Antecedentes Sobre Cuenca y Su Historia
Antecedentes Sobre Cuenca y Su Historia
Antecedentes Sobre Cuenca y Su Historia
Cuenca y su zona de influencia tiene una importancia muy singular para la historia del austro del Ecuador. Por
ser un punto medio entre la costa y la amazonía, desde tiempo ancestral se constituyo como una zona de
encuentro entre culturas, comerciantes, eventos de connotación religiosa por los aborígenes de la zona.
Los orígenes de los primeros habitantes de Cuenca se remontan al año 8060 A.C. según estudios e
investigaciones arqueológicas realizadas en la cueva de Chopsi cercana a Cuenca. Eran primitivos cazadores,
nómadas que se desplazaban y cazaban lo que los bosques andinos y el páramo les ofrecían. Herramientas de
obsidiana e instrumentos líticos como puntas de flecha y lanzas han sido encontradas a lo largo del callejón
interandino como rastro de esta cultura inicial. Su presencia en esta zona se registra hasta el año 5585 A.C.
aproximadamente.
En esta época, los primitivos comienzan a experimentar un cambio en su sociedad, ya que empiezan a explotar
de una manera mas organizada los recursos de una zona muy rica en ecosistemas, con clima agradable,
recursos hídricos disponibles, suelos fértiles. Establecen sembríos de plantas como la papa, el melloco, el
chocho, el zapallo, la quinua entre otras y además domestican al cuy, la llama, la alpaca y alguna variedad de
perro, ya que los animales como la vaca, el caballo o las ovejas llegan junto con los españoles. De esta manera
su dieta se diversifica, ya no solo a base de carne sino que ahora comen vegetales por lo que su tecnología
también avanza y aparece así la cerámica que es la principal herramienta con la cual podemos estudiar y
conocer mas de cerca estas culturas hoy en día. No se tiene un registro seguro de lo que pudo pasar entre los
años 5000 y 2000 A.C. ya que no se han encontrado muestras arqueológicas dentro de esté periodo de tiempo.
Luego se inicia cerca del año 2000 A.C. el período Formativo con la Fase Narrio Temprana donde se tiene una
sociedad mucho mas organizada, con asentamientos bien establecidos y una sociedad organizada en donde se
delega responsabilidades como el cuidado del agua, control de plagas entre otras. Se crea una administración
primitiva, con autoridades administrativas y religiosas como son los conocidos shamanes. Las fases
Chaullabamba, Huayco, Pirincay, Monjas, Putushio, Huancarcucho y Jubones pertenecen a esta fase dentro de
la zona austral del país.
Hacia el año 500 D.C se inicia el periodo de integración que cuenta con las fases
Tacalshapa III y Cañari.
Los incas fundan la ciudad de Tomebamba sobre la ciudad Cañari de Guapondelig, con la cual sellan su
conquista y le conceden a esta ciudad todas los atributos civiles y religiosos que tenía la capital del imperio:
El Cuzco. No paso mucho tiempo hasta que los españoles provenientes de Europa llegaron hasta esta
zona.
La Conquista y la Fundación
Luego de una estratégica invasión por parte de los españoles, quienes aprovecharon el conflicto entre
Incas, la conquista fue un hecho. El 12 de Abril de 1557, Don Gil Ramírez Dávalos cumple la orden dictada
por el virrey del Perú, Don Andrés Hurtado de Mendoza y funda la muy noble Santa Ana de los Ríos de
Cuenca. Según los datos de la fundación, fueron 25 españoles quienes la fundaron, y 19 de ellos entraron
en la repartición de solares de la naciente ciudad. Se inició la construcción de Cuenca sobre las ruinas que
había dejado el conflicto inca entre Atahualpa y Huascar sobre la antigua
Tomebamba. El estilo en forma de Damero predominó sobre la construcción
y planificación como era de costumbre en aquella época. Una plaza central y
a partir de la cual se diseñaba la ciudad en bloques divididos por calles
ubicadas paralelamente entre si formando una estructura de bloques o
solares cuadrados en la mayoría de los casos. Los primeros lugares en
establecerse fueron los ocupados por la Catedral y el edificio del cabildo que
era el organismo administrador de la ciudad.
La Colonia
Desde inicios del siglo XVI se empieza a construir progresivamente la ciudad. Al inicio las casas son hechas de
barro y piedra con techos de paja y solo tenían un piso de alto. Luego se introdujo en las construcciones la teja y
la madera.
