Garzongina Anx2 2015
Garzongina Anx2 2015
en Educación Básica1
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo revisar las investigaciones sobre las Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC) en Educación básica, a partir de los artículos
publicados en revistas indexadas en Bases de Datos Iberoamericanas, en los últimos diez
años. La temática abordada surge de los cambios socioculturales y el impacto emergente
que las TIC han desatado en la sociedad actual o sociedad del conocimiento, involucrando
nuevos retos dentro del sistema educativo que conllevan a que las prácticas pedagógicas se
1
Artículo de revisión. Desarrollado en el marco del proyecto “Investigación documental sobre las
Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación Básica”. Trabajo realizado para optar al
título de Maestría en Educación con la Dirección del Profesor José Luis Jiménez Hurtado.
2
Ingeniera de Sistemas Universidad Católica de Colombia. Especialista en Gerencia de Proyectos Educativos
Universidad Cooperativa de Colombia. Estudiante de la Maestría en Educación Universidad Santo Tomás.
Docente de la Secretaría de Educación de Cundinamarca. Contacto: [email protected]
3
Licenciada en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana Universidad Antonio
Nariño. Especialista en Gerencia de Proyectos Educativos Universidad Cooperativa de Colombia. Estudiante
de la Maestría en Educación Universidad Santo Tomás. Docente de la Secretaría de Educación de
Cundinamarca. Contacto: [email protected]
4
Licenciada en Biología Universidad Pedagógica Nacional. Especialista en Informática y Telemática
Fundación Universitaria del Área Andina. Especialista en Gerencia de Proyectos Educativos Universidad
Cooperativa de Colombia. Estudiante de la Maestría en Educación Universidad Santo Tomás. Docente de la
Secretaría de Educación de Soacha. Contacto: [email protected]
5
Licenciada en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana Universidad La Gran
Colombia. Especialista en Gerencia de Proyectos Educativos Universidad Cooperativa de Colombia.
Estudiante de la Maestría en Educación Universidad Santo Tomás. Docente de la Secretaría de Educación de
Cundinamarca. Contacto: [email protected]
6
Licenciada en Lenguas Modernas Universidad De La Salle. Especialista en Edumática Universidad
Autónoma de Colombia. Especialista en Gerencia de Proyectos Educativos Universidad Cooperativa de
Colombia. Estudiante de la Maestría en Educación Universidad Santo Tomás. Docente de la Secretaría de
Educación de Soacha. Contacto: [email protected]
7
Licenciado en Estudios Religiosos y Licenciado en Filosofía y Letras Universidad de la Salle. Magister en
Filosofía Universidad Santo Tomás. Docente de la Facultad de Educación de la Universidad Santo Tomás.
Contacto: [email protected]
1
ajusten a las necesidades del contexto, la globalización y el desarrollo tecnológico. El
proyecto se sitúa en una perspectiva metodológica de investigación documental con un
enfoque cualitativo, a partir de la lectura, análisis, reflexión e interpretación de artículos
científicos pertinentes dentro del campo epistemológico de la pedagogía, permitiendo
evidenciar resultados positivos con respecto a la implementación de las TIC en el ámbito
educativo que posibilitan avances significativos hacia una escuela alternativa, inclusiva y
global. En este sentido, es fundamental establecer estándares o lineamientos curriculares
tanto conceptuales como pedagógicos y didácticos, que guíen a los maestros para un uso
apropiado de estas herramientas en el proceso educativo, teniendo en cuenta sus
potencialidades de aprendizaje que permiten a los estudiantes asumir un rol más activo y
autónomo, así como los problemas que deben ser resueltos desde las políticas públicas, en
aspectos básicos como la equidad en el acceso, la formación y actualización docente.
Palabras Clave:
Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC y Educación Básica, Pedagogía,
Implementación, Planes y Programas.
