Este documento describe el origen y desarrollo de la psicología social comunitaria en América Latina. Señala que surgió en los años 70 a partir del vacío dejado por la psicología subjetivista, y que se enfocó en brindar soluciones a problemas sociales. Explica que pasó por 4 fases: inicio de generación de teoría en los 70-80, reflexión sobre su paradigma en los 80-90, definición de su campo y objeto en los 90-2000, y crítica de conceptos como familiarización y compromiso desde
Este documento describe el origen y desarrollo de la psicología social comunitaria en América Latina. Señala que surgió en los años 70 a partir del vacío dejado por la psicología subjetivista, y que se enfocó en brindar soluciones a problemas sociales. Explica que pasó por 4 fases: inicio de generación de teoría en los 70-80, reflexión sobre su paradigma en los 80-90, definición de su campo y objeto en los 90-2000, y crítica de conceptos como familiarización y compromiso desde
Título original
Mapa CONCEPTUAL HITOS DE LA PSICLOGIA SOCIAL COMUNITARIA (1)
Este documento describe el origen y desarrollo de la psicología social comunitaria en América Latina. Señala que surgió en los años 70 a partir del vacío dejado por la psicología subjetivista, y que se enfocó en brindar soluciones a problemas sociales. Explica que pasó por 4 fases: inicio de generación de teoría en los 70-80, reflexión sobre su paradigma en los 80-90, definición de su campo y objeto en los 90-2000, y crítica de conceptos como familiarización y compromiso desde
Este documento describe el origen y desarrollo de la psicología social comunitaria en América Latina. Señala que surgió en los años 70 a partir del vacío dejado por la psicología subjetivista, y que se enfocó en brindar soluciones a problemas sociales. Explica que pasó por 4 fases: inicio de generación de teoría en los 70-80, reflexión sobre su paradigma en los 80-90, definición de su campo y objeto en los 90-2000, y crítica de conceptos como familiarización y compromiso desde
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERÚ
Psicologia Social Comunitaria
1 4 fASES DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA origen y desarrollo COMUNITARIA EN AMERICA LATINA
AMERICA ANGLOSAJONA. Mayo de 1965, Practica orientada hacia la
Conference on the Education of Psychologists, solución de problemas sociales y la nuevo tipo de formación para los psicólogos (soluciones). HITOS DE LA transformación socia. AMERICA LATINA. En los 70, surge a partir ---- Fase de inicio de generación de del vacío provocado por el carácter PSICOLOGIA teoría y de reflexión sobre ella. eminentemente subjetivista y muy limitado de la psicología SOCIAL ---- Fase de reflexión sobre la estructura paradigmática de la COMUNITARIA subdisciplina. Fase de definición de la psicología Social comunitaria 2 (definición del campo, del objeto).
Caracteristicas iniciales. america
latina 3 MOMENTOS PSICOLOGIA COMUNITARIA EN AMERICA Redefinición de la psicología social, con LATINA metodologías que permitiesen que 1987 – 1992: Introducción del concepto del permitiesen además de estudiar brindar 1975 – 1979: Primeros productos en sentido de comunidad, concientización, soluciones a los problemas más urgentes el campo de la psicología social naturaleza, habituación, y otros afines. Carente de definición y un espacio propio, latinoamericana. Aportes y 1994 – 2004 Discusión/definición de hasta la década del 80. Para luego desarrollo de métodos participativos. participación incluyendo a los participantes. convertirse en la psicología de la acción para Revisión de liderazgo y de sus procesos de la 1980 - 1997, escripciones de trabajos la trasformación.. comunidad. Bases biológicas. psicosociales. Definición de la Carácter científico de la psicología, concepto Critica de los conceptos de familiarización, psicología social comunitaria y de su del sujeto de investigación, ya necesidad de compromiso, devolución sistemática. objeto. redefinir el rol de los profesionales de la P. Social. Construcción de un nuevo rol para los psicólogos sociales.