Documento de Catedra Unidad #3
Documento de Catedra Unidad #3
Documento de Catedra Unidad #3
UNIDAD N° 3:
3.1. Noción y concepto de Grupo. Distintas perspectivas teórico-metodológicas.
Elementos. Características.
3.2. Criterios Clasificatorios de los grupos, según diferentes autores.
3.3. Proceso de Grupo. Definición. Etapas. Según Natalio Kisnerman
3.4. Proceso de Grupo desde el enfoque operativo de Pichon Riviere.
3.5. Trabajo Social con Grupos. Concepto
3.6. Propósitos y desafíos del Trabajo Social en el Nivel de Abordaje Grupal. Rol.
Posicionamiento ético-político
El sociólogo George Homans, define al grupo como “cierta cantidad de personas que se
comunican a menudo entre sí, durante cierto tiempo, y que son lo suficientemente pocas para
que cada una de ellas pueda comunicarse con todas las demás, no en forma indirecta, a
través de otras personas, sino cara a cara”
El grupo puede describirse como un todo, en el que sus partes (personas) participan e
interactúan entre sí, a la vez que se relacionan con el ambiente en el que se desarrollan.
Distingue dos planos:
El sistema externo: que es el ambiente que rodea al grupo, en el cual está inmerso,
con el que mantiene interacciones constantes para su supervivencia.
El sistema interno: que hace a la vida del grupo, sus elementos, características
particulares, su forma de relacionarse con el sistema externo, etc.
En función de lo expuesto, a partir del análisis de los diferentes autores, desde la cátedra
consideramos que un grupo es:
“Cierta cantidad de personas, que se comunican entre sí, que se reúnen durante cierto tiempo
y son lo suficientemente pocas como para que, cada una de ellas pueda comunicarse con
todas las demás, no en forma indirecta, a través de otras personas, sino cara a cara, es decir,
que interactúan en una situación dada, y poseen un objetivo por ellos determinado”.
1
Telma Barreiro, Trabajos en Grupo. Año 2000.Edit. Novedades Educativas.
2
E. Mayo, The political Problem of Industrial Civilization.
3
Homans George, “El grupo Humano”
4
Kisnerman Natalio, “Servicio social de Grupo”. Edit. Humanitas. 1983
5
Olmsted, Michel: El Pequeño Grupo. Bs. As., Paidos, 1963.
Son informales
Son duraderos
Las normas son aprendidas, practicadas y reforzadas dentro del grupo.
Es expresivo ya que sus miembros se pueden expresar libremente, sin inhibiciones.
Son grupos primarios: La familia, grupos de amigos.
Pueden ser grupos secundarios: un grupo de estudiantes, una comisión de vecinos, un grupo
religioso, un grupo de trabajo, etc.
Pueden ser los grupos de trabajo de una fábrica, el personal de una escuela, un grupo de
privados de libertad, etc.
3. En razón de las Normas que elaboran los grupos, pueden ser: Formales e Informales
a. GRUPOS FORMALES: Son aquellos grupos cuyas normas están determinadas antes del
ingreso de los miembros al mismo. En estos grupos los miembros deben actuar con una
conducta determinada, los roles están prescriptos, no cuenta la individualidad, la
seguridad está dada por reglamentos, estatutos, etc.
Se tiende a la masificación. Por ejemplo la comisión directiva de un centro de jubilados.
Este tipo de grupos puede producir tensiones en los miembros que tienen dificultades
para adaptarse a las normas si son muy estrictas.
Puede generar frustración en los miembros y dificultades para estrechar vínculos primarios
con el resto.
b. GRUPOS HETEROGÉNEOS: Son aquellos en los que los miembros difieren en sus
características, son diferentes pero tienen un objetivo que los convoca.
b. GRUPOS DE REFERENCIA: Son aquellos que influyen con sus normas sobre una
persona. Refiere a aquellos grupos en los cuales la persona ha participado y cuyas
normas han moldeado actitudes y valoraciones en sus miembros.
