sin dg
actual

HTA crónica

Anillo vaginal Contiene 2,7 mg CI VENTAJAS 3 semanas de uso, 1 de reposo en donde habrá sangrado
Etinilestradiol + 11,7 mg Mujeres fumadoras, Ofrece un excelente control del ciclo
Etonogestrel especialmente si son Se inserta y retira fácilmente por la usuaria
mayores de 35 años. Altamente eficaz
Libera 15 μg de EE y El anillo no debe estar fuera de la vagina > 3h.
120 μg de MISMAS QUE AOC Se inserta y retira fácilmente
ETONOGESTREL Si se expulsa, lavar con agua fría o tibia (no agua caliente) e
diarios. Se absorbe en la mucosa vaginal por introducir de nuevo en vagina.
lo que problemas gastrointestinales
(Nuvaring®) no interfieren en su efectividad Se puede prolongar el uso del anillo 7 días de las tres
semanas establecidas.
DESVENTAJAS
Manipulación No deben de pasar más de 8 días sin anillo
Alteraciones menstruales (cambiar
de método)
Expulsión
Aumento de secreción vaginal
Molestias en el coito

Parche 0,6 mgr. de MISMAS QUE AOC Ventajas 3 parches durante los primeros 21 días del ciclo, y un periodo

49
transdérmico Etinilestradiol (EE) y 6 No se tienen que usar a diario (se de descanso de 7 días
mgr. de reemplazan cada semana
norelgestromina Se deben cambian semanalmente (dia 1, dia 8, dia 15, dia 22
No interrumpen el sexo se retira, dia 30 nuevo parche)
Libera diariamente 20
mgr de EE y 150 mgr de Fáciles de usar Si se despega total o parcialmente de menos de 1 día debe
NGMN. reaplicar o aplicar uno nuevo inmediatamente.
Su eficacia no es afectada por
Tamaño:4,5cm por lado alteraciones digestivas Si se despega por más de 1 día debe aplicar un nuevo parche
y utilizar PSV. por 7 días.
Desventajas
No son adecuados para mujeres Si olvida el recambio del 2° o 3° parche hasta 48 horas debe
mayores de 35 años de edad, recambiar en forma normal sin necesidad de uso de PSV.
fumadoras o mujeres en lactancia
materna Debe aplicarse en tórax, glúteos, abdomen y parte superior
externa de los brazos.
Visible para otras personas
Cambiar zonas de aplicación para evitar irritación de la piel
A veces ocasionan irritación (ejemplo, ciclo 1 en el brazo, ir rotando en la superficie del
brazo; ciclo 2 gluteo, ir rotando en la misma zona)
No protegen contra las ITS
Se puede prolongar el uso de los parches hasta 6 semanas
Ocasionalmente efectos secundarios enlazando un ciclo con otro sin realizar descanso.
como cefalea, sensibilidad de las
mamas, goteo intermenstrual No deben de pasar más de 7 días sin parche

50
Conducta MAC combinados:
1. Saludar a la usuaria y presentarse
2. Preguntar a la usuaria por síntomas covid-19 (fiebre, malestar general, pérdida de gusto
u olfato)
3. Preguntar por motivo de consulta: cambio de MAC (implanon).
4. Realizar anamnesis completa:
Antecedentes personales: Nombre, edad, estado civil, ocupación, escolaridad, previsión,
dirección, n° de teléfono, rut.
Antecedentes mórbidos familiares: familiares de primer grado (diabetes, hipertensión,
cáncer, hipotiroidismo)
Antecedentes mórbidos personales: enfermedades, medicamentos, cirugías, alergias,
hábitos (consumo de alcohol, drogas o tabaco, en caso de tabaquismo hacer consejería
antitabáquica). antecedentes de TVP, hace cuanto, que medicamento tomó, dosis y por
cuánto tiempo.
Antecedentes ginecológicos: Menarquia, ciclos menstruales, cantidad de flujo,
dismenorrea, IVS, N° de parejas sexuales, última fecha de relaciones sexuales, frecuencia
del coito, MAC (indagar quien lo receto, cuanto tiempo lo tomó), FUR y PAP, antecedente de
ITS y PIP, Mamografia.
Antecedentes obstétricos: Paridad, vía de sus partos, años de sus partos, antecedente de
abortos, LM total, EG de los partos y peso de los RN.

5. Examen físico general: control P/A, pedir a la usuaria que pase a la balanza sin zapatos.
Peso, talla. Calcular IMC e informar a la usuaria su condición nutricional.
*Si la paciente está en sus primeros días del CM, es decir, con la menstruación; se difiere el
examen físico segmentario, ya que no se puede realizar el EFM y el examen ginecológico*
6. Examen físico segmentario: Observar ojos (conjuntivas y escleras), boca (mucosas,
piezas dentales, caries, higiene, prótesis dental), palpación del cuello (buscar masas en el
cuello, palpar glándula tiroides y presencia de acantosis nigricans), realizar EFM, observar
EESS (movilidad, lesiones, uñas, presencia de hongos) y EEII (movilidad, lesiones, uñas,
presencia de hongos, edema, pesadez en las piernas).
7. Realizar examen ginecológico: Inspección genital (distribución pilosa, clítoris cubierto
por su capuchón, desembocadura de la uretra, labios mayores cubren a los menores,
coloración, abultamientos, lesiones, introito vaginal, acantosis nigricans en los muslos), EPC
(pérdida de flujo o presencia de flujo de mal olor, picazón, ardor), TV y toma de PAP en caso
de no estar vigente.
8. Realizar educación acerca de los MAC combinados
9. Solicitar exámenes en caso de no tener vigentes:
-Hemograma
-Perfil lipídico
-Glicemia en ayuna
-RPR y VIH
-Orina completa y urocultivo
-TSH
10. Indicaciones:
- Control con matrona en 3 meses y resultados de exámenes.
- consultar en SOU SOS: signos TVP

51
Forma de uso:
Debe consumir 1 píldora por día durante 21 días a la misma hora.
El método se inicia durante los primeros 5 días del periodo menstrual.

Acción en el organismo:
Inhiben la ovulación

Píldoras Beneficios:
Regulan ciclo menstrual, disminuyen dismenorrea.

Efectos adversos:
Cefalea, náuseas, vómitos.

Indicaciones:
Control con matrona en 3 meses.

Consultar en SOU:
-dolor en EEII, enrojecimiento, cansancio, edema, dolor de cabeza que inicia al consumir
el MAC.

Forma de uso:
Debe iniciar el método durante los primeros 5 días de su periodo menstrual, poniéndole
un parche en cualquiera de los siguientes sitios: muslos, glúteos, brazos, abdomen,
espalda. El parche debe cambiarse 1 vez a la semana, es decir, si por ejemplo se
comienza a utilizar un día lunes, los 2 siguientes lunes debe cambiarse el parche y el 4to
lunes debe descansar de estos durante 1 semana. Si la primera caja de parches decidió
ponerla en el brazo, debe ir moviendo el parche de lugar en la zona escogida. Dentro de
estos 7 días de descanso le llegara su periodo, independiente de si está menstruando o
Parches no, debe iniciar la siguiente caja de parches después de los 7 días de descanso.
transdérmicos En caso de olvidar cambiar un parche, tiene un rango de 48 horas para cambiar.

Acción en el organismo:
Inhiben la ovulación

Beneficios:
El método no es tan dependiente de la usuaria, por lo que hay menos probabilidades que
el método falle.

Efectos adversos:
Puede provocar irritación en el sitio de inserción.

Indicaciones:
Control con matrona en 3 meses.

Consultar en SOU:
-dolor en EEII, enrojecimiento, cansancio, edema, dolor de cabeza que inicia al consumir
el MAC.

52
Forma de uso:
Debe iniciar el método durante los primeros 5 dias de su periodo menstrual, insertando
el anillo vaginal en la cavidad vaginal. Este debe mantenerse durante 3 semanas en
la vagina, luego se debe retirar y se debe estar 7 días sin anillo. En caso que el anillo
se caiga (poco probable) este se debe lavar y volver a insertar en la vagina (no debe
pasar mas de 3 horas fuera de la cavidad vaginal)

Anillo vaginal Acción en el organismo:


Acción anovulatoria.

Beneficios:
Regulación del ciclo menstrual, disminución de la dismenorrea.

Efectos adversos:
Aumento en la cantidad del flujo vaginal.

Indicaciones:
Control con matrona en 3 meses.

Consultar en SOU:
-dolor en EEII, enrojecimiento, cansancio, edema, dolor de cabeza que inicia al
consumir el MAC.

Forma de uso:
Se debe iniciar el método durante los primeros 5 dias del ciclo menstrual,
inyectándose cada 30 dias, es decir, siempre el mismo día del mes. Tiene un rango
Inyección de desfase de 7 días en total para poder administrar la inyección.
mensual
Acción en el organismo:
Inhibe la ovulación.

Beneficios:
Regula el ciclo menstrual, disminuye la dismenorrea.

Efectos adversos:
A los 15 días post inyección, se puede presentar sangrado (spoting) por deprivación.

Indicaciones:
Control con matrona en 3 meses. (podría citarse a control a los 2 meses de inicio de
MAC para evaluar tolerancia y efectos adversos)

Consultar en SOU:
-dolor en EEII, enrojecimiento, cansancio, edema, dolor de cabeza que inicia al
consumir el MAC.

53
Control de la diada

Se considera el período ideal si ésta se realiza antes de los 7 días de vida, es tardío si es
entre los 8 y 27 días.

Los objetivos de esta atención son:


- Realizar una evaluación integral del desarrollo y crecimiento del niño/niña.
- Orientar a padres respecto al desarrollo y salud del niño/a.
- Observar la interacción entre los adultos y el recién nacido.
- Realizar una evaluación integral a la madre.
- Evaluar el bienestar familiar y relación de la díada.
- Fomentar la lactancia materna exclusiva.
- Fomentar la participación del padre en la crianza y cuidados.
- Reafirmar el vínculo de la familia con el Centro de Salud.
- Entregar contenidos promocionales y preventivos concordantes con el período.

Antes de realizar la atención debemos revisar los siguientes antecedentes:


- Antecedentes de la gestación, parto y puerperio
- Revisar pauta EPSA y EE (aplicadas durante la gestación) y plan de trabajo durante
la gestación.
- Consignar problemas de salud durante la gestación y el parto, tanto de la madre como
del RN.
- Revisar que al RN se le efectuaron los siguientes procedimientos:
o Tamizaje de tiroides (TSH).
o Evaluación auditiva (EOA)
o Toma de muestra fenilcetonuria (PKU).
o Vacuna BCG.
o Vacuna Hepatitis B
- Características de la hospitalización de la madre, del niño/a luego del parto
- Valores antropométricos del niño o la niña al nacer, peso al alta y APGAR (1 y 5
minutos).

En anamnesis dirigida consultar:


- Condición emocional.
- Red de apoyo y si tiene alguna figura de apoyo en la crianza.
- Experiencia del preparto, parto y puerperio (apego precoz piel con piel, lactancia
precoz,acompañamiento del padre o persona significativa, alojamiento conjunto).
- Tipo de lactancia y frecuencia (indagando si existe lactancia materna exclusiva y a
libre demanda).
- Indagar sobre el estilo de crianza, disposición al consuelo efectivo y al contacto físico.
- Temas de salud específicos del RN: llanto, diuresis y deposiciones.
- Temas de salud específicos de la madre: cómo se ha sentido físicamente y
emocionalmente después del parto, si hay dolor o lesiones de mamas y/o dificultad al
defecar.

54
- Si la familia recibió set de implementos del PARN.

LACTANCIA MATERNA

Posición sentada con niño/a en reversa Se recomienda para acoplar los primeros días, ya que permite un
correcto control de la cabeza y un mejor acople asimétrico.
También se usa para drenar conductos dependiendo de su
ubicación.

Posición sentada con niño/a acunado La posición más habitual para amamantar es con el niño horizontal
estirado frente a la madre en contacto con su cuerpo, mamando de
un pecho y con los pies hacia el otro pecho. Es una posición que
acomoda a muchas díadas.

Posición sentada con niño/a vertical Con el niño(a) sentado a horcajadas sobre una de las piernas de
(caballito) su mamá. Es una posición útil cuando los niños/as se duermen fácil
al mamar, existen algunas alteraciones orofaciales o cuando la
madre tiene un reflejo eyectolácteo exagerado.

Canasto o balón de rugby Se recomienda para alimentar a gemelos en forma simultánea,


para mamas grandes, o en caso de cesárea para no presionar la
zona de la herida operatoria.

Posición acostada con niño/a acostado Ambos se acuestan en paralelo. Facilita el descanso de la madre.
Se recomienda para las madres que se recuperan de una cesárea
o una episiotomía, para amamantar de noche o en momentos de
cansancio, sin importar la edad del niño/a.

Posición acostada con niño/a sobre la La madre se posiciona semi-acostada, con la espalda reclinada, y
madre (posición biológica) el niño/a boca abajo, con la cabeza situada entre los pechos
descubiertos. Se debe permitir que el niño/a cabecee, busque y
escoja un pecho. Puede tardar entre 10 y 60 minutos si acaba de
nacer, menos de 10 minutos si ya lleva tiempo mamando. Es una
posición cómoda y natural, que muchas veces ayuda a solucionar
dolor o mediante la cual se logra acoplar al pecho a un niño/a que
por distintos motivos lo rechaza.

CORRECTO ACOPLE

1. La madre se sitúa en la postura elegida, apoyando bien


espalda y pies.
2. El niño/a se sitúa con el cuerpo bien alineado junto a su
madre.
3. Nunca el pecho debe de ir hacia el niño/a, es el niño el
que va hacia el pecho.
4. Tomar al niño/a con la palma apoyada en la zona de la
nuca y dedo pulgar e índice afirmando la cabeza desde la
zona occipital. Antes de abrir la boca, sin necesidad de ladear, doblar o girar el cuello, el
pezón ha de estar frente a la nariz del niño/a, de forma de fomentar que el cuello quede
hiperextendido al momento del acople.
5. El pezón ha de quedar apuntando al paladar del niño/a.
6. Estimular al niño/a a que abra la boca con la punta del pezón, moviéndolo desde su nariz
hacia la boca.
7. Cuando abra la boca, acercar al niño/a suavemente con decisión al pecho.

55
8. Los labios del niño/a deben quedar evertidos como boca de pez y no debe doler.
9. El mentón puede quedar pegado al pecho y la nariz tocando el pecho o liberada.
10. La areola se debe ver lo menos posible, sobre todo por el lado del mentón del niño/a.

TÉCNICA MANUAL DE EXTRACCIÓN DE LECHE:

1. Se necesita un lugar tranquilo, tiempo de al menos 15 a 20 minutos y un contenedor limpio.


2. Recomendar tener pensamientos gratos en relación al niño/a. Llevar sus fotos o una prenda
de ropa con su aroma de forma de favorecer el reflejo de eyección de la leche.
3. Lavado de manos con agua y jabón.
4. Realizar masaje circular de la mama, seguido de otro desde arriba hacia la areola,
estimulando suavemente la areola y los pezones para desencadenar el reflejo eyecto lácteo
antes de comenzar a extraerse la leche. Al realizar extracción el reflejo de eyección se demora
más en ocurrir que cuando el niño o niña toma el pecho, por lo que es normal que se demore
en salir la leche de forma inicial.
5. Posicionar los dedos detrás de la areola, como una C.
6. Presionar el pecho contra la parrilla costal.
7. Empezar a comprimir el pecho de forma rítmica entre el pulgar y el índice.
8. Mover los dedos a una posición diferente, de forma de estimular y vaciar diferentes lugares
del pecho.
9. Se puede ir al otro pecho y volver al inicial, de forma de optimizar el vaciamiento de la
mama.
MASAJES Peineta, Circular y Estimulación

CONSERVACIÓN LM

✔ Refrigerar la leche que será utilizada en los próximos días.


Se debe mantener en la primera bandeja al fondo del refrigerador. Nunca conservar en la
puerta, ya que es el lugar con mayor variación de temperatura.
✔ Congelar la leche que no vaya a ser utilizada en los próximos días, almacenándola en
pequeñas cantidades (50-100cc) para poder descongelar sólo lo que el niño/a necesite en
cada toma. .
✔ Etiquetar los recipientes de leche con la fecha de la extracción, y guardarlos en orden de
manera de descongelar siempre la leche más antigua.

56
ALTA PUÉRPERA
1. Antecedentes:
a. Gestación
I. EG
II. Patologías: previas y del embarazo
III. Evolución de peso en el embarazo
b. Parto
I. Fecha y hora
II. Tipo de parto
III. Estado de genitales (Desgarros/Episiotomía)
IV. Complicaciones
V. Anestesia
VI. Inducción o conducción
VII. Episiorrafia
VIII. Participación del padre
c. Puerperio
I. Complicaciones post parto
II. Lactancia (frecuencia y duración)
III. Datos del RN (peso, talla, cc, PKU, EOA, BCG)
IV. Estado desde el parto (malestar, flujo, dolor, loquios)
2. Aplicar Escala de Edimburgo
3. Examen físico general
a. Aspecto general
b. P/A
c. IMC
4. Examen físico segmentario
a. Piel y mucosas (signos de anemia)
b. Examen de mamas (consistencia, tipo de pezón, presencia de grietas, calostro, congestión
mamaria)
c. Abdomen: características del útero (suprapúbico/sub-púbico)
d. Genitales: distribución pilosa, labios mayores y menores, signos de dehiscencia, puntos
afrontados, signos de infección)

57
e. Extremidades inferiores: Edema, varices
5. Examen ginecológico: indemnidad episiorrafia
6. Valorar técnica de lactancia (Posición, cantidad de ropa del RN al momento de amamantar,
técnica, acople).
7. Entrega set estimulación ChCC
8. Indicaciones
a. Lactancia materna exclusiva + Pecho a libre demanda
b. Curación HOP y retiro de puntos a los 10 días (cesárea)
c. Aseo e higiene genital frecuente con agua hervida o de matico para favorecer cicatrización
d. Citar 42 días post parto para MAC
e. Leche Purita Mamá 2 kg
9. Diagnóstico: < 1. Multípara/Primípara, 2. Puérpera (precoz/tardía) de X días, Cesárea anterior, 3.
Patologías, 4.CN.

ALTA RN
1. Anamnesis
a. Antecedentes del nacimiento (peso, talla, PKU, BCG, EOA, disminución peso, aplicar IRA)
2. CSV: 40 – 60 FR, 90 – 160 FC, 36,5 – 37 °C T°
3. Examen físico general: color, actividad, piel, tono.
a. PC: 33 – 35 cm
b. PT: 33 cm
c. PA: 31 cm
4. Examen físico segmentario + Desarrollo Neurológico: Evaluación de reflejos arcaicos
a. Cabeza: fontanela anterior (depresible no deprimido, abombado, 4 cm, pulsátil, blanda),
fontanela posterior < 1 cm, suturas (cabalgadas/ afrontadas/separadas), presencia de
cefalohematoma o bolsa serosanguinea.
b. Ojos: pupila responde a luz, simetría, movilidad, presencia globo ocular, edema palpebral.
c. Nariz: indemnidad tabique nasal, millium sebáceo
d. Oreja: simetría en relación con el borde externo del ojo con la inserción del pabellón auricular
e. Boca: coloración labios, encías, presencia de dientes o perlas de Epstein, coloración de la
lengua, reflejo succión y búsqueda.
f. Cuello: corto, móvil, simétrico, sin masas palpables
g. Tórax: clavículas indemnes, presencia de nódulo mamario, murmullos vesiculares,
indemnidad parrilla costal.
h. Abdomen: descartar visceromegalia, evaluar cordón umbilical
i. Extremidades superiores: simetría, ausencia masas en axilas, móviles, presencia de dedos,
reflejo presión palmar
j. Dorso: indemnidad de la columna, lanugo, fosita sacro-coccígea, reflejo de Moro e incurvasión
lateral del dorso.
k. Extremidades inferiores: simétricos, móviles, Ortolani negativo, presión plantar
l. Genitales:
I. Masculino: testículos descendidos, escroto hiperpigmentado, rugoso, fimosis fisiológica,
meato urinario central
II. Femenino: labios mayores recubren menores, himen, unto sebáceo, meato urinario
m. Ano: ubicación, estrellado, contráctil, permeable.
5. Indicaciones:

58
a. LME
b. Limpieza cordón umbilical con alcohol al 70%
c. Baño 3 días posterior a caída del cordón umbilical
d. Hidratación de la piel con vaselina
e. Limar uñas, no cortarlas
f. Entregar guía Aprende a crecer ChCC y Paternidad ChCC
g. Control con enfermera al mes
h. Control con pediatra a los 15 días
6. Diagnóstico: RNT/RNPT con X días de vida, patologías
7. Rellenar: carnet niño, cartola blanca, score IRA

Manejo alta de diada:

1. Saludar a la usuaria y presentarse


2. Preguntar a la usuaria por síntomas covid-19 (fiebre, malestar general, perdida de
gusto u olfato)
3. Preguntar por motivo de consulta: alta de diada.
4. Realizar anamnesis (tratar de generar un vínculo previo a revisar los
antecedentes, preguntar se ha sentido, como ha sido el apoyo de parte del
progenitor de su bebe y su familia/amigos, si ha podido dar pecho.
5. Revisar antecedentes en agenda de control prenatal:

· Gestación:
-EG
-Patologías: previas y del embarazo
-Resultado de exámenes
-Evolución de peso en el embarazo
-Vacunas
-Edema
-Control de salud dental
-Medicamentos utilizados en el embarazo

· Parto:
-Fecha y hora
-Tipo de parto
-Apego y LM
-Estado de genitales (Desgarros/Episiotomía)
-Complicaciones
-Anestesia
-Inducción o conducción
-Episiorrafia
-Participación del padre
-Entrega de ajuar

· Puerperio:

59
-Complicaciones post parto
-Lactancia (frecuencia y duración)
-Datos del RN (peso, talla, cc, PKU, EOA, BCG, hepatitis B y TSH)
-Estado desde el parto (malestar, flujo, dolor, loquios)

6. Aplicar Score IRA y escala de edimburgo de ser necesario.


7. Realizar examen físico del recién nacido (CSV, examen físico general, examen
físico segmentario)

Examen físico del RN Recomendaciónes - educación a la


madre

CSV No sobre abrigar al RN, agregar 1 capa


FR: 40-60 rmp más de ropa de lo que esta usando ella.
FC: 110-160 lpm
T°: 36,5-37°C

Examen físico general: color, actividad,


piel, tono.

Cabeza: fontanela anterior (depresible no La fontanela anterior se cierra al año de


deprimido, abombado, 4 cm, pulsátil, vida aproximadamente.
blanda), fontanela posterior <1 cm, La fontanela posterior se cierra a los 2
suturas (cabalgadas/ meses de vida aproximadamente.
afrontadas/separadas), presencia de
cefalohematoma o bolsa serosanguínea,
medir CC (33-35 cm)

Ojos: pupila responde a luz, simetría,


movilidad, presencia globo ocular, edema
palpebral.

Nariz: indemnidad tabique nasal, millium El milium sebáceo es normal en el recién


sebáceo. nacido y va desaparecer al pasar los días.
Si el RN presenta secreción nasal se
puede limpiar con un algodón
humedecido.

60
Orejas: simetría en relación con el borde No limpiar oídos del RN con cotonitos.
externo del ojo con la inserción del
pabellón auricular.

Boca: coloración labios, encías, Después de alimtar al RN se puede


presencia de dientes o perlas de Epstein, limpiar labios y encias con algodón
coloración de la lengua. humedecido con agua.

Reflejo de búsqueda y succión.

Cuello: corto, móvil, simétrico, sin masas Se pueden limpiar los pliegues del cuello
palpables con una torula humedecida con agua
tibia.

Tórax: clavículas indemnes, presencia de


nódulo mamario, murmullos vesiculares
indemnidad parrilla costal.

Abdomen: descartar visceromegalia, Se debe realizar aseo del cordon


evaluar cordón umbilical. umbilical con alcohol al 70% y torulas,
desde la base del cordon hacia los vasos.
Se puede realizar baño de inmersión al
recién nacido 3 días después de que se
haya caido el cordón umbilical.

Extremidades superiores: simetría, Indicar a la madre que es aconsejable


ausencia de masas en axilas, móviles, limar las uñas del recién nacido en vez de
presencia de dedos, reflejo presión cortarlas con corta uñas.
palmar.

Dorso: indemnidad de la columna,


lanugo, fosita sacro-coccígea.
Reflejo de Moro e incurvación lateral del
dorso (galant).

Extremidades inferiores: simétricos,


móviles.Signo de Ortolani.
Reflejo de presión plantar.

Antropometría del RN: Calcular aumento de peso y percentil de


-Medir al RN con pañal puesto. crecimiento.
-Sacar pañal y pesarlo sin pañal. (calibrar RN debe aumentar su peso 20gr diarios.
pesa previamente)

61
Genitales masculino: testículos
descendidos, escroto hiperpigmentado,
rugoso, fimosis fisiológica, meato
urinario central.
Genitales femeninos: labios mayores
cubren menores, himen, unto sebáceo,
meato urinario.

Ano: ubicación, estrellado, contráctil,


permeable.

8. Examen físico de la puérpera:

Examen físico general


P/A:
Peso (calcular IMC)

Examen físico segmentario

Conjuntivas y mucosas: buscar signos de anemia.

Mamas: consistencia de las mamas, tipo de pezón,


presencia de grietas, calostro, congestión mamaria

Abdomen: características del útero (suprapúbico/sub- Útero al 8° día se encuentra


púbico) infrapubico.

EE.SS: higiene, lesiones, presencia MAC (implanon)

EE.II: edema, varices, signos de TVP

Genitales: Inspección: istribución pilosa, labios En caso de tener parche


mayores y menores, signos de dehiscencia, puntos limpio y seco, citar para que
afrontados, signos de infección. el 10° día se retiren los
TV: Indemnidad episiorrafia, color y cuantía de los puntos de cesarea.
loquios. (el TV se realiza con 1 solo dedo)
Loquios:
-hematicos:
-serohematicos:
-serosos:

62
9. Valorar técnica de lactancia: Valorar técnica de lactancia (Posición de la madre y el
RN, cantidad de ropa del RN al momento de amamantar, técnica, acople). Fomentar
uso de cojín de lactancia.

10. Entrega set estimulación ChCC “descubriendo juntos” y “paternidad activa”

Indicaciones a la madre Indicaciones al RN

Retirar leche purita mamá: LME


-LME: 2kg
-LM mixta: 1kg Limpieza cordón umbilical con alcohol al
-Sin lactancia: no retira leche 70%

Lactancia materna exclusiva y pecho a Baño 3 días posterior a caída del cordón
libre demanda. umbilical

Aseo genital frecuente con agua hervida Hidratación de la piel con vaselina
fría o de matico para favorecer la
cicatrización. Limar uñas con lima de carton, no
cortarlas
Citar a retiro de puntos (cesarea) al 10°
día post parto. Entregar guía Aprende a crecer ChCC y
Paternidad ChCC
Citar a los 42 dias post parto para inicio
de MAC. En caso de ya tener MAC Recetar multivitamínico ACD 20 gotas vía
entregar consejería y citar a control al oral/día por 1 mes
mes de insertado el MAC.
Control con enfermera al mes.
Consultar en SUO:
- Control con pediatra a los 2 meses.

Consultar ante:
-falta de orina/deposiciones
-signos de infección del cordon umbilical
(enrojecimiento de la zona, aumento de la
temperatura local)

63
RESUMEN ANTICONCEPTIVOS DISPONIBLES EN CESFAM DE TEMUCO

Progestágenos
solos

Oral Anulit:
Levonogestrel 30 mcg
Formato de 28 píldoras

Inyectables Depoprodasone:
AMP 150 mg en 1ml
Administración: intramuscular (oleoso)
Duración: 3 meses.

Sayana:
AMP 104 mg en 0,65ml
Administración: subcutáneo

Implantes Implanon:
Etonogestrel 65mg en 1 varilla.

Jadelle:
Levonogestrel 75 mg en 2 varillas
Liberación diaria: 20mcg.

DIU medicados Mirena:


Levonogestrel 52 mg
Duración: 5 años
Uso: anticonceptivo y en TRH
Provoca amenorrea en el 60% de las usuarias.

Jaydess:
Levonogestrel 13,5 mg
Duración: 3 años

DIU Tcu 380a Duración: 10 años


Efecto: efecto del cobre y efecto del DIU
Disminuye el sangrado, puede haber goteo.

anticonceptivos
combinados

Oral Anulette:
21 píldoras activas + 7 píldoras de placebo

64
Levonogestrel 0,15 mcg + Etinilestradiol 0,03 mcg
Anticonceptivo ampliamente utilizado ya que reduce el efecto
tromboembólico.

Inyectable Mesygina: inyectable mensual


Enantato de noretisterona 50 mg + valeriato de estradiol 5mg

PREPARTO - PARTO

65
DÍA 1
Prueba de Trabajo de Parto

Corresponde a la evaluación dinámica de la proporcionalidad céfalo pelviana. Se efectúa


proporcionando las condiciones óptimas para una adecuada progresión del trabajo de parto
(para probar si progresa o no). La prueba de trabajo de parto permite decidir si es posible el
parto vaginal o si debemos hacer una cesárea.

66
• Se realiza TV antes y después para valorar el avance de dilatación y descenso
• Se proveen las condiciones óptimas para que el trabajo de parto progrese:
✔ Fase activa de trabajo de parto
✔ Anestesia adecuada
✔ Dinámica uterina efectiva (4-5/10 minutos): espontánea o con aceleración oxitócica
✔ Membranas rotas: RAM o REM
✔ Monitorización fetal continua

• Prueba de trabajo de parto exitosa: la dilatación y el descenso progresan de acuerdo al


partograma de Zhang. La conducta en este caso es mantener el trabajo de parto
• Prueba de trabajo de parto fracasada: la dilatación y/o el descenso no progresan de acuerdo
a los tiempos máximos (pc 95). La conducta es operación cesárea con diagnóstico de prueba
de trabajo de parto fracasada o desproporción cefalopélvica.

Usted ingresa a turno en pre parto en el hospital de Angol, donde se encuentra la señora
Isabel Robles Jara, con diagnósticos G2P1, embarazo 37/5 sem x FUR y eco precoz, TDP
fase activa. Al recibir el turno, su colega le informa que la usuaria ingresó a las 10 am con 4
cm de dilatación. Le muestra el siguiente partograma.

Interpretación partograma:
10:30 am: dilatación 4 cm, DU 2-3/10’, LCF 135x’
11:30 am: dilatación 4-5 cm, DU 2/10’, LCF 140 x’
13:00 pm: dilatación 5 cm, DU 2-3/10’, LCF 140 x’, OIDP, III plano de Hodge
16:00 pm: dilatación 6 cm, DU 2/10’, LCF 150 x’

CU no efectivas

67
Distocia de posición

Trabajo de parto prolongado


Manejo: Prueba de trabajo de parto

Diagnóstico:
- G2P1A0
- Embarazo de 37/5 semanas por FUR y ECO precoz
- Trabajo de parto fase activa

Conducta:
1. Saludar y presentarse
2. Explicar a la usuaria manejo a seguir
3. CSV
4. Realizar Maniobras de Leopold
5. Instalar monitor cardiofetal
6. Realizar tacto vaginal (evaluar dilatación y descenso)
7. Ofrecer anestesia GES (explicar en qué consiste, beneficios, firma de documento de
información recibida y firma de consentimiento con médico)
- Alivia el dolor de las CU
- Se administra por medio de una inyección en la espalda, por lo que deberá
sentarse en la camilla con la espalda encorvada
- RA: Hipotensión, depresión respiratoria, náuseas, vómitos
8. Instalar VVP #18 con llave de 3 pasos
9. Hidratación SRL 1000 cc
10. Control P/A previo administración de analgesia
11. Desconectar monitor cardiofetal
12. Sentar a la usuaria en la orilla de la camilla con pies colgando
13. Durante el procedimiento evaluar DU y avisar cuando ocurra una contracción para
detener el procedimiento mientras pase.
14. Posicionar a la usuaria en semifowler
15. Instalar monitor cardiofetal
16. Control P/A cada 5 min los primeros 15 min y luego cada 30 min hasta la hora.
17. Si la usuaria presenta hipotensión o LCF disminuidos, se debe: lateralizar a izquierda,
suero ringer a chorro, administrar oxígeno, si no mejora siempre avisar al médico.
18. Administrar oxitocina SG5% 500cc + 5UI (comenzar con 2,5 mU y programar BIC a
15 ml/hr). Duplicar oxitocina en cada control.
19. Controlar DU 3-5 min posterior al inicio de la administración oxitócica.
20. Luego controlar DU y LCF c/30 min
21. Realizar aseo perineal
22. Realizar RAM: se debe introducir Kocher con mano menos diestra a través de la mano
qué realiza el tacto, esperar contracción y realizar la rotura de membranas. Evaluar
LA (color, olor, cuantía). Se debe corroborar qué partes fetales o cordón no hayan
descendido.
23. Realizar maniobra de Hills Müller: en el mismo TV, con la mano menos diestra se debe
en el fondo uterino empujar la presentación y se evalúa el desplazamiento de la

68
presentación, si la presentación desciende existe probabilidad de parto vaginal y si no
desciende existe probabilidad de DCP.
24. Realizar aseo perineal y dejar con apósito estéril
25. Auscultar LCF
26. Informar a la usuaria resultado o procedimientos a medida qué se realizan
27. Registrar procedimientos a medida qué se finalizan.

2do escenario
Al momento de realizar RAM, Disminuyen los LCF a 98
1. Se suspende oxitocina
2. Se aumenta SRL a chorro
3. O2 a 10 L/m
4. Se traslada a pabellón sin sacar la mano de la presentación
5. Cesárea de urgencia con ATB cefazolina 1 g EV

TTCU

Test de tolerancia a las contracciones es una prueba de bienestar fetal que se realiza a través
de la intervención con oxitocina para generar un período determinado de estrés y evaluar el
comportamiento fetal. Esta prueba puede realizarse a partir de la semana 36 de gestación y
se debe excluir a pacientes con placenta previa o metrorragia. La diferencia con un MEFI es
que en el TTC la usuaria no se encuentra en trabajo de parto

Técnica
- Usuaria en decúbito lateral
- Suero glucosado 250 cc + 5 ui oxitocina
- Infusión en bic de 0,5 mux’ .
- Lograr DU efectiva y coordinada de 20 cu/40 min
- 3 c/u en 10 min 40-60 seg.
- Suspender Infusión
- Interpretar al registrar 20 contracciones

CONDUCTA
1. Negativo: no existen desaceleraciones tardías, sugiere bienestar fetal, el embarazo puede
continuar. No existe consenso sobre cuándo se debe repetir la prueba, podría repetirse en 7
días, pero esto dependerá de las condiciones clínicas de la paciente o se comienza con
inducción.
2. Positiva: en más del 50 % de las CU existen desaceleraciones tardías, sugerente de
hipoxia fetal, se procede a la interrupción del embarazo.
3. Sospechoso: existen desaceleraciones tardías pero en menos del 50% de las CU
4. Insatisfactorio: no se lograron 3 CU en 10 min,
Sospechoso e insatisfactorio: efectuar otra prueba (PBF o doppler).

69
Ud se encuentra de turno en pre parto, donde recibe a la señora Maria Luisa Donoso, quien
ingresa desde SUO referida desde su cesfam por no lograr auscultar LCF. La sra Maria tiene
22 años, cursa su 2° embarazo, entre sus antecedentes gineco obstetricos destacan, 1 aborto
incompleto que termino con legrado el 2017. Entre los datos del embarazo actual, se conoce
que es un ingreso tardío a CPN, tiene exámenes a las 28 semanas, entre los que destacan
Hcto 23 % Hb 9,8 mg/dL, es un embarazo no deseado, mala adherencia al CPN, IMC 22,
refiere consumo de tabaco 8-10/día. Al examen de ingreso, se constata útero grávido, feto
único, vivo, longitudinal, dorso derecho, presentación cefálica fija, AU 27 cm LCF 122 lpm,
DU (-) MF (-). TV: cx central. blando, borrado 80%, permeable 1 dedo, membranas íntegras,
presentación cefálica. Su colega de urgencia solicita evaluación médica por sospecha de
RCIU, por lo que se realiza una eco al ingreso, feto único, vivo, actividad cardiaca presente,
morfología órganos fetales aparentemente sanos, feto en situación longitudinal, presentación
cefálica, dorso a derecha EPF 2134 g P<3, placenta anterior y fondo grado 2. LA normal,
Doppler normal.

Ingresa a preparto con el siguiente RBNS

Diagnóstico
- G2 P0 A1
- Embarazo de 39 ss x eco tardía
- Sin trabajo de parto
- RCIU severo
- EFNT
- Anemia leve
- Enflaquecida
- Tabaquismo

Conducta
1. Saludar y presentarse, preguntar cómo se encuentra

70
2. revisar ficha de la usuaria
3. CSV
4. Maniobras de Leopold, útero grávido, feto único vivo situación longitudinal dorso a
derecha presentación cefálica apoyada, AU, EPF, LCF
5. Instalar Mefi
6. Lcf 124
7. TV se realizó en urgencias (evaluar si se realiza de nuevo si tiene REM, CU muy
frecuentes y dolorosas, etc)
8. DU (no hay)
9. instalar VVP y tomar exámenes (RPR, VIH)
10. Preparar 5 UI oxitocina en SG 500 cc
11. Perfundir matraz a 3 ml/h con 0.5 mui
12. Controlar DU a los 3- 5 min (usuaria presenta 1 contracción EN 10’)
13. Aumentar dosis al doble 0.5 - 1 - 2 - 4 - 8 - 16 y así sucesivamente
14. Logra 3 a 4 CU en 10 min de 40 a 45 seg
15. Resultado: negativo para hipoxia
16. Llamar a medico y evaluar cómo realizar inducción
17. TV va va cx central, largo, duro, cerrado. BISHOP 2
18. Inducción: se decide realizar con Misoprostol

2do escenario
Al momento de TTCU disminuye la FCF
1. Avisar al médico.
2. Suspender oxitocina
3. Lateralizar
4. Oxigeno a 10 L/mino
5. SRL a chorro
6. Cesárea de urgencia
7. Preparación pre operatoria con profilaxis atb cefazolina 1 gr EV y lo que se alcance a
realizar

Día 2
Sd de Hellp

Compromiso predominantemente hepático y hematológico de la paciente con preeclampsia


severa.

Síntomas
- Epigastralgia (principal)
- Náuseas, vómitos, compromiso estado general, cefalea, decaimiento.

71
H: hemólisis Esquistocitos en el frotis sanguíneo

Hiperbilirrubinemia

EL: elevación de enzimas hepáticas SGOT > 72 IU/L


LDH > 600 UI/L

LP: plaquetas bajas Trombocitopenia < 100.000/mm

Tratamiento del HELLP


El tratamiento definitivo es la interrupción del embarazo.

Ud junto a su colega son matronas de turno en la unidad de preparto en el servicio de gineco


obstetricia del hospital de Victoria, lugar en donde recibe a la sra Cintia Nuñez Paez. Ud
realiza una revisión rápida de ficha clínica y carnet maternal, al preguntarle cómo se siente,
refiere dolor abdominal difuso asociado a jaqueca con aura y somnolencia. Ud deberá realizar
la atención y definir conducta de acuerdo a los antecedentes de ficha perinatal y hallazgos
clínicos. Cintia Nuñez Paez primigesta de 19 años, estudiante.

Indicación: S. Magnesio 5 g/hr, mantención 2g/hr


Diagnóstico
- Primigesta
- Embarazo 39,1 ss x eco precoz
- SHE
- Sd Hellp
- Sobrepeso

Conducta
1. Saludar y presentarse
2. Revisar agenda CPN
3. CSV
- PA 205/ 120*
- Fc 100*
- FR 12
- Sat 98%
- T° 36,8
4. Avisar a médico por PA alterada
5. Informar hallazgos y manejo a la usuaria
6. Preguntar signos clínicos: fotopsia, cefalea, tinitus
7. Medidas: Apagar la luz, disminuir ruidos, sala aislada
8. Maniobras de Leopold, AU, EPF, ELA
9. Instalar mefi
10. Indicación por médico:

72
Preparar labetalol por crisis hipertensiva: bolo 20 mg en jeringa de 20 ml ( 4 cc labetalol + 16
cc SF)
- 100 mg = 20 cc
- 20 mg = 4 cc labetalol
- Se completan 20 ml con SF
- 20 - 4 = 16 cc SF
*Rotular jeringa: nombre de paciente, fecha, hora y medicamento
11. Se le explica a la paciente lo que le ocurre, los pasos a seguir y el medicamento que
se le pasará
12. Preparar Sulfato de magnesio 5 g (4 ampollas) en SG 5%
- 1 ampolla = 1.25 g = 5 ml
- 4 ampollas = 5 g = 20 ml
- Extraer 20 ml de Sulfato en jeringa de 20 ml
- Extraer 20 ml de SG 5% y eliminar
- Administrar los 20 ml de Sulfato al matraz de 250 cc SG 5%
13. Preparar matraz SRL 500 cc (Hidratación)
14. Instalar VVP con 2 llaves de 3 paso y toma exámenes
- Hemograma
- P. de coagulación
- RPR
- F(x) renal
- F(x) hepática
- Proteinuria
- Protombina
15. Administrar bolo labetalol en 3 a 5 min
- Mientras se administra se controla PA c/1 min y preguntar como se siente y
síntomas
- Luego de administrado, se controla PA c/5 min x 15 min y luego c/20 min
- Administrar otro bolo luego de 30 min
16. Perfundir Sulfato de magnesio en suero de 250cc en BIC por 30 min, programar a
500 cc/h la BIC
17. Perfundir SRL
18. Vigilar PA, FR, ROT y diuresis
19. Instalar Sonda Foley según técnica + toma de exámenes
- Orina completa
- Urocultivo
- Proteinuria parcial
- Ipc
- Creatinuria
*Se registra: Se instala S.F n°14, refluye orina clara, sin mal olor, cuff insuflado con 5cc, fijado
a muslo derecho.
20. Examen físico segmentario
21. Balance hídrico
22. Reposo absoluto
23. Régimen 0
24. Paciente estable, se prepara para cesárea urgencia

73
- PA estable
- Sin convulsiones
- Preparación preoperatoria

Eclampsia

Corresponde al cuadro de convulsiones tónico-


clónicas y/o coma en el contexto de una
preeclampsia; debe sospecharse en toda
embarazada >20 semanas que presenta
convulsiones o coma, antes, durante o después
del parto, en ausencia de trastornos
neurológicos.

Síntomas y signos premonitorios de


eclampsia
• Epigastralgia y/o dolor en hipocondrio derecho
• Reflejos osteotendíneos exaltados (aumento
del área reflexógena y clonus)
• Cefalea intensa
• Alteraciones visuales (escotomas y fotopsias)
• Cambios en el estado de conciencia (estado de
alerta disminuido)

Complicaciones
• Desprendimiento de placenta
• Coagulación intravascular diseminada
• Falla renal, falla hepático
• Rotura de hematoma subcapsular hepático
• Hemorragia intracerebral
• Ceguera transitoria
• Paro cardiorrespiratorio,
• Neumonía por aspiración, edema agudo de pulmón
• Hemorragia posparto.

Manejo
• Mantener paciente hospitalizada en área prequirúrgica (ojalá en un lugar tranquilo con poca
luz).
• Certificar la permeabilidad de la vía aérea.
• Instalar al menos una vía venosa periférica.
• Debe monitorizarse el feto con registro continuo, y en cuanto la mujer esté estabilizada se
procederá a la interrupción del embarazo.

74
• Manejo de la crisis convulsiva: sulfato de Mg (ver tabla adjunta). El sulfato de magnesio
debe mantenerse hasta 24 h posparto. Cuando no se disponga del sulfato de magnesio,
puede utilizarse Diazepam (dosis de 10 mg EV)
• Evaluación hemodinámica y ácido básica mediante monitorización de la FC, PA, PVC,
diuresis horaria (con sonda vesical), control de gases arteriales y observación de signos
sugerentes de insuficiencia cardíaca.
• Solicitar pruebas de laboratorio, incluyendo pruebas hepáticas, LDH, hemograma con
recuento de plaquetas, pruebas de coagulación.
• La interrupción del embarazo NO debe realizarse de emergencia. Esta se efectúa una vez
controlado el cuadro convulsivo y, recuperada la conciencia de la paciente.
• Status convulsivo: Episodio convulsivo >5 minutos o >2 convulsiones sin recuperación de
conciencia entre ellas. En estos casos es razonable considerar el uso de anestesia general e
interrupción del embarazo.

Ud junto a su colega son matronas de turno en la unidad de preparto en el servicio de gineco


obstetricia del hospital de Victoria, lugar donde recibe en su turno a la Srta Elsa Durán
Apablaza, de 17 años, quien cursa su primer embarazo de 38+3 semanas, quien se encuentra
desde hoy a las 7 am en inducción con Sulfato de magnesio en BIC 1 g/hora, le informan en
la entrega de turno que tuvo 3 crisis hipertensivas durante la noche, que fueron manejadas
con labetalol en bolo, sin embargo en la visita médica se le indica una BIC de labetalol,
además le informan que se le repitieron los exámenes esta mañana para estudio de SHE,
que deberían estar listos. Ud realiza la revisión rápida de la agenda maternal, al preguntarle
cómo se siente la paciente, ud la nota algo ausente y nota movimientos tonicoclónicos
generalizados, acompañados de pérdida de conciencia y rigidez muscular.
Ud deberá realizar la atención y definir conducta de acuerdo a los antecedentes entregados.

Diagnóstico
- Primigesta
- Embarazo de 38+3 sem
- SHE, eclampsia

Conducta
1. Saludar y presentarse
2. Revisar agenda CPN
3. CSV c/ 1 hora : PA 170/120
4. Preguntar síntomas asociados
5. Tomar medidas caseras: apagar la luz, disminuir ruidos, aislar a la paciente
6. Realizar maniobras, EPF, ELA, AU, instalar MEFI, LCF y DU c/ 30 min
7. BIC labetalol: CSV c/ 15 min 75 ml/ h con 500 cc SF
- 2 ampollas (20 ml + 20 ml)= 40 ml
- SF de 500 cc + 40 ml labetalol
- 75 ml/hr
8. Instalar Sonda Foley
PACIENTE CONVULSIONA
9. Pedir ayuda
10. Avisar o que avisen a médico

75
11. Lateralizar el útero a izquierda
12. Colocar cánula mayo (el largo es desde la comisura labial hasta el lóbulo de la oreja)
13. O2 a 10 L/min
14. SRL a chorro
15. Contar la duración de la convulsión
16. Sulfato de magnesio o Diazepam 10 mg EV bolo 5 a 10 min
17. Vigilar FR, PA, diuresis , ROT
18. FCF disminuye
- Suspender inducción de oxitocina
- Continuar con SRL a chorro
- continuar medicamentos
19. ATB cefazolina 1 g EV
20. Trasladar a pabellón para cesárea de urgencia

Día 3
RCP en embarazada

La Sra María Calderas, cursa su 3° embarazo de 36,2 ss. Consulta por disminución de
movimientos fetales, palpitaciones recurrentes y presión en el pecho.
Ud la atiende en SUO y se desmaya en sus brazos. No tiene pulso.

Diagnóstico
- G3 P1 A1
- Embarazo de 36,2 ss x eco precoz
- RCP

Conducta
1. Saludar y presentarse
2. Preguntar motivo de consulta
3. CSV (nulos) verificar manual y visualmente
- Realizar estímulo verbal y doloroso (en esternón)
- Sin conciencia
- Sin pulsos
- Sin respiración
4. Solicitar ayuda: 5 ayudantes mínimo
5. Descubrir el tórax
- Compresiones
- Ventilación
- Lateralizar el útero
- VVP
- Tomar el tiempo
6. Dejar a la usuaria en piso o camilla, si está en una cama, colocar tablilla
7. Lateralizar el útero, siempre manteniendo a la usuaria en línea media

76
8. Despejar Vía aérea, retirando la almohada, posición de olfateo y colocar cánula mayo
según técnica
9. Iniciar Compresiones torácicas en tercio medio del esternón a una profundidad de 5
cm (30 Compresiones)
*La profundidad dependerá del tamaño corporal, idealmente comprimir ⅓ el tórax
10. Iniciar Ventilación (2)
11. 30 Compresiones + 2 ventilaciones por 2 minutos
12. En manera conjunta se debe instalar la VVP + SRL a chorro
13. Luego de 2 min evaluar el pulso: no hay
14. Trasladar a pabellón para cesárea de urgencia ( se sigue realizando RCP)
*Si tiene pulso, se sigue realizando ventilación hasta el pabellón donde será intubada.
*Si recupera, dejar a la usuaria en posición de seguridad.

Inducción con DPG Insulinodependiente

La diabetes es un trastorno del metabolismo de los hidratos de carbono, caracterizada por un


déficit absoluto o relativo de insulina que resulta en un estado hiperglicémico.

DMPG
Mujer con diabetes, tipo 1 o 2, que se embaraza, o que cumple con los criterios de diagnóstico
de diabetes de la OMS (5) durante el primer trimestre del embarazo:
- Síntomas clásicos de diabetes (polidipsia, poliuria, polifagia y baja de peso) y una
glicemia en cualquier momento del día mayor o igual a 200 mg/dl, sin relación con el
tiempo transcurrido desde la última comida.
- Glicemia en ayunas en plasma venoso mayor o igual a 126 mg/dl. Debe confirmarse
con una segunda glicemia mayor o igual a 126 mg/dl en un día diferente.
- Glicemia mayor o igual a 200 mg/dl dos horas después de una carga de 75 g de
glucosa durante una PTGO

Riesgos fetales Riesgos maternos

77
• Macrosomía fetal •Metabólicas propias de la diabetes:
• PHA descompensación severa se ve más
• Malformaciones fetales frecuentemente en las variantes de debut de
• Traumatismo obstetrico diabetes tipo I, por lo que siempre en toda
• Aborto paciente embarazada con náuseas, vómitos
• Muerte y dolor abdominal se debe medir la glicemia.
• RCF •Complicaciones derivadas del compromiso
• Prematurez vascular:
• SDR - Retinopatía
- Coronariopatía
- Nefropatía
- Neuropatía
•Preeclampsia: en mujeres con DMPG la
frecuencia de preeclampsia es tan alta como
40-50%.
•Cesárea o fórceps: mayor frecuencia,
asociado al peso fetal.
•Lesiones en canal del parto: producidas
por la salida del feto o el uso de fórceps

Objetivos metabólicos del control


• Glicemia de ayunas <90 mg/dl
• Glicemias postprandiales a las 2 horas <120 mg/dl
• HbA1c <7%
• Cetonuria negativa
• Ganancia de peso aceptable: 20% del peso inicial, en promedio 11 kilos.

Interrupción
DMPG sin patología y buen control: 38 semanas
DMPG sin patología y mal control: 36 semanas
DMPG clases F-H White 34-36

DMG corresponde a la intolerancia a la glucosa que se inicia o es reconocida por primera vez
durante el embarazo, independiente de su severidad y/o el requerimiento de insulina.
- Glicemia en ayunas entre 100 y 125 mg/dL en 2 días diferentes y/o
- Glicemia a las 2 horas post carga mayor o igual a 140 mg/dL, en el 2do o 3er trimestre
del embarazo

Manejo

DMG con dieta y control metabólico adecuado, sin evidencia de 40 - 41 ss


macrosomía y ausencia de otras patologías

78
DMG con dieta, pero control metabólico irregular y/o feto grande 38 ss
para la edad gestacional

Pacientes con DMG, buen control y sin patologías asociadas, pero 38 ss


con insulinoterapia

DMG con insulinoterapia, pero mal control metabólico, considerar 37 ss


inducción de madurez pulmonar con corticoides e interrupción

Veronica Aburto de 35 años. Cursa su 4° embarazo de 38 ss controlado.


Última ECO a las 36+4ss creciendo en percentil 96. Su glicemia en ayuno fue de 208mg/dl y
es la segunda hospitalización en este embarazado para perfil glicémico
Viene a inducción, régimen 0 (en ayuna)

Diagnóstico
- G4P3A2
- Embarazo de 38 ss por fur op
- Sin TDP
- DMPG
- PHA
- Obesidad

Conducta

79
1. Saludar y presentarse
2. Preguntar síntomas: MF, pérdida de líquido o Sangrado genital, si ha comido, a qué
hora fue la última insulina (en la noche)
3. Revisar ficha clínica y las indicaciones
4. CSV c/ 4 hrs
5. Maniobras de Leopold, EPF, AU, ELA
6. Instalar monitor cardiofetal
7. Controlar DU x 10 min c/20 min y se registra c/30min
8. LCF c/ 30 min
9. Instalar VVP con 2 llaves ( 2 bombas + SRL)
10. Toma exámenes: VIH, RPR y HGT
11. Preparar SRL 500 cc para hidratar
12. Preparar SF 500 cc + 5 U insulina cristalina
Frasco de insulina contiene:
*1000UI → 10ml
= 100UI → 1ml
= 5UI → 0,05ml
Por lo tanto se retiran 0.05cc de insulina con jeringa de 1cc (tuberculina)
- Aspirar 5U insulina
- Administrar las 5 U de insulina al matraz de SF
- Programar BIC según resultado del dxtro (según tabla)
GLICEMIA INSULINA U/hr BIC ml/hr

<70 Suspender goteo -

70 - 90 0.25 U/hr 25 ml/hr

90 - 110 0.5 U/hr 50 ml/hr

111 - 140 1.0 U/hr 100 ml/hr

141 - 170 1.5 U/hr 150 ml/hr

171 - 200 2.0 U/hr 200 ml/hr

>200 2.5U/hr 250 ml/hr

*Este caso el Dextro estaba en 120mg/dl por lo tanto se programa la BIC en 100 ml/hr

13. Controlar HGT c/ 1 hora e ir regulando la insulina según resultado


14. Preparar SF 500 cc + 6 g electrolitos en BIC 125 ml/h
15. Instalar SG5% de 500cc a 125ml/hr (este aumenta si la glicemia baja de los límites)
16. TV y evaluar BISHOP
17. Inducción con Misoprostol por Bishop 5 (indicación médica, explicar a la usuaria que
se le realizará inducción, como sera esta y que puede que no se produzca el T de P
hoy, este procedimiento dura máximo 12 hrs)
- 50 ug en fondo de saco posterior

80
- Repetir dosis en 4-6 horas x 3 veces
- No levantarse x 1-2 horas post administración de miso (usar chata en caso de
querer ir al baño)
- Vigilar efectos adversos: taquicardia, taquisistolía.
18. DU y LCF c/30min
19. Evaluar progresión c/ 2-4 hrs o SOS
20. Se entrega información sobre garantía GES de anestesia durante el trabajo de parto
y parto y se aclaran dudas

DIA 4
Corioamnionitis

Cuadro clínico originado por la presencia de gérmenes en la cavidad amniótica y se


diagnostica por criterios clínicos. IIA y corioamnionitis clínica son parte del mismo proceso;
en ambas existe una invasión microbiana de la cavidad amniótica, la diferencia es que la
corioamnionitis corresponde a un cuadro clínicamente evidente.