25 años después de la fundación, Cuenca contaba con 750 españoles residentes con derecho a tierra y a
tenencia de indígenas para trabajar la tierra. Para el año de 1563 la ciudad tenia el grado de Corregimiento,
grado con el que paso hasta 1777 cuando la elevan a la categoría de Gobernación. A principios del siglo XVII
Cuenca abarcaba desde La Iglesia de San Sebastián hasta la Iglesia de San Blas, ambas presentes hasta el día
de hoy. En el año de 1730 paso por esta ciudad la Misión Geodésica Francesa, la que dejo grandes huellas
culturales en la ciudad.
En 1778, se realiza el primer censo real en la ciudad, el conteo oficial de este hecho alcanzó la cifra de 18916
habitantes en la ciudad de los cuales 12936 estaban en la zona Urbana y 5983 en la zona rural.
A mediados del siglo XVIII Cuenca es una ciudad prospera debido a la producción y venta de boyeta y tacuyo
que eran un tipo de tejido que coloco a Cuenca en el mapa industrial y comercial de la zona. Se convierte en
punto de comercio para la zona austral de país.
A pesar de esto, Cuenca aun era una ciudad sin cultura. Apenas habían escuelas de primeras letras y un
colegio, contados maestros y catedráticos trataban de sobrevivir en la ciudad, la cual no tenia interés en la
educación.
La escala social estaba coronada por el 10% de la población que eran españoles de sangre pura, el 22% de la
población que eran los mestizos ocupaban la tercera ubicación, los indígenas eran la mayoría de la población y
ocupaban el cuarto peldaño social con el 67% de la población y al final estaban los negros con el 1%.
El arte y la cultura de la época estaban regidos por la Iglesia católica, entidad que establecía los parámetros
dentro de los cuales artistas, literatos y artesanos podían trabajar y elaborar sus obras. Los
artistas más destacados de la época fueron Gaspar Sangurima y Miguel Velez, de quienes todavía se conservan
sus cristos más representativos.
La Independencia y la Republica
Así pasaron los años en al época colonial, hasta que el 3 de Noviembre de 1820, Cuenca alcanza su
independencia del gobierno español. Personajes como en Mariscal José Domingo La Mar y Abdón Calderón
fueron participes de este logro.
En plena época de independencia aparece el personaje de Fray Vicente Solano que es el precurso del
movimiento de las artes en la ciudad. En 1828 introduce la primera imprenta, además importa libros y funda el
primer periódico llamado “Eco del Azuay”.
Para inicios del Siglo XX, Cuenca seguía relegada del plano nacional debido a que estaba bien establecidos los
principales centros urbanos del país: Quito y Guayaquil, demás no era una ciudad grande ya que se había
estancado en varios aspectos de la sociedad como la industria, el comercio, la cultura. Es a mediados de siglo
que se toma conciencia y se impulsa el crecimiento regional, se eleva la tasa de crecimiento urbano, se fundan
universidades, se realizan estrategias y alianzas comerciales para elevar la producción, se toma a las artesanías
(inversión en la industria de la paja toquilla) y al turismo para impulsar la imagen de la ciudad que poco a poco
entro al plano nacional como la tercera ciudad en importancia en el Ecuador.
De esta manera, los pequeños asentamientos que luego formaron la Guapondelig cañari que fue posteriormente
conquistada y remplazada por la Tomebamba incásica forman hoy la Cuenca española y mestiza, ciudad grande
en forma y espíritu, digna de ser nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad.
UBICACIÓN
La ciudad de Santa Ana de los Ríos de Cuenca, está situada entre los 2.350 y 2.550 metros sobre el nivel del
mar. Ubicada sobre una gran planicie en la cordillera de los Andes, ocupó el mismo sitio que una vez lo hicieron
las capitales de las naciones cañari e inca.
El lugar en sí lo constituyen un sistema de terrazas o placas de terreno, 4 en total, que le brindan un toque de
relieve a la ciudad que en su mayoría se la puede considerar como plana, rodeada siempre por montañas. Estas
terrazas son bañadas por varias corrientes de agua en donde destacan los 4 ríos que le dan su nombre a la
ciudad: el Machangara más hacia el norte, el Tomebamba que prácticamente corta la ciudad en 2, el Yanuncay
y el Tarqui mas hacia el Sur que se unen para confluir como uno solo en el Tomebamba hacia el extremo este
de la ciudad.