Abstract
This article aims to review some research on Information and Communications Technology
(ICT) in Basic Education, taking into account different articles published in well-known
journals which are included during the last ten years in the Iberoamerican Data Bases. The
main themes arise from socio-cultural changes and the emerging impact that ICT have
unleashed in today's society or knowledge society, they involve new challenges within the
education system that lead to teaching practices meet the needs of the context, globalization
and technological development. A methodological perspective of documentary research
with a qualitative approach was used in this project and it was based on the reading,
analysis, reflection and interpretation of relevant data found in the epistemological field of
pedagogy scientific articles, it has allowed to demonstrate positive results regarding to
implementation ICT in education that enable significant progress in order to implement an
alternative, inclusive and a global school. To reach this purpose it is essential to establish
standards or curriculum guidelines about pedagogical, didactic and cognitive constructs, to
guide and support teachers to improve the use of these tools in the educational process,
taking into account their potential for learning that allow students to face a new role where
they can be more active and autonomous as well as to implement public policies such as
equal access, training and updating of teaching strategies to solve problems about this
aspect.
Keywords:
Information and Communication Technologies, ICT and Basic Education, Education,
Implementation, Plans and Programs.
2
INTRODUCCIÓN
Las anteriores consideraciones soportan el presente estudio que tiene como propósito
fundamental establecer el estado de las investigaciones sobre las Tecnologías de la
Información y la Comunicación en Educación básica, a partir de las investigaciones
publicadas en revistas indexadas en Bases de Datos Iberoamericanas (Dialnet, Doaj,
e - revistas, Latindex, Rebiun, Recolecta, Redalyc, Scielo), en los últimos 10 años.
Las TIC están presentes en todos los ámbitos de la actividad humana, generando impactos
significativos en el contexto social, económico y cultural. Puede incluso afirmarse que es
poco posible imaginar el mundo de hoy sin un mínimo de contexto tecnológico, como lo
afirma Castells (2009).
Es un hecho que las TIC han entrado a la escuela planteando desafíos complejos que van
más allá de simplemente instalar computadoras. De lo que se trata, es de enseñar a los
estudiantes a comprender y moverse con éxito en el contexto social tecnológico que sugiere
pensar en red, trabajar en equipo, tener la posibilidad de acceder a información más allá del
aula de clase. El sistema educativo en general debe adaptarse a los cambios que surgen día
a día.
La UNESCO (2005) las define como un conjunto de instrumentos cada vez más eficaces
para crear y difundir el conocimiento, así como para aprovecharlo en común. Al respecto,
es ingenuo o incorrecto reducir a simples herramientas a las TIC, pues son posibilitadoras
de aprendizaje.
A partir de estas premisas y teniendo en cuenta que desde hace más de una década los
países iberoamericanos intentan enfrentar el desafío de lograr la apropiación de las
tecnologías en el sector educativo para alcanzar mejores niveles de desarrollo, surge la
presente investigación, centrada en la educación básica como nivel en el que se desarrollan
habilidades, valores y actitudes para desenvolverse en la sociedad.
3
Es preciso exponer que la revisión documental girará en torno a establecer ¿Cuál es el
estado de las investigaciones en Tecnologías de la Información y la Comunicación en
Educación básica publicadas en revistas indexadas en bases de datos Iberoamericanas
(Dialnet, Doaj, e - revistas, Latindex, Rebiun, Recolecta, Redalyc, Scielo) en los últimos
10 años? Es importante señalar que el insumo de la investigación está constituido por
artículos sobre el tema publicados en revistas que han respondido a un proceso riguroso de
arbitraje.
2. OBJETIVOS
Interpretar 11 las tendencias, las connotaciones y las fisuras sobre las Tecnologías de
la Información y la Comunicación en Educación Básica.
3. METODOLOGÍA
8
Dejar demostrado y firme un principio, una teoría, una idea, un trabajo. (Rae, 2011).
9
Elegir una o varias personas o cosas entre otras, separándolas de ellas a partir de criterios establecidos. (Rae,
2011).
10
Distinguir y separar las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos. (Rae, 2011).
11
Explicar o declarar el sentido de algo, principalmente el de un texto. (Rae, 2011).