Para comprobar la IIA es necesario efectuar una AMCT y un cultivo de LA. Existen exámenes
rápidos que permiten sospechar que el cultivo será positivo (Gram con gérmenes, glucosa <
14 mg/dl, leucocitos > 50/mm3 y LDH >400 UI/L).

La IIA y corioamnionitis se asocian a mayor riesgo de parto prematuro, morbilidad neonatal,


secuelas a largo plazo, principalmente neurológicas o respiratorias e infección puerperal.

Corioamnionitis clínica IIA clínica

• Fiebre materna:≥39°C o 38°-39°C en dos TPP


tomas separadas por 30 minutos RPPM
• Uno o más de los siguientes: Metrorragia 2da mitad del embarazo
Corioamniotis clinica
o Leucocitosis materna (>
15.000/mm3)
o Secreción purulenta a través del
OCE
o Taquicardia fetal (> 160 lpm).

Manejo de la Corioamnionitis Clínica


1. Interrupción del embarazo. Efectuado el diagnóstico de corioamnionitis, está indicada la
interrupción del embarazo, independiente de la edad gestacional. Es posible intentar el parto
vaginal si se estima que se logrará antes de 4-6 h. La cesárea es más mórbida que el parto y
el riesgo de infección puerperal en la madre es mucho mayor, pero será necesaria si se estima
el intervalo al parto vaginal es prolongado.
2. Cobertura antibiótica endovenosa

81
Independiente de si el parto se atiende por vía vaginal o cesárea, e independiente de si se
trata de un embarazo de término o prematuro. El tratamiento se inicia al momento del
diagnóstico, y debe mantenerse por una semana en el posparto.
• Clindamicina 600 mg c/8h, e.v.
• Gentamicina 3-5 mg /kg/día c/24 h, e.v.

Alternativas:
• Penicilina 5 millones c/6 h, e.v. o Ampicilina 2 gr c/6 h, e.v. (alergia: Eritromicina 1 gr c/6-8
h) + Gentamicina 3-5 mg/kg/día c/24 h, e.v.
• Ceftriaxona 1 gr c/12 h, e.v. + Clindamicina 600-900 mg c/8 h, e.v.

Unidad de preparto con la señora


Margarita Leiva primigesta de 32 años,
embarazo de 38+4 semanas, controles y
exámenes al día. Es referida desde su
cesfam a urgencias por CU dolorosas,
decaída, facie rubicunda y quejumbrosa.
Talla 1,67 cm
Peso 55 kg
CSV 112/67 FC 108 T° 37,6 °C
Útero grávido, feto único, vivo,
longitudinal, dorso a derecha,
presentacion cefalica alta AU 32 cm LCF
167 lpm MF+ DU +
TV: vava cx central, blando, borrado al
100 %, dilatación 2 cm, cefálica
rechazable

Diagnóstico
- Primigesta
- Embarazo de 38/4 semanas
- Trabajo de parto fase latente
- Corioamnionitis
- Enflaquecida

Conducta
1. Lavado clínico de manos
2. Saludar y presentarse
3. Anamnesis con enfoque de riesgo: Consultar cómo se siente, CU, MF, pérdida de
líquido, fiebre, ha tomado algo para la fiebre, ha presentado dolor al orinar,
antecedentes de ITU previas
4. Control de signos vitales
5. Revisión de antecedentes en ficha clínica y carnet de control prenatal
6. Examen obstetrico: Maniobras de leopold, AU, EPF, ELA, LCF
7. Instalar monitor cardiofetal

82
8. Control de DU y LCF c/30 min
9. Instalar VVP
10. Tomar exámenes (4to RPR- PCR- Hemograma - OC + URO)
11. Administrar SRL solo 500 cc (hidratación)
12. Administrar paracetamol 1gr EV (indicación médica)
13. Realizar TV (quejumbrosa con CU frecuentes o por pérdida de líquido): VAVA, Cx
central, blando, borrado 80%, dilatación 4 cm, presentación cefálica encajada,
membranas íntegras. (Se decide evolución espontánea)
14. Rescatar exámenes: (PCR (21) elevada y leucocitosis (18000))
15. Informar hallazgos a la usuaria
16. Llamar y avisar a médico con diagnóstico completo
- Primigesta
- Embarazo de 38/4 semanas
- Trabajo de parto fase activa
- Corioamnionitis materna: Fiebre materna, taquicardia fetal, exámenes
alterados
- Enflaquecida
17. Preparar y administrar ATB de amplio espectro: Penicilina + gentamicina
- PNC 5 M EV: diluir 3 ampollas con 2 ml de SF c/u . Aspirar 2 ml de 2 ampollas
(4 ml= 4M) y aspirar 1ml= 1 M. Tendríamos 5 ml = 5 M en SF
- Gentamicina: 3 mg/kg/dosis
3 mg x 55 kg = 165 mg
80 mg - 2 ml
165 mg - X
X= 4.1 ml
Entonces aspiramos 4.1 cc y administramos en SF 100 cc
18. Continuar con induccion: 5UI en 500cc de S.F o SG5% O Aceleracion del TdP según
sea el caso, si tiene buena DU dejar TdeP espontantaneo
19. Controlar DU y LCF c/30min
20. Registrar cada procedimiento
21. Acompañamiento, dar la posibilidad de que alguien la acompañe
22. Contención a la paciente resolviendo sus dudas y explicando los procedimientos a
realizar
23. Parto se resolverá de 4-6hrs tenía eso anotado))

3er escenario
Paciente se desmaya, EFNT (2 desaceleraciones precoces, bradicardia mantenida). No se
muestran SV en monitor
1. Evaluar conciencia
2. Evaluar estímulo del dolor
3. Buscar pulsos de forma manual
4. Observar tórax (respiración)
5. Despejar Vía aérea
- Posición de olfateo
- Retirar almohada
- Acomodar camilla

83
- Ventilar
- SRL a chorro
- Lateralizar útero
6. Usuaria recupera conciencia
7. Continuar procedimiento

Trabajo de Parto Prematuro

Aquel que ocurre antes de las 37 semanas de


gestación. El límite inferior de edad gestacional
que establece la separación entre parto prematuro
y aborto es de 22 semanas de gestación y/o 500
g de peso fetal y/o 25 cm de longitud.

Tipos de PP
● Parto prematuro idiopático: aquel que
resulta del inicio prematuro del trabajo de
parto.
● Parto prematuro 2ario a rotura prematura
de pretérmino de membranas (RPM).
● Parto prematuro iatrogénico: aquél que se
produce por indicación médica fundada en
patología materna o fetal, como por
ejemplo SHE o RCF

Amenaza de TDP prematuro


Contracciones uterinas persistentes, pero sin
modificaciones cervicales.

Parto prematuro idiopático


1. Edad gestacional entre 22 y 37 semanas
2.Contracciones uterinas persistentes: 4/20 min o 20/30 min, capaces de causar
modificaciones cervicales
3. Modificaciones cervicales: (cualquiera de las 2 siguientes)
• Borramiento mayor del 50% y dilatación de más de 1 cm
• Borramiento y dilatación progresiva

Causas
- Infeccion intraamniotica: respuesta inflamatoria
- Defectos de placentación profunda
- Disfunción cervical
- Sobredistensión uterina

84
- Anormalidad en la compatibilidad antigénica fetomaterna/autoinmune:
- Tóxicos
- Disfunción miometrial

Factores de Riesgo
- PP previo < 36 ss
- Embarazo gemelar
- cx cervical
- Legrados múltiples
- IMC <19 o peso preconcepcional < 50 kg
- Desnutrición
- Metrorragia 1 o 2 trimestre
- OHA, PHA
- HTA, Diabetes
- Abuso de sustancias
- Infecciones
- cx corto

Prevención primaria Prevención secundaria

Disminución de la carga laboral y de Control y pesquisa de factores de riesgo


la actividad física: modificables
Cesación del hábito tabáquico Control de la paciente en grupos especializados
Cervicometría y administración de ARO
progesterona vaginal a mujeres con Educación para reconocer síntomas precozmente
cuello corto TTo de infecciones
Pesario cervical: anillo de plástico, que, colocado
como capuchón sobre el cuello uterino, puede
cambiar la inclinación del canal cervical reduciendo
el riesgo de parto prematuro
Cerclaje cervical: instalación de una sutura con hilo
no reabsorbible (Mersilene ®) en el cuello uterino,
para evitar su dilatación pasiva. El cerclaje se
instala bajo anestesia regional (raquídea) en cuatro
situaciones clínicas y se mantiene hasta las 36
semanas en que se retira (no requiere anestesia)
para permitir el parto.
- Historia de incompetencia cervical: abortos
repetidos en 2do trimetres. se instala a las
12-14 ss
- Indicación médica: embarazos únicos,
parto prematuro previo, y cérvix corto (≤25

85
mm) en ecografía entre las 16 y 28
semanas.
- Indicado por ex físico: cx dilatado al TV o
EPC
Progesterona: hormona encargada de la
mantención del embarazo

Manejo
1. Evaluar CU
2. TV (modif, cx)
3. Medidas generales
4. Medidas específicas
- Inducción de madurez pulmonar con corticoides: debe indicarse Betametasona (12
mg IM cada 24 h por 2 dosis) a toda mujer en riesgo de parto prematuro (24-34
semanas)
- El tocolítico de elección es el Nifedipino. Las drogas de segunda línea son: Fenoterol,
Atosiban e Indometacina.
- PNC 5 millones de carga y 2.5 millones EV cada 4 h hasta el parto ó Ampicilina 2 g
EV de carga y 1 g cada 4 h hasta el parto (alternativa)
- Sulfato de magnesio, en dosis de 4-10 g endovenoso,

Barbara Bravo 18 años, cursa su primer embarazo de 26+5 ss, presentó molestias urinarias
de 7 días de evolución.
Hoy consulta por peso en genitales, molestias urinarias, pérdida de tapón mucoso y
contracciones uterinas.
Antecedentes
Ingreso tardío a CPN 24 ss
Tabaco y marihuana (+)
1° bateria de examenes normales, destaca ITU por E. coli s/ tto
Eco: EPF 830 g P<10, cervicometria 10mm
Dilatación de 3 cm, bolsa amniótica en reloj de arena en canal vaginal, Doppler normal.

Ingresa a pre parto con examen obstétrico: útero grávido, ocupado por feto único, vivo,
longitudinal, dorso derecha. AU 22 cm LCF 180 x´ MF (+) CU (+)

Diagnóstico
- Primigesta
- Embarazo de 26/5 semanas
- Trabajo de parto prematuro fase latente
- RCIU
- ITU x E. Coli tratamiento incompleto
- Abuso de sustancias

86
Conducta
1. Saludar y presentarse
2. Preguntar síntomas y evolución de embarazo ( desde cuando esta con CU, cada
cuanto son, si las ha contado, si esta con algun medicamento, si ha tenido infecciones,
antecedentes de ITU, etc)
3. Revisar ficha clínica y carnet de CPN
4. CSV materno
5. Examen obstetrico
6. Instalar monitor fetal continuo
7. Indicar reposo absoluto
8. Controlar DU + LCF c/ 30 min
9. TV: en caso de CU muy frecuentes, dolorosas, pérdida de LA y/o sensación de peso
10. Llamar a medico y dar diagnostico
11. VVP + SRL para hidratacion + exámenes (hgma, PCR, orina completa + uro, VIH,
RPR)
12. Informar a la paciente lo que se le administra y para qué sirve
13. Administrar Betametasona para maduración pulmonar
- 12 mg IM x 2 veces c/ 24 hrs
14. Informar a la paciente para que se le administra y los efectos secundarios, que alerte
si los presenta
15. Iniciar tocolisis de 1° línea, Nifedipino 20 mg VO (sublingual) x 3 veces c/ 30 min
- Mantencion cuando cesan las CU: 10mg c/6hrs x 48hrs (dentro de las 48hrs
cuenta desde la 1° dosis)
- evaluar náuseas, vómitos, cefalea
- PA y FC
--Luego de 3 dosis de Nifedipino, continúan las contracciones uterinas--
16. Administrar Fenoterol 2 ug/ min a 60 ml/h
- Aumentar dosis según evolución de DU c/20min hasta cese de CU o efectos
colaterales (cuales)
- 2 ampollas 20 ml en SF o SG5% 500 cc
- PA, FC, FR
- Mantención con dosis que permitió el cese de las CU por 12hrs e ir
disminuyendo de 0.5
17. Administrar Sulfato de magnesio para protección neurológica
- 5 g en 30 min
- 4 ampollas ( 20 ml) en SG 250 cc
- 500 cc/hora
- Vigilar FR, FC, diuresis, rot
18. Instalar Sonda Foley para controlar diuresis
19. Medir diuresis
20. Profilaxis ATB con PNC 5 M de carga y 2.5 millones EV cada 4 h hasta el parto
--La paciente presentó reacciones adversas al fenoterol--
21. Avisar a médico
22. DU persiste por lo que se deja en evolución espontánea
23. Llamar a NEO para un cupo
24. Ofrecer analgesia, garantía GES

87
OTRA PACIENTE EN LAS MISMAS CONDICIONES PERO EN PITRUFQUÉN
● Fracasa la primera línea de tocolítico (esquema completo)
● Llamar a medico para que indique traslado
● Informar a la paciente lo que está ocurriendo y los pasos a seguir, gestionar que un
familiar la acompañe o la encuentre en Temuco.
● Gestionar traslado a hospital de referencia (temuco)
● Lo debería hacer el médico: Llamar al centro regulador de ambulancia y al hosp.
regional
● Pasar tocolítico de segunda línea en la ambulancia en camino a Temuco

Día 5
Distocia de hombros

Las distocias de posición en el caso de la presentación cefálica bien flectada corresponden


en general a variedades de posteriores (OIIP, OS, OIDP). En esta situación el trabajo de parto
suele progresar más lento, y al momento de la atención del parto suele ser necesario el uso
de un fórceps.

El hombro anterior queda retenido tras la sínfisis pubiana. Se trata de una emergencia grave
que puede resultar en daño neurológico severo o muerte del feto/RN;

Consideraciones
- Signo de la tortuga (retracción de la cabeza hacia el periné)
- La falta de rotación externa de la cabeza espontáneamente
- Luego de 60 seg sin rotación externa espontánea de la cabeza, se debe realizar el
diagnóstico de distocia de hombros.
- Suspender oxitocina
- No pujar
- Sonda nelaton + episiotomía
- Resolver en máximo 6 minutos

Factores de riesgo
Factores de riesgo fetales Factores de riesgo Factores de riesgo
maternos placentarios

o Embarazo de pretérmino o Gran multiparidad (≥ 5 o Polihidroamnios


o Embarazo gemelar partos) o Oligohidroamnios
o Malformaciones fetales o Tumor previo (mioma o Placenta previa
congénitas uterino ístmico)
o Malformación uterina
(tabiques)
o Deformación pélvica severa

Ingresó desde urgencia la señora Alicia Valderrama de 37 años, cursando un embarazo de


40,5 ss, embarazo controlado, exámenes normales. Entre sus antecedentes obstétricos

88
destaca 1 parto anterior cesárea por Distocia de presentación con feto 4010 g, 2 partos
vaginales posteriores sin complicaciones con un RN mayor a 3910 g, sin antecedentes de
abortos.

Consulta en SUO por contracciones uterinas frecuentes y dolorosas. Al examen obstétrico ,


útero grávido ocupado por feto único, vivo, activo en situación longitudinal, dorso a
izquierda, presentación cefálica fija, LCF 138, MF + DU + AU 37 cm EPF 4300 g. Al TV, vava,
cx central, blando, delgado, borrado 100 % , dilatación 8 cm, formación de bolsa de agua,
presentación cefálica OIIA III plano.

Al ingreso a preparto, usuaria refiere pérdida de líquido por los genitales acompañado de
pujos. Al realizar inspección se observa dilatación vulvar de 1 a 2 cm, es decir, el parto será
inminente por lo que se traslada a sala de parto. Durante la salida de cabeza fetal se observa
dificultad en la expulsión de la cara y mentón, luego de la salida de la cabeza se observa una
retracción de esta hacia el periné.

Diagnóstico
- G4P3A0
- Embarazo 40/5 semanas
- Cicatriz de cesárea anterior
- Macrosomía fetal
- Trabajo de parto periodo expulsivo

Conducta
1. Pechera, mascarilla, gorro
2. Mencionar lavado quirúrgico de manos, secar con compresa esteril
3. Presentarse y contención emocional
4. Pedir que todavía no puje, indicarle que se vestirá y la vestirá a ella
5. Postura de delantal estéril y guantes estériles
6. Solicitar que se ausculten los LCF
7. Solicitar P.A
8. Solicitar pintotomo, copela
9. Pincelar la zona genital con clorhexidina en zigzag en una U invertida y luego por al
medio con el otro lado del pintotomo
10. Informar a la paciente que la voy a vestir y que no toque los paños: pierneras, paño
bajo la cola evitando que mis manos toquen a la paciente, último paño sobre el
abdomen (con bolsillo mirando a Matrona).
11. Solicitar caja de parto
12. Poner ambas pinzas kelly en una piernera y tijera
13. Solicitar jeringa de 10 más lidocaína al 2% presentación cada ampolla es de 100 mg
en 5ml, cargar con dos ampollas (dejar cargada)
14. Solicitar paquete de compresas
15. Dejar compresas estériles sobre las pierneras.
16. Realizar tacto con variedad de posición y plano de hodge
17. Protección del periné mientras sale la cabeza, y la otra mano arriba para sostener,
secar cabeza de arriba para abajo y desechar

89
18. Revisar si hay circular de cordón
19. Rotación externa de la cabeza y rotación interna de los hombros a posición primitiva
*que puje en la contracción de forma sostenida y dirigir constantemente los pujos
20. Luego de 1 minuto de expulsivo detenido y con signo de tortuga, se diagnostica
retención de hombros
21. Verbalizar NO TPPP (no traccionar la cabeza fetal, no entrar en pánico, no
presionar el fondo uterino, no pivotear la cabeza fetal)
22. Explicarle la situación a la usuaria y pedir que no puje para hacer las maniobras
23. Parar oxitocina (si tiene perfundiendo)
24. Llamar a ayudantes (gine, pediatra, Matrona, tens por ejemplo)
25. Solicitar a alguien que tome el tiempo ya que esto se debe resolver entre 5 y 6 minutos.
Iniciar maniobras de 1° Línea
26. Realizar maniobra de primera línea Mc Robert
- Quitar las almohadas
- Colocar a la paciente en posición plana en la cama
- Bajar la cabecera de la cama
- Hiperflexionar los muslos sobre el abdomen al mismo tiempo que se realiza
desplazamiento suprapúbico del hombro anterior.
27. Desplazamiento suprapúbico del hombro: realizado por 2° operador, el que deberá
ubicarse desde el lado del dorso fetal, ubicar el talón de la mano a nivel del hombro
fetal, desplazandolo hacia el diámetro oblicuo del estrecho superior (continuo o
bombeando como en RCP)
28. Tracción suave de la cabeza fetal: traccionar suavemente cabeza hacia inferior y
afuera para permitir el desprendimiento del hombro anterior
29. Desprendimiento del hombro posterior: Si con Mc Robert y comprensión suprapúbica
no es posible la extracción del hombro anterior, se intenta la tracción del hombro
posterior, traccionando la cabeza hacia arriba y se desprende el hombro posterior
30. Aun cuando la episiotomía no es imprescindible, facilita el resto de las maniobras, por
lo que se sugiere de que no haya producido el parto hasta la realización de esta
maniobra
Pasar a maniobras de 2° Línea (elegir maniobra según la experiencia obstétrica)
31. Solicitar a matrona que sostenga la cabeza fetal mientras se realiza el sondeo y
episiotomía
32. Instalar sonda nelaton intermitente
33. Realizar episiotomía (si alcanza a pasar lidocaína, si no, no)
34. Maniobra de Rubin: hombro anterior dejarlo en diámetro oblicuo, una mano ingresa
por escápula y se gira
35. Maniobra Sacacorchos de wood: mano en escápula y la otra en la clavícula y girar si
tiene dorso a derecha, girar a izquierda
36. Maniobra de Jacquemier: buscar hombro posterior, ubicar fosa axilar, tomar brazo y
sacarlo.
37. Maniobra de Posición de gateo: con la espalda arqueada sobre camilla y traccionar
de forma suave la cabeza hacia abajo y afuera
38. Nació el bebé informar hora y sexo, dejarlo en el pecho.
39. Que la señora se acomode

90
40. Pinzar cordón y cortar sobre el pecho de la madre luego de 1 min o cuando deje de
latir (dependerá del centro hospitalario)
41. Aumentar oxitocina a 200 ml/ hr
42. Poner kelly en el cordón lo más cercano al introito e informar que se realizará el
alumbramiento dirigido para evitar inversión uterina: traccionar el cordón umbilical de
manera sostenida y la otra mano presión sostenida en suprapúbico y una vez que
salió la placenta rotarla (maniobra de Dublín)
43. Verificar globo de seguridad de pinard
44. Aumentar oxitocina a 20 UI (agregar 15), control de P.A
45. Observación de sangrado
46. Revisión de la placenta: cara fetal, cara materna y cordón
47. Dejar la placenta en una bolsa (sin pinza) y que la pesen
48. Revisión de canal del parto: buscando desgarros, desde posterior hacia anterior y de
arriba hacia abajo.
49. Suturar y revisar con compresa los puntos.
50. Sacar vestimenta a la paciente.
51. Realizar aseo con agua tibia y compresas estériles: empapar compresas e ir desde
arriba hacia abajo por ambos lados. (Cómo con pintotomo)
52. Dejar un apósito estéril.
53. Recoger el delantal desde la falda y una vez desabrochado bajar el delantal desde los
hombros, enrollar el delantal y desechar
54. Ordenar campo y desechar corto punzante
55. Contabilizar compresas
56. Lavado clínico de manos
57. Examen físico segmentario: conjuntivas, mucosas, mamas, globo de seguridad de
pinard y enseñar a la señora como hacer masaje, piernas evaluar movilidad, signos
de tvp, etc
58. Se va a recuperación

Maniobras
- Mc Roberts
- Presión suprapúbica del hombro anterior
- Rubin: una mano en hombro anterior y girar a diámetro oblicuo.
- Sacacorchos de Woods: una mano en escápula anterior y otra mano en humero
posterior y girar 180°
- Jacquemier: con mano en escápula posterior, hacia fosa axilar, codo y sacar el brazo.

Parto Podálica

Se conocen distocias de: actitud (cefálica deflectada: bregma, frente, cara), presentación
(podálica o tronco) y variedad de posición (variedades posteriores: OIDP, OS, OIIP).

Distocia de presentación: En este tipo de presentación el feto ofrece al estrecho superior de


la pelvis materna su polo podálico

91
• Podálica completa (55% de las podálicas): en esta presentación el feto se encuentra en la
misma actitud de flexión que en la presentación de vértice (muslos flectados hacia el
abdomen y rodillas dobladas). En esta variedad el polo podálico está constituido por la nalga
y los pies, los que son palpables en el tacto vaginal.

• Podálica incompleta (45% de las podálicas): el feto presenta al estrecho superior de la pelvis
materna su polo podálico (nalgas), los muslos se encuentran flectados, pero las piernas están
extendidas sobre el cuerpo fetal, de tal manera que el polo podálico presentado está
constituido exclusivamente por las nalgas.
o Modalidad nalgas: las rodillas no están flectadas, de modo que las piernas están
estiradas hacia la cabeza. La más frecuente dentro de las incompletas.
o Modalidad pies, en qué muslos y piernas están estiradas. Esta situación sólo es
posible en prematuros.
o Modalidad rodillas: muslos estirados y las rodillas flectadas.

Condiciones del Parto Vaginal en Podálica


• Obstetra bien entrenado en la atención del parto vaginal en podálica
• Multípara, con parto anterior de mayor peso que feto actual (“pelvis probada”)
• Inicio espontáneo del trabajo de parto
• Sin cicatriz de cesárea
• Polo cefálico bien flectado
• Diámetro biparietal ultrasonográfico ≤9.5 cm
• Estimación de peso fetal entre 2500–3500 g

Consideraciones
- Retrasar la RAM
- Asa umbilical siempre
- Compresas tibias en riñón estéril con SF tibio para tomar extremidades del RN
- No pujar
- Episiotomía solo si es necesario

Diagnóstico
- G6P5A0
- Embarazo de 36, 2

Maniobra de Bracht
1. Proteger periné y región suprapúbica
2. Al protruir las nalgas por el introito vaginal, se debe formar la asa del cordón umbilical
para evitar su compresión.
3. Se toma al RN en forma de sándwich con una gasa estéril, 4 dedos en el dorso y los
2 pulgares en los muslos fetales
4. Cuando aparecen las escápulas, se hace un leve movimiento hacia abajo y arriba.
5. Sin correr la mano de posición se extrae al RN de forma completa a través de una
vuelta de carnero.

92
Maniobra de Pinard
1. Maniobra para ayudar a la extracción de extremidades inferiores del RN

Maniobra de Muller: Maniobra para desprender los hombros fetales


1. Proteger periné y región suprapúbica
2. Al protruir las nalgas por el introito vaginal, se debe formar la asa del cordón umbilical
para evitar su compresión.
3. Se observa la salida del feto con compresa estéril lista
4. Al salir las extremidades, se aplica Maniobra de pinard para desarticular
5. Se rota el tronco fetal hacia anteroposterior
6. se traccional al feto con ambas manos hacia abajo para desprender el hombro anterior
en situación subpubiana
7. Se tracciona al feto hacia arriba para desprender el hombro posterior en situación
sacra.

Maniobra de Rojas Maniobra para desprender los hombros fetales


1. Proteger periné y región suprapúbica
2. Al protruir las nalgas por el introito vaginal, se debe formar la asa del cordón umbilical
para evitar su compresión.
3. Se ubican las manos con pulgares en el dorso y 4 dedos en el abdomen
4. RN extendido, se rota 90° hacia un lado y se desprende hombro anterior
5. Rotar 180° hacia el otro lado y desprender el hombro posterior.

Maniobra de mauriceau: Maniobra para desprender la cabeza fetal


1. Proteger periné y región suprapúbica
2. Al protruir las nalgas por el introito vaginal, se debe formar la asa del cordón umbilical
para evitar su compresión.
3. RN sale y se extienden la extremidades y se toman con la compresa esteril con un
dedo entre la piernas (mano menos diestra)
6. Dejar al RN en antebrazo e introducir mano diestra por la vagina y poner dedo índice
y medio en el labio superior del feto
7. Acomodar al RN en el antebrazo

Maniobra de Praga Maniobra para desprender la cabeza fetal


8. Luego con la mano menos diestra desocupada, se colocan los dedos índice y medio
en el cuello
9. Traccionar hacia abajo y arriba
10. Expulsión de cabeza fetal.

Día 6
Expulsivo detenido

93
La presentación está en espinas +3, en directa (occípito-púbica), pero el pujo no es efectivo
en lograr la expulsión del feto (generalmente asociado al uso de anestesia epidural

Consideraciones
- Auscultar LCF contínuo
- Sonda nelaton para drenar orina
- Esperar hasta 30 min y gestionar cesárea + ATB cefazolina 1 g EV + Sonda Foley
- Suspender oxitocina

Claudia Araneda de 30 años, cursa su primer embarazo, tiene 39 ss x fur, sin patologías.
Eco: feto único, vivo, 156 lpm, 32 ss, EPF 2304 g P 90, morfología normal, LA normal.
Hoy en preparto, médico indica prueba de TDP. Se le indica anestesia. Logra el parto con
expulsivo detenido

Diagnóstico
- Primigesta
- Embarazo de 39 semanas
- Trabajo de parto periodo expulsivo prolongado

Escenario con LCF normales en todo momento


1. Saludar y presentarse
2. Solicitar que todavía no puje hasta que estén vestidas
3. Solicitar material para atender el parto: paquete de parto, caja de parto, compresas,
jeringa 10 ml, 2 ampollas de Lidocaína.
4. Preguntar si le hicieron aseo genital a la usuaria
5. Vestirse
6. Aseptizar zona genital con clorhexidina al 2% de afuera hacia adentro.
7. Vestir a la usuaria e indicar cuidados
8. Auscultar LCF (rangos normales)
9. Solicitar toma de P.A
10. Realizar TV para diagnosticar variedad de posición
11. Manejar y guiar los pujos de la usuaria
(Atención de parto normal)
Hasta que llevamos 15 minutos de expulsivo
12. Auscultar LCF c/5min o instalar monitor de forma continua (rangos normales en todo
momento)
13. Controlar PA de la paciente
14. Verificar dinámica uterina (incoordinada)
15. Aumentar oxitocina de 5 mui (previa) a 10 mui
16. Introducir sonda nelaton para drenar orina
Llevamos 25 a 30 min de expulsivo con LCF normales
17. Avisar a médico de la situación
18. TV para corroborar la variedad de posición (para saber porque no se expulsa)
19. Informar a la usuaria del contexto "expulsivo detenido" por lo que tendrá que pasar a
pabellón para realizar cesárea
20. Solicitar Administración de profilaxis ATB con cefazolina 1 g EV

94
21. Retirar Pierneras de la usuaria, solo dejar campo esteril de la cola y abdomen
cubriendo genitales
22. Me desvisto y trasladamos al pabellón.

Escenario con bradicardia fetal desde el inicio


Matrona ingresa a sala de parto, ausculta LCF y están en 90 lpm por lo que se le informa a la
usuaria y se realiza Maniobras correctivas.
1. Avisar a médico
2. Suspender oxitocina
3. SRL a chorro
4. Lateralizar el útero
5. O2 a 10 L/m
6. Vigilar
Continúa bradicardia fetal, por lo que se administra ATB y se traslada a pabellón.

Escenario con bradicardia fetal al final


Matrona ingresa a sala de parto, realiza todo el procedimiento de manera normal, sin
embargo, a los 20 min de expulsivo se presenta una bradicardia fetal que se maneja con
reanimación intrauterina a la que el feto se recupera, se continúa con el trabajo de parto pero
con la paciente y el feto con monitorización continua ( se puede suspender el oxígeno y la
lateralización del útero según evolución de la reanimación) A los 30 min se diagnostica el
expulsivo detenido y se gestiona traslado a hospital de mayor complejidad para cesárea de
urgencia (Temuco)
● Si se traslada se le explica a la paciente que irá acompañada por matrona y se vigilará
continuamente a su bebe y a ella.
● Si presenta Polisistolia se suspende oxitocina
● La episiotomía se realiza solo si cumple con los requisitos para esta (dilatación vulvar
de 2-3cm) y sólo si es seguro que con esta técnica saldrá el feto
● Si tiene anestesia se deberá realizar vaciamiento vesical a la hora de administrada

Retención Placentaria

Consideraciones
- Previamente se realiza tecnica de atencion de parto normal, post expulsión fetal, se
inicia alumbramiento dirigido, se aumenta la oxitocina a 200 ml/h y se realiza
contratracción en fondo uterino y tracción del cordón umbilical, momento en el cual se
corta el cordón y se produce un sangrado activo
- Suspender oxitocina
- Diazepam 10 mg EV
- Sonda nelaton
- Cambio de guantes estériles
- SF en mano para lubricar
- SF en introito vaginal
- Alumbramiento manual completo

95
- Reiniciar oxitocina 20 UI
- PA, retracción y sangrado
- Cefazolina 1 gr EV

Maria Isabel Albornoz de 34 años cursa su 3er embarazo sin antecedentes de abortos.
Embarazo actual controlado, exámenes normales, sin complicaciones. Fecha probable de
parto para hoy según eco precoz.

Consulta en SUO por contracciones uterinas frecuentes desde la mañana .

TV: vava cx central blando delgado, borrado al 100% con 8 cm de dilatación, membranas
íntegras

Tiene sensación de pujo, logra expulsivo sin complicaciones, al momento del alumbramiento
dirigido se corta el cordón umbilical y no queda visible en el canal vaginal.

Diagnóstico
- G3P2A0
- Embarazo de 40 ss x eco precoz

Conducta
1. Informar a la paciente el procedimiento a realizar y solicitar su cooperación
2. Suspender oxitocina
3. Solicitar control de signos vitales continua de la madre y manejo de los signos
alterados (SRL a chorro y 02 10L)
4. Solicitar cambio de guantes para extracción manual de la placenta
5. Solicitar Administración Diazepam 10 mg EV
- Somnolencia
- cefalea
- mareos
- debilidad muscular
- depresión respiratoria
6. Introducir sonda nelaton para drenar orina
7. Solicitar irrigación del introito vaginal y la mano del operador con suero fisiológico con
el fin de lubricar
8. Introducir mano más diestra en la cavidad uterina, con la otra mano fijar el fondo
uterino a través del abdomen (4 dedos cara posterior y dedo pulgar cara anterior)
rechazándolo hacia abajo
9. Introducir la mano lentamente a través de la vagina intentando disminuir el diámetro
de la mano juntando los 5 dedos por sus yemas.
10. Al flanquear el orificio externo del cuello seguir la dirección del cordón umbilical a
modo de referencia para identificar la zona de inserción placentaria; identificar la cara
fetal de la placenta, llevar la mano al borde placentario y ubicar la zona de clivaje
11. Desprender la placenta con movimientos de guadaña o cortapapel realizados por la
mano en dirección cubital

96
12. Al desprenderse la placenta, se extrae suavemente realizando movimientos giratorios,
guiándola a través del canal vaginal.
13. Una vez en el introito vaginal realizar maniobra de Dublín hasta su totalidad expulsión
14. Masaje uterino evaluando sangrado y retracción
15. Corroborar el globo de seguridad de Pinard, vigilar sangrado y control de PA
16. Administrar retractor uterino acorde a cuantía del sangrado (20 UI oxitocina)
17. Realizar revisión exhaustiva de la placenta y membranas ovulares asegurándose de
no haber dejado restos placentarios en la cavidad uterina.
18. En caso de sangrado profuso dar aviso a médico de turno si fuera posible para
Revisión Instrumental, en caso contrario realizar revisión manual de la cavidad uterina.
19. Realizar manejo de HPP según corresponda
20. Realizar profilaxis antibiótica según protocolo local.(Cefazolina 1-2g)
21. Informar a la paciente el resultado del procedimiento realizado y la importancia de este
evento como antecedente obstétrico relevante.
22. Seguir pasos posteriores normales después de alumbramiento (aseo genital, ex.
físico, indicaciones, etc)
23. Realizar lavado clínico de manos según técnica
24. Consignar en ficha clínica descripción paso a paso de procedimiento realizado, así
como la fecha hora y profesional responsable
25. Vigilar estrictamente sangrado, retracción uterina y signos vitales de la paciente en
Recuperación (2 Hrs post parto)

Día 7
Rotura uterina

Corresponde a la solución de continuidad de la pared uterina (rotura), de magnitud variable,


en un embarazo mayor a 20 semanas. La rotura uterina generalmente ocurre en el lugar de
una cicatriz uterina: cesárea previa, miomectomía, o cirugía en útero.

• Rotura uterina intraparto: en este cuadro el útero se rompe violentamente producto de las
contracciones uterinas, y el feto o partes fetales son expulsadas hacia la cavidad peritoneal.
Cesárea de urgencia.
- Dolor intenso (referido al sitio de la cicatriz de cesárea)
- Bradicardia fetal
- Metrorragia.
- No es posible palpar la presentación
• Dehiscencia de cicatriz de cesárea
- Metrorragia post parto
- < 4 cm → manejo expectante, retractores uterinos y ATB
- > 4 cm → laparotomía exploradora y reparación del defecto

Nos encontramos en el hospital de Angol, junto a la Sra Angela Ibarra Reyes de 38 años,
cursa su 4to embarazo, tiene 41+4 ss en 3° día de inducción.

97
Antecedentes:
1° parto normal sin complicaciones 2004
2° paro cesárea por DCP 2018
Legrado incompleto 2019
Exámenes y eco normales
Eco ingreso EPF 3980 g P 78 ILA 28 cm
Contracciones uterinas 4/10 min de 40 a 45 seg de duración
Refiere que “se le formó cintura en estos minutos” forma “aguitarrada”

Consideraciones
- Preguntar tiempo y Dinámica uterina
- Suspender oxitocina
- Iniciar SRL a chorro
- Instalar 2° VVP + exámenes
- O2 a 10 L/m
- Monitoreo fetal continuo
- Monitoreo materno continuo
- Preparación preop: Cefazolina 1 g EV + Sonda Foley

Diagnóstico
- M4
- Embarazo de 41+4 ss

Conducta
1. Atención de parto normal (ir evaluando igual que en expulsivo detenido)
2. 20 min expulsivo
- Dolor en hipogastrio (refiere ardor)
- Al realizar TV no se palpa presentación fetal
- Bradicardia fetal o no se auscultan los LCF (se pierde el foco por lo que no se
recomienda buscarlos, se asume que si es rotura uterina, este feto estará con
bradicardia)
- Se palpan partes fetales
- Hemorragia leve o moderada
- Taquicardia materna
3. Paciente se desmaya
4. Avisar a médico
5. Se suspende oxitocina
6. O2 a 10 L/min
7. SRL a chorro
8. CSV continuo
9. 2° VVP con exámenes
- Hgma
- Grupo y Rh
- 4° RPR
- Prueba de coagulación

98
- Fibrinógeno
- Gases arteriales o venosos
- Pruebas cruzadas
10. Se gestiona traslado a Temuco
11. Desvestir a usuaria y tapar zona genital
12. Me desvisto
13. Trasladar a paciente a la ambulancia y la acompaño.

En caso de estar en un hospital de mayor complejidad, se avisa al médico, se administra


cefazolina 1 g EV e instalar Sonda Foley para cesárea de urgencia.
Si estuviera consciente se le explica su cuadro y procedimientos o a algún familiar.

Hemorragia Post Alumbramiento

Tiempo 0 Tiempo 0 - 30 min Tiempo 30 – 60 minutos

• Sospechar, diagnosticar y • Mantener monitorización de • Mantener vigilancia del


actuar en forma proactiva, signos vitales. estado general y signos
tratando de realizar • Revisión instrumental y vitales
diagnóstico etiológico (4 T). extracción manual de • Sonda Foley y comenzar a
• Solicitar ayuda. placenta, si corresponde. medir diuresis
• Dos vías venosas e inicio • Compresión manual del • ATB profilácticos
de la administración de útero. Masaje uterino (Clindamicina 600 mg c/8
cristaloides externo horas +
(Ringer Lactato o SF) • Reparación de desgarros y Ceftriaxona 1 gr EV)
• ABC materno administrar laceraciones • Uso de Misoprostol 600-
oxígeno, iniciar • Iniciar administración de 800 mg rectales
monitorización de ocitocina en bolo (5 -10 U • Masaje uterino bimanual
signos vitales. ev.) y/o • Comenzar reposición de
• Solicitar hematocrito, infusión continua. hemoderivados (ver tabla
plaquetas y pruebas de • Mantener infusión de n°3)
coagulación. ocitocina (20 U en 500 cc. de − Solicitar exámenes antes
Suero de la indicación
fisiológico a 125 ml/ hora). − No es terapia para
• Administrar expansión del volumen
metilergonovina 1 ampolla − Indicada cuando se ha
IM. documentado la pérdida,
• Continuar con cuando
administración de clínicamente sea necesaria
cristaloides. y/o
− Administrar Ringer Lactato cuando exista sangrado
o Suero fisiológico activo
− No hay ventaja del uso de − Siempre si Hb < 6 - 8 g/dl
coloides sobre cristaloides (24%)
− Tres veces el volumen de − Usar en proporción de
la pérdida estimada GR4: PFC2: Plaquetas 1
“la vida puede ser mantenida • Mantener Hematocrito >

99
temporalmente manteniendo 21%
el • Plaquetas > 50 mil/mm3
volumen circulante y la • Fibrinógeno > 100 mg/dL
función cardíaca, mientras • INR < 1.5
se inicia el • Evaluar necesidad de
manejo con hemoderivados”. drogas vasoactivas.
− Manejo de anestesiólogo o
médico UCI
− Mantener PAM entre 60 -
80 mm Hg
− (PAM : PAD + (1/3 PAS -
PAD)

Sra Cecilia Praderas de 38 años, embarazo de 38+4 ss, 3 días de inducción sin anestesia,
largo periodo de expulsivo. Luego de expulsivo prolongado nace RN femenino, consistencia
del útero inadecuada, pérdida hemática excesiva

Conducta
1. Atención normal del parto
2. Alumbramiento macroscópicamente completo
- Completar con 15 UI oxitocina
- Evaluar PA, sangrado y retracción
3. Presenta hemorragia
Tiempo 0
4. Sospechar, diagnosticar y actuar en forma proactiva (evaluar 4T) tratando de realizar
diagnóstico etiológico
5. CSV continuo: PA 78/46
6. Masaje uterino continuo
7. Solicitar ayuda
8. 2° VVP + exámenes + SRL
- Hgma
- Pruebas de coagulación
- Grupo y Rh
- 4° RPR
- P. cruzadas
9. ABC materno: SRL a chorro, O2 a 10 L/ min

100
Tiempo 0 - 30 min
10. Revisión instrumental por médico y extracción manual de la placenta si fuera
necesario (si no esta el medico disponible para realizar esto, se continúa con los otros
pasos)
11. Compresión manual del útero (masajear en todo momento, se puede designar a
alguien para que lo realice)
12. Reparación de desgarros y laceraciones si las presentara
13. Ya está con BIC de oxitocina (20 UI) así que se mantiene la BIC
14. Bolo de oxitocina 5 - 10 UI EV y evaluar en 10 min
15. Revisar retracción uterina
ÚTERO NO RETRAE
16. Suspender oxitocina y administrar Ergometrina 0,2 mg IM
- 1 ampolla → 0.2mg en 1ml
- Saltar este paso en pacientes hipertensas ya que aumenta la P.A
- Si no responde en forma casi inmediata, pasar al sgte paso
- No volver a administrar oxitocina hasta 2 horas después
17. ac tranexámico
- 1 gr en 10 ml IV, pasar en 10 min
- 2° dosis de 1gr 30 min después
- Se administra <3hrs post hemorragia, independiente de la causa
- Se administra en cualquier momento, independiente el paso en que vaya
18. Continuar con la administración de SRL (ir contando los que se van pasando,
enumerarlos y preguntar cuántos han pasado)
Tiempo 30 - 60 min
19. Instalar Sonda Foley + recolector (se fija a piernera)
20. Medir diuresis
21. ATB: Clindamicina 600 mg c/ 8 hrs + Ceftriaxona 1 gr EV
22. Usar Misoprostol 600-800 ug rectal
23. Administrar Diazepam
24. Cambiar de guantes estériles
25. Lubricar introito y mano para introducirla
26. Masaje uterino bimanual
Hasta que se forme el globo de seguridad de Pinard, de lo contrario y completado los pasos
y los tiempos, se pasa a pabellón
27. Trasladar a hospital de mayor complejidad en el caso de que no esté en temuco
- Packing uterino ( se cuentan y amarran las compresas de 6 a 8 )
- Dar a conocer todo lo que se realizó a la persona que traslada, sin olvidar
mencionar las compresas en el canal vaginal.
*Reposición de hemoderivados después

Día 8
Hematoma Vulvar

101
Se designan con este nombre los derrames sanguíneos que se producen en el espesor del
tejido conectivo pericervical, perivaginal o perivulvar. La sangre derramada se infiltra en el
tejido celular y queda allí localizada, o se extiende hasta el espesor del labio mayor y de allí
al periné, al ano o al hueco isquiorrectal, o bien asciende por el retroperitoneo hacia el
ligamento ancho, a la región perirrenal y aun hasta el diafragma.

Si el hematoma está cerrado, estable:


• Mantener conducta expectante durante 24 a 48 horas, aguardando que la
hemorragia se detenga y los vasos que sangran se ocluyen, a fin de evitar una
hemorragia al abrir el saco. (9)
• Se colocará una bolsa con hielo in situ.
• Administración de antibióticos.

• Si hematoma < a 5 cm., mujer estable y sin compresión uretral, se sugiere reposo,
compresión y vigilancia
• Si hematoma > a 5 cm., inestabilidad hemodinámica o compresión uretral, cirugía
por equipo ginecológico experto. Si se dispone de radiólogos intervencionales con
experiencia en éste tipo de problemas, pudiera ser una alternativa de manejo.
• Pasada las 48 horas se realizará una incisión paralela a la hendidura vulvar, en el
límite entre piel y mucosa, y luego de evacuar digitalmente los coágulos, Se suturará,
cuidando de dejar una brecha en su punto declive para facilitar el avenamiento

Si el hematoma está abierto o inestable


• Se sugiere exploración quirúrgica y taponamiento vaginal.
• Tratar la anemia y el shock si existen.
• Se indicará reposo en cama durante la evolución del proceso.
• Uso de antibióticos

Nos encontramos en la unidad de recuperación post parto, donde se encuentra la Sra


Natacha Gonzales de 26 años, puérpera de parto vaginal con episiotomía. Completó 2 hrs en
recuperación y está a la espera de evaluación.

Dentro de sus antecedentes, es primípara, con TDP de 26 horas, 4 dosis de epidural,


expulsivo prolongado por distocia de posición en sacra. Nace RN vivo de 4070 g 52 cm y 36
CC, con evidente deformación plástica.
Usuaria en BCG, ingresó a recuperación hace 2 hrs, EVA 0, refiere sensación de peso en
zona genital, EEII normales.
CSV PA: 128/68 FC 106 lpm Sat 98 % T° 36,7
Al último control aumenta el dolor y dificultad para moverse

Diagnóstico
- M1
- Puérpera inmediata de PV
- Expulsivo prolongado x Distocia de posición

102
- Hematoma vulvar

Conducta
1. Saludar y presentarse
2. Preguntar cómo se siente, lactancia y recién nacido, etc: usuaria refiere dolor en
hipogastrio, sensación de peso, orina (-)
3. Resguardar privacidad
4. Revisar barandas de la camilla, frenos, brazalete
5. CSV
6. Examen fisico segmentario
- Conjuntivas, escleras, mucosas
- Mamas
- EESS: VVP (permeabilidad, medicamentos, sueros, signos de infección)
- Abdomen: retracción uterina, globo vesical (usuaria refiere dolor en
hipogastrio, y globo vesical +)
- EEII: poca movilidad, edema +
- Genitales: apósito sin loquios
- Inspección genital: se observa hematoma vulvar de gran tamaño que protruye
por labios mayores.
- TV: ingreso solo al tercio inferior de la vagina
7. Informar hallazgos a la usuaria, que deberá pasar a pabellón para drenar el hematoma
vulvar, cirugía ambulatoria de 15 min aprox (hematoma > 5 cm, orina (-) loquios (-)
8. Avisar a médico y matrona de pabellón.
9. Preparación preoperatoria
- Administrar cefazolina 1 g EV
- Instalar sonda Foley, medir diuresis y evaluar características de la orina
- Firmar consentimiento informado
10. Trasladar a pabellón
11. Registrar

Puérpera con Hemorragia Post Parto

Nos encontramos en sala de recuperación en el hospital de Lautaro con la Sra Cecilia


Praderas Molina de 38 años, multípara de 3, puérpera inmediata PV de 1 hrs, tuvo una HPP
por inercia uterina, se resolvió con misoprostol 800 ug rectal + masaje bimanual (tiempo 30-
60 min)

Ingresa con VVP en EESS izq perfundiendo SF + 20 UI oxitocina y en EESS der SF 500 cc
solo.

Diagnóstico
- M3
- Puérpera inmediata PV de 2 hrs
- Hemorragia post parto por inercia uterina

103
Conducta
1. Saludar y presentarse
2. Preguntar cómo se siente
3. CSV : hipotensa
4. Rescatar exámenes:
- Hcto 17%
- Hb 5,6 g/dL
- Plaquetas 56.000
- Fibrinógeno 97
5. Revisar VVP y medicamentos
- Suspender oxitocina (porque tuvo una hemorragia postparto que llego hasta la
administracion de ergometrina)
- Administrar SRL
6. Revisar Sonda foley
- Fijación
- Circuito
- Recolector, cantidad de orina y características
7. Examen fisico segmentario: conjuntivas, escleras, mucosas, mamas, abdomen, EEII,
genitales (loquios de moderada cuantía)
8. Monitoreo de CSV continúa (por hipotensión)
9. Informar hallazgos y decisiones a tomar a la usuaria
10. Avisar a médico resultados de exámenes y evaluación de paciente, con motivo de
transfusión sanguínea
11. Llamar al banco se sangre
- Nombre y rut de la usuaria
- Peso y talla
- Grupo y Rh
- Unidades 1:1:1
12. Iniciar transfusión, dar indicaciones y precauciones
13. Registrar

4° escenario
Puérpera > 2 hrs, útero no retrae, sangrado abundante, restos placentarios
1. CSV
2. Rescatar exámenes (alterados)
3. Examen fisico segmentario
4. Transfusión sanguínea 1:1:1
5. Se inicia manejo desde el tiempo 0
6. Iniciar oxitocina 20 UI + SRL a chorro
7. Administrar bolo oxitocina 10 UI : evaluar en 10 min
8. O2 10 L/ min
9. Ergometrina 0,2 mg IM
10. Revisión manual de cavidad uterina

104
NEONATOLOGÍA

105
DIA 1
Sonda Naso / Orogastrica

Materiales
- Tela en pantalón (SNG)
- Tela en H (SOG)
- Tela con fecha de vencimiento, 72 hrs.
- Sonda # 6 y 8
- Jeringa
- Guantes estériles

106
Procedimiento
1. Postura de guantes estériles
2. Solicitar sonda y jeringa, dejar el material en campo estéril de guantes.
3. Medir, naso trabo y entre proceso xifoides y ombligo
4. Introducir la sonda
5. Aspirar suavemente residuos
- Residuo mucoso
- Aire
- LA
- Meconio
- Sangre
- Residuo bilioso
6. Fijar Sonda con tela + fecha de vencimiento (3 días)
** Solo la primera sonda es estéril, las demás son con guantes de procedimiento**

Punción Venosa

Materiales
- Aguja #23
- Parche para sitio de punción
- Riñón con 5 tórulas
- Guantes de procedimiento

Procedimiento
1. Postura de guantes de procedimiento
2. Aseo de la piel
- 1 tórula con agua y jabón
- 1 tórula con agua
- 1 tórula seca
- 1 tórula con alcohol 70%
3. Fijar sitio de punción
4. Bisel hacia arriba y puncionar
5. Se presentan los tubos y se llenan por goteo
6. Presión con el dedo
7. Se llena otro tubo
8. Presión con tórula por 30 seg
9. Gasa o parche en sitio de punción

Toma De Hemocultivo

107
Materiales:
- Tórulas estériles
- Jabón de clorhexidina
- Jeringa de 5ml
- Bránula 24G
- Receptáculo para cortopunzante
- Tela adhesiva
- Gasa estéril
- Frascos para hemocultivo (2)
- Suero fisiológico
- Compresas estériles

Procedimiento
1. Lavado clínico de manos y uso optativo de guantes de procedimiento.
2. Realizar aseo de la piel: 1 tórula con suero fisiológico y jabón de clorhexidina y limpiar
toda la mano: dorso, palma y entremedio de los dedos.
3. Luego enjuagar toda la mano con tórula con suero fisiológico y secar con otra tórula
estéril.
4. Con la gasa estéril cubrir la mano completa para pasar a realizar el lavado quirúrgico
de manos: postura de gorro y mascarilla, lavado qx de manos y secado con compresa
estéril, postura de guantes estériles.
5. Solicitar la presentación de la jeringa, compresas estériles y la bránula, dejarlas en el
campo estéril que se hizo con la envoltura de los guantes estériles.
6. Tomar una compresa estéril y solicitar al ayudante que retire la gasa de la mano del
RN, cubrir la mayor área posible con la compresa estéril.
7. Pincelar la zona con compresa estéril y clorhexidina acuosa
8. Realizar la punción venosa, y extraer aprox 1 ml de sangre (según peso del RN)
9. Solicitar al ayudante que nos presente el tubo para la muestra, el cual fue aseptizado
previamente con alcohol al 70%
10. Retirar la bránula y con una compresa estéril hacer hemostasia.
11. Colocar parche o gasa estéril
12. Repetir en ambas manos el procedimiento

● Recordar que son dos punciones y en cada una debe ir el lavado qx de manos.
● En caso de necesitar más exámenes, tomarlos aprovechando la misma punción o en
caso de necesitar administrar medicamento también
● Orden de exámenes
1. Hemocultivo
2. Gases
3. Pruebas de coagulación
4. Hemograma
5. Grupo y Rh
6. Bioquimico
7. Dextro
● Tubos:

108
1. Lila: hemograma, grupo y Rh
2. Verde, amarillo, rojo: Bioquímicos
3. Celeste: pruebas de coagulación
● Exámenes:
1. RN de apellido paterno y materno
2. Fecha
3. Servicio de procedencia

DIA 2
VVP

Materiales:
- Branula #24
- Tórulas (agua y jabón, agua, seca y alcohol)
- Tela
- Gasa esteril
- Tapon o bajada de suero + Suero
- Jeringa 1 ml con SF

Procedimiento
1. Lavado clínico de manos
2. Elegir sitio de punción
3. Postura de guantes de procedimiento
4. Realizar aseo de la piel: torula limpia con agua y jabon, solo agua, tórula seca
5. Pincelar con tórula con alcohol.
6. Puncionar:
7. Tomar exámenes en caso de ser necesario
8. Probar con jeringa con 1 ml de suero fisiológico si esta permeable.
9. Fijar vía:
- Cruzar tela encima de la branula
- Luego poner tela en bufanda o caballete
- **Poner gasa tejida encima de la bránula y otra por debajo luego poner tela adhesiva
encima.
- ** O poner tegaderm.