A las/os trabajadoras/es sociales nos interesa clasificar a los grupos según su edad, en virtud
de que a partir de esta consideración podremos establecer estrategias más apropiadas
según el grupo etario. No es lo mismo el tipo de actividades que se les va a proponer o las
técnicas que se va a diseñar para operar en los grupos.
Si se trata de niños, según sus edades tendrán intereses dispares y su interacción,
necesariamente tendrá que ser mediada por un adulto, que sea capaz de escucharlos,
rescatar sus opiniones, sus intereses en pos de la garantía de sus derechos. Se pueden
proponer técnicas lúdicas (de juego) que impliquen desarrollo de actividades motrices, para
que los mismos se expresen naturalmente.
Si conocemos las características de los grupos de adolescentes en general, será más fácil
intentar aproximarnos al conocimiento del grupo con el que tenemos que trabajar, conocer
cuáles son sus intereses y cómo captar su atención para motivarlos a la participación.
Cuando hablamos de adultos, tenemos que tener en cuenta que el objetivo que los convoca
debe ser muy claro, las reuniones de corta duración, ya que los mismos tienen su tiempo
limitado en función de sus actividades laborales y familiares.
En cuanto a adultos mayores, debemos conocer sus intereses particulares, proponer técnicas
de juego pero que no implique necesidad de demasiado movimiento, en horarios accesibles
para ellos.
B. Por otro lado, la autora Telma Barreiro, clasifica a los grupos en: GRUPOS NATURALES
Y GRUPOS AD HOC
5
Konopka, Gisela: Social Group Work: A helping process.N,jersey, Prentice Hall. 1963.
6
"Un conjunto de normas que se aplican en un sistema social, y que definen lo que es legítimo y lo que no lo es en
dicho sistema (Mendras).
GRUPOS AD HOC: Son aquellos que surgen como producto de una decisión voluntaria para
promover específicamente una actividad o trabajo determinado. Se reúnen ex profeso 7 para
algo, en un espacio y un tiempo determinado y acotado, con un encuadre, adoptan una
estructura (es decir que asumen roles y funciones, se distribuyen tareas) y se prevén las
formas de interacción entre los miembros.
Los miembros de estos grupos pueden autoconvocarse o responder a una convocatoria
externa. Por ejemplo un grupo de autoayuda, un grupo para lograr reivindicaciones
gremiales.
Dentro de los grupos AD HOC, podemos mencionar a los grupos AUTOCONSCIENTES,
estos grupos implican:
La toma de conciencia por parte de sus integrantes con respecto a determinados
asuntos;
Buscan apelar al apoyo grupal, a la participación de todos y a la toma de consciencia.
El grupo es utilizado como una herramienta de mejoramiento humano y social.
Algunos de estos grupos se interesan más en el bienestar de sus miembros y otros se
orientan a lograr ser más creativos y productivos.
Promueven la participación de todos los miembros en un ámbito de libertad y
comunicación.
Ayudan a tomar conciencia, valorando lo subjetivo, resignificando sus experiencias.
1. LOS GRUPOS “T” O TRAINING GROUPS: Son los grupos de formación o entrenamiento
en el campo de las relaciones interpersonales. La idea central es crear un “grupo de
laboratorio” que funcione durante un número limitado de reuniones y con una cantidad
limitada de miembros. Lo que se pretende es brindarles a los participantes una experiencia
de grupo reducido donde puedan establecer una interacción humana sobre la cual ir
7
A propósito, con intención.
2. GRUPOS DE AYUDA MUTUA (AUTOAYUDA): El fin esencial que tienen estos grupos
es que los miembros se brinden una ayuda mutua, contribuyendo a su recuperación o
cooperando para sobrellevar situaciones difíciles. Un ejemplo de estos grupos son:
Alcohólicos Anónimos, grupos de personas con adicciones de diferente índole, grupos de
familiares que perdieron a alguien trágicamente, grupos de mujeres que sufrieron violencia
de género, entre otros.
Se caracterizan por la ausencia de profesionales. Las vivencias de los miembros tienen un
efecto curativo, en virtud de que pueden sentirse apoyados y que no están solos ya que no
son los únicos que viven este tipo de situaciones, por lo tanto disminuye la vergüenza.