4
La temática abordada surge de los cambios socioculturales y el impacto emergente que las
Tecnologías de la Información y Comunicación han desatado en la sociedad actual o
sociedad del conocimiento, involucrando nuevos retos dentro del sistema educativo que
conllevan a que las prácticas pedagógicas se ajusten a las necesidades del contexto, la
globalización y el desarrollo tecnológico, planteando estrategias innovadoras para el uso y
aprehensión de estas herramientas de interacción entre docentes y estudiantes con el
objetivo de propiciar ambientes de aprendizaje, fracturando antiguos paradigmas y
asumiendo nuevos desafíos en un mundo de cambios y transformaciones.
Vale la pena resaltar las TIC como eje de estudio por ser herramientas que se emplean
como métodos y/o estrategias; en la actualidad se utilizan con la intención de enriquecer,
fortalecer e innovar el proceso enseñanza - aprendizaje en el aula, teniendo en cuenta la
interacción generada, la aplicación de nuevas técnicas y las tendencias pedagógicas dentro
de un contexto sociocultural específico.
De esta manera, el diseño metodológico se ajusta a las fases del proceso de la investigación
documental: preparatoria, descriptiva, interpretativa y construcción del documento final. A
continuación se definen cada una de las etapas estipulando las actividades desarrolladas.
5
3.3.1 Fase Preparatoria
6
del saber, resumen, palabras clave y referencias para cada uno de los documentos y fichas
bibliográficas que permitieron encontrar tendencias en aspectos tecnológicos, pedagógicos
y sobre planes y programas en relación con las TIC en educación básica. Además, posibilitó
la comprensión de la información con una visión más amplia. En este sentido, se dio inicio
al proceso de sistematización de las fuentes documentales.
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS
7
El enfoque cualitativo es el más preponderante.
El 40% son estudios etnográficos.
Las estrategias metodológicas que predominan son la observación y la entrevista.
Para el procesamiento de la información sobresalen el análisis descriptivo y el
análisis de contenido.
De esta manera, es importante aclarar que la formación docente frente a los procesos de
incorporación de las TIC, se convierte en un aspecto clave que indudablemente contribuirá
al mejoramiento de las metodologías y ampliará perspectivas frente a los usos de otras
aplicaciones tecnológicas.
4.2.1.2 Didáctica
8
Domínguez (2005) afirma que:
La disponibilidad tecnológica es muy superior al conocimiento existente para su aplicación
en la enseñanza. Por lo que deberá hacerse un esfuerzo importante en el desarrollo de
modelos didácticos que utilicen, de forma original y eficiente, las posibilidades
comunicativas de los medios. Por otra parte no hay que utilizar los medios por el simple
hecho de querer innovar sin ser conscientes de las implicaciones de tal integración.
Incorporar un medio a la enseñanza no constituye en sí mismo un elemento de mejora de la
calidad de la misma. Las innovaciones tecnológicas han de ir asociadas a cambios
metodológicos, cambios de procedimientos, cambios de actitudes en el profesorado,
cambios en los objetivos, flexibilidad en el diseño de tareas, cambios organizativos. (p.14)
Es por ello que cobra relevancia la didáctica en la aplicación del uso de las TIC, puesto que
evidencia un cambio del quehacer pedagógico en cuanto a: estrategias, metodologías,
evaluación, currículo institucional para la ejecución del proceso educativo. Algo que de
igual manera surge es el hecho de evidenciar y conocer los contextos y sus necesidades
frente al tipo de tecnología que vale la pena incorporar, puesto que en definitiva estos
factores determinarán el éxito de las didácticas aplicadas en el aula.
4.2.1.3 Ventajas
Sáez (2012) afirma: “Las ventajas principales que aportan las TIC son la motivación, la
interactividad, la autonomía y las posibilidades colaborativas, considerando importante,
asimismo, el trabajo individual. Los sujetos consideran que es importante un cambio e
innovación hacia metodologías constructivistas” (p.270). Cabe resaltar que la información
digitalizada y los entornos de comunicación virtuales representan un nuevo ecosistema o
hábitat en donde se pretende que las innovaciones tecnológicas se incorporen de tal manera
que sean cotidianas y propias a todas las personas permitiendo un mayor trabajo
colaborativo, superando así las barreras de tiempo y espacio y facilitando el intercambio de
información de manera rápida y sencilla logrando obtener así un sin número de ventajas
frente a la incorporación de las TIC.