Fecha instalación
Número de vía (siempre #24)
Iniciales responsable
Rotular suero
Rotular bajada con fecha de vencimiento (3 días)

Hiperbilirrubinemia

109
Ictericia patológica
• Aparición antes de las primeras 24 horas, siempre
es patológica e indica una producción excesiva de
bilirrubina
• Requiere fototerapia
- Bilirrubina sérica 12 mg/dL RNT
- Bilirrubina sérica 10 mg/dL RNPT

Ictericia Fisiológica
• Aparece después de las 24 hrs y desaparece a los
7 días

Causas de la ictericia fisiológica


• Mayor volumen de GB por Kg de peso
• Menor vida media de los glóbulos rojos (90 d vs 120
d)
• Aumento de la eritropoyesis ineficaz
• Limitación de la captación y conjugación hepática
• Aumento de la reabsorción intestinal de BNC

INCOMPATIBILIDAD ABO
INCOMPATIBILIDAD GRUPO CLÁSICO:
• Requiere madre O y RN A ó B

INCOMPATIBILIDAD RH Y SUBGRUPOS RH
• Madre Rh (-) y RN Rh (+)

Factores de riesgo
• Prematurez
• Poliglobulia
• Cefalohematoma
• Pérdida de peso (MAYOR AL 10%)
• Incompatibilidad de grupo clásico Rh
• Lactancia materna

Exámenes
• Bilirrubina sérica total y directa: ictericia que se sospecha patológica o niveles elevados
Cuando se sospecha hemólisis:
• Bilirrubinemia de cordón (menor a 2mg/dl)
• Grupo ABO – RH, Grupo materno – Test de Coombs directo
• Hemograma (hcto, hb) c/frotis + % de reticulocitos (sobre 6%)
• Cuando se sospecha deshidratación: Electrolitos plasmáticos

Fototerapia
• Mayor a 12 mg/dL bilirrubina

110
• Efectos adversos: daño retiniano, aumento en las pérdidas insensibles, hipertermia o
hipotermia, rash cutáneos, aumento de la frecuencia de deposiciones
- Protección ocular, cambio de antifaz c/3 h
- Aseo ocular con SF estéril c/24 h o SOS
- Focos de 30 a 45 cm
- Verificar funcionamiento del equipo
- No lubricar la piel durante la fototerapia

Exanguinotransfusión
• Mayor a 25 mg/dL de bilirrubina
• Indicado posterior a 6 horas de fototerapia intensiva sin éxito
• Objetivo: reemplazar 2 veces la volemia del recién nacido (160 ml/Kg), en alícuotas menores
al 10% del volumen total (5 a 20 ml) en 2 a 3 horas, a través de un catéter umbilical
• Control estricto de volúmenes (ml entran – salen)
• Reduce niveles de B S T en 50%

Edad materna: 30 años


Grupo O +
RN sexo femenino
Grupo A+
Peso 3850 g
Talla 51 cm
CC 35 cm
Apgar 9/9

Embarazo controlado, parto eutócico a las 38 semanas, sin RPM. Llega a puerperio madre
multípara, con ecografía precoz, parto normal de 48 hrs.
RN nace en BCG, al momento del alta tiene ictericia hasta las piernas, bilis transcutánea de
15 mg/dL, se decide ingreso a la Neo.

Examen físico: Rn con ictericia, activo, irritable, tono normal, suturas cabalgadas, escleras
amarillas, paladar normal, tórax simétrico, abdomen blando, hígado normal, cordon sano,
pulsos femorales normales, genitales femeninos, orina + y deposiciones -
Peso actual: 3740 g
FR: 50
FC 148 x
T° 36,7 °C
PA: 72/48 PAM 54

Diagnóstico
- RNT 38 GEG
- Hiperbilirrubinemia por incompatibilidad de grupo clásico.

Ingreso a la Neo
1. Se prepara unidad

111
2. Se revisan antecedentes perinatales, confirmó identificación
3. Se informa a la madre el procedimiento
4. Se traslada RN a la unidad de neo en cuna de transporte
5. Lavado clínico de manos
6. En la unidad de Neo se controlan signos vitales dentro de la incubadora (FR, FC, T°)
7. Se deja al RN en cuna básica, ya que se encuentra estable
8. Se desviste, se retira el pañal
9. Antropometría: Peso, Talla y CC
10. Examen físico completo
11. Se prepara el RN para fototerapia
12. Aseo ocular con tórula estéril y SF de lo más sucio a lo más limpio
13. Se coloca el antifaz estéril
- Se debe proteger la piel con tela gruesa (microform) y luego fijar antifaz, todo
esto con guantes de procedimiento
14. RN desnudo, con pañal abierto
15. Se inicia fototerapia por 48 hrs . verificar distancia 30-45 cm
16. Se controla Bilis en 24 hrs (Bilis total y directa) *y hemograma simple por control*.

Cuidados:
- Cuna común, desnudo, pañal abierto
- Cambios de posición c/ 3 h
- LM por 30 min c/3 hrs
- CSV c/12 h y T° c/ 3 h
- Protección ocular, cambio de antifaz c/3 h
- Aseo ocular con SF estéril c/24 h o SOS
- Focos de 30 a 45 cm
- Verificar funcionamiento del equipo
- No lubricar la piel durante la fototerapia
- Observar color e hidratación en piel y mucosas
- Promover y educar sobre lactancia materna

Hipoglicemia

Disponibilidad de glucosa inadecuada para alcanzar la demanda de ésta.

• En el RN sintomático:
- Glucosa en sangre <40 mg/dL.
• En el RN asintomático:
- Antes de las 4 horas de vida: Glucosa en sangre <25 mg / dL.
- Entre las 4 y 24 horas de vida: Glucosa en sangre <35 mg / dL.
Síntomas
• Comienzan por una descarga adrenérgica (temblores, irritabilidad, reflejos aumentados,
llanto agudo).
• Si no se corrige, comienza un compromiso neurológico (cianosis, apneas, hipotonía,

112
letargo, convulsiones).

Factores de riesgo
• Pretérmino 34 a 36 semanas (prematuros tardíos).
• Pequeño para la edad gestacional.
• Hijo de madre diabética IP mayor a 3,3.
• Grande para la edad gestacional con IP mayor a 3,3.

Mecanismos productores de hipoglicemia


1. Aumento en la producción de insulina (hiperinsulinismo):
2. Limitación de los sustratos endógenos de glucosa
3. Aumento en el consumo de glucosa:

No olvidar
• HMD y GEG mantener screening por 12 horas.
• Prematuros y PEG mantener screening por 24 horas.
• Con 3 glicemias normales puede suspenderse el screening.
• GEG y PEG tomar hematocrito.
• Objetivo = glucosa mayor a 45 mg/dL.

Bolo de glucosa EV: no se les administra a HMD


• 200 mg / kg
• 2 ml / kg glucosa 10%.

Infusión de glucosa EV
• Carga de glucosa fisiológica = 4 a 6 mg / kg / min.
• Volumen de 60 a 70 ml / kg / día de glucosa al 10%.

• Carga de glucosa en hipoglicemia = 5 a 8 mg / kg / min.


• Volumen de 80 a 100 ml/ kg / día de glucosa al 10%.

Manejo

RN sintomático: Glucosa RN asintomático, menor RN asintomático, de 4 a 24


en sangre <40 mg/dL. de 4 horas de vida. horas de vida:

113
Hospitalizar. Alimentación al pecho antes Continuar alimentación al
Glucosa EV al 10%: bolo de de la primera hora de vida pecho.
2 cc/Kg x BIC. Glicemia 30 min después de Glicemia pre-prandial cada 3
Mantención = infusión de 5 a la alimentación. horas.
8 mg/kg/min. Glicemia a las 2 horas de
Control de glicemia una hora vida en RN no alimentado. Glucosa en sangre <35
después de iniciada la mg/dL: Alimentar y controlar
infusión. Glucosa en sangre <25 mg / glicemia en 1 hora.
El objetivo es una glicemia dL: Alimentar y controlar Glucosa en sangre <35
mayor a 45 mg/dL. glicemia en 1 hora. mg/dL = Hospitalizar, bolo –
Glucosa en sangre <25 glucosa EV.
mg/dL = Hospitalizar, bolo – Glucosa en sangre entre 35
glucosa EV. y 45 mg/dL = alimentar y
Glucosa en sangre entre 25 evaluación.
y 50 mg/dL = alimentar y Glucosa en sangre > 45
evaluación. mg/dL = continuar protocolo.
Glucosa en sangre > 50
mg/dL = continuar protocolo.

Edad materna 30 años


RN sexo femenino
Grupo y Rh no tomado
Peso 4600 kg al nacer
Talla 51
Cc 36.5cm
Apgar 7-9
Embarazo controlado sin RPM, cesárea urgencia a las 37ss. viene de recuperación
Multípara de 2
DG CON METFORMINA
SGB (-)
Cesárea x macrosomía fetal y trabajo de parto
RN Nace en buenas condiciones, Dextro 30 minutos después de 1 lactancia: 36 mg/dl

Al examen presenta temblor en EESS, muy irritable, no logra buen acople, se pone al pecho
nuevamente y dextro de control: 30mg/dl.
Examen físico al ingreso (3 hrs de vida) RN activa rosada, tono normal, irritable, sudorosa,
temblores finos en EESS, cráneo y cara normal, tórax simétrico, no se auscultan soplos, ABD,
hígado tamaño normal, cordón clampeado, pulsos femorales normales, genitales femeninos
normales, orina (+) meconio (-).

Peso actual: 4600


FR: 66x’
Fc: 168 x’
Tax: 36,6
Sat: 98
PA: 40/60 pam 47

114
Diagnóstico
- RNT 37 GEG IP > 3,3
- Hipoglicemia sintomática
- HMD
- Riesgo de poliglobulia

Ingreso NEO
1. Prepara unidad
2. Se revisan antecedentes perinatales y corroborar con brazalete
3. Se traslada RN en cuna de transporte a la UTIN
4. CSV en cuna de transporte FR FC y T°
5. Se deja RN en cuna de procedimiento
6. Se desviste al RN
7. Antropometría
8. RN en cuna de procedimiento con servo piel, sensor de O2 y ECG 3 derivadas
9. Se prepara SG 10% con guantes estériles
- Se lava el matraz con agua y jabón
- Rotular matraz y bajada: SG 10% 250 cc, FI y responsable
- Lavado clínico de manos
- Postura de guantes estériles
- Solicitar que limpien la entrada de la bajada del matraz con alcohol 70%
- Conectar bajada de suero
- cubrir bajada de suero con envoltorio de guantes para conservar esterilidad
10. Instalar VVP #24 y rotular
11. Tomar exámenes: Grupo y Rh, Hcto *hemograma* y dextro
12. Conectar bajada de suero y programar BIC a 15,3 ml/hora
- 80 ml x 4,6 kg=368
- 368 ml / 24 hrs= 15,3
13. Examen físico
14. Instalar electrodos
- 1° sobre mamila derecha (blanco)
- 2° sobre mamila izquierda (negro)
- 3° bajo mamila izquierda (rojo)

Cuidados
- Dextro en 1 hora post iniciada la infusión
- Último dextro, 12 hrs después
- Medir diuresis por peso pañal c/ 3 hrs
- Régimen: jeringa o dedo bránula c/ 3 h
- CSV c/ 6 h y T° c/ 3h
- Atención completa c/ 3 horas
● Temperatura
● Muda (diuresis)
● Rotar sensores
● Alimentar

115
DIA 3
Preparación y Administración De ATB EV

Ampicilina

260 mg c/ 24 hrs EV
Dosis 150 mg/kg/min EV en bolo lento (3-5 min) c/12 hrs

Presentación: Frasco 500 mg en 5 cc de SF o SG5%

100 mg - 1 cc
260 mg - X
X: 2,6 cc

1. Con una jeringa de 5 ml, aspirar 5 ml de SF


2. Administrar SF a la ampolla de ampicilina
3. Diluir
4. Pincelar ampolla con alcohol 70%
5. Aspirar 2,6 cc con jeringa nueva
6. Cambiar a aguja mariposa
7. Administrar 1 cc SF a la VVP (para verificar
permeabilidad)
8. Administrar el medicamento a través de la bajada de suero o tapón entre 3 a 5 min
9. Administrar 1 cc SF a VVP (para pasar lo que queda de ATB en la vía)

Gentamicina
10,8 mg c/ 24 hrs EV

Dosis 4 mg/kg/dosis EV en 30 min en bomba jeringa c/24 hrs (3 horas después de Ampicilina)

Presentación: Frasco de 80 mg en 2 cc de SF o SG5%


80 mg - 2 cc
10,8 mg - X

116
X: 0,27 cc

1. Aspirar 0,27 cc de gentamicina con jeringa de 1 cc


2. Colocar dosis en jeringa de 5cc y completar hasta 3 cc con SF: 0,27 cc + 2.73 SF
3. Cambiar aguja por una mariposa
4. Administrar 1 cc SF a VVP
5. Administrar medicamento programando la bomba a 6 cc/hr para que pase 3cc en
media hora
6. Administrar 1 cc SF a mariposa para que baje el restante

Cloxicilina
80mg
Dosis: 25 a 50mg/kg/dosis EV bolo lento (1 cc=1 min)
- c/8 hrs en RNT
- c/12 hrs en RNPT

Presentación: Frasco 500 mg en 5cc


500 mg - 5cc
80mg - x
x:0.8cc
1. Con una jeringa de 5 ml, aspirar 5 ml de SF
2. Administrar SF a la ampolla de cloxacilina
3. Diluir
4. Pincelar ampolla con alcohol 70%
5. Aspirar 0.8 cc con jeringa nueva
6. Cambiar aguja
7. Administrar 1 cc SF a la VVP (para verificar permeabilidad)
8. Administrar el medicamento a través de la bajada de suero (ocluir parte superior del
bufalo) o tapón
9. Administrar 1 cc SF a VVP (para pasar lo que queda de ATB en la vía)

Sospecha De Cardiopatías

Cortocircuito (shunt) izquierda a derecha


• Las CC más frecuentes, el principal signo clínico es la polipnea, taquicardia, soplos y
cardiomegalia, sin cianosis

117
Cortocircuito de derecha a izquierda (cianóticas)
• Sangre desaturada en el territorio arterial sistémico que produce hipoxemia y cianosis
central, sin signos de dificultad respiratoria

Obstructivas izquierdas
• Los signos aparecen cuando se cierra el ductus: deterioro de la perfusión periférica, piel
grisácea, pulsos débiles, hipotensión, insuficiencia cardiaca – shock cardiogénico

Screening
Saturación en mano o muñeca derecha (preductal) y en cualquier pie (posductal), posterior a
las primeras 24 horas a todos los RN
- Criterios de normalidad: saturación de O2 mayor o igual a 95% (ambas) y diferencial
entre saturación pre y pos ductal menor a 3%
- Anormal o screening (+): cualquier saturación menor a 90%

Evaluación cardiológica en UPC neonatal


1. Monitorización continua (pre-pos ductal)
2. Presión arterial de 4 extremidades
3. Electrocardiograma
4. Radiografía de tórax

Evaluación clínica
• Evaluar signos clínicos: color, FC, ritmo, soplos, signos de dificultad respiratoria,
hepatomegalia, pulsos femorales.
• Cuando exista sospecha clínica (signos clínicos, eco prenatal o screening +), se debe
hospitalizar en UPC neonatal y realizar una evaluación cardiológica para confirmar el
diagnóstico.

CARDIOPATÍA OBSTRUCTIVA IZQUIERDA

Cortocircuito de izquierda a derecha


RN con soplo, polipnea y taquicardia
RN requiere evaluacion cardiologica
● Sat pre y post ductal en 4 extremidades
● PA en 4 extremidades
● ECG
● Rx tórax: tamaño y ubicación del corazón

1. Evaluar
- CSV
- Coloración
- Tono

118
- Pulsos braquiales y femorales
- LLene ungueal

2. Saturación pre ductal en mano derecha


3. Saturación post ductal en extremidad inferior
4. PA en 4 extremidades
5. Exámenes: Gases arteriales
- Test Hallen: presionar arteria radial y cubital por 30 seg y esperar que vuelva a su
color normal (< 5 seg)
- Aseo de la piel igual que en hemocultivos
- Solcitar jeringa heparinizada y quitar tapon negro
- Conectar la jeringa a mariposa
- Puncionar arterial radial en 90°
- Se aspira 1 cc y max 3 cc
- Retirar aguja
- Comprimir fuerte arteria por 2 a 3 min
- Se desconecta la mariposa de la jeringa y se coloca algodón en la punta de la
jeringa
- Se elimina el aire de la muestra
- Se traslada la muestra con unidad refrigerante
- Se deja el sitio de punción con gasa esteril y tela
6. Solicitar ECG y Rx tórax

DIA 4
Sepsis Precoz

•Infección sistémica producida por bacterias, hongos o virus que ocurre durante el periodo
neonatal(< 28 días de vida).
•Sepsis precoz (connatal o perinatal): Infección que ocurre antes de las 72 horas de vida en
RNPT o RN hospitalizados y en RNT < 7 días de vida.
•Sepsis tardía: Infección que ocurre después de las 72 horas de vida en RN hospitalizados o
en RNT > 7 días de vida.

Manifestaciones clínicas
•Los signos clínicos y de laboratorio aparecen en las primeras 24 horas en el 90% de las
sepsis connatales.
•Mal aspecto, piel moteada o reticulada, palidez o cianosis.
•Taquicardia, signos de dificultad respiratoria, inestabilidad térmica.
•Apneas, hipotensión, letargo.
•Oliguria, llene capilar enlentecido = SHOCK séptico.
RNPT (síntomas son más severos en infecciones por Gram negativos y micóticas).
•Apnea, bradicardia, cianosis: 65.8 %
•Hipoactividad – letargo: 48,7 %
•Taquipnea:

119
Exámenes
•Hemocultivo
•Hemograma con frotis
- Leucocitopenia: menor a 5000
- Leucocitosis: mayor 20000
- Neutropenia: menor a 2000
•PCR: marcador inespecífico de inflamación
•Rx tórax: signos de dificultad respiratoria, para confirmar neumonía connatal
•Cultivo LCR: para descartar o confirmar meningitis

Tratamiento
Ampicilina + Gentamicina
• Dosis = 150 mg/Kg/dosis EV en bolo lento 3-5 min c/12 horas.
•Se administra por vía EV en 30 minutos por bomba de jeringa. Dosis = 4mg/Kg cada 24 horas
a 6 cc/h

Se puede suspender el tratamiento a las 72 horas cuando se cumplen los siguientes criterios:
1. RN sin signos clínicos de sepsis.
2. 2 series de hemograma + PCR negativos (al ingreso a las 24 horas).
3. Ambos hemocultivos negativos a las 72 horas.

Edad materna 38 años


Sexo masculino
Grupo y Rh no tomado
Peso 1820 grs
Talla 46 cm
CC 32 cm
Apgar 1-2
Emb controlado, con RPM de 12 hrs, se realiza cesárea a las 33ss, viene desde Inmediato.
Multípara de 4, antecedente de ITU con E.coli tratada.
T de P prematuro y feto en podálica, se le administró corticoides antenatales y profilaxis ATB
1hr antes de la cesárea. Nace deprimido APGAR 1 ⁄ 2, requirió reanimación con intubación y
VPP, se extuba, evolución sin dificultad respiratoria y sin requerimiento de oxígeno adicional.
Ex. físico: 40min de vida, rosa pálido, piel reticulada, tono disminuido, hipoactivo, cráneo y
cara normales, succión (+), tórax simétrico, sin soplos, abdomen globuloso y blando, pulsos
femorales normales, reflejo de moro (+) y simétrico, genitales normales, examen físico
compatible con 33ss, orina (+) y meconio (-)
FR: 58
FC:178*
T°: 36,5
SAT: 97%
PA: 46/36 (XX)

*por apgar ½ tiene mayor riesgo de convulsión

120
Diagnóstico
- RNPT 33 PEG
- Depresión neonatal recuperada
- Riesgo de sepsis (x antecedentes)
- Riesgo de hipoglicemia

Procedimiento
1. Ir a buscarlo a Inmediato y leer sus antecedentes
2. Se traslada RN en incubadora de transporte (con tanque de oxigeno 5L + conexión
Hudson)
3. Se recibe a RN en UCIN
4. CSV en incubadora de transporte (FR, FC, T°)
5. Antropometría
6. Se traslada a incubadora programada con ATN
7. Se deja monitorizado con sensor de O2 y ECG 3 derivadas y P.A (solo una vez)
8. Tomar exámenes
- Hemocultivo
- Gases venosos
- Hemograma con frotis
- Grupo y Rh
- PCR
- Dextro
9. Instalar VVP + SG10% con carga fisiológica
10. Administrar medicamentos Ampicilina + Gentamicina
- 270 mg Ampicilina
100 mg - 1 cc
270 mg - X
X= 2.7 cc
- 7,2 mg Gentamicina
4 mg - 0,1 cc
7,2 mg - X
X= 0,18 cc
0.18 cc + 2.82 cc SF
- Dxtro low: SG10% dosis de hipoglucemia + carga
- Dextro normal: SG10% dosis normal
11. Gotas de leche a la boca
12. Examen físico
13. SNG o SOG (se difiere por buenas condiciones)
14. Registrar
15. EEG ampliada por riesgo de convulsiones

● Fenobarbital tto para convulsion *


● Evaluar dextro en 1 hr*

Sepsis Tardía

121
Antecedentes
12 días de vida
Peso 4800 grs
FR: 42 FC:170 T°: 38,2

Diagnóstico
- RNT 40 ss GEG
- Sepsis tardía
- Foco febril sin causa

Procedimiento
1. Desvestir (solo con pañal para que pierda calor)
2. CSV
3. Antropometría
- peso: 4800
- talla: 55
- cc: 36
4. cuna radiante apagada
5. Saturación: 98
- ECG 3 derivadas FC 170
- PA: 63/51 (55)
6. Exámenes
- Orina completa + Urocultivo
- Hemocultivo
- hemograma con frotis
- PCR
- Electrolitos
7. dejar VVP + tapón
8. ATB ampicilina + cloxacilina
9. Punción Lumbar
** Cultivo de CU (si hay secreciones) con hisopo estéril
** En UCI tomar cultivo en tubo endotraqueal

Urocultivo por Cateterismo

Materiales
- 2 frascos
- campo esteril azul

122
- 2 compresas estériles
- sonda foley n°4
- torulas para aseo genital
- agua bidestilada
Procedimiento
1. Aseo genital
2. Compresa esteril debajo de las piernas
3. Compresa esteril sobre la vejiga, cubriendo abdomen
4. Campo esteril cubre abdomen y piernas, genitales no
5. Solicitar la sonda y jeringa de 20cc y conectar
6. Agua bidestilada en el dorso de la mano para lubricar la sonda
7. Introducir la sonda hasta que refluye orina + 1cm
8. Aspirar mínimo 2 cc
9. Retirar suavemente
10. aspirar lo que queda en la sonda
11. Se deja la muestra de orina de la jeringa, en los frascos
12. Se retira campo esteril

Punción Lumbar

1. Procedimiento con guantes de procedimiento


2. Aseo de la piel en región lumbar con clorhexidina jabonosa y acuosa (tórulas estériles)
3. Se deja con gasa esteril
4. RN semisentado con compresa esteril
5. Se punciona con mariposa
6. Refluye LCR y cae en el frasco de vidrio largo (3 frascos)
7. Se toman 3 muestras
- Cultivo LCR
- Bioquimico
- Látex
8. Se deja gasa esteril cubriendo sitio de punción

DIA 5
Oxigenoterapia

123
Administración de oxígeno (O2) en cantidad suficiente como para que la PaO2 y la saturación
se mantengan en rangos normales, con el objetivo de mantener un adecuado suministro de
oxígeno a los tejidos para satisfacer sus necesidades metabólicas

Condiciones ideales de la oxigenoterapia


1. El gas debe estar humidificado y calefaccionado
2. FiO2 y flujo regulados y constantes
3. Monitorizado, saturación en rango de seguridad = 91% a 95%
4. Vía aérea despejada, Sonda orogástrica
5. Controlado con gases en sangre

CPAP: La presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) es el modo mas
importante de soporte respiratorio no invasivo

Naricera de bajo flujo: Indicada frecuentemente en recién nacido con requerimientos crónicos
de O2

HOOD: Están indicados en recién nacidos con requerimientos agudos de oxígeno adicional
menores a 50% de FiO2 4 - 10 L - 30 a 50 %

O2 incubadora: Indicada para recién nacidos clínicamente estables, que requieran ATN, con
requerimientos de O2 menores a 30% <3 L - < 28 %

124
O2 a flujo libre: Se utiliza para enriquecer el aire que respira el neonato por un tiempo breve,
especialmente en la asistencia inmediata. 10 L - 21 a 100 %

Patología Factores de Definición Síntomas Manejo


riesgo

TNT Cesárea (electiva, Se debe al Taquipnea 1. Monitorización


sin TP) enlentecimiento continua
en la absorción 2. SOG, Régimen
Prematuro tardío del líquido cero
(34 – 36 sem) pulmonar 3. O2 por Hood,
fetal cuidados de la
Diabetes oxigenoterapia
gestacional 4. Vía venosa
periférica, carga
Sufrimiento fetal fisiológica de glucosa
5. Rx de torax, gases
venosos o arteriales
6. Screening de
infección si se
sospecha neumonía

Neumoní Madre portadora Signos de Polipnea, 1.Monitorización


a de SG-B dificultad quejido continua
Connatal respiratoria + retracción 2.SOG, Régimen cero
Corioamnionitis antecedentes de cianosis 3. O2 por Hood,
infección podría cuidados de la
Rotura prematura perinatal asociarse a oxigenoterapia
de membranas apneas 4. Vía venosa
Antecedentes: periférica, carga
Prematuridad RPM, fisiológica de glucosa
colonización por 5. Rx de tórax
Madre sin PAI SGB, 6.Exámenes:
corioamnionitis, hemocultivos,
Depresión parto prematuro, Hemograma, PCR,
perinatal sin PAI GSV
7.Antibioterapia:
ampicilina +
gentamicina

EMH Prematuridad Ausencia o déficit Quejido •Intubación


(menores de 34 de surfactante Retracción endotraqueal y
semanas) pulmonar, colapso Taquipnea administración precoz
alveolar Aleteo nasal de surfactante,
No administración y atelectasia Cianosis antes de 2 horas de

125
de corticoides progresiva vida, conexión a
maternos CPAP (ENSURE)
en menores de 34
semanas •CPAP (presión
positiva continua en la
vía aérea)
•Catéter venoso
umbilical
•Monitorización
continua
• SOG, régimen 0
•Incubadora -
ambiente térmico
neutral
• Rx de tórax
•GSV, dextro, otros
exámenes según
antecedentes

SAM Meconio en el Presencia de RNT o 1.Monitorización


liquido amniótico meconio en LA postermino, continua
Produce piel y cordón 2.SOG, Régimen cero
Gestación post- inflamación impregnado 3. O2 por Hood,
termino (neumonitis s de cuidados de la
química) e meconio, oxigenoterapia
Sufrimiento fetal, inactivación del palidez 4. Vía venosa
depresión surfactante, o cianosis, periférica, carga
perinatal o asfixia aumenta el riesgo evento fisiológica de glucosa
perinatal de colonización perinatal 5. GSA, Rx de tórax
bacteriana, hipoxico,
neumonía y síntomas
sepsis. asfícticos

DBP Prematuro con •Oxigenoterapia por


requerimiento de naricera (flujos
O2 por mas de 28 menores a 0.5L/min,
días, es una habitualmente de 0.1
enfermedad GES L/min), humidificador
de burbuja
•Monitorización
continua
•Saturometria
nocturna continua,
previa al alta, para
determinar
requerimientos de O2
(GES)
•Fármacos: cafeína,
diuréticos, bronquio
dilatadores

126
•Restricción hídrica,
optimizar nutrición
(mas calorías en
menos
volumen)

Antecedentes
RN se encuentra en atencion inmediata con O2 a flujo libre 30%
Se traslada a la Neo en incubadora con O2 flujo libre
Presenta quejido, aleteo nasal, sin soplo, saturación normal con el flujo libre de 30%

Diagnóstico
- RNT 40 AEG
- Taquipnea neonatal transitoria

Procedimiento
1. CSV en incubadora de transporte: polipnea, taquicardia, 36,3 °C PA normal
2. Antropometría con O2 a flujo libre (solo peso)
3. Se deja en cuna de procedimiento monitorizado (SatO2, electrodos, servo y PA que
se retira)
4. Posición de olfateo
5. Se aspiran secreciones (boca- nariz) con presión de 80-100
6. Se instala SOG para descomprimir el estómago (aspirar secreciones con jeringa)
7. Instalar el Hood
- Corrugado va del humidificador a la cúpula
- Cable verde va del tanque de O2 y humidificador
- En la cúpula debe estar la pieza en T
- Iniciar con FiO2 30% a 5 L/m
8. Rango de seguridad 91 - 95%

** evaluar y disminuir a 4L y Fi 02 de menos o mezclar con aire, asegurando de que siempre


este con 4L como mínimo

127
O2 En Incubadora

Antecedentes
RNPT 33
24 hrs de vida
sin corticoides antenatales
Sat 88%
Polipnea 63 rpm

RN se encuentra estable, requiere O2 < 30%


1. Ajustar ATN
2. Posición de olfateo
3. Aspirar secreciones
4. Instalar SOG
5. Conectar cable verde de red de O2 a la incubadora
6. Se inicia a 1 L/m
7. Aumentó la SatO2

Naricera Bajo Flujo

128
Antecedentes
RN 4 ss en incubadora
ATN 30 °C
Estable y termorregulado, alimentado
Requerimiento de O2
Displasia Broncopulmonar

1. Se traslada a cuna basica con naricera de bajo


flujo y monitorizado
2. Se instala naricera en la incubadora a 0,1 L/m
3. Se viste a RN
4. Se deja en cuna básica con brazos descubiertos
y plano
5. Se controla T° en 30 min
6. Se evalúa el peso diario ya que en cuna basica
irá bajando de peso por la energía gastada
** cambiar el agua del humidificador de burbuja c/24 hrs

CPAP Y Surfactante

O2 a flujo libre mientras:


1. Posición de olfateo
2. Aspirar secreciones
3. SOG abierta con jeringa en techo de la incubadora
4. Instalar CPAP (gorrito)
5. Conectar 1 corrugado al humidificador de sobrepaso
6. Conectar 1 corrugado a la trampa de agua (P° de H2O)
7. 4 L/m y P° agua 5 cm FiO2 30%

Disminuye la SatO2 a 88%


1. Aumentar FiO2 a 40%
2. Aumentar P° agua a 8 cm
3. Ventilación a presión positiva
- se conecta a la red de O2 con cable verde a 10 L/m
4. Intubar cuando aumenta la SatO2
5. Seguir ventilando
6. Preparar Surfactante

Materiales

129
- Riñón
- Surfactante
- Jeringa 10 ml
- Guantes estériles
- Sonda #4
- Tijera estéril
- Tubo endotraqueal

Insure
1. Lavado clínico de manos
2. Postura de guantes estériles
3. Extraer 6 ml de surfactante (4 ml x 1.5 kg de peso)
4. Medir la sonda con el tubo endotraqueal
5. Cortar la sonda con tijera esteril
6. Conectar la sonda a la jeringa
7. Cedar la jeringa
8. Precalentar el surfactante por 8 minutos en las
manos
9. Administrar en alícuotas (4 veces 1.5 + 1.5 + 1.5 +
1.5)
10. Introducir la sonda al TET
11. Administrar 1.5 ml y ventilar
12. Siguiente dosis cuando la SatO2 > 90% hasta
completar las 4 dosis

130
13. Reclutamiento de alvéolos (Sat no disminuye)
14. Instalar CPAP mientras se sigue ventilando a
VPP
15. Se retira el TET y queda solo el CPAP
16. FiO2 30%
17. P° H2O 6 cm
18. Flujo 4 L/m

Cuidados
- Suero + VVP
- Sonda
- Termorregulación
- Exámenes: gases, dextro.

DIA 6
Manejo Farmacológico De Apnea

Citrato de cafeína (post apnea) 20 a 40mg/kg EV en bomba jeringa en 30 min a 6 ml/h


Se usa para prevenir apneas en menores de 32 ss

Datos:
RN hospitalizado con monitorización continua
RN de 32ss
peso: 1400gr
FC: 75
FR apnea
Sat: 81

Pasos iniciales
1. Reposicionar vía aérea: posición de olfateo
2. Aspirar secreciones
3. Estimular dorso
Aumenta la FR FC y SatO2
4. monitor: FC:148 - Sat: 97
5. VVP + SG10%
6. Citrato de cafeína (post apnea) 20 a 40mg/kg EV en bomba jeringa en 30 min a 6 ml/h
(28 mg en este RN)

Presentación: Frasco de 20 mg en 1 ml

20mg - 1ml
28mg - x
x: 1.4ml
**1.4ml de cafeína + 1.6 SF (hasta 3cc) en jeringa de 3 cc o 5 o 10cc

131
MANTENCIÓN: 5 a 8 mg/kg
20 mg - 1 ml
7 mg - X
X: 0,35 cc cafeína + 2.65 cc SF

ORAL:

Manejo Farmacológicos De Convulsiones

Fenobarbital 20 mg/kg EV bomba jeringa en 15 min a 12 ml/h

Datos:
40ss
4kg
convulsionando

1. monitorizar (SatO2 y electrodos)


2. vía aérea: aspirar secreciones
3. VVP SG10% (Reg.0)
4. Fármaco fenobarbital 20mg/kg EV bomba jeringa en 15 min
200mg - 2ml
80mg - x
x: 0.8cc
0.8cc de fenobarbital + 2.2 S.F= 3cc en jeringa de 3 cc o 5cc

5. Pasaron 5 min y sigue convulsionando: aumentar dosis a 25mg/kg (hasta 40 mg,


aumentar de 5 mg)
6. Si deja de convulsionar, se deja la dosis de mantención a las 24 hrs
** recomendacion segun el centro hospitalario a los 30 mg cambiar a medicamento de
2°línea
** tomar niveles plasmáticos
MANTENCIÓN: 3-4 mg/kg

Alimentación En RN Hospitalizados

132
RN 33 semanas 3° día 1400 g

ELECTROLITOS
NaCl 10%: 2 ml c/100cc
KCl 10%: 1ml c/100cc

1. SG10% + Electrolitos
- 250 ml SG 10% + 5 ml NaCl + 2,5 KCl
- cada 100 ml: 2 NaCl + 1 KCl
- 250 ml: 100:2 + 100:2 + 50:1 = 5 NaCl
- 250 ml: 100:1 + 100:1 + 50:0,5 = 2,5 KCl
2. CSV + monitorización
3. Aseo de cavidades (tórula con SF boca, nariz) +
cambio de pañal + Aseo CU
4. SOG + aspiración de secreciones (técnica
dependerá si es la primera o no)
5. Alimentación con la misma jeringa que se aspiran secreciones (jeringa sin émbolo o a
caída libre)
6. Limpiar sonda con agua biodestilada
7. Cambio de posición y rotación de sensores
8. Medicamento oral por sonda
9. Agua biodestilada para limpiar sonda < 1 cc

DIA 7

Servicio de procedencia: ATI


Nace RN de sexo masculino de 38 semanas, peso 3160 grs, talla 49 cm, APGAR 5/5, grupo
y rh no tomado. Madre 18 años, multipara de 2, embarazo controlado, ingreso tardio ECO
tardia, DM2 PG en tto con dieta, SHE en tto con metildopa, obesidad. TTCU (+) para hipoxia
sin RPM, cesárea de urgencia. Extraccion fetal dificultosa. Nace RN y llora, pero al minuto
presenta hipotonia y cianosis. Recibe VPP FiO2 40%, recupera color y esfuerzo respiratorio,
saturacion se mantiene disminuida, se administra O2 a flujo libre 30%. Evoluciona con
polipnea y leve retraccion subcostal. Al examen físico de ingreso: Rosado palido, tono normal,
activo, craneo y craa normal, sin quejido, torax simetrico con retraccion leve, polipnea, no se
auscultan soplos, abdomen globuloso y blando, pulsos femorales normales, genitales
normales, orina (-), meconio (-). Peso actual: 3160 grs, T° 37°C, FR: 80 rpm, FC 178 lpm,
SatO2: 95% c/ O2 flujo libre, P/A 62/42 (48).

Diagnóstico:
- RNT 38 semanas AEG
- Depresión neonatal recuperada
- SDR OBS taquipnea transitoria
- Hijo de madre diabética

133
- Riesgo de hipoglicemia
- Riesgo de poliglobulia

UCIN

- CSV - Antropometria
- Monitorizacion
- Cuna de procedimiento - semifowler - cambio de posicion c/3 hrs
- Aspirar secreciones
- Instalar sonda orogastrica
- Instalar Hood 5 lts fio2 30%
- Instalar VVP
- tomar examenes ( gases venosos, hemograma, grupo y rh y dextro)
- Administrar suero glucosado 10% segun necesidad

APUNTES
● PAM Prematuros > 30 hasta las 30 sem
● PAM Término > 40 hasta 3° día y luego >45
● Edad corregida: RN de 33 semanas EG + 4 semanas de vida = 37 ss
● Edad cronológica: 4 semanas de vida
● Edad gestacional: 33 ss
● Electrodos: blanco (derecha), negro (izquierda) y rojo (izquierda abajo)
● VVP: 72 hrs
● Matraz: 24 hrs
● 37 - 38.5 °C se trata con medidas físicas
● 38,5 °C, se trata con medidas farmacológicas
● Ampicilina 3 a 5 minutos 150 mg/kg cada 12 hrs
● Gentamicina en bolo jeringa 30 min 4 mg/kg/ 24 hrs
● Cloxacilina 8 min 25 a 50 mg/kg

URGENCIAS

134
DÍA 1
Ingreso a TDP

Trabajo De Parto

135
Corresponde al proceso fisiológico, mediado por las contracciones uterinas, que conduce al
parto. Comienza con las primeras contracciones uterinas perceptibles y termina con la
expulsión de la placenta.
Primera etapa dilatación
- Fase latente: entre el inicio de las primeras contracciones perceptibles, hasta el inicio
de la fase activa.
- Fase activa: un cuello 100% borrado y con 4 cm de dilatación; y termina con la
“dilatación completa” (10 cm).
Segunda etapa expulsiva.
- Se inicia cuando la dilatación es completa (10cm) y termina con la salida del bebé.
Durante esta etapa se completa el descenso de la presentación fetal.
Tercera etapa Alumbramiento
- Período desde la salida del bebé, hasta la salida de la placenta. Puede durar hasta 45
minutos en nulípara y 30 minutos en multípara.
Cuarta etapa Post alumbramiento
- Período de 1 h posterior a la salida de la placenta.

Conducta
1. Saludar y presentarse
2. CSV
3. Solicitar carnet de control (agenda): calcular EG
4. Motivo de consulta y síntomas
5. Anamnesis completa
6. Ex físico
7. TV
8. Dar los DG
9. Avisarle que está en T de P
10. Ingreso a PP + rellenar la ficha (preguntar a la señora los datos que falten en la
agenda)

DÍA 2
DCA C/ TRABAJO DE PARTO:
Cesárea de urgencia

Indicaciones de cesárea
- Cicatriz cesárea anterior
- EFNT
- DCP
- Distocias
Diagnóstico:
1. G3P2A0
2. Embarazo de 39 + 5
3. Doble cesárea anterior
4. Obesidad

136
Conducta
1. Saludo a la usuaria y me presento
2. Pregunto motivo de consulta
3. Solicitar carnet de identidad y agenda
4. Realizar anamnesis dirigida:
- Contracciones: tipo de dolor, desde que hora, cada cuanto tiene una
contracción,
- Si ha presentado pérdida de LA, cantidad, color, olor.
- Percepción de Mov. Fetales
- Antecedentes: Patológicos personales, familiares, alergias, hábitos.
- Si ha asistido a los controles y realizó sus exámenes (confirmar en agenda)
- Síntomas covid, contacto estrecho.
- Consultar si viene con su bolso, si viene acompañada.
- BONO PAD → se devuelve en caso de no utilizarlo.
5. Comenzar a rellenar ficha perinatal inmediatamente por la pérdida de LA, ingresa a
hospitalización.
6. Trasladar a camilla: EFG - EFS, CSV
7. Examen Obstetrico : Maniobras de Leopold, AU , LCF, EPF
8. Inspección Genital
9. TV
10. Llamar a médico, entregar DG de paciente, preguntar por disponibilidad de pabellón:
- Si hay disponibilidad → llamar a matrona, para que coordine con anestesista
- Si no hay disponibilidad → trasladar a pre parto.
11. Instalar VVP
12. Hidratar con SRL
13. SF 250 CC + 2 gr de cefazolina (por peso : >80 kg)
14. Tomar exámenes si faltan ( en este caso, VDRL )
15. Preparación pre operatoria :
- Consultar por última comida (tiene que estar en ayuno)
- Retiro de Joyas y prótesis
- Aseo de piel → Clorhexidina jabonosa o povidona jabonosa, lo que haya en el
servicio
- Rasurado
- Brazalete de identificación
16. Informar a la usuaria que se traslada a pabellón para cesárea.

Alumbramiento Incompleto

Consideraciones
- Buscar etiología 4 T (Tono, Trauma, Tejido, Trombina
- Instalar 2° VVP

137
- ABC materno

DESGARROS EN LABIO MENOR, se traslada a sala de parto


Diagnóstico:
1. M3
2. Puérpera inmediata
3. Desgarros en labio menor (2)

Conducta:
1. Saludar y presentarse
2. Solicitar carnet de identidad y agenda de CPN
3. Motivo de consulta (hemorragia)
4. Solicitar a la usuaria que pase a la camilla
5. CSV
6. Evaluar retracción uterina
7. Inspección genital (2 desgarros en labio menor)
8. Evaluar canal vaginal con valvas, no EPC
9. Informar a la usuaria sobre hallazgos y procedimiento que se realizará
10. Se informa a matrona de pre parto para sutura
11. Solicitar exámenes
12. Rellenar atención de urgencia

RESTOS PLACENTARIOS, se traslada a parto.


Diagnóstico
- Parto en casa

Conducta
1. Recibir a la usuaria
2. Presentarse
3. Solicitar carnet de CPN y carnet de identidad
4. Preguntar motivo de consulta (tuvo el parto en su domicilio y llega con hemorragia)
5. Se dirige a camilla
6. Csv
7. Examen obstétrico, evaluar retracción uterina (normal)
8. Inspección genital, evaluar desgarros (no se observan)
9. EPC, evaluar restos placentarios (presentes)
10. Se informa a la usuaria hallazgos
11. Se avisa a médico informando diagnóstico, quien indicara el manejo adecuado
12. Se avisa a matrona de parto
13. Se traslada a paciente a sala de parto para alumbramiento dirigido
14. Rellenar ficha perinatal para ingreso

RETENCIÓN PLACENTARIA
Usuaria consulta en urgencias luego de tener parto en casa hace 2 horas asistido por su
marido, refiere sangrado abundante y sentirse cansada. Aún no se produce el alumbramiento.

138
Diagnóstico:
- M3
- Puérpera inmediata de parto vaginal espontáneo
- Retención placentaria
- Desgarro grado 2

Conducta
1. Saludar y presentarse
2. Solicitar agenda de control prenatal y CI (no lleva ningun documento)
3. Pasar a la camilla
4. Indagar por motivo de consulta
5. CSV ( PA: 99/44, FC: 81, T°:36,7°, Sat:99%)
6. Se instala VVP#18 perfundiendo SRL a chorro
7. Toma de exámenes: grupo y RH, hemograma, pruebas de coagulación, fibrinógeno y
pruebas cruzadas
8. Examen físico: evaluar conjuntivas y mucosas
9. Examen obstetrico: evaluar altura y tono uterino
10. Inspección genital:(realizado con compresa esteril) presenta desgarro grado dos, se
observa cordón umbilical protruyente por canal vaginal.
11. Se informa al médico diagnóstico y hallazgos encontrados y la decisión de trasladar
a pabellón para realizar alumbramiento manual y sutura de desgarros.
12. Se informa a matrona de pabellón
13. Se traslada a usuaria a pabellón
14. Rellenar ficha de urgencias.

DIA 3
RBNS + RCIU
Se traslada a Temuco

Diagnóstico
- Primigesta
- 33 semanas por Fur
- TPP

Conducta
1. Recibir a la usuaria y presentarse
2. Solicitar CPN y carnet de identidad
3. Preguntar motivo de consulta: molestias moderadas CU frecuentes, pérdida de tapón
mucoso
4. Preguntar síntomas COVID-19
5. Anamnesis completa
6. Dirigir a camilla
7. Csv
8. Examen obstétrico, maniobras de Leopoldo, AU, LCF, EPF, MF

139
9. Tacto vaginal
10. Se informa a usuaria hallazgos encontrados
11. Se avisa a médico
12. Se llama para verificar disponibilidad de ambulancia
13. Se contacta con centro de referencia
14. Se decide trasladar a Temuco
15. Instalar VVP + SRL 500 cc
16. Monitoreo Fetal
17. Betametasona 12 mg IM para maduración pulmonar
18. Profilaxis SGB
19. Rellenar ficha perinatal para ingreso
20. Se acompaña a la usuaria durante el traslado

PRÓDROMOS / RBNS
Se envía a su domicilio

Contracciones más o menos intensas, pero de una manera irregular. puede ser muy lenta
porque puede durar horas, días o incluso alguna semana.

Diagnóstico
- Primigesta
- 38+4 ss
- Sin TDP

Conducta
1. Saludar a paciente y presentarse
2. Motivo de consulta: contracciones uterinas irregulares
3. Consultar por signos SOS y conteo, duración de CU
4. Revisar agenda y anamnesis dirigida
5. Dirigir hacia la camilla
6. CSV
7. Examen obstétrico: útero grávido, feto único, vivo, cefálica, longitudinal, dorso a
derecha.
AU 32 LCF 145 MF (-)
Inspección genital
TV, VaVa, paredes rugosas, cx semicentral, sin modificaciones cervicales
8. Instalar RBNS para evaluar bienestar fetal
9. 1° registro, variabilidad disminuida, LCF 120 lpm por lo que se instala VVP con SG
5% y se lateraliza a la usuaria. (Se sospecha sueño fetal)
10. 2° registro, aceleraciones y LCF 130
11. Se decide enviar a su domicilio por bienestar fetal
12. Se educa en signos de alarma (pérdida de líquido, sangrado, tapón mucoso, pérdida
de MF) y conteo de CU , 2 en 10 min de 30 seg de duración.

140
13. Se registra atención y se solicita firma de usuaria.

DIA 4
Presentación Podálica en Fase Activa
Cesárea Urgencia

Diagnóstico
- G3 P2 A0
- Embarazo 39 ss
- Tdp fase activa
- Presentación podálica

Conducta:
1. Recibir a usuaria
2. Presentarse
3. Preguntar motivo de consulta
4. Consultar signos SOS y covid 19
5. Solicitar agenda de CPN, corroborar EG, antecedentes, exámenes y eco
6. Dirigir a camilla
7. Csv
8. Examen obstétrico: útero grávido feto único vivo activo, dorso izquierda presentación
alta, existen dudas en relación a cefálica o podálica
9. Tv para evaluar presentación fetal: Inspección genital y VaVa cx central blando sub
completa presentación podálica, membranas íntegras, primer plano
10. Se informa a la usuaria el diagnóstico y manejo (cesárea urgencias)
11. Se avisa a médico y matrona de parto
12. Se realiza preparación preoperatoria
- VVP: exámenes y SRL 1000cc
- Profilaxis ATB cefazolina 1 gr EV (preguntar alergias)
- Retiro de joyas, prótesis dental y ropa interior
- Camisa de algodón y brazalete
- Consentimiento informado
13. Se traslada a pabellón (y se controla LCF c/5min)
14. Se rellena ficha perinatal para ingreso (puede ser en pabellón)

Trabajo de Parto Prematuro


Se traslada a Temuco

Diagnóstico:
- Primigesta

141
- Emb 33 semanas
- Itu anterior
- Consulta por contracciones

Conducta
1. Saludo a la usuaria y me presento
2. Pregunto motivo de consulta
3. Solicitar carnet de identidad y agenda
4. Realizar anamnesis dirigida :
- Contracciones y características
- Si ha presentado pérdida de LA, cantidad, color, olor.
- Percepción de Mov. Fetales
- Antecedentes: Patológicos personales, familiares, alergias, hábitos.
- Si ha asistido a los controles y realizó sus exámenes (confirmar en agenda)
- Síntomas covid, contacto estrecho.
5. Pasar a camilla - CSV
6. EFG y segmentario.
7. Ex. Obstétrico y TV → Cuello central, blando, borrado 100%, dilatado 2 cm, presencia
de bolsa de agua, con cefálica rechazable.
8. Informar a paciente y médico, para sugerir traslado a Temuco,
9. VVP + SRL + exámenes (hgma, PCR, VDRL, orina completa + uro, VIH)
10. Llamar a familia
11. Medicamento: tocolíticos, ATB, betametasona. (Fenoterol, Penicilina), Sulfato de
magnesio (no era obligatorio por la EG de 33ss se puede hasta 32-34ss)
12. Llamar a centro regulador de ambulancias
13. Llamar a temuco avisando el traslado
14. Completar ficha de consulta
15. Ir con ella en ambulancia

DIA 5
LA con meconio + TDP fase activa
Cesárea Urgencia

Conducta
Meconio: fluido- espeso- antiguo (más peligroso)
1. Recibir a usuaria
2. Presentarse
3. Preguntar motivo de consulta
4. Consultar signos SOS y covid 19
5. Solicitar agenda de CPN
6. Dirigir a camilla
7. Csv
8. Examen obstétrico: útero grávido, ocupado por feto único vivo, dorso a derecha
presentación cefálica encajada

142
● LCF:140 lpm
● AU:
9. Tv: fase activa
10. Se informa a la usuaria el hallazgo
11. instalar monitor (si sale alterado, lateralizar y O2 para ganar tiempo)
12. VVP + SRL 1000 cc (examenes se omiten si es urgente)
13. Se avisa a médico y se pide pasar a pabellón, preparto o parto (según dilatación,
urgencia y camas disponibles) y si es LA es fluido y el feto se encuentra con buenos
latidos, puede pasar a pre parto.
14. Exámenes : VIH - VDRL (los que falten)
15. Se realiza preparación preoperatoria (si es urgente solo ATB)
- Profilaxis ATB cefazolina 1 gr EV
- Retiro de joyas, prótesis dental y ropa interior
- Camisa de algodón y brazalete
16. Avisar a matrona de pabellón
17. Se traslada ( a pabellón, preparto o parto)
18. Rellenar ficha perinatal
● En caso de que el paciente presente sensación de pujo, y/o bajen los latidos,
podemos volver a revisar con un TV en el box.
● En caso de que se quiera ir del hospital, convencerla de que es lo mejor para el
bienestar de ella y de su bebe.
● Si recupera los LCF, se realiza evaluación médica, para saber si puede realizar un
parto vía vaginal

PRE ECLAMPSIA Y CRISIS HIPERTENSIVA

Nos encontramos en el Regional de Temuco, llega la Sra Margarita desde SUO de Villarrica,
con cifras tensionales altas, cefalea, tinitus y fotopsia. Único antecedente aportado es que
sus padres son hipertensos crónicos y en la agenda destacan presiones altas en sus últimos
controles, pero sin diagnóstico de alguna patología que esté cursando en este embarazo.

Diagnóstico
- Primigesta
- 39 ss
- Sospecha SHE

Conducta
1. Saludar a paciente y presentarse
2. Motivo de consulta: preguntar síntomas y por que la derivaron (si es muy sintomática,
pasar directo a la camilla
3. Pasar a la camilla
4. CSV (cifras tensionales altas pero sin crisis hipertensiva)

143
5. Llamar al médico quien indica labetalol en bolo (destacar que solo se administra en
crisis hipertensiva o si el médico lo indica cuando esta al limite)
6. Pedir a TENS que lo administre
7. Instalación de VVP + SRL + exámenes (p. hepático, p. renal, TP, sedimento de orina)
8. Examen obstétrico + LCF (controlar cada 10 min)
9. Si médico indica, se administra sulfato de magnesio para prevenir eclampsia
10. Hospitalizar de inmediato en Pre parto después del primer bolo de labetalol (si no
presentaba crisis al inicio, se podía realizar TV para realizar el diagnóstico)

2° caso
Misma paciente pero con más dificultad el caso

Conducta
1. Saludar a paciente y presentarse
2. Motivo de consulta: preguntar síntomas, inicio de estos y por que la derivaron
3. Pasar a la camilla
4. CSV >160/110
5. Avisar a médico para que indique labetalol
6. Administrar bolo 20 mg de labetalol en 3 a 5 min ( 4ml labetalol + 16 ml SF)
7. CSV FR FC Sat% y PA cada 10 min
8. LCF y mantener monitorización fetal continua
9. Examen físico y obst, evaluar ROT
10. (Si está con Contracciones se omite el TV hasta disminuir las presiones)
11. Instalar VVP (de preferencia 2) + exámenes
11. PA: 210/121
12. Otro bolo de labetalol, ahora de 40 mg ( 8 ml labetalol + 12 ml SF)
13. Administrar Sulfato de magnesio su médico lo indica
14. (debería trasladarse luego de administrar el primer bolo a pre parto)

ECLAMPSIA
3° caso
Mismos antecedentes del primer caso

Conducta
1. Saludar a paciente y presentarse
2. Motivo de consulta: preguntar síntomas y por que la derivaron (si es muy sintomática,
pasar directo a la camilla y seguir preguntas ahí)
3. Pasar a la camilla
4. CSV
5. CONVULSIONA
6. Lateralizar el útero a izquierda, colocar cánula Mayo y administrar O2 10l/min y contar
cuanto tiempo dura la convulsión
7. Llamar al médico quien indica Sulfato de magnesio
8. Administrar o pedir a TENS que lo haga
9. Recupera la conciencia
10. CSV y Auscultar LCF

144
11. VVP+ SRL+ exámenes ( hgma, rcto plaquetario, p. renal y hepático, etc)
12. Manejo de crisis hipertensiva
13. médico indica labetalol 20 mg
14. Pasar a pre parto o pabellón (llamar a matrona de pabellón si es así)

4°caso
Igual que el caso 3 solo que la madre no recupera la conciencia y a la auscultación de LCF
estos están en 80 lpm, en este caso se pasa de inmediato a pabellón para cesárea de
urgencia.

DIA 6
DPPNI
Traslado a Temuco

Corresponde a la separación total o parcial de la placenta (ubicada correctamente en el útero)


desde su inserción en la pared uterina, antes de la salida del feto

Factores de riesgo para DPPNI


• Antecedente de DPPNI en embarazo anterior
• RPO
• OHA
• Corioamnionitis
• HTA crónica
• HTA crónica + Preeclampsia
• Edad >45 años
• Gran multiparidad
• Sobredistensión uterina y descompresión brusca
• Malformaciones uterinas
• Alcoholismo y tabaquismo
• Cocaína y drogas
• Trombofilias hereditarias y adquiridas

Bienestar materno y fetal


- < 36 semanas: hospitalizar y manejo expectante con corticoides
- >36 semanas: inducción o cesárea

145
Sin bienestar materno y fetal: Estabilización materna, cesárea de urgencia y manejo de
complicaciones

Servicio de urgencia del hospital de Pitrufquén, consulta la Sra. Maribel Opazo Baeza de 36
años cursando embarazo de 36/3 semanas, cómo antecedente obstetrico tuvo un parto
cesárea previo y antecedente de aborto espontáneo. El día de hoy consulta por cefalea y
tinitus de hace varios días y sangrado moderado desde hace 30 minutos, dolor en hipogastrio.
Cuenta con todas las ecografías en la cual se informa placenta normoinserta. Control de cifras
tensionales 145/90, posteriormente 130/90.