También favorecen al aumento de la autoestima y el sentimiento de que sí van a solucionar
el problema.
4. GRUPOS DE REFLEXIÓN: Se reúnen los grupos para trabajar juntos una temática que
los inquieta o preocupa. Por ejemplo: El rol docente. Cómo ser buenos padres. La idea es,
en conjunto, elaborar estrategias de acción.
6. GRUPOS BALINT: creados por un médico psiquiatra llamado Balint para investigar la
relación médico-paciente.
10. GRUPOS OPERATIVOS: Surgen en Argentina en una experiencia realizada por Pichón
Riviere quien incorpora elementos de la psicología social. Son grupos conformados por un
conjunto de personas, con un objetivo en común el que intentan abordad operando como
equipo. Es un grupo que se adiestra para operar en equipo.
8
Natalio kisnerman. Servicio Social de Grupo.
interactuar con todos. Así logrará romper con la estructura de subgrupos para pasar a una
unidad grupal. Es importante que impulse la creación de normas generadas por todos,
haciéndolos participar en la construcción y respeto de las mismas. El TSG educa en la
participación activa, en la toma de decisiones, para llevar adelante un proceso democrático.
Debe impulsarlos hacia la discusión amistosa e informal.
2. ETAPA DE CONFLICTO
Es necesario tener en cuenta que cada miembro llega con una serie de objetivos,
expectativas, deseos y un capital simbólico que, como producto de su experiencia vital tratará
de acentuar para fortalecer su identidad. El encuentro con el grupo puede suscitar en el
individuo ciertas resistencias que pueden derivar en tensiones e intimidaciones que pueden
dificultar la definición de objetivos.
Ningún grupo puede ser totalmente armonioso todo el tiempo. El conflicto es una etapa
normal en todo proceso de grupo. Se puede dar por acumular tensiones no aliviadas en su
momento (Una discrepancia, un mal entendido que no se aclaró), por frustraciones, por el no
avance de la tarea, por ausencia de miembros, etc.
El conflicto toma diferentes formas en un grupo. Es muy importante que el/la TSG las detecte,
para poder operan en ellas.
Formas de conflicto:
a. Oposición: Cuando los miembros se convierten en adversarios. Existe una diferencia
entre dos o más miembros y lo toman como personal. Uno está en contra del otro.
b. Competición: Cuando los miembros se orientan “individualmente” hacia un bien
deseado. Por ejemplo en un equipo deportivo, no apuntan a ganar el partido sino a
demostrar destrezas individuales.
c. Alianza: Estas alianzas, entre dos o más miembros, pueden formarse para
fortalecerse en la oposición. Por ejemplo: cuando se oponen varios miembros de un
lado y del otro, hay un enfrentamiento entre subgrupos.
9
Newstetter, Weber y Newcomb. Group Adjustement, Cleveland, Western Reserve University, 1937.
En todos los casos, los conflictos tienen raíces afectivas. Debe verse siempre como positivo
para el grupo ya que, de su elaboración los miembros adquieren AUTOCONOCIMIENTO Y
EXPERIENCIAS para afrontar problemas de la vida social. El conflicto debe ser develado
por el/la Trabajador/a Social, para esto debe tener habilidad para manejarlo y conducir al
grupo hacia su elaboración.
El ROL que asume el TSG es de EDUCADOR SOCIAL, su orientación o guía debe ser
marcada y sostenida.
3. ETAPA DE ORGANIZACIÓN:
Organizarse significa desarrollar la capacidad de autodirigirse.
Los síntomas que señalan que el grupo ha entrado en esta etapa son:
Declinación de la ansiedad.
División del trabajo.
Surgimiento de un líder.
Adquisición de mayor responsabilidad por parte de los miembros.
Identificación con el grupo, expresada en la frase “Nosotros”, “nuestro grupo”
La presencia de rituales y símbolos.