4.2.1.4 Obstáculos
La integración de las TIC en la escuela es un proceso complejo y que puede encontrar gran
número de dificultades, conocidas como «obstáculos», entendiendo por tales, en su sentido
más general, cualquier condición que haga difícil avanzar o lograr un objetivo. En el ámbito
de la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el campo
9
educativo, han sido varios los estudios que, a lo largo de los últimos años han tratado de
identificarlos. (p.84)
Dentro de las condiciones definidas por los artículos en donde se genera dificultad en la
incorporación de las TIC se encontró: la conectividad, la dotación, la infraestructura y la
formación apropiada de los docentes frente a la incorporación de las metodologías
apropiadas para el uso de estos dispositivos. Esto replantea sin duda el arduo camino que
falta recorrer para la superación de las dificultades, siendo necesario que todos los agentes
involucrados apunten hacia una misma meta: el fortalecimiento de los recursos
tecnológicos adecuados frente al uso apropiado de estos en el quehacer educativo.
Las principales temáticas abordadas en los artículos revisados, están relacionadas con las
experiencias educativas, el rol de docentes y estudiantes y la evaluación sobre la inclusión
de las TIC en la escuela.
El análisis de las prácticas educativas completas permite interpretar el uso de las TIC en el
inicio, desarrollo y final de los procesos pedagógicos de docentes y estudiantes en torno a
contenidos específicos en cada unidad didáctica e identificar su aprovechamiento en
función del aprendizaje significativo y de una enseñanza planificada, ejecutada y evaluada
a partir de la cual se generen procesos reflexivos que lleven a la transformación de dichas
prácticas. (p.11)
Desde esta perspectiva, cobra gran importancia promover la inclusión de todos los
estudiantes en tareas mediadas por las TIC, encaminadas a fomentar el aprendizaje
colaborativo y autónomo y el pensamiento crítico y creativo en contextos físicos y
virtuales, facilitando el acceso a la información y la comunicación. De esta manera, se
propicia mayor flexibilidad del docente como guía y orientador de procesos.
Ahora bien, teniendo en cuenta que el uso e integración didáctica de las TIC no muestra
renovación o innovación pedagógica significativa de las prácticas de enseñanza y
aprendizaje al no pasar de ser apoyo a las exposiciones magistrales del profesor o refuerzo
10
y complemento al trabajo de aula sin mayor nivel de complejidad y sin promover el
desarrollo de proyectos de construcción del conocimiento, se hace necesario privilegiar
procesos relacionados con la atención, la percepción, la aplicación del aprendizaje y la
comprensión, aprovechando la experiencia lúdica de los estudiantes frente a las tecnologías
que propicia que su uso en la escuela sea natural, desafiante y estimulante a partir de la
motivación, curiosidad y concentración que permiten. Se identifica que el uso innovador de
las TIC está sujeto a la actitud positiva de docentes, estudiantes y comunidad educativa en
general, al igual que a la disponibilidad de espacios y recursos.
Las TIC tienen una acción protagónica y significativa en el fenómeno educativo y actúan al
unísono sobre el estudiante y sobre el docente, de ahí la necesidad que todo educador tiene
de conocer su influencia, consecuencias e implicaciones ante determinada situación
educativa, para así utilizarlas de forma óptima y eficiente (Delgado, Arrieta & Riveros,
2009, p.74).
Los docentes deben establecer objetivos para el uso de las TIC, de acuerdo con el contexto
de los estudiantes. Es decir, tener claro qué herramienta van a utilizar con determinada
población. Por otro lado, si bien las TIC tienen como finalidad facilitar el aprendizaje y la
enseñanza, también deben ampliar las perspectivas de mundo de los niños y jóvenes
mediante procesos de aprendizaje atractivos, agradables e interesantes que favorezcan el
desarrollo de habilidades. Así mismo, los docentes en la medida de lo posible, están
llamados a propiciar diversos métodos de enseñanza dinámica y moderna, generando
conciencia en cuanto al uso para que los estudiantes se autorregulen.