Diagnóstico
- G3P1A1
- Embarazo de 36/3 semanas
- Sin trabajo de parto
- Cesárea anterior
- Obs. DPPNI
- SHE

Conducta
1. Saludar y presentarse
2. Solicitar carnet de identidad y agenda de control prenatal
3. Pasar a la camilla de inmediato (ya que refiere sangrado)
4. Anamnesis dirigida al motivo de consulta

Consultar por cuantía del sangrado, características, si ha tomado algo para la cefalea, pérdida
de líquido, tapón mucoso, flujo de otras características, percepción de movimientos fetales,
presencia de contracciones uterinas, síntomas COVID, enfermedades, antecedentes
mórbidos familiares, medicamentos, alergias, entre otros.

5. Control de signos vitales


6. Exámenes físico (énfasis en escaleras, conjuntivas, mucosas y EEII edema)
7. Examen obstetrico (MF, AU, LCF)
- Útero grávido, duro, no relajado, tenso, feto único vivo, se logra percibir dorso
derecha, presentación cefálica, AU: 32cm, LCF:105x’*
8. Monitorización LCF y DU
9. Especuloscopia
- cérvix central, cerrado, sangrado activo en OCE, coágulos en canal que se
desprenden
10. Tacto vaginal
- cérvix central / posterior, largo, sin dilatación
11. Maniobras reanimación: Administración de oxígeno a 10 L/min y Lateralizar a
izquierda + SRL a chorro
12. Avisar a médico diagnóstico
13. Coordinar traslado a nivel terciario: Llamar a ambulancia y a hospital terciario
14. Registros en hoja de atención de urgencia

146
PNA en embarazo inicial
Hospitalizar en Aro

Infección urinaria alta, representación grave de cuadro urinario infeccioso, se caracteriza por
estar asociada a cuadro febril mayor 39° y escalofríos intensos, además de ello cercano al
90% de pacientes refieren dolor de tipo costo lumbar.

Servicio de urgencia del hospital de Lautaro, consulta la Sra. Margarita Robles 38 años
cursando embarazo de 10/3 semanas refiere dolor de espalda, sensación de resfriado. ICPN
a las 6 semanas de embarazo, se le solicitó a su ingreso a control ECO y Iº batería de
exámenes, cuenta con una ECO precoz a las 6 semanas.

Diagnóstico
- G3P2A0
- Embarazo de 10/3 semanas por FUR OP
- ITU alta / PNA
- Resistencia insulina c/ dieta
- Sobrepeso

Conducta
1. Saludar y presentarse
2. Solicitar carnet de identidad y carnet de control prenatal
3. Revisión de agenda de control prenatal (antecedentes mórbidos personales,
exámenes)
4. Anamnesis completa y dirigida al motivo de consulta y síntomas de COVID
5. Consultar por síntomas
- Dolor (donde, desde cuando)
- Pérdida de líquido, flujo, sangre.
- Antecedentes de ITU
- Molestias al orinar, color, olor
- Contacto estrecho con paciente COVID positivo
- Ha tomado algún medicamento para el dolor o malestar
- Ha presentado fiebre (valores, desde cuando)
- Enfermedades, medicamentos, entre otros.
6. Control de signos vitales (énfasis en temperatura)
7. Examen físico general
8. Realizar signo puño percusión (se registra cómo negativo o positivo y lateralidad)
9. Realizar orden de solicitud de exámenes
10. Tomar exámenes de laboratorio: OC+URO, PCR, Hemograma, PCR COVID.
(Electrolitos plasmáticos en caso de vómitos).
11. Indicar toma de muestra de orina (ir al baño, realizar lavado, llenar a segundo chorro)
12. Esperar resultados de exámenes

147
13. Rescatar resultados de exámenes

Resultados
Nitritos (+) / bacterias abundantes
Leucocitos 35.000
PCR 57.000
PCR COVID (-)

14. Avisar a médico resultados de exámenes con diagnóstico de la usuaria


- G3P2A0
- Embarazo de 10/3 semanas por FUR OP
- ITU alta / PNA
- Resistencia insulina c/ dieta
- Sobrepeso
15. Hospitalizar en ARO para tratamiento antibiótico y manejo del dolor (indicación
médica)
16. Instalar VVP + SRL (puedo enviarla con o sin)
17. Ingresar en hoja de atención de urgencia (ficha perinatal sólo se utiliza en embarazos
desde las 24 semanas).

Medicamentos (indicación médica) ATB/ dolor/ fiebre


- Cefazolina 1 gr EV cada 8 hrs.
- Paracetamol 1 gr cada 6 hrs
- Ketoprofeno o ketorolaco 100 mg cada 8 hrs

DIA 7
Procidencia / Procúbito de Cordón umbilical
Cesárea urgencia

Procidencia de cordón: protrusión del cordón umbilical a través del cuello uterino dilatado,
antes de la salida del feto

Procúbito de cordón (o presentación funicular), a la presencia del cordón umbilical delante de


la presentación fetal, con membranas íntegras; si ocurre rotura de membranas se producirá
el prolapso del cordón umbilical, y por lo tanto es una contraindicación para efectuar RAM.

Diagnóstico
- Primigesta
- Embarazo 39+1
- TDP en fase activa
- RPM con procidencia de CU
- Estado Fetal No Tranquilizador
- Feto GEG
- Obesidad

148
Conducta
1. Saludo a la usuaria y me presento
2. Pregunto motivo de consulta
3. Solicitar carnet de identidad y agenda
4. Realizar anamnesis dirigida y anamnesis completa en escritorio :
- Contracciones
- Si ha presentado pérdida de LA, cantidad, color, olor.
- Percepción de Mov. Fetales
- Antecedentes: Patológicos personales, familiares, alergias, hábitos, gineco-
obstétricos, hospitalizaciones
- Si ha asistido a los controles y realizó sus exámenes (confirmar en agenda)
- Síntomas covid, contacto estrecho.
5. Pasar a camilla
6. ROMPE MEMBRANAS
7. CSV
8. LCF
9. TV: VAVA, cuello semi central, borrado 100% dilatación de xx, presentación cefálica,
procidencia de cordón pulsátil.
10. ELEVAR LA PRESENTACIÓN sin retirar la mano del canal vaginal
11. Explicar a la paciente
12. Llamar a médico (indica cesárea de urgencia)
13. Que la TENS instale VVP + SRL
14. Llamar a matrona de pabellón
15. Preparación preoperatoria y pabellón

PROCUBITO DE CORDON
Mismo caso anterior, pero al realizar TV encontramos RPM altas, con procúbito de cordón.
Manejo: se retira la mano que realiza el TV.
1. Se informa a la paciente que debemos llevar a pabellón
2. Se llama a médico para solicitar pabellón por procúbito de cordón y a la matrona.
3. Se realiza preparación pre operatoria
4. Consultar antecedentes de alergias a medicamento - penicilina
5. Se instala vía venosa con SRL

ABORTO EN EVOLUCIÓN
Aro, Pabellón, Recuperación

Soledad Perez, 20 años

Diagnóstico
- Primigesta
- Embarazo 12,5
- Aborto en evolución

● Aro: sangrado escaso, aborto incompleto.

149
● Recuperación: sangrado abundante, para toma de exámenes
● Pabellón: aborto en evolución, sangrado abundante con exámenes realizados y
legrado.
● Preparto: embarazos con LCF (+)

Conducta
Exámenes, Hemograma (Anticongelante morado), PT, VDRL (Bioquímica), VIH (tubo grande)
, Beta cuantitativa (bioquímico)

Embarazo Ectópico Complicado


Se traslada a pabellón

Urgencia Hospital de Tco, Maria antonieta Cotapos, 18 años, primigesta, refiere tener
embarazo inicial sin control y sin ecografías, examen orina (+) dolores en fosa ilíaca derecha,
sin sangrado, mareada, nauseosa
FUR 28 Julio 2021
Menarquia 15 años
Aco combinado, se olvida de algunos
Pap, nunca

Diagnóstico
- Primigesta
- Embarazo 8+6 ss por FUR

Conducta
1. Se recibe a usuaria
2. Se presenta
3. Se dirige a camilla
4. Preguntar motivo de consulta, dolores intenso ayer en la tarde
5. CSV:
- P.a 80/50
- F.c 135 x’
- F.R 11x’
- Sat 94%
- Temperatura 36°c
6. Administra O2 10 L/min y SRL a chorro
7. Examen físico general y segmentario, enfocado en abdomen (palpación superficial y
profunda)
8. VVP + exámenes, Hemograma (Anticongelante morado), PT, VDRL (Bioquímica), VIH
(tubo grande) , Beta cuantitativa (bioquímico)
9. TV bimanual, VaVa, paredes rugosas, cx posterior, duro, largo, OCE cerrado, anexo
derecho aumentado de volumen y fondos de saco ocupados. (se evalúa “saco de
douglas” y si existe dolor a la movilización del cuello)
10. (especuloscopia se omite porque no refiere sangrado)

150
11. Se avisa a médico con observación de embarazo ectópico
12. Llega el médico a realizar ecografía
13. Ecografía: embarazo en la tuba uterina derecha o líquido libre en tuba derecha
14. Paciente se desmaya, se le explica rápidamente al familiar lo que está pasando y se
traslada directo a pabellón por embarazo ectópico roto

DIA 8
Mastitis

Mastitis infecciosa, originada en la proliferación bacteriana al interior de un túbulo lactífero


ocluido. Debe diferenciarse de la “congestión mamaria”, en la que no existe proliferación
bacteriana en el sector lactífero obstruido, y cuyo tratamiento no requiere antibióticos

Cuadro clínico
• Fiebre, habitualmente T° axilar 39-40°C
• Eritema y dolor de un sector de la mama
• Compromiso del estado general
• Mialgias

Mastitis Que es Manejo

Mastitis linfangítica Compromiso • Antibióticos: cualquiera de las 2 alternativas


infeccioso es siguientes por 10 días:
superficial, no existe o Cloxacilina 500 mg cada 6 horas vo
un absceso o Flucloxacilina 500 mg cada 8 horas vo
compromete un • Evaluar y mejorar la técnica de lactancia
cuadrante de la • Tratamiento sintomático: compresas
mama. húmedas y analgésicos orales (Paracetamol
y/o AINES)
• En general la respuesta es rápida y dentro
de las 24-48 horas desaparece el dolor y la
fiebre

151
Mastitis abscedada Colección purulenta Hospitalizar
en el parénquima Drenaje
mamario. La ATB
mayoría de las veces - Cloxacilina 500 mg cada 6 horas vo
el absceso es visible
fácilmente en el
examen
físico
Si el absceso no es
visible, debe
sospechar ante la
falla
del tratamiento
antibiótico de una
mastitis
diagnosticada como
linfangítica.

MASTITIS

LINFANGÍTICA
Diagnóstico

152
- M1
- Puérpera tardía cesarizada de 10 días
- Seroma en HOP
- Mastitis Linfangítica

Conducta
1. Saludar y presentarse a la usuaria
2. Preguntar motivo de consulta: enrojecimiento en la mama, calor local, líquido amarillo
y rosado pálido en la herida operatoria
3. Pregunta por lactancia materna y motivo de cesárea
4. Anamnesis completa
5. Dirigir a camilla
6. CSV, PA FC FR
7. Examen físico general y segmentario completo, mamas, abdomen y loquios
8. Examen de mamas, mama derecha sana secreción láctea (+) mama izquierda
aumentada de tamaño en cuadrante inferior externo izquierdo, grietas (+) secreción
láctea (+)
9. Inspección herida operatoria, utero infraumbilical indoloro duro, cicatriz dehiscente en
2 puntos, secreción serosa en moderada cantidad, sin mal olor y se observa líquido
amarillo, sin dolor.
10. Informa hallazgos a la paciente
11. Realiza curación HOP con SF y técnica estéril.
- Comprimir herida para observar de donde sale líquido
- Limpiar superior, inferior y centro
- Se deja con gasa estéril
12. Se explica a la usuaria la curación que se realizó
13. Se educa en relación a la ducha diaria, secar con cuidado, no descubrir la herida, no
intervenir con las manos, acudir a urgencias
14. Avisar a médico para ATB de mastitis y seroma
- Flucloxacilina 500 mg c 8 hrs por 10 días VO
- Ketorolaco 10 mg c 8 hrs VO
15. Se entregan indicaciones a la usuaria
- Curaciones seroma c/2 días en Cesfam
- No Suspender lactancia
- Amamantar con mayor frecuencia
- Ofrecer primero mama comprometida
- Manejo de grietas, lanolina, leche materna, luz solar o de ampolleta, lavado
antes y después de cada toma evitando la humedad.
- ATB + AINES
- Consultar SOS
- Acudir a urgencias obstétrica para evaluar pronóstico de HOP
16. Se realiza receta médica
17. Se envía a la usuaria a la farmacia a retirar medicamentos

MASTITIS ABSCEDADA,
se traslada a pabellón

153
Examen de mamas, mama derecha sana secreción láctea (+) mama izquierda aumentada de
tamaño en cuadrante inferior externo izquierdo con masa de 4-5 cm, se observa líquido,
secreción láctea (+)
1. Avisar a médico por mastitis abscedada
2. Hospitalizar
- Instalar VVP + SRL
- Toma de exámenes, hemograma, PT, PCR
3. ATB + AINES
- Cloxacilina 500 mg c 6 hrs Iv
- Paracetamol 1 g cada 8 hrs
4. Se traslada al pabellón, si no hay pabellón se hospitaliza en gine, puerperio o ARO.
5. Preparación preoperatoria
- Retiro de joyas, prótesis, lentes de contacto
- Exámenes preoperatorios
- Ayuno
- Sin alergia a medicamentos
- Cirugías anteriores
- Cefazolina 1 gr EV
6. Régimen cero
7. Hidratación parenteral
8. Drenaje qx

Infección HOP + Endometritis

Infección de HOP: salida de pus por algún sitio de la hop, cesárea o episiotomía, presenta
enrojecimiento con edema y dolor.
Manejo: ATB solo si existe fiebre y/o compromiso de los bordes, alteraciones de laboratorio y
signos sospechosos de faescitis necrotizante.
- Clindamicina + Gentamicina

Fasceitis necrotizante: infección de hop de rápida instalación que puede terminar con
extensa destrucción del tejido. Su expresión clínica es muy precoz, dentro de las primeras 6
a 12 horas post cirugía.
- Dolor intenso en el sitio quirúrgico
- Enrojecimiento y edema de la herida, de bordes circinados, de rápida instalación e
invasión de tejidos circundantes (menos de 6 horas)
- Se debe marcar los bordes eritematosos para ver su progresión
- La zona enrojecida cambiara de color por necrosis negro-violeta
- Si no se diagnostica o trata a tiempo puede producir destrucción de tejido, sepsis y
muerte.
- TTO: Clindamicina + Gentamicina + Penicilina en dosis altas (alergia a penicilina:
Metronidazol)

154
Granuloma de la Hop: lesión inflamatoria crónica de la herida en respuesta a la presencia
de un cuerpo extraño, en este caso, al material de sutura.
- Pequeñas zonas solevantadas que a veces se abren y dan salida a material purulento
espeso blanquecino
- Son zonas indoloras
- Aparece luego de 3 semanas post cirugía y permanece por varios meses
- Se resuelven de forma espontánea
- Se le debe explicar a la usuaria que no es una infección de la hop, si no que un rechazo
al material de sutura, por lo tanto, la herida no necesita curaciones
- No se debe administrar ATB
- Lavar la herida con abundante agua, secar bien y cubrir con gasa delgada para no
manchar la ropa interior
- Si al cabo de 2 meses no hay involución espontánea, acudir a nivel secundario

Seroma: Se origina por la acumulación de grasa líquida, suero y líquido linfático, debajo de
una herida quirúrgica reciente. Es más frecuente en áreas del cuerpo donde hay mayor % de
grasa.
- Piel brillante
- Dolor de leve intensidad a la palpación
- No existe enrojecimiento y calor localizado
- El líquido es claro, amarillento y moderadamente viscoso. Se caracteriza por ser
esteril, es decir, no hay presencia de bacterias.
- TTO: drenar el líquido al comprimir de forma espontánea o con jeringa y aguja sin
tener que abrir la herida, con SF y colocar gasa que evite la acumulación de líquido.
- Se debe medir y anotar el volumen de líquido drenado.

Endometritis puerperal: Corresponde a una infección bacteriana de la cavidad uterina,


secundaria a la invasión ascendente de microorganismos de la flora vaginal o enteral, con
compromiso principalmente endometrial, pero ocasionalmente miometrial (endomiometritis) y
parametrial.

Diagnóstico de endometritis puerperal


Presencia de fiebre > 38°C, en dos tomas separadas por 6 horas, habitualmente en el 3-5 día
del puerperio, asociado a alguno de los siguientes signos:
• Sensibilidad uterina
• Subinvolución uterina (sin retracción adecuada)
• Loquios turbios o de mal olor

FACTORES DE RIESGO
• Rotura prolongada de membranas antes del parto
• Corioamnionitis
• Trabajo de parto prolongado
• Muchos tactos vaginales durante el trabajo de parto (> 5)
• Extracción manual de la placenta
• Cesárea, especialmente la efectuada de urgencia durante el trabajo de parto
• Falta de uso de antibiótico profiláctico en la cesárea
• Parto prematuro

155
• Bajo nivel socioeconómico
• Anemia

TIPOS DE
ENDOMETRITIS
Leve: T° ≤ 38o C, loquios
turbios de mal olor, sin
dolor y sin compromiso del
estado general.

Severa: T° > 38o C,


loquios turbios de mal olor,
sensibilidad a la palpación
uterina y compromiso del
estado general

Diagnóstico
- M1
- Puérpera tardía cesarizada por DCP de 10 días
- Infección HOP
- Endometritis puerperal

Conducta: Hospitalizar en gine


HOP: con sangrado y material purulento, de mal olor, enrojecida, calor local, 2 pts
dehiscentes
Loquios: turbios, de mal olor, útero sensible a la palpación, fiebre 38,5 °C
1. Curación HOP con técnica estéril y SF
2. Se avisa a médico por sospecha de endometritis
3. Indicaciones
- Hospitalizar
- Clindamicina 600 mg c/ 8 hrs + Gentamicina 3 mg/kg/día
- Ketoprofeno 50 mg c/8hrs
- Curación diaria herida operatoria
4. VVP + SRL
5. Exámenes, hgma, PCR, PT
6. Se traslada a sala de gine o ARO

FMIU

156
Roxana San Martin Lara, 28 años, primigesta, embarazo planificado, citada para cesárea
programada, embarazo 40+6 ss, llega sola, su esposo está trabajando. No percibe
movimientos fetales desde anoche y lo atribuye por no alimentarse. Exámenes normales y
Eco en P10

Diagnóstico
- Primigesta
- Embarazo de 40,6 ss
- Óbito fetal
- Obesidad

Conducta
1. Saludar y presentarse
2. Preguntar motivo de consulta
3. Preguntas dirigidas, movimientos fetales, pérdida de líquido, sangrado genital.
4. Solicitar CPN y carnet de identidad
5. Rellenar ficha perinatal y preguntas dirigidas
6. Pasar a camilla
7. CSV PA 101/72 FC 76 T°
8. Examen obstétrico: Útero grávido feto único, vivo, longitudinal, dorso a izquierda,
presentación cefálica, MF (-) LCF (-)
9. TV: VaVa, cx central, duro, largo, cerrado.
10. Avisar a médico
11. Médico informa hallazgos a la usuaria, muerte fetal
12. Contención emocional a la usuaria
13. Se entregan opciones para extracción fetal, parto normal o cesárea
14. Usuaria decide cesárea
15. Se realiza preparación preoperatoria
- Retiro de joyas, prótesis, ropa interior
- Camisa De algodón
- Alergia a Penicilina
- Ayuno
- VVP + Exámenes
- Cefazolina 1 g EV en SRL
16. Se traslada a pabellón

● Si decide parto normal, se traslada a pre parto en silla de ruedas, previa aviso a la
matrona de parto.

APUNTES

157
● Si la paciente presenta síntomas de COVID, comunicarse con jefe encargado de
laboratorio para realizar PCR isotérmico que estará listo en 1 hr
● Si se decide hospitalizar a la usuaria, siempre tomar PCR isotópico para descartar
COVID-19
● En caso de sangrado, parto prematuro, RCIU se traslada a Temuco
● Siempre preguntar por síntomas COVID-19, sangrado genital, pérdida de líquido,
movimientos fetales, alergia a Penicilina/látex, hospitalizaciones anteriores
● Siempre realizar TV para diagnosticar trabajo de parto.
● Si refiere sangrado o pérdida de líquido y se observa en la inspección, omitir EPC,
solo se realiza TV
● Cefazolina + SRL:
- 1 gr EV Normal
- 2 gr EV >80 kg
- 3 gr EV > 120 kg
● Clindamicina + SRL (alergia a penicilina)
- 600 mg < 80 kg
- 900 mg > 80 kg
● SRL 500 cc + SRL 500 cc = 1 Voluven: aumentar la PA
● Apurador de Suero: aumentar la PA
● VIH vigente desde semana 30

TAREAS

Labetalol:

Presentación: ampolla 100 mg/20 ml


Almacenamiento: Tª ambiente
Indicaciones: Crisis hipertensiva
Dosis:
20-40 mg EV cada 20 min (1 mg/min). 1 ampolla de 20 ml equivale a 100 mg. Lo habitual es
que la paciente responda apropiadamente con la primera dosis. Se realizan en algunos
centros con dosis creciente, cada 20 min; 20mg-40mg-80mg. Se puede dejar en dosis
máxima de mantención en BIC 1-4 mg/min. Dosis máxima: 300 mg
Vía administración: EV
Mecanismo de acción: bloquea los receptores beta-1 en el corazón, los beta-2 en los
músculos bronquiales y vasculares, y alfa-1 en los músculos lisos vasculares. Ocasiona una
vasodilatación y una reducción de las resistencia periféricas sin producir grandes cambios
en la frecuencia cardiaca.
Contraindicaciones: Enfermedades cardiovasculares, asma.
Reacciones adversas: náuseas, vómitos, hiperglucemia
Inicio acción: 20 min. máximo 1-4 hrs.
Vida media plasmática: 2 horas
Metabolismo: hepático
Excreción: renal e intestinal

158
Preparación en BIC: se prepara un SF de 500 cc con 2 ampollas de labetalol (400 mg-->40
ml). Se retira 40 ml de SF para rellenar con los 40 ml de labetalol. 460 SF + 40 ml Labetalol.

Dosis: 0.5 mg/min - 2 mg/min → x 60 (1 hr) → 30 mg/hr → BIC pasando a 75 ml/hr

Preparación preoperatoria

- Educación de todo el proceso al paciente: educación respiratoria, movilización,


estrategias cognitivas para enfrentar el proceso.
- Manejo de nutrición y líquidos: 8 hrs en alimentos grasos, 4 hrs en lácteos y hasta 2
hrs en líquidos finos en mínima cantidad. (Por anestesia, náuseas y vómitos)
- Preparación intestinal: cirugías de abdomen y pelvis. (disminuir volumen y prevenir
ruptura, por relajación de esfínter y deposiciones)
- Preparación de la piel: jabón antiséptico. *Alérgico a la povidona: aseo con
clorhexidina.
- Exámenes preoperatorios:
● Función renal y electrolitos plasmáticos (eliminar medios de contraste,
anestésicos, etc.)
● Hemograma
● Pruebas de coagulación
● Grupo y Rh (por transfusiones en cirugía)
● Electrocardiograma (pacientes mayores a 40 años, duración de 3 meses).
● Atención a las necesidades familiares (entregar buena información a los
familiares).

Indicaciones generales:
- Ayuno 6 – 8 hrs
- Baño
- Brazalete de identificación
- Consentimiento informado
- Vía venosa periférica 18
- Rasurado
- Ropa interior
- Exámenes preoperatorios

Indicaciones específicas:
- Electrocardiograma
- Medias compresivas
- Instalación de CUP
- Exámenes adicionales
- Suspensión de medicamentos
- Retiro prótesis dental
- Profilaxis antibiótica

159
MEFI
✔ Evaluación de la FCF y su variación en relación a la actividad uterina
✔ Durante el trabajo de parto todos los fetos deben ser monitorizados, ya que se encuentran
en riesgo de desarrollar hipoxemia y acidemia.
✔ Esto es posible, ya que, en respuesta a la hipoxia, los fetos presentan inicialmente
taquicardia, luego desaceleraciones y finalmente bradicardia.

AUSCULTACIÓN INTERMITENTE
✔ Embarazadas sanas, sin factores de riesgo (materno o fetal) embarazos de término,
✔ Trabajo de parto en evolución espontánea
✔ Sin anestesia peridural
✔ Patrón normal de latidos cardíacos fetales

MONITORIZACIÓN CONTINUA
✔ Embarazadas con factores de riesgo
✔ Manejo activo del trabajo de parto

ANÁLISIS DEL MEFI


1. Descripción de los cinco parámetros del MEFI
2. Análisis del estado de normalidad/anormalidad de los cinco parámetros
3. Obtener una conclusión: esto es clasificar el MEFI en uno de tres grupos: Normal –
Sospechoso – Patológico (clasificación actual)

PARÁMETROS A EVALUAR
1. Contracciones uterinas
2. FCF
3. Variabilidad
4. Aceleraciones
5. Desaceleraciones

Desaceleraciones periódicas

- Precoces
Desaceleraciones simétricas
Descenso gradual
Comienzan y terminan con la contracción
Nadir coincide con el acmé de la contracción

- Tardías
Inician al final o mitad de la CU
Nadir ocurre después del acmé de la CU
Entre el acmé de la CU y el nadir de la desaceleración existe un decalaje

Desaceleraciones variables

- Simples

160
Descenso y recuperación rápida de la basal
Fenómeno aceleratorio antes y después de la desaceleración
- Complejas
Sospecha de hipoxia fetal
Duración > 60 seg
Descenso < a 60 lpm
Disminución > 60 lpm desde la basal

Desaceleración prolongada
> 2 min y < a 10 min

Bradicardia mantenida
>10 min

Patrón sinusoidal
Oscilación regular de la basal que simula una onda sinusoidal.
Dura al menos 10 minutos, tiene una frecuencia de 3 a 5 ciclos por minuto y una amplitud de
5 a 15 lpm sobre y bajo la basal.
Variabilidad ausente
Sugiere anormalidad

ESTADO FETAL NO TRANQUILIZADOR


Maniobras de Reanimación Intrauterina, y apuntan a mejorar el transporte de oxígeno hacia
el feto.

1.Diagnóstico de la causa de alteración del monitoreo

161
● Tacto vaginal + RAM (rotura artificial de membranas): permite encontrar la causa del
problema y conocer la cercanía al parto vaginal. Ejemplos:
o Dilatación avanzada (≥ 8 cm): orienta a compresión de la cabeza fetal. Habitualmente se
manifiesta como bradicardia o desaceleraciones precoces.
o Prolapso de cordón umbilical: debido a compresión del cordón aparecen desaceleraciones
variables simples.
o Sangrado con hipertonía uterina y taquisistolia: sugiere DPPNI.
o Meconio: es importante considerar que su relevancia está en el hallazgo de meconio
espeso.
o Otros tipos de meconio no tendrían mayor relevancia
clínica.
● Vigilancia de la dinámica uterina: la taquisistolia produce alteraciones del monitoreo
secundarias a la reducción de la oxigenación fetal.
● Vigilancia de la hemodinámica materna: la hipotensión materna reduce el flujo sanguíneo a
la placenta y ello conduce a hipoxemia fetal.

2. Maniobras de reanimación intrauterina


● Corregir hipotensión
o SRL o Fisiológico: aporte rápido por vía periférica.
o Lateralización materna: mejora el flujo sanguíneo al útero. Puede ser a izquierda o derecha.
Si hacia un lado no mejora, lateralizar hacia el otro lado.
● Oxigenación
o Mascarilla: O2 10 L/min.
o Administrar por 10-30 min; la hiperoxigenación prolongada puede ser deletérea.
● Suspender ocitocina
● Tocolisis de emergencia para reducir las contracciones uterinas
o Nitroglicerina iv en bolos de 50 a 100 μg. Puede administrarse hasta 400 μg en un episodio
de alteración de la cardiotocografía. Las ampollas de nitroglicerina
Contienen 0.5 mg en 10 ml. Por lo tanto, 1 ml de nitroglicerina equivale a 50 μg.
o Otra opción es el uso de fenoterol e.v. en dosis de 5-15 μg

3. Vigilar evolución de la CTG luego de 30 minutos


● Normalización CTG (Normal, bienestar fetal)
o Continuar trabajo de parto
o Reiniciar la aceleración oxitócica
● CTG persiste alterada (sospechoso o patológico)o Interrupción del embarazo por la vía más
expedita (vaginal, fórceps o cesárea), efectuando el diagnóstico de Estado Fetal No
Tranquilizador

Sulfato de magnesio
Presentación: ampolla de 5 mL al 25% (1,25 gr)
Dilución: SG5% como segunda opción SF
Acción: Anticonvulsivante
Indicación: control inmediato de convulsiones en el embarazo, neuroprotector
Vigilancia: ROT,diuresis, frecuencia respiratoria

162
Vía de administración: EV

Dosis de carga: 4 o 5 gramos en 20 o 30 minutos


5 gramos ---> 4 ampollas-----> 20 mL

250 mL de suero glucosado al 5% + 4 ampollas


250 mL---> 30 minutos
x ----> 60 minutos
Programar velocidad de infusión a 500 ml/ hora

Si la indicación es en 20 minutos
250 mL----> 20 minutos
x ----> 60 minutos
Programar velocidad de infusión a 750 ml/hora

Oxitocina:
Al final del embarazo aumentan los receptores específicos de la oxitocina en el miometrio.
Al ingresar oxitocina externa al cuerpo, esta activara los receptores, lo que provocará
liberación de calcio desde las reservas intracelulares, lo que conduce a la contracción del
miometrio. Como también en las fibras musculares que rodean los conductos alveolares de
la mama estimulando la salida de la leche.
Cuando se administra en bolo y dosis elevadas produce un efecto relajante directo y
transitorio sobre la musculatura lisa, dando como resultado hipotensión, ruborización y
taquicardia refleja.

● Indicación: Hipodinamia, inducción o conducción del trabajo de parto, post parto


(sangrado y retracción uterina)
● Presentación: 5 UI/1 ml
● Preparación:

○ Inducción: 5 UI en 500 ml SG5% 2-3 mu/min aumentando c/30 min hasta


obtener de 3-5CU en 10’
○ Alumbramiento dirigido: Lo mismo pero a chorro después de la salida del
hombro anterior
○ Prevención hemorragia PP: 10-15 UI en SG5% en BIC
○ Hemorragia PP: 20-40 UI en 1000 ml (hasta 200 ml/hr o 10 UI IM)
● Metabolismo: Hepático
● Excreción: Renal
● Inicio de acción: 1 min
● Concentración máxima: 20- 40 min
● Vida media: 30-60 min

Cefazolina
● <80 kg: 1gr
● 80- 120kg: 2gr

163
● >120kg: 3gr
Clindamicina
● < o = 80 kg: 600 mg
● >80kg: 900mg

164
ALTO RIESGO OBSTÉTRICO

165
Fenoterol

1 mg= 1000 mcg


1 ampolla: 0,5 mg/10 ml

1 ampolla: 250 cc
2 ampollas: 500 cc
4 ampollas: 1000 cc

Se aumenta la dosis cada 30 min a 0,5 mcg y se suspende en caso de:


- Dosis máxima: 4 mcg/min
- Cese de contracciones uterina
- Reacciones adversas: Hipotensión, taquicardia, polipnea, hiperglicemia
- Vigilancia: PA, FC, FR, LCF continuo, HGT

Si no cesan las CU con dosis máxima, se deja a la paciente en evolución espontánea con
PNC 5 M por 1 vez y 2,5 M cada 4 horas hasta el parto + Sulfato de Magnesio para protección
neurológica

Si existen reacciones adversas, se suspende el medicamento y se deja en evolución


espontánea.

Si cesan las CU, se mantiene dosis que permitió el cese por 12 horas y luego se disminuye
de 0,5 mcg de tal manera de llegar a la dosis mínima y mantener por 48 horas.

Ejemplo:

29 dic 2021 30 dic 2021 31 dic 2021

9 30: 1° corticoides 9 30 2° corticoides 9 30


10 00 :2 mcg/min Se suspende fenoterol
10 30: 2,5 mcg/min
11 00: 3 mcg/ min

Cesaron las CU, mantener


dosis por 12 horas y luego
disminuir hasta las 23 00

23 30 2,5 mcg/ min

166
00 00 2 mcg/min
00 30 1,5 mcg/min
01 00 1 mcg/min
01 30 0,5 mcg/min
Contraindicaciones:
- Dilatación mayor a 3 cm y menor a 6 cm
- EG mayor a 34 semanas
- Metrorragia moderada
- RCF
- RPM
- SHE

1. Diluya en un SG5% de 500 ml 2 ampollas de Fenoterol

Mcg de fenoterol que contiene la solución: 1000 mcg


1 ampolla - 0,5 mg: 500 mcg
2 ampollas - 1 mg: 1000 mcg

Mcg por cada ml que contiene la solución: 2 mcg/ml


500 ml - 1000 mcg
1ml - X mcg
X: 2 mcg/ml

Velocidad de infusión para perfundir 2 mcg/min: 60 ml/hora


2 mcg x 60 min: 120 mcg/min
120 mcg/min / 2 mcg/ml: 60 ml/hora

Velocidad de infusión para aumentar a 2,5 mcg/min: 75 ml/hora


2,5 mcg/min x 60 min: 150 mcg/min
150 mcg/min / 2 mcg/ml: 75 ml/hora

Velocidad de infusión para disminuir a 1,5 mcg/min: 45 ml/hora


1,5 mcg/min x 60 min: 90mcg/min
90 mcg/min / 2 mcg/ml : 45 ml/hora

2. Diluya en un SG5% de 500 ml 3 ampollas de fenoterol


Mcg de fenoterol que contiene la solución: 1500 mcg
1 ampolla - 0,5 mg: 500 mcg
2 ampollas - 1 mg: 1000 mcg
3 ampollas - 1,5 mg: 1500 mcg

Mcg por cada ml que contiene la solución: 3 mcg/ml


500 ml - 1500 mcg
1ml - X mcg
X: 3 mcg/ml

167
Velocidad de infusión para perfundir 2 mcg/min: 40 ml/hora
2 mcg x 60 min: 120 mcg/min
120 mcg/min / 3 mcg/ml: 40 ml/hora

Velocidad de infusión para aumentar a 2,5 mcg/min: 50 ml/hora


2,5 mcg/min x 60 min: 150 mcg/min
150 mcg/min / 3 mcg/ml: 50 ml/hora

Velocidad de infusión para disminuir a 1,5 mcg/min: 30 ml/hora


1,5 mcg/min x 60 min: 90mcg/min
90 mcg/min / 3 mcg/ml : 30 ml/hora

3. Diluya en un SG5% de 500 ml 4 ampollas de Fenoterol

Mcg de fenoterol que contiene la solución: 2000 mcg


1 ampolla - 0,5 mg: 500 mcg
2 ampollas - 1 mg: 1000 mcg
3 ampollas - 1,5 mg: 1500 mcg
4 ampollas - 2 mg : 2000 mcg

Mcg por cada ml que contiene la solución: 4 mcg/ml


500 ml - 2000 mcg
1ml - X mcg
X: 4 mcg/ml

Velocidad de infusión para perfundir 2 mcg/min: 30 ml/hora


2 mcg x 60 min: 120 mcg/min
120 mcg/min / 4 mcg/ml: 30 ml/hora

Velocidad de infusión para aumentar a 2,5 mcg/min: 37,5 ml/hora


2,5 mcg/min x 60 min: 150 mcg/min
150 mcg/min / 4 mcg/ml: 37.5 ml/hora

Velocidad de infusión para disminuir a 1,5 mcg/min: 22,5 ml/hora


1,5 mcg/min x 60 min: 90mcg/min
90 mcg/min / 4 mcg/ml : 22,5 ml/hora

4. Diluya en un SG5% de 1000 ml 4 ampollas de Fenoterol ( es lo mismo que 2


ampollas en 500 ml)

Mcg de fenoterol que contiene la solución: 2000 mcg


1 ampolla - 0,5 mg: 500 mcg
2 ampollas - 1 mg: 1000 mcg
3 ampollas - 1,5 mg: 1500 mcg
4 ampollas - 2 mg : 2000 mcg

168
Mcg por cada ml que contiene la solución: 2 mcg/ml
1000 ml - 2000 mcg
1ml - X mcg
X: 2 mcg/ml
Velocidad de infusión para perfundir 2 mcg/min: 60 ml/hora
2 mcg x 60 min: 120 mcg/min
120 mcg/min / 2 mcg/ml: 60 ml/hora

Velocidad de infusión para aumentar a 2,5 mcg/min: 75 ml/hora


2,5 mcg/min x 60 min: 150 mcg/min
150 mcg/min / 2 mcg/ml: 75 ml/hora

Velocidad de infusión para disminuir a 1,5 mcg/min: 45 ml/hora


1,5 mcg/min x 60 min: 90mcg/min
90 mcg/min / 2 mcg/ml : 45 ml/hora

5. Diluya en un SG5% de 1000 ml 2 ampollas de Fenoterol

Mcg de fenoterol que contiene la solución: 1000 mcg


1 ampolla - 0,5 mg: 500 mcg
2 ampollas - 1 mg: 1000 mcg

Mcg por cada ml que contiene la solución: 1 mcg/ml


1000 ml - 1000 mcg
1ml - X mcg
X: 1 mcg/ml

Velocidad de infusión para perfundir 2 mcg/min: 120 ml/hora


2 mcg x 60 min: 120 mcg/min
120 mcg/min / 1 mcg/ml: 120 ml/hora

Velocidad de infusión para aumentar a 2,5 mcg/min: 150 ml/hora


2,5 mcg/min x 60 min: 150 mcg/min
150 mcg/min / 1 mcg/ml: 150 ml/hora

Velocidad de infusión para disminuir a 1,5 mcg/min: 90 ml/hora


1,5 mcg/min x 60 min: 90mcg/min
90 mcg/min / 1 mcg/ml : 90 ml/hora

6. Diluya en un SG5% de 250 ml 1 ampollas de Fenoterol (es lo mismo que 2 ampollas


en 500 cc)

Mcg de fenoterol que contiene la solución: 500 mcg


1 ampolla - 0,5 mg: 500 mcg

169
Mcg por cada ml que contiene la solución: 2 mcg/ml
250 ml - 500 mcg
1ml - X mcg
X: 2 mcg/ml
Velocidad de infusión para perfundir 2 mcg/min: 60 ml/hora
2 mcg x 60 min: 120 mcg/min
120 mcg/min / 2 mcg/ml: 60 ml/hora

Velocidad de infusión para aumentar a 2,5 mcg/min: 75 ml/hora


2,5 mcg/min x 60 min: 150 mcg/min
150 mcg/min / 2 mcg/ml: 75 ml/hora

Velocidad de infusión para disminuir a 1,5 mcg/min: 45 ml/hora


1,5 mcg/min x 60 min: 90mcg/min
90 mcg/min / 2 mcg/ml : 45 ml/hora

7. Diluya en un SG5% de 250 ml 2 ampollas de Fenoterol (es lo mismo que 4 ampollas


en 500 cc)

Mcg de fenoterol que contiene la solución: 1000 mcg


1 ampolla - 0,5 mg: 500 mcg
2 ampollas - 1 mg: 1000 mcg

Mcg por cada ml que contiene la solución: 4 mcg/ml


250 ml - 1000 mcg
1ml - X mcg
X: 4 mcg/ml

Velocidad de infusión para perfundir 2 mcg/min: 30 ml/hora


2 mcg x 60 min: 120 mcg/min
120 mcg/min / 4 mcg/ml: 30 ml/hora

Velocidad de infusión para aumentar a 2,5 mcg/min: 37,5 ml/hora


2,5 mcg/min x 60 min: 150 mcg/min
150 mcg/min / 4 mcg/ml: 37,5 ml/hora

Velocidad de infusión para disminuir a 1,5 mcg/min: 22,5 ml/hora


1,5 mcg/min x 60 min: 90mcg/min
90 mcg/min / 4 mcg/ml : 22,5 ml/hora

Conducta
1. Realizar lavado de manos clínico

170
2. Explicar procedimiento a la paciente: Señora X le vamos a administrar un medicamento
que se llama Fenoterol, para ayudar a eliminar las contracciones uterinas, ya que su bebé es
muy pequeño para nacer.
3. Reunir el material
- Matraz de Suero glucosado 5 %
- Ampollas de fenoterol 0,5 mg/ 10 ml
- Jeringa 10 cc
- Bajada de suero
- Bolsa de desecho
- Cortopunzante
- SF + jeringa 3 o 5 cc (permeabilizar vía)
- Tórulas
- Alcohol 70 %
4. Aseptizar matraz con algodón y alcohol 70%
5. Extraer el volumen del SG 5% equivalente al volumen del
fármaco
6. Extraer dosis de fenoterol y administrar en SG5%
7. Cebar la bajada de suero
8. Rotular matraz y bajada (FV)
- Nombre del Suero, cantidad + medicamento
- Fecha y hora
- Responsable
- Nombre del paciente
9. Preparar jeringa con 2 cc de SF para permeabilizar la vía
10. Ir donde la paciente y verificar los 5 correctos
- Paciente correcto
- Medicamento correcto
- Dosis correcta
- Vía correcta
- Horario correcto
11. Permeabilizar la vía
12. Instalar el matraz en bomba de infusión y programar
- Volumen total
- Velocidad de infusión
13. Lavado de manos
14. Conectar la bajada a la usuaria e iniciar perfusión
15. Fijar con tela
16. Lavado de manos clínico
17. Registrar

Oxitocina

¿Por qué la oxitocina no se pasa en bolo?


Porque produce taquicardia refleja, hipotensión

171
¿Por qué la oxitocina no se pasa en grandes cantidades en suero glucosado?
Puede ocasionar intoxicación hídrica e hiponatremia dilucional ya que tiene efecto
antidiurético

Vigilar:
Dinámica Uterina a los 5 min
CSV
Mefi continuo

Reacciones adversas:
Hiperestimulación uterina con compromiso fetal
Riesgo de rotura uterina
Hipotensión
Náuseas, vómitos, taquicardia

1. TTCU: Prepare solución de 250 ml SG5% + 1 ampolla de oxitocina

Cuantas mUI contiene la solución: 5000 mui


1 UI - 1000 mui
5UI - 5000 mui

Cuántas mUI por ml tiene la solución: 20 mui


250 cc - 5000 mui
1 cc - x
20 mui

Velocidad de infusión para perfundir 7,5 muix min: 22,5 ml/hora


7,5 mui x 60 min: 450 mui/min
450 mui/min / 20 mui: 22,5 ml/hora

Velocidad de infusión para aumentar en 2,5 mui min: 30 ml/hora


7,5 mui + 2,5 mui : 10 mui
10 mui x 60 min: 600 mui/min
600 mui/min / 20 mui: 30 ml/ hora

2. TTCU: Prepare solución de 250 ml SG5% + 1 ampolla de oxitocina

Cuantas mUI contiene la solución: 5000 mui


1 UI - 1000 mui
5UI - 5000 mui

Cuántas mUI por ml tiene la solución: 20 mui


250 cc - 5000 mui
1 cc - x

172
20 mui

Velocidad de infusión para perfundir 12 muix min: 36 ml/hora


12 mui x 60 min: 720 mui/min
720 mui/min / 20 mui: 36 ml/hora

Velocidad de infusión para aumentar en 2,5 mui min: 43,5 ml/hora


12 mui + 2,5 mui : 14,5 mui
14,5 mui x 60 min: 870 mui/min
870 mui/min / 20 mui: 43,5 ml/ hora

3. TTCU: Prepare solución de 500 ml SG5% + 1 ampolla de oxitocina

Cuantas mUI contiene la solución: 5000 mui


1 UI - 1000 mui
5UI - 5000 mui

Cuántas mUI por ml tiene la solución: 10 mui


500 cc - 5000 mui
1 cc - x
10 mui

Velocidad de infusión para perfundir 7,5 muix min: 45 ml/hora


7,5 mui x 60 min: 450 mui/min
450 mui/min / 10 mui: 45 ml/hora

Velocidad de infusión para aumentar en 2,5 mui min: 60 ml/hora


7,5 mui + 2,5 mui : 10 mui
10 mui x 60 min: 600 mui/min
600 mui/min / 10 mui: 60 ml/ hora

4. TTCU: Prepare solución de 500 ml SG5% + 1 ampolla de oxitocina

Cuantas mUI contiene la solución: 5000 mui


1 UI - 1000 mui
5UI - 5000 mui

Cuántas mUI por ml tiene la solución: 10 mui


500 cc - 5000 mui
1 cc - x
10 mui

Velocidad de infusión para perfundir 12 muix min: 72 ml/hora


12 mui x 60 min: 720 mui/min
720 mui/min / 10 mui: 72 ml/hora

173
Velocidad de infusión para aumentar en 2,5 mui min: 87 ml/hora
12 mui + 2,5 mui : 14,5 mui
14,5 mui x 60 min: 870 mui/min
870 mui/min / 10 mui: 87 ml/ hora

5. Conducción Prepare solución de 500ml SRL + 1 ampolla de oxitocina


Cuantas mUI contiene la solución: 5000 mui
1 UI - 1000 mui
5UI - 5000 mui

Cuántas mUI por ml tiene la solución: 10 mui


500 cc - 5000 mui
1 cc - x
10 mui

Velocidad de infusión para perfundir 8 muix min: 48 ml/hora


8 mui x 60 min: 480 mui/min
480 mui/min / 10 mui: 48 ml/hora

Velocidad de infusión para aumentar en 4 mui min: 72 ml/hora


8 mui + 4 mui : 12 mui
12 mui x 60 min: 720 mui/min
720 mui/min / 10 mui: 72 ml/ hora

6. Conducción Prepare solución de 500ml SRL + 1 ampolla de oxitocina

Cuantas mUI contiene la solución: 5000 mui


1 UI - 1000 mui
5UI - 5000 mui

Cuántas mUI por ml tiene la solución: 10 mui


500 cc - 5000 mui
1 cc - x
10 mui

Velocidad de infusión para perfundir 1 muix min: 6 ml/hora


1 mui x 60 min: 60 mui/min
60 mui/min / 10 mui: 6 ml/hora

Velocidad de infusión para aumentar en 2 mui min: 18 ml/hora


1 mui + 2 mui : 3 mui
3 mui x 60 min: 180 mui/min
180 mui/min / 10 mui: 18 ml/ hora

174
7. Conducción Prepare solución de 500ml SRL + 1 ampolla de oxitocina

Cuantas mUI contiene la solución: 5000 mui


1 UI - 1000 mui
5UI - 5000 mui

Cuántas mUI por ml tiene la solución: 10 mui


500 cc - 5000 mui
1 cc - x
10 mui

Velocidad de infusión para perfundir 32 muix min: 192 ml/hora


32 mui x 60 min: 1920 mui/min
1920 mui/min / 10 mui: 192 ml/hora

Velocidad de infusión para aumentar en 4 mui min: 216 ml/hora


32 mui + 4 mui : 36 mui
36 mui x 60 min: 2160 mui/min
2160 mui/min / 10 mui: 216 ml/ hora

Conducta
1.Realizar lavado clínico de manos
2. Explicar el procedimiento a la paciente
3. Reunir el material necesario
- Matraz SF 250 o 500 cc o 500 ml SRL
- Ampollas de oxitocina 5 UI/ml
- Jeringa 3 cc
- Bajada de suero
- Bolsa de desecho
- Cortopunzante
- Jeringa 3 cc + SF para permeabilizar
- Tela
- Torulas
- Alcohol 70%
4. Aseptizar matraz con alcohol 70%
5. Extraer el medicamento y administrarlo al matraz
6. Rotular matraz y bajada de suero
7. Cebar la bajada de suero
8. Corroborar los 5 correctos
9. Permeabilizar la vía
10. Instalar matraz en bomba de infusión y programar
- Volumen total
- Velocidad
11. Lavado de mano

175
12. Conectar a la llave de 3 pasos y fijar con tela
13. Iniciar perfusión
14. Lavado de manos y registrar

Sulfato de Magnesio

Vigilar siempre cada 1 hora


PA
Diuresis horaria; peso x 0,5 ml
FR: Depresión respiratoria < 12 rpm
ROT: exaltados o abolidos
Balance hídrico
Mefi continuo

El Sulfato de Magnesio se mantiene hasta las 24 a 48 horas post parto y en neuroprotección,


se mantiene hasta el parto.

1. Diluya en un SG5% de 500 ml 8 ampollas de Sulfato

Gramos de SO4Mg que contiene la solución: 10 grs


1 ampolla - 1,25 grs
8 ampollas - X
X: 10 grs

Velocidad de infusión para una carga de 5 grs en 20 min: 750 ml/hora


500 ml - 10 grs
x ml - 5 grs
X: 250 ml
250 ml x 3 : 750 ml/hora

Velocidad de infusión para mantención de 1 gr/hora: 50 ml/hora


500 ml - 10 grs
x ml - 1 grs
X: 50 ml/hora

Tiempo que alcanzará la solución preparada: 5 horas


500 ml - 250 ml: 250
250ml/50: 5 horas

2. Diluya en un SG5% de 1000 ml 16 ampollas de Sulfato: 20 grs

176
Gramos de SO4Mg que contiene la solución
1 ampolla - 1,25 grs
16 ampollas - X
X: 20 grs

Velocidad de infusión para una carga de 4 grs en 30 min: 500 ml/hora


1000 ml - 20 grs
x ml - 4 grs
X: 200 ml
200 ml x 2 : 500 ml/hora

Velocidad de infusión para mantención de 2 gr/hora: 100 ml/hora


1000 ml - 20 grs
x ml - 2 grs
X: 100 ml

Tiempo que alcanzará la solución preparada: 8 horas


1000- 200: 800 ml
800/100: 8 horas

3. Diluya en un SG5% de 500 ml 8 ampollas de Sulfato

Gramos de SO4Mg que contiene la solución: 10 grs


1 ampolla - 1,25 grs
8 ampollas - X
X: 10 grs

Velocidad de infusión para una carga de 4 grs en 30 min: 400 ml/hora


500 ml - 10 grs
X - 4 grs
X: 200 ml
200 ml x 2: 400 ml/hora

Velocidad de infusión para mantención de 2 gr/hora: 100 ml/hora


500 ml - 10 grs
X - 2 grs
X: 100 ml/hora

Tiempo que alcanzará la solución preparada; 3 horas


500 - 200 ml: 300 ml
300/100: 3 horas

4. Diluya en un SG5% de 1000 ml 16 ampollas de Sulfato

Gramos de SO4Mg que contiene la solución: 20 grs


1 ampolla - 1,25 grs

177
16 ampollas - X
X: 20 grs

Velocidad de infusión para una carga de 5 grs en 20 min: 750 m/hora


1000 ml - 20 grs
X - 5 grs
X: 250 ml
250 ml x 3: 750 ml/hora
Velocidad de infusión para mantención de 1 gr/hora: 50 ml/hora
1000 ml - 20 grs
X - 1 grs
X: 50 ml/hora

Tiempo que alcanzará la solución preparada: 15 horas


1000- 250: 750 ml
750/50: 15 horas

5. Diluya en un SG5% de 250 ml 4 ampollas de Sulfato


Gramos de SO4Mg que contiene la solución: 5 grs
1 ampolla - 1,25 grs
4 ampollas - X
X: 5 grs

Velocidad de infusión para una carga de 5 grs en 20 min: 750 m/hora


250ml - 5 grs
X - 5 grs
X: 250 ml
250 ml x 3: 750 ml/hora

Velocidad de infusión para mantención de 4 gr en 30 min: 400 ml/hora


250ml - 5 grs
X - 4 grs
X: 200
200 ml x 2 : 400 ml/hora

6. Diluya en un SG5% de 1000 ml 16 ampollas de Sulfato

Gramos de SO4Mg que contiene la solución: 20 grs


1 ampolla - 1,25 grs
16 ampollas - X
X: 20 grs

Velocidad de infusión para una mantención de 1 gr/hora: 50 ml/hora


1000 ml - 20 grs
X - 1 grs
X: 50 ml/hora

178
Velocidad de infusión para mantención de 2 gr/hora: 100 ml/hora
1000 ml - 20 grs
X - 2 grs
X: 100 ml/hora

Tiempo que alcanzará la solución preparada: 20 y 10 horas


1000 ml/50: 20 horas
1000 ml/ 100: 10 horas

7. Diluya en un SG5% de 500 ml 8 ampollas de Sulfato

Gramos de SO4Mg que contiene la solución: 10 grs


1 ampolla - 1,25 grs
8 ampollas - X
X: 10 grs

Velocidad de infusión para una mantención de 1 gr/hora: 50 ml/hora


500ml - 10 grs
X - 1 grs
X: 50 ml/hora

Velocidad de infusión para mantención de 2 gr/hora: 100 ml/hora


1000 ml - 20 grs
X - 2 grs
X: 100 ml/hora

Tiempo que alcanzará la solución preparada: 10 y 5 horas


500ml/50: 10 horas
500ml/ 100: 5 horas

Conducta
1. Realizar lavado de manos clínico
2. Explicar procedimiento a la paciente: Señora X le vamos a administrar un medicamento
que se llama Sulfato de Magnesio, para evitar convulsiones
3. Reunir el material
- Matraz de Suero glucosado 5 %
- Ampollas de SO4Mg 25% 5 ml
- Jeringa 10 cc
- Bajada de suero
- Bolsa de desecho
- Cortopunzante
- SF + jeringa 3 o 5 cc (permeabilizar vía)
- Tórulas
- Alcohol 70 %
4. Aseptizar matraz con algodón y alcohol 70%

179
5. Extraer el volumen del SG 5% equivalente al volumen del fármaco
6. Extraer dosis de Sulfato de Magnesio y administrar en SG5%
7. Cebar la bajada de suero
8. Rotular matraz y bajada (FV)
- Nombre del Suero, cantidad + medicamento
- Fecha y hora
- Responsable
- Nombre del paciente
9. Preparar jeringa con 2 cc de SF para permeabilizar la vía
10. Ir donde la paciente y verificar los 5 correctos
- Paciente correcto
- Medicamento correcto
- Dosis correcta
- Vía correcta
- Horario correcto
11. Permeabilizar la vía
12. Instalar el matraz en bomba de infusión y programar
- Volumen total
- Velocidad de infusión
13. Lavado de manos
14. Conectar la bajada a la usuaria e iniciar perfusión
15. Fijar con tela
16. Lavado de manos clínico
17. Registrar

Labetalol

100 mg - 20 ml
Crisis hipertensiva > o = 160/110
Bolo 3 a 5 min

1. Prepare solución de Labetalol en BOLO EV

20 mg 40 mg 80 mg

100 mg - 20 cc 100 mg - 20 cc 100 mg - 20 cc


20 mg - X 40 mg - X 80 mg - X
X: 4 cc X: 8 cc X: 16 cc

4cc Labetalol + 16 cc SF 8 cc Labetalol + 12 cc SF 16 cc Labetalol + 4 cc SF

2. Dosis máxima: 300 mg (20 + 40 + 80 + 80 +80)


3. Tiempo de perfusión: 3 a 5 min

180
4. Vigilancia materna y fetal

Toma de PCR Covid-19

Conducta
1. Lavado clínico de manos y postura de EPP (guantes de
procedimiento)
2. Reunir material
- Hisopos
- Guantes
- Pañuelo desechable
- Baja lengua
3. Explicar el procedimiento a la paciente
- Le haremos un examen PCR para covid-19, voy a tomar una muestra con un cotonito
dentro de sus fosas nasales. Va a sentir una pequeña molestia, puede que le
lagrimeen los ojos, si tiene ganas de estornudar me debe avisar para detener el
procedimiento. Debe quedarse tranquila/o.
4. Entregar pañuelo desechable a la usuaria para limpiar la nariz.
5. Decirle a la paciente que se quede tranquila, respire profundo y mantenga la respiración.
6. Ubicar a la paciente en un ángulo de 70°
7.Introducir el hisopo en la fosa nasal con un solo movimiento, por
la mucosa del piso de la fosa nasal hasta tocar la pared posterior
de la faringe.
8. Girar el hisopo en la nasofaringe 5-6 veces para obtener una
muestra de buena calidad.
9. Mencionar a la paciente: Respire y recuperese, ahora haremos
lo mismo en la otra fosa nasal (no pueden pasar mas de 10 - 15
seg)
10. Repetir el procedimiento con el mismo hisopo en la 2da fosa
nasal
11. Poner el hisopo en el tubo con medio de transporte, cuidando que quede sumergido en el
líquido.
12. Mencionar a la paciente: Ahora haremos lo mismo, pero por la boca, mantenga abierta
hasta que termine el procedimiento
13. Utilizar el baja lenguas

181
14. Introducir el hisopo en la cavidad oral, sin tocar dientes, lengua ni paladar, hasta la faringe
posterior y rotar en faringe posterior y amígdalas palatinas, girando para obtener una buena
calidad de muestra.
15. Retirar el hisopo y ponerlo en el mismo tubo con medio de transporte, cuidando que quede
sumergido en el líquido
16. Rotular los tubos
- Nombre paciente
- Rut
- Fecha y hora
- Procedencia
- Tipo de muestra
17. Trasladar los tubos con el hisopo en un cooler con sus respectivas unidades refrigerantes,
mantener en una temperatura de 2-8°C

Aspiración de secreciones

Cultivo para diagnosticar tipo de cepa como influenza por ejemplo y dar un mejor
tratamiento, es un procedimiento estéril

Conducta
1. Lavado clínico de manos
2. Reunir material
- Kit de aspiración
- Guantes estériles
- Sonda de aspiración
- Tubo de silicona
- Tubo con buffer
3. Realizar postura de guantes estériles y usar
paquete como campo estéril
4. Conectar el kit de aspiración con la sonda de
aspiración y tubo de silicona
- Goma blanca con sonda de aspiración
- Goma verde con tubo de silicona hacia la red de
aspiración
5. Conectar el tubo de silicona a la red de aspiración
(ayudante)
6. Explicar procedimiento a la paciente
- Realizaremos un examen y para esto voy a aspirar
secreciones nasales, va a sentir una pequeña molestia,
relájese y mantenga la respiración.
7. Realizar la medición de la sonda desde la aleta nasal hasta
el lóbulo de la oreja.
8. Encender máquina de aspiración

182
9. Introducir la sonda por una fosa nasal sin aplicar succión, hasta llegar al punto donde se
midió.
10. Aplicar succión y mantener por 3 segundos hasta conseguir muestra de secreción.
11. Retirar sonda sin aplicar succión y girando.
12. Mencionar a la paciente que respire y que haré el mismo procedimiento en la otra fosa
nasal.
13. Repetir procedimiento
14. Solicitar tubo con buffer para aspirar su solución, de tal manera de limpiar la sonda,
aspirando los restos de muestra.
15. Retirar la tapa con conexiones y colocar la tapa nueva (sin conexiones)
16. Colocar el tubo con la muestra en una bolsa y sellar, luego se deja dentro de una gradilla
en un cooler con unidades refrigerantes.
17. Retirar los EPP y eliminar desechos utilizados
18. Lavado de manos y registrar

NOTA: si no se cuenta con estas conexiones, se puede utilizar jeringa con punta catéter de
60 - 80 cc que se conecta a una sonda nelaton n° 8 pediatrica.

