0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas6 páginas

Intro - Filosofia - 2023

Este documento presenta la planificación de la cátedra de Introducción a la Filosofía para el primer año de la carrera de Escribanía/Procuración en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Salta. Describe los objetivos de la asignatura, que incluyen conocer el saber filosófico, comprender problemas filosóficos y desarrollar una actitud crítica y reflexiva. También presenta los contenidos organizados en cuatro ejes problématicos que abarcan temas como el origen

Cargado por

José Darío
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas6 páginas

Intro - Filosofia - 2023

Este documento presenta la planificación de la cátedra de Introducción a la Filosofía para el primer año de la carrera de Escribanía/Procuración en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Salta. Describe los objetivos de la asignatura, que incluyen conocer el saber filosófico, comprender problemas filosóficos y desarrollar una actitud crítica y reflexiva. También presenta los contenidos organizados en cuatro ejes problématicos que abarcan temas como el origen

Cargado por

José Darío
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

AÑO LECTIVO

2023

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA
Modalidad no presencial
UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
CARRERA: ESCRIBANIA / PROCURACIÓN
CÁTEDRA: Introducción a la Filosofía
AÑO: 1º Año RÉGIMEN: 1º Semestre PLAN: 2021

EQUIPO DOCENTE
PROFESOR
Prof. Jesús S. Nuñez

FUNDAMENTACIÓN
En el marco de la identidad institucional como Universidad Católica y del Estatuto propio de la Univer-
sidad Católica de Salta, las asignaturas de formación integral, se constituyen como un espacio de
reflexión que pretende desarrollar un soporte científico filosófico-teológico, a fin de proveer a los
alumnos de las herramientas necesarias de percepción, conceptualización, reflexión, elaboración,
desarrollo y producción de un pensamiento con lenguaje específico, crítico, profundo, dinámico y crea-
tivo en su ciencia y en su profesión sustentado en actitud reflexiva filosófico-teológica.

Teniendo en cuenta que “nuestra fidelidad al Evangelio nos exige proclamar en todos los areópagos
públicos y privados del mundo de hoy, y desde todas las instancias de la vida y misión de la Iglesia, la
verdad sobre el ser humano y la dignidad de toda persona humana”.

El trayecto educativo de las asignaturas de formación integral, asume una concepción integral de la
persona y condición humana, como así también el actual acento en las dimensiones de interdisciplina-
riedad, multiperspectividad, transdisciplinariedad, transversalidad del conocimiento; y las herramientas
que ofrece el abordaje desde la perspectiva del pensamiento complejo y de las inteligencias múltiples,
a lo cual se suma el aporte actual de la reflexión desde la perspectiva de la inteligencia espiritual, esto
es, desde el concepto de sentido y significado como ámbito integrador, global y holístico de la exis-
tencia humana.

Inteligencia espiritual que en nuestra particular propuesta educativa se expresa en las coordenadas
que nos ofrece el horizonte del descubrimiento, valoración y reconocimiento de la “experiencia religio-
sa” en general y del paradigma específico que ofrece la fe cristiana. Todo ello permite generar una
especial sensibilidad para reconocer los horizontes de una “razón ampliada” y la “dimensión sapien-
cial” de la verdad descubierta y vivida; aspirando a la configuración de un tipo humano que sintetice
en una sabiduría cultivada el aporte a la sociedad y a la cultura donde se inserta.

Actitud sapiencial que se nutre de una atención despierta a la dinámica social y cultural imperante;
dónde el núcleo sabio de la conciencia humana se activa en la confrontación con la realidad, y de mo-
do especial a las realidades que exigen soluciones urgentes en referencia a la dignidad humana, a las
condiciones adversas que condicionan el futuro de las personas y de las sociedades y la imperiosa
atención que nos solicitan los dinámicos procesos humanos políticos-sociales-económicos-ecológicos
en los que nos encontramos inmersos.

En nuestra identidad institucional la razón humana se concibe ampliada con la afirmación y las conse-
cuencias inferidas del paradigma “Jesús, el Cristo” como configuración de un humanismo cristiano no
2

solo teorizado sino tematizado y experimentado en el camino de la tradición de la Iglesia Católica es-
pecíficamente.

Este espacio se encuentra articulado tanto con los fundamentos y objetivos del Plan de Estudios de
las Carreras, como integrado con sus respectivos actores, los docentes de las materias específicas en
búsqueda de un auténtico diálogo fe y razón, fe y cultura, evangelio y vida.

También se encuentran secuenciados los contenidos en un desarrollo progresivo con el resto de los
espacios curriculares de reflexión filosófica, teológica, doctrina social de la Iglesia y ética; constituyen-
do un bloque formativo, que se sostiene en una opción por un eje esencialmente epistemológico, an-
tropológico y praxis integradora, con una orientación clara a la producción de aportes sociales y cultu-
rales significativos.