Si bien es cierto, la tecnología por sí sola no es garantía de calidad de la educación, los
docentes deben esforzarse para modernizar sus prácticas de enseñanza, integrando las TIC
de manera coherente y productiva en el diseño del currículo. Por lo tanto, se requiere
fomentar la formación continua en fundamentos tecnológicos y pedagógicos que
favorezcan un mayor compromiso en la labor educativa, para vincularse a los cambios del
entorno e involucrarse con la acción educativa de los estudiantes, evidenciando disposición
a modificar su rol hacia la innovación educativa. Más allá del manejo y la comprensión de
las TIC, los docentes deben comprender que son herramientas que permiten construir
escenarios de aprendizaje diferentes, interactivos y variados para los estudiantes.
11
esta tarea, es fundamental la regulación y supervisión de los padres para el uso adecuado y
activo de estas herramientas, siguiendo instrucciones y apropiándose del conocimiento.
Este aspecto involucra el trabajo conjunto de la familia, escuela y sociedad para contribuir
en su formación ética y moral que posibiliten una acertada decisión frente a la avalancha de
información que circula en la red.
4.2.2.3 Evaluación
Si bien existe consenso básico acerca de la relevancia que tienen los medios informáticos
en la sociedad contemporánea y sobre la necesidad de incorporarlos a la educación, los
intentos de mejorar la enseñanza gracias a las TIC sufren de la ausencia de paradigmas
educativos capaces de generar una renovación real.
En este sentido, la revisión y evaluación constantes permitirán ajustar el uso de TIC como
herramientas y medios para la innovación y la mejora de la calidad. Para que la dotación de
infraestructuras y la formación docente sean realmente pertinentes, se requiere revisar si se
adaptan a la realidad y al contexto escolar.
12
4.2.3 Categoría de programas de implementación
4.2.3.1 Infraestructura
Una de las respuestas de los diferentes gobiernos dentro de la implementación de las TIC,
es mejorar la infraestructura de los centros educativos generando un auge por el uso masivo
de estas tecnologías.
Díaz (2013) afirma:
Aunque las tic se están abriendo espacio en el campo de la educación, cabe reconocer que
un importante número de sistemas educativos a nivel mundial están formulando políticas
para formalizar su uso en la educación, ya sea por medio de programas de trabajo con ellas
en el salón de clases, o incluso generando programas específicos de dotación de equipos
electrónicos a los estudiantes de determinado grado escolar, con lo cual se está impulsando
la irrupción masiva de estos equipos en el ambiente escolar. (p.11)
13
política pública para la disminución de la brecha digital en el país, conformándose en los
últimos años el Centro de Educación y Tecnología de Chile, que contempla: generación de
políticas en informática educativa; fomento de la innovación para acceso y uso de TIC en
educación; desarrollo de recursos pedagógicos digitales coherentes con los contenidos
curriculares; aseguramiento de la disponibilidad de infraestructura TIC en el sistema
educativo; entrega de servicios de formación en uso de TIC a la comunidad educativa y
ciudadana. (p.1)
Es valioso destacar que como marco general de algunos programas surge la incorporación
al currículo de aspectos tecnológicos incorporando el contexto social en donde se desean
incorporar. Con la plena integración de las TIC en el aula presencial, los alumnos pueden
beneficiarse de importantes y variadas fuentes de información, así como de infinidad de
webs educativas que, bien usadas, pueden ser de gran ayuda en el aprendizaje.
CONCLUSIONES
14
empíricos y la intuición pueden llevar a los docentes a improvisar en su uso o a utilizarlas
desde una perspectiva netamente instrumental. En este orden de ideas, es imprescindible la
capacitación a los educadores en el dominio e incorporación de dichos elementos, en
primera instancia para quebrantar la tecnofobia y luego para aprender y ejecutar tácticas
curriculares en cada una de las asignaturas impartidas. En este sentido, la escuela y la
administración tienen una tarea pendiente en direccionar programas de formación
pertinentes y contextualizados.