Postura de EPP:
1. Pechera
2. Mascarilla: selle hermético
3. Antiparras o escudo facial
4. Guantes

Retiro de EPP:
1. Pechera
2. Guantes
3. Lavado de manos
4. Antiparras
5. Mascarilla
6. Lavado de manos

Tipos de aislamiento

1. Aislamiento por contacto:


Se utiliza cuando existe sospecha de una enfermedad transmisible por contacto
directo a través de secreciones y exudados, con el paciente o con elementos de su
ambiente y para aquellas patologías tales como: rotavirus, hepatitis A, bacterias multi-
residentes, clostridium dificcile, varicela, herpes simple diseminado, impétigo-
pediculosis, estafilococus aureus.

- Se recomienda el uso de guantes, mascarilla quirúrgica y bata cuando se va a tener


contacto directo con el paciente. IB. Desechar mascarilla y guantes antes de salir de
la habitación. Quitarse la bata antes de dejar la habitación.
- El lavado de manos es absolutamente necesario antes y después de tocar al paciente.

183
- El transporte del paciente debe ser limitado. Poner mascarilla quirúrgica.
- Equipo de cuidado del paciente: cuando sea posible se dedicará éste a un paciente
único. Si esto no es posible, limpiar y desinfectarlo o esterilizarlo adecuadamente
antes de utilizarlo en otro paciente.
- El material de uso clínico como termómetros, esfingomanómetros, estetoscopios,
etc... será de uso exclusivo de estos pacientes, y a ser posible permanecerá dentro
de la habitación
2. Aislamiento por vía respiratoria
Se debe tener cuando la diseminación de partículas menores de cinco micras
permanece suspendida en el aire por largos periodos de tiempo, y para aquellas
patologías tales como: sarampión, rubéola, TBC pulmonar, varicela, SARS, influenza
y herpes zoster diseminado
- Cuarto aislado con presión negativa de aire
- Puerta cerrada
- Uso de mascarilla
- Transporte del paciente debe ser limitado, pero si es necesario colocarle
mascarilla
- Usar bata solo si hay riesgo de salpicadura
- Estricto lavado de manos al estar en contacto con el paciente o sus fluidos

3. Aislamiento por gotitas


Esta transmisión ocurre cuando partículas de mayores a cinco micras (“gotitas”
visibles), generadas al hablar, toser o estornudar, que quedan suspendidas en el aire
hasta un metro de distancia. Adicionalmente, en uno de los tipos de aislamientos que
se especializa en: rubéola, coqueluche o tosferina, faringitis streptocoxica,
meningitis por meningococo, haemophilus y mycoplasma pneumoniae.
- Cuarto aislado. Pacientes con un mismo germen pueden compartir la misma
habitación.
- Lavado de manos antes y después de tocar al paciente.
- Ubicar el paciente a una distancia no menor de un metro de los otros pacientes. Si no
es posible, habitación individual.
- Mascarilla quirúrgica: para estar a menos de un metro del paciente o para realizar
cualquier procedimiento. Desecharla al salir de la habitación.
- El transporte del paciente debe ser limitado, pero si es necesario, colocarle
tapabocas y explicar al paciente la razón de dicha medida. IB.
- Guantes y bata se usan si hay riesgo de salpicadura

184
Preparación de insulina

Manejo inicial
1. Diagnóstico con PTGO >140
2. Se le realiza perfil glucémico y Dieta por 7 días
3. Control glicémico: ayuno, 1 hora post comida y noche

Si hay buena respuesta se realiza control cada cierto tiempo, dependiendo de cada paciente
y se queda con tratamiento con dieta durante el embarazo (dependera de los controles
posteriores)

Si hay mala respuesta se hospitaliza


1. Dieta estricta
2. Control glucémico
3. Tratamiento: INSULINA

GLICEMIA CAPILAR VALOR

Ayuna 60 - 90 mg/dL

Antes de otras comidas 60 - 105 mg/dL

1 hora después de las comidas < 140 mg/dL

2 horas después de las comidas < 120 mg/dL

Durante la noche 60 - 99 mg/dL

Hb A1 en diabetes < 6 - 7 mg/dL

185
Preparación de insulina

Aire Aire Cargar Cargar


NPH Cristalin Cristalin NPH
a a

Conducta
1. Lavado clínico de manos
2. Reunir materiales
- Guantes de procedimiento
- Insulina
- Tórulas de algodón
- Alcohol 70%
- Cortopunzante
- Bolsa de desechos
3. Corroborar indicación médica
4. Informar y educar a la paciente sobre el procedimiento

Explicar patología:

La insulina es una hormona producida por el páncreas, que contribuye a regular los niveles
de glucosa en sangre que va produciendo el hígado, en este caso, el páncreas no está
produciendo la cantidad necesaria de insulina, por lo que, el azúcar queda en el organismo,
dando lugar a la diabetes (aumento de azúcar en la sangre)

186
Para controlar el nivel de azúcar, utilizaremos inyecciones de Insulina, se usa para tomar el
lugar de la insulina que normalmente produce el cuerpo. Funciona ayudando a mover el
azúcar de la sangre hacia los otros tejidos del cuerpo en donde se usa para generar energía.
También evita que el hígado produzca más azúcar.

La importancia del diagnóstico de diabetes radica en que este trastorno tiene inmediatas
consecuencias para el desarrollo del embarazo e implicaciones a largo plazo tanto para el RN
como para la madre.

Complicaciones fetales Complicaciones maternas

Macrosomía fetal, PHA Cesáreas


Traumatismo obstétricos Lesiones del canal del parto
Aborto Preeclampsia
SDR Daño vascular, retinopatía, cardiopatía, nefropatía,
Prematurez neuropatía
Complicaciones neonatales, hipoglucemia, hiperbili Obesidad

Cuando administrar
NPH: 30 min antes del desayuno y en la noche, ya que es de acción lenta, y dura 12
horas aprox, entonces la primera dosis cubre el día y la segunda dosis cubre el
anochecer y la noche.
Cristalina: ayuno, 30 min antes de comer y en la noche, ya que inicia su acción a los
30 minutos y dura 6 horas aprox, por lo que siempre debe inyectarse media hora antes
de comer, para evitar el alza brusca de la glicemia al ingerir alimentos
Lantus: una vez al día, todos los días a la misma hora, ya que su acción es ultra lenta
y dura alrededor de 24 horas.
GES:
Se le entregará la insulina, las jeringas, en el hospital se le prestará el hemoglucotest.
Este le cubrirá el lápiz de insulina????

Cuando no administrar
Cuando se encuentre lechosa, cristalizada, con grumos o precipitada
No administrar en superficie con lesiones.

Diferencias entre NPH y Cristalina


La NPH es de color blanco y la cristalina es transparente

Cuidados de insulina
Refrigerar entre 2° y 8° centígrados, duración de 6 semanas
A T° ambiente se puede mantener entre 15° y 30°. (dura 4 semanas).
Se debe proteger de la luz
No se debe congelar

187
Posteriormente disminuye su efecto farmacológico, independiente de vigencia y
mantención adecuada.

Presentar jeringa a la paciente


La jeringa viene en 100 UI, cada raya pequeña son 2 UI.
Desechable
Utilizar máximo un día
No reutilizar en caso de mezclas de insulina

Preparación
Debe cargar aire (ejemplo: 2UI) y administrar al frasco
NPH
Debe cargar aire (ejemplo: 8UI) y administrar al frasco de cristalina
Sin retirar la jeringa del frasco de cristalina, girarlo y extraer la dosis de cristalina ( 8UI)
Introducir la misma jeringa al frasco NPH, invertir el frasco y aspirar la dosis de NPH
(2UI)
En total, en la jeringa tendremos 10 UI de NPH + Cristalina

Sitios de punción
Abdomen - Brazos - Muslos - Glúteos
Se debe ir rotando, por ejemplo dividir el abdomen en 4 cuadrantes y administrar en
1 cuadrante por una semana, pero distanciando las punciones en 1 cm aprox, luego
la siguiente semana puncionar el otro cuadrante y asi sucesivamente. De tal manera
de mantener la piel en perfecto estado y no provocar alteraciones.

Ángulo
45°

Pliegue
Debe realizar un pellizco de la piel

Mantención
Debe mantener por 6 segundos sin retirar

Cortopunzante
Debe tener una caja dura, cerrada o un frasco de vidrio para eliminar las agujas y
evitar accidentes. Mantener fuera del alcance de los niños.
Puede traer el recipiente para que nosotros lo eliminemos o al momento de desechar
en su domicilio, que sea en una bolsa única, rotulada con “material cortopunzante”
para evitar accidentes en las personas que retiran nuestra basura.

No hacer
Luego de retirar la aguja, no debe realizar hemostasia, ya que altera la absorción de
la insulina

188
Signos de hipoglicemia
Si presenta estos signos, fatiga, debilidad muscular, frío, sudoración, náuseas,
vómitos, debe tomar agua con azúcar o comer algo dulce.
Si sigue con los mismos síntomas, debe consultar en urgencias, ya que le deben
reajustar la dosis de insulina.

Reacciones adversas
Si presenta bultos, endurecimiento de la piel, hematomas, debe consultar en
urgencias. Esto se debe a una mala técnica de inyección.

5. Elige el sitio de punción


6. Verificar 5 correctos
7. En el caso de insulina NPH realizar la mezcla a través de movimientos circulares y no agitar
8. Aseptizar goma de frasco ampolla previo a puncionar
9. Cargar de aire el frasco ampolla en la misma proporción de insulina indicada
10. Extraer del frasco ampolla sin haber retirado la jeringa la cantidad de insulina indicada
11. Administrar vía subcutánea, realizando un pellizco de la piel y punción en 45°, mantener
por 6 segundos
12. Eliminar jeringa en cortopunzante
13. Lavado de manos
14. Registrar

Preparación de Corticoides

Dosis:12 mg cada 24 horas x 2 veces IM


Betametasona: Fosfato
Cidoten rapilento: Acetato + fosfato
- Frasco de 18 mg/3 ml por lo que se aspiran 2 ml para tener 12 mg
Alternativa: Dexametasona: Fosfato sódico de dexametasona
- Frasco 4 mg/1 ml: 6 mgs. Cada 12 horas por 4 veces IM

Se usa desde la semana 24 a 34 de edad gestacional, en los siguientes casos


- APP
- TPP
- Cesárea electiva

Se puede administrar luego de 7 días post 1° ciclo a paciente que persiste con contracciones
uterinas
Se pueden repetir sólo 3 ciclos, ya que existen riesgos fetales y maternos. como alteración
del desarrollo neurológico

Riesgos Fetales Riesgos maternos

Mayor incidencia de RCIU Causa leucocitosis reflejado en los exámenes post

189
Disminución de CC administracion
Disminución de la talla Aumenta la glucosa en sangre
Alteraciones en el desarrollo neurológico

Conducta
1. Lavado de manos
2. Reunir material
- Guantes de procedimiento
- Medicamento
- Jeringa 3 o 5 cc
- Aguja #21
- Tórulas
- Alcohol
- Bolsa de desches
- Cortopunzante
3. Corroborar indicación médica
4. Preparar medicamento
- Cargar jeringa con 2 ml de cidoten
rapilento
5. Corrobora los 5 correctos
6. Informa a la paciente procedimiento a realizar
- Los recién nacidos prematuros (que nacen antes de las 37 semanas de embarazo)
pueden tener problemas para respirar si sus pulmones no están suficientemente
desarrollados y este medicamento ayuda a que los pulmones del feto maduren antes
del parto y disminuir la probabilidad de presentar complicaciones respiratorias.
Se debe colocar de lado y voy a realizar una punción IM en glúteo
7. Cambiar aguja a #21 y eliminar la otra en cortopunzante
8. Solicitar a la paciente que se lateralice
9. Dividir el glúteo en 4 cuadrantes, elegir cuadrante superior externo
10. Aseptizar sitio de punción
11.Traccionar la piel y puncionar en ángulo de 90°, aspirar para corroborar que no
puncionamos vaso y luego inyectar medicamento
12. Retirar aguja en un solo movimiento y realizar hemostasia
13. Eliminar aguja con pinza kelly en cortopunzante
14. Lavado de manos y registrar

NOTA: Indicar a la paciente que la administración de corticoides puede causar efectos


secundarios en ella como fatiga, cefalea, somnolencia, sensación de boca seca, náuseas,
síntomas alérgicos, retención de líquidos.

RBNS

190
Se basa en el conocimiento de que los fetos sanos tienen una respuesta cardio-aceleratoria
en respuesta al movimiento. Precisamente, el RBNE busca si el feto presenta aceleración de
sus LCF cada vez que se mueve. Se realiza desde la semana 28 de gestación y no debería
tener contracciones uterinas, en caso de que estén presentes, se considera MEFI.

Técnica
• Embarazada en decúbito, lateralizada.
• Evitar estimulación fetal.
• Colocar los dos detectores del cardiotocógrafo y entregar a la mujer el marcador de
movimientos fetales.
• Monitorizar por 20 minutos.
• Se le pide a la mujer que marque los movimientos fetales.

Parámetros a evaluar

FCFB Promedio que redondea las Normal: 110 – 160 lmp


fluctuaciones de la frecuencia Taquicardia: >160 lpm: anormal
cardiaca fetal observada en un Bradicardia: <110 lpm: patológico
segmento de al menos 10 minutos,
excluyendo: Cambios periódicos o
episódicos. Períodos de variabilidad
marcada. Segmentos de la línea
basal, que difiere en más de 25
latidos por minuto. La basal se debe
mantener por 2 minutos en un
periodo de 10 minutos. Si la basal es
indeterminada, se debe observar el
periodo anterior de 10 minutos

Variabilidad Estas fluctuaciones configuran Ausente: amplitud indetectable: anormal


oscilaciones en la frecuencia Mínima: < o = 5 latidos por minuto.: anormal
cardiaca, y es la amplitud visual de Moderada: amplitud en un rango entre 5 y 25
estas oscilaciones la que se mide. latidos por minuto.
Marcada: amplitud mayor a 25 latidos por
minuto: anormal
Trazado sinusoidal: Trazado con
ondulaciones suaves (pierde la variabilidad
latido a latido), conformado por 3 a 5 ciclos
por minuto, que persiste por un periodo igual
o mayor de 20 minutos

Aceleraciones Cambio brusco de la FCF sobre la Mayor o igual a 2 aceleraciones


línea de base, de 15 segundos, de
una amplitud de 15 lpm.
En gestaciones menores de 32
semanas. se debe considerar la regla
de 10 x 10 (10 segundos x 10 latidos)

Desaceleraciones Cambio brusco de la FCF debajo de


la línea de base
Leves: < 15 lpm
Moderadas: 15-45 lpm

191
Graves: > 45 lpm

Movimientos fetales Al menos 2 en 20 minutos

Interpretación
Reactivo: en 20 minutos de observación presenta al menos 2 episodios cardio-aceleratorios
en respuesta a los movimientos fetales. Si la paciente no percibe movimientos fetales, pero
se observan aceleraciones, el RBNE se considera reactivo; esto pues el feto debe estar
moviéndose, pero la paciente no lo siente.

No reactivo: en 20 o 40 minutos de observación no presenta 2 episodios cardio-aceleratorios


en respuesta a movimientos fetales. Causas de RBNE alterado son:

o Factores Fetales:
▪ Sueño fetal
▪ Acidosis
▪ Asfixia

o Factores Maternos:
▪ Ayuno
▪ Farmacológicas: barbitúricos, drogas depresoras SNC.

Insatisfactorio: En diabéticas que se alimentan mal por ejemplo, fetos cardiópatas donde la
FCFB esta elevada, o cuando las madres comieron recién, aquí se recomienda no detener el
RBNS, continuar por 20 min mas corrigiendo la técnica

Si en 20 minutos no hay aceleraciones, el RBNE debe prolongarse 20 minutos más (no


suspender y repetirlo después) antes de catalogarlo como no reactivo. Si persiste alterado,
se indicará una prueba más específica (doppler o PBF) o realizar maniobras en caso de
variabilidad disminuida o ausente, < a 2 aceleraciones,
- Lateralizar
- Estímulo sonoro
- Estímulo táctil
- SG 5%
- SF en taquicardia fetal

Ejemplo

FCBF: 140 No Reactivo


Variabilidad: disminuida CSV
Aceleraciones: 1 Corroborar anamnesis: fármaco, alimentación
Desaceleraciones: (-) Corroborar técnica: Toco de LCF
MF: 1 Realizar estímulo sonoro y táctil en el toco de los LCF
Tomar HGT
Instalar SG 5%

192
Prolongar por 20 minutos
SI NO MEJORA: Llamar a médico

Taquicardia fetal No detener registro


CSV a la paciente: estable
Corroborar anamnesis (si comió, hace cuanto, si consumió algún fármaco,
etc)
Corroborar técnica (buscar bien el foco, realizar mejor las maniobras)
Tomar exámenes en busca de foco infeccioso: Hgma, PCR, VHS, OC +
URC
Hospitalizar a la espera de exámenes
- Regimen 0
- Reposo
- Hidratar
- y que el medico decida como actuar

MEFI

Corresponde a un monitoreo electrónico y un registro continuo de la frecuencia cardiaca fetal


y contractilidad uterina.

Las embarazadas sanas, sin factores de riesgo (materno o fetal), con embarazos de término,
y trabajo de parto en evolución espontánea, sin anestesia peridural, y con un patrón normal
de latidos cardíacos fetales pueden ser monitorizadas de modo seguro con auscultación
intermitente.

Aquellas embarazadas con factores de riesgo, o que requieren manejo activo del trabajo de
parto, deben ser monitorizadas mediante la cardiotocografía.

Maternos Fetales Intraparto

Cesárea RCF Aceleración oxitócica


PE Prematuro Epidural
Post término OHA Sangrado vaginal
RPO Doppler umbilical alterado Fiebre
Inducción Embarazo múltiple Infección
Enfermedades médicas Isoinmunización Meconio
Obesidad mórbida RPO prolongada
Auscultación intermitente alterada

193
Análisis de la Cardiotocografía
El análisis del MEFI se efectúa en tres etapas:
1. Descripción de los cinco parámetros del MEFI
2. Análisis del estado de normalidad/anormalidad de los cinco parámetros
3. Obtener una conclusión: esto es clasificar el MEFI en uno de tres grupos:
● Normal – Sospechoso – Patológico (clasificación actual)

Contracciones Uterinas: número Normal: 4-5 contracciones Causas de Taquisistolia


de contracciones uterinas/10 min. Uso de misoprostol
uterinas en un periodo de 10 Uso de ocitocina
minutos . Se debe Alterado: DPPNI
observar el comportamiento por 30 Hiposistolía: < 3 contracciones /10 DCP (Desproporción cefalopélvica)
minutos y min. Infección intraamniótica
eventualmente hacer un promedio. Taquisistolía: > 6 contracciones /10 Meconio
min.

Frecuencia Cardíaca Basal: Normal: 110-160 lpm Causas de bradicardia


corresponde al promedio de la FCF - Anestesia
expresada en latidos por minutos Alterado: - Hipotensión materna
(lpm), excluyendo las Bradicardia: <110 lpm - Expulsivo
aceleraciones y desaceleraciones - Taquisistolia
(Figura 5). Se determina Taquicardia: >160 lpm - Hipertonía
considerando una ventana de 10 - DPPNI
minutos, en la que debe haber por - Prolapso de Cordón
lo menos 2 minutos de FCF - Hipoxia
estable, no necesariamente Causas de taquicardia
continuos. - Fiebre materna
- IIA
- Corioamnionitis
- Betamiméticos
- Hipoxia
- Movimientos fetales
activos

Variabilidad Normal: Causas de Variabilidad Reducida:


Se determina en una ventana de 10 Variabilidad moderada: 6 - 25 lpm Se explica por disminución de la
minutos, excluyendo aceleraciones actividad a nivel del SNC o falta de
y desaceleraciones Alterado: respuesta del SNA.
Variabilidad reducida: ≤5 lpm
Variabilidad marcada o saltatoria: Administración de Sulfato de
>25 lpm magnesio a la madre
Administración de
Parasimpaticolíticos
Anestesia general
Administración de benzodiacepinas
o barbitúricos
Uso de Cocaína
Sueño fetal
Hipoxia
Hipoglicemia
Alteraciones anatómicas del SNC
Embarazo < 28 semanas (falta de
madurez propia de la edad
gestacional)

Aceleraciones: aumentos Normal: presencia de


transitorios y abruptos de la basal, aceleraciones. La ausencia de
iguales o mayores a 15 lpm que aceleraciones carece de
duran 15 segundos o más. En significado cuando el resto de los

194
embarazos menores de 32 parámetros son normales.
semanas, se define como un
aumento de ≥ 10 lpm por ≥ 10
segundos.

Desaceleraciones: episodios Desaceleraciones periódicas


transitorios de disminución de la o Precoces: normal. compresión de
basal, iguales o mayores a 15 lpm la cabeza fetal
que duran 15 o más segundos. o Tardías: patológico. indican
hipoxia o acidosis

Desaceleraciones variables.
compresión del cordón.
o Simples: patológico
o Complejas: patológico

Otras desaceleraciones
o Desaceleración prolongada:
patológico. se prolonga por más de
2 minutos y menos de 10 minutos

o Bradicardia: patológico.
Desaceleración que se prolonga
por más de 10 minutos

o Sinusoidal: patológico

Resultado

Parámetros:
● Taquicardia: Anormal
● Bradicardia: Patológico
● Variabilidad aumentada o disminuida: Anormal
● Sin aceleraciones: Podría ser anormal pero hay que buscar la causa y corregirla
● Desaceleraciones: Patológico (de cualquier tipo)

Ante la presencia de un monitoreo alterado, en presencia o ausencia de meconio espeso,


debe formularse el diagnóstico de Estado Fetal no Tranquilizador. Este diagnóstico se
refiere a que no se puede certificar el bienestar fetal y que se deben tomar acciones de forma
inmediata, como es la reanimación fetal intrauterina y eventualmente la interrupción del
embarazo (parto o cesárea)

195
El actual de estado fetal no tranquilizador, no son sinónimos de asfixia perinatal. El feto con
cardiotocografía alterada no necesariamente se encuentra en condición grave o en riesgo de
daño. Asfixia perinatal es la condición fetal o neonatal secundaria a déficit de aporte de
oxígeno tisular, que lleva a hipoxemia, hipercarbia y acidosis metabólica progresiva. El
diagnóstico de asfixia perinatal se formula después del parto, y hace referencia a un
fenómeno de hipoxia fetal intraparto suficiente como para causar daño neurológico. Su
diagnóstico requiere que se cumplan 4 criterios bien precisos. Un recién nacido que nace
con mal esfuerzo respiratorio e hipotónico, pero que no cumple con criterios de asfixia
perinatal, será diagnosticado como depresión neonatal.

Criterios diagnósticos de Asfixia Perinatal según la ACOG


• pH de arteria umbilical < 7.0 (tomado en el cordón umbilical pinzado) o BE ≥12 mmol/L, o
ambos.
• Test de Apgar ≤ 5 a los 5 y 10 minutos
• Daño cerebral en la RNM (resonancia nuclear magnética).
• Evidencia de disfunción multiorgánica consistente con encefalopatía hipóxico-isquémica.

Manejo de la cardiotocografía alterada

1. Diagnóstico de la causa de alteración del monitoreo


● Tacto vaginal + RAM (rotura artificial de membranas): permite encontrar la causa del
problema y conocer la cercanía al parto vaginal.
Ejemplos:
o Dilatación avanzada (≥ 8 cm): orienta a compresión de la cabeza fetal. Habitualmente se
manifiesta como bradicardia o desaceleraciones precoces.
o Prolapso de cordón umbilical: debido a compresión del cordón aparecen desaceleraciones
variables simples.
o Sangrado con hipertonía uterina y taquisistolía: sugiere DPPNI.
o Meconio: es importante considerar que su relevancia está en el hallazgo de meconio
espeso.
Otros tipos de meconio no tendrían mayor relevancia clínica.

● Vigilancia de la dinámica uterina: la taquisistolía produce alteraciones del monitoreo


secundarias a la reducción de la oxigenación fetal.

● Vigilancia de la hemodinámica materna: la hipotensión materna reduce el flujo sanguíneo


a la placenta y ello conduce a hipoxemia fetal.

2. Maniobras de reanimación intrauterina


● Corregir hipotensión

196
o SRL o Fisiológico: aporte rápido por vía periférica. Se sugiere administrar 500 o 1000 ml de
suero en 20 a 30 minutos. La administración de suero corrige la hipotensión y también mejora
la oxigenación fetal.
o Si la lateralización y volemización no corrige la hipotensión, debe administrarse 10 mg de
efedrina e.v.

● Lateralización materna
o Mejora el flujo sanguíneo al útero y descomprime el cordón umbilical atrapado entre las
partes fetales y la pared uterina.

● Oxigenación
o Mascarilla: O2 10 L/min.
o Administrar por 10-30 min; la hiperoxigenación prolongada puede ser deletérea.
o La oxigenación materna en presencia de un MEFI alterado, mejora la monitorización y el
pH fetal y aumenta la saturación de oxígeno fetal.

● Suspender ocitocina
o En presencia de un MEFI alterado, la suspensión de la administración de ocitocina
endovenosa reduce el riesgo de hospitalización en UCI neonatal, APGAR bajo y riesgo de
cesárea por estado fetal no tranquilizador.
o Si se han administrado prostaglandinas vaginales (ej. dinoprostona o misoprostol), debe
hacerse un esfuerzo por retirarlas.

● Tocolisis de emergencia
o Consiste en la administración de un fármaco que detenga las contracciones uterinas,
permitiendo que el feto mejore su oxigenación y recupere el bienestar.
o Se debe indicar la tocolisis de emergencia como maniobra de reanimación intrauterina en
presencia o en ausencia de taquisistolía.
o Se debe administrar Nitroglicerina EV en bolos de 100-150 μg. Puede administrarse hasta
400 μg en un episodio de alteración de la cardiotocografía. Las ampollas de nitroglicerina
contienen 0.5 mg en 10 ml. Por lo tanto, 1 ml de nitroglicerina equivale a 50 μg.
o Otra opción es el uso de fenoterol e.v. en dosis de 5-15 μg

3. Vigilar evolución de la CTG luego de 30 minutos


● Normalización CTG (Normal, bienestar fetal)
o Continuar trabajo de parto
o Reiniciar la aceleración oxitócica

● CTG persiste alterada (sospechoso o patológico)


o Interrupción del embarazo por la vía más expedita (vaginal, fórceps o cesárea), efectuando
el diagnóstico de Estado Fetal No Tranquilizador

Bradicardia Mantenida
En el caso de una bradicardia mantenida (una vez implementadas las medidas de
reanimación), no es posible una espera prolongada, y debe procederse a la interrupción del
embarazo antes de 10 minutos de bradicardia. En fetos con cardiotocografía previa Normal,

197
si el parto se produce antes de 10 minutos de bradicardia, es esperable que los gases en
arteria umbilical estén en rango normal.

Ejemplo:
FCFB: 140 lpm
Variabilidad: moderada
CU: 5 en 10 minutos
Aceleraciones: 1
Desaceleraciones: 2 tardías
Resultado: Categoría patológico
Conducta:
- TV para buscar la causa
- CSV maternos
- Controlar DU
- Corroborar técnica
- SRL + O2 a 10 L/min + Lateralizar + Suspender oxitocina
- Evaluar en 30 minutos: Normal, se reinicia oxitocina y Sospechoso o patológico,
interrupción.

TTCU

El TTC se efectúa con la ayuda del cardiotocógrafo. A diferencia del RBNE, es que no hay
contracciones (sin trabajo de parto), el TTC estudia la respuesta de los LCF a las
contracciones uterinas inducidas por una infusión continua de ocitocina.

Esta prueba sólo debe efectuarse en embarazos cercanos al término (>36 sem) y se debe
excluir a pacientes con placenta previa o historia de metrorragia.

Candidatas
- RCF
- OHA
- Obesidad mórbida
- Diabetes, HTA

Técnica para el TTC


• Embarazada hospitalizada
• Posicionar en decúbito, lateralizada
• Colocar los dos detectores del cardiotocógrafo
• Infusión endovenosa de ocitocina por bomba de infusión continua (BIC 0,5 mU/min)
• Se deben lograr 3 contracciones en 10 minutos de buena intensidad y de duración de 40-60
segundos

198
• Suspender infusión
• Interpretar al registrar 20 contracciones
• Se puede prolongar hasta los 100 minutos

Interpretación
• Negativo: no existen desaceleraciones tardías
• Positivo: en más del 50% de las contracciones uterinas existen desaceleraciones tardías o
en 3 CU consecutivas en 10 min
• Sospechoso: existen desaceleraciones tardías, pero en menos del 50% de las contracciones
uterinas
• Insatisfactorio: no se lograron 3 contracciones uterinas en 10 minutos superado las 30
mU/min de ocitocina

Conducta
• Negativo: sugiere bienestar fetal, el embarazo puede continuar. No existe consenso sobre
cuándo se debe repetir la prueba, podría repetirse en 7 días, pero esto dependerá de las
condiciones clínicas de la paciente.
• Positiva: sugerente de hipoxia fetal, se procede a la interrupción del embarazo.
• Sospechoso o Insatisfactorio: efectuar otra prueba (PBF o doppler).

Ejemplo
SF 250 cc + 5 UI oxitocina
15 00: Dosis impregnación 0,5 mui
15 10: Dosis inicial: 2,5 mui a 7,5 ml/hora
15 20: CU (-) 5 mui a 15 ml/hora
15 30: CU 1/10 min 7,5 mui a 22,5 ml/hora
15 40 CU 3/10 min, mantener dosis a 7,5 mui a 22,5 ml/hora
15 50 CU 3/10 min, mantener dosis a 7,5 mui a 22,5 ml/hora
16 00: CU 4/10 min, mantener dosis a 7,5 mui a 22,5 ml/hora

Logro 20 CU: suspender TTCU


Pasaron 100 min, no logro CU, efectuar otra prueba.

Ejemplo
FCFB: 125
Variabilidad: disminuida
Aceleraciones: 2
Desaceleraciones: 2 precoces
Cu: 3/10 min
Resultado: sospechoso para hipoxia

Preparación preoperatoria VIH

199
El diagnóstico de la paciente debe decir GES 18 o usuaria de TAR

PARTO NORMAL
• Madres con TAR desde las 24 semanas de gestación o antes.
• CV < 1.000 copias/mL en la semana 34 y que además cumplan con las siguientes
condiciones:
• Edad gestacional > de 37 semanas,
• Feto único en presentación cefálica,
• Sin contraindicación obstétrica para PN

CESÁREA
• Mujeres con infección por VIH sin TAR durante el embarazo.
• En aquellas que no tienen resultado de CV a la semana 34 o si ésta es > 1.000 copias/mL.
• Se interrumpe a las 38 semanas de EG

ZIDOVUDINA AZT

T° ambiente: 8 horas
Refrigerada 2 a 8 °C: 24 horas
Iniciar 4 horas antes de la cirugía

Presentación 200 mg/ 20 ml

VÍA DE ADMINISTRACIÓN para Endovenosa


preparación de paciente cesarizada.

Dilución SG 5 % o SF 0,9%

Dosis de carga (1 hora) 2 mg/kg/hora

Dosis de mantención (3 horas) 1 mg/kg/hora

Ejemplo:
Peso 105 kg
210 mg + 315 mg: 525 mg de AZT
1 frascos: 200 mg/20 ml
En este caso necesito 3 frascos: 600 mg/60 ml

Dosis carga Dosis mantención


Dosis carga: 2 mg x 105 kg: 210 mg (1 hora) Dosis mantención: 1 mg x 105 kg: 105 mg x
3 horas: 315
SF 1000 ml - 600 mg
1000 ml - 600 mg
X - 210 mg

200
X: 350 ml/hora X - 105 mg
X: 175 ml/hora
175 ml/hora x 3 horas: 525 ml

Volumen total: 350 ml Volumen total: 525 ml


Velocidad: 350 ml/hora Velocidad: 175 ml/hora
Tiempo: 1 hora Tiempo: 3 horas

Peso: 80 kg
160 mg + 240 mg: 400 mg
Necesito 2 frascos: 400 ml/ 40 ml

Dosis carga Dosis mantención


2 mg x 80 kg: 160 mg en 1 hora 1 mg x 80 kg: 80 mg x 3 horas: 240 mg

SF 1000 ml - 400 mg 1000 ml - 400 mg


X - 160 mg X - 80 mg
X: 400 ml/hora X: 200 ml/hora
200 ml/hora x 3 horas: 600 ml

Volumen total 400 ml Volumen total 600 ml


Velocidad 400 ml/hora Velocidad 200 ml/hora
Tiempo 1 hora Tiempo 3 horas

Preparación de Zidovudina
1. Lavado de manos
2. Reunir material
- SF 1000 cc
- Bajada de suero
- Medicamento (corroborar fecha de vencimiento y nombre del fármaco)
- Jeringa 10 cc o 20 cc
- Jeringa 1 cc con SF para permeabilizar VVP
- Bolsa de desechos
- Cortopunzante
- Pinza kelly
- Bomba de infusión
- Tórulas
- Alcohol
- Guantes de procedimiento
3. Calcular dosis: paciente 77 kg
- 154 mg + 231 mg: 385 mg
- Necesito 2 frascos (400 ml/40 ml)

201
Dosis carga Dosis mantención
2 mg x 77 kg: 154 mg en 1 hora 1 mg x 77 kg: 77 mg x 3 horas: 231 mg

SF 1000 ml - 400 mg 1000 ml - 400 mg


X - 154 mg X - 77 mg
X: 385 ml/hora X: 192 ml/hora
192 ml/hora x 3 horas: 577 ml

Volumen total 385 ml Volumen total 577 ml


Velocidad 385 ml/hora Velocidad 192 ml/hora
Tiempo 1 hora Tiempo 3 horas

4. Retiro del matraz de SF 40 ml


5. Aspirar contenido de frascos de Zidovudina ( 40 ml) y diluir en matraz de SF
6. Rotular matraz y bajada de suero
- SF 1000 cc + 400 mg Zidovudina
- Nombre paciente
- Fecha y hora
- Nombre responsable
7. Cebar la bajada de suero
8. Trasladar a la unidad de la usuaria, una bandeja con:
- Medicamento preparado
- Jeringa 1 cc con SF
- Torulas y alcohol
- Guantes de procedimiento
9. Saludar y presentarse
10. Corroborar brazalete de identificación: Nombre y Rut
11. Verificar 5 correctos
12. Explicar procedimiento a realizar
- Como ya sabe, en 4 horas más entrará a cirugía de cesárea, por lo que debemos
prepararla para ingresar a pabellón, además de administrarle Zidovudina.
13. CSV + LCF
14. Colocar ropa limpia (camisa)
15. Programar la BIC carga
- Volumen total 385 ml
- Velocidad 385 ml/hora
- Tiempo 1 hora
16. Lavado de manos
17. Evaluar indemnidad, aseptizar y permeabilizar VVP
- Signos de infección: enrojecimiento, calor local, edema.
- Al momento de permeabilizar la vía con 1 cc de SF, evaluar dolor, bulto
18. Conectar la bajada de suero a la llave de 3 pasos
19. Fijar la bajada con tela
20. Iniciar perfusión de la BIC
21. Revisar ficha clínica en busca de exámenes preoperatorios
- Hgma, Grupo y Rh, Pruebas de coagulación, RPR
22. Preguntar en relación a:

202
- Ducha
- Ayuno
- Joyas y accesorios
- Uñas cortas y limpias
- Alergia a medicamentos
23. Verificar sonda foley
24. Verificar medias antitrombóticas
25. Lavado de manos
26. Registrar

Balance hídrico y electrolitos

Es la cuantificación de los ingresos y los egresos en un paciente determinado, en un tiempo


determinado de horas. Se debe tener en consideración peso de la usuaria y el tiempo que se
realizará el balance.

Balance positivo: significa que los ingresos son mayores que los egresos.
Balance negativo: significa que los egresos son mayores que los ingresos.
Balance neutro: Ingresos son en igual cuantía que los egresos.

El resultado de esta comparación no ofrece, por sí mismo, el margen de certeza necesario


para evaluar el estado hidromineral, ya que adolece de numerosas limitaciones de diversa
índole, por lo que resulta obligado apoyarse en otros indicadores para poder conformar un
criterio más certero.
- Evaluación clínica.
- Niveles de electrólitos (en plasma y orina).
- Hemogasometrías.
- Hemoglobina, hematocrito, urea, glicemia, proteínas totales, densidad de la orina,
electrocardiograma (ECG), etcétera.

Consideraciones
- Pesar a usuaria previo al inicio del balance hidrico
- Educar al paciente respecto de la importancia de la medición de la diuresis
- Educar al paciente y la familia para el correcto registro de los egresos en caso que se
alimente por vía oral

Pérdidas insensibles:
● Respiración insensible: 0,5 ml/kg/hora
● Orina: paciente sano de 1300cc a 1800cc
● Deposiciones: Se considera 100cc a 200cc en usuaria sin patología

Pérdidas extraordinarias:

203
● Sudoración:
- Sudoración leve: aproximadamente : l0 cc x hora.
- Sudoración moderada : 20 cc x hora.
- Sudoración profusa : 40 cc x hora

Fiebre: Si la Tº axilar está por sobre 37ºC, se pierde por cada grado 6 cc de agua en una
hora
- Paciente con 39ºC 2 x 6 cc =12 cc /hora

Respiración: Se ha establecido que si la frecuencia respiratoria es mayor de 20 por minuto


se pierde: 1 cc de agua por cada respiración por hora
- Paciente con frecuencia respiratoria 30 x’ 1 cc x 10 = 10 cc/ hora
Cirugías: Durante los procedimientos quirúrgicos se ven expuestas mucosas digestivas,
órganos o cavidades al ambiente lo que genera pérdidas de calor a través de la evaporación.
Dependiendo de la cirugía se considera:
- Cirugías menores: 100cc – 200cc.
- Cirugías mayores 400cc – 600cc

Sangramiento: Todos los procedimientos, elementos invasivos o extracción sanguínea

Pérdidas digestivas: Sonda nasogástrica, vómitos, etc.

INGRESOS EGRESOS

Vía Oral Orina

Vía EV Deposiciones

Fármacos SNG

Sanguíneos Vómitos

Drenaje

Pérdidas insensibles

Electrolitos Plasmáticos

NaCl 10% / 10 ml 10 g NaCl - 100 ml


Xg - 10 ml
X: 1 gr de Nacl

20 % / 10 ml 20 g NaCl - 100 ml
Xg - 10 ml
X: 2 gr de NaCl

20% / 20 ml 20 gr NaCl - 100 ml


Xg - 20 ml

204
X: 4 gr de NaCl

Sulfato de 25% / 5 ml 25 g SO4Mg - 100 ml


magnesio Xg - 5 ml
X: 1, 25 grs de SO4Mg

SF 0.9 % / 10 ml 0,9 g SF - 100 ml


Xg - 10 ml
X: 0,09 g SF

SG 5 % 5 % / 250 ml 5 g SG - 100 ml
Xg - 250 ml
X: 12,5 g de glucosa

10 grs de glucosa 5 g SG - 100 ml


10 g - x ml
X: 200 ml

Ejemplo 1:
Volumen total: 1000 ml
6 grs NaCl + 2 grs KCl
12 horas
Velocidad: 83,3 ml/hora

SG 5 % 1000 ml + 6 grs NaCl + 2 grs KCl


1000 ml/12 horas: 83,3 ml/hora

Volumen total 1500 ml


1000 ml : 6 grs NaCl + 2 grs KCl: 8 horas: 125 ml/hora
500 ml: 3 grs NaCl + 1 grs KCl: 4 horas: 125 ml/hora
Tiempo: 12 horas
Velocidad: 125 ml/hora (1500 ml/12 horas)

En el caso de que sólo tenga sueros de 500 ml


Tiempo 12 horas/ 3 sueros: 4 horas
500 ml: 3 grs NaCl + 1 grs KCl : 4 horas: 125 ml/hora
500 ml: 3 grs NaCl + 1 grs KCl: 4 horas: 125 ml/hora
500 ml: 3 grs NaCl + 1 grs KCl: 4 horas: 125 ml/hora

Ejemplo: Dosis: 1000 ml en 24 horas, por cada 500 ml: 3 gr NaCl + 2 gr KCl

Volumen total: 1000 ml


Tiempo: 24 horas
Velocidad: 41,6 ml / hora

NaCl 10 % / 20 ml KCl 10% / 10 ml

205
10 g - 100 ml 10 g - 100 ml
x g - 20 ml x g - 10 ml
X: 2 g X: 1 gr
Si necesito 3 gr, serían 2 ampollas, 30 ml Si necesito 2 gr, serían 2 ampollas, 20 ml

Ejemplo: Dosis: 2000 ml en 12 horas, por cada 1000 ml: 6 gr NaCl + 4 gr KCl

Suero 1: 1000 ml SF: 6 gr NaCl + 4 gr KCl Suero 2: 1000 ml SF: 6 gr NaCl + 4 gr KCl

Volumen total: 1000 ml Volumen total: 1000 ml


Tiempo: 6 horas horas Tiempo: 6 horas
Velocidad: 166 ml/hora (2000/12 ) Velocidad: 166 ml/hora

NaCl 10 % / 20 ml

10 g - 100 ml
x g - 20 ml
X: 2 g
Si necesito 6 gr, serían 3 ampollas, 60 ml

KCl 10% / 10 ml

10 g - 100 ml
x g - 10 ml
X: 1 gr
Si necesito 4 gr, serían 4 ampollas, 40 ml

Ejemplo:
Dosis: 1500 ml en 6 horas, por cada 500 ml: 4 gr NaCl + 2 gr KCl

1000 ml SF: 8 gr NaCl + 4 gr KCl


500 ml SF: 4 gr NaCl + 2 gr KCl

Suero 1: 1000 ml SF: 8 gr NaCl + 4 gr KCl Suero 2: 500 ml SF: 4 gr NaCl + 2 gr KCl

Volumen total: 1000 ml Volumen total: 500 ml

206
Tiempo: 4 horas Tiempo: 2 horas
Velocidad: 250 ml/hora (1500/6) Velocidad: 250 ml/hora

NaCl 10 % / 20 ml KCl 10% / 10 ml

10 g - 100 ml 10 g - 100 ml
x g - 20 ml x g - 10 ml
X: 2 g X: 1 gr
Si necesito 8 gr, serían 4 ampollas, 80 ml Si necesito 4 gr, serían 4 ampollas, 40 ml

Ejemplo Carla:
tengo un suero glucosado al 5% de 500 ml
me piden pasar 500 ml en 6 horas
Por cada 500 ml de suero agregar: 3 gr de Nacl 10 ml y 1 gr Kcl 10 ml

Na cl 20% 10 ml Kcl 20% en 10 ml

20 gr en 100 ml 10 gr en 100 ml
x gr en 10 ml x gr en 10 ml

x= 1 gr en 10 ml (1 ampolla)
x= 2 gr en 10 ml (1 ampolla)
Necesito: 1 ampolla porque me piden 1 gr.
Necesito: 2 ampollas porque ahí tendré 4 gr
y yo necesito 3 gr, cómo saber en cuanto
tengo 3 gr:

2gr están en 10 ml
3 gr están en x ml
x= 15ml (tienen 3 gr)

En total debo restar de mi suero 25 ml y agregar los electrolitos.


los 500 ml de mi suero los debo dividir en 6 porque me piden pasarlo en 6 horas= 83,3 ml/hr
en la BIC.

Conducta
1. Lavado de manos
2. Reunir material
- Matraz SF o SG 5%
- Bajada de suero
- Ampollas de electrolitos
- Jeringa 10 o 20 cc
- Bolsa de desechos
- Cortopunzante

207
- Pinza kelly
- Jeringa + SF
- Tórulas
- Alcohol
- Bomba de infusión
3. Lavar el matraz y aseptizar
4. Extraer 120 ml del matraz de SF
5. Administrar 80 ml de NaCl + 40 ml de KCl
6. Rotular
- 1000 ml SF + 8 grs NaCl + 4 grs KCl
- Nombre paciente
- Fecha y hora
- Responsable
7. Cebar la bajada de suero
8. Verificar 5 correctos
9. Programar la BIC
- Volumen total: 1000 cc
- Velocidad: 250 ml/hora
- Tiempo: 4 horas
10. Lavado de manos
11. Verificar indemnidad de VVP, aseptizar y permeabilizar
12. Conectar la bajada de suero y fijar
13. Iniciar perfusión
14. Lavado de manos
15. Registrar

Sra Maria Luisa Suazo de 30 años, tiene estudios básicos, no pertenece a ningún pueblo
originario, convive. Destaca antec: apendicectomía, sin alergias, sin medicamento, tabaco (+)
que ha ido en disminución, alcohol ocasional. Se hospitaliza por hiperemesis +
deshidratación, exámenes normales.

G3 P0 A2
Embarazo de 15 semanas
Hiperemesis gravidica
Deshidratación secundaria

Indicaciones médicas
- Reposo relativo
- Régimen cero
- SG 5 % 1500 cc en 24 horas + 2 g KCl + 3 g NaCl
- Balance hídrico
- Ondansetrón 4 mg SOS
- Diuresis

8 00: Iniciar BH, 100 ml té, 62,5 ml/hora electrolitos


9 00: vómitos de aspecto bilioso 150 ml

208
9 10: Ondansetrón + 20 ml SF
12 00: CSV: PA 110/60 FC 95 lpm FR 19 rpm T° 36°C
13 00: 200 ml sopa LCF 143 CO: normal
14 00: 100 cc agua
15 00: Se desconecta BIC, usuaria decide ducharse, VVP in situ
16 00: Se reconecta BIC 62,5 ml/hora
18 00 CSV PA 110/60 FC 105 FR 22 T° 36,2
19 00:200cc sopa + 200 cc té + 100 cc agua
19 30: Se llama matrona de turno por vómitos excesivos 350 cc
20 00: Se mide diuresis 12 horas 970 ml
Se cierra BH

HOJA BALANCE HÍDRICO

INGRESOS EGRESOS
HORA ORAL EV FARM SANG ORINA DEPO SNG VOM DREN P.INSEN
8-9 100 cc 62,5 44 cc
9-10 62,5 150 cc 44 cc
10-11 62,5 20 cc 44 cc
11-12 62,5 44 cc
12-13 62,5 44 cc
13-14 200 cc 62,5 44 cc
14-15 100 cc 62,5 44 cc
15-16 44 cc
16-17 62,5 44 cc
17-18 62,5 44 cc
18-19 200 cc 62,5 44 cc
200 cc 2 cc
100 cc
19-20 62,5 970 cc 300 cc 44 cc
total 900 687, 20 cc 970 450 530
cc 5
20-22
22-24
24-02
02-04
04-06
06-08
Total

INGRESOS 8-20 20-08 TOTAL EGRESO 8-20 20-08 TOTAL


S
ORAL 900 ORINA 970
EV 687.5 DEPOS
FÁRMACO 20 SNG
SANGRE VÓMITO 450
OTROS DRENAJE
P.INSEN 530
TOTAL 1607,5 TOTAL 1950

Conclusión: BH (-) 1607,5 cc - 1950 cc: - 342,5 cc

209
Manejo: Aumentar BIC

RCP

Diagnóstico
G3P2A0
Embarazo 35 semanas
Metrorragia 3T
Placenta oclusiva total

Escenario 1
1. Saludar y presentarse
2. CSV: bradipnea, taquicardia, hipotensión
3. LCF: 110 lpm
4. O2 a 15 L/min
- Retirar almohada
- Posición semifowler
- Lateraliza el útero
5. Instalar monitor cardiofetal
6. Instalar VVP + exámenes + SRL chorro
7. Avisar a médico
- G3P2A0
- Embarazo 35 semanas
- Metrorragia 3T
- Placenta oclusiva total
- Se encuentra bradipneica, taquicardica e hipotensa
- Se instala O2 a 15 L/min + SRL y toma de exámenes
8.CSV: sin FR, taquicardia, hipotensión
9. Evaluar signos vitales de forma manual
- No tiene respiración
10. Se inicia VPP
- Retirar mascarilla simple
- VPP, 1 cada 5 segundos, lograr 12 ventilaciones en 1 minuto
11. Se traslada a pabellón para interrumpir embarazo

Escenario 2
10. Se inicia VPP
- Retirar mascarilla simple
- VPP, 1 cada 5 segundos, lograr 12 ventilaciones en 1 minuto
11. Se controlan signos vitales y no tiene pulso
12. Se inicia RCP:
- Estímulo verbal y doloroso

210
- Pedir ayuda
- Que uno llame a médico
- Destapar el pecho de la señora en paro
- Colocar tabla debajo de esta
- Lateralizar el útero
- Vía aérea en posición de olfateo + Canula Mayo + Ambu
- Comenzar con compresiones torácicas 30x2 ventilaciones
- Otra persona que cuente el tiempo
- Pasar otro SRL a chorro si el primero se termino
13. Controlar a los 2 minutos
- Evaluar pulso y respiraciones
- Sigue en paro por lo que hay que seguir con RCP en camino a pabellón, previa
preparación preoperatoria de urgencia
A los 5 minutos de paro cardiorespiratorio debe estar afuera el RN

Escenario 3
1. Al control de los 2 minutos la paciente recupera pulso débil y respiraciones esporádicas
2. Posicionar en posición de seguridad
3. Seguir ventilando
4. Médico indicará pabellón por el deterioro en la perfusión tanto materna como fetal
5. Preparacion preop de urgencia
6. Trasladar a pabellón

Ley IVE 20.030

Regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en 3 causales.

Artículo 119 del código sanitario: Mediando la voluntad de la mujer, se autoriza la interrupción
de su embarazo por un médico cirujano, en los términos regulados en los artículos siguientes,
cuando:

Causales:
1. La mujer se encuentra en riesgo vital, de modo que la interrupción del embarazo evite un
peligro para su vida.
2. El embrión o feto padezca una patología congénita adquirida o genética, incompatible
con la vida extrauterina independiente, en todo caso de carácter letal.
3. Sea resultado de una violación, siempre que no hayan transcurrido mas de 12 semanas
de gestación. Tratándose de una niña menor de 14 años, la interrupción del embarazo podrá
realizarse siempre que no hayan transcurrido más de 14 semanas de gestación.