Este valle goza de un clima benigno, las condiciones climáticas, junto con la gran disponibilidad de agua y la
fertilidad del suelo, permitió que el valle este cubierto de verde vegetación con un suelo apto para el cultivo,
Razón por la cual esta zona fue aprovechada por los cañaris y posteriormente por incas y españoles.
El Barranco, ceja levemente elevada, divide la segunda y la tercera terrazas, y constituye una de las
características más interesantes de la geografía cuencana, pues, en la actualidad es el límite entre la Cuenca
histórica y la moderna.
En cuanto a las estaciones climáticas, se presenta en la actualidad una temporada de sequía en Cuenca y sus
alrededores entre junio y septiembre. El resto del año hay períodos variables de lluvia, sobre todo entre los
meses de octubre y diciembre y entre marzo y mayo.
Población
La provincia del Azuay cuenta con 599.546 habitantes según los datos que arrojaron el Censo de Población y
Vivienda realizado por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos en el año 2001. De esta cifra, la ciudad
de Cuenca abarca el 69.7% con 417.632 habitantes, de los cuales 195.683 son hombres y 221949 son mujeres,
con una tasa de crecimiento promedio anual de 2%.
La población se divide en pobladores de zonas urbanas y pobladores de zonas rurales. Los primeros alcanzan
el 66.4% con 277.374 habitantes, mientras que los segundos llegan al 33.6% con 140258 habitantes.
Dentro de estas cifras, existe un equilibrio entre las personas jóvenes y los adultos. Los menores de 15 años
cuentan con el 32.3% del total de la población, las personas entre 15 y 24 años alcanzan el 21.7%, los
individuos entre 25 y 64 años poseen el 39.2% del total de pobladores de Cuenca, mientras que los ancianos
llegan tan solo a ocupar el 6.8%.
Los pobladores del cantón son en su mayoría alfabetos. Del total de pobladores, el 93.9% que son 308555
habitantes son alfabetos, dejando el 6.1% de analfabetos, es decir 19923 habitantes, la mayoria ubicada en las
zonas rurales.
En cuanto a la actividad de los Cuencanos, el 44.2% del total de la población entran dentro de la PEA
(Población Económicamente Activa). De los 165.031 habitantes que están en condiciones de trabajar, 161.943
habitantes están ocupados y el restante esta en la desocupación.
De la cifra de Cuencanos que están dentro de la PEA, el 11.5% trabaja dentro del sector primario de producción,
el 28.3% en el sector secundario y el restante 51.4% en el sector terciario de servicios. El 52.1% de los
cuencanos de la PEA se consideran que están en condiciones de subempleo o no se encuenta identificada su
actividad laboral.
Una parte fundamental de la identidad de una ciudad la constituyen sus mitos y leyendas. Un mito es una
recreación artística que pone a prueba la imaginación y creatividad de sus habitantes. Una leyenda consiste en
elaborar algún acontecimiento y relato acerca de un personaje real que forma parte de la vida cotidiana de la
ciudad y de sus habitantes. Con el paso del tiempo, los cuencanos nos hemos divertido, asustado y convivido
con muchas de ellas, algunas de ellas vienen desde tiempo coloniales.
La Piedra Encantada
Esta leyenda cuenta que en el Barrio Obrero había una gran piedra que obstaculizaba el paso a una parte de la
ciudad que era considerada alejada, oscura y pantanosa. Esta piedra encantada tenía el poder de conceder el
deseo que uno quisiese, sea dinero, amor, trabajo, bienes materiales o capitalizar venganzas. La piedra no
hablaba con nadie y nadie escribía sobre ella. Decían que tenía memoria y que todo lo almacenaba en su
interior. Además tenia el poder para castigar a los niños que eran desobedientes con sus padres por lo cual era
de respeto por los traviesos menores de edad.
Los adultos mantenían esta leyenda para mantener alejado a los niños de este sitio por tratarse un lugar para
encuentros amorosos.
Los Gagones
Es una criatura imaginaria que tiene forma de un perrito faldero de pequeño tamaño y de color blanco. Este
animal aparecía cuando personas con grado de familiaridad tenían relaciones prohibidas y los asustaba al dar
gemidos que imitaban a los lloriqueos de un bebe recién nacido. Se creía que si se atrapaba al Gagón y se lo
tiznaba de negro la frente con un carbón, las frentes de las personas que este animal había sorprendido también
se tiznaban de negro.
En el popular barrio de San Roque, vagaba una figura que no tenía cabeza y vestía un atuendo de cura.
