ForoTemático 1 12 PueblosIndígenas FT48y108,89,95,107,122y139

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

INSUMO – SÍNTESIS de FOROS TEMÁTICOS

PUEBLOS INDÍGENAS – 1.12


FORO No. 48 y 108 (1.12) Educación Intercultural Bilingüe
FORO No. 89 (1.12) Pueblos Indígenas ERCRILA. Jesuitas. CPAL.
FORO No. 95 (1.12) Interculturalidad
FORO No. 107 (1.12) Pastoral Indígena Ecuador
FORO No. 122 (1.12) Pueblos Originarios
FORO No. 139 (1.12) Pueblos Originarios de Perú
TEMAS PRIORITARIOS Y AUSENTES
En el Documento de Aparecida, expresamos: “Jesucristo es la plenitud de la revelación para todos los pueblos y el
centro fundamental de referencia para discernir los valores y las deficiencias de todas las culturas, incluidas las
indígenas. Por ello, el mayor tesoro que les podemos ofrecer es que lleguen al encuentro con Jesucristo resucitado,
nuestro Salvador. Que ningún pueblo indígena de América Latina reniegue de su fe cristiana, sino que, por el contrario,
sientan que en Cristo encuentran el sentido pleno de su existencia” (DA 95). Que Jesucristo, muerto y resucitado, sea
el cimiento, el centro y el culmen de nuestra vida personal y de nuestro servicio pastoral a los pueblos originarios. Lo
que nos importa es que, en Cristo, tengan Vida. No olvidar: reciprocidad, Eje en el Diálogo Intercultural; Aprender y
descubrir los dones de la Creación

LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES EDUCACIÓN INTERCULTURAL


Fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos originarios y su ecosistema a través de la educación.
Abordaje de los diversos mecanismos de exclusión de los pueblos originarios como el racismo y diversas formas de
discriminación.
Necesidad de una formación para docentes EIB, identificados, con permanencia y manejo de la lengua originaria,
motivados y capacitados para un servicio de calidad.
Articulación de los diversos proyectos y experiencias educativas EIB.
Impulso y generación de políticas públicas específicas para la EIB.
La creciente exclusión, la Porque existe en América Latina una asimetría económica, política, cultural al
cultura del descarte y las interior de los pueblos donde el acceso a una vida digna para las mayorías es
prácticas no solidarias cada vez más difícil. Construcción de conocimiento sobre cómo establecer
estrategias para reducir la vulnerabilidad, reforzar los derechos humanos y
permitir la inclusión de los grupos minorizados.
La escucha del clamor de la El modelo de desarrollo neoliberal y su industria extractiva ha avasallado la tierra
tierra, cuidar nuestra casa y los territorios en América Latina atentando contra el buen vivir de los pueblos y
común. la vida en sí. Por tanto, es fundamental abordar este tema puesto que, las
comunidades con las que trabajamos como red
Los saberes y conocimientos indígenas y sus respectivos enfoques de vida (por
ejemplo la idea del pluriverso, la eco-dignidad, bio-centralidad) nos ha enseñado
las implicancias de la convivencia armoniosa de los pueblos con los territorios,
con la biodiversidad y con todo lo vivo que está presente en ella.
Los pueblos indígenas y En primer lugar, nos parece importante revisar este tema, pues creemos que se
afrodescendientes: hacia una debe renovar la perspectiva que posee la iglesia sobre los “desfavorecidos” y “los
plena ciudadanía en la pobres” desde el diálogo bidireccional con los pueblos. Y así también re pensar la
sociedad y la Iglesia. pobreza y qué se entiende por pobreza hoy en día.
Los pueblos indígenas y afrodescendientes han tenido una relación compleja con
la iglesia y existe una necesidad imperante de reconfigurar la relación colonial
que se ha mantenido con las comunidades. En este sentido, cómo la iglesia
puede resarcir las consecuencias en términos epistemológicos y espirituales que
tuvo su histórica intervención en las comunidades.
Que los jóvenes tengan que emigrar. Esto genera desarraigo, des-culturación, Hay mucho potencial en
alejarse de la familia, dolor, sufrimiento. los jóvenes.
Educación enfocada en sacar a l@s jóvenes de la comunidad. Se les dice “tú tienes Los jóvenes están
que ser alguien”; se parte de la idea de que no son nadie por ser campesinos, interesados por revalorar
pastores, pescadores o recolectores. Algunas universidades y colegios los desarraiga su cultura, recuperar sus
de sus tradiciones. En vez de dar una educación intercultural dan una educación tradiciones.
homogeneizadora.
Es muy complicado que los indígenas puedan ingresar a las universidades, se quedan Diálogo intercultural: los
como bachilleres. No hay universidades que dé oportunidades para que puedan jóvenes incorporan lo
estudiar lo que nosotros necesitamos en el campo. Las universidades no ofrecen un nuevo (de otra cultura) a
enfoque con toda nuestra cosmovisión, no hay alguien que facilite. Económicamente su cultura.
es muy complicado para nuestros hermanos indígenas, ingresar dentro la universidad
y poder estudiar. Algunos que lo han conseguido dejan mucho: su cultura, su
identidad. A veces son empleados en empresas toda su vida, sin posibilidades de
emprendimientos a partir de la riqueza local.