Siempre firmar
- Consentimiento informado

211
- Certificado de entrega y recepción de información sobre La ley 21.030
- Si acepta acompañamiento o no

Métodos de interrupción según EG


Métodos más recomendados: uso de medicamentos y aspiración por vacío.
La técnica de dilatación y raspado (legrado, curetaje) debe eliminarse progresivamente de las
prácticas asistenciales en el país.

Dependen de:
- Causal invocada.
- Edad gestacional.
- Condiciones de salud de la mujer
- Condiciones del embarazo.
- Condiciones del embrión o feto.

Vaciamiento por aspiración endouterina:


- La mujer deberá ingresar al pabellón ambulatorio acompañada por una matrona que
deberá estar en forma permanente a su lado, cuya función principal será contener
emocionalmente a la mujer, y explicar todo el procedimiento que se le está realizando,
si ella así lo desea.
- Iluminación del pabellón: luz tenue, con luz potente solo en la zona genital en la cual
deberá trabajar el equipo obstétrico.
- Se recomienda habilitar el pabellón con música que baje la tensión, neutra.
- Se recomienda utilizar calor local (guatero de semillas) en la zona del hipogastrio que
permita disminuir el dolor por la contracción.

Contraindicaciones
- Anemia con Hb menor a 9,5 g/dl.
- Embarazo ectópico.
- DIU in situ (extraerlo antes de iniciar tratamiento).
- Terapia prolongada con corticosteroides.
- Insuficiencia suprarrenal crónica.
- Coagulopatías conocidas o tratamiento anticoagulante en curso.
- Intolerancia o alergia a la Mifepristona.
- Insuficiencia hepática severa.
- Insuficiencia renal severa.

212
- Insuficiencia respiratoria severa.
- Hipertensión no controlada
- Enfermedad cardiovascular (angina de pecho, enfermedad valvular, arritmia o falla
cardiaca).

Objeción de conciencia personal


De acuerdo al artículo 119 ter del Código Sanitario, pueden manifestar objeción de
conciencia:
a. El médico cirujano requerido para interrumpir el embarazo por alguna de las causales
descritas en el artículo 119 del Código Sanitario.
b. El resto del personal que corresponda desarrollar sus funciones al interior del pabellón
quirúrgico durante la intervención, a saber:
✓ Los profesionales que contribuyen directamente al proceso de interrupción del embarazo:
matronas, enfermeros, arsenaleros que deben prestar asistencia.
✓ Los técnicos de enfermería responsables de ejecutar un procedimiento directamente
vinculado con la interrupción del embarazo al interior del pabellón quirúrgico.

Misoprostol + Mifepristona

213
214
Misoprostol solo

215
Maria Antonia Perez Castro, se hospitaliza para interrupción de embarazo de forma
voluntaria, Ley IVE 3° causal hace 3 días. Médico indica Mifepristona + Misoprostol

Primigesta
Embarazo 10+2 semanas
3° causal

Reposo absoluto
Régimen liviano
CSV cada 8 horas
Mifepristona 200 mg VO
Misoprostol 800 mcg VV
Muestra ADN

Conducta MIFEPRISTONA
1. Saludar y presentarse
2. Corroborar indicación médica
3.Preparar bandeja
- Vaso de agua

216
- Fármaco
4. Explicar procedimiento a la usuaria y efectos adversos
- El médico indicó este medicamento para lograr la evacuación de los restos
placentarios.
- Puede sentir dolor de cabeza, náuseas, vómitos, nos debe avisar si ocurre.
5. Verificar que la usuaria haya deglutido el medicamento
6. Lavado de manos y registrar

Conducta MISOPROSTOL
1. Corroborar indicación médica
2. Solicitar aseo genital
3. Explicar procedimiento a realizar y efectos
- Le colocaremos este medicamento dentro de la vagina, para ablandar el cuello uterino
y finalizar el procedimiento
- Va a tener un sangrado y debe avisar cuando eso ocurra
- También otros efectos secundarios son náuseas, vómitos, cólicos, diarrea, fiebre,
escalofríos
- No puede levantarse e ir al baño, hasta que el procedimiento termine, por lo que le
recomiendo ir antes de realizar el procedimiento
- Debe mantenerse en reposo absoluto
4. Ubicar a la usuaria en posición ginecológica
5. Colocarse guantes estériles
6. Solicitar SF y lubricar fármaco con unas gotas cada pastilla
7. Administrar 4 comprimidos de misoprostol en fondo de saco posterior
8. Acomodar a la usuaria y dejar apósito genital estéril
10. Informar que debe presionar el timbre de llamado cuando inicie sangrado vaginal
11. Lavado de manos y registrar
Conducta TOMA MUESTRA ADN FETAL Y MATERNO
La toma de muestra ADN materno, se realiza con técnica de toma de exámenes de
rutina y se deja en tubo lila grande con NUE
1. Ubicar a la usuaria en posición ginecológica
2. Colocarse guantes estériles
2. Depositar restos fetales con gasa esteril o con la mano, al frasco con tapa rosca esteril
3. Lavado de manos
4. Ubicar frasco en bolsa de plástico dentro del cooler con NUE
4. Solicitar evaluación médica
5. Coordinar traslado a pabellón
6. Completar formulario de cadena de custodia y adjuntarlo con frasco seco congelado
7. Registrar procedimiento completo

NOTA: Para el manejo del dolor o fiebre administrar AINES por indicación médica

Trabajo de parto prematuro con Nifedipino

217
Función Tocolítico, inhibir contracciones uterinas
Permite una ventana de tiempo para la administración y acción de
los corticoides.

Vía de Vía oral


administración

Inicio de acción 5 - 10 minutos

Dosis de carga Se inicia con 20 mg, y se completa una dosis de carga máxima de
60 mg en la primera hora. (20 mg cada 20 minutos por 3 dosis)

Dosis de mantención 10 mg cada 6 horas hasta completar 48 horas. Si luego de


completar la dosis de carga (1 hora o menos) la dinámica uterina
(DU) ha desaparecido, se inicia la dosis de mantención.

Amniocentesis Si luego de la dosis de carga, persiste la DU, planificar AMCT y


decidir conducta según resultados

Iniciar tocolíticos de segunda línea

Efectos adversos Hipotensión, cefalea, náuseas, vómitos


Hipotensión leve, SRL y lateralizar
Hipotensión severa: Suspender e Iniciar Fenoterol

Vigilancia PA: antes y 5 minutos post administración


FC

Criterios clínicos que justifican una AMCT para descartar IIA


• Falla de respuesta a la primera línea de tocolisis
• Fiebre, sin otros signos de corioamnionitis clínica
• Leucocitosis materna, sin otros signos de corioamnionitis clínica
• Cervicometría menor a 15 mm
• Presencia de “sludge”
• Trabajo de parto prematuro con dilatación cervical > a 4 cm
• Presencia de DIU o cerclaje

1. Procedimiento invasivo y estéril que consiste en tomar una muestra de LA.


2. Se realiza mediante una punción con una aguja o trocar a nivel del abdomen materno
guiado por ultrasonido.
3. Con la muestra obtenida podemos realizar estudios de cromosomas, infecciones y
maduración pulmonar fetal.
4. Al realizar la punción existe un riesgo de un 1 % de que el feto muera ocasionado por
éste procedimiento.

218
5. Otros riesgos que se asocian a este procedimiento son: infecciones, RPM 1%,
hemorragias, infección 0.1% y alteraciones de los LCF que pueden llevar a la
necesidad de interrupción del embarazo.

Contraindicaciones absolutas Contraindicaciones relativas


• Corioamnionitis clínica
• Metrorragia severa • Dilatación mayor de 3 y menor de 6 cm
• Edad gestacional > 34 semanas
• Malformación fetal incompatible con la vida
• Madurez pulmonar fetal
• Óbito fetal • Metrorragia moderada
• Patología materna grave • Restricción de crecimiento fetal
• Deterioro grave del bienestar fetal • Rotura prematura de membranas
• T de P avanzado (> 6 cm) • Síndrome hipertensivo del embarazo

Evolución espontánea frente a la falla del tratamiento tocolítico


Si el tratamiento del trabajo de parto prematuro no es eficiente, es decir la tocolisis de primera
línea no funcionó, se ha descartado infección intraamniótica mediante AMCT, y la tocolisis de
segunda línea no es efectiva, entonces se declara la falla de tratamiento y se deja a la
paciente en evolución espontánea, a la espera del parto vaginal (si es que no existe
contraindicación al parto vaginal). En este momento deben implementarse dos medidas
adicionales: antibióticos y neuroprotección
ATB
• PNC 5 millones de carga y 2.5 millones EV cada 4 h hasta el parto
• Ampicilina 2 g EV de carga y 1 g cada 4 h hasta el parto (alternativa)

Neuroprotección
• Bolo de 5 g endovenoso de sulfato de magnesio

Melisa Neculmán Pino, 37 años de edad, casada, mapuche, sin antecedentes mórbidos, ni
quirúrgicos, alergias (-). medicamentos (-), hábitos (-). Primigesta, embarazo 33,3 semanas
por FUR, sin TDP, APP, DU (+) peso 89 kg, talla 1.70 mts, LCF 147 lpm, presentación cefálica,
dorso a izquierda, CU (+). TV: cuello central, corto, sin borramiento y dilatación, membranas
íntegras. Refiere CU de hace 3 días, derivada para iniciar tocolisis de 1° línea, viene con
carnet y hoja de ingreso. FUR 21.02, 2021, diagnóstico APP

Escenario 1: Normal
1. EPP
2. Saludar y presentarse
3. Preguntar síntomas asociados a COVID 19
4. Preguntar síntomas de embarazo
- Movimientos fetales
- Pérdida de líquido o sangrado genital
- Contracciones uterinas
5. CSV
6. Realizar examen físico acotado + maniobras de Leopold

219
7. Realizar MEFI
8. Corroborar EG y FPP
9. Revisar agenda CPN: antecedentes, exámenes, ecografías, indicaciones
10. Corroborar indicaciones médicas
11. Explicar procedimiento a la usuaria función y efectos
- Nifedipino 20 mg VO cada 20 min x 3 veces (dosis carga)
- Cidoten rapilento 12 mg IM cada 24 horas x 2 veces
12. Tomar exámenes
- PCR, OC + URC + hemograma
13. Administrar primera dosis de corticoides, con su respectiva información
- Efectos beneficiosos
- Efectos secundarios
14. Administrar dosis carga de nifedipino
- Informar a la usuaria los efectos secundarios: Rubor, cefalea, náuseas, mareos,
hipotensión, explicar que dé aviso si los siente
- Controlar PA antes de nifedipino y a los 5 minutos
- Controlar DU a los 10 minutos
15. Dinámica uterina: 1 CU en 10 minutos
16. Administrar 2da dosis de carga de nifedipino previo control de PA
17. Dinámica uterina: (-)
18. Administrar 3ra dosis de carga
19. Dinámica uterina (-)
20. Se explica resultado del fármaco, por lo que se deja con dosis de mantención
- Con la segunda dosis, las contracciones uterinas cesaron, ahora la dejaremos con
dosis de mantención por 2 días
- 10 mg cada 6 horas hasta completar 48 horas
21. Registrar procedimiento

Escenario 2: Hipotensión leve

Caso clínico:
- Embarazo de 33+3 semanas

Indicaciones:
- Administrar tocolisis de 1° línea -> Nifedipino.
- Administrar corticoides

1. Saludar y presentarse con la usuaria


2. Realizar anamnesis enfocada en motivo de consulta: ¿cómo se siente, cuando comenzaron
las contracciones, presenta síntomas de Covid 19?, ha podido contar las contracciones
uterinas. ¿Ha tenido pérdida de líquido por los genitales? ¿Algún sangrado? ¿Ha sentido los
movimientos de su bebe? ¿Ha presentado fiebre?
3. Control de signos vitales
4. Realizar examen físico general: debe ser atingente: buscar edema, signos de
deshidratación, anemia.

220
5. Realizar examen obstétrico: maniobras de Leopold “útero ocupado por feto único, vivo,
situación longitudinal, posición dorso a derecha, presentación cefálica alta.”
6. Instalar monitor cardiofetal permanente e informar a la usuaria sobre los LCF.
7. Realizar revisión de antecedentes en ficha clínica, revisar si tiene exámenes al día o por
rescatar, en caso de que no haya, se deben tomar: PCR, orina completa + urocultivo,
hemograma
8. Informar a la usuaria cuales fueron los medicamentos que se le indicaron, para qué son y
cuales son sus efectos adversos (en este caso Nifedipino y corticoides)
9. Preparar medicamentos indicados, mientras se está realizando el monitoreo.
10. Evaluar monitoreo, en caso de estar sospechoso o patológico se avisa al médico para
que lo evalúe.
11. Realizar CSV previo administración 1° dosis Nifedipino (pulso y P/A)
12. Administrar Nifedipino.
13. Realizar CSV post administración 1° dosis Nifedipino (pulso y P/A)
14. Controlar la dinámica uterina cada 20 minutos por 10 minutos. (mantener paciente con
monitoreo)
15. Administrar corticoides.
16. Lavado clínico de manos

Según evaluación de dinámica uterina, esta no cede, por ende, administrar 2° dosis de
Nifedipino:

17. Administrar 2° dosis de Nifedipino


18. Realizar CSV post administración 2° dosis de Nifedipino (pulso y P/A)
19. Paciente se encuentra con hipotensión y náuseas, por lo que se administra un suero ringer
a chorro y se llama a médico para dar aviso de los efectos adversos con la 2° dosis de
Nifedipino: indica detener las dosis de Nifedipino.
20. Entregar una bolsa a la usuaria ya que se encuentra con náuseas.
21. Evaluar dinámica uterina para ver si la 2° dosis hizo efecto: en este caso la usuaria
continua con dinámica uterina, pero cedieron los efectos adversos, por lo que la matrona debe
llamar a medico para saber si autoriza una 3° dosis de Nifedipino: médico autoriza una 3°
dosis.
22. Realizar CSV previa administración 3° dosis.
23. Lavado clínico de manos
24. Entregar 3° dosis de medicamento a la usuaria.
25. Dejar suero ringer a goteo.
26. Realizar CSV
27. Completar datos en la ficha de la usuaria.
28. Llamar a laboratorio para rescatar exámenes de la usuaria (en este caso estaban todos
dentro de rangos normales)
29. Registrar

Consideraciones:

● En caso de que la usuaria presente contracciones uterinas dolorosas, ayudar a


sobrellevarlas indicándole que tome aire por la nariz y bote por la boca.

221
● Aclarar a la usuaria que los medicamentos que se le administran son para tratar de
frenar las contracciones uterinas por un periodo de tiempo para poder administrarle
corticoides los cuales sirven para madurar los pulmones de su bebé ya que al nacer
antes de tiempo estos están inmaduros, y con este medicamento disminuyen las
probabilidades de que su RN presente complicaciones respiratorias.

● Las pacientes que están con tocolisis no se deben levantar ya que por gravedad el
feto “baja” y eso puede estimular el cuello uterino, lo que genera contracciones
uterinas por liberación de prostaglandinas

Escenario 3: Hipotensión severa


1. EPP
2. Saludar y presentarse
3. Preguntar síntomas asociados a COVID 19
4. Preguntar por:
- Movimientos fetales
- Pérdida de líquido o sangrado genital
- Contracciones uterinas (si las logro cuantificar en 10min y cuanto duran)
5. CSV
6. Realizar examen de conjuntivas, mucosas y EE.II + maniobras de Leopold
7. Realizar MEFI continuo
8. Corroborar EG y FPP
9. Revisar agenda CPN: antecedentes, exámenes, ecografías, indicaciones, preguntar por
alergias a medicamentos
10. Corroborar indicaciones médicas
11. Explicar procedimiento a la usuaria función y efectos
- Nifedipino 20 mg VO cada 20 min x 3 veces (dosis carga)
- Cidoten rapilento 12 mg IM cada 24 horas x 2 veces
12. Tomar exámenes pendientes o recuperar los que estén tomados en urgencia
- PCR, OC + URC + hemograma
13. Administrar primera dosis de corticoides:
- Informar los efectos beneficiosos que tiene en su feto para maduración pulmonar
- Efectos secundarios que podría presentar: Náuseas, mareos, boca seca, cefalea,
fatiga
14. Administrar dosis carga de nifedipino
- Informar a la usuaria los efectos secundarios: Rubor, cefalea, náuseas, mareos,
hipotensión, explicar que dé aviso si los siente
- Controlar PA antes de nifedipino y a los 5 minutos
- Controlar DU a los 10 minutos
15. Al control de signos la usuaria se encuentre hipotensa y se desmaya
- Administrar SRL a chorro
- Elevar piernas
- Lateralizar a la usuaria
16. Dar aviso a médico e indicar lo que sucedió
Paciente se estabilizó y recuperó la conciencia

222
17. Se autorizó la 2° dosis de nifedipino
18. Sin dinámica uterina
19. Administrar 2da dosis de carga de nifedipino previo control de PA
- Paciente hipotensa y bajan los LCF a 110 lpm (estaban en 150 lpm), se mantiene sin
dinámica uterina: (-)
20. Llamar al médico para que evalúe la situación
- Se administra 2° SRL a chorro
21. Se evalúa MEFI el cual se encuentra con todos los parámetros normales a excepción de
la basal que está límite y la variabilidad disminuida= SOSPECHOSO
22. Se decide interrumpir el tratamiento
23. Preparar a la usuaria para Amniocentesis
24. Pasar a Tocolítico de 2° Línea
25. Explicar a la usuaria lo que le ocurrió y las nuevas indicaciones médicas
26. Registrar

NOTA: Se deben administrar las 3 dosis de carga aunque las CU hayan cesado en la 1°-2° o
3° dosis y luego de esta última, administrar la mantención a las 6 hrs después

Trabajo de parto prematuro con Fenoterol

Función Se reúne a los receptores B-adrenérgicos, en el músculo liso


uterino.
Activan vías de relajación

Vía de BIC
administración

Dosis de carga Se inicia la infusión a 2 μg/min. Según la evolución de la DU se


aumenta la dosis en 0.5 μg/min cada 30 min hasta lograr el cese
de la DU o la aparición de efectos colaterales (principalmente
frecuencia cardíaca mayor a 120 por minuto). Dosis máxima: 3-4
μg/min. Durante el uso del fenoterol debe monitorizarse la
frecuencia cardíaca y presión arterial materna.

Dosis de mantención Continuar la infusión en la dosis que permitió el cese de la DU por


12 h, luego disminución gradual hasta 1-0.5 μg/m que se mantiene
por 48 h.

Amniocentesis Si luego de lograr la dosis máxima, persiste la DU, planificar


AMCT y decidir conducta según resultado

223
Efectos adversos Si durante la administración del fenoterol, aparecen efectos
adversos, la infusión debe ser suspendida, y se debe administrar
otra droga o dejar en evolución espontánea

Taquicardia > 120 lpm


Edema pulmonar agudo
Hiperglicemia - Hipocalemia

Vigilancia PA
FC
FR

Maria Soledad Huenchual, 37 años, viene del CESFAM de Pitrufquén a las 9:00 am, consulta
por contracciones uterinas frecuentes, en la atención se diagnostica APP por DU 2/10 min,
control ecográfico destaca cuello de 18 mm. Se inicia tocolisis de 1° línea y se administra
corticoides 1 dosis Cidoten Rapilento. Nifedipino 20 mg, usuaria empieza bradicardia,
hipotensión severa, náuseas y vómitos. Debido a la mala tolerancia, se decide derivar para
ingreso por tocolisis de 2da línea. Se realiza amniocentesis previo ingreso.
Ingresa al hospital a las 13:00 pm con diagnóstico G5P4A0, Embarazo de 33+3 semanas por
FUR operacional, intolerancia a Nifedipino. Al examen físico CSV normal, Examen obstétrico,
situación longitudinal, dorso a derecha. TV: cuello central, permeable un pulpejo, borrado
70%, membranas íntegras.

G5P4A0
Embarazo de 33+3 semanas por FUR operacional
APP
Intolerancia a Nifedipino

Indicaciones:
- Iniciar tocolisis de 2° línea
- 2° dosis de corticoides

Escenario 1: Normal

Se inicia BIC fenoterol a 60 ml/hr, dosis de inicio 2 mcg/min LCF:140 x´ DU: 2/10´ a los 30
min, se aumenta dosis a 2,5 mcg/min pasando en BIC a 75 ml/hr, SV maternos rangos
normales, paciente responde bien al medicamento, LCF: 140 x´ DU: 1/10´, a los 30 min se
aumenta a 3 mcg/min pasando en BIC a 90 ml/hr, SV maternos normales, LCF: 140 x´ MEFI:
NORMAL, DU (-). Se mantiene dosis de fenoterol por 12 hrs, se explica a la usuaria su manejo
a seguir indicando qué debe seguir hospitalizada pese a qué cesaran las CU. Queda
pendiente la siguiente dosis de corticoides.

Escenario 2: Crisis hipertensiva


1. Primera dosis 2 mcg/min FC 107* CU 2/10 min
2. Segunda dosis 2 mcg/min FC 107* CU 2/10 min

224
3. Tercera dosis 2,5 mcg/min FC 107* CU 3/10 min
4. FC 117 lpm, PA 168/110 Se suspende Fenoterol + Labetalol bolo 20 mg en 3 a 5 min

Escenario 3: Dosis máxima

1. Saludar y presentarse con la usuaria.


2. Realizar CSV
3. Realizar anamnesis enfocada en motivo de consulta/ traslado: ¿sabe por qué la derivaron
a este hospital? ¿Continúa con contracciones uterinas? ¿Ha logrado sentir los movimientos
de su bebe? ¿Ha tenido pérdida de líquido por los genitales o sangrado? Explicar porque fue
derivada a este hospital y que se le realizará.
4. Realizar revisión de ficha clínica y documentos, revisar qué medicamentos se indicaron
(en este caso no se solicitan exámenes por que se supone que ya descartaron en el otro
hospital que la causa de esta APP sea por infección)
5. Realizar examen físico general: debe ser atingente: buscar edema, signos de
deshidratación, anemia.
6. Realizar examen obstétrico: maniobras de Leopold “útero ocupado por feto único, vivo,
situación _______, posición dorso a ___________, presentación _________.”
7. Instalar monitor cardiofetal e informar a la usuaria sobre los LCF.
8. Informar a la usuaria cuales fueron los medicamentos que se le indicaron, para qué son
y cuáles son sus efectos adversos (en este caso fenoterol y corticoides)
9. Preparar medicamentos indicados, mientras se está realizando el monitoreo:
Preparación fenoterol: reunir material: suero glucosado al 5%, bajada, bránula, liga, alcohol
al 70%, tórulas, ampollas de fenoterol, caja para cortopunzantes, bolsa para desechos, tela
adhesiva. Aseptizar el matraz de suero con tórula con alcohol, sacar el equivalente de ml de
medicamento que agregare al suero, añadir el medicamento al suero. Conectar bajada al
suero y flashear. Rotular suero con tipo de suero y cantidad, concentración de medicamento,
nombre del paciente, fecha y hora, nombre del responsable. Rotular bajada con fecha de
vencimiento (en 72 horas más).
10. Explicar a la usuaria que se le instalará una vía venosa y para qué.
11. Colgar mi suero y dejar la bajada cerca de donde puncionaré.
12. Escoger sitio de punción con brazo ligado, desligar, aseptizar con tórula con alcohol al
70%, volver a ligar, puncionar introducir teflón y retirar mandril (aguja) conectar bajada con la
vía sin dejar de hacer presión en el sitio de punción. Fijar la bajada en el brazo.
13. Devolver la bandeja a la estación de preparación.
14. Lavado clínico de manos.
15. Programar BIC con 2 mcg.
16. Realizar CSV
17. Controlar DU por 10 minutos, y evaluar monitoreo a los 20 minutos, en caso de estar
sospechoso o patológico se avisa a médico para que lo evalúe
18. Sigue con dinámica por lo que se aumenta la dosis a 2,5 mcg/min.
19. Realizar CSV
20. Controlar dinámica uterina: continúa con DU por lo que se aumenta la dosis a 3 mcg/min
21. Realizar CSV
22. Controlar dinámica uterina: continúa con dinámica uterina, por lo que se aumenta dosis a
3,5 mcg

225
23. Realizar CSV y control de DU: continua con D.U
24. Aumentar dosis a 4 mcg/min. (mencionar que es la dosis máxima)
25. Evaluar MEFI.
26. Llamar al médico e informar que se llegó a la dosis máxima de medicamento.
27. Médico indica evolución espontánea, más neuroprotección y antibióticos.
28. Informar a la paciente
29. Registrar.

Alta amenaza de parto prematuro

Se deben presentar 3 documentos


1. Epicrisis: se le lee y entrega a la paciente
2. Hoja de alta: se guarda en ficha clínica, con firma de la paciente
3. Hoja de evaluación de calidad: anónima y voluntaria, se deja en el buzón (no entregar
a la matrona)

Licencia médica
- El médico emite la licencia al empleador y éste se lo envía al Compin o Isapre
- Se inicia al momento de la hospitalización, siempre y cuando la usuaria lo haya
solicitado.
- Cubre hasta el control de los 7 días y se renueva en caso de ser necesario
- El plazo límite de entrega es de 48 horas en sistema privado y de 72 horas en sistema
público (contando el día sábado como día hábil)
- Los primeros 3 días de licencia no se pagan, se paga completa si es de 11 dias o mas:
Si tiene licencia de 7 días, se pagan desde el 4°dia
Se renueva a los 7 días, por 7 días más (14 días) , se paga completa. pero
deben ser licencias de corrido
Los CPN se deben reagendar y retomar en su CESFAM (llevaran control paralelo con Poli de
ARO y CESFAM)
Gestionar horas para control en Poli, paciente se debe ir con fecha y hora programada.

226
La encuesta aplicada a la usuaria, la deja ella misma en el buzón. Los reclamos para
determinado profesional, se hacen en otro papel.
La pauta de aplicación se deja en la ficha y debe ser firmada por la usuaria.
Activación GES: en 24 horas. Corroborar ingreso a GES antes del alta.

Diagnóstico de ingreso
- Primigesta
- Embarazo de 30 semanas
- APP
- Cérvix corto 16 mm
Usuaria ingresa vía urgencia obstétrica, consultó por presentar dolor abdominal tipo CU
persistentes, se realiza monitorización fetal que demuestra DU persistente 2 CU en 10
minutos de regular intensidad que no ceden al reposo ni a la hidratación con SRL 1000 ml.
Se realiza ECO abdominal: feto único, vivo, activo, presentación cefálica, BVM: 30 mm.
Placenta grado 2. Cervicometría: 18 mm
Por antecedentes antes mencionados, se decide hospitalizar en ARO, iniciando curso
completo de maduración pulmonar, asociado a tocolisis con fenoterol por 50 horas. Paciente
obtuvo buena respuesta al manejo farmacológico con fenoterol,actualmente no presenta CU,
se realizó RBNS con resultado reactivo y sin DU.
Eco de hoy: feto único, vivo, actico LCF 154 RyT BVM 28 mm, placenta alta grado 2,
cervicometría 26 mm
Paciente cursa 3 días posteriores suspensión farmacológica más curso completo de
maduración pulmonar, presentando favorable respuesta al manejo clínico, por lo que se
decide alta médica
Diagnóstico de egreso
- Primigesta
- Embarazo de 31 semanas
- APP tratada

Indicaciones
- Reposo en su domicilio
- Régimen liviano
- Control en cesfam
- Consulta SOS
- Control en POLI de ARO en 7 días
- SAE SOS

Conducta
1. Saludar y presentarse
2. Preguntar como se ha sentido, movimientos fetales, explicar la epicrisis de forma
clara, reforzar indicaciones médicas
- Usuaria pregunta ¿Porqué me pasó esto? Debido a su antecedente de cuello
corto de 18 mm es un factor de riesgo para APP. Antes del embarazo, el cuello
uterino que en la parte baja del útero, se encuentra cerrado y firme y a medida
que avanza la gestación y uno se prepara para el parto, el cérvix se ablanda,

227
disminuye su longitud y comienza a dilatarse, en este caso, el cérvix comenzó
a producir estos fenómenos antes de tiempo y dio lugar a la APP
- Usuaria pregunta ¿Cuánto debo pagar y cómo lo puedo hacer? Sra María,
usted cursó con una APP, esta es una patología GES, por lo que al ser
FONASA D, debe pagar el 20% del valor total.
- Usuaria pregunta: no tengo dinero, ¿cómo puedo pagar? Sra debe ir a la caja
de FONASA y arreglar su situación, ahí tienen todos los medios de pago y
otras opciones.
- Usuaria pregunta ¿Cómo puedo hacer reposo? Trabajo como guardia de
seguridad en un local comercial y estoy de pie todo el día. Sra María, el médico
le otorgará una licencia hasta su próximo control en 7 días y se la va a renovar
en caso de ser necesario, él se la enviará a su empleador y asi poder cumplir
su reposo. Luego a las 34 semanas, tendrá un descanso prenatal, que durará
hasta el parto, de tal modo, que su empleador no puede despedirla por ningún
motivo.
- Usuaria refiere que el doctor no ha enviado ni una licencia, los días que no
presentó licencia, se pierden.
- La usuaria tiene problemas con el jefe y teme que la despidan como a sus
demás compañeras embarazadas: Aquí se le explica sus derechos legales y
si no entiende, no cree en lo que le decimos o tiene más dudas, se contacta a
la trabajadora social del hospital quien la puede orientar de mejor manera.
-
3. Informar a la usuaria
- El médico indicó el alta
4. Verificar brazalete
- Recalcar que no debe quitárselo hasta que esté en su domicilio, si no lo tiene
o está dañado, se debe reemplazar por otro.
5. Corroborar retiro de vías y catéter
6. Auscultar LCF (no es norma pero sólo para asegurarse de que el feto salió en buenas
condiciones del hospital)
7. Reforzar las indicaciones médicas
- Reposo (consultar si alguien la puede ayudar en las cosas de la casa)
- Régimen liviano (ayudar a cómo puede mejorar su alimentación)
- SAE SOS (Entregar indicaciones de cuando usar y cuándo evaluar que no dio
resultado por lo que debe ir a urgencias)
8. Educar en situaciones donde debe consultar en SUO
- Contracciones uterinas
- Sangrado genital
- Pérdida de líquido por los genitales
- Disminución de los movimientos fetales
9. Leer hoja de alta y corroborar si las indicaciones quedaron claras (preguntarle a ella
cuando debe acudir a urgencia y todas las indicaciones que se le dejaron)
10. Solicitar firma de hoja de alta y guardarla en ficha clínica
11. Aplicar documento “Evaluación de derecho de los pacientes”:
- Explicar que es una encuesta anónima en donde dará su opinión sobre la
atención recibida durante la estadía hospitalaria. Debe calificar del 1 siendo

228
una nota pésima a la nota 7 como excelente y luego doblarla y dejarla en el
buzón de la salida.
12. Corroborar ingreso a GES
13. Entregar la hora para el próximo control en Poli ARO en 7 días más.
14. Entregar numero de contacto del hospital
15. Entregar epicrisis, exámenes y otros documentos
16. Preguntar en que se irá a su domicilio, ayudar con algún medio de transporte,
llamándole un taxi o pidiendo uber por ejemplo
17. Despedirse y registrar.

Pielonefritis aguda

PNA: Corresponde a la forma más grave de ITU, es una infección de los riñones. Suele ser
causada por bacterias que suben de la vejiga a los riñones. El útero grávido, al crecer
comprime y dilata ambos uréteres. el derecho se dilata más por mayor compresión ejercida
por el útero rotado hacia la derecha, como consecuencia, la orina permanece en el tracto
urinario superior más tiempo de lo habitual, favoreciendo la infección de los riñones

• E.coli - klebsiella pneumonae - proteus mirabillis y enterobacter sp.

Factores de riesgo:
• Historia de infecciones del tracto urinario.
• Episodios repetidos de infección cervicovaginal (3 o más).
• Historia de abortos de segundo trimestre o parto prematuro de causa no precisada.
• Existencia de litiasis o malformación de la vía urinaria.
• Actividad sexual frecuente.
• Bajas condiciones socioeconómicas y culturales.
• Diabetes durante el embarazo.

Cuadro clínico: fiebre hasta 39-40oC, calofríos intensos, dolor en región costolumbar y
molestias urinarias.
Complicaciones fetales : Parto prematuro, RN de bajo peso de nacimiento y mortalidad

229
Complicaciones maternas: alteración de la función renal, anemia ferropénica,HTA. Se
concentran con T° > 39,4, FC >110 y EG > 20 semanas.

Diagnóstico: cuadro clínico compatible y ratificado por el urocultivo.


Exámenes: hemograma, sedimento de orina y urocultivo, PCR, electrolitos plasmáticos.

Tratamiento:
- Cefazolina: 1 g cada 6 horas intravenoso x día x 3 a 7 días. Luego se sigue con
cefradina oral 500 mg cada 6h oral x día hasta completar 14 días.

Con resistencia o fracaso clínico (persistencia de los síntomas y signos al cuarto día), se
indican en este orden, ceftriaxona o cefotaxima (cefalosporinas de tercera generación) o
gentamicina (con creatinina <de 1.4 mg/dl).
- Ceftriaxona: 1 g cada 12 horas intravenoso x día x 3 a 7 días, luego cefixima 400 mg
oral x día hasta completar 12 días.
- Cefotaxima: 1 g cada 6 horas intravenoso x día x 3 a 7 días, luego cefixima 400 mg
oral x día hasta completar 12 días.
- Gentamicina (2 a 4 mg x kg día) 160 mg intravenoso x 3 días, luego 160 mg
intramuscular por 7 días.

Se debe completar 58- 72 horas afebril con tratamiento EV, antes de cambiar a ATB oral,
según el resultado de antibiograma.
Tratamiento en alergia a betalactámicos: Se administra Gentamicina
Presentación: 80 mg/ 2 ml
Dosis: 2 a 4 mg/kg/día
Dosis máxima: 5 mg/kg/día
Inicio efecto: 30 min
Duración: 8 horas
Se prepara en SF o SG5% 100 o 250 cc

Seguimiento y profilaxis: Solicitar cultivo control a los 2 y 28 días de terminado el antibiótico.


Si el cultivo es positivo, se tratará nuevamente según antibiograma.
- Erradicación: Ambos URO (-)
- Fracaso: 1° URO (+)
- Reinfección: URO 28 días (+)
- Recurrencia: ITU posterior a URO 28 días (-)

Profilaxis: después de una segunda ITU o BA o resolución de PNA, se debe dejar ATB
profilácticos a toda mujer embarazada hasta la semana 36.
- Nitrofurantoina 100 mg c/día
- Cefradina 500 mg/día

María Pía Coñoman, 18 años de edad.Primigesta de 32 semanas de EG, 1° día de


hospitalización, antecedente de 2 episodios de BA durante la gestación, estado de ánimo
irritable, sin cooperación.

230
8 00 am: presenta T°38,5 °C, se retira la VVP y no se ha administrado medicamento, EVA
7/10, síntomas de puño percusión renal bilateral.
12 00 pm: Regimen cero, aún pendiente VVP

Conducta
1. Saludar y presentarse
2. Ver brazalete
3. Preguntar síntomas asociados a PNA, como ha estado, si ha sentido a su bebé
- Usuario refiere CU , molestias urinarias, náuseas y vómitos
4. Explicar su diagnóstico e importancia a adherencia a indicaciones
- Efectos en su bebe por mala adherencia: Prematurez, RN BPN
5. CSV
6. RBNS por 20 min y evaluar
7. Revisar ficha clínica, exámenes e indicaciones médicas
- Régimen cero
- Reposo relativo
- CSV cada 8 horas
- CO cada 8 horas
- Cefazolina 1 g EV cada 6 horas
8. Rescatar exámenes
9. Llamar a médico:
- Por cambio de ATB, ya que usuaria tiene Alergia a betalactámicos: Se indica
Gentamicina 4mg/kg/dia
- Solicitar indicación para ELP ya que tiene los exámenes alterados 2 NaCl + 1 KCl
- Solicitar indicación de Paracetamol 1gr por fiebre de la paciente
- Solicitar Ondansetrón 4mg por náuseas y vómitos que ha presentado durante todo el
día
10. Explicar indicaciones médicas a la usuaria
11- Instalar VVP + medicamentos
- SF + ELP
- Paracetamol 1 g EV cada 6 horas
- Ondansetrón 4 mg EV
- Gentamicina 4 mg/kg/día
12. Preparar Gentamicina
- Peso 81 kg
- 4 mg x 81 kg: 324 mg
- 80 mg - 2 ml
324 mg - X ml
x: 8,1 ml
- Aspirar 8 ml, 4 ampollas de Gentamicina
13. Explicar medicamentos a la usuaria
- Manejo de fiebre y dolor
- Manejo de náuseas y vómitos
- Manejo de infección urinaria
- Hidratación + ELP
14. Balance hídrico

231
15. Preguntar si quiere llamar a algún acompañante o avisar a alguien que se quedará
hospitalizada
16. Registrar

Rotura prematura de pretérmino de membranas

La rotura prematura de membranas (RPM), o rotura prematura ovular (RPO), se define como
la solución de continuidad espontánea de las membranas amnióticas (amnios y corion) antes
de que comience el trabajo de parto, independiente de la edad gestacional.

La RPO que ocurre antes de las 37 semanas se denomina Rotura Prematura de Pretérmino
de Membranas (RPPM).

Factores de Riesgo de RPO Complicaciones

• RPO previa • Prematurez y todas sus consecuencias


• Infección intrauterina, principalmente en • Infección perinatal (materna y fetal)
prematuros • Compresión o procidencia del cordón
umbilical
• Metrorragia del segundo y tercer trimestre
• Desprendimiento prematuro de placenta
• Parto prematuro previo normoinserta (DPPNI)
• Tabaquismo crónico • Alto riesgo de hipoplasia pulmonar (RPPM
• Enfermedades del tejido conectivo (Ehlers- < 24 semanas)
Danlos)
• Conización
• Cerclaje

232
• Enfermedad pulmonar crónica
• Sobredistensión uterina (PHA, embarazo
múltiple)
• Amniocentesis o cordocentesis
• Embarazo con DIU

Diagnóstico
• Anamnesis
• Inspección
• Especuloscopia

El TV se difiere , ya que la realizacion de este aumenta el riesgo de invasion microbiana de


la cavidad amniotica. Tambien disminuye el periodo de latencia (9 dias promedio)
aumentando el riesgo de morbilidad por infeccion y prematurez.

El período de latencia (tiempo entre la rotura de membranas y el parto) es inversamente


proporcional a la EG en que ocurre la RPO. En mujeres con RPO al término del embarazo, el
95% tiene el parto dentro de las 24 horas de la rotura de membranas. Cuando se produce
una RPPM el período de latencia puede en ocasiones ser muy largo (meses), o bien llevar en
un significativo número de casos a un parto prematuro, ocasionando muerte o enfermedad
neonatal.

1. Diagnóstico de bienestar fetal: al momento del ingreso se hará un RBNE y una ecografía,
para estimar el volumen del líquido amniótico y el peso fetal. Si existe restricción de
crecimiento fetal (RCF) se hará un Doppler de arteria umbilical. Si se demuestra bienestar
fetal, y la EG es menor de 34 semanas, el manejo expectante es posible.

2. Diagnóstico de la condición materna: se analizará la historia clínica del embarazo y el


estado materno actual en búsqueda de patologías del embarazo y especialmente infección
intrauterina. Al ingreso solicitar: hemograma, VHS, PCR, urocultivo y cultivos
cervicovaginales; en caso de fiebre, solicitar hemocultivos.

3. Diagnóstico de trabajo de parto: Debe omitirse el tacto vaginal en casos de RPPM, pues
se asocia a mayor riesgo de infección y menor intervalo al parto; la evaluación del cuello
uterino se hará mediante especuloscopía. Obviamente si la paciente presenta contracciones
uterinas intensas y dolorosas o sensación de pujo, sugerentes de un trabajo de parto
avanzado, será necesario hacer un TV usando guantes estériles.

4. Amniocentesis: Clindamicina 600 mg cada 8 horas EV + Gentamicina 240 mg por día EV


+ Eritromicina 500 mg cada 6 horas VO, ATB x 7 días

233
RPO 14 - 24 SEMANAS (ANTES DE LA VIABILIDAD) Hospitalizar
Amniocentesis
Reposo en cama
CSV maternos
Control obstetrico
ATB: ampicilina y eritromicina oral por 10 días.
IIA: Ceftriaxona + Metronidazol + Claritromicina.
Eco
Examenes: hgma, PCR, VHS, OC + URO + Cultivo
cervivaginales
No debe usar tocolisis ni corticoides.

RPO ENTRE LAS 24-34 SEMANAS Corticoides + ATB: ampicilina 500 mg cada 6 horas
EV + Eritromicina 500 mg cada 6 horas VO

RPM EN EG > 34 SEMANAS Corticoides + ATB


Interrupción de embarazo (inducción o cesárea)

RPO de término Inducción inmediata del trabajo de parto.


Cesárea

234
Diagnóstico
Maria Francisca
G2P1A0
Embarazo 30 semanas
Gemelar
RPPTM

CASO
1. Saludar y presentarse
2. Preguntar cómo se siente, si ha tenido pérdida de líquido, desde que hora, que estaba
haciendo cuando le ocurrió, si tiene CU, cada cuánto, ha percibido los movimientos de su
bebe
3. Revisar ficha clínica, exámenes e indicaciones médicas (CSV c/6 horas, Ampicilina +
Eritromicina, Cidoten rapilento)
4. CSV
5. Exámen físico segmentario con énfasis en el apósito, coloración, olor, cantidad
- A la inspección se observa apósito levemente humedecido con olor a orina
- Realizar maniobra de valsalva: se observa líquido amniótico claro
7. Maniobras + instalar monitor RBNS por 20 min c/ gemelo y evaluar
8.Tomar exámenes (Hgma, VHS, PCR, OC+URO)
9. Administrar corticoides
10. Administrar ATB
11. Evaluar MEFI
- Monitoreo con 2 CU en 10 minutos, restos de parámetros normales
12. Realizar TV y evaluar modificaciones cervicales
13. Cuidados: reposo absoluto o relativo depende de la cervicometría, régimen, etc

Si presenta modificaciones cervicales o no , exámenes normales, paciente en BCG y


bienestar fetal, se realiza tocolisis y vigilancia estricta, con el fin de aplazar el parto
Si presenta modificaciones cervicales o no, exámenes alterados o paciente inestable,
malestar fetal, se interrumpe por vía mas expedita
Si se desencadena el TDP, se puede administrar PNC 4 horas antes del parto

2do escenario.
Atención completa, paciente muy quejumbrosa, CU 2/10 minutos, se decide realizar TV,
borrado 100%, dilatación completa, se avisa a médico y matrona para traslado a pabellón. No
se alcanzaron a administrar ATB, solo la primera dosis de corticoides.

235
Embarazo en vías de prolongación

Embarazo prolongado: Aquel que dura 42 o más semanas desde la FUM


Embarazo en vías de prolongación: Aquel que se encuentra entre 41 y 42 semanas

Etiología del embarazo prolongado


• Quiescencia prolongada
• Falla de la activación miometrial
• Falla de la estimulación miometrial

• Quiescencia:
● Período de activa relajación miometrial
● Rigidez del cuello uterino
● Falta de respuesta a uterotoninas
● Activa Relajación Miometrial

• Activación miometrial
● Período en que el útero recupera su capacidad de contraerse en respuesta a
uterotoninas.
● Reblandecimiento del cuello uterino
● Desarrollo de Gap Junctions
● Aumento de receptores a uterotoninas
● Pérdida de la relajación activa miometrial

• Estimulación miometrial
● El útero es estimulado a contraerse, corresponde al trabajo de parto (clínico).
● Contracciones uterinas
● Dilatación y Borramiento Cervical
● Expulsión del Feto y Placenta

Complicaciones fetales Complicaciones maternas

Placenta funciona adecuadamente: en este caso, el • Riesgo de injuria perineal severa, en relación con
crecimiento fetal se mantiene y el peso fetal aumenta. macrosomía fetal.
o Trabajo de parto prolongado
o Desproporción cefalopélvica • Aumento en la frecuencia de cesárea, con todas sus
o Distocia de hombro (retención de hombro) con sus complicaciones asociadas.
complicaciones asociadas
o Complicaciones metabólicas como hipoglicemia y • Impacto emocional, ansiedad y frustración de la
policitemia madre porque su embarazo se ha prolongado más de
lo presupuestado.
Insuficiencia placentaria: si la placenta se hace
insuficiente, la alimentación y oxigenación fetal se
deteriora.
o RCF por insuficiencia placentaria
o OHA y los riesgos asociados como compresión del
cordón

236
o Estado fetal no tranquilizador durante el trabajo de
parto
o Síndrome aspirativo meconial (SAM)
o Síndrome de post madurez fetal, el que ocurre en el
20% de los RN mayores a 42 semanas y se caracteriza
por: piel delgada y friable, se desprende sola, en un
feto enflaquecido.

Vigilancia antenatal 41 y 41 1⁄2 semanas


• RBNE
• Evaluación del LA mediante ecografía
• Evaluación de las condiciones cervicales: score de Bishop

Interrupción del embarazo


Cumplidos los criterios para la interrupción del embarazo, se procederá a la inducción del
trabajo de parto, la cesárea electiva (en pacientes con contraindicación a la inducción o al
parto vaginal)

Indicaciones de interrupción del embarazo en vías de prolongación


• Buenas condiciones obstétricas: Bishop > 7
• RBNE no reactivo
• OHA

237
• Alcanza las 42 semanas
En mujeres con BCO, la inducción del trabajo de parto se realiza mediante infusión EV de
oxitocina.

Si existen malas condiciones obstétricas se debe realizar un proceso de maduración cervical.


o Mecánicos: catéter con balón y dilatadores higroscópicos
o Farmacológicos:
▪ Análogos de prostaglandinas E1 (misoprostol): monitorización fetal continua
▪ Análogos de prostaglandina E2 (dinoprostona): monitorización fetal intermitente cada 1 hora

En cualquiera de los dos casos (inducción con ocitocina o maduración cervical, misoprostol),
si no se logra alcanzar la fase activa del trabajo de parto, se considerará una inducción
fracasada y se procederá a una cesárea.

238
Liquido Amniotico con Meconio
1. Anamnesis:
- Caracterizar pérdida de líquido (Cuando, hace cuantas horas, coloración, olor,
cuantía, si es espeso o más líquido. si es controlable esta perdida o no)
- Si tiene presencia de contracciones uterinas
2. Solicitar CSV
3. Realizar maniobras de leopold o revisar ficha para buscar foco de auscultación
4. Auscultar LCF para corroborar bienestar fetal
5. Preparación para inspección genital (solicitamos que realicen Aseo Genital, buscamos el
EPC, guantes estériles por si es necesario TV e hisopo para test de confirmación de LA)
6. A la inspección pedimos que realice un pujo o valsalva para evaluar perdida de liquido
7. EPC : confirmamos que proviene del OCE y su coloración, espesor, cuantía, realizamos
diagnóstico con test si tenemos disponibles (nitrazina, cristalización, rojo-carmín, amniosure)
8. TV solo en caso de necesitarlo para evaluar el manejo a seguir (ejemplo: paciente
quejumbrosa, refiere contracciones uterinas o sensación de pujo)
9. Aposito Esteril
10. Si se confirma RPPM y con Meconio se informa a médico
11. Se realiza Registro o MEFI según corresponda (si tiene o no DU)
- Si se encuentra todo en optimas condiciones:
- Se prepara a paciente con Vía Venosa permeable + SRL a goteo (en caso de ser
prematuro, se instala con Sulfato de Magnesio para protección neuronal)
- Toma de exámenes antes de instalar el suero: Hgma, PCR, VHS, toma de cultivos:
urocultivo, cervicovaginales.
12. ATB profilácticos (eritromicina + ampicilina )
13. Se traslada para resolución según decisión médica
- Pabellón: malas condiciones obstétricas o fetales
- Parto: buenas condiciones obstétricas y fetales.
Bienestar fetal: Interrupción PV: BCO o Cesárea. Malestar fetal, interrupción inmediata

239
GINECOLOGÍA

240
Transfusión De Hemoderivados

La transfusión consiste en la administración de


sangre humana o de algunos de sus
hemocomponentes con glóbulos rojos, plaquetas o
plasma a través de una vena.

Toda la sangre recibida ha sido analizada para el


virus SIDA, hepatitis B y C, Chagas y virus HTL-1.

Reacciones adversas
- Reacción hemolítica aguda
- Reacción febril
- Reacción alérgica
- Daño pulmonar (TRALI)
- Anafilaxia aguda por anti IgG

Ante la sospecha de reacción adversa durante la transfusión


- Detener
- Comunicarse con la unidad de medicina transfusional
- Mantener Vía venosa permeable
- CSV
- Verificar identidad del paciente o etiqueta de la unidad
- Conservar unida que será retirada por personal de UMT
- Comenzar tratamiento pertinente
- Completar hoja de registro de reacción transfusional.

Requisitos para la transfusión


- La transfusión debe estar indicada por el médico
- La solicitud de transfusión debe hacerse en formulario establecido por la unidad con
todos los datos del paciente en forma clara y precisa por el médico con nombre y firma
- Toda transfusión debe ir con consentimiento informado
- Debe ser realizado por el médico que indica la transfusión. Si el paciente ni está en
condiciones de expresar su voluntad, debe ser aplicado por familiar más cercano
- Ante riesgo vital del paciente y en ausencia de familiar, se efectúa de igual manera
la transfusión ya que los beneficios superan los riesgos
- Toda indicación debe ir precedida de un estudio pre transfusional que deben incluir
exámenes inmunohematológicos
- CSV al comienzo, 15 min después, cada 1 hora en la transfusión, al término y 4
horas post transfusión
- Registrar apariencia, T°, PA, FR, hora de comienzo y de término, volumen y tipo y
efectos adversos

Hemocomponentes

241
Plasma fresco congelado: 10 - 15 m/kg aumenta en 20% los factores de coagulación
Plaquetas: 1 P proporciona 40.000 a 60.000 plaquetas mm3
- < 50.000/ul
Glóbulos rojos: 1 GR aumenta el Hto 3% y Hb en 1.0 g/dL en una persona de 70 kilos
- Hcto <21%
- Hb < 6 g/dL

Discrasia: anormalidad de algún hemoderivado.


Criterio de transfusión inmediata: <21% htco y < 6 g/dl hb
Plaquetas se deben pasar en 20-30 min ( se deben mantener a cierta temperatura: 22°c

Pauta
1. El/la estudiante interpreta correctamente los exámenes entregados
2. El/la estudiante reconoce la indicación médica correspondiente a cada uno de los tipos de
transfusión disponible
3. El/la estudiante saluda, se presenta y realiza lavado clínico de manos previo a aproximarse
a la usuaria
4. El/la estudiante explica el procedimiento a realizar a la usuaria
5. Explica la necesidad del procedimiento
6. Efectos a beneficos
7. Factores de riesgo
8. Signos de alarma en los cuales debe dar aviso al personal sanitario
- Rx alérgica
- Fiebre
- Urticaria
- Taquicardia
- Hipotensión
- Anafilaxia
- Hemólisis aguda intravascular
- Shock Hipovolémico
9. El/la estudiante instala una vía venosa periférica exclusiva para la administración de
transfusión sanguínea
10. El/la estudiante realiza monitorización adecuada de signos vitales previo al inicio de la
transfusión y posterior al término de cada unidad a transfundir
11. El/la estudiante reconoce los signos de alarma que se pueden presentar durante una
transfusión de hemoderivados

20 GOTAS → 1 ML

Estudios que le hacen a la sangre:


VIH, Hep B-C, Chagas, HTLV-1 y Sífilis.

CSV:
Antes, 10 min despues, c/1 hr, 4 hrs post
Orden:

242
● PFC
● Plaquetas
● G. rojos

Datos a entregar al banco de sangre


Diagnostico, Nombre, Rut, Grupo, Talla, Peso, Unidades, ubicación de paciente

Registrar:
Apariencia, T°, P.A, F.R, hora de comienzo, hora de término, volumen, tipo y efectos
adversos.

Reacciones adversas:
Reacción alérgica, fiebre, urticaria, taquicardia, hipotensión, anafiláctico, shock anafiláctico.

Curación/ Drenaje

Los drenajes son tubos u otros elementos que ayudan a evacuar líquidos o gases acumulados
en zonas del organismo por diferentes motivos. Estos sistemas comunican la zona en la que
está acumulado el líquido o el gas, con el exterior o con un sistema adecuado.

Se colocan en intervenciones quirúrgicas para prevenir el acumulo de sustancias y valorar la


presencia de hemorragia. Ayudan a evacuar todo el líquido que se acumula durante la
intervención, evitando infecciones posteriores. También nos pueden ayudar a detectar fallos
en la sutura

Indicaciones del drenaje


- Abscesos
- Cirugía radical
- Lesiones traumáticas

Beneficios del drenaje


- Favorecer la salida de líquido y/o material orgánico al exterior
- Favorecer cicatrización por segunda infección (cuando hay una cirugía y se extirpa
algo muy grande , no se pueden juntar los bordes por lo tanto se usa un drenaje para
juntar las partes ya sea de músculo, piel)
- Evitan la aparición de los abscesos
- Ayuda al control en las cirugías.
- Descompresión de cavidades.

Complicaciones
- Reacción inflamatoria local.
- Infección secundaria.
- Alteraciones de la cicatrización
- Lesiones de asas, vasos.

243
- Pérdida del drenaje
- Retención del drenaje
- Drenaje insuficiente

Riesgos del drenaje


- Infección en el sitio de inserción de la piel.
- Compresión de estructuras vecinas.
- Dificultad de su retiro.
- Hernias en el sitio del drenaje.

Educación
- Vaciar su contenido en inodoro cada 12 horas o según indicación médica.
- Evaluar continuamente las características del drenaje (registrar fecha, hora, cantidad
y características), medirlo con jeringa, que no se desconecte accidentalmente o pierda
el vacío.
- En caso de elevar momentáneamente la bolsa del drenaje, pinza el tubo para evitar
que el contenido del dren se devuelva hacia la cavidad.
- No dormir sobre sitio de inserción de de drenaje
- Evita tirar o doblar el tubo de drenaje, preferir usar algún bolso o amarrar drenaje a
cinturón de pantalón
- JAMÁS lavar el drenaje, ni por dentro ni por fuera.
- No realizar ningún tipo de curación en el área de inserción.
- Retiro de drenaje según indicación médica
- Acudir a urgencia en caso de fiebre mayor a 38°c, escalofrios, signos de infección,
mal olor en el sitio, retiro accidenal, aumento del liquido drenado por mas de 2 días
consecutivos, cambio de color ,dolor intenso, inflamación, liquido alrededor del sitio

Mastectomía radical derecha


Drenaje hemosuc en cuadrante exterior inferior, drenar c/12hrs

1. Explicar procedimiento
2. Observar apósito y signos
3. Curación: apósito limpio y seco, grapas en su lugar, dehiscencias, bordes afrontados,
palpar y hacer presión en bordes con dedos por alrededor, observar exudado y dolor.
4. Curación de HO y punto a piel (curación de este en círculo) con tórulas estériles y alcohol,
punto a piel tapar con gasa estéril
Después de la curación...
5. Limpiar bajada con alcohol
6. Cerrar cliper
7. Abrir tapa, medir en superficie plana (como la cama con algo debajo) y vaciar en vaso
milimetrado sin tocar la entrada, evaluar color y características del líquido.
8. Aplastar hemosuc y pincelar con alcohol la boquilla
9. Cerrar la tapa y abrir cliper
10. Posicionar hemosuc y a la paciente
11. Lavado de manos y registrar

244
Registro:
Apósito de cobertura limpia y seca, herida plana, grapas indemnes, bordes afrontados, sin
signos de infección, punto a piel indemne. Realizo curación con técnica esteril, herida
operatoria descubierta, se cubre sitio de inserción de drenaje con apósito esteril, debito 45 cc
de exudado hematico.