El aspecto práctico se propone desde una antropología filosófica-teológica liberadora que expresa de
modo claro la más profunda identidad humana en acción en el contexto social; y el asumir la configu-
ración vital que entiende y asume la Comunidad como ámbito de desarrollo integral, donde la libertad
humana se despliega en contemplación del rostro del otro y la conciencia de su dignidad y el destino
común que nos une a todos como Humanidad.

Con ello se pretende que la intervención profesional del graduado de la UCASAL tenga posibilidad de
un accionar profesional entendido como intervención en su ámbito, libre de toda inclinación a la impo-
sición, cuidadosa en la orientación y dirección, y decididamente signada por la impronta del acompa-
ñamiento transformador de la vida humana; de modo especial inspirada en la intervención salvadora y
liberadora de Dios en la Historia humana: la KÉNOSIS o encarnación como método y lenguaje verda-
dero.

Las Materias de Formación, como la que presentamos hoy a la cual denominamos: INTRODUCCIÓN
A LA FILOSOFÍA, serán un espacio de encuentro, de aprendizaje, de expresión, de reflexión, de par-
ticipación, de proposición de ideas, proyectos y de acción auténticamente universitarias; que partiendo
del ámbito de estudio y de profesión elegido, ayudados por las herramientas que nos acerque la Filo-
sofía podamos crecer, madurar y ejercer un pensamiento vivo, crítico, dinámico, creativo e innovador
y audaz.

Competencias Genéricas:

1.- Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.


2.- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
3.- Capacidad de comunicación oral y escrita.
4.- Habilidad para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.
5.- Crítica y autocrítica.
6.- Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
7.- Capacidad de trabajo en equipo.
8.- Habilidades interpersonales.

OBJETIVOS
Que el alumno sea capaz de:

- Conocer el saber filosófico, sus áreas, problemas y métodos, diferenciándolo de otros saberes ra-
cionales y no racionales.
- Comprender los problemas filosóficos tratados.
- Desarrollar una actitud filosófica, esto es, actitud crítica, reflexiva e inquisitiva de toda la realidad.
- Desarrollar la capacidad de realizar razonamientos consistentes y coherentes de las diferentes teo-
rías y concepciones del saber humano, del conocimiento y del hombre con su obrar.
- Usar el vocabulario con propiedad los conceptos y términos utilizados en su análisis y discusión.
- Valorar el rigor intelectual en el planteamiento de los problemas frente al relativismo, la superficiali-
dad y los dogmatismos.
3

- Desarrollar la capacidad de trabajo colaborativo.

CONTENIDOS
EJE PROBLEMATICO I: Origen de la actitud filosófica.

1.1.- Percepción de la realidad. El origen de la actitud filosófica. Comienzo y origen de la Filosofía.


Las fuentes del pensamiento filosófico. El paso del mito al logos. La cuestión del sentido y signi-
ficado de la vida clave en la necesidad de conocer. Conceptualización y descripción de la reali-
dad: saber vulgar, mítico, científico. Elaboración razonable de la comprensión de la realidad con
precisión científica. Ámbito filosófico.
1.2.- Elementos constitutivos de la historia de la filosofía. Etapa pre-filosófica El período antiguo me-
dieval. Aportes del cristianismo a la filosofía. La transición renacentista. El período moderno.
Los proyectos ilustrados contemporáneos. Crítica a los proyectos ilustrados.

EJE PROBLEMATICO II: El hombre como asunto de la reflexión filosófica.

2.1.- Conocimiento filosófico del hombre. Diversas cosmovisiones. Objeto y método de la Antropolo-
gía Filosófica. La humanidad como comunidad de hombres con camino común y destino común.
Hombre y valores en el mundo del trabajo.
2.2.- Noción de vida. La corporalidad. Intencionalidad del cuerpo. La integración psicofísica. Materia-
lismo. Dualismo. Hilemorfismo.
2.3.- La Persona Humana. Conceptos. Características. Notas que definen a la Persona Humana. El
hombre ser libre: Los apetitos humanos. Apetitos sensibles. Las pasiones. El apetito intelectual.
El análisis del acto voluntario. La voluntad: noción y naturaleza. El objeto de la voluntad: volun-
tad e inteligencia, voluntad y pasiones. La libertad: noción y tipos. Los actos humanos y la nor-
ma moral. Los actos humanos y el último fin o bien del hombre.