El empleo de las TIC como herramientas de la mente implica que éstas no pueden quedarse
sólo en el nivel de “herramientas de enseñanza eficaz”, en el sentido de artefactos o
dispositivos físicos que ayudan a los estudiantes a adquirir y practicar contenidos
curriculares de manera más eficiente, sobre todo si el entorno de enseñanza-aprendizaje en
su conjunto queda inalterado y no se ha transformado hacia una visión de construcción
significativa y situada del conocimiento. También, se debe tener en cuenta el acceso al
hardware, la conexión a internet, la disponibilidad de software y la formación de docentes.
Por lo que deberá hacerse un esfuerzo importante en el desarrollo de modelos didácticos y
pedagógicos que utilicen, de forma original y eficiente, las posibilidades comunicativas de
los medios. Por otra parte, no hay que utilizar los medios por el simple hecho de querer
innovar sin ser conscientes de las implicaciones de tal integración. Incorporar un medio a la
enseñanza no constituye en sí mismo un elemento de mejora de la calidad de la misma. Las
innovaciones tecnológicas han de ir asociadas a cambios metodológicos, procedimientos,
actitudes en los docentes, en los objetivos, flexibilidad en el diseño de tareas y
organizativos. En general engloba aspectos académicos, técnicos, administrativos,
económicos, culturales y políticos.
15
a través de las redes sociales. Al respecto, es fundamental el compromiso y
acompañamiento de las familias.
Los programas de implementación o políticas públicas educativas relacionadas con las TIC,
obedecen a dos enfoques: el primero, como herramienta de productividad, y el segundo,
como recurso de aprendizaje. Las TIC representan bondades en el entorno educativo pero
también generan problemas que deben ser resueltos desde las políticas públicas,
refiriéndose básicamente a los siguientes aspectos: equidad en el acceso a las TIC y
metodologías pertinentes para la definición de los currículos que respondan coherentemente
a los contextos locales y globales. Sin duda el éxito de un programa en TIC radica en varios
factores: tener la voluntad política para implementarla, destinar los recursos suficientes,
disponer de un buen equipo técnico y administrativo para hacer seguimiento permanente,
compromiso de las directivas de las instituciones educativas y de la comunidad a la que
pertenecen para lograr resultados óptimos, formación de los docentes en el manejo de TIC,
para que sean éstos multiplicadores posibilitando la sostenibilidad y finalmente,
infraestructura adecuada en los establecimientos educativos para conseguir mejores
resultados.
REFERENCIAS
16
Área, M., González, D., Cepeda, O., & Sanabria, A. (2011). Un análisis de las actividades
didácticas con TIC en aulas de educación secundaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y
Educación, (38), 87-199.
Área, M. & Guarro, A. (2012). La alfabetización informacional y digital: fundamentos
pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competentes. Revista Española de
Documentación Científica, Nº Monográfico, 46-74.
Ballesta, J. & Cerezo, M. (2011). Familia y escuela ante la incorporación de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación. Educación XX1, 14 (2), 133-156.
Barberá, J. & Fuentes, M. (2012). Estudios de caso sobre las percepciones de los
estudiantes en la inclusión de las TIC en un centro de educación secundaria. Profesorado.
Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 16, núm. 3, septiembre-
diciembre, 2012, pp. 285-305. Universidad de Granada.
Barrantes, G., Casas, L., & Luengo, R. (2014). Competencias tecnológicas de los
profesores de infantil y primaria de Extremadura en función del género. Revista
Iberoamericana de informática educativa, (19), 33-48.
Barrantes, G., Casas, L., & Luengo, R. (2011). Obstáculos percibidos para la integración de
las TIC por los profesores de infantil y primaria en Extremadura. Pixel-Bit. Revista de
medios y educación, (39), 83-94.
Belloni, M. &Godoy, N. (2008). Infância, mídias e aprendizagem: autodidaxia e
colaboração. Educ. Soc., Campinas, 29 (104), 717-746.