Absceso vulvar + penrose

Usuaria consultó el dia de ayer por dolor y aumento de volumen en región perineal, se
constata absceso vulvar, por lo cual el mismo dia se lleva a pabellón para drenaje y aseo qx,
obteniéndose alrededor de 40 ml de secreción purulenta, se deja drenaje en región vulvar y
se indica cobertura antibiótica con metronidazol 500 mg c/8 hrs EV + Ceftriaxona 2 grs c/ 24
hrs EV por 7 días. Cambio de penrose en 24 hrs.

Actualmente hemodinámicamente estable, vigil, orientada y reactiva, afebril, EVA 5/10.

Se observa desplazamiento de penrose hacia superficie.

Conducta
1, Observar sitio
2. Presionar con palma y evaluar exudado
3. Si sigue saliendo exudado, irrigar con S.F tibio por dentro
4. Aseo de HO
5. Introducir penrose con pinza anatómica
6. 3 cm por fuera y cortar excedente
7. Cubrir con gasa esteril (2) arriba y abajo (para dejar penrose al medio)
8. Dejar bolsa con hilo recolector (si lo tiene el servicio)

Registro:

245
Penrose desplazada hacia superficie con secreción purulenta abundante, se retira penrose y
se realiza curación con técnica esteril intracavitaria, débito +/- 10 cc, exudado purulento. Se
instala penrose con técnica esteril, se cubre con apósito esteril.

Toma de muestra arterial / Test de Allen

Test Allen
Antes de proceder a realizar la técnica de
punción arterial radial, se debe comprobar
el flujo arterial cubital, para determinar si
esta es capaz de irrigar el brazo, en caso de
oclusión de la arterial radial, que podría
deberse a una técnica de punción
defectuosa. Otros puntos arteriales:
poplíteo, pedio, braquial, carotídeo,
femoral. Se realiza con los dedos índices

La sangre en las arterias (sangre arterial) se diferencia de la sangre en las venas (sangre
venosa) principalmente en su contenido de gases disueltos. Los exámenes de sangre arterial
muestran la composición de la sangre antes de que cualquiera de sus componentes sea
utilizado por los tejidos del cuerpo.

1. Reúne material a utilizar


2. Corrobora identificación de la usuaria y explica verbalmente el procedimiento a realizar
3. Se realiza lavado clínico de manos
4.Corrobora indicación de toma de muestra de sangre arterial
5. Determina sitio de punción arterial radial o cubital de acuerdo a los pulsos palpables y
resultado de test de allen
6. Utiliza guantes de procedimiento
7. Realiza aseo de la piel con jabón, agua y seca

246
8. Aplica alcohol 70% en el sitio de punción
9. Utiliza guantes estériles
10.Palpa pulso arterial y punciona con aguja entre 60-90°, obtiene muestra suficiente}
11. Retira aguja en un solo movimiento y procede a comprimir con gasa esteril durante el sitio
de punción a lo menos durante 3 minutos para evitar hematomas posteriores
12. Retira y elimina la aguja de la jeringa con pinza kelly y desecha directamente en el
desecho cortopunzante
13. Estudiante cierra la jeringa con tapón in luer de goma o tapón obturador
14. Coloca la muestra sobre la unidad refrigerante
15. Comprueba el cese del sangramiento
16. Retira los guantes
17. Acomoda a la usuaria
18. Realiza lavado clínico de manos
19. Registra el procedimiento de forma detallada, fecha, hora, profesional responsable.

**En caso de no tener aguja heparinizada


1. Aspirar heparina, que todas las paredes tengan contacto con ella y luego eliminar
heparina

247
248
249
250
251
VIH + / ITS

Usuaria de 28 años se había realizado un test rápido para VIH el cual dio +, fue enviada a
APS para realizarse el TEST de elisa el cual nuevamente resultó + por lo tanto se envió una
prueba al ISP para dar la confirmación diagnóstica, ahora en UNACESS nivel secundario
usuaria llega al box en busca de resultados enviados al ISP. Importante:
- usuaria de preservativo
- 10 parejas sexuales
- estaba cursando con una infección vaginal (trichomona) en tto con ovulos de
metronidazol
- infecciones anteriores: candidiasis, tricomoniasis, herpes
- sin morbilidades

Diagnóstico
- nulípara
- edad fértil
- usuario preservativo masculino
- GES 18
- herpes simple

Conducta
1. Ingresa, presentarse y saludar
2. Preguntar como esta y en que la puedo ayudar, a que viene?
3. Derivada de CESFAM, preguntar a qué viene
4. Revisar exámenes de sangre
5. Revisar interconsulta y preguntar por otras its
((realizar especuloscopia si es necesario))
6. Tiene lesiones herpéticas: preguntar si tiene tratamiento y la adherencia a este, dar
educación en la toma de este, cuidados para generar menos dolor ( ropa holgada, frío local,
aseo)
7. Indicar analgésico para el dolor por lesiones: ibuprofeno 500 mg cada 8 horas por 3 días
8. Derivar a médico para tratamiento
9. Entregar sobre de ISP
10. Explicar resultado y educar en vih
- VIH significa virus de inmunodeficiencia humana. Daña su sistema inmunitario al
destruir un tipo de glóbulo blanco que ayuda a su cuerpo a combatir las infecciones.
Esto lo pone en riesgo de sufrir infecciones graves y ciertos tipos de cáncer.
- Quiere decir que el anticuerpo al VIH ha sido detectado en la sangre, por lo tanto, la
persona ha sido infectada. También significa que la persona infectada le puede pasar
el VIH a otros, si no toma las debidas precauciones, a traves de relaciones sexuales,
vía sanguinea, via vertical, por ello es importante el uso definitivo de PSV. Igualmente
indica que la persona podría desarrollar el Sida eventualmente. El resultado positivo
no significa necesariamente que la persona ha desarrollado el Sida en ese momento,

252
SIDA Es la etapa final de la infección por VIH. Ocurre cuando el sistema inmunitario
del cuerpo está muy dañado por el virus. No todas las personas con VIH desarrollan
sida.
11. Indicar que hay tratamiento inmediatamente después de dar la noticia y que hay solución
- Si bien no existe cura para la infección por VIH, se puede tratar con medicamentos, lo
que se conoce como terapia antirretroviral. Esta puede volver la infección por VIH en
una enfermedad crónica manejable. También reduce el riesgo de transmitir el virus a
otras personas.
- La mayoría de las personas con VIH viven una vida larga y saludable si reciben y
continúan con la terapia antirretroviral. También es importante que se cuide. Contar
con el apoyo que necesita, llevar un estilo de vida saludable y recibir atención médica
regular puede ayudarle a disfrutar de una mejor calidad de vida.
12. Protección con condón de por vida beneficios para ella y para parejas
13. Resolver preguntas y dudas
14. Dar a conocer que lo cubre el GES y los plazos, quién le dará el tratamiento es el doctor
en la próxima cita
15. Explicar el tratamiento, los beneficios (que reduce la carga casi en cero su vida normal) y
que tiene efectos adversos al principio pero es más beneficioso (náuseas. vómitos, diarrea,
cansancio, sequedad en la boca,insomnio)
*El notificar a parejas sexuales es su decisión
16. Exámenes: (el pap se difiere por las lesiones herpéticas) Linfocitos CD4, RPR/VDRL,
hepatitis B-C, gonorrea, chlamydia (si tiene secreción para cultivo) o pcr, función renal,
función hepática, VHS, creatinemia, orina completa + urocultivo, chagas, examen para
descartar tuberculosis, Rx tórax ( neumonía), toxoplasmosis
17. Próximo control con médico es con el resultado de exámenes en el mismo CDT
18. Educar y mejorar alimentación, hábitos de vida saludables, aseo de hogar, sin comidas
crudas, que el aseo de mascotas y excremento lo realice otra persona o con guantes
19. Recomendar multivitamínico
20. Derivar a psicólogo
*Dar continuamente contención emocional y dejar que se exprese

253
Patología Mamaria

Paciente de 57 años acude a consulta con ginecologo


por una masa palpable en mama izquierda, el médico
llevó a cabo una biopsia core y realiza una junta con
comisión de médicos para decidir el tratamiento más
oportuno para la paciente, se le indicó a la usuaria que
se deberá realizar una mastectomía total en mama
izquierda debido al tipo de carcinoma fragmentado
grado II que presenta, con posterioridad a la cirugía se
deberá realizar al menos 6 sesiones de quimioterapia
coadyuvante con el fin de remitir las células
cancerígenas Importante :
- es insulino requirente en tto con metformina 850mg
- consume tabaco 15 cigarrillos al dia
- no tiene antecedentes de cáncer de mama

Diagnóstico
- Multípara de 1
- Postmenopausia
- Carcinoma fragmentado grado II
- Insulino requirente en tto
- Tabaquismo

Conducta
1. Ingresa, presentarse y saludar
2. Preguntar como esta y en que la puedo ayudar, a que viene (doctor la envió para que le
demos indicaciones después de que le dio el resultado de la biopsia y le explico la cirugía a
realizar)
3. Pedir orden con resultado de exámenes
4. Explicar la cirugía que le van a realizar
- Se hace una incisión elíptica alrededor del seno y se extrae el tejido, Es una cirugía
para extirpar todo el tejido mamario de una mama como una forma de tratar o prevenir
el cáncer de mama
- Se administra anestesia general para mantener la inconsciencia durante todo el
procedimiento
- Una vez completada la cirugía, la incisión se cierra con puntos de sutura. Estas
suturas son solubles o se pueden quitar más tarde.
- Se puede colocar o no un tubo para drenar los líquidos que se pueden acumular en el
sitio quirúrgico. Este tubo está unido a una bolsa que recoge el líquido
- Luego de la cirugía, se coloca un apósito o vendaje en el sitio de la cirugía, puede
sentir dolor o entumecimiento en el sitio de la cirugía, se proporcionan instrucciones
sobre cómo cuidar la incisión y cómo identificar los signos de infección.

254
- Complicaciones: Problemas con la anestesia, Lesión de los nervios circundantes,
Sangrado, Infección, Acumulación de sangre o líquido en el sitio de la cirugía, Dolor
de hombro rigidez del brazo
5. Dar apoyo emocional en todo momento
6. Pedir exámenes preoperatorio (H-U-G-O-P) + PCR covid
7. Citar 5 días antes para revisar estos exámenes y dar tratamiento si lo requiere (esto solo
lo realizan algunos centros de salud)
8. Dar indicaciones preoperatorias y del dia de la hospitalización
➔ Suspender Metformina 2 días antes (explicar con fecha exacta)
➔ Suspender cigarrillo y explicar los beneficios
➔ Llevar bolso con ropa y pijama suelto fácil para manejar el drenaje
➔ pantuflas, útiles de aseo personal
➔ horario en que debe llegar
➔ Luego de realizarse PCR covid debe cuidarse y aislarse para no contagiarse
➔ Llevar mascarillas
➔ No llevar comida adicional
➔ Estar en ayuno al menos 8 hrs antes de cirugía
➔ Explicar los dias de hospitalizacion (3)
➔ Resolver dudas que se vayan generando
➔ Explicar que probablemente quede con drenaje
➔ Explicar que mientras esté con la metformina suspendida, debe cuidar la dieta.

255
Enfermedad Del Trofoblasto Gestacional

Conjunto de lesiones proliferativas originadas en la placenta, frecuentemente secundarias a


un evento fecundante anormal o aberrante.

Su forma más representativa es la mola hidatidiforme. Habitualmente descubierta a raíz de la


evaluación ecográfica de una metrorragia de la primera mitad del embarazo (habitualmente
1° trimestre). Su manejo incluye el vaciamiento uterino y el seguimiento posterior con
gonadotropina coriónica humana (β-HCG) hasta evidenciar la remisión mantenida de dicho
marcador.

Diagnóstico: Eco TV + BHCG


Manejo: vaciamiento uterino mediante aspiración, seguido de un legrado “suave” de la
cavidad uterina.

256
Hoy a las 15 hrs consulta en CESFAM, la sra Antonia Fernandez Villarroel de 38 años, con
gestación de 12 semanas según FUR.

Ud le realizó el ingreso a CPN hace 3 semanas, con test de embarazo en orina (+). Trae el
resultado de exámenes de laboratorio y una ecografía realizada de forma particular hoy por
la mañana (no quiso esperar la hora fijada para 2 dias mas)

Diagnóstico
- Nuligesta
- Edad Fértil
- ETG Mola completa o parcial
- Quistes tecaluteínicos
- Anemia leve

Conducta
1. Saludar y presentarse
2. Preguntar motivo de consulta
3. CSV (P.A)
4. Síntomas covid
5. Recibir ecografía y analizar: sin embrión
6. Revisar agenda CPN
7. Consultar síntomas: sangrado, dolor, náuseas, vómitos
8. Analizar exámenes y explicar: anemia leve
9. Dar tratamiento con S. Ferroso y explicar cómo debe ser la ingesta (acompañada con
cítricos)
10. Informar hallazgos en ecografía: embrión (-), tumor en placenta, explicar que es una mola
y porque se produce
- Lamentablemente la ecografía muestra que no hay desarrollo de un bebé, que nunca
hubo un bebe, que hay un tumor en lugar de un bebé, explicar que lo que tiene es la
enfermedad del trofoblasto, que es un tumor benigno de tipo mola completa el cual
genera los mismos síntomas que un embarazo y produce la misma hormona que se
produce durante el embarazo, la cual se detecta mediante los test de embarazos y es
por eso que el test arroja positivo, explicarle que esto ocurre por una falla en la unión
entre el óvulo y el espermatozoide, esto solo se puede detectar mediante una
ecografía, lamento mucho darle esta noticia.
12. Explicar fertilidad a futuro si pregunta
13. Dar contención emocional en todo momento
14. Explicar resolución: legrado espirativo
15. Examen físico general y segmentario
16. Examen ginecológico: EPC, TV y TV bimanual
17. Derivar a psicólogo
19. Derivar a Poli Gine si está estable o a Urgencia si no lo está (hemorragia y con CSV
alterado)

Indicaciones
- Derivar a médico para resolución quirúrgica

257
- Derivar a psicólogo
- Retirar Sulfato Ferroso 300 mg en farmacia (c/ 24hr)

Post cirugía
- Ofrecer ACO por 6 meses a 1 año
- Seguimiento con B- Hcg por riesgo de persistencia, progresión, invasion y metastasis
letal: 48hrs post vaciamiento y semanalmente hasta 3 resultados negativos
consecutivos, luego c/1-2 meses hasta completar 6 meses. Si no se logran los
resultados negativos, requiere quimioterapia

Prolapso Genital / Incontinencia Urinaria

El prolapso de los órganos pelvianos (POP)


corresponde al descenso anormal o herniación de
órganos hacia o a través del introito. Puede involucrar
uretra, vejiga, útero, recto, epiplón, intestino y vagina
(en histerectomizadas). Frecuentemente se asocia a
sensación de presión y “quejas” intestinales o
vesicales.

• Cistocele: prolapso de vejiga a través de la vagina.


• Uretrocele: prolapso de la uretra a través de la
vagina.
• Histerocele: prolapso de útero a través de la vagina.
• Rectocele: prolapso del recto a través de la vagina
(distinto del prolapso rectal que es cuando se
exterioriza el recto a través del ano).
• Enterocele: saco herniario de peritoneo con epiplón
y/o vísceras a través de la vagina.
• Colpocele: prolapso de la cúpula vaginal en
histerectomizadas.
• Prolapso completo: incluye histerocele, cistocele y
rectocele.

ESTADÍOS DEL PROLAPSO

ESTADÍO DESCRIPCIÓN

ESTADÍO I Órganos pélvicos descienden hasta 1 cm sobre el introito

258
ESTADÍO II Órganos pélvicos descienden hasta 1 cm sobre y bajo el introito

ESTADÍO III Prolapso > 1 cm por fuera del introito sin eversión completa de la mucosa vaginal

ESTADÍO IV Eversión vaginal completa o procidencia genital

Factores de riesgo
• Edad Avanzada.
• Obesidad: mujeres con sobrepeso y obesidad (IMC ≥ 25)
• Antecedente de prolapso familiar Enfermedades del colágeno (Enfermedad de Ehlers
Danlos, Enfermedad de Marfán)
• Tabaquismo y tos crónica
• Multiparidad (2 embarazos)
• Post menopausia
• Estados de hipoestrogenismo
• Parto Vaginal

Exámenes complementarios para el estudio de prolapso:


• Urocultivo
• Función renal
• Uroflujometría/ residuo post miccional
• Estudio urodinámico multicanal (se recomienda previo al tratamiento de POP estadío II o
mayor dado presencia de IOE oculta)
• Imágenes (tienen poca correlación con la clínica)
o RM (caracteriza enterocele, útil para disfunción defecatoria, permite evaluación
dinámica.
o Ecografía translabial (evaluación dinámica de POP, menor costo. Evalúa morfología
y función muscular. Evaluación menos invasiva del esfínter anal)
o Endosonografía anal

259
o Ecografía TV

Tratamiento conservador
- Pesarios
- Ejercicios de Kegel
- Ejercicios hipopresivos
- Defecar en 45°

La incontinencia de orina es un síntoma de almacenamiento, y se define como la pérdida


involuntaria de orina, que origina un problema social o de higiene para los pacientes que la
padecen.

• De esfuerzo (IOE); Pérdida involuntaria de orina al toser, estornudar, hacer ejercicio, etc.
• Urgencia miccional (IUU); pérdida involuntaria de orina acompañada o inmediatamente
precedida por urgencia (deseo súbito de orinar difícil de contener)
• Incontinencia mixta (IUM); Pérdida involuntaria de orina, acompañada o inmediatamente
precedida de urgencia también con esfuerzo o ejercicio.

Factores de riesgo para la incontinencia urinaria


• Edad (15% para el grupo de 18-24 años, a un 46% para el grupo de 60-64 años)
• Raza (mayor prevalencia en caucásicos e hispanos v/s afroamericanas y asiáticas)
• Estado hormonal (hipoestrogenismo)
• Obesidad (proporcional al IMC)
• Antecedentes del embarazo (proporcional al número de embarazos) y parto
• Tabaquismo
• Estreñimiento
• Historia familiar

Tratamiento
- Vaciamiento vesical completo y frecuente, cada 2 o 3 horas
- Reducción de irritantes vesicales como el alcohol, cafeína y chocolates
- Ejercicios de piso pélvico por al menos 3 meses, hechos por un kinesiólogo experto en piso
pélvico.
- Pesarios
- Cirugía

Urgencia miccional
Para el diagnóstico de vejiga hiperactiva es importante la presencia de
• Urgencia: súbito y fuerte deseo de orinar
• Frecuencia: 8 o más micciones en 24 horas o nicturia más de 2 o más veces
• Urge incontinencia: pérdida súbita e involuntaria de orina

Carolina ramírez de 58 años, consulta por pérdida de orina cuando realiza fuerzas, ya tiene
una ficha en el cesfam con su anamnesis y datos, lo importante es que era fumadora 10
cigarrillos al día , había tenido 5 partos vaginales y 2 con fórceps, se realizó una

260
colecistectomía en el 2000, presenta diabetes tto con insulina NPH e hipertensión tto con
losartán

Refiere sensación de peso en la zona genital, en algunas situaciones se presenta sangre en


ropa interior y existen fugas de orina cuando se ríe, tose o hace fuerza y presenta
estreñimiento constantemente.

Diagnóstico
- multípara de 5
- climaterio post menopausia
- colpocele grado I
- histerocele grado III
- DM tipo II en tto
- HTA crónica en tto
- hábito tabáquico

Conducta
1. Saludar y presentarse
2. Preguntar por síntomas covid
3. Preguntar motivo de consulta, indagar en qué situaciones presenta la
incontinencia,hace cuanto están ocurriendo, preguntar por sus otras patologías, si
está utilizando TRH, antecedentes y factores de riesgos presentes. (dolor al orinar por
sospecha de infección urinaria
4. Anamnesis completa (hincapié en partos y si fueron con instrumentalización o no)
5. CSV
6. Examen físico, peso y talla, calcular IMC, examen ginecológico en reposo y observar
descenso en valsalva y si pierde orina
7. Inspección genital: se observa bulto, pedir que realice valsalva (aspirar y pujar)
8. TV bimanual: desde donde desciende, evaluar turgencia del tejido (cuando hay
buenos tejidos, dar indicación de ejercicios kegel, si no, no es necesario)
9. Especuloscopia, sacar espéculo y medir el descenso, clasificar según baden y walker
10. Explicar a la paciente su condición el prolapso y cómo se relaciona con la
incontinencia, los tipos de cirugía, TOT-TVT y cual es la mejor indicada para ella, que
es de resolución médica

261
11. Derivar a médico ginecólogo para que aplique el
POP-Q y posterior resolución qx o uso de pesarios.
12. Educación: Tabaquismo (debilita el piso pélvico y
dejarlo por cirugía), alimentación (consumir fibra),
consumo de agua (no aumentar por furosemida),
micción programada, uso adecuado de protectores
diarios (cambiar c/4hrs o SOS), defecación ( pies en
30°)
13. Preguntar si sigue sus controles en crónicos

Indicaciones
- Derivación a ginecología para resolución del prolapso
- Disminuir el hábito tabáquico
- Aumentar el consumo de fibra→ alimento verdes
como apio, lechuga, brócoli, espinaca, manzana
verde, kiwi
- Disminuir consumo de alimentos → el queso, lácteos,
chocolate, evitar consumo de plátano (influyen en el retraso intestinal)
- Ir cada 2 hrs a orinar , no aguantar la orina, defecar con un banquito ángulo de 35°
- Uso de protectores, con cambios cada 4 hrs.
- EMPA: P. lipídico, P. tiroideas, Hgma, Glicemia, Función renal (por medicamentos),
Interconsulta para ECG, Examen de orina + urocultivo (refirió molestias al orinar,
solicitar control con sobre cupo para ver resultados)
- Ejercicios hipopresivos (no en hipertensas)

Manejo Prequirúrgico Paciente Ginecológica

Usuaria casada hace 9 años, tiene diagnóstico de miomatosis uterina sintomática, refiere
haber estado en tratamiento hormonal, el cual fracasó.

Lleva 2 años con hipermenorrea, fue tratada en 2 oportunidades con Fierro VO por anemia.
Estuvo en tratamiento con ACO hormonales, los cuales no fueron efectivos en la disminución
del sangrado. En el último tiempo esto se ha exacerbado, teniendo que consultar en
urgencias, donde quedaba con indicación de Espercil 500 mg c/ hrs x 6 días, disminuyendo
la cuantía del sangrado, pero hasta llegar a nada, hasta el próximo ciclo menstrual.

Fue evaluada por el equipo ginecológico del policlínico, quienes indican resolución quirúrgica
para hoy: HISTERECTOMÍA POR LAPAROTOMÍA

Diagnóstico

262
- Multípara de 1
- Edad fértil
- Miomatosis uterina múltiples
- Anemia recurrente
- Tabaquismo

Conducta:
1. EPP correspondiente
2. Presentarse
3. Revisar ficha + brzalete
4. Preguntar si sabe que le van a realizar, explicar cirugía y aclarar las dudas
- La histerectomía por laparotomía es un procedimiento quirúrgico mayor que consiste
en la extirpación total o parcial del útero y tejidos anexos afectados de patología
severa (benigna o maligna), mediante cirugía abierta
- Se lleva a cabo practicando una incisión vertical u horizontal (de 12 a 15 cm) en la
parte inferior del abdomen
5. CSV
6. Verificar ducha completa (incluye pelo) noche anterior y ducha 2 hrs antes de cirugía,
enfocada en zona operatoria (no lavar el pelo)
7. Consultar ayuno: 8 hrs sólidos y 2 hrs líquidos
8. Retiro de prótesis, joyas, esmalte de uñas, lentes de contacto, LO ÚNICO QUE SE PUEDE
DEJAR ES EL AUDÍFONO
9. Preguntar por alergias
10. Retirar ropa interior y vestir con bata de pabellón, coffea en el pelo y pies.
11. Revisar instalación de VVP + Profilaxis ATB (1 hora antes de cirugía) + S.F para hidratar
+ Exámenes preoperatorios: hemograma, grupo y Rh, pruebas de coagulación, orina
completa, urocultivo, glucemia, PCR Covid
12. Revisar medias antitrombóticas
13. Instalar Sonda Foley
14. Verificar consentimiento informado
15. Se entrega paciente a matrona de pabellón

2do escenario
1. Paciente con abundante sangrado y no se quiere quitar el calzón
2. Se le ofrece calzon clínico con apósito

*ROTULAR MATRAZ
- Nombre de usuaria
- Cama de usuaria
- Fecha y hora de instalación
- Responsable

Manejo Post Quirúrgico Paciente Ginecológica

263
Paciente vuelve a las 3 horas de recuperación, en sala comienza con compromiso
respiratorio, saturación, polipnea y cianosis distal y buco faríngea.

Conducta
1. CSV
2. HGT si presenta síntomas
3. Evaluar estado de conciencia y orientación
4. Escala EVA
5. Revisar indicaciones
6. Evaluar VVP: matraz, bajada, sitio de punción
7. Evaluar sitio quirúrgico: limpio, fijo y seco
8. Evaluar sonda foley: fijación de sonda, circuito abierto, recolector (volumen,
características de orina)
9. Evaluar drenaje
10. Revisar medias: estiradas
11. Examen fisico segmentario: conjuntivas, escleras, mucosas, abdomen (palpación por
cuadrantes, evaluar hemorragia, globo vesical, dolor, etc) genitales, EEII (que tengan
movilidad), dorso (cateter, fijarse que no tenga electrodos pegados por ejemplo)

Escenario 1: Paciente con hipoglicemia


1. Paciente nauseosa y sudorosa
2. Tomar HGT
3. Administrar SG 10%
4. Administrar Ondansetrón

Escenario 2:
1. Paciente tuvo traccion accidental de sonda foley, se le cambia por una nueva y libera
orina de color rosada 10 cc
2. Sonda Foley: circuito cerrado

Escenario 3: Paciente con hiperglicemia


1. Paciente con hipoglucemia que después cursa con hiperglucemia
2. Se corrige con SF 1000cc a chorro
3. Control con HGT
4. Si fuera diabética, se corrige con insulina cristalina
5. Administrar ketoprofeno para el dolor.

Escenario 4:
1. Paciente con signos de flebitis: calor local, inflamación, enrojecimiento
2. Cerrar circuito
3. Retirar vía
4. Aseptizar zona

264
5. Delimitar área
6. Frío local
7. Antiinflamatorio

Extravasación: acumulación de líquido frío.


- 1° deambulación asistida por personal de salud, cuando sienta bien las piernas, se
baja la cama con barandas en alto, y se deja sentada un rato, luego sentarse a orillas
de la cama con pies tocando el suelo con chalas, preguntar cómo se siente, luego que
se pare en el mismo lugar y que mueva los pies de un lado a otro, preguntar cómo se
siente, que camine alrededor de la cama y volver, que se siente bien, que vaya al
baño, etc. debe quedar con barandas en alto

Proceso Inflamatorio Pélvico + Infecciones Vulvovaginales

Compromiso inflamatorio-infeccioso del tracto genital


superior y/o estructuras contiguas. Engloba todas las
infecciones del tracto genital superior femenino:
endometritis, salpingitis, absceso tubo-ovárico (ATO) y
pelviperitonitis. La principal vía de infección es ascendente
desde la vagina y/o cérvix (canalicular).

La cavidad uterina es estéril. En el PIP, ocurre una infección


ascendente iniciada por patógenos de transmisión sexual, los cuales avanzan inflamando el
endometrio, trompas, ovario y peritoneo. En ausencia de ITS, otro mecanismo que puede
promover el ingreso de agentes infecciosos a la cavidad uterina es la instrumentalización
uterina (ej. dilatación y curetaje, aborto provocado) o el uso de dispositivo intrau terino (DIU).

265
Factores de riesgo
• Inicio precoz de la actividad sexual
• Alta frecuencia de cambio de pareja sexual (> 2 en 6 meses)
• Alta frecuencia de coito (más de 5 veces por semana)
• No utilizar anticoncepción de barrera
• Antecedentes de PIP o infección por Gonococo o Chlamydia previos: este es el factor de
riesgo más importante. 1 de cada 4 mujeres con antecedente de PIP sufre recurrencia.
• Uso de DIU: el riesgo asociado se limita a las 3-4 semanas siguientes a la inserción en
mujeres con bajo riesgo de ITS.
• Vaginosis bacteriana.
• Bajo nivel socio económico
• Tabaquismo
• Coito durante la menstruación.

Factores protectores
• MAC tipo Barrera: es el principal factor de protección.
• ACO combinado: aumentan y espesan el moco cervical,
disminuye el flujo menstrual y disminuye el flujo retrógrado, impidiendo la entrada de
microorganismos.
• Embarazo.
• Esterilización quirúrgica: previene la infección por vía ascendente.

Síntomas y signos
- Dolor abdominal
- Metrorragia irregular
- Flujo genital de malo olor
- Uretritis
- Fiebre

● Endometritis
Es la inflamación endometrial de etiología bacteriana, corresponde a los casos más leves,
asintomáticos u oligosintomáticos. En general, el tratamiento es mediante antibióticos orales
de forma ambulatoria.

266
- Ceftriaxona 250mg IM por una vez, seguido de Doxiciclina 100mg c/12 h VO por 14
días. Con o sin Metronidazol 500mg c/8 h vo según la CDC. Según la RCOG siempre
agregar para adecuada cobertura de anaerobios.

● Endometritis-Salpingitis
Corresponde al proceso inflamatorio infeccioso que compromete hasta la trompa de Falopio,
primero el endosalpinx y posteriormente toda la pared tubaria. El dolor es más intenso y
localizado hacia la zona anexial, siendo más sintomático que la endometritis. El tratamiento,
en general, podría ser con antibióticos orales.

● Absceso tubo-ovárico (ATO)


En esta etapa del proceso, el compromiso inflamatorio/infeccioso sale de la trompa y
compromete al ovario, dando lugar a la formación de un absceso que compromete a la trompa
y el ovario. El manejo es siempre hospitalizado y con antibióticos parenterales.

● Pelviperitonitis
Corresponde a la inflamación del peritoneo pelviano, como progresión del proceso
inflamatorio. Consiste en un cuadro caracterizado por dolor, fiebre, leucocitosis y signos de
irritación peritoneal en hipogastrio. En esta etapa del proceso, los ruidos hidroaéreos están
presentes. El manejo debe ser siempre con la paciente hospitalizada y con antibióticos
parenterales. Se debe evaluar la necesidad de laparoscopía precoz con la finalidad de
conservar la fertilidad.

● Peritonitis difusa
El proceso infeccioso compromete toda la cavidad peritoneal; la paciente presenta signos de
irritación peritoneal difusa, incluyendo ausencia de ruidos hidroaéreos. El manejo debe ser
hospitalario y con antibióticos parenterales. La preservación de la fertilidad es un objetivo
secundario en estas pacientes, ya que el fin primordial es salvar la vida. El manejo consiste
en una laparotomía (no laparoscopía), para efectuar aseo quirúrgico.

Criterios de Hospitalización en el manejo del PIP


• Duda diagnóstica
• PIP severo o ATO
• CEG o compromiso hemodinámico
• Peritonitis difusa
• Náuseas o vómitos que impidan uso de vía oral
• Falla de tratamiento ambulatorio
• Paciente no confiable o sin adherencia al tratamiento
• Pacientes inmunosuprimidas o VIH +
• Pacientes embarazadas

Esquemas de manejo antibiótico hospitalizado del PIP


- Ceftriaxona 1g c/12 h ev + Doxiciclina 100mg c/12 h vo por 48 h. Luego completar 14
días con Doxiciclina 100mg c/12 h vo. En caso de ATO, agregar al esquema oral
Metronidazol 500mg v.o. c/8 h o Clindamicina 300 c/8 h v.o. por 14 días.

267
- Clindamicina 900 mg c/8 h ev + Gentamicina 3mg/kg/día ev o im. Luego completar 14
días con Doxiciclina 100mg c/12 h vo. En caso de ATO, agregar a esquema oral
Clindamicina 300 mg c/6 h por 14 días. (EL MAS USADO EN CHILE)

Indicaciones de tratamiento quirúrgico inmediato mediante laparoscopía


• Paciente con diagnóstico no claro
• Recurrencia de PIP en mujeres con diagnóstico previo realizado por clínica
• Mujeres con deseo de paridad futura (*)

Indicaciones de tratamiento quirúrgico inmediato mediante laparotomía


• Peritonitis difusa (**)
• Shock séptico
• ATO roto

ENDOMETRITIS

Diagnóstico
- M1
- Climatérica
- PIP: endometritis
- Vaginosis bacteriana

Usuaria Blanca Arriagada de 47 años refiere dolor abdominal, fiebre y malestar general hace
5 días de evolución, EVA 4/10,

En la atención previa en clínica se sospecha apendicitis, se hace TAC abdomen/pelvis la cual


descarta esa patología, no trae con ella el TAC

Conducta
1. Saludar y presentarse
2. CSV: fiebre
3. Anamnesis dirigida: FUR, actividad sexual, n° de parejas sexuales, MAC, ITS, a tomado
medicamentos en la casa
4. Examen físico general y segmentario: dolor en hipogastrio
5. EPC: flujo grisáceo x OCE
6. TV: dolor a movilización cervical,
7. TV bimanual: dolor en fondo uterino y a la movilización cervical
8. Instalar VVP, tomar exámenes: B-hcg, VHS, PCR, hemograma
9. Analgesicos Ketoprofeno 100mg EV
10. Dar aviso a gine para que realice una Ecografía
11. Informar hallazgos a la paciente

268
12. Tratamiento: Ceftriaxona 250 mg IM x 1 vez + Metronidazol 500 mg c/ 12 hrs x 14 días
13. Una vez que disminuye la fiebre y malestar se puede ir al domicilio con tto oral
14. Indicación:
- Abstinencia sexual según tolerancia, recomendar el uso de preservativo condón
- Que vuelva a urgencia en 48 hrs
- Ceftriaxona 250 mg IM x 1 vez + Metronidazol 500 mg c/ 12 hrs x 14 días
- Ketoprofeno 100mg EV

ABSCESO TUBO-OVÁRICO

1. Saludar y presentarse
2. Motivo de consulta
3. CSV (se pide a tens)
4. Anamnesis dirigida (consultar si toma algún analgesico, número de parejas sexuales, uso
de MAC, antecedentes para PIP, ITS, tabaquismo, vaginosis bacteriana. Desde hace cuanto
comenzó el dolor, si es invalidante, etc.)
5. Examen físico con enfoque de riesgo (Facies luego directo al abdomen a palpar,
extremidades inferiores y luego Ex ginecológico)
6. Examen ginecológico:
- EPC: evaluar flujo
- TV: osce, fondos de saco, dolor a la movilización, buscar criterios mayores y
menores
- TBM: palpar complejos anexiales
7. Solicito instalacion VVP con analgesico ketoprofeno de 100 mg + exámenes (HUGOP,
BHCG, VHS/PCR)
8. Llamar a medico y Solicitar ECO TV inmediatamente
9. Preparar preoperatorio para cirugía en caso de ATO de riesgo (8 cm) → ATB ceftriaxona 1
g c/12 hrs EV + Metronidazol 500 mg. De lo contrario, manejo expectante con ATB y
analgesico oral, indicando abstinencia sexual o uso de preservativo a tolerancia y tratamiento
para pareja por vaginosis bacteriana.

ENDOMETRITIS + SALPINGITIS DERECHA + VAGINOSIS BACTERIANA

Consulta en servicio de urgencia adultos, la señora Blanca Arriagada de 47 años, por dolor
abdominal, EVA 4/10, malestar general, fiebre, de 5 días de evolución. Asistió a clínica donde
se le realizó un TAC abdomino pélvica y exámenes por sospecha de apendicitis, la cual fue
descartada. No trae con ella el TAC.

Escenario: la paciente se encuentra recostada en la camilla del box de urgencias por el


dolor que presenta, categorización C3.

1. Saludar y presentarme.
2. Preguntar por motivo de consulta
3. Solicitar a TENS que realice CSV: P/A, T°, FR, FC, SAT%.
4. Realizar anamnesis enfocada en motivo de consulta:
-cuando comenzó el dolor, donde le duele

269
-hay algo que hace que este dolor aumente
-consultar si ha presentado antes este dolor
-consultar si ha tomado paracetamol o algún AINES
-preguntar si se asocia con su menstruación, cuando fue su FUR
-consultar por antecedentes mórbidos
-consultar por antecedentes de ITS, MAC, hábitos sexuales
-preguntar por alergias, medicamentos
-preguntar por su paridad

5. Realizar examen físico con enfoque de riesgo:


-escleras y conjuntivas
-mucosas
-abdomen: realizar palpación superficial y profunda, solicitar a la paciente que nos indique
donde presenta dolor, en este caso presenta dolor en hipogastrio y fosa iliaca derecha. Se
puede realizar signo de Blumberg, puño percusión.
-EEII: buscar signos de edema, varices
-Inspección genital: distribución pilosa ginecoide, nada especial
-Especuloscopia: se observan paredes sanas, presenta flujo grisáceo de mal olor compatible
con vaginosis bacteriana y restos de óvulos. El cérvix se observa sano y de superficie
uniforme.
-TV: VAVA, cérvix posterior, largo, turgente, presenta leve dolor a la movilización del cérvix,
EVA 5/10. Sensibilidad aumentada en fondo de saco posterior.
-TVB: presenta sensibilidad aumentada en fondo uterino, anexo derecho se encuentra
empastado.
6. Llamar al ginecólogo y solicitar evaluación de la paciente: se realiza ecografía y no
se encuentra nada especial en útero y anexos. Se indica:
-ketoprofeno 100mg EV en SF de 250 cc. (dosis máxima 300mg)
-ceftriaxona 1gr EV
-paracetamol 1gr (1 gr en 50 ml)

7. Se instala VVP, se realiza toma de exámenes y se dejan pasando los


medicamentos.
-hemograma
-PCR
-VHS
-urocultivo
8. Informar y explicar a la paciente acerca de su diagnóstico, resolver dudas.
9. Realizar receta:
-doxiciclina 100mg V.O c/12 horas x 14 días
-Metronidazol 500mg V.O c/8 hrs x 14 días
10. Indicaciones a la paciente:
-medicamentos
-consultar en SUA SOS
-control en SUA en 48 horas
-uso de preservativos x 14 días

270
Patología Benigna de la Vulva y Vagina / Infecciones Vulvovaginales

Las glándulas de Bartolino se encuentran a los costados


de la abertura vaginal. Estas glándulas secretan un
líquido que ayuda a lubricar la vagina. A veces, las
aberturas de estas glándulas se obstruyen, lo que hace
que el líquido vuelva a la glándula. El resultado es una
inflamación relativamente indolora llamada «quiste de
Bartolino». Si el líquido dentro del quiste se infecta,
puedes padecer una acumulación de pus rodeada de
tejido inflamado formando un absceso

Signos y síntomas
● Un bulto cerca de la abertura vaginal que es doloroso, incluso a la palpación
● Molestias al caminar o al sentarte
● Dolor durante las relaciones sexuales
● Fiebre
ABSCESO GLÁNDULA DE BARTHOLINO + CANDIDIASIS

Consulta la Sra. Luisa Valdebenito Ortiz de 30 años en el SUA del HHHA de Temuco. Refiere
dolor en región genital con aumento de volumen en la zona. Además, refiere pérdida de
líquido por los genitales acompañado de prurito.

271
1. Postura de EPP
2. Saludar y presentarnos
3. Preguntar el motivo de consulta
* En caso de qué la usuaria refiera y presente dolor muy agudo, prurito intenso u otro síntoma
por ejemplo qué le dificulte sentarse, ofrecer pasar a la camilla o donde ella se encuentre más
cómoda.
4. Anamnesis dirigida al motivo de consulta
- Consultar por características del dolor en zona genital: donde le duele
específicamente, desde cuándo tiene este dolor, cómo es este dolor, EVA.
- Consultar por aumento de volumen en la zona genital: desde cuando comenzó a notar
este aumento de volumen o bulto (según cómo lo describa), podría describirme en
donde lo tiene específicamente, desde qué sintió esto ha notado un crecimiento o se
ha mantenido del mismo tamaño.
- Consultar por flujo genital: cómo es este flujo en cantidad, color, ha notado mal olor,
desde cuando comenzó con este flujo, había consultado por este flujo anteriormente,
estaba con tratamiento, adherencia y término de tratamientos. }
- Consultar por uso de preservativo, método anticonceptivo, pareja única / número de
parejas sexuales, antecedente de ITS, antecedente de flujos previos y tratamientos
previos, adherencia a tratamientos, uso de protectores diarios, higiene (cómo se
realiza aseo genital), FUR, antecedentes mórbidos, uso de medicamentos, alergias,
cirugías previas, entre otros.
- Consultar Síntomas o problemas urinarios
5. Control de signos vitales (P/A, FC, FR, SatO2, Tº) t°37,5°C
6. Examen físico general y segmentario atingente al motivo de consulta
- Evaluar condición general de la usuaria, hemodinamia, fascie, conjuntivas, escleras,
mucosas, palpación abdominal superficial y profunda, EEII.
7. Examen ginecológico: Inspección genital - Especuloscopia (lubricar espéculo) - Tacto
vaginal bimanual
8. Caracterizar y delimitar absceso de glándula de Bartholino, tamaño (midiendo con nuestros
dedos), evaluar presencia de calor local y enrojecimiento.
- Se presencia flujo blanquecino
9. Informar a la paciente hallazgos encontrados, explicar tratamiento para flujo genital y
explicar qué solicitará a médico evaluación para manejo a seguir con el absceso comentando
la posible resolución.
- Candidiasis: Clotrimazol 500 mg óvulo 1 unidad x 2 veces c/7 días (al 1er y 7mo dia)
/ crema de Clotrimazol 1% 2 veces x 10 días.
- Absceso G. Bartholino: de acuerdo al tamaño, probablemente se necesite drenar para
lo cual se hará una intervención quirúrgica ambulatoria donde se realiza una pequeña
incisión y se drena todo el contenido, puede ser necesario dejar un drenaje tipo
Penrose.
10. Llamar a médico para decidir manejo (médico se presenta, consulta a matrona hallazgos
encontrados o hipótesis diagnóstica, debido al dolor realiza solo inspección genital para
confirmar, explica a la usuaria manejo a seguir, indica analgesia para el dolor, indica
antibióticos, preparación preoperatoria en caso de resolución quirúrgica).
11. Registrar los hallazgos mientras el médico examina a la usuaria.

272
12. Realizar preparación preoperatoria
- Consultar ayuno
- Instalar VVP
- Tomar exámenes preoperatorios y otros según necesidad y descarte: Hgma, P de
coagulación, Grupo y Rh, Glicemia. VDRL, Hepatitis B y C
- Administrar analgésico ketoprofeno 100 mg
- Administrar profilaxis ATB cefazolina 1 g
- Verificar retiro de joyas, esmaltado de uñas, retiro de prótesis, lentes de contacto y
audífonos si corresponde, ayuno, baño, dejar solo con bata, brazalete de identidad.
- Firmar consentimiento informado
13. Trasladar paciente a pabellón

Endometriosis: ingreso preoperatorio

Presencia de glándulas y estroma endometrial en un lugar distinto


al endometrio. Este tejido ectópico produce una inflamación
crónica dependiente de estrógenos. Es una enfermedad que se
presenta en mujeres de edad fértil, dado que es dependiente de
hormonas.

Factores de riesgo
- Menarquia temprana
- Menopausia tardía
- Nuliparidad
- Ciclos cortos
- Menstruaciones prolongadas
- Malformaciones Müllerianas

Tipos de Endometriosis

273
Endometriosis peritoneal: Constituida por focos de endometriosis en la superficie peritoneal,
con un predominio de tejido glandular. El síntoma principal es la dismenorrea, generada tanto
por los focos activos de endometriosis como por las adherencias y cicatrices.

Endometriosis ovárica (endometrioma): Quiste ovárico de contenido líquido de color


achocolatado no glandular. Pocos síntomas.

Endometriosis del tabique recto-vaginal: Constituida por un foco de endometriosis profunda,


retroperitoneal, entre la superficie anterior del recto y la pared posterior de la vagina.

Endometriosis extrapélvica: es rara. Las localizaciones más frecuentes son intestino (colon y
recto, pudiendo causar rectorragia cíclica, obstrucción, constipación), porción proximal del
uréter (disuria, hematuria), pulmonar (hemoptisis, hemotórax), umbilical, vulva, vagina, cérvix
y más raro cerebro, nervios y piel.

Tratamiento
Si la paciente consulta por infertilidad el tratamiento es quirúrgico.
Para el manejo de la dismenorrea, inicialmente, el tratamiento es sintomático (ej.: AINES,
ACOs).
Laparoscopía
- Fracaso AINES y ACO
- tumor anexial fijo o un nódulo del tabique recto-vaginal
- Endometrioma
- Dolor severo por varios meses
- Dolor que requiere tratamiento sistémico
- Dolor que traduce en ausentismo laboral o escolar
- Dolor que requiere admisión al hospital

274
La usuaria Belen Santander 36 años, siempre cursó con dolor en sus ciclos menstruales, no
ha usado anticonceptivos solo preservativo, a la matrona nunca le comentó que presentaba
dismenorrea ya que pensaba que eso era normal, lleva 1 año sin lograr concebir, la paciente
se somete a una cirugía conservadora por fulguración de focos con el fin de preservar la
fertilidad, la cual está programada para el mismo dia a las 18:00 hr.

Diagnóstico
- Nuligesta
- Edad fértil
- Sin MAC
- Infertilidad primaria
- Endometriosis peritoneal
- Alergia a Penicilina

Conducta:
1. Saludar y presentarse
2. Preguntar motivo de consulta: cirugía programada para el día siguiente a las 8 am
3. Consultar síntomas covid
4. CSV
5. Solicitar exámenes, analizarlos y solicitar los que falten (PCR covid) si lo trae de la casa
debe estar vigente <48hrs y sin estar en contacto con nadie luego de la toma de este

275
6. Realizar anamnesis completa: antecedentes personales, familiares, quirúrgicos, gineco-
obstétricos, alergias, medicamentos
7. Preguntar por antecedente de hipertermia maligna o si algún familiar la ha presentado
8. Educación en patología y cirugía (beneficios, riesgos, duración, cuidados, tipo de anestesia,
preparación preoperatoria)
- Se le quemaran con láser los focos donde hay endometriosis y sacarlos, es un
procedimiento que requiere anestesia general, dura 30-35 min aprox (dependerá de
los focos que se encuentren) y requiere de 1-2 dias de hospitalizacion
- Explicar que de 3-6 meses pueden hablar de la planificación de un futuro bebe, esto
dependerá de la invasion de los focos endometriósicos
9. Medicamentos que consumió antes de llegar al hospital
10. A qué hora fue su última comida (explicar riesgo de broncoaspiración)
11. Preguntar a que hora fue la ultima comida
12. Entregar indicaciones preoperatorias
- Retiro de joyas, prótesis, esmalte, etc.(dejar consignado si debe utilizar audífono en
pabellón)
- Se le instalará VVP y sonda foley
- Deberá estar sin ropa interior usando una bata, deberá utilizar medias compresivas,
se le colocará un brazalete de identificación el cual debe utilizar durante toda la
hospitalización, si se le cae o se le suelta debe avisarnos para que le coloquemos otro
- Medias antitrombóticas
- Debe ducharse al menos 2 hrs antes de la cirugía con jabón de clorhexidina, sin
mojarse el cabello (si se le moja, dar aviso para secarlo bien) hincapié en aseo de
abdomen y ombligo
- La noche previa a la cirugía se le realizará un flip enema rectal para despejar el
intestino
- educar en riesgo de caídas (Protocolo de caídas: Barandas arriba, Brazalete
13. Examen físico (registrar moretones, lesiones previas)
14. Registrar

Alta Patologia Mamaria

276
Los drenajes son dispositivos para evacuar fluidos de un sitio anatómico del paciente , toda
herida que no drene correctamente retrasa la cicatrización, el aumento de presión genera
dolor y aumenta el riesgo de infección. La estructura está compuesta por un tubo de drenaje
adherido al cuerpo mediante puntos y cubierto por un apósito y un reservorio que contendrá
las secreciones drenadas. Le retiraran el drenaje cuando el líquido que se drene sea el
mínimo, el cuál será evaluado en su próximo control médico. Hay un apósito en el lugar donde
está colocado el tubo del drenaje, es para proteger las infecciones del área abierta. Le
quitarán los puntos de 7 a 14 días después de la cirugía

Usuaria de nombre Rocio Beltran de 57 años fue operada por una mastectomía total de mama
izquierda + vaciamiento axilar , se le instaló drenaje tipo hemosucc el cual se retirara a los 10
días, en el control con el médico , está a la espera del alta hospitalaria.

Antecedentes importantes
- La usuaria trabaja haciendo pan, es el sustento de la familia
- En un inicio no se le realizaría un vaciamiento axilar, pero luego el médico cambió de
opinión.
- Se debe considerar darle la educación pertinente sobre cuidados de drenaje

Conducta
1. Saludar, presentarse
2. Realizar lavado clínico de manos antes de aproximarse a la usuaria utilizar los EPP
correspondientes
3. Consultarle a la usuaria como se ha sentido últimamente (importante indagar en su estado
emocional)
4. Leer la ficha e indicaciones que dejó el médico
5. Explicarle a la paciente lo que conlleva y los cuidados que debe tener en consideración
tras la cirugía realizada
6. Entregar folletos informativos (trípticos)
7. Educar en relación a ejercicios
8. Responder dudas a la paciente
9. Entregar alco-hol, algodón y jeringas (ya que no todas las pacientes tienen los recursos
necesarios)
10. Informar signos SOS
11.Informarle que la llamaran para la realización de la quimioterapia, explicarle que ese
catéter que tiene debajo de la piel es un catéter central, a través de eso le administran la
quimioterapia, explicarle que la quimio dura 30 minutos aproximadamente / 6-8 hrs si es
quimioterapia prolongada, los efectos de la quimioterapia son: cansancio, caída del cabello,
infecciones, tendencia a moretones sangrados, anemia, nauseas y vomitos, estreñimiento,
diarrea, sequedad de la piel y uñas, entumecimiento, hormigueo, dolor, falta de concentración,
cambios de estado anímico, cambios del deseo y función sexual. Explicarle que al pasar el
medicamento puede generar sensación de quemazón y calor, explicarle que los ejercicios
debe realizarlos para siempre para prevenir el linfedema

Educación sobre cuidados de la herida operatoria:

277
- Mantener apósito limpio y seco
- No dormir sobre el lado donde ocurrió la cirugía
- Evitar realizar esfuerzos para siempre

Educación sobre cuidados del drenaje


- Medir diariamente con una jeringa los cc drenados, anotando la fecha, hora, cantidad
y características que observó en el contenido drenado.
- No dormir hacia el lado donde se encuentra el tubo
- No traccionar
- Mantener seco el sitio de inserción
- Lavarse las manos con agua y jabón antes y después de manipular el drenaje, en
caso de que se caiga la tapa de drenaje limpiar con alcohol y algodón
- Vaciar drenaje cuando se encuentre hasta la mitad en inodoro, posterior a la medición
con jeringa
- Para realizar vaciamiento o en caso de que esté sobre el nivel de la cadera clampear
drenaje
- Fijarlo bajo el nivel de la cadera, preferiblemente utilizar un bolso o amarrarlo al
cinturon del pantalon

Educación sobre las complicaciones que puede experimentar en esta instancia:


- Entumecimiento, en especial debajo del brazo, debido a la extirpación de un ganglio
linfático
- linfedema
- Dolor y rigidez del hombro
- Dolor en el sitio de la cirugía
- Hinchazón en la zona de la cirugía
- Acumulación de sangre en la herida (hematoma)
- Acumulación de líquido transparente en la herida (seroma)
- Movimiento limitado del brazo o del hombro
- Entumecimiento en el pecho o el brazo
- Dolor en las terminales nerviosas (neuropático) de la pared torácica, axila o brazo (a
veces se describe como ardor o dolor punzante) que no desaparece con el tiempo.
También se llama síndrome doloroso post mastectomía o PMPS.
- Si también se extirparon los ganglios linfáticos axilares, es posible que se presenten
otros efectos secundarios, como linfedema.
- TVP
- Nauseas y vomito
- Dolor post operatorio
- Infección HOP

Educación sobre cuándo consultar a servicio de urgencias:


- Si el drenaje se rompe o se sale de su sitio
- En caso de sangrar por el sitio del drenaje

278
- Presencia de secreción turbia de color amarilla (purulento) que sale por el sitio del
drenaje o secreción de mal olor
- En caso de obstrucción del drenaje
- Fiebre mayor a 38° y escalofríos
- Dolor, prurito, enrojecimiento o inflamación en el sitio de inserción de drenaje
- En el caso que el líquido drenado aumente por más de dos días seguidos

Educación para evitar la aparición de linfedema:


Tener en cuenta que tras la mastectomía con extirpación de ganglios linfáticos de la zona
axilar conlleva a la aparición del linfedema. Un linfedema es la inflamación crónica del
miembro superior afectado, ya que almacena líquido linfático a consecuencia de la
obstrucción de los vasos linfáticos.
- Evitar llevar ropa y joyas ajustadas en el brazo afectado.
- No coger peso y evitar ejercicios bruscos.
- Mantener el brazo elevado el mayor tiempo posible (con almohadas) por encima del
nivel del corazón para evitar inflamación del brazo afectado.
- Es muy importante la realización de los ejercicios recomendados para evitar la
aparición del linfedema.
- No ejercer presión en el lado intervenido al estar tumbado.
- Acudir a su médico de atención primaria, en el caso de aparición de signos
inflamatorios, enrojecimiento, calor local o cualquier otra alteración en el brazo.
- Educar sobre los ejercicios que debe realizar

Recomendaciones:

Uso de jabón suave, no utilizar desodorante, utilizar bloqueador solar, mantener las
uñas limpias y cortas, utilizar crema sin olor y sin químicos

Ges incluye implante mamario pero no menciona los tiempos

279
280
Miomatosis Uterina

Son tumores benignos derivados del


músculo liso de la pared uterina.