EJE PROBLEMATICO III: Dimensión social y ética de la persona humana

3.1.- Dimensión social de la Persona Humana. Visión Naturalista y Contractualista. Sentido social de
la acción humana. Naturaleza social del sujeto. Lenguaje y Sociedad. La división del trabajo.
3.2.- Las instituciones en la vida social. Fin de las instituciones. La familia y el Estado. Sociedad y
Cultura. Fin de la vida social. Elementos de la vida social.
3.3.- Dimensión ética de la persona. Definición de Ética. Objeto de estudio. Conocimiento práctico y
acción humana: el fin, la deliberación/prudencia, la decisión, la ejecución, los resultados, la co-
rrección y las consecuencias. Valores: concepto y jerarquía. Virtudes.

EJE PROBLEMATICO IV: Posmodernidad y la globalización de la economía.

4.1.- La posmodernidad: conceptualización y características. Concepto de Globalización. Distintos


tipos: la globalización tecnoeconómica, la globalización sociopolítica, la globalización cultural.
La “sociedad de la transparencia” y la “sociedad del cansancio”.

METODOLOGÍA
La metodología de trabajo desarrollara instancia teóricas y prácticas. Para la instancia teórica el
alumno contara con distintos materiales didácticos multimediales como: módulo, bibliografía digitaliza-
da básica y complementaria, páginas web, también tendrán a disposición las video clases que permiti-
rán profundizar y abordar las temáticas claves de la materia.

Para la instancia práctica la materia propone en cada unidad distintas actividades de reflexión, traba-
jos prácticos/ de investigación obligatorios, actividades de autoevaluación y actividades de participa-
ción en el foro. Se indicará en cada una la modalidad de realización individual o grupal.

Para promover la interacción entre docentes y alumnos y viceversa y entre estos últimos se promove-
rá la participación en los foros de consulta y en los encuentros webinar online previamente organiza-
dos por el docente.
4

Estas instancias podrán favorecer la consulta, devolución y retroalimentación de actividades y parcia-


les, también se podrán planificar para profundizar temáticas específicas de la materia.

En la plataforma de las Materias de Formación encontrarás:

- Foros: allí están todos los profesores que acompañan en las materias de formación, las carreras que
comparten el camino y un foro general donde podrás intercambiar opiniones, ideas, etc. tanto con
los profesores como con los alumnos de otras carreras.
- Material Bibliográfico digitalizado como lectura obligatoria y complementaria para los contenidos del
programa.
- Video clases de los docentes explicando los temas para tu orientación y comprensión de los conte-
nidos.
- Contenido de la materia y los test de evaluación parcial, el contacto con el profesor, el foro específi-
co de tu carrera y de la materia que estás cursando; además las consignas y requisitos para las ins-
tancias de evaluación, etc.

EVALUACIÓN
Criterios:

Los criterios de evaluación considerarán la capacidad del alumno para:

- Demostrar la suficiente apropiación de los conceptos propuestos en contenidos Filosóficos ofrecidos


en las diferentes actividades realizadas.
- Activa y creativa participación en las actividades propuestas por el docente en la plataforma. Este
aspecto es de suma importancia para obtener la Promoción en la materia.
- Aprobación de todos los niveles de los tests de evaluación que pueden ser presentados como múlti-
ples opciones y/o trabajos prácticos.

Condiciones para regularizar o promocionar la materia:

Durante el Semestre se realizarán dos (2) Evaluaciones Parciales en fechas que serán anunciadas
oportunamente.

La 1era.evaluación parcial será teórica (de estudio de los contenidos de las unidades que se fijen) y
se activará en la fecha establecida mediante el sistema, es decir, es on-line; por lo que el temario de
resolución recién lo tendrán visible a partir de ese día. La realización de la evaluación dura sólo una
hora. Los contenidos de la evaluación serán referentes al material que tienen publicado en el espacio
de la materia.

Cada evaluación parcial contará para su resolución con 1 (uno) intento y tendrán opción a una recupe-
ración (con 1 intento). El alumno que no rinda el examen parcial en la fecha establecida tendrá dere-
cho a realizar como única oportunidad el examen recuperatorio, el que contará con 1 (uno) intento.
Los exámenes parciales se aprueban con el 60%. Es necesario tener en cuenta que para realizar el
examen parcial N° 2, se deberá tener aprobado el anterior.

Al ser una evaluación on-line cada uno la puede realizar desde donde lo desee (no es necesario con-
currir a la Delegación o Unidad de Apoyo Tecnológico - UAT-) y en el momento que le resulte más
conveniente dentro del plazo establecido para el examen parcial.

Cada evaluación parcial tendrá una habilitación de 48 hs para ser resuelta; lo mismo en el caso
del recuperatorio, con 1 (uno) intento cada uno. Si no se aprueba en esa cantidad de veces, la
condición del/la alumno/a es libre.