Se puede visualizar que se ha producido una progresión del grupo hacia sus
objetivos, reduciéndose las tensiones, estableciendo la aceptación y pertenencia,
el ajuste entre expectativas y realidad de vida del grupo.
La coordinación de los miembros respecto a la actividad no se hace basada en la
autoridad, sino mediante la conciencia de grupo que les permite unificar propósitos.
De manera que cada miembro adapta su tarea a la de los otros.
El grupo establece la división del trabajo, desarrolla habilidad progresiva hacia el
intercambio de ideas y emociones.
Distribuye las funciones del liderazgo, acepta ideas nuevas.
4. ETAPA DE INTEGRACIÓN
Se considera que el grupo está integrado o cohesionado cuando las diferentes estructuras
parciales o roles se hayan suficientemente ajustadas entre sí.
Características de esta etapa:
El grupo funciona como una unidad productiva.
Las relaciones interpersonales son primarias o próximas a serlo.
Aumenta el nivel de Productividad, que es la suma de capacidades y habilidades para
enfrentar la vida del grupo.
La capacidad de los miembros está dada por su sensibilidad a los problemas de
interacción y a las necesidades del grupo, por un lado; y también a las capacidades y
habilidades para satisfacer las necesidades.
El grupo, en este momento, está completamente maduro y existen pocos cambios en
su constitución.
El Liderazgo está distribuido entre todos los miembros.
El/la TSG debe comenzar una retirada hacia un ROL de ASESOR, ya que el grupo está
capacitado para funcionar solo.
Los miembros que deseen continuar en el grupo pueden redefinir el objetivo, reactivando el
proceso y aceptando la participación de nuevos miembros. Otros se orientan hacia nuevos
grupos.
El/la TS asume un rol de ayuda/acompañamiento al grupo, con el propósito de prepararse
naturalmente para ese fin.
En algunos casos pueden surgir subgrupos, que se comunican dentro de una estructura
vincular. La existencia de subgrupos es natural en toda situación grupal.
Una tarea que adquiere prioridad en el grupo es la elaboración de un esquema referencial
común, condición básica para el establecimiento de la comunicación, la que se dará en la
medida en que los mensajes puedan ser decodificados por una afinidad o coincidencia de
los esquemas referenciales del emisor y el receptor. Esta construcción de un esquema
referencial grupal constituye un objetivo cuya consecución implica un proceso de aprendizaje
y obliga a los integrantes del grupo a un análisis. Cada integrante lleva al grupo un esquema
de referencia propio, y sobre la base del común denominador de estos sistemas, se
configurará un ECRO Grupal.
El Esquema Conceptual Referencial y Operativo (ECRO) constituye un instrumento
orientado hacia el aprendizaje a través de la tarea. Cada una de las personas cuenta con un
esquema referencial constituido por experiencias, creencias, conocimientos y afectos que
guían y orientan sus acciones.
El desarrollo de un ECRO común a los miembros de un grupo permite el incremento de la
comunicación intragrupal ya que, de acuerdo a la teoría de la información, lo que permite que
el receptor comprenda el mensaje emitido por el transmisor, a través de operaciones de
codificación y decodificación, es una semejanza de esquemas referenciales.
El grupo operativo es un grupo centrado en la tarea y que tiene por finalidad aprender a
pensar en términos de resolución de dificultades creadas y manifestadas en el campo grupal
y no en el de cada uno de sus integrantes. Sin embargo, esto no implica que está centrado
exclusivamente en el grupo, sino que la tarea opera en cada aquí y ahora-conmigo.
Esta técnica de grupos cerrados, llamada “grupos operativos” se caracteriza por estar
centrada en forma explícita en una tarea que puede ser el aprendizaje, resolver un problema,
etc. Bajo esta tarea explícita subyace otra implícita, que apunta a la ruptura, a través del
esclarecimiento de las pautas estereotipadas que dificultan el aprendizaje y la comunicación,
significando un obstáculo frente a toda situación de progreso o cambio.
El coordinador se ocupa de ayudar a los miembros a pensar, abordando los obstáculos. Su
instrumento es el señalamiento de las situaciones manifiestas y la interpretación de la
causalidad subyacente.