Factores de riesgo
• Raza afroamericana
• Edad: mayor tiempo de exposición a
estrógenos
• Nuliparidad: mayor tiempo de exposición a
estrógenos
• Menarquia precoz: mayor tiempo de
exposición a estrógenos
• Historia familiar
– HTA
– Obesidad: existe un aumento de los niveles circulantes de estrógeno, secundario a
una mayor producción de esta hormona por las células adiposas.
– DM
– Alto consumo carnes rojas
– Deficiencia vitamina D

Factores protectores
• Tabaquismo: alteraría el metabolismo del estrógeno, disminuyendo los niveles de estrógeno
activo.
• Multiparidad: El embarazo actuaría como factor protector debido a la remodelación uterina
que ocurre post parto.
• Menopausia: la falta de estrógenos circulantes reduciría el tamaño del leiomioma y podría
proteger contra la progresión de estos.
• Mayor edad en el último embarazo

Clasificación FIGO

281
Cuadro clínico
• Hipermenorrea
• Anemia
• Síntomas compresivos
• Dolor pélvico agudo o crónico
• Mioma uterino en expulsió
• Metrorragia post parto
• Distocia de presentación fetal
• Alteraciones reproductivas

Diagnóstico
• TV
• ECO

Tratamiento
● Tipo y severidad de los síntomas
● Tamaño del mioma
● Localización del mioma
● Edad de la paciente
● Historia obstétrica y planes reproductivos
- AINES + ACO

Indicaciones de cirugía en miomas uterinos


● Mioma mayor de 6 cm
● Tamaño uterino total mayor a 12 cm
● Miomas sintomáticos:
o Anemia ferropriva secundaria a la hipermenorrea
o Síntomas compresivos
o Infertilidad
o Dolor invalidante
● Sospecha de malignidad
● Diagnóstico diferencial de tumor pélvico o anexial

La señora Silvana Cabezas de 45 años consulta por dolor abdominal EVA 3/10 y sangrado
genital abundante con data de 2 días

Csv
PA 120/80
FC 90 x
FR 20x
T° 36,5
SAT 98%

282
Diagnóstico
- M1
- Edad fértil
- Usuaria Mesigyna
- SUA
- Miomatosis uterina

Conducta
1. Saludar y presentarse
2. Preguntar motivo de consulta: usuaria refiere sangrado genital abundante durante el
periodo menstrual hace 1 año, se cambia toallita higiénica cada 2 horas y su periodo dura 7
días.
3. Realizar anamnesis completa: antecedentes personales, familiares, gineco obstétricos,
alergias, hábitos, medicamentos.
- Menarquia 9 años
- Aco Mesigyna
- ITS no refiere
- Pap
- Actividad sexual
- Número de parejas sexuales
- FO 1 0 0 0 1 PV
4. CSV
5. Examen físico segmentario
6. Examen ginecológico
- Inspección nada especial
- EPC, sangrado activo, abundante proveniente del OCE
- TV bimanual, cx largo posterior sin dolor, OCE permeable, no se palpan anexos,
fondo uterino infrapubico con dolor.
7. Informar hallazgos a la usuaria: miomatosis uterina
8. Avisar a médico para confirmar diagnóstico y solicitar evaluación ecográfica
9. Administrar ketoprofeno 100 mg cada 8 horas + ácido mefenámico EV
10. Resultado ecografía, mioma subseroso de 2 cm
11. Tomar exámenes a la usuaria
- Hemograma
- Grupo y Rh
- Pruebas de coagulación
- Fx renal
- Glucosa
- Urocultivo y orina completa
12. Indicar progestágenos + AINES (myrena + nimesulide o diclofenaco)

283
Segundo escenario, miomatosis múltiple submucoso de 3 cm, Intramural de 5cm e Intramural
de 6 cm
1. Se confirma diagnóstico de miomatosis múltiple
2. Resolución quirúrgica HT por vía laparotomía
3. Keto + ac mefenámico

Tercer escenario, miomatosis múltiple, abundante sangrado


1. A la EPC abundante sangrado, no se observa OCE, por lo que se debe limpiar con
tórulas y SF
2. Se confirma diagnóstico de miomatosis múltiple
3. Se debe corregir anemia severa con transfusión de hemoderivados

Embarazo Ectópico

Implantación de un blastocisto fuera del revestimiento


endometrial de la cavidad uterina. Es la primera causa de
emergencia ginecológica, ocurre por cualquier factor que
altere la pared tubaria o la motilidad de los cilios puede
favorecer una implantación ectópica

Factores de riesgo
• Antecedente de embarazo ectópico previo.
•Patología tubaria demostrada, por ejemplo, hidrosálpinx
•Antecedente de cirugía tubaria:
•Salpingostomía por hidrosálpinx: incidencia 2-
18% post cirugía
• Salpingostomía por EE: riesgo de EE de 10-15%
• Esterilización tubaria fallida: riesgo de EE de 5-90%
• Repermeabilización tubaria
• Exposición in útero a Dietilestilbestrol (DES)
• Antecedentes de PIP
• > 4 parejas sexuales en la vida
• Infertilidad: porque probablemente la causa de ésta sea un daño tubario funcional o
estructural
• Fertilización asistida.
• Edad > 35 años
• Antecedente de cirugía abdominal o pélvica
• Tabaquismo
• Inicio precoz de actividad sexual: asociación importante con PIP
• Duchas vaginales (EE. UU.)

Ubicaciones Posibles
• Trompa (95%): por eso embarazo ectópico es casi sinónimo de embarazo tubario
o Ampolla (70%)

284
o Istmo (12%)
o Fimbria (11%)
o Cornual o intersticial (3%) (7% por FIV)

Ubicaciones atípicas: Son difíciles de diagnosticar y se asocian a alta morbilidad:


• Cervical (<15%): pueden ser catastróficos al complicarse, con consecuencias fatales para
la paciente.
• Ovárico (3%)
• Abdominal (1%): puede ser viable.
• Cicatriz de cesárea previa (<1%)

Síntomas clínicos
Triada clásica: Amenorrea, dolor hipogástrico y tumor anexial.
Exámenes
BHCG
ECO TV

Manejo expectante Manejo médico Manejo quirúrgico

1. Paciente asintomática Indicación de tratamiento • Inestabilidad hemodinámica


2. Sin evidencia de rotura o con Metotrexato del •Rotura del embarazo ectópico
complicación. Embarazo ectópico •Embarazo intrauterino coexistente
3. EE tubario •Paciente confiable y en quien •Contraindicación tratamiento
4. Tumor anexial ≤ 4 cm se pueda hacer vigilancia con médico
5. Títulos de β-hCG en β-hCG semanal •Falla de tratamiento médico
descenso y <200 mUI/ml. •Embarazo normotópico •Imposibilidad de seguimiento
6. El seguimiento debe ser descartado con certeza adecuado
hasta que la β-HCG sea •Pacientes asintomáticas, con •Intención de contracepción
negativa. EE no complicado permanente
•Β-hCG baja o estable (< 5000 •Patología tubaria con indicación de
mUI/ml). FIV
•Tumor anexial ≤ 4 cm de
Indicaciones de cirugía
diámetro.
conservadora: Salpingostomía
•LCF (-) en Eco TV
•Deseo de embarazo futuro
•Embarazo tubario pequeño no
complicado
•Trompa contralateral ausente o
dañada
Indicaciones de tratamiento
radical: salpingectomía
•Paridad cumplida
•Trompa contralateral sana
•Daño tubario irreparable (gran
hematosalpinx, rotura tubaria)
•Sangrado incontrolable con
compromiso hemodinámico
•Planificación de FIV

285
Hoy 01/11/22021 consulta en SUA la Srta Palin Sobarzo Nuñez de 32 años con 8 semanas
de gestación por FUR segura y confiable. Refiere dolor intenso y de inicio súbito en el
abdomen. Acude en compañía de su madre, quien espera afuera del box

CSV
PA 135/80
FC 90x
FR 30x
T° 36,5
Sat 97%

Diagnóstico
- Primigesta
- Embarazo de 8 ss por FUR
- Embarazo ectópico

Conducta
1. Saludar y presentarse
2. Motivo de consulta: hace 4 hrs siente dolor fuerte en el lado derecho
3. Preguntar por síntomas: sangrado, pérdida de líquido en genitales, desde que hora
comenzó a sentir dolor, si tomo algun analgesico
4. Csv
5. Preguntar si inició sus controles prenatales y cuando
6. Anamnesis completa (ITS, abortos previos, embarazos, medicamentos, etc)
7. Ex fisico segmentario (realizar blumberg, TV: F. de saco post desocupado, aumento de
volumen en anexo derecho, empastado y doloroso, evaluar “grito de douglas”)
8. Evaluar EVA
9. Inspección genital
10. EPC sin flujo
11. TV va va, cx posterior, largo, blando, oce cerrado, fondo de saco posterior desocupados,
utero infrapubico, doloroso, anexos con dolor
12. Instalar VVP + toma de exámenes + SRL
- Hemograma
- Grupo y Rh
- B hcg
- Fx renal
- Fx hepática
- Pruebas de coagulación
- Orina completa + URC
- Glicemia
13. Llamar a médico y solicitar eco TV y analgesia (ketoprofeno
14. Resultado eco: Gestación tubárica derecha sin vitalidad y presencia de liquido libre
15. Informar hallazgos
16. Resolución qx :Salpingostomía
17. Preparación preoperatoria

286
Misma paciente, luego de la ECO TV de desmaya
1. CSV
2. Quitar almohada administrar O2 a 10L min (aumentar a 15L si lo requiere)
3. Pasar SRL a chorro
4. Realizar estímulo auditivo y doloroso
5. Pasar a pabellón: Subir a la camilla el monitor, O2 de transporte, Sueros y BIC, con
barandas arriba
6. Llamar a pabellón: “Vamos de camino a pabellón con la paciente Paulina Sobarzo, tiene
pérdida de conciencia por observación de Embarazo ectópico roto, lo indica la Doctora XX

Protocolo de Morfina

El uso de opiáceos por vía neuroaxial (epidural o espinal) puede causar varios efectos
secundarios de los cuales el más importante es la depresión respiratoria
1.- DEPRESIÓN RESPIRATORIA
Frecuencia respiratoria menor de 10 por minuto
2.- RETENCIÓN URINARIA
3.- NÁUSEAS Y VÓMITOS
4.- PRURITO

1.- Frecuencia respiratoria c/1 hora en Recuperación y luego c/2 horas en sala por 24 horas.
a) Si la frecuencia respiratoria es menor de 10 por minuto:
- Colocar Naloxona 1 amp ev
- Oxígeno
- Avisar médico de turno
- Mantener control de FR
2.- Las pacientes sometidas a cirugía ginecológica u obstétrica deben mantenerse con sonda
Folley al menos 18 horas post anestesia, para evitar las molestias de la retención urinaria.

3.- En caso de náuseas/vómitos se puede utilizar


- Torecan 1 amp ó
- Droperidol 0,625 mgr e.v ó
- Ondansetron 4 mg e.v

4.- En caso de prurito


- Clorfenamina 10 mg e.v

Precaución
- Evaluar ROT
- Evaluar ruidos hidroaéreos (>6 en 1 min)

287
Depresión respiratoria naloxona en bolo: 0,4 mg/ml

tomamos el ml de la ampolla y rellenamos la


jeringa con 9 ml de SF

Se administra por ml para ir evaluando


reacciones adversas

Evaluar CSV a los 3 min, después de


administrar el fármaco

Náuseas y vómitos Ondansetrón ampollas de 4 mg o 8 mg en


bolo
Torecan

Prurito Clorfenamina 10 mg

evaluar a los 5 min de administrado el


medicamento

Ana Maria Villan de 55 años, se encuentra en sala post operación por cáncer de ovario se le
realizó una salpingooforectomía bilateral + linfadenectomía, en sala de recuperación no se
consignan complicaciones, se le administró anestesia intratecal con morfina a los 15 min es
trasladada a sala presenta dolor en el sitio quirúrgico EVA 2/10, herida sellada con presencia
hemática, tiene instalada sonda foley la cual se encuentra in situ y esta con drenaje tipo
hemosuc

Diagnóstico
- M1
- Climaterio
- Ca Ovárico
- Salpingooforectomia bilateral + linfadenectomía

Indicaciones del médico:


- Profenil (ketoprofeno) 300 mg → en cada ampolla vienen 100mg, así que se
tendría que administrar 3 ampollas
- Ketorolaco 90 mg → en cada ampolla vienen 30 mg, se deben administrar 3
ampollas
- Suero ringer lactato 500 cc/hr

Conducta
1. Saludar y presentarse
2. CSV
3. Realizar preguntas para evaluar conciencia
- ¿Cómo está?
- ¿Sabe dónde está?
- ¿Hace cuánto está aquí?

288
4, Revisar indicaciones médicas
5. Usuaria refiere náuseas y vómitos.
6. Administrar 4 mg Ondansetron en bolo
7. Retirar almohada, semifowler por sat 95%
8. Revisar VVP y medicamentos
9. Revisar drenaje de HOP
10. Revisar Sonda Foley
11. Examen físico segmentario
12. Registrar

Hallazgos anormales
- SRL sin rotular y bajada sin tapita. Preparar nuevo SRL para estabilizar la PA (96/80)
- Circuito drenaje de HOP cerrado

Registro
Recibo paciente en sala de 4 hrs post cirugía, con protocolo de morfina, orientada en tiempo
y espacio, nauseosa, se administra Ondansetrón 4 mg en bolo, al cual responde bien. Al
examen físico, conjuntivas pálidas, mucosas hidratadas, EESS izquierda con VVP #18
permeable, perfundiendo SF + Profenil 300 mg + ketorolaco 90 mg y II SRL 500 cc. ABD
doloroso a la palpación, apósito de HOP fijo, con secreción hemática, por lo que se delimita,
drenaje de hop in situ. Genitales con secreción, sonda foley in situ con 200 ml de orina clara
en recolector. EEII con media embolia sin incidentes, ROT (+)

Misma paciente, otro escenario


11.10: Recibo a paciente en sala desde recuperación, nivel de sedación es alto no responde
a estimulo verbal ni doloroso. Al CSV Sat 90% y F.R 8 rpm
Se realizan medidas correctivas: posicionar vía aérea, posición semi-fowler, administrar
oxígeno por máscara 4 litros/min, se da aviso a médico XX quién indica naloxona en bolo, Se
administra 1° cc de naloxona

11:15: Se realiza CSV (Sat: 92% y F.R 8 rpm) Se administra 2° cc de naloxona . Se aumenta
oxígeno a 6 litros, se administra un SRL, se realiza examen físico y se evalúan los suero que
trae desde recuperación: Suero fisiológico más profenil en BIC, Se evalúa herida operatoria
la cual se encuentra fija y sellada con presencia de secreción hemática la cual se deja
delimitada. EE.II con medias de compresión in situ, Rot abolidos

11:20: CSV (Sat 95% y F.R 10 rpm), se administra 3°cc de naloxona


11:23: CSV normales
Dar aviso al médico y continuar con la atención normal.

289
Shock Hipovolémico

Paciente Maria Figueroa de 35 años se encuentra hospitalizada por una histerectomía radical
modificada + linfadenectomía , lleva 6 hrs post operación, se encuentra con drenaje hemosucc
el cual presenta débito de secreción 0 , se encuentra sonda foley in situ con un débito de 33
cc de orina, la paciente está inestable hemodinámicamente, las sábanas se encuentran
manchada de sangre APROX 1500 ml , está pálida, aletargada, muy sudorosa, llene ungueal
enlentecido, somnolienta , extremidades muy frías.

Indicaciones del médico


- BIC profenil 300mg + metamizol 1gr en 2ml

Conducta
1. Saludar y presentarse
2. Preguntar cómo se siente
3. CSV: taquicardia, polipnea, Desaturación
4. Maniobras correctivas
- Sacar almohada
- Lateralizar
- O2 a 10 L/m con canula mayo
- VVP + exámenes
5. Examen físico completo
6. Examen ginecológico: sangrado desde la cúpula
7. Avisar a médico
8. Decidir traslado a pabellón
9. Llamar a banco de sangre
10. Avisar a matrona de pabellón

290
Control de Signos Vitales adultos
Frecuencia cardiaca 60 - 100 lpm
Frecuencia Respiratoria 12 - 20 rpm
PA 90 - 139/ 50 - 89 mmHg
T° 36.5 a 37.3 ° C

Control de Signos Vitales RN


Frecuencia cardiaca 100 - 160 lpm
Frecuencia respiratoria 40 - 60 rpm
PAM RNT > 40 hasta el 3° día y > 45 luego del 3° día
PAM RNPT hasta su edad gestacional
T° 36.5 a 37.5 °C

Exámenes normales adultos


HEMATOLOGIA
Pruebas de coagulación
TP 70 - 110 %
PTTA 20 - 40 seg

Hemograma
Hcto 35 - 47%
Hb 12 - 16 g/dL
Plaquetas 150.000 - 460.000 10e3/uL
Leucocitos 4.500 - 11.000 10e3/uL

BIOQUIMICOS
Función renal
Ac úrico 2.6 - 6.0 mg/ dL
Urea 10 - 50 mg/dL
Creatinina 0.6 - 1.1 mg/dL
Nitrógeno ureico

Función hepática
Transaminasas GOT 0 - 31 U/L
Transaminasas GT 0 - 35 U/L
Fosfatasa alcalina 40 - 50 U/L

291
Bilirrubina total 0.00 - 1.20 mg/dL
Bilirrubina directa
Electrolitos plasmáticos
- Sodio 136 - 145 mEq/L
- Potasio 3.5 - 5.3 mEq/L
- Cloro 97 - 107 mEq/L

Función tiroidea
Tsh
T4 libre

Perfil lipídico
Colesterol
Colesterol total
Colesterol HDL
Colesterol LDL
Triglicéridos

Tubos de exámenes
Orden de los exámenes
1. Hemocultivo
2. Gases
3. Pruebas de coagulación
4. Hemograma
5. Bioquimico
6. Dextro

Lila: hemograma, grupo y Rh


Verde, amarillo, rojo: Bioquímicos
Celeste: pruebas de coagulación

Exámenes normales gestantes


Hcto 33 - 44 %
Hb 11 - 14 g/dL
Glicemia 70 - 100 mg/dL
TSH <2.5 muL
Grupo y Rh, test de coombs indirecto
RPR no reactivo
VIH no reactivo
Orina completa < 100.000 rcto de colonias/ ml pH 4.8 - 7.4
Urocultivo negativo
Chagas <0.8 COI

292
Atención del parto
1. MASCARILLA- GORRO- PECHERA
2. Realizar lavado quirúrgico de manos con clorhexidina al 2%
3. Entrar a la sala y presentarse.
4. Secarse las manos con compresa estéril y pido que me abran el paquete de parto/campo
estéril.
5. Ponerse el delantal
6. Guantes estériles.
7. Solicitar Aseo genital.
8. Solicitar pincelador y copela con clorhexidina al 2%
9. Vestir a la señora con: Pierneras / campo con bolsa debajo de la cola / campo en abdomen.
10. Secar material y ordenar (2 pinzas kelly, tijeras, compresas)
11. Evaluar LCF
12. Preguntar a la paciente cómo se siente
13. Realizar TV
14. Evaluar si realizaré episiotomía. Pido material: Lidocaína al 2% y jeringa 10 cc (2 ampollas)
verificar nombre y fecha de vencimiento. 1
ampolla (100 mg / 5 ml) 2 ampollas ( 200 mg/ 10 ml)
15. Reconstituir analgesia
16. Proteger con los dedos dentro de la vulva.
17. Infiltrar por los planos en forma de abanico por capas: Mucosa vaginal – Muscular –
Subcutaneo – Piel
18. Tomar compresa ubicada en el muslo y protejer periné
19. Dirigir pujos maternos
20. Al salir cabeza, tacto arriba y abajo, cuello y hombros para descartar circular al cuello
21. Tomar cabeza y realizar movimientos de restitución rotándola en su posición primitiva.
22. Asistir desprendimiento de hombros
23. Tomar al RN y ubicarlo en el abodmen materno, inforar a la madre: Hora de nacimiento,
sexo del RN.
24. Pinzar cordón con Kelly, pongo Clamp a 2 cm de la base la 1° pinza, a 10 cm de la otra Kelly y
entre ese espacio corto luego de 60 seg
25. Poner la pinza cerca de introito vaginal
26. Pedir aumento de oxitocina a 200 ml/ hr o a caída libre
27. Preguntar a la madre como se siente
28. Evalúo signo de desprendimiento placentario:
29. Solicitar a madre que puje para sacar la placenta.
30. Se realiza alumbramiento dirigido:
31. Realizar maniobra de DUBLIN
32. Solicitar aumento oxitocina (completar 20 UI) + P/A a paciente.

293
33. Preguntar cómo se siente.
34. Verificar globo de seguridad de pinard ( útero duro, firme, leñoso)
35. Controlar LA, retracción y sangrado
36. Revisión de placenta cara materna: cotiledones, microcalcificaciones, infartos y cara fetal:
inserción del CU. longitud, vasos, corion y amnios.
37. Eliminar en bolsa para su peso.
38. Tomar compresa, seco y reviso canal del parto de adentro hacia afuera y de arriba hacia
abajo
39. Pedir material catgut para sutura, cromado # 0/0, 2/0, 4/0.
40. Explicar a paciente que realizare puntos.
41. Realizar perineorrafia por planos.
42. Revisar indemnidad de los puntos
43. Con el dedo solo revisar sutura, verificar puntos con espacio entre ellos.
44. Desvestir a paciente
45. Amuño delantal, dejo material zona sucia, eliminar en residuos biológicos + guantes.
46. Ir donde paciente y dejar indicaciones:
- Evaluar signos de anemia y deshidratación
- Le cuento cuantos puntos
- Explicar cómo hacer masaje uterino
- En su casa lávese 5 veces al día con agua corriente tibia y si puede matico
- Régimen liviano recuperación 2 horas y reposo
47. Me despido y desvisto, voy a registrar toda la atención

BIC LABETALOL
MANTENCION 0,5 A MG/MIN

BIC SF 500 CC DOSIS BIC FS 100 CC

75 ml/hora 0,5 mg/ min : 30 mg/h 15 ml/hora

150 ml/hora 1 mg/ min : 60 mg/hora 30 ml/hora

225 ml/hora 1,5 mg/min : 90 mg/ hora 45 ml/hora

300 ml/hora 2 mg/min : 120 mg/ hora 60 ml/hora

30 mg 500 cc

294
BIC FENOTEROL
Cada ampolla tiene 0,5 mg en 10 ml
480 ml SG5% + 2 ampollas: 1 mg/20 ml : 1000 mcg 500 ml SG5%
500 ml - 1000 mcg
1 ml - X
X: 2 mcg en 1 ml

2 mcg - 1 min 2,5 mcg - 1 min 3 mcg - 1 min 3,5 mcg - 1 min 4 mcg - 1 min
X - 60 X - 60 X - 60 X - 60 X - 60
X: 120 mcg : 2 X: 150: 2 X: 180: 2 X: 210: 2 X: 240: 2

60 ml/h 75 ml/h 90 ml/h 105 ml/h 120 ml/h

BIC OXITOCINA
0,5 mui 3 ml/hr
1 mui 6 ml/hr 2,5 mui 15 ml/hr
2mui 12 ml 7,5 mui 45 ml/hr
3 mui 18 ml 12,5 mui 75 ml/hr
4mui 24 ml 17,5 mui 105 ml/hr
5 mui 30 ml 22,5 mui 135 ml/hr
6 mui 36 ml 25 mui 150 ml/hr
7 mui 42 ml 27,5 mui 165 ml/hr
8 mui 48 ml 39 mui 180 ml/hr
9 mui 54 ml/hr 32,5 mui 195 ml/hr
10 mui 60 ml/hr 35 mui 210 ml/hr
11 mui 66 ml/hr 37,5 mui 225 ml/hr
12 mui 72 ml/hr 40 mui 240 ml/hr
13mui 78 ml/hr 42,5 mui 255 ml/hr
14 mui 84 ml/hr 45 mui 270 ml/hr
15 mui 90 ml/hr 47,5 mui 285 ml/hr
16 mui 96 ml/hr 50 mui 300 ml/hr
17 mui 102 ml/hr
18 mui 108 ml/hr
19 mui 114 ml/hr
20 mui 120 ml/hr

295
296
MEDICAMENTOS

Medicamento Presentación Dosis Indicaciones Contraindicaciones Preparación Reacciones Cuidados


adversas

Citrato de Frasco 20 - 40 mg/kg carga en bomba post Apneas 20mg - 1ml FR


cafeína ampolla 20 jeringa en 30 min a 6 ml/ h 36mg - x FC
mg en 1 ml x: 1.8ml PA
5 - 8 mg/kg mantención
(considerando
un peso de RN
de 1.8)
1.8ml de cafeína
+ 1.6 SF (hasta
3cc) en jeringa
de 3 cc , 5 o 10

Fenobarbital Frasco 20 mg/kg en bomba jeringa en Convulsiones 200mg - 2ml Depresión FR


ampolla 200 15 min a 12 ml/h 80mg - x respiratoria FC
mg en 2 ml x: 0.8cc Apneas PA
Mantención 3 - 4 mg/kg Laringoespasmo
0.8cc de
en 3 min Broncoespasmo
fenobarbital + Reacciones
Dosis máxima 40 mg/kg 2.2 S.F= 3cc en cutáneas
jeringa de 5cc

Ampicilina Frasco 500 150 mg/kg c/12 hrs en Sepsis Precoz RN 1820 g
RN mg en 5 cc 150 x 1,8=270 mg
de SF o bolo lento 3 - 5 min
SG5% 100 mg - 1 cc

297
270 mg - X
X: 2,7 cc

Diluir ampicilina
con 5 cc SF y
extraer 2,7 cc.

Gentamicina Frasco de 4 mg/kg c/ 24 hrs en bomba Sepsis Precoz RN 1820 g


RN 80 mg en 2 jeringa en 30 min a 6 ml/ hora 4 x 1.8 : 7,2 mg
cc de SF o
80 mg - 2 cc
SG5%
7,2 mg - X
X: 0,18 cc

Completar con SF
hasta 3 cc

Cloxacilina Frasco de 25 - 50 mg/kg en bolo lento 1 Sepsis tardía RN 1820 g


500 mg en 5 min c/8 hrs en RNT y c/ 12 hrs 25 mg x 1,8= 45
cc en RNPT mg
500 mg - 5 cc
45 mg - X
X: 0,45 cc

Diluir con 5 cc SF
y aspirar 0,45 cc

Naloxona 0,4 mg/ml bolo de a 1cc c/ 3 a 5 min Depresión respiratoria Hipersensibilidad Bolo: Extraer ml Nauseas, vómitos, P.A
causado por opiáceos en de ampolla y hipotension,
cirugía, completar con 9 cc hipertension,
SF o SG5% Pasar arritmia cardiaca,
1cc en 30-60seg e edema pulmonar
ir evaluando (post operatorio)
mejoría c/3min
*Administrar 1cc
c/3min hasta
mejoria de la
paciente

298
Ondansetrón 4 mg u 8 mg bolo lento 15 min Náuseas y vómitos

Clorfenamin 10 mg EV en SF 100 cc Prurito


a

Labetalol 100 mg / 20 20 mg Crisis hipertensiva, angina de enfermedades CV, asma Bolo 20 mg: Náuseas, Vómitos, PA mientras se
ml 40 mg pecho, TTO de PE y E bronquial 100 mg - 20 ml Hiperglucemia, administra
80 mg x 3 veces 20 mg - X ml hipertensión, c/5 min x 15
X: 4 ml cefalea, prurito, c/ 20 min
Bolo 3-5 min SF o SG5% 4 cc labetalol + 16 depresión,
SF = 20 ml total letargia,
sudoracion (en
(Siempre en bolos dosis muy altas)
de 20cc)

Evaluar y
administrar
siguiente dosis
cada 30 min

Sulfato de 1 ampolla 5 Carga 5 g Convulsiones (eclampsia) Enfermedades respiratorias Carga 5 g: Bradipnea FR


magnesio ml 1.25 g Mantención 1 a 2 g/hr Prevención de eclampsia Insuficiencia renal 4 ampollas en SG bradicardia ROT
Sd cushing 5% 250 cc ( 20 ml) Oliguria Diuresis (Sonda Foley)
BIC 250 cc SF o SG5% carga 20 min, 750 ml/h hipotensión
BIC 500 cc mantención 30 min 500 ml/ h hipotermia
disminución de
Intoxicación: 10 ml Gluconato Mantención 1 g/h reflejos
de calcio al 10% en 3 min. 8 ampollas: 10 g:
40 ml
SG 5% 500 cc con
40 ml Sulfato a 50
ml/h

Insulina Frasco de 5UI en suero de 500 perfundir DPG IR y DG IR FALTA 500 cc SF + 5 U de Hipoglicemia, FALTA
Cristalina? O 1000UI en BIC según resultados de insulina en BIC a reacciones
NPH?? /10ml Dxtro e ir regulando segun 100 ml/h alérgicas
tabla

299
Nifedipino 20 mg Carga; 20 mg c/20 min x 3 Bloqueador de canales de Ca Disfunción renal, hepática o 1 comprimido Via Cefalea PA
comprimido veces Trabajo de parto prematuro (1° cardiaca sublingual Hipotensión
línea) Náuseas
Mantención: 10 mg c/ 6hrs x 48
hrs Vigilar cada 30
min

Fenoterol Ampolla 0.5 2 mcg/ min a 60 ml/ hr B adrenérgico (2° línea) Enfermedades cardiacas o 2 ampollas de 10 Taquicardia FC
mg/ 10 ml BIC SF arritmias maternas ml c/u ( 20 ml) en Edema pulmonar PA
PE severa SF 500 cc. Hiperglucemia FR
Aumentar 0.5 mcg c/ 30 min Corioamnionitis Hipocalcemia
HTA pulmonar 480 cc SF + 20 cc
2.5 mcg a 75 ml/h Diabetes inestable fenoterol
3 mcg a 90 ml/ h
3.5 a 105 ml/ h
4 mcg a 120 ml/ h

Betametason Ampolla 3 12 mg IM x 2 veces c/ 24 hrs Maduración pulmonar en Ulcera gastroduodenal 1 ampolla = 3 mg Hiperglicemia en En pacientes
a mg/ ml menores a 34 semanas activa 4 ampollas = 12 diabetes diabéticos puede
Osteoporosis severa mg HTA producir
Herpes zoster activo Alterar valores de hiperglucemia, por lo
TBC activa sin tto Cargar la solución exámenes de que se debe aumentar
Alteraciones psiquiátricas de ampolla en una sangre u orina la insulina previa a la
HTA arterial jeringa, no administración del
requiere dilución. fármaco.

Posición lateral,
administración
lenta

Penicilina Ampollas de 5 millones EV inicio T de P Profilaxis SGB intraparto Insuficiencia renal, 5M Anafilaxia, Preguntar por alergia
1My2M luego 2,5 millones EV c/4 hrs Corioamnionitis hipersensibilidad a los Se preparan 3 diarrea, anemia, a medicamentos
hasta expulsión placentaria. Aborto septico betalactámicos, ampollas con SF y nefropatía.
Endometritis puerperal enfermedades aspirar
Administrar en 100 o 250 cc SF gastrointestinales. 1° 2 ml SF = 2 M
a caída libre 2° 2 ml SF = 2M
3° 2 ml SF = 2 M
Se extraen 5 ml = 5
M y se deja en SF

300
100 o 250 cc

Gentamicina Ampolla 80 3 mg/ kg/ dosis EV Corioamnionitis Hipersensibilidad a Px de 55 kg FALTA FALTA


mg / 2 ml aminoglucósidos. No debe 3 mg x 55 kg : 165
SF 100 o 250 cc a caída libre administrarse mg
simultáneamente con 80 mg = 2 ml
productos neuro o 165 mg = 4.1 ml
nefrotóxicos ni con potentes
diuréticos. Se aspira la dosis
4.1 cc y se deja en
SF 100 o 250 cc

Ampicilina Cada frasco- 2 gr EV al comienzo del T de P Profilaxis SGB intraparto hipersensibilidad a Diluir con SF 2 ml Síntomas FALTA
ampolla con y repetir 1gr c/4 hrs hasta Vulvovaginitis en el embarazo derivados de penicilina cada frasco de gastrointestinales,
polvo para expulsión fetal Bacteriuria asintomatica Infección por mononucleosis ampolla. y aspirar reacciones
solución Profilaxis TPP lo necesario y alérgicas
inyectable SF 100 o 250 cc a caída libre administrar en SF Urticaria
contiene 100 o 250 cc. Prurito
ampicilina
500 mg. Infección vaginal
Dolor abdominal
Vómitos
Diarrea

Cefazolina Frasco con 1 gr Ev <80 kg Profilaxis ATB pre operatoria, Alérgicos a penicilina Administrar 3 ml náuseas PA
polvo 2 gr EV > 80 kg Prevención infección Hop de SF en ampolla mareos Preguntar por alergia
inyectable 3 gr EV > 120 kg de cefazolina y vómitos a medicamentos
1g 30 min antes de cirugía diluir. hipotensión
Administrar en SF 100 cc a Extraer los 3 ml de erupción cutánea
caída libre o en bolo si es cefazolina y prurito genital
urgente. administrarlos en
100 cc SF a caída
libre o completar
con 17 cc de SF y
administrar en 10
min en bolo lento
cuando es
urgencia

301
Clindamicina Frasco 600 mg < 80kg Alergia a Penicilina y no debe utilizarse Se diluye Colitis, diarrea, FALTA
ampolla de 900 mg > 80 kg cefazolina clindamicina durante el extrayendo 5cc dolor abdominal,
600 mg/4 mL Tto endometritis puerperal embarazo a menos que sea aprox de un S.F de
SF 100 cc a caída libre estrictamente necesario. 100cc o 250cc y vía IM: irritación
Tto HPP contraindicado durante la luego se local, dolor,
lactancia administra en el induraciones,
mismo suero a abscesos estériles
caida libre vía IV: dolor,
RAPIDO? tromboflebitis.

Ceftriaxona Polvo para 1 g EV HPP Tiempo 30 - 60 min HPP Hipersensibilidad a Se diluye Diarrea, náuseas, FALTA
solución ceftriaxona; extrayendo 5cc estomatitis,
inyectable 1 SF 100 cc a caída libre hipersensibilidad inmediata aprox de un S.F de glositis.
g o grave a penicilinas, 100cc o 250cc y
cefalosporinas o a cualquier luego se
otro antibiótico beta- administra en el
láctamico mismo suero a
caida libre
RAPIDO?

Oxitocina 5 UI/ 1 ml Inducción: 1 mui a 6 ml/hr Uterotónico Hipodinamia, Cualquier contraindicación Inducción y Hiperestimulación Dinámica uterina,
disdinamia (inducción o para el TDP aceleración, 5 UI uterina con Retracción uterina.
acción: 1 min Aceleración con 2 mui 12 ml/h conducción del parto), de oxitocina en compromiso fetal, LCF
posparto (sangrado y 2 hrs después de ergometrine 500 cc SF rotura uterina.
Post expulsión fetal 200 ml/h retracción uterina
Post
Post alumbramiento alumbramiento y
20 UI post parto 20 UI en
500 cc de SF
Hemorragia PP bolo de 10 UI
Bolo
(hemorragia) 10
UI en jeringa de 10
ml

Ergometrina Ampolla 0.2 0.2 mg IM c/ 2 a 4 hrs (máximo Uterotonico, ttp de hemorragia Hipertensión, enfermedad Aspirar 0.2 mg en HTA P/A
mg/ 1 ml 5 dosis ) PP o post aborto Hepática, renal o cardiaca. jeringa de 1 ml Tinnitus
Dolores

302
Inicio acción: 2-3 min. musculares
Gastrointestinales

Misoprostol Comprimido Inducción, 50 mcg en fondo de Maduración de cuello uterino FALTA Se administra en Taquicardia, Dinámica uterina
s 200 mcg c/ saco posterior con bishop <6 fondo de saco Gastrointestinales Retracción uterina
hrs x 3 veces posterior o en el , Modificaciones
máximo Hemorragia PP 600 mcg rectal resto. Hiperestimulación cervicales
uterina, rotura
Peak máximo uterina,
entre los 60 y hemorragia,
120 minutos retención de
placenta,
bradicardia fetal,
shock

Diazepam Ampolla 10 mg EV Retencion placentaria? Hipersensibilidad a FALTA Somnolencia, F.R


10mg/ 2ml benzodiacepinas o embotamiento
dependencias de otras afectivo,
sustancias, incluido el reducción del
alcohol, síndrome de apnea estado de alerta,
del sueño, insuf. respiratoria confusión, fatiga,
severa cefalea, mareo,
Atraviesa la placenta y se debilidad
acumula en la circulación muscular, ataxia o
fetal. No debe ser utilizado diplopía, amnesia,
durante el primer trimestre depresión,
del embarazo ni tampoco reacciones
antes del parto por la psiquiátricas y
posibilidad de hipotonía, paradójicas;
hipotermia y dificultad depresión
respiratoria en el recién respiratoria.
nacido, Contraindicado en
LM

Ketoprofeno frasco 100 100 mg Antiinflamatorio broncoespasmo, En 100 cc SF a Dispepsia, náusea, FALTA
mg/ 2ml Dosis máxima 300 mg Analgesico (Cuadros agudizaciones del asma, caída libre dolor abdominal,
dolorosos asociados a rinitis, urticaria o cualquier vómitos.
inflamación como otro tipo de reacción
traumatismos, dolor post- alérgica a ketoprofeno,

303
quirúrgico predisposición hemorrágica;
1° y 2° trimestre de gestación
solo cuando sea
estrictamente necesario y por
periodos cortos,
Contraindicado en 3°
trimestre y lactancia

Ketorolaco Frasco 30 30 mg EV AINES, tto. a corto plazo del Hipersensibilidad al En 100 cc SF a Irritación FALTA
mg/ 1 ml Dosis máxima 90 mg dolor moderado o severo en ketorolaco trometamol u caída libre gastrointestinal,
postoperatorio y dolor causado otros AINE y en EMBARAZO sangrado,
por cólico nefrítico y LACTANCIA ulceración y
perforación,
dispepsia, náusea,
diarrea,
somnolencia,
cefalea, vértigos,
sudoración,
vértigo, retención
hídrica y edema.

Paracetamol Frasco 500 1 g EV AINES, dolor moderado y Hipersensibilidad a En 100 cc SF a Raras: malestar, FALTA
mg fiebre, a corto plazo, cuando paracetamol, Insuficiencia caída libre hipotensión,
existe necesidad urgente o no hepatocelular grave. hepatotoxicidad,
son posibles otras vías. Hepatitis vírica erupción cutánea,
Se ha demostrado que el alteraciones
paracetamol atraviesa la hematológicas,
placenta, por lo que se hipoglucemia
recomienda no administrar
paracetamol salvo en caso de
necesidad.
compatible con lactancia

Torecan

Domperidona

Parecoxib

304
Mifepristona

Levotiroxina

Fluconazol

Droperidol

Metoclopram
ida

Metronidazol

Metamizol
Sódico
(Dipirona)

Naloxona

Tramadol

Ondansetron

305
Resumen patologías

Patología Definición Factores de riesgo Síntomas Manejo

Enfermedad Del Conjunto de lesiones proliferativas Metrorragia 1° mitad del embarazo Exámenes:
originadas en la placenta, Crecimiento uterino > EG Hgma, Grupo y Rh, pruebas tiroideas, B HCG (antes
Trofoblasto frecuentemente secundarias a un Dolor o sensación opresiva pélvica y después del vaciamiento), Eco
evento fecundante anormal o Anemia
aberrante. Hiperemesis gravidica Vaciamiento uterino mediante aspiración
Hipertiroidismo
DG: PE Legrado suave
Síntomas Quistes tecaluteínicos
BHCG Expulsión vaginal de vesículas hidrópicas Seguimiento posterior con gonadotropina coriónica
ECO Falla cardiaca y edema pulmonar humana

Prolapso genital Descenso anormal de órganos a Edad avanzada Sensacion de presion Pesarios
través del introito vaginal. Obesidad Bulto vaginal visible o palpable Cirugía
Tabaquismo
Cistocele: vejiga Multiparidad
Uretrocele: uretra Post menopausia
Histerocele: útero Estados de
Rectocele: recto hipoestrogenismo
Enterocele: cúpula vaginal
Prolapso completp: cistocele,
rectocele e histerocele

Incontinencia urinaria IOE: pérdida involuntaria orina al Edad Pérdida de orina Vaciamiento vesical completo cada 2 o 3 horas
toser, reír, hacer fuerza Raza
Estado hormonal Reducción de irritantes vesicales, alcohol, cafeína y
IUU: pérdida voluntaria de orina Obesidad chocolates
precedida por deseo urgente de ir al Antec de embarazo
baño. Tabaquismo Ejercicios de piso pélvico por 3 meses
Estreñimiento - 3 series de 8 a 12 contracciones por 6 a 8
IUM: pérdida involuntaria de orina Historia familiar segundos
acompañada o precedida de urgencia - 3 a 4 veces a la semana
también con esfuerzo o ejercicio. - Durante 15 a 20 semanas
Protectores diarios

306
Pesarios

Cirugía
- TOT: sling desde el abdomen a través del
foramen del obturador y bajo la uretra
- TVT: sling viajan desde el abdomen a
través del espacio retropúbico debajo de
la uretra

PIP Compromiso inflamatorio-infeccioso Inicio precoz de VS Dolor en hipogastrio Exámenes


del tracto genital superior y/o Alta frecuencia de Metrorragia irregular PCR para Chlamydia Trachomatis
estructuras contiguas. cambio de pareja sexual Flujo genital de mal olor Cultivo o PCR para para Neisseria Gonorrhoeae
Endometritis, salpingitis, absceso (>2) Frotis/cultivo de muestra endocervical
tubo-ovárico (ATO) y pelviperitonitis. Coito frecuente (>5) Criterios mayores (1 o +) Pesquisa de VIH – Sífilis – Hepatitis B y C
SIn MAC barrera Dolor a la palpación de fondo uterino, Hgma + VHS
Antec PIP movilización cervical y anexial. BHCG, Orina y eco
DIU
Vaginosis bacteriana Criterios menores Analgesicos: Paracetamol 1 g EV, Ketoprofeno 100
Tabaquismo Flujo anormal mg, Ketorolaco 10 mg
Coito durante la T° > 38°C
menstruación Leucocitosis > 10000 Endometritis - Salpingitis
VHS o PCR elevadas Ceftriaxona 250mg im por una vez, seguido de
Complejo anexial en ex físico o eco Doxiciclina 100mg c/12 h vo por 14 días. Con o sin
Test (+) cervicovaginal para N. Gonorrhea Metronidazol 500mg c/8 h vo según la CDC. Según
o C. Trachomatis la RCOG siempre agregar para adecuada
cobertura de anaerobios.

ATO - Pelviperitonitis - Peritonitis difusa


Ceftriaxona 1g c/12 h ev + Doxiciclina 100mg c/12 h
vo por 48 h. Luego completar 14 días con Doxiciclina
100mg c/12 h vo. En caso de ATO, agregar al
esquema oral Metronidazol 500mg v.o. c/8 h o
Clindamicina
300 c/8 h v.o. por 14 días.

Laparoscopia: - grave
Laparotomia: + grave

307
Bartolinitis Son 2 glándulas de Bartolino, se Infecciones Inflamación Cirugía ambulatoria
ubican a cada lado de la apertura de la Edema
vulva y secretan líquido que ayuda a la Picazón
lubricación durante el coito. Cuando Ardor
se produce un absceso en el conducto
de la glándula secundaria a una
infección, se produce obstrucción de
este

Endometriosis Presencia de glándulas y estroma Menarquia temprana Dismenorrea AINES + ACO para dismenorrea
endometrial en un lugar distinto al Menopausia tardía Dolor pélvico crónico Ácido mefenámico, 500 mg cada 8 horas
endometrio. Este tejido ectópico Nuliparidad Dispareunia ACO combinado
produce una inflamación crónica Ciclos cortos Infertilidad
dependiente de estrógenos. Menstruaciones Laparoscopia: fulguración de los focos
prolongadas peritoneales y quistectomía de los endometriomas.
Malformaciones
Müllerianas

Miomatosis Son tumores benignos derivados del Raza afroamericana Hipermenorrea AINES + ACO progestágeno
músculo liso de la pared uterina y Edad Anemia Ácido mefenámico, 500 mg cada 8 horas.+
tienen 8 clasificaciones Obesidad Síntomas compresivos Ketoprofeno 100 mg c/8 hrs
Menarquia temprano Dolor pélvico crónico o agudo
SOP Metrorragia post parto Nimesulida, 100 mg cada 12 horas.
Infertilidad
Distocia de la presentación fetal Histerectomía por laparotomía

Embarazo ectópico Implantación del blastocisto fuera del Antec, de EE No Complicado AINES
revestimiento endometrial de la Patología tubaria Atraso menstrual Ketoprofeno 100 mg c/8 hrs
cavidad uterina. Cirugía tubaria Metrorragia o spotting
Exposición a Síntomas de embarazo Salpingostomía o Salpingectomía
Es una emergencia ginecológica Dietilestilbestrol Dolor hipogastrio ● Preparación preop.
Antec PP No hay signos de irritación peritoneal
> 4 PS
Infertilidad Complicado
Fertilidad asistida Rotura
> 35 años Amenorrea
Tabaquismo Dolor hipogástrico y tumor anexial
Inicio precoz de VS Signos de irritación peritoneal
Duchas vaginales Anemia progresiva
Shock hipovolémico

308
Aborto en evolución

Mastitis Linfangítica Compromiso infeccioso es superficial Fiebre alta (> 38°C) No hospitalizar.
No existe un absceso Enrojecimiento No suspender lactancia materna. Se recomienda
Compromete un cuadrante de la Induración y dolor local continuar con la lactancia, porque éste impide la
mama. Calosfríos ingurgitación de la leche y disminuye la probabilidad
Las grietas en el pezón y la estasis de Asociado a una reacción sistémica
de que se formen abscesos.
la leche en las mamas son factores mínima
predisponentes de infección. Amamantar con mayor frecuencia.
El germen causal más frecuente es Vaciamiento frecuente.
Estafilococo Aureus. Ofrecer primero la mama comprometida.
Otros patógenos comunes son Manejo de grietas.
Estafilococo epidermidis, Estafilococo
saprophyticus, Estreptococo Viridans Analgésicos:Paracetamol 1 gramo cada 8 horas,
y E. Coli.
Ketorolaco 10 mg cada 8 horas, Ketoprofeno 50 mg
cada 8 horas

Antibióticos: cualquiera de las 2 alternativas


siguientes por 10 días:
Cloxacilina 500 mg cada 6 horas VO
Flucloxacilina 500 mg cada 8 horas VO

Mastitis abscedada Se desarrolla una colección purulenta Historia de mastitis con Pus Hospitalizar.
en el parénquima mamario. hijo anterior Inflamación Régimen cero.
Visible fácilmente en el examen físico Grietas en el pezón Fiebre Hidratación parenteral.
Si el absceso no es visible, debe Bombeo manual de Absceso mamario Drenaje quirúrgico.
sospechar ante la falla del tratamiento leche ATB: Cloxacilina 500 mg c 6 hora EV U VO X 7 A 10
antibiótico de una mastitis Fatiga, estrés, Días
diagnosticada como linfangítica. cansancio
Alimentación materna
defectuosa

Ingurgitación mamaria A partir del tercer día del puerperio. Mamas tensas, calientes y dolorosas En la mujer: asegurar la sujeción correcta de las
Bilateral mamas mediante un sostén adecuado.
Se resuelve en pocos días. Compresas de calor húmedo local.
Evitar el vaciado mecánico de la mama, para
minimizar el posible efecto rebote.
Vendaje de las mamas.
Hielo local.

309
Analgésicos.

Grietas en el pezón Aparición de pérdida de solución de Mejorar la técnica al poner y retirar el recién nacido
continuidad del tejido que cubre el del pecho.
pezón, acompañado de dolor con la Lavado antes y después de cada toma, evitando la
succión con o sin sangrado. humedad remanente.
Ungüentos de lanolina asociados a cicatrizantes y
antisépticos naturales.
Cuidado de grietas con leche materna, sol o luz de
ampolleta.
Citar a la madre a control para volver a amamantar
directamente bajo supervisión.
Si la grieta no cicatriza sospechar de sobreinfección
micótica.

Infección HOP Salida de pus por algún lado de la RPM Edema Exámenes:
herida operatoria, cesárea o Número de tactos Enrojecimiento - Leucocitosis sobre 15000
episiotomía. vaginales Dolor - VHS sobre 60 mm
Tiempo operatorio Pus - PCR sobre 60 mg/L
prolongado Febre
Vaginosis vaginal ATB: Fiebre y compromiso de los bordes,
Infección ovular alteraciones de laboratorio
Anemia
Clindamicina + Gentamicina
30 mg/kg/día cada 8 horas VO o EV + 3 a 5
mg/kg/día IM

Drenaje de la infección para poder inspeccionar el


estado de la fascia.

Faescitis necronizante Es una infección grave de la herida Dolor intenso en parte o toda la herida, de Marcar los bordes eritematosos con un lápiz,
operatoria (sitio quirúrgico), de rápida aparición precoz, dentro de las primeras para ver su progresión.
instalación que puede terminar con 24 horas post cirugía.
extensa destrucción de tejido. El Clindamicina + Gentamicina + Penicilina en dosis
agente etiológico más frecuente es el Zona de enrojecimiento y edema de la altas (5 millones de U. cada 6 horas, en bolo).
estreptococo grupo A herida, de bordes circinados, de
rápida instalación e invasión de los tejidos En alérgicos a penicilina: Clindamicina +
Su expresión clínica, a diferencia de la circundantes (en menos de 6 horas). Gentamicina + Metronidazol.
infección de herida habitual, es muy
precoz, dentro de las primeras 6 a 12 La zona enrojecida en un primer momento Tratamiento quirúrgico
horas post cirugía. tiene hiperalgesia, luego, al Bajo anestesia, seccionar las zonas necróticas, piel

310
cambiar de color por la necrosis a negro- y celular en forma progresiva y observar sihay
violeta, se produce anestesia o sangrado en napa. Cuando ello ocurre es porque ya
hipoalgesia. se ha llegado a tejido vital y no afectado.

Granuloma de herida op Es una lesión inflamatoria crónica de Pequeñas zonas solevantadas, que en un Se resuelven en forma espontánea, a veces,
la herida, como respuesta a la momento determinado se abren dando después de expulsar un trozo de material de sutura
presencia de cuerpo extraño, en este salida a material purulento espeso, algo por su centro.
caso material de sutura, blanquecino.
secundariamente puede haber Explicar a la mujer que: a) No se trata de una
invasión bacteriana, Son zonas indoloras de la herida infección de herida b) Es un problema de rechazo
alternadas con zonas ya bien cicatrizadas. al material de sutura c) La herida ya no se va a abrir
ni infectar d) No necesita curaciones.
Esto ocurre temporalmente alejado de la No administrar antibióticos.
fecha de cirugía, sobre las tres semanas No necesita curación, ni en centro de salud ni en
en general, casa.
permaneciendo en el tiempo por varios Sólo indicar ducha, con chorro directo en la herida o
meses. con ducha teléfono dos o tres veces en el día.
Colocar apósito limpio o gasa delgada (no
necesariamente estéril) más bien con el fin de evitar
mancharse la ropa interior.
Evitar la humedad, después del baño, secar por
palpación, dejar secar al sol o con secador de
pelo.
Puede salir espontáneamente algún trozo de
material de sutura a través del granuloma. En este
caso, aplicar solución antiséptica en los bordes y
extraer el trozo con pinzas.
Si al cabo de dos meses no hay involución
espontánea, debe derivarse a nivel secundario para
plantear otra línea de tratamiento.

Seroma Se origina por la acumulación de grasa Piel brillante Consiste en drenar el líquido al comprimir en forma
liquida, suero y liquido linfático debajo Dolor leve espontánea o con jeringa y aguja sin tener que abrir
de una herida quirúr- No existe enrojecimiento y calor la herida.
gica reciente. Es un problema muy localizado. Dicho procedimiento debe ser realizado con técnica
común que se observa más El líquido que se extrae suele ser claro, aséptica con suero fisiológico
frecuentemente en áreas del cuerpo amarillento y moderadamente viscoso. Se Suele ser suficiente un solo drenaje
donde hay un mayor porcentaje de caracteriza por ser estéril, es decir, no hay Colocación de apósitos o gasa aplicando una
grasa, aunque puede presentarse en presencia de bacterias. presión suave que evite la reacumulación de líquido.
cualquier ubicación. Se debe medir y anotar la cantidad de líquido
drenado, para saber si cada vez el volumen es

311
menor o ha aumentado.
Se recomienda drenaje postural.

Endometritis puerperal Infección bacteriana de la cavidad Rotura prolongada de Fiebre > 38o C axilar. Clindamicina (600 mg c/8 h ev) + gentamicina (3-5
uterina, secundaria a la invasión membranas antes del Loquios turbios y mal olor. mg/kg/día ev en una dosis diaria) por 48 h (o hasta
ascendente de microorganismos de la parto Dolor y subinvolución uterina. El dolor es
24h post caída de la fiebre) y luego completar un
flora vaginal o enteral, con Corioamnionitis muy inespecífico, sobre todo en cesáreas,
compromiso principalmente Trabajo de parto donde normalmente hay dolor en tratamiento vía oral de amplio espectro
endometrial, pero ocasionalmente prolongado hemiabdomen inferior. La subinvolución (amoxicilina + ácido clavulánico) por 10 días en
miometrial (endomiometritis) y Muchos tactos vaginales uterina es muy variable de total.
parametri durante el trabajo de mujer a mujer y también es difícil de
parto (> 5) evaluar objetivamente. En pacientes que no responden a tratamiento con
Extracción manual de la
placenta Gentamicina y Clindamicina, se le debe agregar
Cesárea, especialmente Leve: T° ≤ 38o C, loquios turbios de mal ampicilina para una mejor cobertura. En alérgicos
la efectuada de urgencia olor, sin dolor y sin compromiso del estado a PCN se debe agregar Vancomicina.
durante el trabajo de general.
parto Solicitar exámenes
Falta de uso de Severa: T° > 38o C, loquios turbios de mal
antibiótico profiláctico en olor, sensibilidad a la palpación uterina y
● hemograma con recuento de leucocitos
la cesárea compromiso del estado general ● Urocultivo,
Parto prematuro ● Hemocultivo
Bajo nivel ● Sedimento de orina
socioeconómico
Anemia ● Radiografía de tórax
● TAC abdomen y pelvis

TPP

Pre eclampsia

Eclampsia

Sd Hellp

DG

312
DPG

Corioamnionitis

Hemorragia PP

APUNTES

313
314
315
316

También podría gustarte