Castellar, E. (2011). Diagnóstico del uso de las TIC en estudiantes de colegios oficiales del
Municipio de Soledad (Atlántico). Zona Próxima, (14), 74-89.
Castillo, N. (2006). Cómo los modelos de cambio e innovación curricular pueden
ayudarnos a comprender el fenómeno de la implementación e integración de las TIC en las
prácticas docentes. Resultados de una investigación en 22 unidades educativas de la
provincia de Ñuble. Horizontes Educacionales, (11), 1-11.
Castro, S., Guzmán, B., & Casado, D. (2007). Las TIC en los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Laurus, 13 (23), 213-234.
Colorado, B., & Edel, A. (2012). La usabilidad de TIC en la práctica educativa RED.
Revista de Educación a Distancia, (30), 1-11.
Correa, J. & Martínez, A. (2010). Qué hacen las escuelas innovadoras con la tecnología?
Las TIC al servicio de la escuela y la comunidad en el Colegio Amara Berri. Teoría de la
Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 11 (3), 230-261.
Coscollola, M., & Fuentes M. (2010). Innovación educativa: experimentar con las Tic y
reflexionar sobre su uso. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (36), 171-180.
Chacón, A. (2007). La tecnología educativa en el marco de la didáctica. Revista Nuevas
tecnologías para la educación en la era digital. (48)24-40
De Miguel, C. (2005). Criterios de innovación para la integración curricular de las TIC en
el aula. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y cambio en
Educación. (53)752-759.
De Pablos, J; Colás, M; González, T. (2010). Factores facilitadores de la innovación con
TIC en los centros escolares. Un análisis comparativo entre diferentes políticas educativas
autonómicas. Revista de Educación, 352. Mayo-Agosto 2010, (38) 23-25.
Delgado, M., Arrieta, X., & Riveros, V. (2009). Uso de las TIC en educación, una
propuesta para su optimización. Omnia, 15 (3), 58-77.
17
Díaz, A. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista
Iberoamericana de Educación Superior, IV (10), 3-21.
Díaz, F. (2008). Educación y nuevas tecnologías de la información: ¿Hacia un paradigma
educativo e innovador? Revista electrónica Sinectica, (30), 1-15.
Domínguez, R. (2004). Nuevas Tecnologías y Educación en el siglo XXI. Revista
etic@net(54)8-14
Domínguez, R. (2011). Reconsiderando el papel de los docentes ante la sociedad de la
información. Revista etic@net (26)180-184
Escontrela, R., & Stojanovic, L. (2006). Bases para organizar una línea de investigación
sobre la inserción de las TIC en la Educación Básica venezolana. Revista de Pedagogía,
XXVII (80), 443-466.
Fajardo, F. (2010). Influencia de las tecnologías de la información y la comunicación en la
educación. Tejuelo monográfico, (4), 9-17.
Fernández, E., & Calvo, A. (2012). La formación permanente del profesorado en el uso
innovador de las Tic. Una investigación-acción en infantil y primaria. Profesorado. Revista
de Currículum y Formación de Profesorado, 16 (2), 355-370.
Ferras, M., & Tamayo, I. (2012). Las TIC en las instituciones educativas: etapas en su
utilización. Centro de Información y Gestión Tecnológica Holguín, XVIII (3), 1-13.
García, S., & Chikhani, A. (2012). Percepciones que tienen los docentes de América Latina
sobre las tecnologías de la información y la comunicación. Revista Q Educación
Comunicación Tecnología, 6 (12), 1-32.
García-Valcárcel, A., Basilotta, V. & López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje
colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Comunicar, Revista Científica de
Educomunicación, 21 (42), 65-74.
González, T., & Rodríguez M. (2010). El valor añadido de las buenas prácticas con TIC en
los centros educativos. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11 (1), 262-
282.
Hernández, L., & Muñoz, L. (2012). Usos de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) en un proceso formal de enseñanza y aprendizaje en la Educación
Básica. Zona Próxima, (16), 2-13.
Jaramillo, P. (2005). Uso de tecnologías de información en el aula. ¿Qué saben hacer los
niños con los computadores y la información? Revista de Estudios Sociales, (20), 27-44.