Por un lado la mayor heterogeneidad de los miembros de un grupo, adquirida a través de la
diferenciación de roles en la que cada miembro aporta al grupo todo el bagaje de sus
experiencias y conocimientos, y por otra, una homogeneidad en la tarea, logra una mayor
2. TAREA:
Cuando el grupo elabora sus miedos y ansiedades básicas, puede superar la resistencia al
cambio. Pasar de la pre-tarea a la tarea, consiste en el Abordaje y Elaboración de las
Ansiedades. Implica un proceso que conduce a hacer Consciente lo Inconsciente, a romper
con los estereotipos de roles que obstaculizan el aprendizaje y deterioran la comunicación.
De esta manera, la persona puede ubicarse como SUJETO y elaborar estrategias para
intervenir en situaciones provocando transformaciones.
En la pre-tarea puede producirse una estereotipia de roles (roles fijos e inamovibles), y a
través de la tarea se llega a configurar otra dinámica de roles, más funcionales, con una
rotación, en razón de las necesidades del grupo. En la medida que las personas adquieren
más elasticidad pueden asumir diferentes roles.
Es importante destacar el aspecto creativo del grupo como un factor de evaluación, ya que
influye en la operatividad del mismo. Esto se ve cuando el grupo debe abordar tareas nuevas,
con técnicas nuevas, haciéndose más plástico (no estereotipado), coherente y operativo.
Cuando el grupo opera con un pensamiento creador, ha adquirido funcionalidad. Aparece,
entonces, como un hecho objetivo que la tarea en común es de un rendimiento superior.
3. PROYECTO:
El grupo se plantea objetivos que van más allá del aquí y ahora, construyendo una estrategia
destinada a alcanzar ese objetivo, el grupo tiene una proyección futura. Existe el desarrollo
de un sentido de pertenencia, logrando la planificación en pos del cumplimiento de sus
objetivos.
Entendemos por PERTENENCIA el sentimiento de integrar un grupo, el identificarse con los
acontecimientos del mismo. Por la misma, los integrantes de un grupo se visualizan como
tales, sienten a los demás miembros incluidos en su mundo interno. Cuentan con los demás
y pueden planificar la tarea grupal incluyéndolos. La pertenencia permite establecer la
identidad del grupo y establecer la propia identidad como integrante de este.
El proyecto está destinado a enfrentar y superar las diferentes situaciones que atraviesa el
grupo.
4°. Nuestra Ley Nacional de Trabajo Social N° 27.072, y la Ley Provincial de Ejercicio
Profesional N° 1152-A, en tanto constituyen nuestro marco normativo, que regula y
establece nuestras Incumbencias Profesionales, siempre en defensa, reivindicación y
promoción del ejercicio efectivo de los derechos humanos y sociales.
5°. Por último, no podemos desconocer la Agenda 2030 aprobada por los Estados Miembros
de la ONU en la cumbre mundial para el desarrollo sostenible de 2015. Con el fin de erradicar
la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todas las personas, se
establecieron 17 objetivos, 169 metas, y una declaración política. Los estados parte se
comprometen a “poner fin a la pobreza y el hambre en todo el mundo, combatir las
desigualdades dentro de los países y entre ellos, a construir sociedades pacíficas, justas e
inclusivas, proteger los derechos humanos y promover la igualdad entre los géneros y el
empoderamiento de las mujeres y las niñas, y garantizar una protección duradera del planeta
y sus recursos naturales” (Agenda Global 2030).
Un/a trabajador/a social que intervenga en grupos debe comprender que los grupos están
insertos en contextos sociales más amplios, en organizaciones que les otorgan su
especificidad, y muchos de los procesos y fenómenos grupales están condicionados por
factores organizacionales.
Adherimos a la diferenciación entre organización e institución: la segunda se refiere a los
cuerpos normativos jurídicos-culturales compuestos de ideas, valores, creencias, leyes que
determinan las formas de intercambio social. Por ejemplo, la institución salud, con sus
valores, normas, ideología y prácticas. Las organizaciones son su sustento y expresión
material, el lugar donde las instituciones se materializan y desde donde tiene efecto de
producción de subjetividad (Schvarstein, 1991).