Recorría las calles ya bien entrada la noche asustando a la gente que quedaba en las calle a esas horas, pero
no era nada mas que un pícaro religioso que acomodaba su atuendo por encima de su cabeza cubriéndola por
completo para que todos se asustaran y nadie lo reconociera cuando visitaba a sus amantes en dicho barrio.
El Farol de la Viuda
Esta leyenda se suscitaba en el barrio de El Vado. Un figura femenina con el rostro cubierto y supuestamente
demacrado que solo se hacia notar por las noches cargando un farol que rompía con la oscuridad. Se dice que
vivía en una casa abandonada en este barrio y que al igual que el cura, usaba este artilugio para espantar a los
curiosos mientras tenia sus encuentros amorosos por las noches.
El Perro Encadenado
Según se creía, este animal era la reencarnación del mismo Satanás. Era un perro de gran tamaño y muy veloz
que Dios había dejado salir del infierno para seguir y castigar a los curas y sacerdotes en sus andanzas
amorosas. Este perro arrastraba por las calles de cuenca una pesada cadena que encendía chispas al rozar
contra las piedras y asustaba a todos en las noches. Se decía que cuando se lo escuchaba aullar es por que
alguien iba a morir esa noche.
El indio Muere
Parece chazna
Pero sucede”
Las Brujas
Este personaje característico por usar frecuentemente las escobas como medio de transporte, tambien tiene su
leyenda en la capital Azuaya. Se decía que las madres de aquella época acudían a ellas para que les quite el
espanto y la cobardía a los hijos varones que eran miedosos.
Si las hay”
Artesanías Cuencanas
La fina textura de los tejidos cuencanos y la belleza de las piezas de diversos materiales trabajados a mano
llenan a Cuenca Ecuador de color y alegria. Las manualidades y artesanias de diversas materias primas llaman
la atencion a propios y extraños por su calidad y belleza singular.
La habilidad de los artesanos cuencanos no es algo nuevo, más bien es una herencia que llega desde los
Cañaris, que datan del año 500 A.C. Eran reconocidos como un pueblo de manos hábiles y laboriosas.
Conocían el trabajo en fuego, fundían metales para elaborar objetos de finos detalles, principalmente con fines
religiosos. Trabajaban el oro, la plata y el bronce, elaboraban láminas, finos alambres, botones, pectorales,
cascos y máscaras de gran detalle.
Eran hábiles tejedores, trabajadores de la lana que les brindaban especialmente las llamas y alpacas de la
serranía.
Existen muchos vestigios que indican sus conocimientos sobre el trabajo en barro para convertirlo en arcilla y
elaborar finos objetos de cerámica.
En resumen, la herencia artesanal de los cuencanos tiene una tradición milenaria que se ha mantenido hasta
hoy y que ha sido reconocida a nivel internacional.
Alfarería
Es uno de los artes finos que se practican en la ciudad. El barro es moldeado y cocido en hornos de arcilla, tal
como lo hacían sus ancestros. Tanto el barro, como la arcilla, son fáciles de encontrar en los suelos de la
provincia del Azuay. fabricar estos productos es una actividad familiar en los lugares apartados de Cuenca,
aunque en los últimos años su producción se ha generalizado. Vasijas, jarras, platos que no solo han sido
explotados de forma artesanal sino que han alcanzado grados de producción industrial, siendo reconocidas
como de las más finas en el país.
Esta es una de las tradiciones cuencanas más reconocidas en el exterior por su gran calidad y belleza.
La paja toquilla cobró importancia dentro de la vida de los artesanos cuencanos a partir del año 1810, que es la
fecha de la cual se tienen los primeros registros de la comercialización de este producto. La fama de estos
sombreros se incrementó a raíz de una ordenanza municipal que indicaba que el arte de los sombreros de paja
toquilla debía formar parte de la instrucción primaria en la educación de la ciudad.
Esto le dio renovado impulso a la industria del sombrero de paja, tanto así, que para 1863 se tiene el registro de
un pedido de exportación de más de 500.000 unidades, de los cuales, la mayoría provenían de Cuenca.
La Fiesta y la Gastronomia Cuencana
La fiesta y la gastronomía se unen tanto entre nosotros, que casi se podría parafrasear así el adagio popular:
"dime qué festejas y te diré qué comes". Además, es importante la presencia del maíz en la preparación de
muchas comidas como el tamal, el mote pata, el mote pillo y bebidas, como la chicha, el rosero y el morocho.
Diciembre es ideal para venir a Cuenca. Todo el color de la religiosidad popular y el neo-barroco estallan el 24,
en el Pase de Niño. Sus reminiscencias solares las subraya el ritual de la chicha brindada a los priostes y a los
asistentes, además del pan tradicional de la Pascua navideña.