Levis, D. (2008). Formación docente en TIC: ¿el huevo o la gallina? Razón y Palabra, 13
(63).
Llorente, M. (2008). Aspectos fundamentales de la formación del profesorado en TIC.
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (31), 121-130.
Marqués, P. (2012). Impacto de las TIC en educación: Funciones y limitaciones. 3
Ciencias. Revista de Investigación, 1-15.
Molas, N., & Rossello M. (2010). Revolución en las aulas: llegan los profesores del siglo
XXI. La introducción de las TIC en las aulas y el nuevo rol docente. Revista DMI:
Didáctica Innovación y Multimedia, (19), 1-9.
Montero, Mª; Gewerc, A. (2010). De la innovación deseada a la innovación posible.
Escuelas alteradas por las Tic. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de
Profesorado, vol. 14, núm. 1, 2010, (39)303-318.
18
Mortis, S., Valdés, A., Angulo, J., García, R. & Cuevas, O. (2013). Competencias digitales
en docentes de Educación Secundaria. Municipio de un Estado del Noroeste de México.
Perspectiva Educacional, 52 (2), 135-153.
Muñoz, H., & Núñez J. (2010). Las políticas públicas educativas de la información y la
comunicación (TIC) en Colombia: una caracterización desde 1991 al 2008. Revista
Magistro, 4 (8), 79-89.
Polanco, C. (2011). Política pública y TIC en educación. CTS: Revista Iberoamericana de
ciencia, tecnología y sociedad, 6 (18), 1-17.
Ortega, J (2011). La gestión del conocimiento como estrategia para innovar en las
comunidades educativas presenciales y virtuales. Didasc@lia: Didáctica y Educación.10-
37.
Rival, H. (2010). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar
chileno, aproximación a sus logros y proyecciones. Revista Iberoamericana de Educación,
51 (2), 1-11.
Sáez J. (2012). Valoración de la persistencia de los obstáculos relativos al uso de las
tecnologías de la información y la comunicación en educación primaria. Educatio Siglo
XXI, 30 (1), 253-274
Sangrà, A. & González-Sanmamed, M. (2011). The role of information and communication
technologies in improving teaching and learning processes in Primary and Secondary
Schools. Journal of Asynchronous Learning Networks, 15 (4), 47-59.
Santiago, G., Caballero, R., Gómez, D., & Domínguez, A. (2013). El uso didáctico de las
TIC en escuelas de educación básica en México. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos, XLIII (3), 99-131.
Sevillano, M. & Rodríguez, R. (2013). Integración de Tecnologías de la Información y la
Comunicación en Educación Infantil en Navarra. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación,
(42), pp. 75-87.
Suárez, J., Almerich, G., Gargallo, B. & Aliaga, F. (2013). Las competencias del
profesorado en TIC: Estructura básica. Educación XX1, 16 (1), 39-61.
Tirado, R., Fandos, M. & Aguaded, J. (2010). ICT integration in Primary and Secondary
Education in Andalusia, Spain: Curricular and organizational implications. Educação,
Formação & Tecnologias, 3 (2), 18‐44.
Trigueros, F., Sánchez, R., & Vera, M. (2012). El profesorado de Educación Primaria ante
las TIC: realidad y retos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 5 (1), 101-112.
Valdés, A., Angulo, J., Urías, M., García, R. & Mortís, S. (2011). Necesidades de
capacitación de docentes de Educación Básica en el uso de las TIC. Pixel-Bit. Revista de
Medios y Educación, (39), 211-223.
Valdés, A., Arreola, C., Angulo, J., Carlos, E., & García, R. (2012). Actitudes de docentes
de educación básica hacia las TIC. Magis, Revista Internacional de Investigación en
Educación, 3 (6), 379-392.
Vázquez, M. (2009). La integración de las Ticc en las aulas de educación infantil. Revista
DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (13), 1-9.
Vesga, L., & Vesga, J. (2012). Los docentes frente a la incorporación de las TIC en el
escenario escolar. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14 (19), 247-263.
19