Es hora de asumir la imposibilidad de lograr la objetividad absoluta en nuestras
intervenciones y considerar el peso de la subjetividad en el proceso de conocimiento. Nuestra
profesión se ejerce en un contexto de un capitalismo salvaje, pobreza extrema, corrupción,
polarización social, procesos migratorios, violencia de género, globalización y exclusión
social que forman una relación contradictoria y que desafía al profesional del Trabajo Social.
Si entendemos que los problemas sociales y la ausencia de una debida atención de los
mismos, están originados en las condiciones del funcionamiento social, será cuestión
entonces de identificar y analizar esas condiciones, para decidir las perspectivas posibles y
deseables del quehacer profesional del Trabajo Social.
El trabajador social con grupos debe asumirse como parte de lo que se observa, y reconocer
que afecta lo que se observa, independientemente de la existencia de lo real.
“Vemos de la realidad aquello que el paradigma nos permite ver” (Matus 2003). Nuestra
mirada es siempre parcial e incompleta, y nuestro saber individual estará enlazado con otros
saberes y otras miradas.
Si sabemos que aproximadamente la mitad de la población argentina está sumida en la
pobreza, nuestro abordaje con grupos debería considerar cuales podrían ser las
características de la subjetividad de las personas con quienes trabajamos. Poner el foco en
reflexionar acerca de cómo los/las ciudadanos/as han sido afectados por determinadas
condiciones sociales.
Con el concepto de subjetividad nos referimos a los modos de ser (de sentir, pensar y actuar)
de los sujetos en una etapa histórico-social producto de ese periodo y del contexto. O sea,
la subjetividad es, ante todo, una construcción histórico-social, no algo natural/innato de la
persona. Se construye continuamente y emerge en la encrucijada de múltiples dimensiones.
Es una estructura, a la vez estructurándose y estructurante, producida y productora;
productora de transformaciones y también reproductora (Beller, 1998).
Adherimos a la concepción de Guattari de “subjetividad ampliada”, que incluye los aspectos
propiamente psicológicos del individuo, como también sus aspectos ideológicos, tanto
conscientes como inconscientes (Beller, 1998).
Nos podemos referir a la subjetividad de modos diferentes: desde lo general, lo particular y
lo singular. Por ejemplo, la subjetividad “en general”,…”seria el momento universal, la
pretensión de que con ese concepto, uno pueda ponerlo a trabajar acá o en la China”. Nos
Vivimos una época en que amplios sectores de nuestra sociedad han adquirido una visión
del porvenir incierta. Con anterioridad se soportaban periodos difíciles porque existían
concepciones de crisis como temporarias, y la idea de un progreso, como organizador de la
vida. El proceso mundial altamente conflictivo y complejo potencia una visión de
incertidumbre y crisis permanente.
En cuanto a los efectos sobre la subjetividad que tiene la actual cuestión social, Ana María
Fernández menciona que “se padece de futuro”. Cuando alguien no puede hacer proyectos
para su vida futura esto impacta en su vida cotidiana, en sus capacidades, ya que vivir
permanentemente en estrategias de supervivencia implica vivir, pensar y sentir desde una
lógica del instante. No poder planificar a mediano y largo plazo trae como consecuencia la
imposibilidad de imaginar, de elaborar proyectos, crear, pensar en términos de un futuro
posible. Esto finalmente beneficia a aquellos sectores sociales conservadores o a aquellos
discursos sociales que expresan, por ejemplo, que “no consigue trabajo porque no lo busca”.
Los diversos espacios de encuentro interpersonal y los espacios grupales pueden
contrarrestar y modificar estos aspectos de la subjetividad.
Los cambios y aprendizajes que se dan en cada integrante de un grupo, como en el grupo
mismo, tienen consecuencias que trascienden los límites del propio grupo, y adquieren
relevancia ya que pueden ser trasladadas a otras prácticas de la vida social.