El fin de año está marcado por la alegría de la fiesta general. En cada esquina hallamos tablados de Año Viejo,
donde, con grandes muñecos, imaginativos y grotescos, se representan escenas que satirizan el momento
político nacional o internacional y hechos recientes.
Navidad y Año Nuevo son vastos marcados por el pavo, una presencia internacional en nuestra comida; y los
tamales y buñuelos; ambos tienen como base la harina de maíz. Unos y otros, deliciosos. El tamal cuencano
está hecho de una masa de harina de maíz ligeramente cocida, que se rellena con carne de cerdo, huevos
duros y pasas, se la envuelve en hojas de achira y se la cuece al vapor. Un regalo al paladar.
Las familias conservan viejas recetas de buñuelo, pero lo fundamental de ellas es la dosis exacta de harina de
maíz precocida con anís, a la que se añaden huevos y leche, batiendo a mano, hasta el agotamiento. Las
porciones de masa cremosa se fríen y doran en manteca de cerdo y se sirven con miel. ¡Como para chuparse
los dedos!
En febrero, pese a ser fiesta móvil, normalmente se celebra el Carnaval. Se baila, come y bebe en abundancia,
pero también se mojan las personas, siguiendo viejas tradiciones entre hispanas y locales, sin límites de
condición ni estado. Es la apoteosis del agua.
El mote-pata, quizá el rey de los platos típicos cuencanos, domina la mesa: una densa sopa de maíz pelado, en
caldo de carne de cerdo, con pedazos de dicha carne, longaniza y tocino, y condimento de semilla de sambo
(una calabaza muy común entre nosotros), tostada, molida y preparada en un refrito de cebollas y leche.
La ciudad de Cuenca está ubicada a 2.500 metros de altitud sobre el nivel del mar y esta asentada en un gran
valle dentro de la cordillera de los andes. En la actualidad es poblada por 450.000 habitantes en una superficie
de 15730 has. Esta rodeada por cuatro ríos que nacen del nudo del Cajas y que bañan el valle de Tomebamba:
el Yanuncay, el Machángara, el Tomebamba y el Tarqui, los cuales han determinado, de cierta manera, los
espacios dentro de la ciudad, desde los tiempos de la fundación de Guapondelig, ciudad Cañari. Estos ríos nos
solo sirven como referencia geográfica dentro de la ciudad, sino que brindan a los visitantes y residentes
espacios de recreación.
El Damerismo o estilo Damero, era el más usado por los europeos en los tiempos de la conquista y permitía
organizar las nacientes ciudades de manera rápida y ordenada.
Las calles son trazadas perpendicularmente unas con otras, dibujando una cuadrícula, como en un tablero de
ajedrez. Este tipo de organización territorial es posible observarla en la gran mayoría de ciudades del Ecuador,
pero la gran ventaja que presentó Cuenca, en cuanto a su orografía, es que esta asentada sobre un valle que es
prácticamente plano, lo que facilita aún más esta labor. De ahí que, si tomamos un croquis del centro histórico
de la ciudad, veremos que posee forma de un cuadrilatero bastante parejo.
Uno de los puntos sobresalientes de la ciudad lo constituye el Barranco del Río Tomebamba. En este punto se
puede apreciar, de manera clara, la forma de construcción de las casas que prácticamente cuelgan de las
paredes del barranco. La construcción respetó íntegramente el margen del río, lo que muestra que los
arquitectos cuencanos siempre cuidaron la morfología que el valle les ofrecía y no intervinieron sobre ella.
En cuanto a las edificaciones, Cuenca tiene una gran mezcla de estilos de construcción y decoración.
Su Centro Histórico está constituido por una ciudad de aires coloniales, pero que es, en verdad, republicana,
pues la mayoría de sus atractivas construcciones proceden del siglo XIX. Hay también algunas edificaciones del
siglo XVIII, sobre todo los dos conventos de clausura, el de El Carmen y el de la Inmaculada Concepción, parte
de la antigua Catedral, y unas pocas casas particulares. Pero lo que resulta particularmente atractivo es el aire
homogéneo del conjunto, solo alterado por algunos alardes de chocante modernidad, en edificios de las
décadas del 50 y 60, del siglo XX.
