El documento habla sobre los camellos. Describe que existen tres especies vivas de camellos: el dromedario de una joroba, el camello bactriano de dos jorobas, y el camello salvaje en peligro de extinción. Los camellos son originarios de Asia y llegaron a África y Australia gracias a los humanos. Son conocidos por sus jorobas que les ayudan a sobrevivir largos periodos sin agua en climas áridos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas1 página
El documento habla sobre los camellos. Describe que existen tres especies vivas de camellos: el dromedario de una joroba, el camello bactriano de dos jorobas, y el camello salvaje en peligro de extinción. Los camellos son originarios de Asia y llegaron a África y Australia gracias a los humanos. Son conocidos por sus jorobas que les ayudan a sobrevivir largos periodos sin agua en climas áridos.
El documento habla sobre los camellos. Describe que existen tres especies vivas de camellos: el dromedario de una joroba, el camello bactriano de dos jorobas, y el camello salvaje en peligro de extinción. Los camellos son originarios de Asia y llegaron a África y Australia gracias a los humanos. Son conocidos por sus jorobas que les ayudan a sobrevivir largos periodos sin agua en climas áridos.
El documento habla sobre los camellos. Describe que existen tres especies vivas de camellos: el dromedario de una joroba, el camello bactriano de dos jorobas, y el camello salvaje en peligro de extinción. Los camellos son originarios de Asia y llegaron a África y Australia gracias a los humanos. Son conocidos por sus jorobas que les ayudan a sobrevivir largos periodos sin agua en climas áridos.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1
El camello
Camelus es un género de mamíferos artiodáctilos de la familia Camelidae que incluye
a las tres especies vivientes de la familia originarias del Viejo Mundo, que son denominadas popularmente como camellos y dromedarios. Como todos los camélidos, los camellos son artiodáctilos, o ungulados con un número par de pezuñas.3 Se distinguen dos o tres especies vivientes de camellos: el dromedario, de una joroba, que constituye el 94% de la población mundial de camellos; el camello bactriano de dos jorobas que supone solo el 6% y, por último, el camello salvaje, en peligro de extinción, a veces clasificado junto al bactriano doméstico y otras veces separado de este. La palabra llegó al español y otras lenguas románicas a través del latín camēlus y este del griego kámēlos.4 Los camellos llegaron a Asia procedentes de América del Norte a través del Estrecho de Bering. Originarios de los desiertos de Asia, hace milenios que se extendieron en África, particularmente en el desierto del Sáhara. En tiempos mucho más recientes, han sido introducidos por los humanos en las regiones áridas del centro de Australia, donde hay poblaciones ferales.5 Son especialmente célebres por sus características jorobas, que son reservas de tejido adiposo y los ayudan a resistir mejor las temperaturas elevadas y por su gran capacidad de sobrevivir mucho tiempo sin agua. Los camellos fueron domesticados hace relativamente poco tiempo, alrededor del 2000 a. C..67 A pesar de que existen actualmente unos 15,5 millones de camellos, están casi extintos como animales salvajes. Los 14 millones de dromedarios del mundo son todos domésticos, mientras que de los aproximadamente 1,5 millones de camellos bactrianos, se cree que sólo unos 1.000 son salvajes y viven en el desierto del Gobi en la China y Mongolia.8 Diferentes orígenes del camello y el dromedario Ambas especies pertenecen a la gran familia de camélidos, de la cual también forman parte las llamas, vicuñas, alpacas y guanacos. Dentro del género Camelus, existen tres especies: el dromedario (Camelus dromedarius), el camello bactriano o asiático (Camelus bactrianus) y el camello salvaje (Camelus ferus), que es el único de las tres especies que nunca ha sido domesticado. Los dromedarios son originarios de la Península Arábica, y posteriormente fueron extendidos a todo el norte de África, el este de Asia e incluso Australia. Las otras dos especies de camellos son originarios de Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. Con sus dos características jorobas, habitan en el norte de África, en parte de Oriente Medio y Asia central. Las jorobas o gibas son una característica propia de este tipo de mamíferos de las zonas áridas que usan para almacenar un tipo de grasa de la que, después de ser metabolizada, pueden extraer agua. Además cuentan con otra serie de adaptaciones a los duros climas en los que habitan. Estos animales rara vez sudan, lo que les ayuda a conservar el agua en el interior de su cuerpo durante largos períodos de tiempo. Además, en invierno, las plantas de las que se alimentan pueden albergar el agua suficiente para mantener a un camello con vida durante varias semanas. Sin embargo, pese a poder resistir a las condiciones más duras, un camello puede comportarse como una autentica esponja, siendo capaz de beber, cuando tiene la oportunidad, hasta 115 litros de agua de una sola vez.