Fenómenos como la toma de conciencia, o procesos de empoderamiento personal y
colectivo de los integrantes de un grupo, no son meramente racionales. Abarcan los
diferentes aspectos de la personalidad en sus dimensiones del sentir, el pensar y la acción.
La construcción de significados, de subjetividades, de representaciones sociales, se produce
a partir de situaciones de interacción. Se van incorporando significados, valores, normas que
confrontan con anteriores lógicas de pensamiento, modos de sentir y de actuar.
De ahí la importancia de tener buenas experiencias grupales, muchas de las cuales pueden
ser correctoras de experiencias anteriores que fueron poco satisfactorias. Los espacios de
interacción grupal, sirven para fortalecer, desarrollar y hasta corregir la percepción de
nosotrxs mismxs, de nuestra cotidianeidad, de las maneras de vincularnos, de la sociedad.
El grupo es el espacio para desarrollar la autonomía, salir de la dependencia hacia una mayor
libertad de pensamiento. Facilita el análisis de las contradicciones y de las diferentes
representaciones sociales, tanto hegemónicas como contra-hegemónicas, que se despliegan
en las voces de sus integrantes. Es un ámbito donde se puede confrontar a fin de romper
con pautas estereotipadas. Se posibilita pensar modos alternativos a los propios, que pueden
ser más ricos y profundos. Permite ampliar el horizonte del pensamiento, las propias ideas y
creencias. Obliga a una mayor autoconciencia, conocimiento de la realidad y de la relación
de uno mismo con el mundo.
Los grupos democráticos son escuelas de aprendizajes en valores democráticos, de
participación y protagonismo, y de ejercicio del liderazgo.
El trabajador Social que interviene profesionalmente con grupos cumple un rol de facilitador
de los procesos propios de la vida grupal, parado desde el paradigma de derechos,
promoviendo aprendizajes que empoderen al grupo y a cada uno de sus integrantes, a fin de
que puedan exigir el pleno ejercicio de sus derechos.
BIBLIOGRAFIA
1. Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 – ONU. 2015 https://www.onu.org.ar/agenda-post-
2015/
2. Alayon, Norberto “Desafíos para el Trabajo Social en América Latina en los momentos
decisivos de capital y el avance del conservadurismo”. Textos & Contextos (Porto Alegre),
vol. 15, núm. 1, enero-julio, 2016, pp. 10-18. Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande
do Sul. Porto Alegre, Brasil
3. Barreiro, Thelma. Trabajo en Grupos. Ed. Kapelusz
4. Castro Távara, Maritza “Trabajo Social: Formación profesional y Desafíos para el ejercicio
profesional al 2030” CELAT.
https://www.celats.org/11-noticias/49-trabajo-social-formacion-profesional-ydesafios-para-
el-ejercicio-profesional-al-2030
5. De Robertis, Cristina y Pascal, Henri “La Intervención Colectiva en Trabajo Social”. La
acción con grupos y comunidades. Editorial Lumen – Hvmanitas. 2018
6. Declaración Global de los Principios Éticos del Trabajo Social. Federacion Internacional
de Trabajadores Sociales. 2018.
https://www.ifsw.org/declaracion-global-de-los-principios-eticos-del-trabajo-social/
7. Dell’Anno, Amelia y Teubal, Ruth “Resignificando lo Grupal en el Trabajo Social”. Editorial
Espacio. 2012
8. Homans George, “El grupo Humano. Ed. Eudeba. 1972.
9. Kisnerman, Natalio; “Grupo”. Tomo VI. Colección Teoría y Práctica del Trabajo Social. Ed.
Humanitas. 1987
10. Konopka, Gisela: Social Group Work: A helping process.N,jersey, Prentice Hall.
1963.
11. Ley Federal de Trabajo Social N° 27.072
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27072-239854
12. Newstetter, Weber y Newcomb. Group Adjustement, Cleveland, Western Reserve
University, 1937
13. Pichón Riviere, Enrique. “El Proceso Grupal”. Del Psicoanálisis a la Psicología Social.
Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires 1975.