Al inicio las edificaciones eran hechas en su mayoría de bahareque, que resultaba de la mezcla de paja,
piedras, tierra y agua. Las casas tenían techos de paja y solo alcanzaban un piso de altura. Conforme la ciudad
se expandía, se fueron incorporando materiales de construcción como la madera y la teja, y los edificios fueron
cada vez más altos. Casas tradicionales con aleros, fachadas que se engalanan con yeserías en forma de
guirnaldas o semicolumnas, cenefas y medallones, balcones en madera tallada y hierro forjado, puertas y
ventanas que revelan interesantes trabajos en madera e interiores con patios, jardines y salas de techo pintado
o de metal policromado.
Cabe resaltar la habilidad de los constructores cuencanos que adaptaron los materiales y costumbres
americanas con los estilos impuestos por los conquistadores, lo que resulta en estilos nuevos y únicos en la
ciudad de Cuenca, una de las razones para declararlo Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Dentro de la construcción de sus templos principales, como las iglesias, encontramos estilos y detalles
neoclásicos y barrocos en las fachadas. Materiales como el ladrillo y el mármol se pueden apreciar en las
fachadas de la Catedral nueva y de la iglesia de San Blas. También se aprecian obras hechas en base al estilo
gótico, con torres altas y detalles puntiagudos. Algunas de las iglesias españolas fueron cimentadas con piedras
extraídas de los templos incásicos de la ciudad de Tomebamba.
Las casas de la ciudad histórica se ven adornadas de molduras, pilastras, columnas y capiteles de varios estilos
y grados de detalle, unas más humildes y otras más complejas, pero todas mantienen el mismo estilo y dan a
Cuenca un efecto arquitectónico armónico y continuo a lo largo de todo el centro.
El Turi
Es un mirador natural que forma parte de la parroquia del mismo nombre, está ubicada en la parte alta al sur de
la ciudad. Desde este punto se puede apreciar todo el centro histórico, las montañas y el páramo de El Cajas y
se aprecia, de manera clara, la inmensidad del valle de la ciudad de Cuenca. Es posible llegar a este punto en
automóvil, en bus de transporte urbano o a pie por un sendero y una escalinata que toma cerca de 25 minutos.
El Museo del Banco Central de Ecuador constituye un gran complejo arqueológico conocido como Pumapungo,
además de bibliotecas, museos menores y centros de documentación. A mediados de los años 70, el Banco
Central destaca la importancia de la investigación y rescate de valores culturales y étnicos en la zona del austro
del ecuador. En efecto, para 1978 se funda el Centro de Investigación y Cultura; mientras que para inicios de los
años 80 se abre el Museo del Banco Central.
En una primera muestra, este mueso ofrece la historia de los Cañaris y los Incas que habitaron estas tierras,
previo a la conquista española, con una gran cantidad de piezas arqueológicas. Además se presenta la
conservación que se ha realizado del sitio arqueológico de Pumapungo.
La segunda muestra es el Museo Etnográfico, en donde se pueden apreciar las diversas culturas y etnias que
componen el Ecuador actual, por medio de una visita autoguiada que también se la puede realizar en la
compañía de un guía, en la cual, de forma didáctica, se lleva al visitante a través de la Costa, Sierra y Amazonía
del Ecuador, visitando los diferentes estilos de vida, representados de forma clara.La tercera muestra de este
museo la conforma la coleccion numismática del Banco Central, con muestras de la antigua moneda nacional
denominada “sucre” y su evolución a través de los años.
También se encuentra una importante exposición de arte, principalmente de plástica de finales del siglo XVIII,
enfocándose en el arte religioso y en el trabajo que representa el costumbrismo de la zona, en tiempos de la
colonia e inicios de la época republicana posterior a la independencia de españa.
Este museo está ubicado en la Calle Larga y Av. Huayna Capac. Abre sus puertas al
público de lunes a viernes, de 8h00 a 18h00, y los sábados hasta las 13h00.
Municipio de Cuenca
Esta es una edificación como varias dentro del centro histórico de la ciudad de
Cuenca, cuyo revestimiento exterior está hecho de mármol donde resaltan
sus enormes pilares. Es un edificio en plena esquina de las calles Simón
Bolívar y Borrero. Su planta baja generalmente es utilizada para exposiciones
de arte. Hasta el año de 1999 funcionó como Banco del Azuay.
Ubicada en las calles Gran Colombia 17-44 y Manuel Heredia, fue hogar de
muchas personas que se dedicaron a negocios, especialmente de comercio
en la ciudad de Cuenca. A finales del siglo XVIII era muy común observar sus
cuartos llenos de huéspedes, inclusive con animales, pasaban la noche en
dicha casa. Hoy en día funciona como vivienda.