LOS TEMAS MÁS AUSENTES EDUCACIÓN INTERCULTURAL


Protagonismo juvenil.
Valorar a las personas mayores.
Formación permanente de profesores y agentes pastorales indígenas bilingües
Acompañamiento socio-emocional intercultural en contexto de pandemia
Los jóvenes como - Porque se trabaja desde la interculturalidad enfocándose en sectores amplios de los
actores sociales y pueblos indígenas, afrodescendientes y migrantes.
gestores de cultura - Ya que no son el público objetivo en específico de nuestra red de manera focalizada.
- Identificamos una tendencia al adultocentrismo y una falta de diálogos
intergeneracionales con los sectores más jóvenes.
- Existe una brecha generacional que nos insta a repensar cómo estos efectos van
interiorizando nuestros sentidos y nuestros hábitos.
El debilitamiento de los - Puesto que nos hemos centrado más en la participación político-educativa, cultural y
procesos políticos y lingüística de los pueblos indígenas, migrantes y afrodescendientes que en la
democráticos en participación política de estos al interior de las democracias latinoamericanas.
nuestros países
Incidencia para que en sus territorios tengan servicios del Estado (salud, educación) y condiciones para
desarrollarse y vivir sin pobreza; así no se vean forzad@s a migrar. Defender el cuidado del medio ambiente para
proteger sus territorios.
Dejar de utilizar a los jóvenes como adornos-folklore. Hay que escucharlos y verlos con madurez.
Apoyo en el ingreso de los jóvenes indígenas a las universidades con enfoque intercultural. Qué las universidades,
especialmente de la Iglesia, promuevan liderazgos interculturales.
Que la educación esté enfocada en el trabajo. Replantear el sistema educativo (colegios y universidades) para
promover el desarrollo de los jóvenes en sus comunidades.