Es preciso aclarar que todo trabajo de carácter evaluativo deberá ser enviado por el alumno utilizando
la plataforma; se desestimará toda recepción por otra vía.
5

Para REGULARIZAR la materia cada evaluación parcial deberá ser aprobada con un mínimo del 60%
(no con porcentaje menor), tener aprobado el 80% de las actividades de integración planteadas por la
cátedra y haber participado en los foros de participación/debates obligatorios establecidos por el do-
cente a cargo. En caso de regularizar la materia, debe rendir examen final.

Para PROMOCIONAR la materia será necesario que, habiendo aprobado cada examen parcial (o su
recuperación), obtenga un promedio final del 80% como mínimo y sin que exista posibilidad de
redondeo. El promedio se realizará sobre el porcentaje más alto obtenido en las instancias de eva-
luaciones parciales o sus correspondientes recuperatorios. Se deberá tener aprobado el 100% de las
actividades de integración planteadas por la cátedra y haber participado en los foros de participa-
ción/debates obligatorios establecidos por el docente a cargo. La calificación final de Promoción la
determinará cada docente, considerando el 80% obtenido como mínimo en los exámenes parciales,
más la participación del alumno en las actividades propuestas por la materia en la plataforma.

El beneficio de la promoción se extenderá hasta que finalice el primer año (1 año) de obtenida
la misma. En caso de promocionar, para registrar la calificación final el/la alumno/a deberá inscribirse
como alumno/a regular en la fecha establecida para el examen final, según las normativas de la Uni-
versidad.

Los alumnos que no reúnan las condiciones antes señaladas para regularizar o para promocionar la
materia, tendrán la condición de libres.

CONDICIONES PARA RENDIR COMO ALUMNOS LIBRES

En cuanto a los alumnos en condición de LIBRES se determina que NO rendirán PRE-EXAMEN.

El/la alumno/a que debe rendir la materia en condición de libre se debe por las siguientes causas:

- por no haber cursado la materia,


- por haber desaprobado uno de los exámenes parciales,
- por no haber participado de las actividades mínimas exigibles por la cátedra,
- por haber perdido la regularidad.

Deberá:

1.- Inscribirse por el SAG en algunos de los turnos determinados por la Facultad.
2.- Estudiar del módulo de estudio, las lecturas complementarias y los materiales que se indiquen.
3.- Rendir el examen presencial, escrito, en la U. G correspondiente en las fechas establecidas.
4.- No se rinde pre-examen.
5.- La modalidad del examen libre es teórico y práctico (o sea incluye actividades de reflexión y de
aplicación de contenidos a situaciones).
6.- El temario involucra consignas que consideren todas las unidades del programa.

RECURSOS DIDÁCTICOS
Módulo: lo encontrarás en la solapa “materiales de estudio”, constituye el núcleo esencial del proceso
enseñanza-aprendizaje, también te presentaremos una guía de organización de la materia para que
puedas identificar fácilmente la propuesta a realizar en la cursada.

Lecturas obligatorias: las encontraras en la solapa “materiales de estudio”. Son indispensables para
el estudio de los contenidos propuestos.

Lecturas complementarias: las encontraras en la solapa “materiales de estudio”. En general te las


proponemos como material ilustrativo, ampliatorio de lo que vamos conversando en el trayecto, no por
ello menos interesante, a veces, hasta más interesantes.
6

Materiales multimediales: por supuesto que los lenguajes y expresiones que te proponemos no son
sólo textos sino también películas, videos, presentaciones varias que se te indicaremos a medida que
avancemos. Como el punto anterior constituye material que amplía o expresa de otra forma los temas
que vamos proponiendo. Están buenísimos.

BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN

Blanco, Guillermo Curso de Antropología Filosófica. Educa Bs. As., 2002

Garcés Giraldo, La justicia aristotélica: virtud moral para el dis- Indivisa. Boletín de La Salle Centro
Luis Fernando; cernimiento de lo justo. Estudios e Investi- Universitario
Zuluaga, Conrado gación, núm. 14. Madrid, España,
Giraldo 2014, pp. 44-52.

Gevaert, Joseph El problema del hombre Sígueme Salamanca, 2013

Nudler, Oscar; Filosofía de la Filosofía Trotta Madrid, 2010


Orellana Benado,
Miguel Ernesto y
otros

Vanzago, Luca Breve historia del alma Fondo de Bs. As., 2011
Cultura
Económica

Vicerrectorado de Módulo - espacio de reflexión filosófica. UCASAL Salta, 2018.


Formación. UCA-
SAL

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN

Arregui Vicente, Filosofía del Hombre RIALP Madrid, 1993.


J.; Choza, J.

Etchebehere, Antropología Filosófica Agape Bs. As., 2008.


Pablo

Lucas Lucas, Antropología y problemas bioéticos Biblioteca de Auto- Madrid, 2005


Ramón res Cristianos
(BAC)

Yepes Stork, R. Fundamentos de Antropología. EUNSA España, 1996.

También podría gustarte