Casa de Chahuarchimbana
siguiente>>
Enviar a un
Imprimir
amigo
La historia de Cuenca, indica que fue un centro de integración de culturas a través de los tiempos. Muchas
culturas, civilizaciones, imperios y conquistadores se asentaron, comercializaron, vivieron y lucharon en el valle
donde se establece Cuenca y sus alrededores. Los vestigios arqueológicos encontrados narran la vida de los
antiguos habitantes de Cuenca.
PARROQUIA BAÑOS
Talapaloma.- Es un sitio donde posiblemente se practicaban rituales o servicios funerarios. También presenta
estructuras que se habrían utilizado como soporte de viviendas o de templos.
PARROQUIA CHAUCHA
Mirador.- Llamado Pucará desde el cual se tiene un dominio visual de gran parte de la parroquia y sus
alrededores. Cuenta con gran cantidad de vestigios en cerámica.
PARROQUIA CHECA
Tuñi.- Este es un sitio en el que se han encontrado, desde hace mucho tiempo, utensilios cerámicos, huesos y
presumiblemente tesoros de oro.
Corral Viejo.- Se pueden encontrar vestigios cerámicos. De acuerdo a la forma del terreno, es posible que
existiera algún tipo de construcción de tamaño considerable.
Shiglia.- Sitio formado por terrazas con vestigios de cerámica y vestigios arquitectónicos. Se cree que
probablemente aquí vivian caciques de la cultura Cañari. Se han encontrado piedras talladas, hachas, vasijas y
cerámica.
PARROQUIA CHIQUINTAD
PARROQUIA CUMBE
Cerro de Cauzhin.- Auténtico Pucará que fue usado como lugar ceremonial y defensivo, tanto por Cañaris como
por Incas, debido a que desde este sitio se puede visualizar toda la parroquia y los sitios aledaños. En esta zona
se han encontrado abundantes vestigios cerámicos, huesos y utensilios de oro. Es un sitios construido en forma
de terrazas, pero desafortunadamente está cubierto por terrenos de uso agrícola, lo que ha facilitado su
destrucción y saqueo.
Tambo de Mariviña.- Es un sitio en estudio. Se cree que puede ser un tambo. Se ha encontrado un sinnúmero
de evidencia cerámica.
OBJETIVOS:
JOYERIA:
El trabajo en filigrana de oro y plata, constituye lo más
representativo de la Joyería de Chordeleg. Delicados hilos de
estos preciosos metales se entrecruzan en ifinitos circulos para
elaborar joyas de gran belleza.
Este trabajo se lo realiza desde hace tiepo atrás y sigue siendo un área
de fuente de trabajo para mas de un 60 % de la población, esto sumado
a la diversidad de disenos y la calidad en el fino acabado, han endilgado
a este Cantón, el nombre de Chorro de Oro, nombre con el que se le
conoce a nivel Nacional e Internacional.
BORDADOS
El proceso del bordado se lo realiza manualmente; para estirar la tela se utilizan
bastidores o tambores, una vez que la tela se ha estirado se procede a bordar los
disenos previamente dibujados.
Ya sea por su colorido o motivos variados los Bordados poseen un gran atractivo.
La diversidad y calidad de sus disenos expresan la riqueza cultural y tradición
artesanal de este pueblo.
Cerámica
CERAMICA
Las huacas encontradas en nuestro pueblo y los
restos arqueológicos hablan de una intensa
actividad ceramista en la zona.
Hoy, los artesanos alfareros herederos de estas técnicas y habilidades elaboran con
sus manos varias arcillas para luego convertirlas en piezas de gran calidad, de tipo
utilitario y decorativo en varios disenos.
BAILE DEL
TUCUMAN
GRANDE
BANDA DE PUEBLO
GRANDE
CMMT09 CMMT11
Este producto se
lo realiza con
varios diseños,
como frutas,
sombreros,
cholitos, animales,
BANDA PUEBLO pajaros,
PEQUEÑA
CMMT10
Chordeleg
Gualaceo, es un pueblo totalmente lleno de tradiciones folkloricas que encanta al visitante. Ha
conservado elementos arquitectónicos muy españoles de la época de la colonia así como sus
características típicas de población andina ecuatoriana. En Chordeleg encontraremos célebres
artesanos que han desarrollado excelentes trabajos en orfebrería con trabajos en oro y alfarería,
así mismo la filigrana (complemento de vestimenta de la típica chola cuencana).