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
PROPUESTAS SOBRE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Los pueblos originarios consideran a la Iglesia como su mayor aliada. Se constata que la interculturalidad es una
palabra que emplea el estado para ocultar las desigualdades de siempre, pero que se ha evidenciado en esta
pandemia. La Iglesia debe velar por la calidad del servicio educativo con pertinencia cultural y lingüística.
La Iglesia debe acompañar y velar por que todo el proceso de educación de los pueblos originarios: acceso
(logística, profesores bilingües, internet, tv, radio, etc.), permanencia y culminación de los estudios, garantizando
la trayectoria escolar.
Fomentar la articulación de las propuestas y experiencias educativas en las jurisdicciones eclesiásticas de la región
amazónica, como lo está haciendo REIBA, para lograr acuerdos conjuntos e incidir en las políticas públicas EIB de
los gobiernos.
Promover la formación, participación y el protagonismo de los maestros indígenas, fomentando el desarrollo de
propuestas innovadoras y creativas en sus comunidades.
Garantizar que en los planes o proyectos pastorales en las jurisdicciones eclesiásticas la educación EIB esté
articulada con las diferentes pastorales (derechos humanos, indígena, comunicaciones, salud, etc.)
Integrar las perspectivas de interculturalidad construidas por distintas dependencias de las universidades miembros
del ODUCAL con otras surgidas desde foros de gobierno, la academia y protagonistas de la acción entre culturas, así
como activar el eje de interés del ODUCAL sobre interculturalidad a través de propuestas de acción.
- Propiciar espacios para el estudio y la investigación de la educación y la cultura intercultural.
- Visibilizar la diversidad cultural existente.
- Crear instrumentos de gestión de la diversidad cultural en distintos contextos de América Latina y el Caribe.
- Celebrar la diversidad cultural como bien preciado, no sólo de la diferencia, sino como generador de los caminos
diversos hacia una realidad de mutua necesidad y convivencia.
- Articular, en el ámbito de la interculturalidad, a las universidades católicas miembros de ODUCAL.
La - Por medio de políticas y estructuras orgánicas transversales de interculturalidad, desde la
incorporación diócesis hasta la universidad (pisos comunes y principios comunes de interculturalidad).
de una mayor - A través del fortalecimiento del diálogo de saberes desde la diócesis hasta la universidad y sus
interculturali comunidades académicas.
dad e - Construyendo estructuras académicas diversas en lo epistemológico.
inculturación - A través de propuestas de políticas de interculturalidad transversales que combatan el racismo
de nuestra estructural académico al interior de las universidades de la ODUCAL.
acción - Por medio de propuestas de políticas de interculturalidad transversales de reconocimiento y de
(académica) igualdad de los diversos conocimientos y de quienes portan estos saberes al interior de las
universidades de la ODUCAL.
Devolver la palabra a los jóvenes. Darle espacios para que sean escuchados y constructores de nuestro futuro.
Acompañar los procesos de los jóvenes para que ellos sean los protagonistas de los cambios políticos y sociales.
Algunos lo están haciendo, pero hay que acompañar más.
Hacer incidencia para que en sus territorios tengan servicios del Estado (salud, educación) y condiciones para
desarrollarse y vivir sin pobreza; así no se vean forzad@s a migrar. Defender el cuidado del medio ambiente para
proteger sus territorios. Son los territorios de los P.O. los más afectados por el cambio climático.
Dejar de utilizar a los jóvenes como adornos-folklore (tocar música o bailar danzas tradicionales). Eso no es lo
fundamental) más bien hay que escucharlos y verlos con madurez. Ellos tienen una visión de futuro.
Que la Iglesia apoye en el ingreso de los jóvenes indígenas a las universidades con enfoque intercultural. Qué las
universidades, especialmente de la Iglesia, promuevan liderazgos interculturales.
Que la educación esté enfocada en el trabajo. Replantear el sistema educativo (colegios y universidades) para
promover el desarrollo de los jóvenes en sus comunidades.
- Se remarca que la iglesia no los vea a los pueblos originarios como “los pobres”, más bien, sean aliados con quienes
se puede ir trabajando por la defensa de la vida y los DDHH.
- Sentimos que una de las grandes amenazas es el distanciamiento entre el Estado y las comunidades, que tiende a
invalidarlos y hacerles perder su posibilidad de sobrevivencia. Al interior falta una coherencia en su liderazgo para ir
impulsando la fortaleza que deben construir como comunidad.
- “Seguimos siendo atacados por empresas extractivas, la indiferencia y discriminación “queremos que nos defiendas
iglesia, tenemos nuestra cosmovisión, solos no podemos”.
- Pedimos una iglesia que nos acompañe en el camino, que defienda la vida de los PPII y denuncie los atropellos a la
casa común, “que no se quede indiferente, porque el que mira y no hace nada es cómplice”.
- “Espero que la Iglesia continúe y fortalezca la alianza que el Papa estableció en Puerto Maldonado, que no se quede
como observadora, sino que acompañe en nuestros procesos”. Por ejemplo, lo viene haciendo el cardenal Pedro
Barreto, que cuando se da un conflicto da su manifestación, ese pequeño gesto tiene gran importancia porque lo que
él dice es escuchado. Sí creo que la iglesia y los pueblos indígenas podemos caminar de la mano”.
- Nos falta formación a nuestros jóvenes y mujeres en la conexión espiritual con la tierra y la fe.
- “Estamos de acuerdo que como iglesia debemos acompañar a los pueblos, mas no imponer, es necesario respetar
sus cosmovisiones y diversidad, Así como lo dice el mensaje del Laudato Si”.
- “Como agentes pastorales debemos tratarnos al mismo nivel (igualdad), trabajar de forma articulada por el bienestar
de las comunidades y los recursos naturales”.
- “No queremos que la iglesia nos mire como “pobrecitos “a los pueblos originarios, porque nosotros tenemos mucho
que dar y ofrecer desde nuestra cosmovisión. La iglesia debe aprender,respeten la diversidad cultural que tenemos”.

También podría gustarte