Ambas poblaciones tienen artesanías muy variadas, por eso son unas de las zonas folkloricas y
artesanales más reconocidas del país donde se elaboran paños, se hacen muebles, se bordan
chaquetas, sombreros de paja toquilla, zapatería, alfarería, tejido en lana, entre otros. Los platos
típicos del sector son muy apetecidos por los más exigentes turistas (hornado, cuy, tamal)
Gualaceo y Chordeleg,
Sigsig,
Orquideari,
Cuevas de Chobsi, etc.
DATOS GENERALES:
Temperatura: Promedio de 15 °C
Límites: Limita al norte con los cantones de Chordeleg y Gualaceo, al sur con la parroquia de
Chigûinda en la provincia de Morona Santiago, al este con Limón Indanza de la misma provincia y
al Oeste con la ciudad de Cuenca.
Antecedentes Históricos:
Su denominación cañari no tiene relación con la planta conocida como cortadera o sigsal, ni se
refiere a Ticci nombre del hijo de Viracocha de los incas; El significado Etimológico que anula
falsas versiones es "PRINCIPIO DE UN PUEBLO"
Desde épocas prehispánicas en una región andina se asienta una cultura que a lo largo de la
historia ha forjado un conjunto de valores y tradiciones que la distinguen de los demás pueblos,
dándole un sentido de identidad
Sigsig una región que posee recursos naturales, arqueológicos, arquitectónicos, artísticos. Ruinas
como las de Chobshi, Shabalula, Cueva Negra, son portadoras de mensaje del pasado. Un
conjunto urbano con sus templos, plazas, casonas de muros encalados, gruesas paredes y
tumbados decorados, viejas construcciones rodeada de balcones patios y traspatios que acentúan
su personalidad y atractivo, convirtiéndole en un Centro Histórico por una estructura física
proveniente del pasado.
El cantón Sigsig cuenta con una parroquia central, la de San Sebastián del Sigsig y las parroquias
civiles de San Bartolomé, Ludo, Jima, San José de Raranga, Cuchil y Gûel.
Tradiciones:
En Sigsig puede encontrar artículos de paja toquilla, de cerámica, artículos de vestir, conservas en
almíbar, productos en madera, instrumentos musicales como guitarras, bandolas, charangos y los
delicioso quesos.
Información Tomada del LIbro;"Sígsig de la Historia a la Esperanza"
Primera Edición
Lcdo. Guillermo Ortega P.
Se encuentra a 7 kms de la población de Sigsig y a 62 kms de Cuenca por la vía al valle. Esta cueva
situada al pie de una montaña rocosa a 2839 msnm posee una longitud de 21 mts, 7.5 mts de ancho
promedio y con 2.5 mts de alto. Formando así una media esfera.
La cueva estuvo habitada por humanos entre 8.060 - 5.585 a.C. Siendo estos cazadores –
recolectores, encajando al primer período arqueológico del país ( 11.000 – 4.000 a.C), el Paleoindio.
Los animales que cazaban fueron: zariguellas, conejos, puerco espín, sacha cuy, perro, tapir, venado
(de cola blanca, pudú), oso y perdiz. Siendo el venado el más consumido.
Al visitar la cueva se debe tener cuidado con algunos agujeros en el suelo hechos seguramente por
investigadores, por lo demás los visitantes pueden acceder al interior de la cueva sin ningún problema,
no hace falta ningún equipo, luz o guía.
El Centro Histórico se encuentra rodeado por montañas a todos sus lados. El área del
Centro Histórico es de 200 hectáreas, incluidos los sitios arqueológicos de Pumapungo
y de Todos los Santos.
El estilo es Renacentista, el cual fue impuesto en América a través de las Leyes Indias
y se ha conservado intacto. Las calles del centro están hechas con sillares de piedra
andesita que recuerdan los muros de Inga Pirca y de la ciudad de Tomebamba y
están orientadas a los cuatro puntos cardinales. Dentro del Centro Histórico podemos
encontrar los tres poderes de la ciudad, el político con la Gobernación y la
Municipalidad, el Religioso con las dos Catedrales, y el de la Justicia con el edificio de
la Administración Jurisdiccional. Como también sus barrios tradicionales que se
remontan a la época colonial.
En este lugar se han incorporado cuatro culturas que son la Aborigen, Colonial, Pre-
moderno Cosmopolita y Cosmopolita Moderno. Por este motivo ha sido valorada como
bien cultural arquitectónico y constituye un Patrimonio Cultural de la Humanidad.